Sunteți pe pagina 1din 23

"Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad"

TEMA: COMERCIO INTERNACIONAL

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA: NEGOCIOS INTERNACIONALES
DOCENTE: VICTOR OSCAR MOYANO MUSTTO
CICLO: VIII SECCION: D
INTEGRANTES
 Camasca Castro, Maria Alessandra
 Gamonal Uribe, Valeria Julissa
 Hernández Almeyda, Franco Alexander
 Palomino Rivero, Karelin Maribel
 Ruiz Guevara, Dianna del Pilar

2019
ICA – PERÚ
INTRODUCCION
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en
el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día
para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que
no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más
ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en
otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar
con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y
desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo
del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar
sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su
ves ellos producen mejor.
En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición,
causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así
como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.
INDICE
COMERCIO INTERNACIONAL
I. CONVERNCION DE VIENA DEL AÑO 80
II. TERMINOLOGÍAS USADAS EN EL COMERCIO
EXTERIOR
III. MODELOS DE CONTRATO DEL COMERCIO EXTERIOR
IV. MARCO DE LOS TLC FIRMADOS POR EL PERÚ
V. INCOTERMS 2020
VI. MARCO EGALDEL COMERCIO EXTERIOR
LA CONVENCION DE VIENA DEL AÑO 80

La Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de


Mercaderías es, en la actualidad, el instrumento de Derecho uniforme de
contenido dispositivo más importante, no solo por regular uno de los contratos
de mayor empleo en el comercio internacional sino también por su acogida entre
los países de distintas familias jurídicas.

A. ANTECEDENTES:
La Convención tiene su origen remoto en la gestión inicial del Instituto
Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). Así mismo,
en las convenciones de La Haya de 1964 relativas a una ley uniforme sobre la
formación de contratos para la venta internacional de mercaderías y a una ley
uniforme sobre la venta internacional de mercaderías.
En 1978 la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil
Internacional (Cnudmi o Uncitral) completó la revisión de dos proyectos
elaborados por los juristas más destacados del planeta y los fundió en el proyecto
de Convención sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías. A
su turno, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó en Viena una
conferencia diplomática para estudiarlo. El proyecto fue examinado durante
cinco semanas por más de sesenta naciones e importantes organizaciones
internacionales, las cuales el 11 de abril de 1980 le impartieron por unanimidad
su aceptación.
La Convención fue redactada en las seis lenguas oficiales de la ONU y a la fecha
la han ratificado o adherido sesenta y dos Estados.

B. ESTRUCTURA:
La Convención consta de un preámbulo y cuatro partes, algunas subdivididas en
capítulos, los cuales a su vez se encuentran en algunos casos subdivididos en
secciones, agrupando en su conjunto un total de 101 artículos.

1. Ámbito de aplicación y disposiciones generales

a) Ámbito temporal de aplicación


b) Ámbito espacial de aplicación
c) Ámbito material de aplicación
d) Internacionalidad de las compraventas
e) Noción de establecimiento
f) Reserva en su aplicación
g) Carácter dispositivo
h) Asuntos a los que no se aplica la Convención
i) Principios de interpretación de sus normas

2. Formación del contrato

La Convención aborda este tema en la Parte II artículos 14 a 24, regulando lo


concerniente a la oferta, la aceptación y al perfeccionamiento del contrato.

a) La oferta: Es la propuesta de celebrar un contrato, dirigida a una o varias


personas determinadas, en la medida en que sea suficientemente precisa e
indique la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Una
propuesta será suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o
tácitamente, señala el precio o prevé un medio para determinarlos

b) La aceptación: Es la manifestación de voluntad que perfecciona el contrato,


exigiéndose los siguientes elementos:
Declaración o acto del destinatario.
Cumplimiento del plazo para manifestar la aceptación.

c) El perfeccionamiento del contrato: El contrato se perfecciona cuando el


oferente efectivamente recibe la aceptación de la oferta, excepto si en virtud de
los términos de la oferta o de las prácticas que las partes hayan establecido entre
ellas, el destinatario de la oferta la ha aceptado al momento en que realiza actos
ejecutorios del mismo.

