Sunteți pe pagina 1din 19

EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA RODILLA

INTRODUCCIÓN
La rodilla es la articulación más grande del esqueleto es de tipo ginglimoide, en ella se unen en
la epífisis distal del fémur la tibia y la rotula. En este trabajo hablaremos de la palpación y
exploraciones óseas, musculares. También lo que son las exploraciones de la estabilidad articular
que nos sirven para valorar la fuerza y la integración de estos elementos. Y lo que se debe toma
en cuenta que sería una inspección al paciente para la exploración de la simetría muscular para
observar si tiene una anomalía como ser una atrofia y la exploración de la superficie anterior de
la rodilla teniendo al paciente en bipedestación con las rodilla extendidas, para poder observar si
presenta las rodillas en un ángulo varo o valgo. En algunos casos se presenta una patología que
sería una hiperextensión de rodilla.

PALPACIÓN DE LOS HUESOS


Para realizar la palpación pedimos al paciente que se siente en el borde de la mesa de
exploraciones. La rodilla será más accesible si se sienta frente a él. En esta posición se
puede fijar la pierna del paciente entre las de usted, con lo que quedan ambas manos libres
para la exploración. El paciente debe de estar recostado en posición de supinación con las
rodillas en flexión de 90°.
Como algunos de los contornos de la rodilla desaparecen por completo en la extensión
será más fácil palpar esta articulación cuando se encuentre en flexión momento en que la
piel se tensa sobre los huesos y hace definidas las prominencia esqueléticas. Además,
músculos, tendones y ligamentos de la articulación se relajan.
Superficie medial
Coloque sus manos sobre la articulación de la rodilla del paciente de modo que sus dedos
se vuelvan sobre la superficie poplítea (superficie posterior de la rodilla) coloque los
pulgares en la porsion anterior de esta articulación , y haga presión en las depresiones de
tejidos blandos a cada lado del tendón infra rotuliano. Estas depresiones sirven como
puntos centrales de orientación para la palpación de la superficie medial de la articulación
de la rodilla.
Meseta tibial medial
Coloque su pulgar por debajo, en la depresión de tejidos blandos, hasta que pueda percibir
el borde superior afilado de la meseta tibial medial, el borde superior no articulante de la
meseta es palpable por detrás hasta el punto de contacto de la meseta tibial y el cóndilo
femoral, por delante hasta el tendón infrarotuliano. La propia meseta sirve como punto de
inserción del menisco medial.
Tubérculo tibial
Siga el tendón infrarotuliano en sentido distal hasta el sitio en el que se inserta en el
tubérculo tibial, justamente medial en relación con el tubérculo se encuentra la superficie
subcutáneo de la tibia, por debajo de la seja de la meseta tibial. Esta área tiene importancia
por la inserción de la pata de ganso y la bolsa articular.
Cóndilo femoral medial
Conforme mueve su pulgar hacia arriba encontrara al cóndilo femoral medial, parte del
que es palpable inmediatamente medial en relación con la rótula. La mayor parte del
cóndilo femoral es accesible a la palpación si la rodilla se encuentra en flexión de más de
90° grados. El cóndilo es también palpable a lo largo de su borde medial afilado, en
sentido proximal hasta la porción superior de la rotula y en sentido distal hasta la unión
de tibia y fémur
Tubérculo aductor
Vuelva a la superficie medial del cóndilo femoral medial, y muévase más hacia atrás hasta
que localice el tubérculo aductor en el extremo distal de la depresión natural que se
encuentra entre el basto interno y los tendones de la corva.

SUPERFICIE LATERAL
La depresión de tejidos blando que esta lateralmente en relación con el tendón
infrarrotuliano es el punto de orientación para la palpación de las prominencias oseas de
la superficie lateral

Meseta tibial lateral


Empuje con su pulgar en la depresión de tejidos blandos hasta que perciba el borde
superior de la meseta tibial lateral , realice una palpación a lo largo de este borde afilado
hasta el punto de contacto entre tibia y fémur.

Tubérculo lateral
Es la gran prominencia de hueso que esta inmediatamente por debajo de la meseta tibial
lateral. Nuevamente realice palpación del tendón infrarotuliano y el tubérculo tibial.

Cóndilo femoral lateral


Vuelva hacia la depresión de tejidos blandos y muévase hacia arriba, en sentido lateral
sobre el borde afilado del cóndilo femoral lateral. Es palpable a todo lo largo de su
superficie liza, hasta el sitio de contacto entre tibia y fémur. Como parte importante este
elemento está cubierto por la rótula, el cóndilo femoral lateral tiene menos superficie
disponible para la palpación que el medial.
La rodilla en flexión de 90° grados se vuelve palpable una parte más amplia de la
superficie articular del cóndilo.
Epicondilo femoral lateral
Se encuentra en posición lateral en relación con el cóndilo femoral lateral.

Cabeza del peroné


Desde el epicondilo femoral lateral mueva su pulgar hacia abajo y hacia atrás del alinea
articular. La cabeza del peroné se encuentra situada al mismo nivel aproximadamente que
el tubérculo tibial.

