Sunteți pe pagina 1din 47

Estrés académico en universitarios 1

CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO

PSICOLÓGICO PARA MEDIR EL ESTRÉS

ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS DE LIMA

METROPOLITANA

Carlos Castillo Puente, Gabriela Drozen Nieva y Ana Paula Mendieta Vigo

Pontificia Universidad Católica del Perú

06 de Julio del 2019


Estrés académico en universitarios 2

Ficha Técnica de la Prueba

Nombre: Prueba de estrés académico en universitarios (P.E.A.U.)

Autores: Ana Paula Mendieta Vigo, Carlos Castillo Puente y Gabriela


Drozen Nieva

Procedencia: Pontificia Universidad Católica del Perú

Año de elaboración: 2019

Población: Población universitaria de una universidad privada de Lima


Metropolitana

Objetivo del instrumento: Medir el estrés académico en estudiantes universitarios de una


universidad privada de Lima Metropolitana.

Aspectos que evalúa: Estresores y síntomas que pertenecen al estrés académico

Administración: Individual

Número de ítems: 12 en total (siete estresores y cinco síntomas)

Formato de respuesta: Escala Likert del 1 al 5 (donde 1 es nunca y 5 es siempre)

Duración: 15 minutos aproximadamente

Puntuación: Para estresores de 7 a 35 y para síntomas de 5 a 25 puntos


Estrés académico en universitarios 3

Introducción

El concepto de estrés ha sido considerado históricamente como polisémico,

enfrentándose a una enorme dificultad epistemológica (Cruz, 2014). Sin embargo, este

constructo tiene una influencia de la psicología positiva por ser parte de un estudio científico.

Así, el estrés se define como una respuesta adaptativa que el ser humano tiende a presentar

ante agentes considerados como nocivos en una situación o entorno nuevo (Selye, 1956). Es

una respuesta natural y necesaria para la supervivencia que aparece cuando nuestros recursos

no son suficientes para afrontar los problemas (Díaz y Martínez, 2007; Gómez, 2009; Torrades,

2007). En la actualidad se encuentra clasificado de acuerdo al contexto en donde se

experimente (Orlandini, 1999), pues está presente en todos los medios y ambientes, incluido

en la vida académica (Berrío y Mazo, 2011; Díaz y Martínez, 2007).

Se entiende por estrés académico a aquel generado por las demandas del contexto

educativo que ocurre tanto en el estudio individual como en las aulas (Caldera, Martínez y

Pulido, 2007; Orlandini, 1999), y consta de tres factores: los estímulos estresores, los síntomas

y las estrategias de afrontamiento ante el estímulo estresor (Barraza, 2006, 2007b). Constructos

como la salud mental o física y bienestar personal y psicológico también se encuentran

relacionados con la problemática por los efectos que puede tener este tipo de estrés (Guzmán

y Reyes, 2018).

Dado que los estudios superiores representan una etapa importante en la introducción

de los jóvenes al mundo adulto (Arnett, 2000; González, Jiménez, Nieves y Satchimo, 2013),

la presente investigación está dirigida a la población de estudiantes universitarios, en la que se

utilizarán los dos primeros factores de estrés (estresores y síntomas) porque representan una

causa-efecto, en el que el primero afecta la homeostasis del organismo y el segundo lo

manifiesta de manera física, psicológica y/o conductual (Alfonso, Calcines, Monteagudo y

Nieves, 2015; Berrío y Mazo, 2011).


Estrés académico en universitarios 4

El estímulo estresor es el agente desencadenante del estrés, en el caso del estrés

académico son todos aquellos agentes relacionados con las actividades académicas (Berrío y

Mazo, 2011; Alfonso et al., 2015). Barraza (2007b) logró identificar once estresores recurrentes

en estudios sobre el estrés académico, de los cuales coincide en nueve con Cova, Alvial,

Bonifetti, Hernández y Rodríguez (2007), estos son: la falta de tiempo para cumplir con las

actividades académicas, sobrecarga de tareas o trabajos académicos, realización de un examen

oral o escrito, el tipo de trabajo que piden los profesores, intervención en el aula, mantener un

buen rendimiento, competitividad grupal, exposición de trabajos en clase y la evaluación de

los profesores. Barraza (2007b) considera dos estresores más: los conflictos con los asesores y

la dificultad para encontrar un ambiente físico donde estudiar, mientras que Cova et al. (2007)

consideran otros dos más: la comprensión de las indicaciones de trabajos o evaluaciones y los

comentarios realizados por el docente sobre el rendimiento de los alumnos.

Por otro lado, los síntomas se definen como los indicadores del desequilibrio sistémico

(Alfonso et al., 2015) y se dividen en tres clases: físicos, psicológicos y conductuales (Barraza,

2005, 2006, 2007b; Berrío y Mazo, 2011). Los síntomas físicos más frecuentes son la dificultad

para respirar, insomnio, dolor abdominal, dolor muscular (cuello), dolor de espalda, dolor de

cabeza, sequedad en la boca y nudo en la garganta (Barraza, 2005, 2006, 2007b; Berrío y Mazo,

2011; Albuja, 2012; Buceta, Bueno y Mas, 2001). Asimismo, en los síntomas psicológicos,

relacionado con el manejo emocional y relaciones inter e intrapersonales, se presentan la

ansiedad, apatía, fatiga, depresión, baja autoestima, sensibilidad, nerviosismo, irritabilidad,

incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, preocupación excesiva y bloqueos mentales

(Barraza, 2005, 2006, 2007b; Albuja, 2012; Buceta, Bueno y Mas, 2001).

Por último, en los efectos comportamentales, involucrados en la conducta del afectado,

está la ausencia a las clases, exposiciones emocionales, la alimentación en exceso, la falta de


Estrés académico en universitarios 5

apetito, desgano para realizar las labores académicas, aislamientos, entre otros (Barraza, 2005,

2006; Berrio y Mazo, 2011).

Para la construcción de la prueba se utilizaron como guías de orientación dos

instrumentos de medición. El primero es el Inventario SISCO (2007), elaborado por Barraza,

en México, cuyo objetivo es reconocer las características del estrés que suele acompañar a los

estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. Este

inventario está configurado por 31 ítems, cuyo formato de respuesta es el de una escala Likert

del 1 a 5 (donde 1 es nunca y 5 es siempre).

Sus propiedades psicométricas cuentan con validez y confiabilidad. Para los resultados

de validez se recolectó evidencia basada en la estructura interna a través de tres procedimientos:

análisis factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos contrastados. Sus

resultados confirman la constitución tridimensional del inventario. Asimismo, se confirmó la

homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que componen el inventario a través del

análisis de consistencia interna y de grupos contrastados. Estos resultados permiten afirmar que

todos los ítems forman parte del constructo establecido (Barraza, 2007a). Por otro parte, se

obtuvo una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad de alfa de Cronbach de .90.

Las ventajas y limitaciones de este estudio no son señaladas en el inventario ni en la bibliografía

relacionada a este, a excepción de que el inventario contaba con 41 ítems originalmente y

después de tomar las propiedades psicométricas se redujo la cantidad a 31 ítems, mas no se

justifica esta modificación.