3. Obligaciones de las partes

a) Obligaciones del vendedor: Las principales obligaciones del vendedor se


encuentran consagradas en el Capítulo II de la Parte III de la Convención, en los
artículos 30 a 44.
 Obligación de entregar las mercancías.
 Obligaciones adicionales en la entrega.
 Transmitir la propiedad de las mercancías.
 Transmisión del riesgo.

b) Obligaciones del comprador


1. Pagar el precio: Esta obligación se encuentra consagrada en el artículo 53 de
la Convención, determinando que el comprador está obligado a pagar el precio
en el lugar y en el tiempo estipulado. Es evidente que el precio debe estar
definido para poder

2. Examinar las mercaderías: El comprador debe examinar, o hacer examinar


por un tercero, la mercancía en el plazo más corto posible en relación con las
circunstancias.

3. Comunicar la evicción: Es obligación del comprador notificar al vendedor la


existencia de derechos o pretensiones de terceros sobre las mercaderías en un
plazo razonable.

4. Incumplimiento del contrato y sus efectos: El incumplimiento del contrato y sus


efectos y las sanciones por la inejecución son tratados por los artículos 45 a 52,
61 a 65 y 71 a 88 de la Convención.
 El incumplimiento del contrato.
LA RESOLUCION DEL CONTRATO:
1. Concepto: La resolución se entiende como la terminación del acto jurídico
por voluntad de una de las partes. La Convención prevé los supuestos en
los que es posible declarar la resolución del contrato de manera somera
y taxativa.La noción de resolución, tal como está consagrada en la
Convención, podría decirse que es muy amplia y muy genérica en relación
con lo que el concepto quiere significar en los distintos ordenamientos,
puesto que ella no es una concepción armónica en todos ellos.

2. Forma de efectuar la resolución del contrato: De conformidad con el


artículo 26 de la Convención, la resolución del contrato se efectúa
'...mediante una declaración que se comunica a la otra parte...', sin que
sea indispensable que medie una declaración judicial. Se aprecia un
criterio ágil y pragmático, que se acompasa con las necesidades del
comercio de mercaderías, sin intervención de terceras personas y de
procedimientos formalistas que no contribuyen a la resolución expedita y
satisfactoria de las controversias.

3. Causales de resolución del contrato.


a) Por parte del comprador: Las siguientes son las causales de resolución del
contrato por parte del comprador que se encuentran consagradas en la
Convención en el artículo 49 numeral 1o., así:
1. Incumplimiento esencial del contrato por parte del vendedor.
2. Falta de entrega dentro del plazo suplementario.

b) Por parte del vendedor: Las siguientes son las causales de resolución del
contrato por parte del vendedor:
1. Incumplimiento esencial del contrato por parte del comprador.
2. Incumplimiento tardío del comprador.
3. Incumplimiento dentro de un plazo razonable.
El incumplimiento distinto del incumplimiento tardío dentro de un plazo razonable
se presenta en los siguientes casos: (i) Después de que el vendedor haya tenido
o debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento, o (ii) Después del
vencimiento del plazo suplementario fijado por el vendedor o después de que el
comprador haya declarado que no cumplirá sus obligaciones dentro del plazo
suplementario.
La Convención prevé, en caso de que se presente el incumplimiento de las
obligaciones del contrato por parte del comprador, que el vendedor cuente con
las siguientes acciones: (i) Exigir que el comprador pague el precio, que reciba
las mercaderías o que cumpla con las obligaciones relacionadas con el contrato,
y (ii) Establecer un plazo suplementario razonable para que el comprador pueda
cumplir con las obligaciones derivadas del contrato. Es importante resaltar que
el vendedor conserva en todo momento el derecho a exigir indemnización de
daños y perjuicios por mora en el cumplimiento del contrato aun durante el plazo
adicional que haya concedido al comprador.

