Sunteți pe pagina 1din 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ORIENTACION EDUCATIVA PARA EL MANEJO DEL


COMPORTAMIENTO DISRUPTIVO DE NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER
GRADO DE LA U.E.P “MARIA AUXILIADORA”

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título,


Magister en Educación Mención Orientación

Autor: Lic. María A Perpetua G


Tutor: Msc Lierzis Sivira

San Juan de Los Morros, octubre 2019


ii

INDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. iv
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… v
RESUMEN.............................................................................................. ix
INTRODUCCION..................................................................................... 1
CONTEXTO

I CONTEXTUALIZACION DEL FENOMENO………………... 3

Génesis de la Investigación……………………………….. 3
Propósitos de la Investigación.......................................... 7
Relevancia de la Investigación........................................ 7

II MARCO REFERENCIAL...................................................... 9

Indagaciones previas…..................................................... 9
Constructos Teóricos…………………………………….... 13
Referentes Legales…........................................................ 42

III ABORDAJE METODOLOGICO…………………………….. 48

Método de la investigación............................................... 48
Enfoque de la Investigación……………………………… 48
Línea de Investigación……………………………………... 49
Paradigma de la Investigación…………………………… 49
Informantes de la Investigación........................................ 50
Escenario de la Investigación........................................... 51
Técnicas de recolección de la información...................... 52
Técnicas de análisis de la información............................. 53

IV PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS…………………. 57

Categorización……………………………………………… 57
Contrastación………………………………………………. 67
Estructuración……………………….……………………... 72
Triangulación……………………………………………….. 78

V REFLEXIONES FINALES…………………………………. 82
iii

REFERENCIAS……………………………............................................. 84
ANEXOS…………………….………………………………………………… 89
A Guía de Entrevista Semiestructurada del Estudiante…………. 90
B Guía de Entrevista Semiestructurada del Docente…….……… 91
CURRICULUM VITAE……………………………………………………….. 92
iv

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Categorización Informante Uno............................................... 57


2 Categorización Informante Dos...…….………………………… 58
3 Categorización Informante Tres……….……...………………... 59
4 Categorización Informante Colaboradora................................ 61
5 Categorización Informante Alegría......................................... 63
6 Contrastación…………………………………………………….. 67
7 Triangulación……………………………………………………... 78
v

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Estructura Particular Informante Uno..................................... 72


2 Estructura Particular Informante Dos...…….……..…………… 73
3 Estructura Particular Informante Tres……….….……………... 74
4 Estructura Particular Informante Colaboradora....................... 75
5 Estructura Particular Informante Alegría................................. 76
6 Estructura General……………………………………………….. 77
vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTACIÓN
CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR

Ciudadano (a): Dra. Gladys Campos


Coordinador (a) y demás miembros
de la Comisión Técnica de Trabajo de Grado
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

En mi carácter de Tutor de Trabajo de Grado de Maestría presentado por


el (la) ciudadano(a) María Adriana Perpetua Goncalves, para optar al
Grado de Magíster en Educación, Mención Orientación, considero que dicho
(a) Trabajo (Tesis) reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido (a) a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado
Examinador que se designe.

En la ciudad de Los Teques, a los 11 días de febrero de 2019.

_________________________
Lierzis Sivira
C.I: V- 11.039.645
vii

DEDICATORIAS

A Dios todo poderos, quien en los momentos de angustia y desánimo,


me da la fuerza, constancia y perseverancia necesaria para alcanzar las
metas deseadas a lo largo de mi vida, especialmente en este camino de
formación profesional y personal.
A mi madre, por ser el ser más maravilloso del mundo y la persona
con la que cuento en todos los momentos de mi vida.
A mi padre, que aunque físicamente no estás conmigo sé que desde
donde estas me das fuerzas y ánimo para luchar y seguir a delante.
A mi hermosa hija, quien me ha dado fortaleza para seguir mis metas
y la que alegra todos los días de mi vida.
A mi madrina Maribel, por apoyarme para realizar mis estudios y ser la
hermana condicional que siempre me tiende la mano en momentos difíciles.
A mis compañeros de estudios, mi grupo, por mantenernos unidos y
apoyarnos siempre.
A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la
realización de esta meta, por su extraordinario apoyo e inspiración en mi
crecimiento personal y profesional.

María Adriana Perpetua


viii

RECONOCIMIENTOS

A Dios y a la virgen María Auxiliadora por acompañarme, guiarme y


darme valor para mantenerme activa a pesar de las dificultades y permitir
que este sueño se hiciera realidad.

A la Msc. Lierzis Sivira, mi tutora por las orientaciones prestadas para


la realización de este trabajo de grado y por su gran apoyo incondicional
durante la realización del mismo mil gracias.

A mi madre por toda la ayuda y la comprensión para lograr esta gran


meta.

A mi hija que aunque estas muy pequeña con sus ocurrencias y


sonrisas me apoyas a seguir adelante.

A mi familia que siempre me han brindado su mano, en los momentos


más difíciles de mi vida y me dan fuerzas para continuar el camino.

A todos los facilitadores que sin importar la distancia estuvieron


presentes ampliando y reforzando conocimientos para mi crecimiento
personal y lograr esta meta.

A ustedes mil gracias…

María Adriana Perpetua


ix

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN ORIENTACIÓN

ORIENTACION EDUCATIVA PARA EL MANEJO DEL


COMPORTAMIENTO DISRUPTIVO DE NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER
GRADO DE LA U.E.P “MARIA AUXILIADORA”

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título,


Magister en Educación Mención Orientación

Autor: María Perpetua


Tutora: Msc Lierzis Sivira
Fecha: Octubre 2019

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósitos Develar el origen del


comportamiento disruptivo de los estudiantes en el aula de tercer grado del
Colegio Privado María Auxiliadora y Describir la orientación educativa
impartida por los actores para la corrección de los comportamientos
disruptivos. El trabajo se realizó bajo el paradigma postpositivista, desde la
investigación cualitativa, utilizando el método fenomenológico, hermenéutico,
seleccionando como sujetos informantes a: dos docentes y tres niños y
niñas. En la recolección de la información se empleó la entrevista y la
observación participante. Como técnicas de análisis de la información se
aplicó la categorización, la estructuración, la triangulación y la contrastación,
las cuales permitieron generar como reflexión lo siguiente: los niños(as) que
presentan comportamientos disruptivos como lo son agresión, distracción
constante en clases están influenciados por factores que inciden en este,
como la imitación de eventos, escenas que reciben de la televisión o video
juegos, así mismo la orientación educativa que brindan los docentes ha sido
escasamente efectiva para mantener la disciplina en el aula, sin embargo,
estos reconocen que deben implementar el diálogo, técnica de conflicto y de
intervención, habilidades sociales, trabajo en equipo, que generan
mediaciones para que los estudiantes busquen alternativas para mejorar las
relaciones interpersonales fomentando el buen trato, el respeto, el
intercambio en participaciones comunes, y actividades en común, reforzando
la personalidad de los estudiantes.
Palabras claves: Comportamiento, Comportamiento disruptivo, Orientación
educativa, Rol del docente.
1

INTRODUCCION

La orientación educativa busca contribuir al desarrollo de los


estudiantes, con el fin de prepararlos para introducirlos a la sociedad de
manera adecuada. Una de las áreas del desarrollo que es crucial es la
disciplina, convivencia, autoestima, autonomía, relación consigo mismo y los
demás que deben estar implícitas para fomentar en los estudiantes la
práctica de valores donde asuman el compromiso a participar en la
transformación de diversas situaciones conflictivas que se le presenten.
Cabe destacar que es el docente, en su labor diaria, quien debe
orientar e identificar las necesidades e intereses de los estudiantes y propicia
cambios significativos en su crecimiento personal; Por lo que se convierte en
una figura imprescindible en el proceso educativo, un modelo para los
educandos; su estilo de enseñanza y características personales, por lo
general, inciden en el comportamiento de estos.
De allí que sea importante considerar que, en la actualidad, según las
experiencias del investigador, las principales preocupaciones de los docentes
en las instituciones ha sido, y aún continúan siéndolo, los aspectos
relacionados con los comportamientos disruptivos, siendo estos aquellos que
impiden llevar a cabo el ritmo adecuado de la clase, que obstaculizan la
función del maestro y pueden llegar a interferir en el proceso de enseñanza
y aprendizaje del estudiante.
Desde esta perspectiva, cuando hablamos de comportamientos
disruptivos estamos haciendo mención de niños(as) que son agresivos,
ofenden a los demás, pierden el control con facilidad, muestran y verbalizan
actitudes negativas frente al trabajo o llaman la atención. Se debe tomar en
cuenta que detrás de este comportamiento suelen existir factores
psicológicos que pueden desencadenar: sentimientos de abandono,
frustración, baja autoestima o falta de establecimiento de normas en el
núcleo familiar, a su vez pueden ser influenciados por la familia, amigos o la
2

sociedad.
De tal manera que, la educación se convierte en el agente con el cual
deben atenderse los comportamientos disruptivos de los estudiantes,
enfocándose en comprenderlos y buscar estrategias para el manejo de los
mismos, siendo el rol del docente, orientar y contribuir al desarrollo de sus
tareas en el contexto educativo; pero antes, hay que hacer una reflexión y
análisis que indique hasta qué punto puede ser efectiva la orientación, o si se
está efectuando como realmente lo amerita, debido a que dentro de las
características de los estudiantes su comportamiento puede darse por
múltiples escenarios; sin embargo, sea cual sea el inicio de este debe ser
atendido para promocionar la convivencia, resolución de conflictos, de
manera que se puedan conseguir resultados más asertivos, y un ambiente
favorable para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por ello, la investigadora busca develar el origen del comportamiento
el comportamiento de niños y niñas de tercer grado del colegio María
Auxiliadora de Los Teques, Estado Miranda, Municipio Guaicapuro,
Parroquia Los Teques y Describir la orientación educativa impartida por los
actores para la corrección de los comportamientos disruptivos
De este modo la investigación pretende aportar una explicación de
este fenómeno, y bajo estas reflexiones, se generaron cinco contextos de la
siguiente forma: En el Contexto I, se refiere a la Contextualización del
Fenómeno, propósitos de estudio y relevancia de la investigación. El
Contexto II, señala el Marco Referencial; que contiene indagaciones previas,
constructos teóricos y referentes legales. Luego, el Contexto III comprende el
Abordaje Metodológico contemplando el método de investigación, enfoque,
paradigma, informantes y escenario, así como las técnicas de obtención y
análisis de la información. Seguidamente, en el Contexto IV se presenta los
hallazgos de la investigación. Para finalizar en el Contexto V se presentan las
reflexiones, seguidamente las Referencias Bibliográficas y Anexos.
3

