Sunteți pe pagina 1din 23

APUNTES DE

QUIMICA INORGANICA

APUNTES Y EJERCICIOS PROPUESTOS

LIC.: ANDERLI VILLAMAN CARELA M.A.

La Química es la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de


la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía. Es definida, en tanto, por Linus Pauling, como la ciencia que
estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus
propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias.

La química moderna se fue formulando a partir de la alquimia, una


práctica protocientífica de carácter filosófico, que combina elementos de la química, la
metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes. Esta fase
termina al ocurrir la llamada, Revolución de la química, basada en la ley de conservación
de la masa y la teoría de la oxigeno-combustión postuladas por el científico
francés, Antoine Lavoisier.
Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo
de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia
inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que
estudia las substancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica, que
comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas,
moleculares y atómicas, o la química analítica, que analiza muestras de materia y trata
de entender su composición y estructura.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la química estudia la materia, que materia
es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee masa y que la misma se
encuantra en la naturaleza en varios estados fundamentales de los cuales son solo tres lo
que tienen mayor importancia. Que son los siguientes:

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que
las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de
modo que ocupan posiciones casi fijas.

En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando


alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo
largo del sólido.

Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma ordenada,


con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas.
Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas.

En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un
gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.

Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y
compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo
que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce
mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado líquido.

Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más
energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión.

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las
partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por
esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de
partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y
fricciones entre ellas.

Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que
los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad. En los
líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas
que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la
movilidad de las partículas (su energía).

Cambios en la materia:

Cambios químicos: Son aquellos en los que unas sustancias se transforman en otras
sustancias diferentes, con naturaleza y propiedades distintas. Por ejemplo se producen
cambios químicos cuando una sustancia arde, se oxida o se descompone.

Cambios físicos: Son todos aquellos en los que ninguna sustancia se


transforma en otra diferente. Por ejemplo se producen cambios físicos cuando
una sustancia se mueve, se le aplica una fuerza o se deforma. Estos cambios
son estudiados con mayor profundidad dentro de una rama de la química
llamada química inorgánica.

Composición de la materia:

Si pudiéramos ver los cuerpos materiales con un microscopio muy potente,


veríamos que todos los cuerpos están formados por unas pequeñas partículas
llamadas átomos.
Hay átomos de diferentes tipos. Los átomos se pueden diferenciar entre sí por
su masa (unos pesan más que otros), por su tamaño (unos mayores que
otros) y por la forma que tienen de unirse a otros átomos. La palabra átomo
fue mencionada por primera vez por dos científicos conocidos como Demócrito
y Leucipo cuando hicieron un pensamiento filosófico acerca de la individualidad
de la materia (alrededor del año 1500 antes de Cristo).

Luego de este pensamiento filosófico es Dalton el primer científico preocupado


en seguir indagando sobre la propuesta de Demócrito y Leucipo y plantea una
teoría que describe el comportamiento del átomo:

La teoría atómica de Dalton.

John Dalton (1766-1844). Químico y físico británico. Creó una


importante teoría atómica de la materia. En 1803 formuló la ley que
lleva su nombre y que resume las leyes cuantitativas de la química (ley
de la conservación de la masa, realizada por Lavoisier; ley de las
proporciones definidas, realizada por Louis Proust; ley de las proporciones múltiples,
realizada por él mismo). Su teoría se puede resumir en:

1.- Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e indivisibles
llamadas átomos.

2.- Todos los átomos de un elemento químico dado son idénticos en su masa y demás
propiedades.

3.- Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos, en particular sus masas
son diferentes.

4.- Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios químicos.

5.- Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se combinan entre
sí, en una relación de números enteros sencilla, formando entidades definidas (hoy
llamadas moléculas).

El modelo atómico de Thomsom.

Thomson, sir Joseph john (1856-1940). Físico británico. Según el


modelo de Thomson el átomo consistía en una esfera uniforme de
materia cargada positivamente en la que se hallaban incrustados los
electrones de un modo parecido a como lo están las semillas en una
sandía. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese
eléctricamente neutra, pues en los átomos de Thomson la carga positiva
era neutralizada por la negativa. Además los electrones podrían ser
arrancados de la esfera si la energía en juego era suficientemente importante como
sucedía en los tubos de descarga.

J. J. Thomson demostró en 1897 que estos rayos se desviaban también en un campo


eléctrico y eran atraídos por el polo positivo, lo que probaba que eran cargas eléctricas
negativas. Calculó también la relación entre la carga y la masa de estas partículas.

Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de rayos catódicos por un
campo eléctrico y uno magnético.

Cada uno de estos campos, actuando aisladamente, desviaba el haz de rayos en sentidos
opuestos. Si se dejaba fijo el campo eléctrico, el campo magnético podía variarse hasta
conseguir que el haz de rayos siguiera la trayectoria horizontal original; en este momento
las fuerzas eléctricas y magnética eran iguales y, por ser de sentido contrario se
anulaban.