SURCO TROCLEAR Y ROTULA


El surco troclear, por el que se desliza la rótula, está cubierto por cartílago articular pero
no se articula con la tibia.

Arriba de la rotula palpe hacia la línea media hasta que llegue a la depresión del surco
troclear. La rotula esta fija en el surco troclear durante la flexión, y es móvil sobre el
mismo durante la extensión así las porciones medial y lateral de la superficie dorsal de la
rotula son mas accesibles a la palpación cuando la rodilla se encuentra en extensión.

PALPACION DE TEJIDOS BLANDOS


Se divide en cuatro zonas:

 Superficie anterior
 Superficie medial
 Superficie lateral
 Superficie posterior
Para facilitar la palpación pide al paciente que se siente en el extremo de la mesa y que
ponga las rodillas en flexion de 90° grados

SUPERFIE ANTERIOR
Cuádriceps Se inserta en general, como grupo, en los bordes superior y medial de la rótula
el tendón del cuádriceps, pasa sobre la rótula para formar el tendón infrarotuliano que se
inserta en el tubérculo tibial. Los dos músculos del cuádriceps, el vasto interno y el vasto
externo, forman protuberancias visibles en los lados medial y lateral de la rodilla, se
palpan con facilidad.
Se vuelven más prominentes durante la contracción isométrica. Note que la más muscular
del vasto interno se extiende más allá que la masa del vasto externo.
Palpe ambos muslos de manera simultánea y compare los cuádriceps en cuanto a simetría
y definición observe defectos como roturas y desgarres. Los defectos se encuentran más
a menudo en sentido distal en el recto anterior del muslo o en el musculo crural, en la
porción proximal a la rótula. Se puede manifestar como defectos transversos que se siente
más blandos que los músculos del cuádriceps, firmes en condiciones normales. Es
importante cualquier diferencia de tamaño.
Tendón infrarotuliano
Este tendón corre desde el borde inferior de la rotula y es palpable hasta su inserción en
el tubérculo tibial. Este sitio de inserción es doloroso a menudo en pacientes jóvenes
(síndrome de osgood -schlatter). El cojinete grasoso se encuentra por detrás del tendón
infrarotuliano a nivel de la línea articular, despertando un malestar por la palpación que
puede ser prueba de hipertrofia o condición del cojín grasoso.
La bursitis es una alteración bastante común de la articulación de la rodilla, la persona
que explora al paciente debe estar familiarizada con la localización de las bolsas de
importancia de la región estas mayormente están situadas en la zona anterior
Bolsa ifrarotuliana superficial
Esta bolsa se encuentra en frente de tendón infrarotuliano y puede inflamarse como
resultado de la posición excesiva de rodillas.

Bolsa Prerrotuliana
La bolsa prerrotuliana es propensa a la inflamación como resultado de combinación de
posición excesiva de rodillas e inclinación hacia adelante (rodilla de sirvienta). La bolsa
prerrotuliana facilita que la piel se deslice con libertad sobre la rótula, sobre todo en
flexión.

Bolsa de la pata de ganso


Esta esta localizada entre los tendones de los músculos sartorio, recto interno y
semitendinoso (inserción de la pata de ganso) y la superficie posteromedial de la tibia, en
posición justamente medial con respecto al tubérculo tibial. No es palpable pero si se
inflama estará usted en condiciones de percibir el derrame y el engrosamiento de cierto
grado.

SUPERFICIE MEDIAL
A partir del nivel de la depresión medial de tejidos blandos mueva su pulgar en sentido
medial y posterior a lo largo del borde superior de la meseta tibial, hasta que encuentre el
sitio de contacto entre tibia y fémur.