TERMINOLOGIAS USADAS EN EL COMERCIO

Aduana
Término genérico, usado para designar al Servicio Gubernamental que es,
específicamente, responsable de administrar la legislación relacionada con la
importación y exportación de mercancías y para el cobro de los gravámenes por
concepto de derechos e impuestos; el término se usa también para referirse a
cualquier parte del Servicio de Aduanas o a sus oficinas principales o
subsidiarias. (Glosario de Términos Aduaneros de ALADI)

Arancel Externo Común


Bloques comerciales como el Mercosur, Pacto Andino, UE, etc. priorizan el
comercio dentro del mismo, estableciendo aranceles externos comunes a las
importaciones desde países no miembros.
Arancel
Lista oficial de mercancías, en la cual aquéllas (mercancías) están estructuradas
en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-valorem y/o
específico) frente a cada producto que puede ser objeto de una operación de
carácter comercial. Tarifa oficial, que reviste la forma de ley, que determina los
derechos que se han de pagar sobre la importación de mercancías que se
establece de conformidad a las necesidades de la economía de un país.
(Glosario de Términos Aduaneros de ALADI)

Agentes privados de Interés publico


Son las personas debidamente autorizadas por el Ministerio de Economía y
Finanzas para actuar en el trámite y diligenciamiento de las distintas operaciones
aduaneras. Son agentes privados de interés público los Agentes Marítimos,
Aéreos y Terrestres, los Despachantes de Aduana y los Proveedores Marítimos.
(Código Aduanero. Artículo 78)
Agentes marítimos, aéreos y terrestres
Tienen a su cargo las gestiones de carácter administrativo relacionadas con la
entrada, permanencia y salida de un medio de transporte del territorio aduanero
nacional, así como el cumplimiento de las operaciones de descarga o carga y
apertura de registro y el embarco, transbordo, desembarco de pasajeros.
(Código Aduanero. Artículo 81)

Bill of Lading (B/L)


Conocimiento de Embarque para transporte marítimo y vías de agua. Es el recibo
dado por la agencia marítima al embarcador por la mercadería entregada.
Demuestra la existencia de un contrato de transporte y otorga derechos sobre la
mercadería.
Cámara de Comercio Internacional (CCI)
Organismo fundado en 1920, con sede en París, Francia, que tiene por objeto
favorecer la expansión del comercio y su liberalización a nivel mundial.

Canal Rojo
Es el sistema de análisis o control más severo que se ejerce sobre una
mercadería objeto de una operación aduanera, de modo tal que, la misma es
sometida a un control físico y documental, en forma conjunta, a priori de su
“desaduanamiento”.

Canal Naranja
Se da toda vez que la mercadería objeto de una operación aduanera es sometida
únicamente a control documental, sin que exista control físico.

Canal Verde
Constituye el nivel de control menos severo por parte de la Autoridad Aduanera,
de manera tal que, la mercadería objeto de una operación aduanera es
“desaduanada”, esto es, liberada, sin ningún control a priori

Certificado de Origen
Documento oficialmente válido que acredita que las mercaderías amparadas en
él son originarias de un determinado país. (Glosario de Términos Aduaneros –
ALADI) Es aquel que contiene la declaración genérica de cada envío de
mercaderías formulada por el exportador y corroborada por Organismos
Oficiales o Privados autorizados al efecto. (Código Aduanero. Artículo 71)
Dirección nacional de Aduanas (DNA)
La Dirección Nacional de Aduanas, Unidad ejecutora dependiente del Ministerio
de Economía y Finanzas, es el órgano administrativo nacional que tiene
competencia exclusiva en el cumplimiento de los principales cometidos: verificar
y contralar las distintas operaciones aduaneras. Fiscalizar la entrada, salida,
tránsito y almacenamiento de mercaderías en su territorio, entre otros. (Art. 1
CAU)
Documento Único Aduanero (DUA)
Formato único estándar para la declaración de las operaciones aduaneras de
entrada, salida y tránsito de mercaderías.

Derechos Aduaneros
Expresión con que habitualmente se designa en la terminología aduanera, a los
tributos que inciden sobre una operación de importación.