El segundo paso consistía en eliminar el campo magnético y medir la desviación sufrida


por el haz debido al campo eléctrico. Resulta que los rayos catódicos tienen una relación
carga a masa más de 1.000 veces superior a la de cualquier ion.

Esta constatación llevó a Thompson a suponer que las partículas que forman los rayos
catódicos no eran átomos cargados sino fragmentos de átomos, es decir, partículas
subatómicas a las que llamó electrones.

Las placas se colocan dentro de un tubo de vidrio cerrado, al que se le extrae el aire, y se
introduce un gas a presión reducida.

Teoría de rutherford

Para 1911 Ernest Rutherford realizo un experimento el cual consistía en


bombardear con partículas alfa una finísima lámina de oro, las cuales eran
recogidas en un pantalla de sulfuro de cinc. Un suceso importante que llamó
la atención de Rutherford fue el hecho de que la mayoría de partículas
atravesaban la lámina sin desviarse o desviadas en ángulos pequeños,
mientras que unas cuantas partículas eran dispersadas a ángulos grandes
hasta 180º. Esto llevo a Rutherfor a supones que las cargas positivas que las desviaban
estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio muy pequeño, es
comparación con el resto del átomo. A esta parte Rutherford le llamó núcleo.

Contradiciones del modelo

Aunque el modelo rugiría la existencia de electrones moviéndose alrededor del núcleo


como planetas alrededor del sol, los cuales no caían al núcleo, posteriormente se
encontraría inapropiada. La razón por la cual los electrones no caían al núcleo era debido
a que la fuerza de atracción electrostática contrarrestaba con la tendencia de moverse en
línea recta al núcleo, con lo que su trayectoria era circular. La contradicción a la que
condujo dicho modelo fue la siguiente: todo objeto eléctricamente cargado es acelerado o
cuya dirección lineal es modificada emite o absorbe radiación electromagnética, razón por
lo cual la emisión de radiación disminuiría la energía y en consecuencia su movimiento
debería de estar en espiral hasta caer al núcleo.

Puntos del modelo


Podemos mencionar que el modelo de Rutherford ofrecía las siguientes afirmaciones:

El átomo esta constituido por una parte central a la que se le llama núcleo y la que se
encuentra concentrada casi toda la masa del núcleo y toda la carga positiva.

En la parte externa del átomo se encuentra toda la carga negativa y cuya masa es muy
pequeña en comparación con el resto del átomo, esta está formada por los electrones que
contenga el átomo.

Los electrones giran a gran velocidad en torno al núcleo, en orbitas circulares.

El tamaño del núcleo es muy pequeño en comparación con el del átomo,


aproximadamente 100000 veces menor, en comparación con el átomo es muy pequeño.

“TEORÍA ATÓMICA DE BOHR”

En 1913 el físico danés Niels Bohr (1885-1962), tomando como base,


el conocimiento que se tenía hasta entonces sobre espectros
electromagnéticos, la teoría cuántica y el efecto fotoeléctrico, elaboró
un conjunto de postulados que explican el comportamiento de los
electrones dentro de un átomo, dando origen a un nuevo modelo
atómico que podía explicar, entre otras cosas, por qué los electrones
no se proyectaban hacia el núcleo, por qué el átomo de hidrógeno solo emite o absorbe
ciertas ondas electromagnéticas, por qué se presenta el efecto fotoeléctrico, a qué se
debe la estabilidad de los átomos, así también explicaba algunas propiedades físicas de
los átomos como el tamaño, energía de ionización, etc. Los postulados de Bohr se
pueden enunciar en la forma siguiente:

1.- Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares estables.

Con este postulado, se concibe al átomo como un sistema planetario, donde el núcleo y
los electrones, hacen las veces del sol y los planetas respectivamente; de ello, se deduce
que mientras más grande sea la órbita, mayor es la energía que posee el electrón.
Esta situación presenta un inconveniente, de acuerdo a la física clásica, si los electrones
se movieran en órbitas circulares, se acelerarían irradiando constantemente energía
(perderían energía), describiendo una espiral hasta colapsar finalmente con el núcleo; en
otras palabras, el momento angular del electrón sería cada vez más pequeño. Sin
embargo, para que esto no suceda, y como condición para mantener la energía del
electrón, Bohr estableció el postulado siguiente:

2.- Sólo son permitidas aquellas órbitas en las cuales el momento angular del electrón es
un múltiplo entero de h/2π , donde h es la constante de Planck; así, se tendría que m v r =
n.h /2 π , donde n es un número entero que indica la órbita o nivel energético en el que se
encuentra el electrón.

Esto implicaría que un electrón, en una órbita, n, tendría un momento angular constante;
es decir, su energía sería constante, por lo cual no existiría pérdida de energía; además,
también implicaría que el momento angular estaría cuantizado, ya que los valores de n,
solo pueden ser números enteros (sería incorrecto suponer que existe la órbita 1.5); así,
considerando lo anterior, Bohr propone el postulado siguiente:

3.- Cuando un electrón pasa de una órbita a otra, dicha transición va acompañada de la
absorción o emisión de una cantidad definida de energía (en forma de onda
electromagnética), cuya magnitud es igual a la diferencia de energía entre las dos órbitas.