CONTEXTO I

CONTEXTUALIZACION DEL FENÓMENO

GENESIS DE LA INVESTIGACION

En la sociedad actual orientar es el proceso mediante el cual es posible


guiar, acompañar y ubicar a las personas, no sólo desde un aspecto físico y
geográfico, también desde una perspectiva profesional o personal, para
saber enfrentarse a determinados problemas en sus vidas. Cabe acotar que
la orientación es la transmisión de ideas y de criterios de valor que permiten
al ser humano elegir entre varias opciones, que les sirven de guía a las
personas en una cuestión esencial: ¿qué hacer con sus vidas?. Bisquerra
(citado en Muñoz 2012) plantea que la orientación “es el proceso de ayuda y
acompañamiento continuo a todas las personas en todos sus aspectos, con
objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de la vida.
(p.23).
En tal sentido la investigadora considera que la orientación es el proceso
de guía a un sujeto de cualquier edad para que adquiera el conocimiento de
sí mismo y del entorno que le haga capaz de resolver los problemas de su
vida. Es considerado según el investigador un proceso continuo no sólo
enfocado en problemas o dificultades que tenga una persona sino también
evalúa las habilidades, aspiraciones, preferencias y necesidades, así como
los factores ambientales que influyen y son importantes en la vida del
mismo, buscando en todos sus aspectos la prevención, mediante programas
de intervención familiar, educativa y social.
Así mismo, Donoso (2013) plantea que es primordial considerar para
orientar “aquellos ámbitos donde se mueve la persona: el trabajo, la familia,
4

el ocio, las relaciones sociales, las amistades; así como los complejos
procesos que se dan dentro de ella: cognitivos, afectivos, comportamentales
y espirituales” (p. 19).
De este modo se puede asentar que el ser humano a lo largo de su
existencia debe enfrentarse a multitud de conflictos a los que, por sí sólo, no
puede darles solución. Por ello, se hace necesario prestarle algún tipo de
asistencia organizada; éstos hechos son los que conforman el ámbito de la
orientación. Acotando a lo anterior, se puede evidenciar que la orientación
sirve para guiar no sólo a los individuos sino también a las instituciones y de
ese modo lograr un desarrollo completo del ser.
De allí que, la orientación educativa, juegue un papel importante por ser
la actividad que lleva a cabo el docente en las escuelas y consiste
básicamente en guiar a los estudiantes a encaminar su presente con base en
sus potencialidades y habilidades. Así mismo, Martínez (2008), plantea que
“es un proceso de relación con el docente y alumno, donde la meta es el
esclarecimiento de la identidad, capacidad y decisión de una mejor de actitud
y comportamiento” (p.53).
En este mismo orden de ideas, la investigadora la concibe como un
servicio de apoyo al niño y niña para el desarrollo de sus habilidades,
destrezas, aptitudes y valores, tendientes a la maduración paulatina de su
personalidad y la adaptación a los distintos medios donde le tocará actuar.
Igualmente se puede resaltar como un proceso que debe estar presente
desde la incorporación de los sujetos al sistema educativo, en la etapa de
Educación Primaria y que les ha de acompañar a lo largo de su vida
contribuyendo a su éxito personal, académico y profesional.
De allí pues, se puede señalar que el docente orientador respaldará y
ayudará a estudiantes y padres en el cumplimiento de roles, pues de no
existir los límites claros y respeto de estos se comienza a evidenciar, en la
mayoría de los casos niños y niñas con comportamientos disruptivos, siendo
este reflejado en las instituciones educativas. Es relevante considerar que
5

estos copian patrones de comportamiento de otros, siendo el contexto más


cercano la familia, por lo tanto aprenden mediante la observación de ellos.
Por consiguiente se podría decir que la forma de ser de una familia
condiciona las actuaciones de sus miembros en momentos determinados.
Por ello, González. (2011) define a la familia como la parte fundamental y
básica de la sociedad; en el cual se establecen las normas que señalan
cómo debe comportarse cada uno de los integrantes, en especial los hijos.
Desde perspectivas más generales la investigadora considera que la
familia es un grupo de personas que comparten intereses comunes, es el
primer espacio en el cual se constituye el desarrollo del hombre, en esta se
crean las bases de su personalidad desarrollando hábitos, actitudes, valores,
estimulando la identidad particular de cada uno de sus miembros; por ello, la
interacción familiar se considera la primera relación en la vida y la más
importante de la sociedad.
En los últimos años, el cambio y la diversidad en la configuración familiar
se han vuelto tema corriente en materia social, suscitando inquietudes
acerca del impacto que pueden tener estas tendencias sobre el desarrollo de
los niños. En la actualidad la familia venezolana se ha visto afectada
diversos cambios siendo algunos de estos la separación de sus integrantes
buscando mejoras económicas o falta de tiempo de los padres,
transformando notablemente su funcionabilidad y afectando el
comportamiento de los miembros que lo conforman.
Con base en lo expuesto, la orientación que desempeñan los docentes
en su quehacer diario es considerada una guía y prevención impartida a
cualquier estudiante que la necesite, donde es de vital importancia la
participación de la familia logrando así el desarrollo de habilidades, destrezas
y la solución de los problemas de comportamientos suscitados en el aula de
clases que son de preocupación, tanto para padres como docentes, puesto
que hoy en día se visualizan con frecuencia.
6

En este sentido, cabe destacar las vivencias diarias de la investigadora


en la institución donde labora, específicamente en el aula de tercer grado, del
Colegio María Auxiliadora, donde han evidenciado comportamientos
disruptivos, en estudiantes, desarrollados de forma frecuente en las aulas de
clases, donde el aprendizaje no puede ser totalmente efectivo, entorpeciendo
el quehacer diario, generando así desagrado por sus compañeros y un
ambiente hostil, dejando atrás el compañerismo, los valores de amor y
solidaridad.
Este tipo de comportamientos disruptivos es definido por Moreno (citado
en Morencia, 2014), como “una situación en la que un grupo de estudiantes
impiden con sus comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando
al profesor a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el
orden y, por lo tanto, interfiriendo en el aprendizaje del resto de los
estudiantes” (p.10). Es conveniente tomar en cuenta que cuando el niño
refleja un comportamiento disruptivo se caracteriza por ser agresivo,
voluntarioso, desafiante, grosero para buscar la atención del adulto.
Dado estos señalamientos, es necesario hacer un boceto del docente
ante estos comportamientos, cómo éste puede cumplir su rol en algo más
que una representación de enseñanzas y multiplicador de saberes, dónde
debe buscar alternativas para no sólo manejar a este tipo de estudiantes,
sino fomentar un estudio investigativo, donde se involucre a la familia, de
manera que se afiancen lazos que puedan orientar al estudiante; al mismo
tiempo, que desde su hogar se conduzca una mejor formación; sin embargo,
no siempre es así, los docentes muestran actitudes de enojo ante situaciones
de conflictos donde gritan, hacen reforzamientos negativos que sólo generan
más violencia, quizás por el desconocimiento del por qué se dan estos
comportamientos.
De aquí nace el interés de la investigadora del presente trabajo a
plantearse la siguiente interrogante: ¿Cuál es el origen del comportamiento
disruptivo de los estudiantes en el aula de tercer grado del Colegio Privado
7

María Auxiliadora? Y ¿Cómo es la orientación educativa impartida por los


actores para la corrección de los comportamientos disruptivos? Para dar
respuestas a estas interrogantes, se plantean los siguientes propósitos:

Propósitos de Estudio

Develar el origen del comportamiento disruptivo de los estudiantes en


el aula de tercer grado del Colegio Privado María Auxiliadora.
Describir la orientación educativa impartida por los actores para la
corrección de los comportamientos disruptivos.

Relevancia de la Investigación

El comportamiento disruptivo en niños y niñas constituye con


frecuencia una de las principales quejas de padres y docentes, debido a que
a menudo se enfrentan a infantes agresivos, manipuladores o rebeldes, que
no saben cómo se debe actuar con ellos o cómo se debe incidir en su
comportamiento para llegar a cambiarlo.
Por esto, desde el punto de vista fenomenológico, la investigación es
relevante puesto que en primer momento busca conocer el origen del
comportamiento disruptivo del niño o niña para de este modo solucionar los
mismos y así lograr un desarrollo integral del estudiante, y a su vez describir
la orientación impartida a los estudiantes para la solución de los problemas
que se presenten considerando en primer momento que el comportamiento
disruptivo en el entorno escolar se debe a un sin número de factores de
naturaleza psicodinámica, familiar y social; donde la familia cumple un papel
importante pues es el pilar fundamental en la sociedad, razón por la que si en
una familia no está bien constituida, siendo está en la que no se fomentan
valores, no se respetan límites y roles se ve reflejado en el comportamiento
de los niños y niñas.
El enfoque epistemológico, parte de una aceptación de la existencia
de una realidad que puede ser interpretada y construida teóricamente en el
8

accionar de las docentes en cuanto al comportamiento de sus estudiantes.


Es así que se considera de importancia develar el origen del comportamiento
que reflejan los niños y niñas y describir la orientación educativa
considerando la importancia del rol que cumplen los docentes como
orientadores para establecer prioridades donde se anticipe las necesidades,
facilite la prevención y el desarrollo integral de sus estudiantes, y de esta
forma lograr convertir las debilidades en fortalezas.
Desde el punto de vista ontológico, el tema abordado es de interés en
la actualidad y con una alta incidencia en Venezuela puesto que en las aulas
de clases son abundantes los casos de niños y niñas que presentan
comportamientos disruptivos y los docentes deben comprender por qué es
ese comportamiento reconociendo que son un pilar fundamental responsable
para formar estudiantes que sean capaces de integrarse a la sociedad
reflejando valores, como el respeto y la tolerancia.
Desde la visión axiológica busca ser un aporte para la sana
convivencia e interacción dentro de las aulas de clases donde se motive a los
niños a respetarse y ser tolerantes ante las dificultades que se le presenten
en su entorno, siendo de importancia en este proceso el docente donde
promueva la autoestima, el compañerismo y la socialización. Además, el
trabajo es una contribución que ofrece elementos que permiten a los
profesionales de educación diseñar intervenciones encaminadas a promover
el desarrollo holístico de los niños comprendiendo su comportamiento y
brindando una orientación educativa eficaz capaz de lograr avances en sus
estudiantes y la solución de las adversidades.
9

CONTEXTO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se presentan los aspectos más relevantes que se


relacionan con la investigación, siendo estos las investigaciones previas
relacionadas con el tema, referentes legales y teorías que sustentan la
orientación educativa, el comportamiento de los niños(as) y la familia como
ente fundamental en el desarrollo de estos.