El segundo instrumento es el Cuestionario sobre Estrés en Estudiantes Universitarios

(SEEU), elaborado por Chávez, Hidalgo, Pulido, Valdés y Vera en el año 2011, en México. El

objetivo de la prueba fue evaluar estresores y efectos que estos tienen sobre los individuos que

experimentan el estrés académico. Entrevistaron a 504 estudiantes, escogidos aleatoriamente

de todas las facultades de la Universidad Intercontinental (excepto Pedagogía y Teología). Este


Estrés académico en universitarios 6

cuestionario consta de 69 ítems, cuyo formato de respuesta es el de una escala de cinco

opciones que permiten evaluar la frecuencia de los eventos de interés (diario, 3 o 4 veces por

semana, 1 o 2 veces por semana, algunas veces al mes o algunas veces al año).

En sus propiedades psicométricas se encontró que la consistencia interna del

instrumento, calculada por el alfa de Cronbach, fue de .950 y su confiabilidad, medida por dos

mitades, alcanzó ser .878. La validez se determinó a través de un análisis factorial de extracción

de factores con rotación varimax. Se identificó que los resultados de su validez y consistencia

interna son aceptables, además este estudio mide qué tan reciente es el estrés académico, por

tanto, permite saber si el individuo necesita ayuda inmediata; sin embargo, un problema es la

cantidad de ítems pues resulta ser muy larga (Pulido, Saavedra, Gallardo, Ortega, Rojas y

Villegas, 2015).

La importancia del presente estudio radica en el cuidado precario de la salud,

problemática de la realidad social peruana priorizada por la Facultad de Psicología de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, dado que el estrés académico es uno de los causantes

principales de alteraciones fisiológicas e inmunológicas, una gran activación de este puede

redundar de modo negativo tanto en el rendimiento académico como en la salud física y mental

de los estudiantes (Berrío y Mazo, 2011; González et al., 2013), al extremo de padecer de algún

problema de salud mental grave (Caldera et al., 2007). Asimismo, se ha demostrado que el

estrés académico llega a su máxima expresión cuando se ingresa a la vida universitaria (Pulido

et al., 2011), haciendo vulnerables a los universitarios, propensos a sufrir periodos de estrés

sostenidos (Barraza, 2003). Estos factores motivaron la elección de esta población como parte

del estudio.

En estudios realizados en Perú, Evaristo y Chein (2015) encontraron que el 100% de su

población presentaron, en algún momento de su vida académica, una situación de estrés. De

igual manera, Monroy (2017) también encontró que su población habría presentado estrés
Estrés académico en universitarios 7

académico en un 90%. Estudios anteriores como el de Alarcón, Bustamante, D. Cabrera, M.

Cabrera, Celis y Monge (2001), Barraza (2014) o los ya mencionados, utilizaron poblaciones

de carreras universitarias específicas e instrumentos de medición creados fuera del país,

adaptando un mismo constructo en realidades diferentes, asumiendo que este se presenta de

manera idéntica en ambas culturas, lo cual es un serio error que puede provocar una cadena de

errores subsiguientes (Alderete, A. Fernández, M. Fernández, Pérez y Richaud, 2011). Estas

acotaciones contribuyeron a la decisión de realizar esta prueba con una población aleatoria de

universitarios, y que fuese nueva, adaptada al contexto social y cultural, a manera de resultar

ser lo más integrada posible.

Por esta razón, la finalidad que tiene el estudio es construir y validar un instrumento

psicológico que mida el estrés académico en estudiantes universitarios de una universidad

privada de Lima Metropolitana y obtener sus propiedades psicométricas de validez y

confiabilidad, evaluando cuáles son los estresores y síntomas más populares dentro de la

comunidad elegida, utilizando un instrumento adaptado a la realidad de los estudiantes

peruanos de dicha universidad.


Estrés académico en universitarios 8

Método

Participantes

La muestra del presente estudio estuvo constituida por 209 estudiantes; sin embargo,

24 estudiantes no manifestaron haber sentido estrés académico. Por ello, este estudio estuvo

constituido por 185 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, de los

cuales 128 son mujeres (69.2%) y 57 son hombres (30.8%). Sus edades oscilan entre los 18 a

28 años de edad (M= 20.7; DE= 2.35). Para la selección de los participantes se realizó una

convocatoria abierta a través de redes sociales, para la cual se consideró como variable de

inclusión en el estudio que los participantes hayan manifestado haber sentido estrés académico

durante el ciclo.

Posteriormente, se les brindó una ficha de datos personales, las cuales detallaron que

en la edad, los universitarios que tenían entre 18 a 20 años representaban el 47.5% de la

muestra total, de igual manera, los de 21 a 24 años representaban el 47.6%, y los de 25 a 28

años representaban el 4.8%. Asimismo, del grupo de participantes, 23.2% eran de la facultad

E.G.G.L L., 23.2% eran de la facultad de Ciencias e Ingeniería, 17.8% eran de la facultad

Psicología, 8.1% eran de la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, 6.5% eran de la

facultad de Derecho e igual al de la facultad de Gestión y Alta dirección, 5.4% eran de la

facultad de Arquitectura y Urbanismo, 4.9% eran de la Facultad de Sociales, 1.1% eran de la

facultad de Educación y 0.5% eran de la facultad de Ciencias Contables e igual porcentaje para

la Facultad de Artes Escénicas. Con respecto al número de ciclos en los que se encuentran

podemos observar estudiantes entre el primer y cuarto ciclo un 31.3%, entre el quinto y octavo

ciclo un 48% y finalmente, entre noveno y doceavo ciclo un 20%. Cabe precisar que la mayoría

de los estudiantes llevan cinco cursos (37.8%) y seis cursos (31.4%) durante el semestre. Por

último, el 2.7% de los estudiantes reportaron creer tener un rendimiento académico excelente,
Estrés académico en universitarios 9

el 37.8% un rendimiento bueno, el 56.8% un rendimiento regular y el 2.7% un rendimiento

malo.

Medición
Para medir el estrés académico en la población seleccionada se utilizó la Prueba de

Estrés Académico en Universitarios (P.E.A.U), configurada por 30 ítems que están distribuidos

entre dos factores: estresores (15 ítems) y síntomas (15 ítems). Es importante señalar que en el

factor de estresores habían dos ítems inversos (los ítems números 11 y 29). El formato de

respuesta utilizado fue el de una escala Likert del 1 al 5 (donde 1 es nunca y 5 es siempre).

El segundo instrumento que se utilizó fue la Escala de Afectos Positivos y Negativos

(PANAS), con su nombre original Positive and Negative Affect Schedule (Clark, Tellegen y

Watson, 1988). Se utilizó la versión adaptada al contexto peruano, SPANAS, por Gargurevich

y Matos (2012). El constructo es definido como los estadios afectivos que reflejan las

dimensiones disposicionales ligados a una valoración positiva o negativa de los fenómenos que

se experimentan (citado en Gargurevich y Matos, 2012). La escala está configurada por 20

ítems, diez evalúan afecto positivo y otros diez afecto negativo, cuyo formato de respuesta se

presenta por una escala Likert del 1 al 5 (donde 1 es levemente y 5 es extremadamente), y

puede ser aplicada de manera individual o grupal. Los resultados de las propiedades

psicométricas son consistentes, pues se ha evaluado en diferentes culturas y poblaciones.

