Sunteți pe pagina 1din 16

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD COMO

MEDIDA DE PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LA


ESCUELA

CASO FINAL

 GENARO SANCHIS CASANOVA

 Mª VICENTA SOLER MONTAGUT

 CRISTINA VAÑÓ VICENT


CASO FINAL

Nos encontramos en un aula de primaria con una gran diversidad en el alumnado.


Tenemos 3 alumnos pertenecientes a minorías étnicas con desconocimientos de
nuestra lengua, otros 2 provenientes de una zona con gran deprivación social, 1 alumno
con altas capacidades (no diagnosticado pero con indicios de las mismas), 4 con graves
conductas disruptivas, 1 con discapacidad intelectual leve y, por último, 1 con una
hipoacusia.

Tu eres el tutor de esta aula, ¿qué tipo de actuaciones y medidas adoptarías para
atender a la diversidad existente en ella? ¿Cómo organizarías la clase? ¿Qué
metodologías y estrategías utilizarías?

La pretensión de este caso es reflexionar sobre qué tipo de actuaciones deberíamos


realizar en el aula. Cómo veréis existen diferentes estrategias, metodologías,
programas, medidas, actuaciones del profesor, recursos...y cualquiera de ellos,
combinaciones de varios o posibles adaptaciones realizadas por vosotros, pueden
responder a la diversidad del aula de un modo inclusivo. Por lo tanto, todo aquello que
decidáis y esté debidamente justificado y explicado supondrá una correcta resolución
del caso.

Para el desarrollo de esta tarea en primer lugar realizaremos un análisis de los datos que
se nos ofrecen apoyándonos de la normativa legal actual. La cual gira en torno al marco
legal general que lo establece la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
de 9 de diciembre de 2013 LOMCE ofreciendo a los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo, respuestas adaptadas y de calidad. La LOMCE ha
modificado determinados aspectos de la LOE pero no la ha derogado en su totalidad,
por lo que sigue estando en vigor todo aquello que no ha sido modificado, como son las
medidas generales de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.

Actualmente se optan por los principios de normalización e inclusión, los cuales


quedan recogidos en la LOMCE

La LOE en su artículo 72 dedica la Sección Primera al alumnado que presenta


necesidades educativas especiales se define el concepto de NEE, diferenciándolo del

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 2
CASO FINAL

término genérico del capítulo: alumnado con necesidad específica de apoyo


educativo, que es más amplio y global. En este artículo se define como alumnado NEE
aquellos alumnos que requieren por un período de su escolarización o a lo largo de toda
ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad
o trastornos graves de conducta, entre los que se encuentran algunos de los alumnos que
pertenecen a nuestra aula.

Después de esta introducción basada en el marco legal actual, pasaremos a realizar el


supuesto práctico que se nos presenta que va referido al desarrollo de un plan de
intervención, para atender a la diversidad, como tutores del aula con 3 alumnos
pertenecientes a minorías étnicas con desconocimientos de nuestra lengua, otros 2
provenientes de una zona con gran deprivación social, 1 alumno con altas capacidades
(no diagnosticado pero con indicios de las mismas), 4 con graves conductas
disruptivas, 1 con discapacidad intelectual leve y, por último, 1 con una hipoacusia.

En primer lugar, situaremos la necesidad educativa de cada uno de los alumnos del
grupo, en su correspondiente marco teórico.

En el aula tenemos un alumno con Discapacidad Intelectual leve, esto implica (según
el DSM-V) dificultades en el aprendizaje académico, inmadurez en el campo social
(relaciones sociales, comunicación, dificultades en la regulación de las emociones y el
comportamiento de forma adecuada), además necesitará ayuda en el desempeño de
algunas tareas de la vida cotidiana complejas en comparación con sus iguales.

También tenemos en clase un alumno con altas capacidades (no diagnosticado pero
con indicios de las mismas). Estos alumnos se caracterizan por aprender a un ritmo muy
rápido y pueden conseguir resultados muy brillantes. Tienen gran capacidad para
argumentar, preguntar, razonar y utilizar relaciones lógicas, destacan en todas las áreas
relacionadas con el lenguaje (comprensión, fluidez, vocabulario, etc.) y matemáticas,
destacan por su razonamiento lógico-analítico en sus formas de pensamiento visual y
espacial, la inteligencia suele ser superior a la media, la creatividad elevada y un fuerte
compromiso o motivación hacia la tarea.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 3
CASO FINAL

Destacamos también cuatro alumnos con conductas disruptivas. Según el DSM-IV se


define “problema de conducta” como el patrón repetitivo y persistente de conducta que
destaca la violación de los derechos fundamentales de los demás. Los niños con
problemas de comportamiento o tienen dificultades en las relaciones sociales.