Indagaciones Previas

Al realizar una revisión de los antecedentes referidos al tema de


investigación, se encontraron trabajos que se vinculan y aportan datos
relevantes para este proceso investigativo.

Antecedentes Internacionales

Dentro de las investigaciones revisadas cabe destacar a Cervallos


(2016), quien realizó un estudio titulado Influencia de la organización familiar
en el comportamiento escolar de los estudiantes de la escuela de educación
básica Dr Luis Eguiguren. Ecuador. Planteándose como propósito analizar la
influencia de la organización familiar en el comportamiento escolar de los
estudiantes de educación básica Dr Luis Eguiguren.
La metodología de la investigación mencionada se enmarca en un
paradigma post-positivista con un enfoque cualitativo y con un método
fenomenológico considerando como informantes a 16 docentes de la
institución mencionada puesto que son estos los que conocen y registran el
comportamiento de sus estudiantes. Como reflexión plantean que el
10

desarrollo de una buena organización familiar puede influir positivamente en


el comportamiento de los estudiantes dentro del aula.
La investigación propuso la implementación de un manual dirigido a
los docentes con el cual se facilitará su labor frente a este tipo de problemas,
de tal manera que el docente pueda orientar adecuadamente a los
estudiantes que presenten comportamiento disruptivo a causa de la
desorganización familiar. Es resaltante considerar que en la investigación
mencionada, se obtuvo como resultado que es de importancia la
organización familiar ya que esta influye directamente en las conductas del
niño y que consideran importante que se debe preparar a los docentes para
orientar a los niños que provengan de estas familias puesto que estos en
ocasiones no cuentan con las herramientas necesarias para estos problemas
que se le presentan. Esta es un aporte para la presente investigación siendo
la misma un sustento relevante sobre la influencia que tiene la familia en el
comportamiento de los niños.
Ocaña (2017), realizo una investigación para optar al titulo de magister
en psicología titulada “Conductas disruptivas y aprendizaje significativo en el
área de comunicación en estudiantes del V ciclo de primaria de la Institución
Educativa Privada “Nuestra Señora de la Merced” Huacho, 2015” Perú. La
investigación se enmarco en una investigación de tipo básica, con un diseño
no experimental transversal correlacional. Se utilizó el método hipotético
deductivo desde un enfoque cuantitativo. La muestra fue probabilística, se
obtuvo de una población de 125 estudiantes, quedando una muestra de 125
estudiantes de la institución educativa privada Nuestra Señora de la Merced.
Huacho, 2015.
Comprobándose que se observan como sobresalientes las tipologías
de comportamientos disruptivos: motrices, de distracción y agresivas, y con
moderada relevancia, las verbales. De estos datos se evidencia una
prevalencia de comportamientos disruptivos, tales como: realizar actividades
diferentes a las asignadas por la profesora, comer en el salón de clase, usar
11

el celular, molestar al compañero afectado de este modo el aprendizaje


significativo de los niños. Este trabajo es un aporte puesto que afirma que la
existencia de comportamientos disruptivos en el aula afecta el desarrollo de
los aprendizajes de los estudiantes.

Antecedentes Nacionales

Así mismo, Medina (2015) realizó un trabajo de investigación titulado:


Programa de Orientación Educativa para el mejoramiento del
Comportamiento Inadecuado de los y las estudiantes de Educación Primaria
Unidad Educativa “Luisa Cáceres de Arismendi” Pariaguan, Estado
Anzoátegui, planteándose como objetivo general Proponer un programa de
orientación educativa para el mejoramiento del comportamiento inadecuado
de los y las estudiantes. La metodología de la investigación está enmarcada
dentro de una modalidad de proyecto factible, enfoque cuantitativo, de
campo de carácter descriptico, la población fue de 351 estudiantes cuya
muestra es de 40 estudiantes.
Los resultados que arrojo esa investigación es que los estudiantes
presentan un comportamiento inadecuado. Por ello platearon la necesidad de
proponer un programa de orientación educativa que ayude a mejorar ese
comportamiento de los niños y niñas, donde se establezcan prioridades, se
anticipen las necesidades y se facilite la prevención y desarrollo integral del
individuo a través de planes de acción correspondiente a las habilidades
motivacionales hacia un comportamiento asertivo, de esta manera se busca
tener un mejor ciudadano, tanto dentro del ámbito escolar como en la
comunidad en general.
Posee relevancia para la investigación puesto que busca a través de
la orientación educativa solucionar los problemas de comportamiento
inadecuado en los estudiantes mediante la proposición de un programa
basado en estrategias para el desarrollo holístico del estudiante y confirma
12

que proporcionando una buena orientación se logra la solución de los


problemas y se logra este desarrollo.
Por su parte, Varas (2015), realizó un trabajo titulado: “El entorno
social y su relación en el comportamiento de los niños y niñas de educación
inicial, en Venezuela”, donde se planteó como propósito Indagar acerca de la
influencia del entorno social en el comportamiento de los niños y niñas de la
educación inicial de la UEB “José Leonardo Chirinos” en Calabozo, Estado
Guárico. La investigación se enmarca en un paradigma post-positivista, un
enfoque cualitativo y un método etnográfico, considerando como informante
a 4 personas entre ellos 3 niños de educación inicial y 1 docente del área. La
reflexión obtenida en esta investigación fue que los comportamientos
agresivos en los niños y niñas, se pueden deber a diversas situaciones,
identificándose cuatro factores, el entorno familiar, individual, educativo y
sociocultural.
La anterior investigación demuestra que el entorno familiar y el
entorno educativo son de importancia para el desarrollo satisfactorio del niño
siendo estos los principales influyentes en la actuación que tenga el mismo
en su medio social.
Por otra parte, Sutherland (2014) realizó una investigación titulada
“Estructura familiar, compromiso parental percibido y rendimiento académico
de los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Nacional Vicente
Lecuna”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la estructura
familiar, compromiso parental percibido y rendimiento académico. Tipo de
investigación descriptivo-correlacional y un diseño no experimental; con una
población de 366 familia y una muestra de 77.
Se utilizó para la recolección de datos la técnica la encuesta. La
validez fue a través de tres expertos relacionados con el tema y la
confiabilidad con el Alfa de Cronbach. La técnica y el análisis de datos y los
cálculos se realizaron a través del paquete estadístico para las ciencias
sociales (SPSS). Los resultados evidencian que no existe correlación entre el
13

compromiso de los padres y el rendimiento académico de los estudiantes de


sexto grado.
Asi mismo, Muñoz (2015) realizó una investigación titulada “El docente
orientador y la familia como factores de influencia en el logro del éxito escolar
de los estudiantes de primaria. Caso: Colegio Fundación Carlos Delfino
Parroquia La Vega”, planteándose como objetivo general Analizar al docente
orientador y la familia como factores de influencia en el logro del éxito escolar
de los estudiantes de primaria. La metodología de la investigación se orientó
en el enfoque cuantitativo, con un paradigma positivista, empleando como
técnica de recolección de datos la encuesta y observación, utilizando como
población a 20 profesores y 220 familias. Obtuvo como conclusión que son
factores determinantes; las actitudes y las aptitudes, la motivación, la
empatía y la calidad de las relaciones para el buen funcionamiento y
desempeño escolar logrando el éxito del mismo.
Partiendo de esta investigación es relevante destacar que la influencia
de los padres no es sólo a nivel conductual, si no que a su vez influyen en el
rendimiento del niño y niña en la escuela y que cada uno de los factores que
integran la familia van a ser aportes en el comportamiento o
desenvolvimiento del niño en la sociedad.

CONSTRUCTOS TEORICOS

Orientación

El Sistema Nacional de Orientación S.N.O (2011) define la orientación


como la “praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo
humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el
contexto personal, familiar y comunitario a lo largo de la vida con la finalidad
de potenciar talentos y de generar procesos de autodeterminación, libertad y
emancipación en la construcción permanente del desarrollo y bienestar
integral de las personas y su comunidades” (p.10).
14

Del mismo modo se puede decir que la palabra orientación se relaciona


con saber el camino, es la guía para encontrar soluciones a diferentes
circunstancias bien sea a nivel familiar, social, emocional o cultural,
buscando prevenir problemas brindando asesorías donde se le den al sujeto
las herramientas para la solución de las adversidades que se le presenten a
lo largo de su vida. Por consiguiente es un proceso que busca contribuir al
desarrollo de las personas, con el fin de prepararlos para introducirlo a la
sociedad de manera adecuada. Asimismo Álvarez y Bisquerra (2012) definen
a la orientación como un proceso de ayuda y acompañamiento continuo, en
todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo
humano a lo largo de toda la vida.
De allí pues, la investigadora considera que la orientación es uno de los
medios para conocer las habilidades y destrezas de una persona y para así
fomentar su desarrollo a través de las mismas. Esta se puede desarrollar en
diferentes momentos de la vida siendo así la orientación vocacional, donde
busca orientar a las personas a realizar la escogencia de su carrera
profesional; además de la anterior mencionada encontramos la orientación
familiar en la cual se le brindan estrategias a los miembros de la familia para
la prevención o solución de inconvenientes y con el objeto de mejorar su
función educativa, también está la orientación personal que busca guiar los
procesos de índole personal, donde se pretende auxiliar al sujeto en el
conocimiento de sí mismo y del mundo de su entorno, para que este sea
capaz de resolver de la mejor manera posible los problemas que le plantea la
vida.
En resumidas cuentas la orientación es un proceso que no solo es
responsabilidad del orientador puesto que son varios los que integran la
misma siendo estos la familia, los educadores, el niño o el sujeto a orientar y
todos los involucrados en la circunstancia que se presente; es importante
considerar que la orientación no es solo para una determinada población, se
debe brindar a cualquier persona sin distinciones.
15

Aportando a lo anterior Martínez y Martínez en su artículo en la Revista


Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado titulada La
Orientación en el Siglo XXI (2011) plantean que la orientación debe ser
dirigida a:

para todos, es un proceso grupal, colectivo,


fundamentalmente proactivo, anticipador, aunque
eventualmente pueda tener un carácter asistencial o
terapéutico, y en todos los contextos, marcos y escenarios
en que se desenvuelve la persona, desarrollando distintos
aprendizajes. Es por ello que debemos considerar a la
orientación desde una perspectiva colaborativa, cooperativa,
ecológica y crítica.