Los resultados de validez, encontrados por Gargurevich y Matos (2012), obtuvieron

una correlación positiva para las dos muestras utilizadas. En la muestra uno los coeficientes de

consistencia interna para las escalas de afecto positivo y negativo fueron .86 y .90

respectivamente. También alcanzaron correlaciones elemento total corregidas de .41 a .66 y de

.52 a .78 para la escalas de afecto positivo y negativo; y la correlación entre las escalas de

afecto positivo y negativo es positiva (r = 36, p < 0.001).


Estrés académico en universitarios 10

Procedimiento
El proceso de recolección de datos estuvo compuesto por tres partes: el consentimiento

informado, la ficha de datos y la prueba en sí misma, en este orden respectivamente. Los datos

fueron obtenidos de una población constituida por 185 estudiantes de una universidad privada

de Lima Metropolitana, de los cuales 128 son mujeres (69.2%) y 57 son hombres (30.8%).

Por un lado, el consentimiento informado indica el tiempo aproximado de duración de

la prueba, los nombres de las personas a cargo del estudio y el nombre del curso, facultad e

institución a cargo del estudio. Se señala además que la información recogida será confidencial

y no se utilizará para fines fuera del estudio, entre otras consideraciones éticas. Por otro lado,

la ficha de datos está pide saber del participante su sexo, edad, la facultad a la que pertenece,

la carrera que estudia, el ciclo en el que está matriculado, el número de cursos que lleva

actualmente en su ciclo académico, cómo cree que es su rendimiento académico y finalmente

si se ha sentido nervioso durante el ciclo. Finalmente se procedía a la entrega de la prueba en

sí, con las instrucciones, el formato de respuesta de escala Likert del 1 al 5 (donde 1 es nunca

y 5 es siempre), y los ítems.

Para la construcción de esta prueba se realizó primero la validez de contenido por juicio

de expertos, conformado por tres jueces, a los cuales se les pidió que calificarán las

instrucciones, el formato de respuesta y los ítems propuestos de la prueba P.E.A.U.

Para la calificación de las instrucciones se les pidió a los jueces que calificarán con V

(verdadero) y F (falso) si consideraban que estas eran claras y precisas. En caso marcaran falso,

se les pedía que incluyeran una sugerencia. De igual manera ocurrió con el formato de

respuesta. En la calificación de los ítems se dividió la validez en ambos factores del estudio:

primero estresores y luego los síntomas. Se les pidió que calificarán los ítems según el criterio

de aceptación de calidad y representatividad a los respectivos factores, señalando nuevamente

con V (verdadero) y F (falso), incluyendo un espacio para las sugerencias de estos en caso
Estrés académico en universitarios 11

marcaran F (falso). A sugerencia de los jueces, se eliminó trece ítems de los 46 propuestas

inicialmente.

Seguidamente, se realizó una prueba piloto con ambos instrumentos, con el fin de

verificar la correcta comprensión de los ítems del instrumento. La muestra estuvo constituida

por diez universitarios entre las edades de 18 a 26 años. Esta fue realizada de manera física, y

antes de resolver la encuesta entregaron dos consentimientos informados; uno para el

participante y otro para la investigación. Los resultados de dicha prueba fueron positivos en

cuanto a comprensión; sin embargo, algunos estudiantes señalaron que sería mejor para la

redacción y comprensión señalar en cada ítem del factor de estresores “me pongo” o “me

siento” antes del estresor en cuestión. Asimismo, casi al 90% de los participantes coincidieron

en que el síntoma “sarpullido” se encontraba fuera de contexto y sólo un participante

desconocía lo que era, por lo tanto ese ítem fue eliminado posteriormente.

Al finalizar los procedimientos anteriores se procedió con la aplicación del instrumento,

junto con el correspondiente consentimiento informado y de la ficha de datos personales. La

encuesta fue individual, realizada de manera virtual, mediante redes sociales, exclusivamente

para los estudiantes de la universidad seleccionada.

Análisis de datos

Los análisis estadísticos de los datos se procesaron mediante el programa estadístico

informático Statistical Package for the Social Sciences - SPSS (versión 25). Se analizó la

confiabilidad de los instrumentos buscando consistencia interna (Alfa de Cronbach).

Para responder a los objetivos de la investigación se realizaron análisis descriptivos de

frecuencia necesarios para describir los datos sociodemográficos de la población. Se

determinarán porcentajes en relación a las variables de sexo, carrera y número de ciclo actual.

Seguidamente, como requerimiento para realizar el análisis factorial, con evidencia de

validez, se realizarán las pruebas KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett. Luego de obtener
Estrés académico en universitarios 12

los resultados se confirmara si es posible realizar el análisis factorial, por lo que se procede a

utilizar el método de extracción de factorización de ejes principales con rotación Oblimin de

tipo oblicua. Cabe resaltar, si las correlaciones no son fuertes o mayores a .30 se cambiaría la

rotación a una de tipo Varimax.

Por último, según el método de Catell. A través del gráfico de sedimentación, se

determinará la existencia de al menos dos dimensiones, ya que el punto de inflexión está antes

de estos. Por lo que se realizará un análisis de consistencia interna de Alfa de Cronbach para

cada uno de los factores encontrados. Dentro de las correlaciones entre los componentes del

instrumento P.E.A.U y el PANAS, se encontró solo una correlación positiva entre Estresores y

Afecto Negativo. Respecto a afecto positivo con estresores, afecto positivo con síntomas y

afecto negativo con síntomas, se encontró evidencia de correlaciones positivas.


Estrés académico en universitarios 13

Resultados
Como evidencias de validez de contenido se realizó una valoración de los ítems por

parte de tres pares. Para ello se recabó información de manera sistemática a cada uno de los

jueces, solicitando la revisión de nuestros ítems en cuanto a representatividad y calidad,

formato de respuesta e instrucciones de la prueba. En los ítems de estresores, los expertos

indicaron que once de diecinueve presentaron buena representatividad y calidad de contenido,

sin embargo, los ítems restantes tuvieron baja representatividad y calidad, ya que los jueces

mencionan que poseen palabras con complejidad de comprensión y que no representan la

dimensión. A raíz de este proceso se eliminó ocho ítems, usando finalmente 15.

Asimismo, en los ítems de síntomas, los expertos señalaron que dieciséis de veintisiete

evidenciaron buena representatividad y calidad de contenido, y los ítems restantes sostuvieron

baja representatividad y calidad, ya que los jueces indican que tienen dificultad de comprensión

y no representan la dimensión. Es por ello, que de los 27 ítems originarios de síntomas, se

eliminaron 12, culminando con 15 para la prueba.

