Sunteți pe pagina 1din 4

1. ¿Defina los Conceptos de: emergencia, urgencia, alarma, alerta y primeros auxilios?

Emergencia: Situación que se presenta repentinamente, donde está en riesgo la vida de una persona o la función de un
órgano y necesita atención inmediata (minutos).
Urgencia: situación que se presenta repentinamente pero no existe riesgo inminente en la vida de la persona, necesita
atención dentro de un tiempo inminente.
Alarma
Primero auxilios: Se denomina como primeros auxilios a aquellos primeros procedimientos y técnicas básicos e inmediatos
que cualquier persona sin necesidad de ser un profesional médico le propinarán a una persona víctima de un accidente o de
una dolencia repentina.

2. Distinga la Valoración primaria y secundaria.

Valoración primaria : Consta de consciencia , respiración y pulso (RCP) . Si la víctima está consciente se
pedirá ayuda y se observará. Si por el contrario está inconsciente , se seguirá estos pasos : Si respira y tiene
pulso : Posición lateral de seguridad y pedir ayuda. Si no respira y tiene pulso : Respiración artificial y se pide
ayuda y si por el contrario no respira y no tiene pulso : se pide ayuda y RCP .

Valoración secundaria : Consta de estas partes y cada una tiene su auxilio específico.

Cabeza :

● Buscar heridas y contusiones en el cuero cabelludo y la cara.


● Salida de sangre por nariz , boca y oídos .
● Lesiones en los ojos .
● Aspecto de la cara ( piel fría , pálida , sudorosa).
Cuello :
● Tomar el pulso carotideo durante un minuto .
● Aflojar las prendas ajustadas.

Tórax :
● Buscar heridas .
● Dolor y dificultad al respirar.

Abdomen :
● Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.
● Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula .

3. Repase la clasificación de heridas


Las heridas son roturas de los tejidos, provocadas por un agente traumático. En las heridas puede estar
solamente afectada la piel o pueden estarlo también los tejidos subyacentes.
Las heridas se catalogan didácticamente en:
1.1.- Clasificación General:
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse
fácilmente.
Heridas cerradas: Son aquellas en las que supuestamente no hay lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la
piel, en cavidades o vísceras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad.
1.2.- Clasificación Específica:
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas,
arañazos.
Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación visceral.
1.3.- Heridas por el tipo de objeto: Es importante determinar el objeto o la acción que causo la herida, de esta forma será mucho
más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido.
Heridas cortantes: Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos,
tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad del sangrado depende del lugar y la cantidad de los
vasos sanguíneos lesionados.
Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La
lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque
puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. Son heridas de fácil infección, ya que la limpieza
de la herida se dificulta o no es atendida como debe ser. Una complicación común es el tétanos.
Heridas cortos punzantes: Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
Heridas laceradas: Producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como el de un serrucho o el borde de latas. El
tejido se desgarra.
Heridas por armas de fuego: Producidas por pistola; por lo general el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de
salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral,
según la localización de la lesión.
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Es la producida por un roce de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos
raspones, producidas en caídas. Este tipo de herida es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es escaso. Sin la limpieza y
atención adecuada se puede infectar con facilidad.
Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor e inflamación.
Amputación: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: un dedo, una mano, un brazo, pie, etc.
Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a
órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.
Moretón: Es el daño a los tejidos blandos y vasos sanguíneos por debajo de la piel. El tejido pierde su color y se inflama.
Inicialmente la piel sólo se ve roja; pero con el tiempo se vuelve de color morado o rojo oscuro. Un moretón grande o muy doloroso
es señal de un daño severo a los tejidos.

4. Distinga los Tipos de quemaduras


Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e
inflamación.
Quemaduras de segundo grado: afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel. Producen
dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.
Quemaduras de tercer grado: se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración
blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

5. Elementos esenciales del botiquín y norma que le regula


RESOLUCIÓN 0705 DE 2007 (Septiembre 3) Por medio de la cual se desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital
No. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan otras disposiciones
6. Como se prepara las SRO y como se administran
● Lave sus manos con jabón y agua limpia.
● Vierta todo el polvo de un sobre de SRO en un recipiente limpio que pueda contener al menos un litro de líquido.
● Vierta un litro (o la cantidad indicada en las instrucciones) de lagua más limpia disponible en el recipiente y mezcle con el polvo.
● Dé al paciente sorbos frecuentes de una taza o cuchara hasta que esté ya no tenga sed (una cuchara es especialmente
adecuada para niños pequeños.).
● Si el paciente vomita, informe a la persona que este proporcionando atención y espere diez minutos antes de dar más.
● Puede agregar media taza de jugo de naranja o una banana majada a la solución para que sepa mejor.
● Si aún se necesita SRO después de 24 horas, mezcle una solución nueva.
● Si el paciente no mejora o aparecen signos de deshidratación severa lleve al paciente a una clínica de salud.

¿Qué es la triada ecológica?


Se considera “triada” al conjunto de tres elementos que se encuentran vinculados entre ellos, por lo que la triada ecológica no
es más que la unión de estos tres componentes, que entre sí conforman uno de los modelos que permiten estudiar condiciones
en relación a la salud de las personas.

¿Cuáles son los diferentes niveles de atención y las estrategias para desarrollar en cada uno de ellos?
NIVEL SECUNDARIO (menor cobertura, mayor complejidad) Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población
(menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario.
Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse
Consultorio Adosado de Especialidades. Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es
variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud. Para su
trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
NIVEL SECUNDARIO En general no se contacta directamente con la comunidad. Se relaciona tanto con el nivel primario para
devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere. En la medida que el nivel primario va
siendo más eficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias.
NIVEL TERCIARIO Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención
cerrada (hospitalización) Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología, atención
institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología. En los hospitales se
organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapeútico para su trabajo, incluidos los
pabellones quirúrgicos

¿Cuál es la finalidad de los exámenes médicos ocupacionales?


Al momento del pre-ingreso, las evaluaciones médicas sirven para evaluar las condiciones físicas, y mentales de los
trabajadores que van a ingresar. Así mismo permiten detectar si se adaptan a las condiciones laborales, al perfil del cargo, al
manual de funciones y al medio en el cual se desarrollará la labor.
Las periódicas por su parte son necesarias para supervisar la exposición a factores de riesgos e identificar alteraciones
temporales o permanentes.
Finalmente, las evaluaciones de retiro son útiles para detectar las condiciones físicas, mentales y sociales en que el trabajador
se está retirando del puesto, siendo oportuno para determinar el nivel de riesgo de la actividad.

¿Cuáles son las normas del manejo de la historia clínica?


Resolución Nº 823 de 23 de Marzo de 2017
Por la cual se establecen el manejo, custodia,tiempo de retención, conservación y disposición final de los expedientes de las
historias clínicas, así como reglamentar el procedimiento que deben adelantar las entidades del SGSSS-, para el manejo de
estas en caso de liquidación.

S-ar putea să vă placă și