Mientras que para Rodríguez Moreno (citado en Cobos, 2010) plantea


que:
“Orientar es fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de
manera procesual, para ayudar a las personas a conocerse
a sí mismas y a identificar el mundo que las rodea; es
auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a
comprender que él es una unidad con significado, capaz de
y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal,
dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando
en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad
laboral, como en su tiempo libre”.

En este sentido es importante tener en cuenta que la orientación no es


solo guiar al sujeto brindándole estrategias para solucionar los problemas si
no que además busca prevenir los mismos, su objetivo primordial es que las
personas superen las adversidades y conozcan sus potencialidades y
habilidades para superar cualquier inconveniente que se le presente a lo
largo de su vida.
Orientación Educativa

La orientación educativa ha pasado a ser considerada en los últimos


años el pilar básico y esencial del sistema educativo, que incide en la calidad
16

de los procesos que en él se desarrollan y en definitiva, en una educación de


calidad. Así mismo Molina (2009) la define como “el procedimiento
organizado en el cual realizan actividades educativas que permiten ayudar y
guiar al estudiante en el conocimiento de sí mismo como de su realidad
personal y social”, en este sentido se puede decir que la orientación
educativa busca contribuir al desarrollo de los estudiantes con el fin de
prepararlos para introducirlo a la sociedad de manera adecuada.
Por su parte, Nerici citado por Medina (2015) sostiene que la orientación
educativa “es un proceso a través del cual se asiste al educando con el fin de
que este pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades escolares” es
decir el docente orienta buscando obtener mejores resultados en cuanto a su
rendimiento académico y comportamiento a través de actividades que logran
despertar su interés para que de esta manera alcance armónicamente los
fines de una educación integral.
De allí pues la investigadora considera que los primeros orientadores con
los que cuentan los niños y niñas en el ámbito educativo es el docente, el
cual debe plantearse como objetivo la enseñanza de las técnicas para el
desenvolvimiento de aptitudes de comunicación interpersonal con las que el
estudiante puede resolver sus problemas psicológicos presentes y futuros.
Asimismo intenta desarrollar habilidades para mejorar la convivencia social
en un marco educativo. Dicha orientación debe ser continua promoviendo en
el estudiante hábitos de estudio, atención y concentración en el ambiente
educativo, aprovechamiento del tiempo y desarrollo de habilidades
cognitivas.

Comportamiento

El comportamiento es la manera de comportarse, se trata de la forma


de proceder de las personas frente al mundo o circunstancias que se le
presenten, acotando a esto Gonzáles, Morales y Ojeda (2012), exponen que
“es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación
17

con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser


consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según
las circunstancias que lo afecten” (p. 16). Por su parte Castillo y Castillo
(citado por Flores, 2017) plantean que: “es el modo de ser del individuo y
conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno (p. 21).
Esto quiere decir que está determinado por reglas y/o normas para
adecuarse a su medio sociocultural.
Por otra parte Pérez y Merino (2014) con respecto al comportamiento
plantean que: “es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada
interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento.
Cuando dicho comportamiento muestra patrones estables, puede hablarse
de una conducta” (p. 38).
Dentro de este orden de ideas es importante tomar en cuenta que todo
comportamiento está influenciado por una serie de elementos, estando
marcado tanto por la cultura que tenga la persona, como por las normas
sociales existentes en su entorno o la actitud que presente en todo momento.
También es relevante comprender que el comportamiento tiene gran
influencia a su vez por las creencias y genética de las personas.
Asimismo, Pérez y Merino (2014) añadieron que existen distintos
modos de comportamiento, los cuales son:
(1) el comportamiento consciente, realizado tras un proceso de
razonamiento. Por ejemplo, saludar a un conocido cuando lo vemos en la
calle.
(2) el comportamiento inconsciente, que se produce casi
automáticamente dado que no se detiene a pensar o a reflexionar la acción,
como por ejemplo rascarse.
(3) el comportamiento privado, el cual se realiza en el hogar o
estando solo.
(4) el comportamiento público, el cual se desarrolla en presencia de
la sociedad (p. 30).
18

Siguiendo el orden de ideas se puede decir que en el caso de los


niños hay que subrayar el hecho de que su comportamiento es en base a
una serie de factores lógicos como lo son: los propios comportamientos de
sus progenitores y la relación que mantiene con ellos, afirmando que los
niños o niñas corren mayor riesgo a desarrollar comportamientos agresivos
cuando las personas que los cuidan responden de maneras inapropiadas
ante estos. En la misma línea Berkowitz (citada en De los Santos, 2010),
afirma que hay comportamientos familiares que ejercen un papel causal en la
conducta de los hijos, tales como las concepciones y creencias sobre la
agresividad. Si bien lo que pretenden los padres es que su hijo sepa
defenderse de las personas que abusan de ellos, las manifestaciones típicas
como “el niño debe aprender a defenderse” o “debe devolver las agresiones”,
enseñan al niño a recurrir a la violencia para resolver problemas
interpersonales.

Comportamiento Disruptivo

Cuando nos referimos a comportamiento disruptivo, es aquel que se


manifiesta por un comportamiento negativismo, desafiante y hostil hacia la
figura de autoridad o de aquella que hace demandas específicas para
cumplir ciertas normas y obligaciones. Son conductas no adecuadas que
imposibilitan la marcha natural de las clases.

Siendo así Delwyn Tattum (citado en Marrero, 2016), plantea que “la
disrupción se interpreta en la lenguaje docente como una mezcla de
conductas inapropiadas, como son: falta de cooperación y mala educación,
insolencia, desobediencia, provocación, agresión, hostilidad, abuso,
impertinencia, amenazas, etc.” De igual modo Maldonado, D (2013) afirma
que generalmente suelen aparecen comportamientos como:

“Hacer ruidos corporales (risas, toses, eructos, silbidos,


gritos, ecos, …), hacer ruidos con objetos (golpear la mesa,
tirar cosas, tamborilear con el lápiz, hacer sonar alarmas,…),
19

levantarse constantemente del sitio, deambular por la clase ,


interrumpir constantemente el ritmo de clase con preguntas,
salir y entrar de clase sin permiso, proferir insultos contra
compañeros, decir palabrotas, frases soeces, burlarse de los
compañeros, quitar cosas a compañeros, amenazar a
compañeros, agredir a compañeros, estropear (pintar,
escribir, romper) los materiales de compañeros, estropear
(pintar, escribir, romper) los materiales comunes, negarse a
hacer lo que dice el profesor, desafiar al profesor, amenazar
al profesor.”4
De igual modo se puede decir que los comportamientos disruptivos
son aquellos que interrumpen la jornada escolar y pasa a ser de desagrado
para los integrantes de la comunidad educativa pero según La Consejería de
educación de la Junta de Extremadura (2012) se pueden clasificar en dos:

Al entrar a clases, salir de ella o al recoger y salir

Falta de puntualidad.

Gritos, insultos, empujones, alboroto, tirar objetos al aire, abrir y cerrar


puertas constantemente, ruidos de sillas al tomar asiento, carreras,
atropellamientos, pequeñas peleas para ser el primero en salir, etc.

Charlas a cerca de asuntos ajenos.

En el inicio de la tarea y durante la misma

No traer el material necesario, no prepararlo o decirlo a otros


compañeros.

No prestar atención a las instrucciones, o no esforzarse por


entenderlas.

Falta de concentración (atención dispersa, cuchicheos, risas, bromas)


o expresiones que indiquen falta de motivación para ejecutar la tarea (“no
tengo ganas”, “que aburrimiento”, “otra vez lo mismo”) o formulación de
preguntas tontas al profesor.

Tardanza en iniciar la realización de lo encomendando.


20

Comentarios provocativos en voz alta a cerca del profesor, de la tarea


o de un compañero con el objetivo de molestar o interrumpir deliberadamente
el desarrollo de la clase o a los que están trabajando.

Causas que originan el comportamiento disruptivo

Como ya se ha referido, el comportamiento disruptivo en el entorno


escolar se debe a un sin número de factores de naturaleza psicodinámica,
familiar y social. Torres (2007) sostiene que las causas son múltiples: (a) Las
adquiridas por condicionamiento clásico debido al uso de premios y castigos
como moldeadores de la conducta. (b) Las alcanzadas por aprendizaje social
a través de la observación. (c)Las obtenidas por condicionamiento operante.
(d) A través del origen cultural que surge como una reacción ante la
frustración de las necesidades biológicas o ante la incapacidad de
satisfacerlas. Por otro lado sostiene que muchos de estos comportamientos
en forma reiterada pueden haberse desarrollado a partir de una de las
alternativas que entronizan el desenvolvimiento inicial es decir abandono
materno, dificultades empáticas o de conexión entre la madre y el niño,
ausencia de ternura entre otros.
De acuerdo con lo antes expuesto la investigadora reflexiona que las
personas tienen un comportamiento disruptivo porque perciben datos del
entorno que les resultan amenazantes o provocadoras y responden con
defensa que suelen ser excesivas, construyendo comportamientos de ataque
y defensa que producen ideas hostiles.

Factores del comportamiento.

Los factores determinantes del comportamiento humano, no son más


que aquellos patrones influyentes en su desarrollo, en su personalidad,
siendo éstos: los factores biológicos y los ambientales. Los factores
biológicos son la herencia y la maduración. Los factores ambientales son los
medios natural y sociocultural. Acotando a esto Castillo y Castillo (citado por
21

Flores, 2017) exponen algunos factores que determinan el comportamiento


de los cuales consideraron:
1) No se satisfacen sus necesidades vitales: la alimentación, la salud,
la vivienda, el vestido, la educación, la recreación, el amor y el cariño, son las
necesidades más importantes para que el niño pueda desarrollarse en su
medio ambiente. La carencia de alguno de estos ocasionará problemas de
adaptación, problemas de conducta y de aprendizaje.
2) La relación entre padres e hijos: desde el nacimiento los padres
comienzan a formar a sus hijos con el ejemplo que ellos mismos les dan, si
son trabajadores los hijos lo serán, si son agresivos sus hijos también lo
serán.
3) La forma como se enseña: Dará resultado ordenarle al niño de un
año a tres años de edad, pero de tres años para adelante hay que explicarle,
informarle, justificar nuestra inquietud para que realice determinadas
acciones.
4) Con los castigos: hay que saber de qué manera podemos hacer
entender al niño que cometió un error y que no incida en él. Hay que dar un
castigo de acuerdo al conflicto o al problema. Hay una diversidad de
maneras de corregir a los niños sin pegarles.
5) Problemas entre los padres: Ya sea que la pareja que no se lleva
bien, divorcio, la agresión a la mujer, problemas conyugales, problemas de
trabajo, infidelidad, alcoholismo, drogas, delincuencia, problemas
económicos, etc. Cuando encontramos que los padres pueden estar
afrontando alguna de estas dificultades esto ocasiona rápidamente cambios
en los hijos.