Se presentan también 3 alumnos pertenecientes a minorías étnicas con


desconocimiento de nuestra lengua, otros 2 provenientes de una zona con gran
deprivación social, con integración tardía en el sistema educativo, por proceder de
otros países y alumnado que se encuentra en situación desfavorable debido a sus
condiciones sociales, con los que se trabajará sobre todo para que lleguen a adquirir el
idioma.

Por último, respecto al alumno con hipoacusia, aunque tiene déficit auditivo, puede
llegar a tener una audición funcional para la vida diaria. Para ello necesitará
estimulación de los restos de audición, para que con el empleo de las prótesis auditivas
adecuadas y con el apoyo de la lectura labial, pueda acceder a la comunicación oral.

La identificación de las necesidades irá acompañada de la evaluación psicopedagógica,


tanto del alumno como del contexto. Así pues la toma de decisiones tendrá como
objetivo el éxito y la funcionalidad del alumno. En otras palabras deberá de ser
significativa y ajustada.

Es importante, que las medidas que se tomen sean desempeñadas con normalidad,
favoreciendo de este modo el apoyo o tratamiento específico en un entorno
normalizador.

Es muy importante colaborar estrechamente con la familia e implicarla directamente en


el programa educativo, así como también a los especialistas externos que puedan
trabajar con el alumno de manera extraescolar.

Por las características de los alumnos del aula y por los datos que se nos ofrecen en el
supuesto podemos deducir que las necesidades específicas de estos alumnos son las
siguientes:

· NE de asegurar su atención.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 4
CASO FINAL

· NE de estimular el pensamiento creativo y flexible y la generalización a partir de los


concreto y de su experiencia directa y activa en el aprendizaje significativo.

· NE de un programa educativo bien secuencializado y estructurado

· NE de proporcionales actividades diversas en diferentes situaciones.

· NE de estimular conductas comunicativas.

· NE de estimular conductas comunicativas verbales.

· NEE de adquisición de una correcta sintaxis: construcción de frases bien estructuradas.

· NE de mejorar la semántica aumentando el vocabulario.

· NE de estimular las conversaciones.

· NE a asegurar su autonomía personal.

· Necesidad de asegurar su identidad y autoestima.

· NE de proporcionarle un ambiente cálido y afectivo.

· NE de conseguir mayor estabilidad personal.

· NE de una interacción social.

· NE objetivos y reglas claras y explicativas

· NE un nivel de estímulos controlado

· NE un ambiente agradable, estructurado, seguro y motivador.

· NE que el docente sea un líder que promueva procesos de aprendizajes activos y


participativos.

· NE conocer el comportamiento positivo que se espera de él, modelando y utilizando el


juego de roles.

· NE instrucciones breves, simples y claras

En cuanto al alumno que presenta altas capacidades necesita:

· Necesita un sentimiento generalizado de éxito, en un ambiente dinámico (no aburrido)

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 5
CASO FINAL

· Posibilidad de poder intervenir en la planificación y evaluación de sus actividades.


Flexibilidad en su horario y en su dedicación. En la medida de lo posible permitirles
continuar trabajando en las tareas que se sientan satisfechos.

· Necesidad de asegurar su identidad y autoestima. Su desarrollo a nivel efectivo es


similar al de sus compañeros pero es un aspecto que merece especial consideración
debido a la disincronía que manifiestan entre sus niveles de afectividad y de
inteligencia.

· Reducir la presión de factores externos que le obligue constantemente a trabajar.


Necesidad de que su familia reciba asesoramiento, orientación y apoyo necesario para
favorecer el desarrollo integral del niño.

· Necesitan sentirse aceptados y pertenecer al grupo

· Que exista una atmósfera de comprensión, respeto, aceptación de las diferencias


individuales

· Participar en trabajos de grupo con sus compañeros e intercambiar conocimientos

· Poder confiar en sus profesores, compañeros, padres,… y entender lo que socialmente


se espera de ellos.

· Facilitarle el acceso a recursos complementarios y adicionales de información

· Que se le proporcione estímulos que le permita desarrollar la creatividad

· Oportunidad de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas y realizar


investigaciones más allá del programa ordinario

· Un ambiente rico y estimulante con diferentes opciones dentro y fuera de la escuela.