Debido a esto, se realizó modificaciones para la realización de la prueba piloto, por ello

hubo una rectificación en veintiocho ítems, ya que poseían dificultad en la interpretación y no

tenían representatividad. Por ejemplo, en el ítem 6 (“Me sale sarpullido en el cuerpo cuando

tengo muchos trabajos académicos”) se modificó por el ítem (“Sufro de dolores en el cuello

durante el ciclo.”), ya que el síntoma de sarpullido no era recurrente en los alumnos que se han

sentido nerviosos, esto se observó en la prueba piloto, ya que, en los diez cuestionarios, se

marcó nunca en este ítem. Siendo relevante considerar otro síntoma físico perteneciente a la

definición operacional.

Asimismo, los ítems que obtuvieron un puntaje de aceptación, en cuanto a ambigüedad

de significado, fueron modificados con el fin de mejorar la comprensión de lo que se buscaba

expresar. Poniendo de ejemplo el ítem 27, este originalmente fue planteado de la siguiente

manera: “Me pongo nervioso cuando tengo un exceso de responsabilidad por cumplir las tareas
Estrés académico en universitarios 14

académicas”, y fue modificado a: “Me pongo nervioso cuando el profesor indica tiempo

limitado para hacer los trabajos de clase”, lo cual permitió que el ítem represente más

específicamente el tipo de situación en el cual el estudiante presente nerviosismo.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos con respecto a los objetivos de la

presente investigación. En primera instancia, se realizó el análisis factorial exploratorio con el

método de extracción de factorización de ejes principales en dos factores y rotación Oblimin,

solicitando dicho análisis a dos factores. Además, se reportaron las comunalidades, que refieren

a la proporción de la varianza explicada por los factores extraídos (Field, 2009). Como se

aprecia en la tabla, la mayoría de las comunalidades son aceptables. Es decir, los valores se

aproximan a 1, cuando ocurre ello se puede afirmar que la variable estudiada quedaría

completamente explicada por los factores resultantes (Rodríguez, 2001). El resultado en

conjunto entre las cargas factoriales y las comunalidades permitieron hacer la evaluación y la

toma de decisión para mantener o no un ítem del PEAU. De otro lado, el índice de esfericidad

de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .86) arrojó resultados aceptables (p <

0.001). Los factores resultantes se encontraban compuestos por siete ítems para el factor 1 de

Estresores (9, 13, 15, 19, 21, 23, 25). Mientras que el factor 2 de Síntomas agrupó cinco ítems

(2, 6, 8, 10, 12) (Ver Tabla 1). . Además, el factor de Estresores posee una carga factorial de

3.5 y el factor de Síntomas un 2.99. Esto significa que ambos factores cuentan con autovalores

totales considerables, ya que son mayores a uno. Sin embargo, el porcentaje de varianza es

compartido, ya que presenta una rotación Oblimin. En la tabla 3 se muestran las cargas

factoriales de los ítems a cada factor.Además, se observó que el modelo factorial explicaba una

varianza acumulada a un 52.56%. Además, en ambos factores, los ítems mostraron una carga

factorial adecuada por encima del límite inferior de .30.

En el instrumento PEAU se encontró una consistencia interna, evaluada con alfa de

Cronbach, de .86 para el factor Estresores y de .80 para el factor Síntomas. En ambos
Estrés académico en universitarios 15

instrumentos, se encontró una confiabilidad adecuada para los cuatro factores, ya que, se

encuentra por encima del límite inferior de .70, por lo que los resultados son altos.

Tabla 3:
Cargas factoriales, Comunalidades y CITC

Ítem Análisis Factorial Comunalidades Correlaciones Ítem Test


Exploratorio

Estresores Síntomas Inicial Final Correlación Total Alfa de Cronbach si el


Corregida elemento es suprimido

19. .87 .64 .66 .77 .82

21. .75 .59 .58 .69 .84

13. .75 .45 .49 .65 .85

9. .72 .60 .62 .71 .83

25 .70 .52 .52 .62 .85

23. .64 .47 .48 .65 .88

15 .59 .55 .54 .66 .88

6. .88 .55 .70 .71 .71

8 .74 .47 .54 .64 .74

10. .59 .53 .58 .63 .74

12. .50 .26 .24 .44 .80

2. .48 .32 .31 .48 .79

Método de extracción: factorización del eje principal. Método de rotación: Oblimin.

En cuanto a las correlaciones ítem-test corregida, se encontró poca diferenciación en

los resultados de los ítems del PEAU, sin encontrar un aumento en la confiabilidad manifestada
Estrés académico en universitarios 16

por el alfa de Crombach en los 2 factores. En la tabla 2 se puede apreciar la relación entre los

componentes del P.E.A.U y del PANAS.

Tabla 2:
Correlaciones entre factores del SPANAS y PEAU
AP AN EE SS

AP -

AN 0.061

EE 0.241 0.1**
0.578 0.544 0.0*** -
SS
Nota. **p < .01, *** p < .001 AP = Afecto positivo, AN = Afecto negativo,
EE = Estresores, SS =Síntomas

En cuanto a las correlaciones entre los componentes del instrumento P.E.A.U y el

PANAS, se encontró solo una correlación positiva entre Estresores y Afecto Negativo. Para

Afecto Positivo con Estresores, Afecto Positivo con Síntomas y Afecto Negativo con Síntomas,

se encontró evidencia de correlaciones positivas.


Estrés académico en universitarios 17

Conclusiones

1. Introducción de qué se ha eliminado


2. Justificación del grupo eliminado por carga factorial
3. Justificación del grupo eliminado por pertenecer a otra dimensión
4.

Justificación de los ítems eliminados


El propósito de este estudio fue medir el estrés académico en estudiantes universitarios de
una universidad privada de Lima Metropolitana. Esto se logró evaluando a 184 participantes
mediante la Prueba de Estrés Académico Universitario (P.E.A.U). Inicialmente la prueba
estaba formada por 30 ítems, 15 sobre estresores y 15 sobre los síntomas (psicológicos,
conductuales y físicos); sin embargo, luego de los respectivos análisis de validez y
confiabilidad, se encontró, por un lado, que ocho ítems tenían una carga factorial menor al
mínimo aceptable de .30, y por otro lado, se optó por eliminar diez ítems que fueron
entendidos como parte de una dimensión a la que no pertenecían originalmente. Es por ello
que esta prueba quedó reducida a siete ítems de estresores y cinco de síntomas físicos
específicamente.
El primer grupo de ítems seleccionados para su eliminación por carga factorial menor a .30
(los números 26, 4, 11, 30, 7, 17, 28 y 29 de la lista original), fueron eliminados porque, según Commented [GDN1]: ¿debería señalar cuáles son?
los criterios para valorar la magnitud de las correlaciones variable-factor, y desde el enfoque
de la relevancia, se suele considerar un valor de .30 como mínimo, mientras que en torno a
.40 ya es más relevante, y en torno a .50 ya es de clara relevancia práctica y definen bien el
factor (Morales, 2013). El tamaño de la muestra y el número de variables también son datos
que se deben tomar en cuenta para la valoración de los coeficientes, en general, los
coeficientes no deberían ser inferiores a .30 para considerarlos representativos de un factor
(Kline, 1994; Morales, 2013). PONER POR QUÉ CREEMOS QUE TUVIERON MENOS DE
.30
Esto pudo
Por otro lado, se encontró que un número significativo de ítems que pertenecían al factor de
síntomas, fueron entendidos como parte del factor de estresores, ya que después de realizar
el primer análisis factorial con los 30 ítems, las cargas factoriales de estos ítems se
encontraban en la columna de las cargas factoriales de estresores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de reacciones
fisiológicas que prepara el organismo para la acción».
Estrés académico en universitarios 18