Características del comportamiento

El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o


involuntario, público o privado, según las circunstancias que se encuentren
las personas que conviven en dicha comunidad, los comportamientos
22

sociales de todo individuo es parte de una buena comunicación


interpersonal, partiendo de lo anterior es importante mencionar que son
muchas las características que se pueden nombrar en cuanto al
comportamiento de un individuo, hace referencia de ello Castillo y Castillo
(citado en Flores, 2017) quienes plantean que el comportamiento tiene cuatro
características:
1) Motivado: Nosotros actuamos llevados por preferencias, estímulos,
intereses que nos impulsan a realizar actos de acuerdo a nuestra forma de
ser y parecer.
2) Complejo: la complejidad de los fenómenos psíquicos, se debe a la
variedad y a la forma de su integración con los fenómenos biológicos.
3) Singular: porque se ve en la expresión del carácter, en la
identificación de la personalidad y en la forma como está estructurado
nuestro temperamento.
4) Estable: la estabilidad está en la continuidad de los fenómenos
psíquicos, de identificar y de darnos una singularidad en la manera de actuar
y hacer.

Patrones de comportamiento

Los patrones son la estructura (tiende a repetirse y perpetuarse) y es


la base a través de las cuales creamos nuestra realidad y puede ser
constructivo o destructivo. Según lo indica Delgado (2017) Un patrón de
comportamiento es una forma constante de pensar, sentir, reaccionar
físicamente y actuar en determinada situación. Nuestros patrones de
comportamiento tienen su origen en lo que copiamos o aprendemos de las
personas que han compartido la vida con nosotros como nuestros padres,
abuelos, tíos, maestros y de cualquier persona importante con quien
hayamos tenido contacto significativo. También provienen de nuestras
propias reacciones, esto quiere decir, que guardamos dentro de nosotros las
reacciones que tenemos frente a otros.
23

. Un patrón de comportamiento tiene cuatro componentes:


(1) Pensamientos creencia e ideas.
(2) Emociones, sentimientos, estados de ánimo e imágenes.
(3) Conductas y comportamientos, y finalmente
(4) Reacciones corporales; que cuando el patrón es destructivo genera
tensión, poca energía, temblores, estrés; se afecta a los demás y se rompen
relaciones, etc.

Familia como agente de influencia en el comportamiento

Castillo y León (citado en Mirian Muñoz, 2012) “plantean que un


estudiante tiene más posibilidades de alcanzar el éxito escolar cuando la
familia se responsabiliza del aprendizaje de sus hijos e hijas, junto con la
escuela, entendiendo esta relación mutua y común como algo bidireccional,
no solo condicionada, desde el centro. Por lo contrario hay mayor tendencia
al fracaso cuando no se tienen objetivos claros con sus procedentes, la
educación les supera y trasladan sus funciones a la escuela. Unido a la
dificultad que presentan las familias para educarlos, cada vez es más
frecuente la presencia de un modelo de padres y madres que responden a la
tipología de eterno adolescente que prefiere este papel al de madre o padre”.
Acotando a esto encontramos a Rodrigo y Acuña (2011) los cuales
exponen en su idea que “hoy en dia el tipo de relación que exista entre los
padres y los hijos influyen en el comportamiento y en la personalidad del
menor, por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas regidas,
autoritarias o violenta, es casi seguro que los hijos se muestren timidos,
retraídos y agresivos, un ambiente donde se perciba violencia y discusiones
entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen
problemas tanto de conducta, como en el desarrollo emocional y social del
educando.
Con esto se evidencia que la familia es el pilar fundamental para el
desarrollo holístico del niño puesto que es la encargada de integrar al niño o
24

niña a su medio social y debe hacerlo a través de buenos ejemplos y buena


interacción familiar que le permitan al niño saber cómo se debe desenvolver
y la manera correcta en la hará las cosas.
Es por esto que se puede acotar que el proceso de integración social
del niño o la niña inicia en la familia desde la infancia y continua
desarrollándose en la adolescencia, lo cual implica educar, señalar límites y
modelar valores que puedan llegar a considerarlos propios.

La Familia

La familia es la “organización social más elemental”. “es en el seno [de


esta] en donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social,
se conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la
personalidad del hijo” (Adell citado en Campoverde, 2013).
La palabra familia proviene del latín “familia” de “famulus”, que a su
vez deriva del osco “famel” que quiere decir siervo, y más remotamente del
sánscrito “vama”, que significa habitación, casa. Partiendo de esta
etimología, en la antigüedad se consideraba familia al conjunto de personas
y esclavos que habitaban con el señor de la casa.
Cuando hablamos de familia cada una de las personas tiene su propia
concepción del término. Para algunas personas la familia la componen
mamá, papá, hermano, hermana y perros, mientras que para otros la familia
es mama, papa, abuela, abuelo y algunos tíos y tías. Otros tienen un
concepto menos tradicional: familias monoparentales, familias
homosexuales, familias adoptivas, segundos matrimonios. Otros consideran
que su familia son grupos religiosos. Todos tenemos una concepción
personal de lo que es familia siendo así se puede decir que la misma es un
grupo de personas que se relacionan entre sí, que conviven teniendo un plan
de vida común y su relación puede ser por consanguineidad o no.
Es por ello que para Barroro (citado en Perdomo 2010) “la familia va
más allá de los apellidos, colores, nacionalidades, status. Es el primer
25

contexto de aprendizaje humano en el cual el niño aprende a ser como


persona, satisfacer sus necesidades y toma conciencia, aprende a manejar
sus capacidades, se potencia. La familia es estructura, contenido y proceso,
vida e historia de cada quien”. (p.78)
Por consiguiente la familia es parte fundamental y básica de la
sociedad; en el cual se establecen las normas que señalan como debe
comportarse cada uno de los integrantes, en especial los hijos, es el núcleo
más importante de cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos
son: el matrimonio y la filiación (los hijos), acotando a esto Engels (2011)
plantea que:
la familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado. Los lazos principales que definen a una familia son
de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como
el patrimonio que, en algunas sociedades, solo permite la
unión entre dos personas mientras que en otras es posible
poligamia, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un
mismo padre. También diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros.

De igual manera Asilda (2011) afirma que la familia constituye el lugar


donde los niños aprenden a comportarse en sociedad, por lo que es un
agente de socialización infantil, pero también la agresividad es una forma de
conducta que se aprende en el hogar, y en donde las relaciones
intrafamiliares ejercen una influencia en su generación y mantenimiento. (p.
37). En otras palabras la familia es un grupo de personas vinculadas por
algún tipo de relación biológica, emocional o legal, es considerada parte
fundamental de la sociedad, visto de esta forma la familia es la primera
escuela del individuo puesto que influye de manera directa en el mismo y lo
prepara para su vida en sociedad.
Haciendo referencia a lo anterior, la familia como estructura social,
debe establecer mecanismos de expresión e intercambios verbales y no
26

verbales adecuados en el ámbito familiar, pues, es en ella donde los niños y


niñas adquieren a través de la imitación las mejores conductas y actitudes,
las cuales suelen ser proyectadas por los mismos en cualquier circunstancia,
ya sea a nivel educativo o profesional. Además de esto, representa el lugar
fundamental donde los padres proyectan y transmiten valores estructurales y
conocimientos elementales, que deben ser adquiridos por los niños o
miembros de ese círculo familiar, para reforzar su aprendizaje y facilitar su
desarrollo formativo y social, además de establecer patrones morales y éticos
en la personalidad del individuo.
Es importante considerar que la familia es el lugar donde los seres
humanos aprenden sobre sí mismos. De lo que recibimos en nuestra familia
depende en gran parte el grado de nuestra salud emocional. Las familias son
sistemas sociales, y, como ocurre en todo sistema, siguen reglas propias.
Las reglas de cada familia nos dan la pauta para saber si es una familia
funcional o disfuncional. Se clasifica según el tipo de relaciones que existen
entre los diferentes miembros que la integran. Si los miembros son
individualmente sanos y sus relaciones son buenas, la familia será funcional.
Aquí la relación más importante es la del matrimonio. Si el matrimonio es
sano y funcional la familia será una familia con las mismas características y
viceversa.

Estructura de la Familia

El concepto de estructura describe la totalidad de las relaciones entre


los elementos de un sistema dinámico. La estructura familiar es un conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de la familia. Es el conjunto de personas que bajo
los conceptos de distribución y orden integran el grupo familiar (Mesa 2017:
46). Por lo anterior se afirma entonces que la estructura familiar hace
referencia a la funcionalidad de la familia, la organización de normas y
pautas que constituyen las formas de interactuar de cada individuo dentro de
27

la misma, dicha estructura ha sufrido cambios continuos, influenciada por


causas múltiples que van desde factores culturales, económicos,
educacionales, políticos hasta incluso sanitarios.
Es por ello que para Cami (2009) la estructura familiar se configura en
un sistema compuesto por subsistemas familiares; formados, a su vez, por
los miembros de la unidad familiar y sus reacciones. Cada uno de los
miembros de la familia pertenece, según desde donde se contemple, a más
de un subsistema. En cada subsistema, el individuo tendrá que cumplir
determinadas funciones y desempeñar roles diferentes, así como, también,
alcanzará distintos grados de poder. Los subsistemas familiares son:
Subsistema conyugal: compuesto por la pareja, unida por el vínculo de
afecto que les ha hecho formar una familia, es decir una comunidad de
metas e intereses. Entre los miembros de la pareja negocian, organizan las
bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna y en
relación con otros sistemas.
Subsistema parental: se refiere a las mismas personas que forman el
subsistema conyugal, pero desde el punto de vista de su rol como padres y
con un vínculo afectivo, además de biológico (no siempre) con los hijos. Ha
de desarrollar habilidades de socialización, nutritivas y educativas. Es el
subsistema “ejecutivo” de la familia.
Subsistema filial: formado por los hijos. Puede contemplarse el
subsistema fraterno, formado por esos mismos individuos pero descritos en
función de sus relaciones como hermanos. Podrían darse también otras
variantes en función del sexo o edad, especialmente en familias numerosas.
La relación con los padres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de la
negociación, cooperación y relación con figuras de autoridad y entre iguales.
La estructura familia es un pilar fundamental en el desarrollo de sus
miembros, es por ello que se deben respetar los subsistemas donde cada
uno de los estos cumpla con sus funciones para así lograr una estructura
familiar sana, donde se respeten límites y jerarquías, puesto que de no ser
28