Para poder dar una buena respuesta deberemos de elaborar las adaptaciones
curriculares individuales que los alumnos.

A nivel de centro, se realizará desde los diferentes niveles de concreción.

Se realizará una flexibilización de los contenidos en los programas educativos.

Se llevarán a cabo medidas de reconocimiento y estimulación del profesorado que


eviten los constantes cambios y traslados. Se trabajarán a nivel de centro Programas de
Genaro Sanchis Casanova
Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 6
CASO FINAL

educación compensatoria. Tiene que haber Incremento de la plantilla en los centros que
desarrollen actuaciones de compensación educativa. Este tipo de centros ha de tener
carácter prioritario en las convocatorias de proyectos de formación en centros, en las
convocatorias de proyectos de innovación e investigación educativa y en los programas
promovidos por la Unión Europea y por último han de tener la

Consideración como centro de atención preferente por parte de los equipos


multidisciplinares este tipo de centros que desarrollan actuaciones de compensación
educativa.

El centro en el que están escolarizados los alumnos se recogerán dentro del Proyecto
Educativo todas las medidas necesarias para facilitar la inclusión, todos los proyectos
anteriormente presentados y medidas relativas a la colaboración de todos los
profesionales que trabajan con los alumnos NEAE, horarios, actividades de formación
para los maestros y coordinación con asociaciones externas, modos de detección de las
NEAE para planificar ayudas e indicaciones para la elaboración de adaptaciones
curriculares. Las metodologías y actividades deberán se coordinadas e integrar a la
familia.

Tanto la LOMCE como el Decreto 126/ 2014 de 28 de febrero por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria, regulan de forma explícita la tutoría, así
como el Plan de convivencia. Dentro del PAT se trabajará contenidos sobre Inteligencia
Emocional, basándonos en las cinco dimensiones que establece Goleman.

Algunos de los programas que se pueden llevar a cabo dado el supuesto práctico que se
nos plantea son los siguientes:

• Programa de Mejora de la Autoestima.


• Programa de Habilidades Sociales.
• Escuela de Padres para trabajar las técnicas de mejora de conducta.
• Es importante que los profesionales que trabajan en el aula tengan una serie de
actividades comunes a todo el centro, que implicarán a los alumnos y a los
profesores con la finalidad de favorecer la integración e inclusión de todos los
alumnos.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 7
CASO FINAL

• Seguimiento de los ACIS de los alumnos con Discapacidad Intelectual e


hipoacusia (en el caso de ser necesario) y del ACI del resto de alumnos.

A nivel de aula, se trabajarán todas las áreas curriculares y se les dará respuesta a cada
uno de los alumnos ayudándonos de las evaluaciones psicopedagógicas.

Debemos de tomar como referente el currículo ordinario y enmarcar las concreciones


curriculares y en las programaciones de aula en el.

La tendencia que deberemos seguir será la de normalizar los servicios y recursos


educativos ofrecidos al alumno. Para conseguir que las adaptaciones se aparten lo
menos posible de la normalidad del grupo clase. Podremos seguir el siguiente orden de
preferencia:

• Adaptaciones de acceso al currículo (espacios, materiales, ayudas técnicas,


recursos personales, sistemas de comunicación que precise).
• Adaptaciones propiamente curriculares:
o No significativas/Poco significativas: en las técnicas y procedimientos
de evaluación, metodología (estrategias, técnicas, actividades,
agrupamientos), en los contenidos que no sean nucleares.
o Significativas, como vía excepcional, una vez agotadas las otras opciones
puesto que afectan a objetivos de etapa y/o área, contenidos comunes y
criterios de evaluación.
• Adaptaciones curriculares individuales:
o Serán significativas si hay alumnos que tengan un desfase curricular de
más de dos cursos ( por ejemplo: el alumno que presenta discapacidad
intelectual leve)
o Adaptaciones Curriculares de acceso en los elementos personales (por
ejemplo: la necesidad de un maestro de educación especial PT y AL.
También los elementos materiales, por ejemplo la adaptación de material
y organización de horarios para favorecer la inclusión de los alumnos.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 8
CASO FINAL

Centrándonos en el alumno con altas capacidades intelectuales destacar que


actualmente existen diferentes medidas específicas. Algunas de ellas son las siguientes:

• Programa de intensificación del aprendizaje que constituye una vía de


enriquecimiento, que consiste en efectuar diversos ajustes en la propuesta
curricular ordinaria, para que responda a las necesidades concretas del alumno
con alta capacidad intelectual.
• Condensación del currículo: Compactar el currículo supone eliminar la
repetición de los elementos ya dominados por el alumno. Permitirá disponer de
tiempo para las actividades que verdaderamente le resulten significativas.
• Propuesta de actividades amplias que posibiliten diferentes grados de dificultad
• y realización (dramatizaciones, periódicos, proyectos…).
• Propuesta de actividades alternativas para interiorizar un mismo contenido,
actividades de diferentes grados de dificultad (identificación, aplicación,
relación del contenido,…).
• Proyectos de investigación.
• Planificación de actividades de libre elección.
• Inclusión de actividades de enseñanza tutorada o monitorización.
• Planificación de actividades extraescolares que canalicen los intereses de los
alumnos (exposiciones, excursiones,…). Un tipo concreto son las ampliaciones
extracurriculares.
• Organización de talleres
• Flexibilización que consistirá en la incorporación a un curso superior al que le
corresponde por su edad. Esta flexibilización incorporará medidas y programas
de atención específica. La flexibilización deberá contar por escrito con la
conformidad de los padres.

Ahora bien en referencia a los 3 alumnos pertenecientes a minorías étnicas con


desconocimientos de nuestra lengua y los 2 provenientes de una zona con gran
deprivación social proponemos las siguientes medidas:

• Medidas de refuerzo que faciliten su integración escolar y la recuperación de su


desfase curricular. Estas medidas pueden incluir:

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 9
CASO FINAL

• Apoyos en grupos ordinarios: el apoyo educativo se realizará siempre quem sea


posible en el grupo ordinario, preferentemente para reforzar los aprendizajes
instrumentales básicos en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de
Matemáticas.
• Grupos de apoyo: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la
adquisición o refuerzo de los aprendizajes instrumentales básicos, formación de
grupos de apoyo, fuera del aula de referencia, durante una parte del horario
escolar.
• Programas específicos para el aprendizaje del español para el alumna de
incorporación tardía al sistema educativo español y con desconocimiento del
idioma español. Esta medida es simultánea a la escolarización del alumno en su
grupo ordinario con el que compartirá el mayor tiempo posible del horario
semanal.

Se podrán utilizar los siguientes recursos para llevar a cabo las adaptaciones de acceso
al currículo de este tipo de alumnos:

• Personales: maestro de compensación educativa, profesor técnico de servicios a


la comunidad, etc,
• Materiales: material impreso, audiovisual e informático para el aprendizaje del
idioma y cultura española; material impreso, audiovisual e informático para el
aprendizaje de conocimientos instrumentales básicos...
• Organizativos: Para sus padres: asesoramiento sobre los derechos, deberes y
oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español.
• Administrativos: becas de comedor, transporte, libros; servicios sociales.

Así pues para los alumnos con conductas disruptivas se llevará a cabo un programa
de modificación de conducta. Primero que nada deberemos evaluar la conducta
problemática. Para ello se realiza una descripción detallada, clara y objetiva de la
conducta. Se pretende conocer lo que ocurre antes y después de que se desarrolle la
conducta y la relación que hay entre la misma y otras variables que intervienen en ella.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 10
CASO FINAL

Una vez fijada esa hipótesis pasamos a elaborar el programa de modificación de


conducta.

Dicho programa consta de 5 pasos:

• Fijación de objetivos y conductas alternativas, indicar cuál queremos que sea la


respuesta motora, cognitiva y la fisiológica para llegar al cambio de la conducta
disruptiva.
• Información al alumno, se le informa de todo lo que se pretende trabajar con él.
• Identificación de reforzadores.
• Selección de la técnica de modificación de conducta que será utilizada.
• Definición del lugar, periodo y calendario de aplicación del programa.

La aplicación del programa puede requerir de un tiempo corto o largo, en el que se


implique sólo el profesor-tutor, o también el profesor de apoyo, los padres… todo
dependerá del tipo de conducta y del contexto en el que suele aparecer.

Es necesario realizar un seguimiento, eficacia y desvanecimiento del programa:


Estamos ante una evaluación continua que nos permite valorar progresivamente los
avances que nos permite modificar en el programa. Vemos el cumplimiento del
programa respecto a los objetivos iniciales. Llegado a este punto, la intervención del
experto se va retirando de forma progresiva porque se ha alcanzado la conducta que se
perseguía.

