Sunteți pe pagina 1din 7

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es el aumento porcentual del valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía de un país o región (PBI) en un determinado período de
tiempo. Es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del
éxito de las políticas económicas que en él se realicen.
Medir la variación de PIB es CUANTIFICAR el aumento (o disminución) del nivel de vida de los
habitantes de un país.
Pero el “crecimiento” del PIB que nos trae la mejoría de nuestras condiciones de vida, sale
de los recursos. El “recurso” es un conjunto de elementos disponibles para resolver una
necesidad o llevar a cabo una empresa. Los recursos pueden ser: Renovables. Bosques, agua,
aire, luz solar, cosechas; y No renovables. Por ejemplo, el petróleo.

TEORÍAS SOBE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Existen tres teorías:

a) El primero nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez
más capital (capital financiero no). Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento
económico está en la inversión. A más inversión, más crecimiento.
b) Los trabajadores con mayores y mejores conocimientos son más productivos y con la
misma cantidad de insumos (bienes consumibles utilizados en el proceso productivo de
otro bien, como las materias primas) son capaces de obtener una mayor producción que
los que no tienen esos conocimientos. Según esta teoría la clave para el crecimiento es
la educación que incrementa el capital humano o trabajo efectivo. A mayor eficacia y
preparación, más crecimiento.
c) Tecnología que permite combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más
avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento
económico se encuentra en el progreso tecnológico. A largo plazo, el progreso
tecnológico mejora los niveles de vida, si no hay progreso tecnológico (por cada inversión
que hagamos, se obtiene menos beneficio: PMgK decreciente o Rendimiento Marginal de
Capital decreciente). A mayor avance tecnológico, más crecimiento.

LO “MALO” DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El crecimiento económico emplea recursos, y muchos de estos recursos no son renovables,
se agotan, como el petróleo.
El crecimiento económico es exponencial, pero nuestros recursos renovables tienen un
crecimiento lineal, pero los no renovables no crecen.

Teorías del crecimiento económico, afirman:


a) A este ritmo de crecimiento exponencial, vamos a acabar con los recursos no renovables,
y que nuestro modo de vida se va a ver muy afectado por ello (por ejemplo, el fin del
petróleo traerá una crisis económica de grandes proporciones hasta que podamos
sortearla).
b) Si los recursos se acaben van a traer una crisis. Que no vamos a poder sortearla ni superarla.
c) Si somos muchos humanos en el planeta, que si todos queremos consumir como un
estadounidense no hay recursos para que todos vivamos como ellos, que si para que haya
un rico tiene que haber diez pobres, que los recursos se acaban, que ya no quedan más
continentes por descubrir, que ya no hay más tierras para aumentar las cosechas que
alimenten una cada vez mayor cantidad de población mundial, etc., matemáticamente
condenados.

TEORIA MALTUSIANA

Thomas Robert Malthus economista británico, en su obra principal y más


“influyente”, Ensayo sobre el principio de la población (1798), describe los peligros del
crecimiento exponencial de la población: Sustenta que la población se incrementa en
proporción geométrica (exponencial), mientras que los medios de subsistencia crecen en
progresión aritmética; es decir crecimiento de la población es infinitamente mayor que la
capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra
obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión
aritmética.
Las cosechas producen cantidades de alimentos limitadas y decía que sólo con más nuevas
tierras de cultivo se podría aumentar la cantidad de alimentos para una cada vez mayor
cantidad de población, que al final llegara el hambre, la miseria) provocando una catástrofe
poblacional donde las personas no tendrán recursos suficientes para sobrevivir. Para eliminar
el hambre y la miseria la población se autorregula, mediante la guerra (luchas por los
recursos), hasta que la población, así mermada, vuelva a “quedar por debajo” de la
capacidad de creación de alimentos. Y vuelta a empezar. Un ciclo de lucha eterno.

Para demostrar su teoría ha construido su modelo de crecimiento poblacional.


r/t
P (t) = P0 · e
Donde;
P0 = Población inicial
r = índice de crecimiento (también llamado “parámetro malthusiano”)
t = tiempo
“e” es una constante (e = 2.71828182845904523536…)

Una cantidad x depende exponencialmente de un tiempo t si…


x (t) = a · bt/r
…donde la constante a es el valor inicial de x,
x (0) = a
…y la constante b es un factor positivo de crecimiento, y r es el tiempo requerido por x para
incrementarse en un factor de b:
x (t + r) = x (t) · b

Si r > 0 y b > 1, entonces x tiene crecimiento exponencial. Si r < 0 y b > 1, ó r > 0 y 0 < b < 1,
entonces x tiene decaimiento o decrecimiento exponencial.

Ejemplo… teniendo un millón de habitantes en un país, ¿a cuánta población llegaría ese país
si su población se doblara (x2) cada 25 años en un siglo (100 años), como dijo el mismo
Malthus?

x (t) = a · b t/r = 1 · 2 t/(25 años)


x (100 años) = 1 millón de personas · 2 100 /(25 años)
x (100 años) = 1,000,000 · 2 4 = 16,000,000 (dieciséis millones) de personas.
Bueno, pues Gran Bretaña tenía una población en tiempos de Malthus (1815), de alrededor de
13,000,000 (trece millones) de habitantes.