Depósitos Aduaneros
Los depósitos, en el sentido aduanero, son espacios cercados, cerrados o
abiertos (ramblas), lanchas y pontones (depósitos flotantes) y tanques, donde
las mercaderías son almacenadas con autorización de la Aduana. (Código
Aduanero. Artículo 94)

Exportación
La exportación consiste en la salida de plaza, para ser consumidas en el exterior
del territorio aduanero nacional de mercaderías nacionales o nacionalizadas,
sujeta al pago de tributos o al amparo de las franquicias correspondientes.
(Código Aduanero. Artículo 52)

Factura Comercial
Es aquella que contiene la declaración específica de cada envío de mercaderías,
individualizadas por su precio y denominación comercial propia, suscrita por el
exportador. (Código Aduanero. Artículo 72)

Importación
Consiste en el introducción a plaza para el consumo de mercaderías procedentes
del exterior del territorio aduanero nacional, sujetas al pago de tributos o al
amparo de las franquicias correspondientes. (Código Aduanero. Artículo 49).

Organización Mundial de Aduanas (OMA)


La OMA tiene sede en Bruselas y la integran 153 Aduanas del mundo. Es la
institución internacional que, desde su creación en 1952 se ocupa de los temas
aduaneros y para ello: – Elabora, apoya y asegura la promoción de los
instrumentos aduaneros para la aplicación armónica de los mismos; – Apoya los
esfuerzos de los países miembros en lo que se refiere a legislación aduanera y
cooperación entre las Aduanas; – Colabora con los países miembros en
enfrentar los cambios y desafíos del comercio internacional y preservar las
mejores condiciones para el control del mismo por parte de las Aduanas.

Organización Mundial de Comercio (OMC)


Sustituyó al GATT a partir del 1o. de enero de 1995. Esta Organización pasó a
constituirse en un marco institucional común, con amplias facultades para dictar
normas y desarrollar las relaciones comerciales entre los países que la integran.
El principal objetivo de la OMC continúa siendo el mismo del GATT, o sea la
eliminación de obstáculos al libre comercio entre las naciones. La Unión Europea
fue siempre una de las principales actoras dentro del GATT, representando todo
el bloque, al lado de otros importantes actores como: Estados Unidos, Japón y
Australia por los países desarrollados, e India y Brasil por los países en
desarrollo.
MODELOS DE CONTRATO

¿QUE ES UN CONTRATO?
Conforme al artículo 1351 del Código Civil peruano“El contrato es el acuerdo de
dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial”. Los términos del contrato no pueden ser contrarios a norma legal.
Existen principios como la libertad de contratar y autonomía de la voluntad
establecidos en la Constitución Política del Estado, sobre los cuales reposan y
celebran los contratos en general. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. ¿QUÉ
ELEMENTOS SE DEBE CONSIDERAR EN UN CONTRATO?
El análisis jurídico del contrato puede conducirnos a hurgar muchas legislaciones
y doctrinas, pero el enfoque del presente trabajo requiere de ciertos elementos
pragmáticos que un exportador debe considerar y en dicho contexto podemos
mencionar que el CONTRATO es el acuerdo o pacto de dos o mas partes, sean
escritos u orales y bajo la forma que determinen, para obligarse sobre relaciones
patrimoniales; en este sentido debemos advertir ciertos elementos prácticos a
tomar en consideración:
a. Acuerdo o Pacto se refiere a la coincidencia de dos o más partes que puede
constar en cualquier medio, siendo recomendable por escrito.
b. Relaciones patrimoniales, el contrato debe versar sobre bienes, por ejemplo
en la compraventa internacional – mercaderías- y ello dará origen al contenido
de los derechos, obligaciones y condiciones de ser el caso.

¿QUE ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA?


El artículo 1529 del Código Civil peruano establece que: “Por la compraventa el
vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a
pagar su precio en dinero”. Lo que caracteriza y tipifica al contrato de
compraventa es su carácter consensual, por que la propiedad se transfiere por
el simple consentimiento de las partes, sin relación con la formalidad alguna; en
este sentido el contrato de compraventa queda perfeccionado en el momento y
en el lugar en que la aceptación es conocida por el oferente y cuando se
exterioriza la voluntad de vender y de pagar el precio.

¿QUE ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL?
Para el profesor Sidney Bravo Melgar “el contrato de compraventa internacional,
es aquella modalidad contractual, que permite a una persona natural o jurídica
de un determinado país, comprar mercaderías a otra persona jurídica o natural
de distinta nacionalidad, a cambio de un precio convenido”.

¿QUE ES EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN?