En cuanto a las técnicas de modificación de conducta, destacar que existen diferentes


maneras de extinguir las conductas no deseables:

• Refuerzo positivo. Toda conducta a la que le sigue una consecuencia agradable


tiende a repetirse.
• Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. Tiene por objeto obtener una
conducta que no tiene el niño.
• Modelado. Adquisición de nuevas conductas por parte del alumno tras la
observación de un modelo.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 11
CASO FINAL

• Extinción. Eliminación de conductas no deseadas. Se trata de no reforzar más la


conducta que se pretende eliminar, ignorar la conducta cuando aparece.
• Tiempo fuera. Aislar al niño cada vez que aparezca la conducta disruptiva.
• Costo de respuesta. Retención de una cantidad de reforzadores previamente
obtenidos antes la realización de la conducta negativa.

Por último la principal medida que utilizaremos para responder al alumno con
hipoacusia, será la educación de la articulación de la voz. Para ello necesitará la
intervención de un maestro de audición y lenguaje. La adaptación curricular se realizará
siguiendo los principios de normalización, desde el currículum ordinario y la
individualización, fomentando su capacidad atencional. Se diseñarán tareas conectando
con la inteligencia visual espacial, actividades manipulativas, la inteligencia corporal-
cenestésica, la inteligencia musical, la inteligencia lingüística y la inteligencia
emocional.

Ahora bien, una vez la explicadas las medidas que se podrían tomar en cada uno de los
casos planteados, pasamos a explicar cuáles serían las posibles adaptaciones
metodológicas y de organización que se podrían tomar en estos casos que se nos
proponen.

Con respecto a la estructura espacial del aula destacar que se podría utilizar el trabajo
por rincones para fomentar la iniciativa comunicativa y la autonomía de los alumnos.

Es imprescindible una buena organización espacio-temporal, que facilite la


anticipación, y evitar así la frustración de los alumnos.

Así pues, la distribución espacial del aula estará delimitada "rincones". En cada rincón
se realizará una actividad concreta, podemos señalizarlo con pictogramas y fotografías.

Los elementos materiales son el soporte para el acceso al currículo y desempeño del
proceso de enseñanza- aprendizaje según las necesidades de los alumnos. Deben de
favorecer la autonomía y deben de ser flexibles, favoreciendo la interacción entre los
elementos personales del aula.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 12
CASO FINAL

Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:

• Cuentos
• Material para trabajar la lectoescritura, la atención, conceptos básicos,
coordinación manual, lógica y matemáticas, etc.
• Materiales manipulativos: encajables, juegos de piezas, bloques, dominós,
puzles, piezas para formar palabras.
• Ordenador con aplicaciones informáticas para el aprendizaje, para trabajar las
áreas académicas.
• Material de juego simbólico.
• Material que favorezca la autonomía.
• Material para el desarrollo de la comunicación, el lenguaje y el habla:
pictogramas, fotografías, vocabulario en imágenes, material para estimulación
sensorial, etc.

También tenemos que tener en cuenta los recursos personales (maestra de

Pedagogía Terapéutica y la maestra de Audición y Lenguaje).

Es necesaria la colaboración y coordinación entre ellos y la tutora es el requisito básico


para ofrecer una respuesta adecuada a las Necesidades Educativas Especiales que
presentan los alumnos.

Así pues entre todos realizaremos la elección de los métodos y estrategias


metodológicas más adecuadas para cada alumno. Estas deberán realizarse partiendo de
los intereses de los alumnos. Estas decisiones metodológicas beneficiarán, al conjunto
del alumnado del aula.

Los principios metodológicos de los que partiré y tal y como establece la

LOMCE serán constructivistas, para ello es necesario hacer referencia a las aportaciones
de Bruner, Vigotsky y Ausubel. Será interesante adoptar en todo momento una
metodología participativa y cooperativa en el aula.

Dado que el aula que se nos plantea tiene una gran diversidad de alumnado se podría
aplicar una enseñanza multinivel para dar respuesta a los distintos niveles.
Genaro Sanchis Casanova
Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 13
CASO FINAL

Destacar que es muy importante partir de los intereses de los alumnos, por ello
trabajaremos desde los proyectos partiendo de los interrogantes que se plantean los
alumnos. Resulta interesante partir de los intereses de los alumnos, para ir incorporando
progresivamente nuevos intereses y así ampliar conocimientos y experiencias. Las
actividades serán más efectivas si los alumnos perciben su utilidad y funcionalidad,
para interpretar la realidad que les rodea.

Los contenidos se trabajarán de forma globalizada, realizando conexiones entre los


nuevos aprendizajes y los ya adquiridos.