Menisco medial
Esta insertado en el borde superior de la meseta por medio de ligamentos coronarios
pequeños. Y estos son difíciles de palpar. El borde anterior del propio menisco medial es
apenas palpable en la profundidad del espacio articular. A la inversa cuando ocurre
rotación externa de la tibia el menisco se retrae y no es palpable. Los desgarros son mucho
mas comunes en el menisco medial que en el lateral.
Ligamentos colaterales mediales
Elemento anatómico amplio y con forma de abanico, un epicóndilo femoral medial con
la tibia. El ligamento tiene una porción profunda y una superficial. La profunda se inserta
de manera directa en el borde de la meseta tibial y del menisco, la porción superficial se
inserta de manera más distal, en la porción saliente de la tibia.
El ligamento colateral medial es parte de la capsula articular y con frecuencia se desgarra
en las lesiones valgas por tensión, como las producidas durante la practica deportiva por
tijeras. Palpe la región del ligamento desde el origen hasta su inserción en busca de dolor
e interrupción de la continuidad. Si el ligamento esta desgarrado en la porción media,
tendón y tejidos blandos subyacentes lo estarán también. En este caso el defecto se vuelve
palpable y hay dolor a nivel de la línea articular medial.
Músculo sartorio resto interno y semitendinoso
En el lado posteromedial de la rodilla, los tendones de estos músculos forman una saliente
visible que cruza la articulación antes de insertarse en la porción inferior de la meseta
tibial media. Ayuda a sostener el lado medial de la rodilla, que está sometida a tensión
considerable durante la marcha a causa del ángulo en valgo entre fémur y tibia.
Para palpar estos tendones estabilice la pierna del paciente sujetándola con firmeza entre
sus propias piernas. Esto le deja a usted libres las manos para efectuar la palpación. A
demás, usted esta en condiciones de ofrecer resistencia contra la flexión de la rodilla, lo
que hace prominentes los tendones. Ahueque la palma y los dedos alrededor de la rodilla
y perciba la consistencia firme de los tendones. De este grupo tendinoso, el tendón más
posterior e inferior que puede percibir usted es del semitendinoso. El siguiente tendón,
recto interno, se encuentra un poco por delante y en posición medial en relación con el
tendón del semitendinoso.
SUPERFICIE LATERAL
Menisco lateral
Se palpa mejor cuando la rodilla está en flexión ligera. El menisco lateral esta fijo al borde
de la meseta tibial por ligamentos coronarios que, cuando se desgarran, pueden hacer que
el menisco se desprenda. Si es este el caso la zona será dolorosa a la palpación.
El menisco esta insertado en el musculo poplíteo, y no en el ligamento colateral lateral.
Por lo tanto es más móvil que el menisco medial.
Ligamento colateral lateral
Es una cuerda tensa que une el epicóndilo femural lateral con la cabeza del peroné. Para
palparlo haga que el paciente cruce las piernas de modo que el tobillo descanse sobre la
pierna opuesta. Cuando la rodilla se encuentra en flexion de 90 grados y la cadera esta en
abducción y rotación interna, la cintilla iliotibial se relaja y hace mas fácil aislar al
ligamento colateral lateral.
El ligamento puede desgarrarse en ciertas lesiones de la articulación, pero la frecuencia
de estos desgarros no están grande como la del ligamento lateral medial. Se vuelve
sensible a la palpación.
Ligamento tibio peroneo superior y anterior
Se encuentra en la grieta que existe entre la tibia y la cabeza del peroné. Si mueve sus
dedos hacia adelante y en sentido medial desde la cabeza del peroné, percibirá el sitio en
el que el ligamento tibio peroneo anterior y superior cruza la articulación tibio peroneo.

Tendón del bíceps crural


Cuando la rodilla esta en flexión, el tendón del bíceps crural se vuelve prominente en el
sitio por el que cruza la articulación de la rodilla antes de insertarse en la cabeza del
peroné. El musculo bíceps crural y su tendón no deben confundirse con la cintilla ilotibial.

Cintilla ilotibial
Esta situada mas adelante, sobre la porción lateral de la rodilla es palpable en el punto en
el que se inserta en el tubérculo tibial lateral. La cintilla ilotibial no es musculo ni tendón,
si no más bien una banda larga y gruesa de fascia. Se palpa con más comodidad en una
extensión de rodilla y la pierna elevada, o cuando se hace flexión con la rodilla contra
resistencia. El borde anterior inmediatamente lateral en relación con el polo superior de
la rótula es la porción más disponible para la palpación.

Nervio ciático poplíteo externo


Este nervio es palpable en el sitio por el que cruza el cuello del peroné. El nervio puede
hacerse rodar con suavidad entre la punta del dedo y el cuello del peroné, ligeramente por
debajo de la inserción del musculo bíceps crural. El nervio ciático poplíteo externo debe
ser palpado con mucho cuidado puesto que la presión excesiva puede lesionarlo y
producir la caída del pie.

SUPERFICIE POSTERIOR
Fosa poplítea
Está formado por el tendón prominente del bíceps crural. Los tendones de los músculos
seme membranoso y semi tendinoso forman el borde medial superior, en tanto que los
bordes inferiores están formados por las dos cabezas de los gemelos, en el sitio por el que
salen de la fosa para entrar en la pantorrilla hay un grupo de elementos importantes que
cruzan la fosa poplítea:

Nervio tibial posterior


Rama del nervio ciático es el elemento más superficial que cruz la región poplítea.

Vena poplítea
Se encuentra directamente por debajo del nervio tibial posterior.