Teniendo en cuenta lo anterior, si en un átomo estable, un electrón se encuentra


inicialmente en la primera órbita, puede saltar a la segunda órbita; sin embargo para que
ello suceda, necesita ganar energía y esto lo hace absorbiendo una onda
electromagnética que lleve asociada la cantidad de energía correspondiente a la
diferencia de energía entre las dos órbitas.

Cuando el electrón salta a una órbita superior, como en el caso anterior, deja un espacio
vacío que hace inestable al átomo, para recuperar la estabilidad, el electrón debe regresar
a la primera órbita liberando la energía que absorbió y lo hace emitiendo una onda
electromagnética igual a la que absorbió.

De este modo, la teoría de Bohr explica el origen del espectro de líneas, ya que un
electrón solo puede absorber o emitir las ondas electromagnéticas que llevan asociadas
las energías necesarias para realizar los saltos de una órbita a otra; además, dicha teoría
también permite explicar el efecto fotoeléctrico, la energía de ionización y la constante de
Rydberg para el átomo de hidrógeno.

La teoría de Bohr tiene sus limitaciones, porque no explica totalmente los espectros de los
átomos que poseen más de un electrón, es decir, la teoría sólo se aplica para los átomos
con un solo electrón (átomos hidrogenoides); ya que si el átomo tiene más de un electrón,
se tendría que contemplar la fuerza de repulsión que existiría entre los electrones. No
obstante las limitaciones de la teoría, en 1922, Bohr obtuvo el Premio Nobel de Física por
dicha teoría.

Modelo de sommerfel

El alemán Sommerfeld en el año En 1916, logra perfeccionar el


modelo de Bohr, lo hace intentando cubrir los dos problemas o fallas
de éste dichoso modele, entonces para poder realizar esto,
Sommerfeld realizó dos cambios esenciales:

- El primero fue el crear órbitas casi-elípticas para los electrones y las


velocidades relativistas, debido a que según el modelo atómico de
Bohr los electrones solamente giraban en torno a órbitas de forma
circular.

- El segundo fue que la peculiaridad de la órbita generó un nuevo número cuántico,


llamado número cuántico azimutal, el cual es utilizado para poder determinar la forma de
los orbitales, este número es representado por la letra "l", sus valores van desde 0 hasta
n-1.
Entonces según estas correcciones se tiene que las órbitas:

l = 0 se llamaran luego orbitales s o sharp


l = 1 se llamaran p o principal.
l = 2 se llamaran d o diffuse.
l = 3 se llamaran f o fundamental.

Posteriormente Sommerfeld para hacer coincidir las frecuencias que eran calculadas con
las frecuencias experimentadas, manifiesta que el núcleo del átomo no puede estar
completamente inmóvil, sino más bien el núcleo y el electrón giran alrededor del medio de
las masas del sistema, que debido a que el núcleo tiene una masa miles de veces
superior a la masa del electrón, el núcleo deberá encontrarse ubicado cerca al electrón.

Todos estos nuevos aportes, Sommerfeld basandose en la Teoría de la relatividad de


Albert Einstein, es que pudo modificar el modelo de Bohr de tal manera que en resumen
se sabe por este modelo atómico que:

Los electrones se encuentran moviendose entorno al núcleo, dispuestos en órbitas de


forma circular o de forma elíptica. Además que cada electrón viene a ser una corriente
eléctrica minúscula.

Luego que a partir del segundo nivel energético hay dos subniveles o talvez más, que se
encuentran en el mismo nivel.

En resumen desde el punto de vista relativista el modelo atómico de Sommerfeld no es


nada más que una generalización del modelo atómico de Bohr, aunque no pudo
comprobar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solamente aseguró que la forma
de estas no era circular.

Modelo de sommerfeld

El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. Se basa


en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría
esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones se
contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía
rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros
realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético
tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y
sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo
nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera
natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así,
en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los
electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas
elípticas más complejas y calculó los efectos relativistas.
El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de
materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la
evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso
una interpretación probabilística de la función de onda de los electrones. Esa nueva
interpretación es compatible con los electrones concebidos como partículas
cuasipuntuales cuya probabilidad de presencia en una determinada región viene dada por
la integral del cuadrado de la función de onda en una región. Es decir, en la interpretación
posterior del modelo, éste era modelo probabilista que permitía hacer predicciones
empíricas, pero en el que la posición y la cantidad de movimiento no pueden conocerse
simultáneamente, por el principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de ciertas
mediciones no están determinadas por el modelo, sino sólo el conjunto de resultados
posibles y su distribución de probabilidad.
El modelo atómico de Schrödinger predice adecuadamente las líneas de emisión
espectrales, tanto de átomos neutros como de átomos ionizados. El modelo también
predice adecuadamente la modificación de los niveles energéticos cuando existe un
campo magnético o eléctrico (efecto Zeeman y efecto Stark respectivamente). Además,
con ciertas modificaciones semiheurísticas el modelo explica el enlace químico y la
estabilidad de las moléculas. Cuando se necesita una alta precisión en los niveles
energéticos puede emplearse un modelo similar al de Schrödinger, pero donde el electrón
es descrito mediante la ecuación relativista de Dirac en lugar de mediante la ecuación de
Schrödinger. En el modelo de Dirac, se toma en cuenta la contribución del espín del
electrón.
Sin embargo, el nombre de "modelo atómico" de Schrödinger puede llevar a una
confusión ya que no explica la estructura completa del átomo. El modelo de Schrödinger
explica sólo la estructura electrónica del átomo y su interacción con la estructura
electrónica de otros átomos, pero no explica como es el núcleo atómico ni su estabilidad.

