Sunteți pe pagina 1din 14

ÍNDICE

I. OBJETIVOS 1
II. FUNDAMENTO TEÓRICO 1
III. MATERIALES 7
IV. PROCEDIMIETO 7
V. TRATAMIENTO DE DATOS 8
VI. CUESTIONARIO 12
VII. CONCLUSIONES 13
VIII. BIBLIOGRAFÍA 13
IX. ANEXOS 13

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 1


I. OBJETIVO:

Verificar la aceleración entre los módulos de la fuerza de rozamiento estático máxima y de


la fuerza normal. Determinar el coeficiente de rozamiento estático entre dos superficies. Verificar
la relación entre los módulos de la fuerza de rozamiento de rozamiento cinético y de la fuerza
normal. Determinar el coeficiente de rozamiento cinético entre dos superficies. Verificar que el
coeficiente de rozamiento estático es mayor que el coeficiente de rozamiento cinético. Verificar
que el coeficiente de rozamiento entre superficies rugosas es mayor que el coeficiente de
rozamiento entre superficies lisas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Cuando dos cuerpos están en contacto, existen fuerzas tangenciales que se oponen al movimiento
relativo entre ellos. Estas fuerzas relacionadas con la naturaleza de las superficies es contacto, son
las fuerzas de rozamiento.

Recibe el nombre de rozamiento la fuerza que ejercen dos cuerpos en contacto para evitar
que uno resbale sobre otro; esta fuerza se da a consecuencia de las asperezas de las superficies en
contactos. La fuerza de rozamiento siempre está oponiéndose a la movimiento en cualquier caso.
Existe un cierto límite llamado “fuerza máxima de rozamiento”, en el cual el rozamiento es
exactamente igual y opuesto a la fuerza motriz, por lo tanto no existe movimiento, solamente
cuando el movimiento es mayor a dicha fuerza, tiene lugar el movimiento e incluso la fuerza neta
que actúa es la diferencia entre la fuerza aplicada y la fuerza máxima de rozamiento.

La constante, que depende de la naturaleza de las dos sustancias en contacto recibe el


nombre de coeficiente de rozamiento. Se ha determinado su valor para un gran número de pares
de sustancias, algunos de los cuales serán expuestos más adelante.

Existen dos tipos de rozamientos:

1. Fuerza de rozamiento cinético:

Siempre que la superficie de un cuerpo se desliza sobre otra superficie se origina una
fuerza de rozamiento paralela a las superficies de contacto. La fuerza sobre cada cuerpo es
opuesta al sentido de su movimiento con respecto al otro. Este tipo de fuerza de rozamiento se
denomina fuerza de rozamiento por deslizamiento o “fuerza de rozamiento cinética” ( Frk).

La magnitud de esta fuerza de rozamiento está dada por:

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 2


Frk = k N

Dónde: k es el coeficiente de rozamiento cinético.


N es la fuerza normal

2. Fuerza de rozamiento estático

La fuerza de rozamiento también puede estar presente cuando no existe movimiento relativo,
es allí donde se presenta el rozamiento estático.
Un típico ejemplo de este tipo de fuerza es el siguiente caso:

Como podemos ver en la figura, una fuerza horizontal (F) es aplicada sobre una caja con
una determinada masa, esta se encuentra sobre el piso en reposo. La magnitud de dicha fuerza
(F), en este caso, no es suficiente para poner a la caja en movimiento, ya que el cuerpo permanece
en equilibrio debido a otra fuerza denominada fuerza de rozamiento estática la cuál es una fuerza
que también actúa oponiéndose al movimiento entre ambos cuerpos en contacto.

Al igual que en el caso anterior, la magnitud de esta fuerza se la puede calcular por la
siguiente fórmula:

Frs =  N

Dónde:  es el Coeficiente de rozamiento estático

N es la fuerza Normal

En el momento en el que el cuerpo sale del estado de reposo, es decir, cuando comienza el
deslizamiento se observa que la fuerza de rozamiento estática se convierte en fuerza de
rozamiento cinética, y por lo tanto disminuye.

Así tenemos:

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 3


Del gráfico podemos rescatar que la fuerza de rozamiento estática es mayor a la fuerza de
rozamiento cinética del mismo par de elementos.

Los coeficientes de rozamiento dependen principalmente de la naturaleza de ambas


superficies en contacto siendo relativamente grandes cuando las superficies son ásperas y
relativamente pequeños si las superficies son pulidas, y son así de las áreas en contacto ya que:.