Arteria poplítea
Es el elemento mas profundo de la región corre pegada a
la capsula articular, cuando la rodilla se encuentra en
extensión, la fascia que cubre la fosa se Ponce tensa y los
elementos que están por debajo son difíciles de palpar

Músculos gemelos
Las dos cabezas de estos músculos son palpables en su
origen en la superficie femoral posterior, por encima de
los cóndilos medial y lateral. Las cabezas de estos
músculos no se perciben con tanta claridad como los
tendones de la corva, que están por encima.
Si estos músculos de desgarran, pueden percibir un
defecto pequeño en el vientre afectado. Sin embargo más
a menudo la palpación de los músculos revela solo dolor
ligero.
PRUEBAS DE ESTABILIDAD ARTICULAR
La articulación de la rodilla debe su estabilidad a la capsula articular fuerte y amplia,
ligamentos colaterales, ligamentos colaterales, ligamentos cruzados y músculos y
tendones circundantes. Las pruebas que siguen sirven para valorar la fuerza y la
integridad de estos elementos.
Ligamentos colaterales: el paciente debe estar en posición supina sobre la mesa con una
rodilla en flexión, para someter a prueba al ligamento colateral medial, se debe sujetar el
tobillo con una mano y coloque la otra alrededor de éste, hacer tracción en sentido medial
contra la rodilla y lateral contra el tobillo con el objeto de abrir la articulación de la rodilla
por dentro (tensión valga). Palpar la línea articular para encontrar la hendidura. Si la hay,
el ligamento colateral medial no sostiene a la rodilla de manera adecuada. Cuando se
alivia la tensión en la articulación lesiona, percibirá usted que la tibia y el fémur
“encajan” conforme se cierran.
Para someter a prueba la estabilidad de la rodilla a nivel de la porción lateral de la misma,
se invertir la posición de las manos y empujar en
sentido lateral contra la rodilla y en sentido medial
contra el tobillo para abrir la articulación de la rodilla
en el lado lateral (tensión vara).
De nuevo en este caso, palpe la línea articular lateral en
busca de hendiduras. Como ocurre en el lado medial, la
hendidura de este tipo puede ser tanto palpable como
visible. Al liberar la tensión vara tibia y fémur encaja
en posición al cerrar.
Si sus dedos son demasiado cortos para envolver la
rodilla y palpar las líneas articulares, sujete el pie del
enfermo entre su brazo y su cuerpo (en la axila), de
modo que sus manos estén libres para palpar la línea
articular De esta manera, su cuerpo actúa como palanca
en el pie y aplica tensión vara y valga en la articulación de la rodilla
Como el ligamento colateral medial es crítico para la estabilidad, cualquier desgarro
aislado del mismo produce inestabilidad articular, en tanto que el defecto similar en el
ligamento colateral lateral tiende a tener menos efecto. La mayoría de las lesiones de los
ligamentos de la rodilla ocurren en el lado medial.
Ligamentos cruzados: los ligamentos cruzados anterior y posterior son básicos para
prevenir la luxación de la tibia hacia adelante y hacia
atrás en una articulación con el fémur. Estos ligamentos
son intracapsulares cómo se originan en la tibia y se
sientan en dos lados internos de los cóndilos femorales.
Para someter a prueba la integridad del ligamento
cruzado anterior como pida al enfermo que se acueste en
posición supina en la mesa de exploraciones con las
rodillas en flexión de 90° y los pies planos sobre la mesa
punto colóquese al borde de la mesa de modo que pueda
estabilizar el pie del enfermo sentándose en él. A
continuación, ahueque sus manos alrededor de la rodilla Posición para producir el signo
con los dedos en el área de la inserción de los tendones de deslizamiento hacia
de la corva mediales y laterales y los pulgares en las adelante.
líneas particulares medial y lateral. Ahora, tire de la tibia hacia usted; sí se desliza hacia
delante desde abajo del fémur (signo positivo de la del deslizamiento hacia adelante), el
ligamento cruzado anterior puede estar desgarrado. Unos cuantos grados de deslizamiento
hacia adelante son normales y ocurre lo mismo en el lado opuesto.
Cuando se encuentra un signo positivo de deslizamiento
hacia adelante, es importante que se repita la maniobra con
la pierna del enfermo en rotación interna y externa. La
rotación externa de la pierna pone en tensión la porción
posteromedial de la cápsula articular; en condiciones
normales debe haber por lo tanto reducción del movimiento
de la tibia en relación con el fémur hacia adelante, incluso
se estado si está desgarrado el ligamento cruzado anterior.
Por lo tanto, si el movimiento se adelante con la pierna en
rotación externa es igual movimiento hacia adelante en
posición neutra, será probable que estén lesionados tanto el Signo positivo de deslizamiento
ligamento cruzado anterior como la poción medial de la hacia adelante: desgarro del
cápsula articular (y posiblemente el ligamento lateral ligamento cruzado anterior.
interno). La rotación interna pone en tensión los elementos
del lado posterolateral de la rodilla. En condiciones
normales debe haber reducción del movimiento cuando se
hace tracción de la pierna hacia adelante, incluso si está
desgarrado el ligamento cruzado anterior. Si el grado de
desplazamiento de la tibia hacia adelante en relación con el
fémur en rotación interna es igual al observado en la postura
neutra, será probable el desgarro tanto del ligamento
cruzado anterior como el de porción posterolateral de la
cápsula articular. El ligamento cruzado anterior puede Signo positivo de deslizamiento
desgarrarse de manera simultánea con los desgarros del hacia adelante: desgarro del
ligamento colateral medial. ligamento cruzado posterior
Someta a prueba ligamento cruzado posterior de manera semejante. Quédese en la misma
posición y empuje la tibia hacia atrás. Si se mueve hacia atrás en relación con el fémur
será probable la lesión del ligamento cruzado posterior (signo positivo de deslizamiento
hacia atrás). El signo de deslizamiento hacia delante es más común que el deslizamiento
hacia atrás, puesto que la frecuencia de la lesión del ligamento cruzado anterior es mucho
más grande que la de la del cruzado posterior. De hecho, es raro el desgarro aislado de
ligamento cruzado posterior. Estas pruebas de estabilidad de los ligamentos cruzados