Las soluciones estacionarias de la ecuación de Schrödinger en un campo


central electrostático, están caracterizadas por tres números cuánticos (n, l, m) que a su
vez están relacionados con lo que en el caso clásico corresponderían a las tres integrales
del movimiento independientes de una partícula en un campo central. Estas soluciones
o funciones de onda normalizadas vienen dadas en coordenadas esféricas por:

donde:

es el radio de Bohr.

Son los polinomios generalizados de Laguerre de grado n-l-1.

es el armónico esférico (l, m).

Los autovalores son:


Para el operador momento angular:

Para el operador hamiltoniano:

donde:
α es la constante de estructura fina con Z=1.

El resultado más relevante de esta ecuación es un conjunto de valores que permiten


conocer la ubicación y/o condición física de un electrón en particular, estos valores son
conocidos como números cuánticos

La propuesta de Schrodinger, considerado como el 5° modelo atómico, radica en describir


las características de todos los electrones de un átomo , y para ello uso lo que conocemos
como números cuánticos .

El significado de los números cuánticos es :

n = número cuántico principal, que indica el nivel de energía donde se encuentra el


electrón, asume valores enteros positivos, del 1 al 7 .

l = número cuántico secundario, que indica el tipo de orbital en el que se encuentra el


electrón, puede ser s , p , d y f (0 , 1 , 2 y 3 ). Hasta llegar a n-1

m = número cuántico magnético , representa la orientación de los orbitales en el espacio,


o el tipo de orbital , dentro de un orbital especifico. Asume valores del número cuántico
secundario negativo (-l) pasando por cero, hasta el número cuántico positivo (+l) .

s = número cuántico de spin, que describe la orientación del giro del electrón. Este
número tiene en cuenta la rotación del electrón alrededor de su propio eje a medida que
se mueve rodeando al núcleo. Asume únicamente dos valores +1/2 y -1/2

En resumen los números cuánticos se expresan :

n : Nivel de energía (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)

l : Orbital (s=0, p=1, d=2 y f=3) desde l =0 (orbital s) hasta n - 1.

m : magnético (m=-3 ,0 +3) desde -3, pasando por cero, hasta +3.
s : spin (-1/2 , + 1/2 ).

Los números cuánticos sirven a su vez para entender la información que aporta
la configuración electrónica

De esta forma se pueden obtener los números cuánticos de los electrones de los niveles
superiores. Para mayor facilidad se presentará una tabla para asignar los números
cuánticos correctos, conociendo la configuración electrónica y la localización exacta del
electrón.
1s2/2s22p6 3s23p6 4s23d104p6 5s24d105p6 6s24f145d106p6 7s25f146d107p6

El número que precede al orbital es igual al número cuántico principal, por ejemplo para
los electrones que están en el orbital 4p, el nivel = 4.

El número cuántico secundario se establece observando el orbital referido, por ejemplo


para el orbital 4p , el subnivel es el orbital , l = 1 (p)

Orbital Equivalencia
s 0
p 1
d 2
f 3

El existen tres tipos de orbitales p (px , py y pz ) por lo que se dice que hay tres espacios
donde se acomodan dos electrones en cada uno, esos espacios o tipos de orbitales
reciben el número cuántico magnético de -1 , 0 y +1 . Es decir para el orbital p existen 3
números cuánticos magnéticos.

Orbital Tipos de Números cuánticos m Numero


orbitales de
electrones
s 1 0 2
p 3 -1 , 0 , +1 6
d 5 -2 , -1 , 0 , +1 ,+2 10
f 7 -3 , -2 , -1 , 0 , +1 , +2 , +3 14

Si nos referimos al cuarto nivel de energía, 4s23d104p6? , y se menciona al orbital 4p, el


superíndice indica el total de electrones de ese orbital, si se sabe que el orbital p siempre
tiene los números cuánticos m ( -1 , 0 , +1 ) , entonces se agrupan de dos en dos , es
decir 2 electrones para cada número cuántico magnético.