Citando al profesor Sidney Bravo Melgar, “El contrato de distribución es un
contrato atípico, ya que no cuenta con una norma legal que la regule; este
contrato catalogado doctrinariamente como consensual, permite al fabricante de
diversos productos venderlos a una persona denominada distribuidor el cual se
encargará de las ventas al menudeo, vale decir, el distribuidor cumple una
función de intermediación entre los fabricantes y los consumidores. El
distribuidor tiene beneficios por la diferencia existente entre el precio de compra
y el de venta, ello es muy conocido como precio de reventa. El contrato de
distribución se patentiza desde el momento en que una determinada empresa
que fabrica determinados productos, encarga a otra compañía, especializada en
comercializar, la introducción y distribución de estos productos en una
determinada zona o mercado.
Obviamente para que el contrato se concrete, el productor de los bienes se
compromete a suministrarle los bienes al distribuidor, para que éste los venda
por cuenta y nombre propio a los consumidores en general”.

¿QUE ES EL CONTRATO DE JOINT VENTURE?


Joint Venture = Juntos en la aventura.
El Joint Venture es el acuerdo de varias personas (naturales, jurídicas o mixtas)
que deciden aportar bienes o servicios para ejecutar un proyecto o actividad
económica en común o el mejoramiento de la misma, dentro de un tiempo
determinado. Las personas que participan en ella no pierden su autonomía ni
independencia, se trata de realizar un negocio en común favorable a todos.

¿QUE ES EL CONTRATO DE KNOW HOW?


Know How = El saber cómo.
Citando a José Massaguer, el “contrato de Know How es el negocio jurídico
celebrado entre personas físicas o jurídicas en virtud del cual una de ellas el
licenciante, titular de un Know how autoriza a otra persona denominada el
licenciatario o receptor a explotarlo durante un tiempo determinado y con este fin
se obliga a ponerlo en su conocimiento en razón de lo cual el licenciatario o
receptor se obliga por su parte a satisfacer un precio cierto en dinero o en especie
fijado comúnmente en forma de suma de dinero calculada en función del
volumen de fabricación o ventas de productos o servicios realizados con el
empleo del khow how licenciado”.

¿QUE ES EL CONTRATO DE COMISIÓN?


Conforme señala la Dra. Zaida Osorio Ruíz, “el contrato de comisión es el que
se realiza entre un comerciante, llamado comisionista, y otra persona,
denominada comitente, obligándose el primero a realizar a nombre propio y por
cuenta del segundo, uno o más negocios comerciales individualmente
determinados”.

¿QUE ES EL CONTRATO DE LICENCIA DE MARCAS?


El contrato de licencia (a veces llamada “franquicia”, aunque en realidad son dos
términos distintos) es el contrato mediante el cual una empresa, llamada el
“Principal” o “Licenciante”, otorga una serie de derechos a otra parte llamada el
“Licenciatario”. Este contrato puede abarcar todos o solamente algunos de los
siguientes asuntos: uso, fabricación, distribución, promoción, comercialización y
venta de los productos de propiedad del Principal, en un territorio determinado
por un plazo establecido, a cambio de un porcentaje de participación de los
negocios logrados.

¿QUE ES EL CONTRATO DE AGENTE INTERMEDIARIO?


Para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA – El
Salvador,
“Este contrato establece la relación mediante la cual una persona o empresa
actuará como gestor comercial de ventas en nombre de la empresa exportadora
(principal), presentando el producto de ésta a potenciales compradores en el
mercado exterior, y a cambio recibirá una comisión sobre el valor de los
negocios efectivamente realizados y pagados al principal”. A este contrato en
otros países conocen como bróker de negocios.

¿QUE ES EL CONTRATO DE FACTORING?


Para Juan M. Farina el contrato de factoring “es una relación jurídica de duración,
en la cual una de las partes (empresa de factoring) adquiere todos o una porción
o una categoría de créditos que la otra parte tiene frente a sus clientes; adelanta
el importe de dichas facturas (factoring con financiación), se encarga del cobro
de ellas y, si así se pacta, asume el riesgo de la posible insolvencia de los
deudores”.

¿QUE ES EL CONTRATO DE FRANCHISING - FRANQUICIA?