así la relación de dicha familia pasara a ser disfuncional donde exista el


irrespeto y abuso hacia cada uno de sus miembros, viéndose las
consecuencia en el desarrollo de sus miembros en la sociedad en la que se
desenvuelve.
Dentro de este orden de ideas se encuentra la perspectiva de Wagner,
Ritt-Olson (2010) donde plantea que la estructura como la función familiar
influye en el desarrollo y comportamiento del niño. Varios estudios han
determinado que vivir con otro tipo de estructura familiar que no sea la
compuesta por los padres biológicos se asocia con consumo de tabaco,
independientemente del tipo de crianza, o con abuso de sustancia y
dependencia de drogas en adolescentes hispanos. La estructura familiar
también se ha relacionado con la aparición de problemas emocionales.
Existen diferencias en los problemas de comportamiento de los adolescentes
de familias divorciadas.
Dicha estructura afecta no solo a la familia en general sino a cada uno
de sus miembros a nivel individual viéndose afectados en cada uno de los
espacios en los que se desenvuelve, en el caso de los niños los problemas
que se presenten en la estructura familiar afectan a nivel escolar y esto es
sustentado por Marquardt (citado en Perdomo, 2010) donde plantea que “la
estructura familiar afecta a todos los niveles de la educación, desde el
preescolar hasta el universitario. Esto se debe a lo que ocurre en la familia,
tiene una gran influencia sobre toda una serie de comportamientos infantiles,
como el mal comportamiento escolar” (p.1).
En resumen la investigadora puede afirmar que una familia es mucho
más que resolver las necesidades básicas de los niños como la alimentación
y el vestido, pues tiene una gran incidencia en el desarrollo social y
emocional de todos los seres humanos. Allí se adquieren las habilidades
necesarias para afrontar la vida de adultos y desarrollar todo nuestro
potencial. Nuestras familias nos conducen en formas de ver el mundo,
pensar, comportarnos y valorar la vida y la de los otros. La familia ayuda a
29

los niños y niñas a aprender quienes son, desarrollar su personalidad y les


brinda apoyo emocional. El ambiente en que crecen los niños define
elementos fundamentales para el resto de su vida, por lo que es fundamental
que los padres e integrantes de las familias revisen si los ejemplos que están
dando son los acordes y son los que esperan que sus hijos proyecten en un
futuro.

Tipos de Familia

Los tipos de familia varían mucho y están en permanente proceso de


cambio y transformación. Por un lado se pueden encontrar familias en las
que las relaciones tienen una mayor unión y otras en las que sus miembros
son más independientes entre sí. Existen modelos de familia diferentes en
relación a las características de las relaciones que se producen, a diferencia
de otras. Son muchas las clasificaciones que plantean los autores en cuanto
a los tipos de familia que existen en la actualidad familiar siendo una de
estos autores Lucero (2010) la cual clasifica a la familia de acuerdo a:
Su composición:
Familia nuclear: es la que está formada por el padre, la madre y los hijos.
Familia monoparental: En la que uno de los padres ha fallecido.
Familia extensa: formada por los padres, los hijos y por no parientes.
Familia de tres generaciones: formada por abulos, padres e hijos.
Familia con segundo trabajo: es aquella en que la mujer representa una
fuente importante de trabajo.
Familia de adulto mayor: está formada por un anciano o por una pareja de
ancianos que viven solos.
Familia de Pax de Deux: Son familia de dos personas, ejemplo, un
progenitor y un hijo, o una pareja en la que los hijos se han ido.
Familia de padre (soltero) o madre (soltera) con hijos: en los que el
matrimonio no se ha realizado.
Su desarrollo
30

Familia arcaica: es la familia en la que la mujer se dedica a labores del


hogar. La mujer juega el rol de la esposa-madre.
Familia moderna: en este tipo de familia, la mujer participa en la fuerza de
trabajo y en la economía de la familia. La mujer tiene el rol de la esposa-
compañera y de esposa- colaboradora.
Su lugar de residencia
Familia rural: es aquella familia que vive en un lugar de menos de 1500
habitantes.
Familia urbana: es aquella familia que vive en un lugar de mas de 1500
habitantes.
Su función
Familias acordeón: uno de los progenitores permanece alejado por
periodos prolongados.
Familias cambiantes: cambian constantemente de domicilio.
Familias reconstruidas: familias con padrastros o madrastras. Cuando una
persona con hijos se casa de nuevo.
Familias con fantasmas: la familia a sufrido una muerte o separación, y
que presenta problemas para resignar las tareas del miembro que falta.
Familia con adolescentes: con miembros entre los 10 y 19 años de edad.
Familia psicoanalítica: son familias aglutinadas donde hay
sobreprotección, fusión o unión excesiva entre sus miembros, incapacidad
para resolver conflictos y una rigidez extrema, con un miembro susceptible a
la enfermedad y es triangulado en la relación conflictiva.
Su Integración
Familia integrada: familia en la cual ambos padres viven y cumplen sus
funciones.
Familia semi-integrada: familia en la cual los padres viven y cumplen más
o menos sus funciones.
Familia desintegrada: familia en la que uno de los padres ha dejado el
hogar por muerte, divorcio o separación.
31

La clasificación familiar anterior considera cada una de las


características que presentan estas bien sea como están constituidas, donde
viven y como se integran a diferencia de Cami (2009) que hace una
distinción de las familias de la siguiente manera:
Familia nuclear: compuesta por dos adultos, que ejercen el papel de
padres, y sus hijos. Familias agregadas: la pareja vive junta, pero sin haber
formalizado el matrimonio.
Familias monoparentales: convivencia de un solo miembro de la
pareja (varón o mujer) con hijos no emancipados. En ocasiones, en este tipo
de familias, uno de los hijos desarrolla la otra figura parental. Entre las
causas, el divorcio o separación suele ser el motivo más común; en estos
casos, el otro padre puede tener o no contacto con ellos. Otras causas
pueden ser: viudedad; madres solteras; ausencia por trabajo, excarcelación,
hospitalización prolongada, etc.
Familias mezcladas o reconstituidas: formadas por uniones en las que
al menos uno de los miembros tiene niños de una relación previa. Puede
incluir a los niños de ambos. El otro padre puede tener o no contacto con
ellos. A veces, estas familias crean auténticas redes familiares extensas no
vinculadas, exclusivamente, por sangre.
Familias nucleares sin hijos: Son las familias que no tienen hijos en el
hogar. Se da una mayor oportunidad a la pareja para enfocarse el uno en el
otro. El descenso de la natalidad, la concentración urbana, los nuevos
valores sociales imperantes han hecho que aparezca esta modalidad de
familia.
Familias con abuelos: el incremento de la expectativa de vida de la
población, sumado al descenso de la natalidad, han hecho aparecer este tipo
de familia, donde pocos hijos o hijas, a menudo sólo uno de ellos, se ocupan
de sus padres, ya mayores, o de otros parientes de edad avanzada. Es
previsible que este colectivo aumente en el futuro.
32

Familias de abuelos: en ocasiones se trata de personas de edad


avanzada que viven solas, sin hijos ni hijas, ni parientes más jóvenes que se
ocupen de ellas. A veces, únicamente queda una sola persona, más
frecuentemente la de sexo femenino.
Familia extensa: incluye otros parientes aparte de los padres e hijos.
Los abuelos, los tíos y los primos son todos parte de una familia extensa.
Familias de complementación o suplencia: las nuevas figuras jurídicas
del acogimiento familiar y de la adopción. La existencia de este tipo de
familias en el futuro. Se caracterizan por atender niños que mantienen con
los adultos diversas formas de relación legal y educativa. Son aquellos
grupos familiares, con o sin hijos biológicos, que conviven y se ocupan de
niños o adolescentes que no son hijos de ningún miembro de la pareja, y los
cuales, salvo en el caso de adopción, pueden mantener un contacto más o
menos intenso con las familias de origen. Familias con parejas de un mismo
sexo: con o sin hijos, biológicos o adoptados. Todavía son minoritarias en
nuestro país, pero si consideramos la tendencia de otros países europeos,
debemos tenerlas en cuenta en un futuro no muy lejano.
Familia de una sola persona: aunque las personas solas a menudo
viven independientemente o con uno o más compañeros, ellos son
generalmente parte de la familia. La mayoría de adultos solteros mantienen
lazos de familia con sus padres, hermanos y otros parientes.
Para concluir la investigadora puede decir que la familia es la misma
en todas partes, y sin embargo nunca es la misma. Su constante
transformación a través del tiempo es el resultado de su incesante proceso
de evolución; la forma de la familia se amolda a las condiciones de vida de
un lugar y tiempo dados. La familia es una unidad flexible que se adapta
sutilmente a las influencias que actúan sobre ella, tanto desde dentro como
desde fuera de la misma.
33

Funcionamiento de la familia

La familia es una institución que cumple una importantísima función


social como transmisora de valores éticos-culturales e, igualmente, juega un
decisivo papel en el desarrollo psico-social de sus integrantes, siendo esto
sustentado por Navarro (citado en Sánchez, 2011) quien plantea que la
familia ayuda a sus miembros a desarrollar su personalidad eficaz y una
adecuada adaptación social, siendo el medio por el que los sentimientos
alcanzan su máxima expresión. En ella se expresa el afecto y la filiación.
Por otra parte acotando a lo anterior García (citado en Díaz, 2015)
plantea que el funcionamiento familiar es un proceso a través del cual
participa el individuo, la familia y la cultura, conlleva a la capacidad de
cambio que engloba la regulación de una gama de dimensiones como lo son
la afectiva, estructural, de control, cognoscitiva y de relaciones externas y al
mismo tiempo relacionadas unas con otras para modificarlas de ser
necesario.
La afirmación anterior lleva a considerar que la familia es la célula
fundamental de la sociedad, ya que es el primer grupo humano del que
somos parte y marca una pauta importante en nuestro desarrollo personal y
social, y es por ello que de su funcionamiento depende gran parte del
bienestar de sus integrantes, ya que es inevitable aceptar que cuando dentro
del contexto familiar algo anda mal, cualquiera de sus integrantes puede
verse afectado, lo cual tendrá repercusiones en diversas áreas de su vida,
acotando a esto Zaldivar (citado en Díaz, 2015) afirma que el funcionamiento
familiar optimo tiene relación con el cumplimiento efectivo de aquellos
objetivos que le son históricos y socialmente asignados, un ejemplo de ello
es la satisfacción de las necesidades efectivo- emocionales y maritales de
sus miembros, el mantenimiento y establecimiento de equilibrio,
estableciendo patrones para las relaciones interpersonales.
34

Es por ello que entonces hablamos de la familia funcional y la familia


disfuncional, puesto que de no cumplirse cada una de las funciones de la
familia bien sea la satisfacción de las necesidades de cada uno de sus
miembros, el cumplimiento de roles, el establecimiento de normas y reglas lo
que lleva a las familias a pasar de funcionales a disfuncionales.