anterior y posterior deben ser efectuadas en movimiento continuo, y se han separado aquí
sobre todo con adjetivos descriptivos. Todos los procedimientos deben efectuarse en
forma bilateral, y se compararán todos los resultados.
ARCOS DE MOVILIDAD
Hay tres movimientos básicos de la articulación de
la rodilla:
1. Flexión (relacionado con deslizamiento)
2. Extensión (relacionada con desplazamiento)
3. Rotación Interna y Externa.
La flexión y la extensión son, primariamente,
resultado del movimiento entre fémur y la tibia. Las
rotaciones internas y externas abarcan
desplazamiento de los meniscos sobre la tibia, lo
mismo que movimiento entre está y el fémur. La extensión es efectuada por el cuádriceps,
en tanto que la flexión lo es por los tendones de
la corva y la gravedad. Las rotaciones interna y
externa (que ocurren cuando la rodilla se
encuentra flexión ligera) son efectuadas por la
acción recíproca de los músculos
semimembranoso y semitendinoso, recto interno
y sartorio en el lado medial y bíceps medial, en
el lado lateral.
Arcos Activos de Movilidad
Las pruebas rápidas que siguen sirven para saber
si hay alguna alteración importante en los arcos
de movilidad de la rodilla del enfermo.
 Flexión: Pida enfermo que se siente en cuclillas con flexión importante de la
rodilla. Debe ser capaz de hacer flexión con ambas articulaciones de manera
simétrica.
 Extensión: Instruyale para que se levante de la posicion en cuclillas y vigile con
cuidado si es capaz de ponerse erguido, con las rodillas en extensión completa, o
se efectúa más apoyo en una rodilla que en la otra durante el procedimiento.
Además, puede pedirle que se siente en el borde de la mesa de exploración es y
que sienta las rodillas por completo. El arco de movimientos desde la flexión hasta
la extensión debe ser suave. En ocasiones el enfermo es incapaz de extender la
rodilla durante los últimos diez grados de movimiento, y sólo terminará la
extensión con interrupciones y grandes esfuerzos. Esto se conoce como regazo de
la extensión. A menudo acompaña a la debilidad del cuádriceps.
Noté que la pierna no puede ser extendida
por completo sin cierto grado de rotación
tibial externa sobre el fémur a causa de la
configuración física de la articulación de la
rodilla y sus ligamentos cruzados (espiral de
A. Helfet). El cóndilo femoral medial es
aproximadamente 1.25 cm más largo que el
Movimiento espiral de la rodilla
cóndilo femoral lateral. Cuando se mueve la con la extensión. En la posición en
tibia sobre los condilos femorales hacia la que no se carga peso la tibia efectúa
extensión total, ocupa la superficie articular rotación en relación con el fémur.
disponible en el lado lateral, en tanto que
deja 1.25 cm sin cubrir en el lado medial. Para usar el resto de la superficie
articular del lado medial y llegar a la extensión completa, el lado medial de la tibia
debe hacer rotación en sentido lateral sobre el cóndilo femoral lateral. Esta
rotación lateral permite al cóndilo femoral medial terminar su extensión y, en
realidad “traba la rodilla” en su lugar en la posición de extensión total. El
movimiento final del trabado (llamado a menudo “movimiento espiral de
acomodación”) permite al enfermo conservar la rodilla en extensión durante
periodos prolongados en posición erecta sin recurrir a los músculos.
La prueba de movimiento espiral de acomodación es la siguiente:
Ponga un punto en el sitio medio de la rótula y otro
en el tubérculo medial mientras las rodillas tan
flexión. El punto que se encuentra en el tubérculo
tibial debe ser a nivel con el punto que se encuentra
en el sitio medio de la rótula. Ahora, pida al enfermo
que extiende a la rodilla al máximo. El tubérculo
Prueba de movimiento espiral.
tibial debe efectuar tacroión lateral desde abajo de
Izquierda. Cuando la rodilla se
este punto, lo encuentra en flexión, marque un
que indica que la tibia ha entrado en rotación externa punto a la mitad de la rótula y otro
en relación con el fémur. El tubérculo tibial se ha sobre el tubérculo tibial. Derecha.
vuelto ligeramente también lateral a ese punto sobre Cuando la rodilla en extensión, el
el sitio medio de la rótula. tubérculo hace rotación lateral desde
la parte de abajo del punto, lo que
El menisco desgarrado puede impedir el
indica que el hueso ha efectuado
movimiento expirado de acomodación y bloquear la rotación externa en relación con el
extensión total de la rodilla. fémur.
 Rotaciones Interna y Externa: Pida al
enfermo que haga rotación con el pie en sentido
medial y en lateral, para someter a prueba los
arcos de la rodilla.
En condiciones normales, el enfermo debe ser
capaz de efectuar rotación del pie unos 10°
hacia cada lado.
Arcos Pasivos de Movilidad
- Flexión: 135°
El enfermo puede encontrarse en posición prona o en posición supina en la mesa de
exploraciónes, o estar sentado en el borde de la mesa con la fosa poplítea separada y las
piernas colgando libres. Sujete una pierna a nivel de la articulación del tobillo, y ponga
su mano en la fosa poplítea para que actúe como
punto de apoyo y para destrabar la rodilla. A
continuación, haga flexión de la pierna hasta donde
pueda llegar esta y observé la distancia entre el
talón y la región glútea. Con los enfermos más
jóvenes es relativamente fácil hacer flexión de la
pierna completa, de modo que el talón toque casi la
región glútea. El punto final norma de la flexión de
rodilla en el adulto es de 135° aproximadamente
desde la posición de extensión. Debe repetirse el
mismo procedimiento con la pierna opuesta,
separando los arcos de flexión de las rodillas.
- Extensión: 0°
Conserve sus manos colocadas sobre el tobillo y la rodilla del enfermo y extienda está. El
arco de movilidad desde la flexión hasta la extensión debe ser suave, y las rodillas deben
extenderse de manera bilateral por lo menos hasta 0°, o más allá hasta unos cuantos grados
de hiperextensión.
- Rotación interna: 10°
- Rotación externa: 10°
Coloque su mano en el muslo del enfermo justamente por encima de la rodilla para
estabilizar el fémur, sujétele el talón con su mano libre y haga girar la tibia. Al mismo
tiempo, palpe el tubérculo tibial para comprobar que se mueve. Efectúe la misma prueba
con la pierna opuesta y compare sus resultados. En condiciones normales debe haber
movimiento rotatorio aproximado de 10° a cada lado.