Si tenemos dos cuerpos, del mismo material, puesto en contacto con una determinada
superficie, y aplicamos una fuerza (T) a ambas, la fuerza de rozamiento que se opongan al
movimiento en ambos casos será la misma.

La fuerza de rozamiento que existe entre los líquidos y los gases está determinada por una
propiedad particular que presentan cada uno de ellos, esta propiedad que se da entre dos
superficies que se deslizan una sobre la otra manteniendo una capa de líquido o de gas entre ellas
recibe el nombre de viscosidad.

Por lo tanto, el comportamiento de los líquidos y los gases con respecto al rozamiento es
mucho más complejo que el comportamiento de los sólidos y por lo tanto solamente existen
valores de coeficientes de rozamiento para pares de elementos sólidos:

Materiales s k
Acero – acero 0.74 0.57
Aluminio – acero 0.61 0.47
Latón – acero 0.51 0.44
Cinc – Fundic. de hierro 0.85 0.21
Cobre –Fundic. de hierro 0.95 0.29
Vidrio – Vidrio 0.94 0.4
ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 4
Cobre – Vidrio 0.68 0.53
Teflón – Teflón 0.04 0.04
Teflón – Acero 0.04 0.04
Acero – Acero 0.15 0.05
Madera – Madera 0.6 0.5
Madera – Piedra 0.7 0.3
Esquíes – Hielo 0.03 0.01
Goma – Asfalto 0.6 0.3
Correa – Polea 0.7 0.3

Determinación del coeficiente de rozamiento estático (s) :

Todo plano que con la horizontal forma un ángulo agudo constituye un plano inclinado.

Si consideramos un cuerpo de masa m en reposo sobre un plano inclinado, tenemos las


siguientes ecuaciones:

∑Fx = m g sin - Fr s = 0

∑Fy = N – m g Cos = 0

Fr s = m g sin

N = m g cos

Como podemos ver en una de las anteriores ecuaciones, la fuerza de rozamiento estática
es proporcional al ángulo. El bloque permanecerá en reposo mientras el ángulo  sea inferior a
un ángulo crítico  o. En el instante que se alcance este valor, el bloque iniciará su deslizamiento,
ya que la componente del peso paralela al plano habrá superado el máximo valor de la fuerza de
rozamiento estática.

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 5


En otras palabras cuando el valor del ángulo  sea igual al valor del ángulo  o la fuerza de
rozamiento estática estará ejerciendo su máximo valor.

Entonces: Frs = m g sin ...............

N = m g coso ..............

De (1) :

s = Frs / N .................

Operando:

s = sino / cos o .......

s = tan o .....................

Finalmente la tan o puede determinarse realizando el cociente del segmento y entre x:

s = tan o = y/x ...........

Determinación del coeficiente de rozamiento cinético (k) :

Si consideramos un cuerpo de masa m1 mediante una cuerda inextensible y una polea fija
está unido a otro cuerpo colgante de masa m2.

Una vez que el sistema parte del reposo el cuerpo de masa m1 asciende por el plano inclinado con
una determinada aceleración gracias a la acción del cuerpo colgante m2.

Cuando el cuerpo de masa m1 ha iniciado su movimiento, entre las superficies en contacto


(masa1 – plano) actúa la fuerza de rozamiento por deslizamiento o fuerza de rozamiento cinética
oponiéndose al movimiento.
Identificando las fuerzas presentes y aplicando la segunda ley de Newton tenemos:

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 6


Masa 1: T – m1 g sin -  m1 cos = m1 a1

Masa 2: m2 g – T = m2 a2

Como a1 igual a a2 entonces:

Masa 1: T – m1 g sin -  m1 cos = m1 a

Masa 2: m 2 g – T = m2 a

Resolviendo:

k = g ( m2 – m1 Sen ) - a (m1 + m2)

m1 g Cos 

Como el movimiento que se lleva a cabo es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, y


además el sistema parte del reposo, para determinar la aceleración se puede aplicar la siguiente
ecuación:

a = 2h/t2

III. MATERIAL Y MONTAJE:

- Plano inclinado

- Bloque de madera

- Cuerpo colgante

- Cronómetro

- Reglas de 1m y 50 cm

- Hilo inextensible

- Balanza

- Superficies intercambiables de diferente material para el plano inclinado.

- Prensa.