Actitudes de los docentes para una sana convivencia

En relación a la sana convivencia en el aula de clases es necesaria


una reflexión constante por parte del docente acerca de la labor que está
desempeñando, manejando adecuadamente la autoridad y el poder que la
sociedad le ha confiado, al mismo tiempo implica una gran tolerancia a las
diferencias. Una manera de desarrollar y potenciar en los estudiantes esta
concepción, es la interacción y participación grupal, el respeto por sí mismo
como por los demás, que haga posible los aprendizajes y el ejercicio de la
nueva ciudadanía activa. De esta manera Ramírez (2007), define la sana
convivencia como “convertir inteligente y sistemáticamente a la escuela en un
escenario de cambio y para el cambio en un ambiente de convivencia
productiva” (p.67).
Los docentes deben estar dispuestos a generar en el aula un
escenario que permita el análisis crítico de la sociedad, del individuo, del
conocimiento, garantizando a los integrantes de la comunidad educativa las
mejores posibilidades de acceso al conocimiento, así como la construcción
de modelos conductuales que pueden ser adoptados por los estudiantes de
forma positiva, nuevos horizontes en ambientes de convivencia y tolerancia
propiciando una orientación educativa satisfactoria siendo así Martínez
(2008), plantea que la “relación del docente y alumno, tiene la meta de
esclarecimiento de la identidad, capacidad y decisión de una mejor actitud y
comportamiento” donde el estudiante sienta confianza al acercarse a su
docente sin miedo a las actitudes que este pueda reflejar hacia él.
35

Es importante considerar que las actuaciones de los profesores son un


referente para los estudiantes, estos perciben lo que hacen y dicen los
profesores y tienden a imitarlos. La influencia es muy amplia, va desde el
modo de relacionarse, las actitudes, los valores, la interpretación emocional
de situaciones, etc.
Es necesario además insistir en que el educador no debe ver a
ninguno de sus estudiantes como malos por el hecho de que muestren
algunas conductas indeseables o perjudiciales. La cualidad de malo la tiene
la conducta, el hecho negativo, no la persona. Lamentablemente esto no
siempre se cumple, y muchos de los estudiantes con estas conductas son
tenidos ellos mismos como malos, lo que, en vez de ayudar a resolver la
situación la agrava más. Cómo actúe un alumno en la escuela puede estar
determinado por su propio temperamento, su vida familiar, sus experiencias
escolares o sociales previas, condiciones que afecten su salud física o
psicológica, la actitud de los docentes, la conducta de otros estudiantes y por
el sistema educativo y disciplinario de la escuela a la que asiste, siendo muy
pocas veces una sola de estos factores el responsable. Generalmente es
una combinación de ellos con predominio de uno u otro.
El docente moderno tiene que ser un agente de cambio; se entiende
que debe tener un compromiso de superación personal en lo que se refiere a
los nuevos conocimientos, al de ser un ejemplo para los estudiantes, y el de
ser un ente que participa de forma permanente en la construcción de una
mejor sociedad, contribuyendo de este modo al sistema educativo que se
necesita en estos momentos en Venezuela.

Tiempo libre de los estudiantes

El tiempo libre es aquel que no ocupamos en labores, tareas, trabajos


y responsabilidades que se nos han impuesto, normalmente se da después
de haber realizado todas las obligaciones ya sean laborales, académicas o
domésticas y por lo general el objetivo de este tiempo es que sea utilizado en
36

descansar, divertirse y desarrollarse en un ambiente diferente. De igual modo


la ONU- (citado en Carmona, 2015), plantea que el tiempo libre ha sido
reconocido en la última década como un factor importante para el desarrollo
y bienestar de la sociedad, considerando que en este se incrementan las
probabilidades de inclusión social, participación comunitaria, practicar
deportes, recrearse y participar de programas y actividades culturales. Estas
actividades, disminuyen las probabilidades de la ocurrencia de hechos
delictivos y el consumo de drogas (5).
El estudio del tiempo libre es importante porque en este período de
tiempo la persona expresa, de forma voluntaria, sus intereses reales. Las
actividades realizadas en el tiempo libre se caracterizan porque parten de
una verdadera libertad de elección y contribuyen a la autorrealización y a la
mejora de la calidad de vida de las personas. Salazar (citado en Vilchez,
2003).
El uso adecuado del tiempo libre infantil es fundamental en el proceso
de formación de los niños y niñas ya que es la base de su comportamiento y
adaptabilidad social, fomentando en ellos valores y normas que le permiten
concientizarse de su rol social y ser participe en el desarrollo positivo de la
comunidad a la que pertenece. Para el desarrollo de estrategias del buen uso
del tiempo libre infantil es importante tener en cuenta que los padres pueden
otorgar opciones para que los hijos aprovechen el tiempo libre. En algunas
de las actividades que se desarrollen es conveniente la participación de los
padres, siempre y cuando respeten las actividades individuales o de grupo
que elijan sus hijos.
Es por ello que el tiempo libre de los niños(as) debe ser aprovechado
al máximo para un desarrollo integral de los mismos donde además del
disfrute bien sea creativo y lúdico compartan con sus seres queridos y no por
el contrario se encuentren solos en sus casas junto a los videojuegos, la
computadora y televisión incentivando al ocio que a largo plazo puede incidir
en el comportamiento social de este individuo.
37

TEORICOS DE LA INVESTIGACION

Teoría de la Motivación – Maslow (1943)

La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, sólo


se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones,
incomodidades y expectativas. El comportamiento subyacente es
movimiento: un presionar o jalar hacia la acción. Esto implica que existe
algún desequilibrio o insatisfacción en la relación existente entre el individuo
y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo
determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.
En este sentido, Maslow (1943), desarrolló una teoría a la cual
denominó: Teoría de la Jerarquía de las Necesidades que influyen en el
comportamiento Humano. Maslow concibió esa jerarquía por el hecho de que
el hombre es una criatura que demuestra sus necesidades en el transcurso
de la vida. La Jerarquía de las necesidades de Maslow es la siguiente:
1. Necesidades fisiológicas (aire, comida, vestido, habitación, sueño,
y satisfacción sexual).
2. Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o
privación).
3. Necesidades sociales (amistad, ingreso o grupos, etc.).
4. Necesidades de estimación (reputación, reconocimiento,
autorespeto, amor).
Además, Maslow cree que la mayor parte de las personas en las
sociedades con un alto nivel de vida tienen sus necesidades de los tres
primeros niveles (fisiológicas, de seguridad y sociales) regularmente
satisfechas, sin mucho esfuerzo y sin mucho efecto motivacional. De acuerdo
a la Teoría de la Motivación de Maslow, un comportamiento viene presidido
por un impulso motivado por un hecho o situación
De allí pues es resaltante en los casos de los niños en que estas
necesidades de la pirámide de Maslow no están del todo satisfechas
38

comienzan a evidenciarse los problemas bien sea de comportamiento o


cualquiera en la diversidad, puesto que pueden existir los niños donde sus
necesidades fisiológicas están de un todo cubiertas por su familia pero
cuando se pasa a la necesidades de seguridad, este no cuenta con ella en
casa, bien sea porque no vive con sus padres y lo crían extraños o porque
sus padres no están al pendiente de atenderlo y cuidarlo más bien por el
contrario están pendientes de su trabajo o de los problemas que tengan con
su pareja
Es por lo anterior que esta necesidad queda insatisfecha
perjudicando considerablemente al niño siendo así ya no se desarrollaran de
la mejor manera todos los peldaños de la pirámide, puesto, al tener en un
peldaño de la misma una falla notable en el siguiente peldaño que es la
necesidad social se verá afectado. Es por ello, que la presente teoría se
relaciona con el estudio, porque permitirá describir las causas del
comportamiento y qué estrategias son las más efectivas para mejorar la
conducta de los niños y niñas.

Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1987)

Bronfenbrenner (1987) propone en su modelo ecológico una perspectiva


ecológica del desarrollo de la conducta humana. En efecto, concibe al
ambiente ecológico como un conjunto de estructuras serias y estructuradas
en diferentes niveles. Hay que hacer notar, que este modelo ecológico se
divide en cuatro niveles:
El Microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se
desarrolla el individuo (usualmente la familia).
El Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos
en los que la persona en desarrollo participa activamente.
El exosistema: la integran contextos más amplios que no incluyen a la
persona como sujeto activo.
39

El macrosistema: lo configuran la cultura y la subcultura en la que se


desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.
Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un
sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre un
sistema y otros. Todos los niveles dependen unos de los otros. Cabe
destacar, que la familia es el primer sistema donde se desenvuelve el
individuo, empezando por la interrelación con los padres y sus iguales, es
importante resaltar que la relación entre el niño y sus padres es un aspecto
importante para el desarrollo del niño. De igual manera se asocia a
determinados comportamientos que se establece entre el niño y la influencia
que tenga el sistema familiar y el entorno.
En otras palabras se puede afirmar que los patrones de
comportamiento en los niños son influenciados en la mayoría de los casos
por la familia y por las acciones de esta ante las adversidades. Es por ello
que dicha teoría es relevante para la investigación pues parte de la idea de
que los niños siguen los patrones de comportamiento que evidencia en casa,
si su entorno es armónico y respetuoso este se mostrara a la sociedad en
este caso la escuela de la misma manera, pero si por el contrario su
ambiente es hostil, de maltrato, desinterés o gritos el niño actuara de la
misma manera.