Referencias (APA)

Alarcón, W., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Celis, J. y Monge, E. (2001). Ansiedad
y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año.
Anales de la Facultad de Medicina, 62(1), 25-30. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4143
Albuja, G. (2012). Respuestas de estrés y estrategias de afrontamiento frente al proceso de
ejecución de tesis en alumnos de quinto año (Tesis de pregrado en Psicología Clínica).
Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2171
Alderete, A., Fernández, A., Fernández, M., Pérez, E. y Richaud, M. (2011). ¿Construir o
adaptar tests psicológicos? Diferentes respuestas a una cuestión controvertida. Evaluar,
10, 60-74. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/download/459/428
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guardia, R. y Nieves, Z. (2015). Estrés
académico. EDUMECENTRO, 7(2), 163-178. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu13215.pdf
Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Cova, F., Hernández, M. y Rodríguez, C. (2007). Problemas
de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia Psicológica,
25(2), 105-112. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082007000200001
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through
the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. Recuperado de
https://psycnet.apa.org/record/2000-15413-004
Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación superior.
Investigación Educativa Duranguense, 4, 15-20. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880918
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista
Electrónico de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. Recuperado de
http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art6vol9no3.pdf
Barraza, A. (2007a). El Inventario SISCO del Estrés Académico. Investigación Educativa
Duranguense, 7, 90-93. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358921
Estrés académico en universitarios 19

Barraza, A. (2007b). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología Científica.


Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-2/
Barraza, M. (2014). Estrés académico y sentido de coherencia en un grupo de estudiantes
universitarios (Tesis de pregrado en Psicología Clínica). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6103/BARRAZA_
MOROTE_MARIO_ESTRES_ACADEMICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Berrío, N. y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología, Universidad de
Antioquía, 3(2), 55-82. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369/10
646
Buceta, J., Bueno, A. y Mas, B. (2001). Intervención psicológica y salud: Control del estrés y
conductas de riesgo. España, Madrid: Dykinson.
Caldera, J., Pulido, B. y Martínez, G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en
estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista
de Educación y Desarrollo, 7, 77-82. Recuperado de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf
Chávez, M., Hidalgo, P., Pulido M., Serrano, M., Valdés, E. y Vera, F. (2011). Estrés
académico en estudiantes universitario. Psicología y Salud, 21(1), 31-37. Recuperado
de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/584/1008
Chein, S. y Evaristo, T. (2015). Estrés y desempeño académico en estudiantes de Odontología.
Odontología Sanmarquina, 18(1), 23-27. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11336
Cruz, C. (2014). Estrés, significado y contexto. Una revisión del concepto de estrés desde una
perspectiva epistemológica posmoderna. Psiquiatría y Salud Mental, 1, 22-36.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/281110852_Estres_significado_y_contexto_
Una_revision_del_concepto_de_estres_desde_una_perspectiva_epistemologica_posm
oderna_Parte_I
Díaz, D. y Martínez, E. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y
Educadores, 10(2), 11-22. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/834/83410203.pdf
Estrés académico en universitarios 20

Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/...using.../DISCOVERING+STATISTICS.pdf
Gallardo, D., Ortega, V., Pulido, M., Rojas, M., Saavedra, U. y Villegas, M. (2015). Validez y
confiabilidad de dos escalas cortas para medir el estrés académico. Psicología
Iberoamericana, 23(1), 28-39. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133944230004.pdf
Gargurevich, R. y Matos, L. (2012). Validez y confiabilidad de escala de afecto positivo y
negativo (SPANAS) en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología,
14(2), 76-85. Recuperado de
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/196/105
Gómez, C. (2009). El estrés laboral: una realidad actual. Summa Humanitatis, 3(1). Recuperado
de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2330
González, Y., Jiménez, M., Nieves, Z. y Satchimo, A. (2013). Algunas consideraciones acerca
del estrés académico en los estudiantes universitarios. Psicoespacios, 7(11), 91-116.
Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/215
Guzmán, J. y Reyes, M. (2018). Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en
estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología, 36(2), 719-750. Recuperado
de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/20033
Kline, P. (1994). An Easy Guide to Factor Analysis. Newbury Park: SAGE. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=6PHzhLD-
bSoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage
&q&f=false
Misra, R., & Castillo, L. G. (2004). Academic Stress Among College Students: Comparison of
American and International Students. International Journal of Stress Management,
11(2), 132-148. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/1072-5245.11.2.132
Monroy, P. (2017). Estrés académico y manejo de tiempo en estudiantes universitarios de
Lima, Perú (Tesis de pregrado en Psicología Clínica). Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9938/MONROY_
RIVA_ESTRES_ACADEMICO.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Morales, P. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y
cuestionarios. Recuperado de
https://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Estrés académico en universitarios 21

Orlandini, A. (1999). El estrés, qué es y cómo evitarlo. México, D.F., Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de https://www.scribd.com/document/381054637/El-Estres-
Que-Es-y-Como-Evitarlo-Alberto-Orlandini
Rodríguez, M. y Mora R. (2001). Análisis factorial. En Estadística informática: casos y
ejemplos con el SPSS (125-142). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12078/1/Capitulo8.pdf
Selye H. (1956). The Stress of life. New York, Estados Unidos: McGraw-Hill.
Torrades, S. (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Revista de la Oficina de
Farmacia, 26(10), 104-107. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-
4-articulo-estres-burn-out-definicion-prevencion-13112896
Watson, D., Clark, L. A., y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures
of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social
Psychology, 54(6), 1063-1070. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1988-
31508-001
Estrés académico en universitarios 22

Anexo 1.

Consentimiento Informado

Se le solicita completar una encuesta acerca de las situaciones o molestias que pueden

experimentar durante el semestre académico. Ello tomará aproximadamente 15 minutos.

La presente prueba estará a cargo de los estudiantes Carlos Castillo, Gabriela Drozen y

Ana Paula Mendieta y forma parte de un trabajo académico que se realiza en el marco del curso

de Construcción de instrumentos psicológicos de la carrera de Psicología de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Es importante señalar que la información que se recoja será confidencial y no se usará

para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Su participación es estrictamente

voluntaria y sus respuestas serán codificadas usando un número de identificación, por lo tanto,

serán anónimas. Cabe recalcar que por motivos académicos los resultados no serán devueltos.

Usted tiene el derecho a dejar de contestar alguna de las afirmaciones. También es libre

de retirarse del cuestionario en cualquier momento sin que eso lo perjudique de alguna forma.