PRUEBAS MUSCULARES
Extensión
- Extensión Primario: Cuádriceps, nervio crural, L2, L3 y L4.
Para efectuar la prueba manual, se debe estabilizar el muslo colocando una mano
justamente por encima de la rodilla. A
continuación, pida al enfermo que
extienda por completo de rodilla. Una vez
extendida está por completo ofrezca
resistencia a la extensión justamente por
arriba de la articulación del tobillo. Palpe
el cuádriceps con su mano estabilizadora
durante la prueba.

Flexión
- Flexores Primarios: Tendones de la corva:
1. Semimembranoso, porción tibial del nervio ciático, L5.
2. Semitendinoso, porción tibial del nervio ciático, L5.
3. Bíceps Crural, porción tibial del nervio ciático, S1.

Para someter a prueba los tendones de la corva, hacer que el enfermo se recueste
en posición supina sobre la mesa de exploraciones y estabilizar el muslo del
mismo justamente por encima de la rodilla. Pedir que haga flexión con la rodilla
mientras se resiste a sus movimientos a
nivel de la parte dorsal de la articulación del
tobillo. Para poner al bíceps crural en más
actividad, pedir al enfermo que haga
rotación de la pierna en sentido externo
durante la prueba. De manera semejante,
para poner en más actividad a los músculos
semimembranoso y semitendinoso, pedir
que haga rotación de la pierna en sentido interno.
Rotación Interna y Externa
Los músculos que permiten las rotaciones interna y externa de la rodilla no pueden
ser aislados para investigarlos. Sin embargo, ya se habló de las pruebas de su
poder, cuando se describieron las pruebas musculares de flexión y extensión.
PRUEBAS DE LA SENSIBILIDAD
Los nervios que se originan en las raíces de las porciones lumbar y sacra de la columna
vertebral proporcionan sensibilidad a la piel que cubre a la rodilla y a las zonas
circundantes. Las zonas abastecidas por cada nivel neurológico particular hacen que se
definan bandas amplias, o dermatomas, que cubren ciertas regiones de la piel.
De manera burda, los dermatomas sensitivos de la región de la rodilla corren en bandas
oblicuas largas como siguen:
1. L4 cruza la porción anterior de la rodilla, y sigue hacia abajo por el lado medial
de la pierna. La rama infrarrotuliana del nervio safeno interno inerva la piel que
está en la región de la saliente anteromedial del cóndilo tibial. El nervio safeno
interno es la única rama sensitiva del nervio crural que sigue hasta la pierna. Su
rama infrarrotuliana es cortada a menudo durante la cirugía de la rodilla, en
particular durante la extirpación quirúrgica del menisco medial.
2. L3 inerva la parte anterior dl muslo por encima de la rodilla. Esta zona es inervada
por el nervio crural.
3. L2 cruza la porción anterior de la parte media del muslo y es abastecido por el
nervio crural.
4. S2 delimita una tira hasta la línea media de la cara posterior del muslo y la fosa
poplítea. Esta tira esta inervada por el nervio cutáneo posterior del muslo.
PRUEBAS DE LOS REFLEJOS
-Reflejo rotuliano: es la contracción involuntaria del músculo cuádriceps
femoral por la flexión del tendón rotuliano. Es un reflejo de tipo miotático o de
estiramiento.
Al percutir el tendón rotuliano, la pierna se extiende ya que las neuronas motoras
alfa dirigen un impulso nervioso al músculo cuádriceps femoral. El nervio
femoral, responsable de tal reflejo, se extiende por todo el muslo y sus sinapsis se
encuentran en el nervio espinal lumbar 2 a 4 (L2-L4) de la médula espinal. Por
tanto, este movimiento es involuntario y responde a una necesidad de regulación
automática de los músculos del cuerpo. Para que este reflejo se produzca, es
imprescindible tener la pierna flexionada y relajada.
PRUEBAS ESPECIALES
-Prueba de McMurray: El test de McMurray se debe
realizar de la siguiente manera:
 Posición del paciente: Decúbito supino con
flexión de cadera de 90° y rodilla máxima.
 Posición del terapeuta: Homolateral al lado a
trabajar, con su mano craneal en la interlinea y su
mano caudal en la zona bimaleolar.
 Ejecución del test: El terapeuta realiza una
extensión relativa de rodilla hasta los 90° mientras
rota la rodilla internamente o externamente
dependiendo del menisco que pretendamos valorar. Otra versión del test, será
realizar continuas rotaciones a la vez que vamos extendiendo la rodilla o
rotaciones selectivas en diferentes grados.