Para el UNIDROIT y la Asociación de Franquicia Internacional (Internacional
Franchising Association I.F.A.) es “una relación contractual entre un
franquiciante (franchisor) y un franquiciado (franchisee), en la cual el
franquiciante se obliga a mantener un interés permanente en el negocio del
franquiciado en aquellas áreas referidas al Know How y entrenamiento, ello
cuando el franquiciado opera bajo un nombre, sistema y/o procedimiento
controlado y/o de propiedad del franquiciante y en el cual el franquiciado ha
hecho o hará una inversión sustancial de capital en el negocio de sus propias
fuentes”

¿QUE ES EL CONTRATO DE LEASING?


Para Barreira Delfino, “el contrato de leasing es una operación de financiación
de mediano o largo plazo practicado por una entidad financiera en favor de una
empresa comercial o industrial, interesada en instrumentar y modernizar sus
actividades para incentivar su expansión de su cliente, adquiere el bien capital
previamente seleccionado por este último y le facilita su utilización durante un
periodo determinado de común acuerdo”.

MARCO DE LOS TLC FIRMADO POR EL PERU


En los últimos 10 años el Perú se ha convertido en una de las economías
emergentes más importantes del mundo gracias a las diversas reformas que se
han suscitado a inicios de los 90’, como el reforzamiento de la autonomía del
Banco Central de Reservas y un marco legal y constitucional que permitió que
la inversión extranjera llegue a nuestro país.

Esto se ha visto reflejado en un crecimiento económico acelerado de alrededor


de 5% por año y una tasa de inflación que no supera el 3%. Además, se ha
logrado reducir la pobreza, la cual era de 56% en el 2005 a 23% en el 2014
¿Gracias a qué se debe ello? Una de las grandes medidas que se empezaron
a realizar fue la firma de diversos tratados comerciales que han ayudado a que
nuestros productos lleguen a diversos mercados, fomentado la creación de
empresas y ayudando en el crecimiento de otras.

Te mostramos algunos tratados que el Perú ha venido firmando en los últimos


años y otros que están a punto de entrar en vigencia.

Organización Mundial de Comercio (OMC): Esta organización garantiza en el


Perú alrededor de 60 reglas positivas para el comercio. El objetivo es ayudar a
los productores de bienes y servicios, exportadores e importadores, a llevar
adelante sus actividades con el mundo. La OMC conlleva una serie de pautas
para el comercio, las mismas que firmaron los países que participan en el
comercio mundial.

Comunidad Andina (CAN)


Creado en 1969, la Comunidad Andina es uno de los primeros tratados de
comercio al que Perú se adhirió. Constituida también por Bolivia, Colombia y
Ecuador; la CAN permite el libre tránsito de personas por cualquiera de los
cuatro países miembros y la libre circulación de mercancías (ningún producto
paga tributos arancelarios).

MERCOSUR
Perú firmó un Acuerdo de Compensación Económica con
el MERCOSUR (integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en el año
2006, el cual tiene como objetivo establecer un marco jurídico e institucional de
cooperación económica y física con el fin de facilitar la libre circulación de
bienes y servicios entre el Perú y los países miembros del MERCOSUR. Los
principales productos exportados a dichas naciones son los minerales, ropa,
tara y colorantes.

Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba: Facilita las


relaciones comerciales entre ambos países eliminando barreras e impuestos.
1. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile.
2. Acuerdo de Integración Comercial de Perú y México.
3. Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos.
4. Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá.
5. Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Singapur.
6. Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y China.
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)
APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las diferencias sociales,
culturales y económicas de los países pertenecientes a la comunidad Asia-
Pacífico. Lo que pretende este organismo es que el comercio y la inversión sea
libre y abierta, por lo que sus miembros integrantes se han comprometido a
reducir las barreras que lo impiden, así como brindar facilidades para el
traslado seguro de bienes, servicios y personas dentro de sus fronteras.
EFTA
Perú firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de
Libre Comercio (EFTA) en junio del año 2014. En ella se negociaron diversos
temas como el comercio electrónico, productos agrícolas, pesca, asuntos
aduaneros, colaboración científica, entre otros. Los principales productos que
exporta Perú a los estados EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia)
son el oro, aceite de pescado, cobre, productos pesqueros y agropecuarios,
espárragos, textiles y paltas.