De tal manera que dos electrones (los apareados) diferirán únicamente del número
cuántico s o de spin , ya que uno tendrá s = - 1/2 y el otro s = + 1/2 .

ENLACES QUIMICOS

Los elementos químicos se combinan de diferentes maneras para formar toda una variedad de
compuestos inorgánicos y orgánicos. Las propiedades de cada compuesto dependen del tipo de los
elementos químicos que lo forman, el modo cómo se enlazan (tipo de enlace químico), la forma y
geometría de los agregados atómicos (moléculas) y de como estos interactúan entre sí.

En 1916, el químico alemán Walther Kossel expuso que en las reacciones químicas ocurren perdida y
ganancia de electrones por parte de los átomos, y por ello estos adquieren la configuración electrónica
de un gas noble. Sin duda Kossel se refería al enlace iónico, y por lo tanto a los compuestos iónicos.

Posteriormente los químicos norteamericanos Gilbert Newton Lewis e Irving Langmuir, cada uno
en forma independiente estudiaron los compuestos iónicos y no iónicos (covalentes), comprobando
que los átomos al formar enlace químico adquieren en su mayoría la estructura atómica de un gas
noble (8 electrones en el nivel externo), lo que hoy se llama Regla del Octeto.

En 1923, G.N. Lewis plantea su teoría de enlace por pares de electrones y anuncia que el octeto
se logra por medio de compartición de electrones. Entonces a Kossel lo podemos considerar como el
padre del enlace iónico, y a Lewis el padre del enlace covalente.

En 1926, Walter Heitler y Fritz London demostraron que el enlace covalente en la molécula de H2 se
podría explicar mediante la mecánica cuántica.

La mecánica cuántica describe muy bien a los átomos y estructura electrónica de los mismos; pero la
situación en la molécula es muy diferente debido a la mayor complejidad de esta, el aparato
matemático es mucho mas difícil de formular y los resultados menos fáciles de obtener e interpretar.

CONCEPTO:

El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos (enlace interatómico) para formar
moléculas o formar sistemas cristalinos (iónicos, metálicos o covalentes) y moléculas (enlace
intermolecular) para formar los estados condensados de la materia (sólido y líquido), dicha fuerza es
de naturaleza electromagnética (eléctrica y magnética), predominante fuerza eléctrica.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL:

Los átomos y moléculas forman enlaces químicos con la finalidad de adquirir un estado de menor
energía, para asa lograr una condición de mayor estabilidad. En el caso de los átomos, la estabilidad
se reflejara en un cambio de su configuración electrónica externa.

NOTACION O FORMULA DE LEWIS:

Es la representación convencional de los electrones de valencia (electrones que intervienen en los


enlaces químicos), mediante el uso de puntos o aspas que se colocan alrededor del símbolo del
elemento.
REGLA DEL OCTETO:

G.N.Lewis, al estudiar la molécula de hidrógeno (H2) notó que cada átomo al compartir electrones
adquiere dos electrones, o sea la estructura electrónica del gas noble Helio (2He) y comprobó también
que los demás átomos que comparten electrones al formar enlace químico, llegan a adquirir la
estructura electrónica de los gases nobles.

CLASIFICACION DE ENLACES QUIMICOS:

1. Enlaces Interatómicos:

 Enlace iónico o electrovalente

El enlace iónico se da entre elementos metálicos (electropositivos) y elementos no metálicos


(electronegativos). Por ejemplo, las combinaciones de metales alcalinos y alcalinotérreos (los dos
primeros grupos de la tabla periódica) y los halógenos (F, Cl, Br…) forman compuestos típicamente
iónicos. Como su propio nombre indica, un compuesto iónico presenta un enlace que se da por
atracción electrostática entre iones: entre cationes procedentes del metal, de carga positiva, y aniones
procedentes del no metal, de carga negativa.

Consideremos el cloruro sódico, NaCl, la sal común (sal de cocina). El sodio es un metal alcalino que
tiene, por tanto, un electrón en la capa de valencia. El cloro es un halógeno que tiene 7 electrones en
la capa de valencia. Así, sus respectivas configuraciones electrónicas son:

Na (Z = 11): 1s2 2s2 2p6 3s1

Cl (Z = 17): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

Como vemos, si el sodio pierde un electrón, quedará como catión sodio, Na+, y adquirirá la
configuración electrónica del gas noble anterior, el neón. Por su parte, el cloro, muy electronegativo,
tiene 7 electrones en la última capa. No tiene sentido pensar que pierda 7 electrones, sino que capta
uno (el electrón que cede el sodio) para dar el anión cloruro y quedar, también, con una configuración
electrónica de gas noble, en este caso la del argón. Recordemos que la configuración electrónica de un
gas noble, con 8 electrones en la última capa, es muy estable, por lo que el Na+ y el Cl- también son
muy estable.

Al número de electrones que un metal cede o un no metal capta en la formación de un compuesto


iónico se le llama valencia iónica o electrovalencia.
Por tanto, en la formación de un compuesto iónico el metal cede electrones, quedando como un
catión, y el no metal capta electrones, quedando como un anión. Los cationes y aniones formados se
mantienen después unidos entre sí por atracción electrostática, formando una red cristalina altamente
ordenada.