Cualquier consulta adicional, puede comunicarse con Carlos Castillo, al correo

a20141565@pucp.pe.

Luego de haber leído la información anterior, si está de acuerdo coloque su firma para

su participación de esta prueba voluntaria

Lima, ____ de __________________ 2019

Firma del Participante Firma del Responsable

Fichas de datos
Estrés académico en universitarios 23

1. Sexo:

❏ Hombre

❏ Mujer

2. Edad: años

3. Facultad: __________________

4. Carrera: __________________

5. Ciclo (incluyendo EEGG): __________________

6. Número de cursos que lleva actualmente en el ciclo: _______________

7. ¿Cómo cree que es su rendimiento académico?

❏ Malo

❏ Regular

❏ Bueno

❏ Excelente

8. ¿Se ha puesto nervioso durante el ciclo académico?

❏ Sí

❏ No

En caso haya respondido “Sí” a la pregunta anterior, continuar con el cuestionario, de lo

contrario, devolver el mismo.


Estrés académico en universitarios 24

P.E.A.U

A continuación, se le presentará una serie de afirmaciones sobre las situaciones o molestias que

puedes experimentar durante el semestre académico. Por favor, en una escala del 1 al 5, donde

1 es nunca y 5 es siempre, señale la opción que mejor refleje su experiencia. No existen

respuestas correctas ni incorrectas, por lo que se le pide ser lo más sincero posible.

(1) (2) (3) (4) (5)


Nunca Casi Algunas Casi Siempre
nunca veces siempre

1 Me pongo nervioso cuando el


profesor me brinda poco
tiempo para desarrollar un
examen.

2 Tengo dolor de estómago


cuando tengo poco tiempo para
hacer mis trabajos
universitarios.

3 Me pongo nervioso cuando el


profesor me pide participar en
clase.

4 Durante el ciclo me es difícil


quedarme dormido en las
noches.

5 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica que se expondrá
un trabajo en clase.

6 Sufro de dolores en el cuello


durante el ciclo.
Estrés académico en universitarios 25

7 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica que solo se
realizarán trabajos individuales
para el curso.

8 Durante el ciclo siento dolor de


espalda.

9 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica tiempo limitado
para hacer los trabajos en clase.

10 Me duele la cabeza cuando


tengo muchos trabajos de la
universidad.

11 Me siento tranquilo cuando el


profesor evalúa las
exposiciones durante la clase.

12 Siento cansancio durante los


exámenes finales.

13 Me pongo nervioso cuando el


profesor me indica que se
trabajará en grupo.

14 Me irrito con facilidad durante


el ciclo académico.

15 Me pongo nervioso cuando el


profesor da poco tiempo para la
entrega de trabajos escritos.
Estrés académico en universitarios 26

16 Tengo dificultad para tomar


decisiones.

17 Me pongo nervioso cuando el


profesor me comenta sobre mi
rendimiento.

18 Tengo problemas para


concentrarme en clase.

19 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica el tipo de
trabajo que se realizará en
clase.

20 Muestro preocupación ante


cualquier situación que tenga
que ver con mis cursos de la
universidad.

21 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica el tipo de
evaluaciones del curso.

22 Estoy más sensible a las


críticas durante el semestre.

23 Me pongo nervioso cuando


tengo problemas con los
profesores.

24 Me siento solo, a pesar de estar


rodeado por mis compañeros.
Estrés académico en universitarios 27

25 Me pongo nervioso cuando me


es difícil comprender las
indicaciones del trabajo
académico.

26 Suelo tener pocas ganas de


comer en la semana de
exámenes finales.

27 Me pongo nervioso cuando


tengo un exceso de
responsabilidad por cumplir las
tareas académicas.

28 Siento desgano al realizar mis


tareas académicas durante el
semestre.

29 Me siento tranquilo cuando el


profesor deja muchas tareas.

30 Suelo comer en exceso durante


la semana de exámenes finales.
Estrés académico en universitarios 28

Anexo 2.

Formato de aprobación de jueces

Estimado juez, usted ha sido seleccionado para participar en el proceso de evaluación

de un instrumento en construcción que mide el estrés académico mediante la manifestación de

estresores y sus respectivos síntomas en estudiantes universitarios de universidades privados

de Lima Metropolitana. El estrés se define como una respuesta adaptativa que el ser humano

tiende a presentar ante agentes considerados como nocivos en una situación o entorno nuevo

(Selye, 1956). Es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia que aparece cuando

nuestros recursos no son suficientes para afrontar los problemas (Díaz y Martínez, 2007;

Gómez, 2009; Torrades, 2007). En la actualidad se encuentra clasificado de acuerdo al contexto

en donde se experimente (Orlandini, 1999), pues está presente en todos los medios y ambientes,

incluido en la vida académica (Berrío y Mazo, 2011; Díaz y Martínez, 2007).

Se entiende por estrés académico a aquel generado por las demandas del contexto

educativo que ocurre tanto en el estudio individual como en las aulas (Caldera, Martínez y

Pulido, 2007; Orlandini, 1999), y consta de tres factores: los estímulos estresores, los síntomas

y las estrategias de afrontamiento ante el estímulo estresor (Barraza, 2006, 2007b). Constructos

como la salud mental o física y bienestar personal y psicológico también se encuentran

relacionados con la problemática por los efectos que puede tener este tipo de estrés (Guzmán

y Reyes, 2018).

Dado que los estudios superiores representan una etapa importante en la introducción

de los jóvenes al mundo adulto (Arnett, 2000; González, Jiménez, Nieves y Satchimo, 2013),

la presente investigación está dirigida a la población de estudiantes universitarios, en la que se

utilizarán los dos primeros factores de estrés (estresores y síntomas) porque representan una

causa-efecto, en el que el primero afecta la homeostasis del organismo y el segundo lo


Estrés académico en universitarios 29

manifiesta de manera física, psicológica y/o conductual (Alfonso, Calcines, Monteagudo y

Nieves, 2015; Berrío y Mazo, 2011).

El estímulo estresor es el agente desencadenante del estrés, en el caso del estrés

académico son todos aquellos agentes relacionados con las actividades académicas (Berrío y

Mazo, 2011; Alfonso et al., 2015). Barraza (2007b) logró identificar once estresores recurrentes

en estudios sobre el estrés académico, de los cuales coincide en nueve con Cova, Alvial,

Bonifetti, Hernández y Rodríguez (2007), estos son: la falta de tiempo para cumplir con las

actividades académicas, sobrecarga de tareas o trabajos académicos, realización de un examen

oral o escrito, el tipo de trabajo que piden los profesores, intervención en el aula, mantener un

buen rendimiento, competitividad grupal, exposición de trabajos en clase y la evaluación de

los profesores. Barraza (2007b) considera dos estresores más: los conflictos con los asesores y

la dificultad para encontrar un ambiente físico donde estudiar, mientras que Cova et al. (2007)

consideran otros dos más: la comprensión de las indicaciones de trabajos o evaluaciones y los

comentarios realizados por el docente sobre el rendimiento de los alumnos.