IV. PROCEDIMIENTO:

a) Rozamiento estático

1. Coloque un cuerpo sólido sobre el plano que originalmente horizontal.


2. Aumente muy lentamente el ángulo del plano hasta que el cuerpo inició su
deslizamiento. Llenar la tabla 1 de la hoja de datos para diferentes calores de m, para ello,

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 7


en cada caso, obtener el valor de 𝜃 tres veces y calcular su promedio. Para cambiar el
valor de m, se deben colocar pesas sobre el bloque de madera.
3. Cubrir el plano inclinado con lija y llenar la tabla 2 en forma similar a la tabla 1.

b) Rozamiento cinético

1. Montar el arreglo de la figura 3. Como 𝑚1 usar un bloque de madera y como 𝑚2 , un porta


pesas con una masa total de 0.200kg aproximadamente (registrar el valor medido). Cubrir
el plano horizontal con carton, se debe colocar el hilo sobre la polea tal que cuando gira
los rayos de la polea corte el haz infrarrojo de la fotopuerta.
2. Iniciar el programa logger pro y abrir el archivo rozamiento.
3. Sujetar la masa 𝑚1 de manera que 𝑚2 este aproximadamente a 20 cm del fondo de la caja
amortiguadora. Presionar el botón tomar datos, el programa automáticamente
determinara la aceleración. Llenar la tabla 3 para diferentes valores de 𝑚1 ; para ello, en
cada caso, obtener la aceleración tres veces y calcular su promedio. Para cambiar el valor
de 𝑚1 se deben colocar pesas sobre el bloque de madera.
4. Cubrir el plano horizontal con lija y cambiar la masa 𝑚2 a una valor de 0.225 kg
aproximadamente llenar en forma similar a la tabla 3.

V. TRATAMIENTO DE DATOS

 Rozamiento estático
1. En base a la tabla 1 de la hoja de datos, con los promedios de 𝜽𝒄 y las ecuaciones 6 y 5
elaborar una tabla de 𝑵 − 𝑭𝒔−𝒎𝒂𝒙 . Mediante un análisis de regresión lineal con
intersección nula, determinar la relación experimental 𝑭𝒔−𝒎𝒂𝒙 = 𝒇(𝑵) y dibujarla junto
con los puntos experimentales.

𝒎(𝒌𝒈) 𝜽𝒄 [º](𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) 𝑭𝒔−𝒎𝒂𝒙 N

0.065 30,00 0,3185 0,5517

0.113 27,33 0,5084 0,9838

0,168 25,00 0,6958 1,4921

0,204 22,67 0,7705 1,8447

0,251 21,35 0,8955 2,2910

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 8


Gráfica Fs=f(N)
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40 y = 0.3278x + 0.1682
0.30 R² = 0.984
0.20
0.10
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

2. Determinar la pendiente de la recta que representa el 𝝁𝒔 .

0,8955 − 0,3185
𝝁𝒔 =
2,2910 − 0,5517
𝝁𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟏𝟕

3. Repetir en punto 1 para la tabla 2

𝒎(𝒌𝒈) 𝜽𝒄 [º](𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) 𝑭𝒔−𝒎𝒂𝒙 N

0.065 33,67 0,3532 0,5301

0.113 32,67 0,5978 0,9322

0,168 30,33 0,8314 1,4211

0,204 28,67 0,9591 1,7541

0,251 27,67 1,1423 2,1785

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 9


Gráfica Fs=f(N)
1.4

1.2

0.8

0.6 y = 0.4718x + 0.1335


R² = 0.9931
0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

4. Determinar la pendiente de la recta que representa el 𝝁𝒔 .


1,1423 − 0,3532
𝝁𝒔 =
2,1785 − 0,5301
𝝁𝒔 = 𝟎, 𝟒𝟕𝟖𝟕

 Rozamiento cinético
1. En base a la tabla 3 con los promedios de a y las ecuaciones (10) y (9), elaborar una tabla
𝑵 − 𝑭𝒌 . Mediante un análisis de regresión lineal con intersección nula, determinar la
relación experimental 𝑭𝒌 = 𝒇(𝑵) y dibujarla junto con los puntos experimentales.

𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟏𝟕𝒌𝒈

𝒎𝟏 (𝒌𝒈) 𝒂[𝒎⁄ 𝟐 ](𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) 𝑭𝒌 N


𝒔
0,068 6,214 0,3556 0,6664
0,113 5,228 0,4014 1,1074
0,158 4,168 0,5636 1,5484
0,204 3,333 0,7234 1,9992
0,251 2,860 0,7881 2,4598

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 10


Gráfica Fk=f(N)
0.9000
0.8000
0.7000
0.6000
0.5000
0.4000
0.3000 y = 0.265x + 0.154
0.2000 R² = 0.9681
0.1000
0.0000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

2. Determinar la pendiente de la recta que representa 𝝁𝒔 .


0,7881 − 0,3556
𝝁𝒌 =
2,4598 − 0,6664

𝝁𝒌 = 𝟎, 𝟐𝟒𝟏𝟐

3. Repetir los dos puntos anteriores para la tabla 4.

𝒎𝟏 (𝒌𝒈) 𝒂[𝒎⁄ 𝟐 ](𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) 𝑭𝒌 N


𝒔
0,068 5,892 0,4474 0,6664
0,113 4,814 0,5380 1,1074
0,158 3,630 0,7654 1,5484
0,204 2,803 0,9465 1,9992
0,251 2,089 1,1489 2,4598

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 11


Gráfica Fk=f(N)
1.4000

1.2000

1.0000

0.8000

0.6000

0.4000 y = 0.4047x + 0.1394


R² = 0.9876
0.2000

0.0000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

1,1489 − 0,4474
𝝁𝒌 =
2,4598 − 0,6664

𝝁𝒌 = 𝟎, 𝟑𝟗𝟏𝟐

VI. CUESTIONARIO

1. Para los dos casos estudiados (madera-cartón y madera-lija), ¿se verifico la ecuación
(1)? Explicar.
Si se logró verificar ya que la fuerza de rozamiento será máxima cuando actúe la
fuerza de rozamiento máxima es decir el ángulo es máximo, y también con ello se
pudo verificar que la fuerza de rozamiento estático es mayor que la fuerza de
rozamiento cinético.
2. Para los dos casos estudiados, ¿se verifico la ecuación (2)? Explicar.
En este caso se logró verificar la ecuación ya que en un cuerpo en movimiento y
coeficiente de rozamiento que actúa es el cinético multiplicado por la normal también
se logró verificar que el coeficiente de rozamiento estático es mayor que el cinético.
3. Para los dos casos estudiados, ¿se verificó que el coeficiente de rozamiento estático
es mayor que el coeficiente de rozamiento cinético? Explicar.
Si se logró verificar por ejemplo en el caso de madera-cartón el coeficiente de rozamiento
estático salió 𝝁𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟏𝟕 y el cinético salió 𝝁𝒌 = 𝟎, 𝟐𝟒𝟏𝟐 esto para ambos casos
verifica que es coeficiente de rozamiento estático es mayor a el coeficiente cinético.
4. De los dos casos estudiados, ¿en qué caso se esperaban los mayores coeficientes de
rozamiento? ¿Se ha verificado aquello? Explicar.

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 12


En el caso de madera-lija se esperaba un coeficiente de rozamiento estático mayor
que el cinético y en ambos casos se obtuvo esta afirmación.
5. Si se hace deslizar un bloque de madera sobres sus caras y luego sobre una cara de
menor tamaño que la anterior, pero igualmente pulida, ¿Qué ocurre con el
coeficiente de rozamiento cinético? Explicar. ¿Qué ocurre con la fuerza de
rozamiento cinético? Explicar.
Todo depende de la masa y la cantidad de masa que se encuentra sometida a la
superficie de contacto por lo cual a mayor masa mayor resistencia se podría decir en
cambio en caso contrario la resistencia al movimiento sería muy poca y por lo cual el
bloque empezaría su movimiento.

VII. CONCLUSIONES

Podemos decir que se han cumplido los objetivos, logramos determinar el valor de los
coeficientes de rozamiento experimentalmente, determinamos los valores de los
coeficientes de rozamiento estático y del coeficiente cinético, realizamos el tratamiento de
los datos en forma amplia con el cálculo de errores y variabilidad de datos que existe entre
diferentes experimentadores, y finalmente realizamos cálculos de magnitudes derivadas
sobre la base de los datos experimentales.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Física experimental (mecánica)- Ing. Manuel R. Soria R.


 Manual para tratamientos de datos en física experimental
 Física general Ing. Juan Goñi Galarza.
 Enciclopedia Encarta 2007

IX. ANEXOS

ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 13


ESTUDIANTE: HUANCA ALEJO IVER Página 14

S-ar putea să vă placă și