El aprendizaje será mediado esto quiere decir que proporcionaremos las ayudas que
necesite el alumno y estas se le irán retirando progresivamente.

Por la diversidad del alumnado que encontramos será necesario el apoyo en el grupo
ordinario.

• Apoyo al profesorado: grupo de profesores que colaboran con sus compañeros


en el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que estos planteen al
grupo.
• Apoyo al alumnado: atención a las necesidades de cada uno de los alumnos visto
de manera individual es uno de los ejes de la acción tutorial. Una vez detectadas
esas necesidades es imprescindible promover medidas de apoyo individualizado
que les proporcione orientación y respuestas concretas a sus necesidades.
• Apoyo al grupo–Aula: tutor y Profesor de Apoyo aúnan esfuerzos para dar
respuesta a la realidad de su aula, partiendo desde la colaboración como medio
de atención para dar una respuesta adecuada y coherente a todos y cada uno de
los alumnos, sabiendo que un apoyo dirigido a las necesidades del grupo –aula
no repercutirá sólo sobre el grupo en su totalidad, sino en cada alumno
individualmente. Esta estrategia se llevará a cabo en nuestra aula debido a la
diversidad del alumnado como respuesta a sus necesidades.

Aprovechando que tenemos en el aula un alumno con altas capacidades se podrá


trabajar la tutoría entre iguales, donde el alumno de altas capacidades será tutor de
otro alumno con NEE.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 14
CASO FINAL

Por la diversidad de alumnos que tenemos en el aula sería muy conveniente realizar
Apoyo dentro del aula para favorecer así la práctica inclusiva. Dos profesores
enseñaremos juntos y compartiremos la responsabilidad docente. Esta alternativa
supone el aprovechamiento de los recursos personales del centro (profesores de apoyo,
profesores de pedagogía terapéutica, profesores de compensatoria...) en el aula
ordinaria. En este caso los profesores son corresponsables de la actividad docente:
programan, realizan y evalúan conjuntamente. Los profesores en parejas nos
observaremos entre sí como medio para mejorar nuestro desarrollo profesional.

Otra estrategia metodológica que utilizaremos en el aula son los agrupamientos


flexibles consiste en la organización de varios grupos, que serán atendidos cada uno de
ellos por uno o varios profesores a la vez. Son grupos que varían de tamaño y que se
reúnen durante periodos de distinta duración, e implica una utilización más eficaz del
personal docente disponible. A través de los grupos flexibles se organizará a los
alumnos en nuevas estructuras grupales en función de su nivel académico y en
determinadas áreas del currículo, especialmente las áreas instrumentales. Y por último
la utilización de las TIC en el trabajo diario del aula, utilizando el ordenador como
un instrumento, que facilite el poder dar una respuesta ajustada a las necesidades de
cada uno de los alumnos.

Para terminar este plan de intervención tenemos que hacer referencia a lo importante
que sería constituir el centro como comunidad de aprendizaje, representando esto una
apuesta por la igualdad educativa en una sociedad de la información, como es en la que
actualmente nos encontramos. En este caso el aprendizaje escolar no recae sólo en
manos del profesorado, sino que el logro de una educación de calidad depende de la
participación conjunta de las familias, asociaciones del barrio, voluntariado, etc.

La comunidad de aprendizaje promueve hacer realidad en el centro el sueño de que


ningún niño quede etiquetado, haciendo realidad la igualdad educativa de todos los
niños en la escuela. A partir de este sueño, se plantea el verdadero éxito académico del
alumnado, con una educación de calidad gracias a la figura de un profesor mas

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 15
CASO FINAL

autónomo para innovar y experimentar donde las familias y la comunidad sean


partícipes activos en la educación integral de sus hijos.

Para finalizar destacar la continua evaluación, será necesario realizar un seguimiento del
trabajo cooperativo y de las estrategias utilizadas para la obtención de información de
todos los elementos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para ello, utilizaremos instrumentos y estrategias de evaluación como la observación


sistemática y continua, listas de control, escalas de observación, diarios de clase,
rúbricas, dianas, etc. que nos proporcionen la información necesaria sobre el proceso de
Enseñanza y aprendizaje.

En el proceso de evaluación no solo evaluaremos el proceso de aprendizaje de los


alumnos, sino la actuación de todos los profesionales y los diversos elementos del
proceso de intervención con los NEAE para adecuarlo a las necesidades que surjan en
su aplicación.

Genaro Sanchis Casanova


Mª Vicenta Soler Montagut
Cristina Vañó Vicent Página 16

S-ar putea să vă placă și