Por otro lado, los síntomas se definen como los indicadores del desequilibrio sistémico

(Alfonso et al., 2015) y se dividen en tres clases: físicos, psicológicos y conductuales (Barraza,

2005, 2006, 2007b; Berrío y Mazo, 2011). Los síntomas físicos más frecuentes son la dificultad

para respirar, insomnio, dolor abdominal, dolor muscular (cuello), dolor de espalda, dolor de

cabeza, sequedad en la boca y nudo en la garganta (Barraza, 2005, 2006, 2007b; Berrío y Mazo,

2011; Albuja, 2012; Buceta, Bueno y Mas, 2001). Asimismo, en los síntomas psicológicos,

relacionado con el manejo emocional y relaciones inter e intrapersonales, se presentan la

ansiedad, apatía, fatiga, depresión, baja autoestima, sensibilidad, nerviosismo, irritabilidad,

incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, preocupación excesiva y bloqueos mentales

(Barraza, 2005, 2006, 2007b; Albuja, 2012; Buceta, Bueno y Mas, 2001).
Estrés académico en universitarios 30

Por último, en los efectos comportamentales, involucrados en la conducta del afectado,

está la ausencia a las clases, exposiciones emocionales, la alimentación en exceso, la falta de

apetito, desgano para realizar las labores académicas, aislamientos, entre otros (Barraza, 2005,

2006; Berrio y Mazo, 2011).

Esta investigación abarcará los síntomas de manera global, es decir, en conjunto todos

los síntomas. En razón a ello se le alcanza el instrumento de evaluación en el presente formato,

que servirá para que usted pueda hacernos llegar sus apreciaciones en los ítems, formato e

instrucciones del constructo de investigación. Agradecemos su participación, su aporte ayudará

en la validación del instrumento y obtener información válida, criterio requerido para toda

investigación A continuación, sírvase identificar el ítem o pregunta y conteste marcando con

un aspa en la casilla que usted considere conveniente, además puede hacernos llegar alguna

otra apreciación en la columna de observaciones.

1. En el siguiente recuadro, encontrará las instrucciones del instrumento. Indique V

(verdadero), si considera que son claras y transmiten lo solicitado, o F (falso), en caso

contrario. Si marca F (falso), favor de incluir alguna sugerencia para su mejora.

En primer lugar, se presentarán 15 afirmaciones sobre los estresores académicos. Indique


en qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas y asígnele la
puntuación que considere conveniente según la siguiente escala de likert del 1 al 5, donde
el 1 es nunca y 5 es siempre.
Recuerde que no existen respuestas “correctas” ni “incorrectas”, así como tampoco
preguntas capciosas. Si considera que le resulta difícil responder alguna de las preguntas,
responda de manera general o brinde la respuesta que mejor se ajuste a su realidad durante
la mayor parte del tiempo. Es importante recalcar que no se encuentra en la obligación de
responder absolutamente todas las preguntas, puede escoger terminar con la encuesta
cuando prefiera.
Estrés académico en universitarios 31

Respuesta del juez:

1. En el siguiente recuadro encontrará el formato de respuesta del instrumento. Por favor

indique V (verdadero), si considera que responde adecuadamente a los ítems, o F

(falso), en caso contrario. Si marca F (falso), favor de incluir alguna sugerencia para su

mejora.

1 = nunca 2 = rara vez 3 = algunas 4 = casi siempre 5 = siempre


veces

Respuesta del juez:

1. A continuación, se presentarán 19 afirmaciones sobre los factores estresores. Indique

por cada ítem V (verdadero), si considera que el ítem es claro y representa el contenido

del constructo; o F (Falso), si es lo contrario. Si marca F (falso), favor de incluir alguna

sugerencia para su mejora.

N° de Ítem de los Claridad Representatividad Observaciones


estresores VoF VoF
Estrés académico en universitarios 32

1 Me pongo nervioso
cuando el profesor
me brinda poco
tiempo para
desarrollar un
examen.

2 Me pongo nervioso
cuando el profesor
me pide participar
en clase.

3 Me pongo nervioso
cuando el profesor
indica que se
expondrá un
trabajo en clase.

4 Me pongo nervioso
cuando el profesor
indica que solo se
realizarán trabajos
individuales para el
curso.

5 Me pongo nervioso
cuando el profesor
indica tiempo
limitado para hacer
los trabajos en
clase.
Estrés académico en universitarios 33

6 Me siento tranquilo
cuando el profesor
evalúa las
exposiciones
durante la clase.

7 Me pongo nervioso
cuando el profesor
me indica que se
trabajará en grupo.

8 Me pongo nervioso
cuando el profesor
da poco tiempo
para la entrega de
trabajos escritos.

9 Me pongo nervioso
cuando el profesor
me comenta sobre
mi rendimiento.

10 Me pongo nervioso
cuando el profesor
indica el tipo de
trabajo que se
realizará en clase.
Estrés académico en universitarios 34

11 Me pongo nervioso
cuando el profesor
indica el tipo de
evaluaciones del
curso.

12 Me pongo nervioso
cuando tengo
problemas con los
profesores.

13 Me pongo nervioso
cuando me es
difícil comprender
las indicaciones del
trabajo académico.

14 Me pongo nervioso
cuando tengo un
exceso de
responsabilidad por
cumplir las tareas
académicas.

15 Me siento tranquilo
cuando el profesor
deja muchas tareas.
Estrés académico en universitarios 35

1. En el siguiente recuadro, encontrará las instrucciones del instrumento. Indique V

(verdadero), si considera que son claras y transmiten lo solicitado, o F (falso), en caso

contrario. Si marca F (falso), favor de incluir alguna sugerencia para su mejora.

Por último, se presentarán 15 afirmaciones sobre los síntomas del estrés académico. Indique
en qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas y asígnele la
puntuación que considere conveniente según la siguiente escala de Likert del 1 al 5, donde
el 1 es nunca y 5 es siempre.
Recuerde que no existen respuestas “correctas” ni “incorrectas”, así como tampoco
preguntas capciosas. Si considera que le resulta difícil responder alguna de las preguntas,
responda de manera general o brinde la respuesta que mejor se ajuste a su realidad durante
la mayor parte del tiempo. Es importante recalcar que no se encuentra en la obligación de
responder absolutamente todas las preguntas, puede escoger terminar con la encuesta
cuando prefiera.

Respuesta del juez:

1. A continuación, se presentarán 15 afirmaciones sobre los síntomas del estrés

académico. Indique por cada ítem V (verdadero), si considera que el ítem es claro y

representa el contenido del constructo; o F (Falso), si es lo contrario. Si marca F (falso),

favor de incluir alguna sugerencia para su mejora.

N° de Ítem de Claridad Representatividad Observaciones


síntomas VoF VoF
Estrés académico en universitarios 36

1 Tengo dolor de
estómago cuando
tengo poco tiempo
para hacer mis
trabajos
universitarios.

2 Durante el ciclo me
es difícil quedarme
dormido en las
noches.

3 Sufro de dolores en
el cuello durante el
ciclo.

4 Durante el ciclo
siento dolor de
espalda.

5 Me duele la cabeza
cuando tengo
muchos trabajos de
la universidad.

6 Siento cansancio
durante los
exámenes finales.
Estrés académico en universitarios 37

7 Me irrito con
facilidad durante el
ciclo académico.

8 Tengo dificultad
para tomar
decisiones.

9 Tengo problemas
para concentrarme
en clase.

10 Muestro
preocupación ante
cualquier situación
que tenga que ver
con mis cursos de la
universidad.

11 Estoy más sensible


a las críticas durante
el semestre.