7. Protocolo entre Perú y el Reino de Tailandia: Tiene como finalidad acelerar


el acceso a mercado, eliminar las barreras de origen, mejorar las medidas
sanitarias, romper con los obstáculos técnicos del comercio y más.
8 Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea.
9 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica.
10 Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón.

Unión Europea
Perú firmó, junto con Colombia, el Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea el 26 de junio del 2012 en Bruselas, Bélgica. Los acuerdos firmados
abarcan temas como el acceso a los mercados, asuntos aduaneros, medidas
sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, compras públicas, propiedad
intelectual, entre otros. Con este acuerdo, el Perú ha obtenido un acceso
preferencial para el 99.3% de sus productos agrícolas y para el 100% de sus
productos industriales. Los productos que más se exportan a los países
miembros de la Unión Europea son los espárragos, paltas, café y alcachofas.

Alianza del Pacífico


La Alianza del Pacífico nació como iniciativa del Perú a raíz de una invitación
del jefe de estado (en ese entonces Alan García) a sus pares de Colombia,
Chile, Ecuador y Panamá para crear un área de integración que asegure la
plena libertad de bienes, servicios, capitales y personas entre los países
miembros. El acuerdo lo firmaron los presidentes de Chile, Colombia, México y
Perú en el año 2012 en Paraná (Chile), aceptando a Panamá y Costa Rica
como estados observadores.

Por ello, el TPP no es el único ni mucho menos el último acuerdo. Los objetivos
en su mayoría se traducen en promover el desarrollo económico (que se refleja
en una mejor calidad de vida) de todos los países involucrados.
Artículo 179.- Otras causales de abandono legal
INCOTERMS 2020

Los nuevos Incoterms 2020 ya se están empezando a redactar en el seno de


la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que el organismo que los publica
desde el año 1930. En las últimas décadas siempre se ha llevado una revisión
de los Incoterms coincidiendo con el primer año de cada una de ellas: 1990,
2000, 2010, que es la última versión y la que está actualmente en vigor.

Los Incoterms 2020 están siendo elaborados por un Comité de Redacción


(Drafting Group), que por primera vez se han incorporado representantes de
China y Australia, si bien la mayor parte de los miembros son europeos. Este
Comité se reúne periódicamente para tratar las diferentes cuestiones que le
llegan de los 150 miembros (principalmente Cámaras de Comercio) que forman
parte de la Cámara de Comercio Internacional.

Se espera que los nuevos Incoterms aparezcan en el último trimestre del año
2019, coincidiendo con el centenario de la Cámara de Comercio Internacional,
y entren en vigor el 1 de enero de 2020.

Algunos de los nuevos temas y cambios que se están valorando en las


reuniones del Comité de Redacción, para incorporar a la nueva edición de los
Incoterms 2020 son:

Eliminación de los Incoterms EXW y DDP

Sería un cambio muy importante ya que EXW es un Incoterm que muchas


empresas con poca experiencia exportadora y DDP también es de uso común
sobre todo para mercancías (por ejemplo, muestras o repuestos) que se envían
a través de empresas de transporte urgente que se ocupan de toda la logística
y tramitación aduanera hasta la entrega en el domicilio del comprador. La
justificación para suprimir estos dos términos es que realmente se tratan de
operaciones domésticas: en el caso de EXW por parte del vendedor-exportador
y en DDP por el comprador-importador. Además, estos dos Incoterms
contradicen, de alguna manera, el nuevo Código Aduanero de la Unión
Europea ya que la responsabilidad del exportadores e importadores se produce
una vez que se ha llevado a cabo el despacho de exportación e importación
respectivamente.
Eliminación del Incoterm FAS

FAS (Free Alongside Ship) es un Incoterm muy poco utilizado y, realmente, ni


aporta casi nada a FCA (Free Carrier Alongside) que es el que utiliza cuando la
mercancía se entrega en el puerto de salida del país del exportador. En FCA
también se puede entregar la mercancía en el muelle como en FAS ya que el
muelle forma parte de la terminal marítima. Por otra parte, si se utiliza este
Incoterm y se produce un retraso en la llegada del buque al puerto, la
mercancía tendrá que estar a disposición del comprador en el muelle durante
varios días y, por el contrario, si el buque se adelanta, la mercancía no estará
disponible para el embarque. Realmente, FAS sólo se utiliza en el comercio
exterior de algunas commodities (minerales, cereales) y, en este sentido, el
Comité de Redacción está pensando en crear un Incoterm específico para el
comercio electrónico de este tipo de productos.