¿Qué significa que sea una red cristalina? Significa que es una estructura sólida altamente ordenada,
formada por cationes y aniones siempre en la misma proporción (la proporción estequiométrica para
mantener la neutralidad eléctrica) y en las mismas posiciones fijas. Las posiciones fijas establecidas
para los cationes y los aniones dependen del tipo de red iónica que tengamos. No todas las redes
iónicas son iguales, tenemos distintos tipos de estructuras.

Como cada ión genera a su alrededor un campo eléctrico que es igual en las tres direcciones del
espacio, cada uno de ellos tiende a rodearse de un número fijo de iones de signo contrario. Este
número recibe el nombre de índice de coordinación o número de coordinación. El índice de
coordinación varía según el tipo de red. Por ejemplo, en el caso del NaCl, cada sodio se rodea de 6
cloruros y cada cloruro se rodea de 6 sodios. El número de coordinación para ambos iones es 6, es
una estructura (6,6), que recibe el nombre de estructura cúbida centrada en las caras:

Enlace covalente os enlaces covalentes se definen como la unión que se produce entre 2 átomos por la compartición de
2 o más electrones de su capa externa, con objeto de formar una molécula estable.

Un ejemplo claro es la molécula de Cloro, el cloro en estado natural se presenta como una molécula formada por 2 átomos
de cloro, dichos átomos de cloro se encuentran unidos mediante un enlace covalente producido por la compartición de 2
electrones

Durante este proceso 2 átomos se han unido para formar una molécula, obviando la teoria de los orbitales moleculares
enlazantes / antienlazantes y con objeto de explicarlo de una manera sencilla, podemos decir que 2 orbitales atómicos (Cl +
Cl) se unen para formar un nuevo orbital molecular (Cl2).

Dentro de los enlaces covalentes nos encontramos con 2 tipos de enlaces covalentes que se pueden originar:

 Enlace covalente polar


 Enlace covalente no polar o apolar

Enlace covalente polar

Enlace covalente polar – Se origina cuando uno de los átomos dispone de mayor fuerza de atracción de los electrones hacia
su núcleo, como resultado se origina una molécula con parte negativa y otra parte positiva (dipolo).

Los enlaces covalentes polares siempre se producen cuando el enlace se realiza entre 2 átomos diferentes.
El grado de polaridad de la molécula resultante del enlace covalente, depende de la fuerza o atracción que atrae los
electrones hacia un átomo, este concepto es definido mediante la electronegatividad.

Enlace covalente no polar o apolar

Enlace covalenteno polar o apolar - Se produce cuando ambos átomos disponen de la misma fuerza de atracción de los
electrones hacia su mismo núcleo.

Los enlaces covalentes apolares siempre se producen cuando el enlace se realiza entre 2 átomos iguales o con el mismo
grado de electronegatividad.

Clasificación de los enlaces covalentes.

atendiendo al número de pares de electrones compartidos:

a) enlace covalente simple: Cada átomo aporta un electrón al enlace, es


decir, se comparte un par de electrones entre dos átomos. Un ejemplo es la
molécula de Hidrógeno (H2):

b) enlace covalente doble: Cada átomo aporta dos electrones al enlace, es decir, se
comparten dos pares de electrones entre dos átomos. Un ejemplo es la molécula de
Oxígeno (O2):

c) enlace covalente triple: Cada átomo aporta tres electrones al enlace, es


decir, se comparten tres pares de electrones entre dos átomos, por ejemplo, la molécula
de Nitrógeno (N2).

enlace covalente coordinado o dativo: Es un enlace covalente en el que el par de e- que


se comparte es aportado por un solo átomo. A los compuestos con este tipo de enlace se
llaman complejos.

el ozono: En el enlace simple, es el átomo central el que aporta los dos electrones
del enlace:
 Enlace metálico

El enlace metálico se produce cuando se combinan metales entre sí. Los


átomos de los metales necesitan ceder electrones para alcanzar la
configuración de un gas noble. En este caso, los metales pierden los electrones
de valencia y se forma una nube de electrones entre los núcleos positivos.

El enlace metálico se debe a la atracción entre los electrones de valencia


de todos los átomos y los cationes que se forman.

Este enlace se presenta en el oro, la plata, el aluminio, etc. Los electrones


tienen cierta movilidad; por eso, los metales son buenos conductores de la
electricidad. La nube de electrones actúa como "pegamento" entre los
cationes. Por esta razón casi todos los metales son sólidos a temperatura
ambiente.