12 Me siento solo, a
pesar de estar
rodeado por mis
compañeros.
Estrés académico en universitarios 38

13 Suelo tener pocas


ganas de comer en
la semana de
exámenes finales.

14 Siento desgano al
realizar mis tareas
académicas durante
el semestre.

15 Suelo comer en
exceso durante la
semana de
exámenes finales.

Muchas gracias por su colaboración para la mejora de este instrumento.


Presentación del Excel sobre la valoración de los jueces Commented [2]: REVISADO.
- NO QUITAR
- también va en la presentación
Instrumento Representatividad

Factor al que
Ítems Juez 1 Juez 2 Juez 3
pertenece el ítem

1 Estresores 1 1 1

2 Estresores 1 1 1

3 Estresores 1 1 1

4 Estresores 1 1 1

5 Estresores 1 1 1

6 Estresores 1 0 1

7 Estresores 1 1 1
Estrés académico en universitarios 39

8 Estresores 1 1 1

9 Estresores 1 1 1

10 Estresores 1 1 1

11 Estresores 1 1 1

12 Estresores 1 1 1

13 Estresores 1 1 1

14 Estresores 1 1 1

15 Estresores 1 1 1

16 Estresores 1 1 1

17 Estresores 1 1 1

18 Estresores 1 1 1

19 Estresores 0 1 1

20 Síntomas 1 1 1

21 Síntomas 1 1 1

22 Síntomas 1 1 1

23 Síntomas 1 1 1

24 Síntomas 1 1 1

25 Síntomas 1 1 1

26 Síntomas 1 1 1

27 Síntomas 1 1 1
Estrés académico en universitarios 40

28 Síntomas 1 1 0

29 Síntomas 1 1 1

30 Síntomas 1 1 1

31 Síntomas 1 1 1

32 Síntomas 1 1 1

33 Síntomas 1 1 1

34 Síntomas 1 1 1

35 Síntomas 0 1 1

36 Síntomas 1 1 1

37 Síntomas 1 1 1

38 Síntomas 1 1 1

39 Síntomas 1 1 1

40 Síntomas 1 0 1

41 Síntomas 1 1 1

42 Síntomas 1 1 1

43 Síntomas 1 0 1

44 Síntomas 1 1 1

45 Síntomas 1 1 1
Estrés académico en universitarios 41

Promedio de Promedio de jueces:


jueces: Calidad calidad
representatividad

Juez 1 Juez 2 Juez 3

1 1 0 1 0.66666667

1 0 1 1 0.66666667

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

0.666666667 1 0 1 0.66666667

1 1 1 1 1

1 0 1 1 0.66666667

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 0 1 1 0.66666667

1 0 1 1 0.66666667

1 1 1 1 1
Estrés académico en universitarios 42

1 1 1 1 1

0.666666667 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 0 0 1 0.33333333

1 1 0 1 0.66666667

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 0 1 0.66666667

0.666666667 1 0 1 0.66666667

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

0.666666667 1 1 1 1

1 0 1 1 0.66666667

1 0 1 1 0.66666667
Estrés académico en universitarios 43

1 1 1 1 1

1 0 1 1 0.66666667

0.666666667 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

0.666666667 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1
Estrés académico en universitarios 44

Anexo 3.

Consentimiento Informado

Se le solicita completar una encuesta acerca de las situaciones o molestias que pueden

experimentar durante el semestre académico. Ello tomará aproximadamente 15 minutos.

La presente prueba estará a cargo de los estudiantes Carlos Castillo, Gabriela Drozen y

Ana Paula Mendieta y forma parte de un trabajo académico que se realiza en el marco del curso

de Construcción de instrumentos psicológicos de la carrera de Psicología de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Es importante señalar que la información que se recoja será confidencial y no se usará

para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Su participación es estrictamente

voluntaria y sus respuestas serán codificadas usando un número de identificación, por lo tanto,

serán anónimas. Cabe recalcar que por motivos académicos los resultados no serán devueltos.

Usted tiene el derecho a dejar de contestar alguna de las afirmaciones. También es libre

de retirarse del cuestionario en cualquier momento sin que eso lo perjudique de alguna forma.

Cualquier consulta adicional, puede comunicarse con Carlos Castillo, al correo

a20141565@pucp.pe.

Luego de haber leído la información anterior, si está de acuerdo coloque su firma para

su participación de esta prueba voluntaria

Lima, ____ de __________________ 2019

Firma del Participante Firma del Responsable

Fichas de datos
Estrés académico en universitarios 45

1. Sexo:

❏ Hombre

❏ Mujer

2. Edad: años

3. Facultad: __________________

4. Carrera: __________________

5. Ciclo (incluyendo EEGG): __________________

6. Número de cursos que lleva actualmente en el ciclo: _______________

7. ¿Cómo cree que es su rendimiento académico?

❏ Malo

❏ Regular

❏ Bueno

❏ Excelente

8. ¿Se ha puesto nervioso durante el ciclo académico?

❏ Sí

❏ No

En caso haya respondido “Sí” a la pregunta anterior, continuar con el cuestionario, de lo

contrario, devolver el mismo.


Estrés académico en universitarios 46

P.E.A.U

A continuación, se le presentará una serie de afirmaciones sobre las situaciones o molestias que

puedes experimentar durante el semestre académico. Por favor, en una escala del 1 al 5, donde

1 es nunca y 5 es siempre, señale la opción que mejor refleje su experiencia. No existen

respuestas correctas ni incorrectas, por lo que se le pide ser lo más sincero posible.

(1) (2) (3) (4) (5)


Nunca Casi Algunas Casi Siempre
nunca veces siempre

1 Tengo dolor de estómago


cuando tengo poco tiempo para
hacer mis trabajos
universitarios.

2 Sufro de dolores en el cuello


durante el ciclo.

3 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica tiempo limitado
para hacer los trabajos en clase.

4 Durante el ciclo siento dolor de


espalda.

5 Me duele la cabeza cuando


tengo muchos trabajos de la
universidad.
Estrés académico en universitarios 47

6 Siento cansancio durante los


exámenes finales.

7 Me pongo nervioso cuando el


profesor me indica que se
trabajará en grupo.

8 Me pongo nervioso cuando el


profesor da poco tiempo para la
entrega de trabajos escritos.

9 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica el tipo de
trabajo que se realizará en
clase.

10 Me pongo nervioso cuando el


profesor indica el tipo de
evaluaciones del curso.

11 Me pongo nervioso cuando


tengo problemas con los
profesores.

12 Me pongo nervioso cuando me


es difícil comprender las
indicaciones del trabajo
académico.

S-ar putea să vă placă și