 Signo positivo: Aparición de dolor o chasquito.
PRUEBAS DE COMPRESION Y DISTRACCION DE APLEY
- Prueba de Compresión:
- Paciente: en decúbito prono con rodilla a 90° de flexión con una cincha en el
muslo o con nuestra rodilla estabilizamos el muslo del
paciente.
 Terapeuta: homolateral al lado a testar, con una mano
sujeta ambos maléolos y con la otra la planta del pie
 Realización: el terapeuta realiza una tracción axial de
la rodilla a la vez que aplica una rotación interna y
externa
 Resultado: el test es positivo si aparece dolor a la
tracción en conjunto con los movimiento.

- Prueba de Distracción: el test de distracción, que sirve para determinar la


existencia de alguna patología sacroilíaca. El test se
realiza de la siguiente manera:
 Posición del participante: decúbito supino.
 Posición del terapeuta: frente al paciente, con los
talones de las manos ubicadas sobre las espinas
ilíacas anterosuperiores.
 Acción: el terapeuta debe realizar una fuerza ventral
dorsolateral con ambas manos.
 Signo positivo: se puede determinar la existencia de una patología sacroilíaca
si aparece dolor en algún punto de la articulación.
- Chasquido de Reducción: El fisioterapeuta se sitúa de rodillas delante del
paciente y le pide que se ponga de cuclillas o flexione la rodilla. Durante esta
maniobra, el fisioterapeuta trata de escuchar posibles crujidos por detrás de la
rótula. La aparición de una crepitación (similar a la que hace una bola de nieve)
indica una condromalacia de alto grado (grados II y III). Los ruidos que se
producen habitualmente durante la primera y
segunda flexión, en general no asociados a
dolor, no tienen ningún significado. Por eso,
antes de realizar la prueba se pide al paciente que
flexione la rodilla un par de veces, con la
intención de reducir la intensidad de estos ruidos
que no tienen importancia. Cuando no se
escucha ningún ruido a nivel retropatelar, se
podrá descartar con mayor seguridad una lesión
profunda del cartílago retropatelar. Esta prueba
no permite obtener otras consecuencias terapéuticas.
- Pruba de la extension total de la rodilla:
 Objetivo: Valorar la integridad de los cuernos anteriores de los meniscos.
 Paciente: En decúbito supino.
 Examinador: Semisentado sobre la mesa de exploración, con la pierna
apoyada sobre el hombro más próximo al sujeto y con ambas manos sobre la
cara anterior del tercio inferior del muslo.
 Ejecución: A través de los dos puntos de
apoyo, realizamos con las manos un empuje
vertical descendente para obtener una
extensión forzada de la rodilla.
 Hallazgo positivo: Aparición de dolor
selectivo en la porción anterior de la
interlínea articular que indica afectación de
los cuernos meniscales anteriores.
- Prueba de fricción de rotula contra el fémur:
 Objetivo: Prueba fricción de rótula contra el fémur.
 Maniobra: Paciente en posición supina con piernas relajadas, empuje la rótula
en sentido distal sobre el surco trocleár pídale al paciente que despegue el talón
de la mesa de exploración, y usted aplique resistencia contra la rótula, el
deslizamiento debe ser suave, si hay rugosidad en superficies articulares se
produce crepitación palpable, o que raspa al desplazamiento. (+) Cuando hay
dolor crepitación se aplica a pacientes que se
quejan de dolor (cuando suben escaleras o se
levantan de una silla), etc.
- Prueba de Aprensión a la Luxación y la
subluxación de la rótula:
 Objetivo: Saber si la rótula tiene propensión
a la luxación.
 Maniobra: Posición supina con rodillas
extendidas y cuádriceps relajados. Si
sospecha que la rótula se luxa en sentido lateral haga presión contra el borde
medial con los pulgares; Si sospecha que la rótula se luxa en sentido medial
haga presión contra el borde lateral con los dedos índices. + Si la rótula
empieza a luxarse, detenga la prueba, la expresión del paciente es de temor y
malestar.
- Signo de Tinel: Tiene como objetivo despertar sensibilidad de los neuromas que
existan en los nervios.
 Maniobra: Flexión de codo entre 30 y 90º, con una mano fijar la muñeca, con
la otra realizar un estímulo digital en el nervio cubital. Si hay un neuroma en
el nervio cubital, el golpeteo de la región del mismo en el surco, entre el
olecranon y la epitróclea, hará que se produzca una sensación de hormigueo,
dolor o corriente eléctrica hacia el área que inerva distalmente el cubital.