Desdoblar FCA en dos Incoterms

FCA es el Incoterm más utilizado (cerca del 40% de las operaciones de


comercio internacional se realizan con este Incoterm) dado que es muy versátil
y posibilita la entrega de la mercancía en diferentes lugares (domicilio del
vendedor, terminal de transporte terrestre, puerto, aeropuerto, etc.), casi
siempre en el país del vendedor. Se está valorando crear dos Incoterms FCA,
uno para entrega terrestres y otro para entregas marítimas.

FOB y CIF para transporte marítimo en contenedor

La modificación que se hizo en la edición de los Incoterms 2010 acerca de que


cuando la mercancía no viaja en contenedor no se deben utilizar los Incoterms
FOB y CIF, sino sus homólogos FCA y CIP, no se están aplicando por la gran
mayoría de las empresas exportadoras e importadoras, ni tampoco por los
agentes que intervienen en el comercio internacional (transitarios, operadores
logísticos, bancos, etc.). Este hecho se debe a que FOB y CIF con dos
Incoterms muy antiguos (FOB ya se utilizaba en Inglaterra al final del siglo
XVIII) y tampoco se ha hecho el esfuerzo por parte de la Cámara de Comercio
Internacional de transmitir adecuadamente este cambio, que es muy
importante, ya que aproximadamente el 80% del comercio mundial se realiza
en contenedor. En los Incoterms 2020 es posible que FOB y CIF se puedan
utilizar para transporte en contenedor tal y como ocurría en las versiones de los
Incoterms 2000 y anteriores.

Creación de un nuevo Incoterm: CNI

El nuevo Incoterm de denominaría CNI (Cost and Insurance) y vendría a cubrir


un hueco entre FCA y CFR/CIF. A diferencia de FCA incluiría el coste del
seguro internacional por cuenta del vendedor-exportador y en contraposición a
CFR/CIF no incluiría el flete. Al igual que en los otros Incoterms en “C” sería un
Incoterm de llegada, es decir, el riesgo de transporte se transmitiría del
vendedor al comprador en el puerto de salida.

Desdoble del Incoterm DDP en dos Incoterms

Al igual que sucede con FCA, DDP también genera algunos problemas por el
hecho de que los aranceles y gastos en la aduana del país de importación los
paga el vendedor, independientemente del lugar de entrega de la mercancía.
Por ello, el Comité de Redacción está valorando crear dos Incoterms con base
en DDP:

DTP (Delivered at Terminal Paid): cuando la mercancía se entrega en una


terminal (puerto, aeropuerto, central de transportes, etc.) en el país del
comprador y es el vendedor quien asume el pago de los derechos aduaneros.

DPP (Delivered at Place Paid): cuando la mercancía se entrega en cualquier


lugar que no sea una terminal de transportes (por ejemplo en el domicilio del
comprador) y es el vendedor el que asume el pago de los derechos aduaneros.

Además de la eliminación y creación de algunos Incoterms, el Comité de


Redacción está analizando otros temas para incluirlos en la nueva versión de
los Incoterms 2020. Entre ellos:

La seguridad en el transporte.

Normativa sobre tipos de seguro de transporte.


La Relación entre los Incoterms y el Contrato de Compraventa Internacional

Durante los próximos meses el Comité se reunirá periódicamente para tratar


estos y otros temas que finalmente se incorporarán a los Incoterms 2020.
Esperemos que la versión de los Incoterms 2020 que entre en vigor el 1 de
enero de ese año sirva para facilitar el comercio internacional entre
exportadores e importadores, adaptándose a los cambios que se han producido
en la última década.

S-ar putea să vă placă și