2. Enlaces Intermoleculares o Fuerzas de Van der Waals:

 Enlace dipolo – dipolo´

La interacción dipolo-dipolo consiste en la atracción electrostática entre el extremo positivo de una molécula polar y el negativo de
otra. El enlace de hidrógeno es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo. Los enlaces entre dipolos permanentes ocurren entre
moléculas que tienen un momento dipolar intrínseco; esto habitualmente se puede relacionar con una diferencia
de electronegatividad. Por otro lado, los átomos y las moléculas apolares, que no tienen un momento dipolar permanente,
son polarizables, esto es, pueden formar dipolos eléctricos como reacción a un campo eléctrico cercano. El enlace entre un átomo o
molécula apolar y una molécula dipolar se denomina dipolo permanente-dipolo inducido, y es de alcance aún más corto.

 Enlace puente de hidrógeno


El enlace puente de hidrógeno es una atracción que existe entre un átomo de hidrógeno
(carga positiva) con un átomo de O , N o X (halógeno) que posee un par de electrones libres
(carga negativa).

Por ejemplo el agua, es una de las substancias que presenta este tipo de enlaces entre sus
moléculas. Una molécula de agua se forma entre un átomo de Oxigeno con seis electrones de
valencia (sólo comparte dos y le quedan dos pares de electrones libres) y dos hidrógenos con un
electrón de valencia cada uno (ambos le ceden su único electrón al oxígeno para que complete
el octeto).

La molecula de agua es una molécula polar, por lo que presenta cuatro cargas parciales,
de esta manera la fracción positiva (un hidrógeno) genera una atracción con la fracción
negativa de otra molécula (el par de electrones libres del oxígeno de otra molécula de
agua). Teóricamente una molécula de agua tiene la capacidad de formar 4 puentes de
Hidrógeno

El enlace puente de hidrógeno es 20 veces más débil o de menor contenido energético


que un enlace normal. Pareciera ser de poca importancia, pero debido a la gran cantidad
de moléculas y gran cantidad de enlaces de este tipo que puede contener una sustancia,
el enlace puente de hidrógeno tiene una especial importancia.

Si se compara al H2O , con el H2S deberían de ser substancias muy parecidas ya que el
oxígeno y el azufre pertenecen al mismo grupo (VIA), tienen propiedades parecidas, la
diferencia es que el oxígeno es más electronegativo. El agua es una moléula polar y
puede formar puentes de hidrógeno, mientras que el ácido sulfhídrico (H2S)es no polar y
no tiene dicha capacidad.

Los puentes de hidrógeno que existe entre las moléculas de H2O , explican el incremento
del pF, pEb, densidad, viscosidad, capacidad caloríca, etc (ya que las moléculas se
encuentran unidas entre sí), a diferencia H2S , cuyas moléculas no cuentan con la
atracción puente de hidrógeno y por lo tanto a temperatura ambiente es un gas.

 Enlace por fuerzas de London

Las fuerzas de dispersión de London son un tipo de fuerza intermolecular, denominadas


asi por el físico alemán Fritz London, quien las investigó. Surgen entre moléculas no
polares, en las que pueden aparecer dipolos instantáneos. Son más intensas cuanto
mayor es la molécula, ya que los dipolos se pueden producir con más facilidad. Dipolo-
dipolo: consiste en la atracción electrostática entre el extremo positivo de
una molécula polar y el negativo de otra. El enlace de hidrógeno es un tipo especial de
interacción dipolo-dipolo. Sólo son eficaces a distancias muy cortas; además son fuerzas
más débiles que en el caso ion-ion porque q+ y q- representan cargas parciales. Así como
las moléculas polares presentan algún tipo de fuerzas intermoleculares como las ya
mencionadas, también las sustancia conformadas por moléculas no polares y los átomos
que constituyen los gases nobles experimentan atracciones muy débiles llamadas fuerzas
de london. La intensidad de la fuerza de dispersión depende de cierto número de factores.
Sin embargo, dar un enfoque cualitativo y predictivo debe considerar que las fuerzas de
dispersión se relacionan con el número de electrones que se encuentren en el átomo o en
la molécula. Así, bajo dicha base, es el número de electrones el que determinará la
facilidad con la que se puede polarizar la densidad del electrón y a mayor polarización,
son más intensas las fuerzas de dispersión. A su vez, la intensidad de estas fuerzas
intermoleculares determina el punto de fusión y el punto de ebullición de la sustancia:
cuando más intensas son las fuerzas intermoleculares, más altos son los puntos de fusión
y de ebullición

Mezclas y disoluciones
La materia la encontramos en la naturaleza de dos formas: las sustancias puras y las
mezclas.

Sustancia pura es aquella materia homogénea que tiene una composición química
definida en toda su extensión y se puede identificar por una serie de propiedades
características. Las sustancias puras se clasifican, a su vez, en elementos y compuestos:

Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más
simples.

Un compuesto químico es una sustancia pura que, mediante procesos químicos, puede
descomponerse en otras más simples.

Una mezcla es un sustancia material de composición variable,formado por dos o más


sustancias puras que pueden separarse utilizando procedimientos físicos. Las mezclas se
clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o disoluciones:

Una mezcla heterogénea es aquella en la que pueden distinguirse sus componentes a


simple vista o con el microscopio óptico, es decir, se presentan dos o más fases.
Distinguimos las dispersiones coloidales y las suspensiones.

Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir sus


componentes a simple vista o con el microscopio óptico, es decir, se presenta una sola
fase. Estas son llamadas a menudo con el nombre de solución o disolución.

Una solución es un sistema homogéneo de dos o mas componentes que forman una
sola fase.

Los componentes de una disolución reciben el nombre de:

Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor


proporción.

Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra


en mayor proporción.
La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que
puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.

La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que


hay en una determinada cantidad de disolución.

Según la concentración, una solución puede ser:

SOLUCION DILUIDA
Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene está en mínima proporción en
un volumen determinado.

SOLUCION SATURADA
Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión dadas. En ellas existe un
equilibrio entre el soluto y el disolvente.

SOLUCION SOBRESATURADA
Contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una temperatura y presión dadas. Si se
calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto; si esta solución es enfriada
lentamente y no se le perturba, puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solución
sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbación el soluto en exceso
precipita y la solución queda saturada; esto se debe a que se mezclaron.

Las formas de expresar dicha concentración en las soluciones valoradas son


lassiguientes:

•Porcentual (porcentaje en peso, porcentaje en volumen y unidad de pesopor unidad de


volumen).
•Molaridad
•Normalidad

Porcentaje en peso (%P): Se refiere al peso de soluto (en gramos) disuelto en100 g de
solución. La fórmula para determinarlo es

%P = gr de soluto/gr solución (100)

%V= Vsoluto/Vsolucion (100)

molaridad: se simboliza con la letra M y expresa el Nº de moles de soluto por litro de


solución.

Concentración molar: C (M) = n(moles de soluto) / V (L de solución)


donde los moles se obtienen dividiendo los gramos del soluto entre el peso molecular.

molalidad: se simboliza con la letra m y expresa el Nº de moles de soluto por kg de


solvente.

Concentración molal: C (m) = n (moles de soluto) / kg disolvente


problemas

realizar la configuración electrónica para los elementos cloro, yodo, litio, potasio, berilio,
hierro, cadmio, calcio, bromo y oro.

Calcular los 4 números cuánticos para todos los electrones de los elementos calcio y litio

Realizar un cuadro con los científicos resaltando los aportes mas relevantes de cada uno
asi como un dibujo de su modelo: Niels Bohr, John Dalton, John Joseph Thomson, Ernest
Rutherford, Arnold Sommerfeld y Erwin schrodinger.

Realizar un cuadro con cada tipo de enlace químico resaltando las características de cada
uno de ellos y dar ejemplo en cada caso

Se prepara una solución colocando 15 g de cloruro de litio y 485 g de agua. ¿qué

cocentración tiene la solución? Expresarla en % m/m.

Para preparar una solución se pesan 500 mg de carbonato sódico y se agregan 39,5 g

de agua. Calcular la concentración de la solución en % en masa.

Una solución acuosa contiene 150 mg de yoduro de potasio en 5 gramos de solución.

Expresar la concentración de la misma en % m/m de solución y m/m de solvente.

Se disuelven 7,2 g de ácido oxálico en agua obteniéndose 103,2 g de solución.

Determinar la concentración de la solución en % m/m de solvente.

¿Qué masa de solución cuya concentración es 5 % m/m de KOH contiene 3,2 g de

soluto?

Una disolución acuosa de soda cáustica y carbonato sódico contiene 3,6 g de NaOH,

9,26 g de Na2CO3 y 75,68 g de agua. Hallar el tanto por ciento en masa de cada

componente en la disolución.
Calcular la masa de NaOH que debe pesarse para preparar 1.500 cm3

de solución para que su concentración sea 4,5 % m/V?

¿Qué masa de soluto está contenida en 3 litros de una disolución acuosa de CaCl2 cuya
concentración es 8 % m/V?

Una solución acuosa de ácido perclórico cuya concentración es 20 % en masa posee

densidad de 1,11 g / ml. Calcular su concentración expresada en % m / V.

Una solución de ácido sulfúrico posee una concentración 98 % m/m ¿Cuál será su

concentración expresada % m/V si su densidad es 1,84 g/cm3?

¿Qué masa de CrCl3 deberá pesarse para preparar 2,8 litros de solución 8 % m/m

sabiendo que la densidad de la solución obtenida es 1,07 g/cm3?

Para preparar una solución acuosa de alcohol etílico se miden con pipeta 5 ml de

alcohol y se colocan en un matraz aforado completando el volumen hasta 50 ml con

agua destilada. Calcular la concentración y expresarla en % V / V.

Una solución acuosa posee una concentración 96 % V/V de alcohol. ¿Qué volumen de
alcohol está contenido en 2,5 cm3 de solución?

La composición en volumen del aire es 21 % de oxígeno - 79 % de nitrógeno. Si se

requieren 212 litros de oxígeno medidos en CN (para una combustión) ¿Qué volumen de

aire debe suministrarse?

S-ar putea să vă placă și