PRUEBAS DE DERRAME DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA


Estas pruebas sirven para comprobar las sospechas de derrame de la articulación de la
rodilla.
- Prueba de Derrame Mayor:
 Objetivo: Evidenciar la presencia de líquido articular.
 Paciente: En decúbito supino, con las rodillas extendidas y la musculatura
relajada.
 Examinador: Sitúa la primera comisura sobre
el muslo, a unos 5 cm del borde superior de la
rótula. La otra mano queda libre.
 Ejecución: Se realiza una presión en sentido
caudal y medial desde los fondos de saco
suprarrotulianos y la cara lateral de la rodilla.
Con las yemas de los dedos de la mano
superior o de la que quedó libre se deprime la
rótula contra el surco condíleo.
 Hallazgo positivo: La sensación de rebote y, en ocasiones, la observación del
desplazamiento del líquido hacia los espacios libres habla en favor de
cantidades anómalas o excesivas de líquido intraarticular. Este rebote es
conocido como chapoteo rotuliano.
- Prueba de Derrame Menor: Para demostrar los derrames mínimos, conserve la
rodilla del paciente en extensión, y exprima el
líquido desde la bolsa suprarrotuliana y el
lado lateral hacia el lado medial de la rodilla.
Cuando el líquido ha sido forzado hacia el
lado medial, golpee con suavidad la
articulación sobre el líquido, que se
desplazara por la cavidad para crear plenitud
en el lado lateral.

EXPLORACIONES DE LAS ZONAS RELACIONADAS


Las articulaciones que están tanto por arriba como por debajo de la rodilla deben ser
exploradas durante el examen completo de esta última articulación. La hernia de disco de
la columna lumbar o la osteoartritis de la cadera pueden producir de los reflejos en la
rodilla. Es menos frecuente que los problemas del pie, como esguince o infecciones, se
manifiestan en la rodilla.

GONIOMETRÍA DE LA RODILLA
La rodilla tiene dos movimientos que son:

 Flexión
- Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0.
- Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.
- Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como
reparo óseo el trocánter mayor.
- Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como
reparo óseo el maléolo externo.
- Movimiento: se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión
máxima para relajar el cuádriceps. El brazo móvil del goniómetro acompaña el
movimiento.
- Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de
flexión.
- Valores normales: Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).
Flexión de rodilla a partir de la posición 0 (paciente en decúbito dorsal).

 Extensión
- Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el
fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este.
- Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.
- Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
- Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como

reparo óseo el trocánter mayor.


- Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como
reparo óseo el maléolo externo.
- Movimiento: no es posible la extensión activa de la rodilla, ya que su valor normal
es 0; por eso, se evalúa la extensión pasiva. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento pasivo.
- Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de
extensión pasiva.
- Valores normales: Extensión activa: 0° (AO) y 0° (AAOS).
Extensión pasiva: 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS).
Extensión pasiva de la rodilla a partir de la posición 0 (paciente en decúbito ventral con
almohada debajo del muslo). La extensión activa de la rodilla es 0°.

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Reflejo_rotuliano
https://www.fisiocampus.com/test-de-mcmurray-exploracion-de-lesiones-meniscales

https://www.blogdefisioterapia.com/prueba-de-distraccion-y-compresion-de-apley/

https://www.fisiocampus.com/exploracion-de-rodilla-test-de-apley

https://www.blogdefisioterapia.com/prueba-de-crepitacion-prueba-del-crujido/

https://raulromerodelrey.wordpress.com/2015/08/11/exploracion-clinica-de-la-rodilla/

https://es.slideshare.net/JonatnEspilcoHaro/maniobras-de-exploracin-fsica

S-ar putea să vă placă și