¿Dónde falló Malthus?

No tuvo en cuenta:

o Las tres teorías del crecimiento económico: tener más recursos, mejor preparación, y
mejores avances tecnológicos. Pues en eso se equivocó Malthus: en no tener en
cuenta TODAS las posibilidades del crecimiento económico. Sólo tuvo en cuenta dos
variables: población y capacidad de recursos (en un tiempo dado, claro). No tuvo en
cuenta los cambios tecnológicos.
o Cambios sociales (mayor independencia de la mujer y toma de decisiones propias, lo
que conlleva el decidir cuántos hijos se quiere tener), planificación familiar.
o Los cambios educativos. A mayor educación formal, se tiende a desear menos hijos,
que se ven como una “carga” o un obstáculo para el desarrollo personal y la
consecución de objetivos y metas personales. Se prefiere tener menos hijos y
atenderlos mejor, en vez de tener muchos y no poder atenderlos tan bien, etc.
o Mejoras tecnológicas en el campo del control de la natalidad (desarrollo de los
anticonceptivos, “revolución sexual”). Ya no se dependía sólo de la “moral” y de
la abstinencia sexual, ¿eh, Malthus?

Malthus no calculó que el crecimiento de la productividad dejara de ser lineal.


La capacidad de producción de alimentos ha variado enormemente, volviéndose no sólo
geométrica o exponencial, sino más exponencial que el aumento de población. Que la
producción acabó superando, inesperadamente según sus predicciones, al aumento
poblacional. La clave ha estado en las mejoras tecnológicas.

En los tiempos de Malthus (principios del XIX) se producía de una forma mucho menos
eficiente que la de hoy en día. En la actualidad nuestras semillas seleccionadas son
increíblemente resistentes a plagas y efectos meteorológicos, y utilizamos medidas que
aseguran las cosechas: fertilizantes, insecticidas, técnicas de riego mejoradas, cosechadoras y
mecanización del campo (que impiden que se pudra o se pierda la cosecha, recogiéndola a
tiempo), financiación y subvención agraria, etc. Fue la llamada “Revolución Verde”.

RESULTADO DE POLITICA O FÓRMULA MALTUSIANA

Debido a este comportamiento Exponencial del crecimiento demográfico, Malthus propuso


como fórmula para evitar la “catástrofe “, que los países deben implementar controles
destinados a evitar el crecimiento demográfico descontrolado, estos controles pueden ser de
carácter “Preventivo” y “Positivo”.

Los primeros hacen referencia a lo que considera Malthus una “restricción moral”, donde
el hombre decide qué el momento de comprometerse afectivamente con una mujer, se da a
una edad mayor que la habitual en torno a sus expectativas y en relación con su capacidad
de afrontar las responsabilidades que conlleva tal decisión, (Poseer medios suficientes y
necesarios para sostener a su familia.) Pero a esta impediría comprender posturas religiosas,
morales y personales del autor que influyen directamente en su teoría poblacional.

Malthus concluye que los Gobiernos no deben ayudar a las clases bajas con subsidios (auxilios)
o ayudas, ya que esto trae repercusiones nefastas, al estimular a la población de bajos recursos
a tener más hijos, desarrollando comportamientos parasitarios donde no tendrían interés en
trabajar y donde tarde o temprano si la intervención del estado se interrumpe, morirían de
hambre.

Resultados de esta política poblacional en Europa, se muestra la pirámide poblacional de


España, donde se evidencia un decrecimiento de los grupos jóvenes e infantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, censo a 1 enero de 2007

Lo cual altera la estructura de la pirámide poblacional, muestra disminución de la población


joven y en condiciones de trabajar que sustente por medio de sus aportes, la situación de
jubilación de la población vieja que reclama sus derechos pensionales.

Las pensiones de jubilación en la gran mayoría del continente europeo, funcionan basadas en
un esquema de “reparto” donde los jóvenes pagan las pensiones de la generación de
jubilados y posteriormente estos serán sostenidos por la próxima generación. Lo que nos lleva
a la siguiente reflexión, ¿Qué tipo de estrategias podrán emplear los gobiernos europeos,
cuando el grupo de población joven disminuya, llevando al colapso del sistema de
jubilaciones? En síntesis, al Estado le genera más gasto sostener a una persona de la tercera
edad que a un infante. No solo se limitan simplemente a las crisis pensionales y de salud,
también tiene repercusiones nefastas en el crecimiento económico, a raíz de la falta de
personas jóvenes que puedan trabajar y demanden mayor cantidad de bienes y servicios, que
directamente promuevan el crecimiento económico de cada país.

El Invierno Demográfico es un fenómeno que trae deterioro económico y demográfico cuya


relación es inquebrantable debido a su situación de retroalimentación mutua, cuyas
consecuencias iniciales son el elevado gasto en salud y pensiones. El fenómeno llevará a un
decrecimiento económico agravado, que promoverá una baja voluntad de reproducción de
las parejas jóvenes debido al futuro que les espera.

S-ar putea să vă placă și