Teoría del aprendizaje social- Albert Bandura (1977)

Bandura (1977) señala que “los niños adquieren los patrones de


personalidad mediante la imitación activa de actitudes y conductas de los
padres aun cuando los padres no intenten de forma voluntaria, enseñar este
tipo de conducta a los niños”. (p.23).
Es importante destacar que si el niño imita a sus padres, estos deben
ser ejemplos de autodominio y de paciencia para enseñarle al niño los
valores positivos a través de su conducta con la finalidad de influenciar y
para que este las interiorice significativamente.
40

Bandura estaba convencido que la conducta humana debe ser


descrita en términos de la interacción recíproca entre determinantes
cognoscitivos, conductuales y ambientales. En donde el reforzamiento sigue
siendo importante pero las capacidades de mediación humana hacen
necesario esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo.
Sostiene que el aprendizaje se daba por la observación de modelos. Muchos
aprendizajes humanos ocurren a través de modelamiento, incluyendo gran
parte de los que se aprende respeto al afrontamiento de las situaciones
cotidianas.
Por otra parte sostiene que los factores son las condiciones que
influyen de manera positiva o negativa en el aprendizaje, son aquellas que se
modifican, que lo hacen mejorar o empeorar. Estos elementos pueden
provenir del ambiente como factores culturales, económicos y sociales, a
veces pueden venir dados por el lugar de residencia y sus características, la
escuela a la que vaya, las características de los docentes, de los
compañeros de clases, lugar de estudio y la situación familiar. Además se
van a encontrar con los componentes fisiológicos y psicológicos de cada
persona, como estado corporal en cuanto a su correcto funcionamiento y las
motivaciones bien sea hacia el estudio o las actitudes que adopte frente a él.

Fundamentación Psicológica

En tiempos anteriores la familia tradicional, se constituía en torno al


matrimonio de un hombre y una mujer que debían permanecer casados
hasta la muerte de uno de ellos. Su función fundamental era la de tener hijos,
cuidarlos y educarlos. Dentro de la familia, el padre asumía el papel de
cabeza del grupo y se le concedía mayor autoridad de forma más o menos
explícita.
Actualmente, la familia se ha convertido en una de las instituciones
sociales que más ha cambiado tanto desde el punto de vista legislativo como
en el social.
41

Para empezar el núcleo de la familia ya no tiene que ser


necesariamente heterosexual. Puede haber también parejas con hijos,
madres o padres solteros con hijos o nuevas familias surgidas de divorcios
previos compartiendo hijos anteriores. Otro agente que influye directamente
en el comportamiento de los niños es el docente el cual es el encargado de
orientar al estudiante para una sana convivencia en el aula y en algunos
casos los docentes pierden la paciencia y resuelven las situaciones en el
aula a través de gritos y castigos.
Todo ello conforma un panorama variable y complejo que puede
afectar a los niños de diferentes formas donde su desarrollo emocional y
psicológico se ven afectados considerablemente. Es relevante mencionar
que en la familia existen patrones de crianza que son importantes porque la
forma en que un padre interactúa con su hijo o hija construye las bases para
el desarrollo social y emocional del mismo e influye directamente en la
conformación de la personalidad del hijo o hija.
Es por esto que la familia y la escuela son los encargados de
proporcionarles una seguridad emocional, y afectiva para que crezcan sanos
psicológicamente y se conviertan en personas seguras, con una buena
autoestima y capaces de crecer en un entorno educativo y social eficaz.
Siendo así la presente investigación tiene su fundamentación
psicológica puesto que si en la orientación que se le ofrece al niño se hace
desde las necesidades del mismo se lograra un desarrollo integral
conociendo el porqué de su comportamiento desde lo interior.

Fundamentación Social

El comportamiento disruptivo de los niños y niñas se encuentra en la


mayoría de los casos influenciado por el entorno inmediato en el que se
desenvuelve siendo la familia el primer contexto y luego la escuela donde la
maestras cumple un papel fundamental como orientadoras para la
modificación de dichos comportamientos.
42

Es importante considerar que los niños aprenden de ensayo y error, y


repiten el comportamiento porque tras realizarlo han obtenido una ventaja, es
decir copian patrones de comportamiento. La familia interviene activamente
en los aspectos de la estructura y dinámica sociocultural que podrían
obstaculizar el desarrollo de las potencialidades del niño y la niña, la familia
en la educación que imparten estimulan el desarrollo y bienestar personal y
social, creando ambientes propicios para generar cambios en el contexto y
en las relaciones humanas, donde interesan los procesos de influencia social
y la intervención considerable en la enseñanza de los niños.
Desde el punto de vista social, se aspira que los resultados del estudio
puedan servir como basamento para destacar la realidad situacional que
experimenta nuestra sociedad, de ser conscientes de que la orientación
escolar es de suma importancia para la solución de los conflictos
presentados en las aulas y que es importante identificar el problema para
luego ayudar a los niños a mejorar su comportamiento para así ser inmerso
en la sociedad reflejando valores y respeto para con sus semejantes.

REFERENTES LEGALES

Balestrini (2010), define las bases legales como los “lineamientos,


normas o reglamentos establecidos a nivel del Estado, que son necesarios
tomar en cuenta para el proceso de investigación, ya que conforman el
sustento o basamento legal del caso en estudio” (p. 17).

Siendo así las bases legales que sustentan esta investigación se


encuentran enmarcadas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), la ley Orgánica de
Protección al Niños, Niñas y Adolescentes (2007) y el Plan de la Patria
(2013-2019)
43

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo V sobre los derechos sociales y de la familia en el ámbito de los


derechos sociales, desarrolla la triada solidaria entre la sociedad, familia y
Estado, lo cual coloca al legislador y a los órganos que integran el sisma de
justicia, en un nuevo espacio de interpretación de la democracia social del
Estado de Derecho Y justicia.

Artículo 75. “El Estado protegerá a las familias como


asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común,
la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno
de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una
familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción
tiene efectos similares a la filiación y se establece
siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional”.

De igual modo encontramos el siguiente:

Articulo 78. “ Los niños, niñas y adolescentes son


sujetos plenos de derecho y están protegidos por la
legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetaran, garantizaran y desarrollaran los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre
los Derechos del Niño y demás tratados internacionales
que en esta materia haya suscrito y ratificado la
Republica”…

Queda reflejado en estos artículos los derechos sociales de las


familias, protección absoluta de los miembros de la misma, basándose en los
valores existentes en el seno familiar, y tomando en cuenta sus derechos
44

como sus deberes, teniendo presente que cuando por algún motivo falten los
miembros principales (madre o padre), tienen derecho todos los niños, niñas
y adolescentes a una familia adoptiva de igual modo los derechos de los
niños y niñas deben ser protegidos y garantizados..

Otro artículo que sirve de sustento para la investigación es el:

Artículo 103 “toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de su aptitudes, vocación y aspiraciones”.
Este artículo garantiza derecho de superación que tienen los niños y las
niñas desde sus primeros años de vida. Por lo tanto el estado, la familia y la
sociedad en general deben proporcionar y contribuir en el desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes. Igualmente tanto la familia como el
entorno social están protegidos por las leyes.

La Ley Orgánica de Educación (2009)

En Ley Orgánica de Educación (2009) se establece:


Articulo 6.- El Estado, a través de los organismos
nacionales con competencia en materia Educativa,
ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
Consecuencia:
1. Garantizara
f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte,
recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes
que participan en el proceso educativo en
corresponsabilidad con los órganos correspondientes.

De acuerdo al artículo anterior el Estado es el encargado de propiciar


un ambiente escolar donde se genere un desarrollo holístico de sus
integrantes, atendiendo cada una de las áreas necesarias para obtener
aprendizajes significativos y tomando en cuenta áreas de salud y orientación
educativa.
45

Artículo 15.- La educación, conforme a los principios y


valores de la Constitución de la Republica y de la
presente Ley, tiene como fines:
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y
la formación transversalidad por valores éticos de
tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los
derechos humanos y la no discriminación.

Articulo 17.- Las familias tienen el derecho el deber y la


responsabilidad en la orientación y formación en
principios, valores, creencias, actitudes y habitos en los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas,
para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación. La
familia, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Estos artículos hacen referencia a que el Estado, la familia, la


sociedad y la escuela son los responsables de la enseñanza de valores
como el respeto, la tolerancia y honestidad a cada uno de sus miembros
para el desarrollo integral de cada uno de estos.

La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña o Adolescente (2007)

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.


(LOPNNA, 2007) consagra los derechos, garantías y deberes que tienen los
niños, las niñas y los y las adolescentes amparados en la constitución de la
nacional actuando siempre dentro del marco de la legalidad. Basándose en
el derecho a un nivel de vida adecuado, derecho a superarse a mejorar su
calidad de vida, al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego;
siendo el Estado, las familias y la sociedad los corresponsables de garantizar
su protección integral. De igual manera el Estado debe asegurar políticas,
programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir
adecuadamente estas responsabilidades.
46

Artículo 28. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Todos los


niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su
personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley.
En estos artículos queda establecido que todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a tener buenas relaciones personales con sus
padres y madres, lo cual les ayudará en el desarrollo de la personalidad.
Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la educación gratuita y obligatoria,
garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho
se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida
socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Plan de la patria (2013-2019)

Objetivos Nacionales
“2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa. 2.2.2 Profundizar las
condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma de
seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de
respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia
social como esencia de la construcción del socialismo.
En lo anterior se menciona que el Estado es el encargado de propiciar
una sociedad igual y justa donde la familia posea seguridad y felicidad,
partiendo de valores y justicia social para la construcción del socialismo.

Código de Ética en Orientación (2001)

El código de ética de orientación (2001) plantea en su artículo lo


siguiente:
Art. 23.- Área Personal - Familiar - Social. Se define como aquella
área cuya finalidad es propiciar el desarrollo de los procesos asociados con
el rol de la persona, derivado de pertenecer a un grupo social, propiciando la
comprensión de su “sí mismo” y de su entorno, con el fin de alcanzar y
47

mantener la estabilidad psicológica y afectiva. Entre los procesos en esta


área, se encuentran:
Desarrollo Psicológico: identidad personal: autoestima: torna de decisiones;
estabilidad emocional: desarrollo psicosexual y potencia intelectual.
Desarrollo Social: relaciones interpersonales: familia; motivación al estudio y
al trabajo: adaptación social: valores éticos-morales y actitudes.
Desarrollo familiar: prevención en el funcionamiento de parejas, orientación
para padres e hijos intervención en crisis familiar (divorcio, duelo,
enfermedades terminales), desarrollo de la sexualidad.
De acuerdo con lo anterior se puede afirmar que los orientadores son
los encargados de guiar en el desarrollo de cada persona considerando cada
uno de los medios en los que él se desenvuelve considerando principalmente
su desarrollo psicológico, social y familiar, para de esta manera prevenir
cualquier inconveniente o problema que se pueda presentar.
48

CONTEXTO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

En este contexto metodológico se encontrará la descripción de la


metodología que se trabajó y sus partes como lo son: paradigma post
positivista, método, enfoque y técnicas e instrumentos, informantes claves,
escenario y procedimientos de análisis de la investigación.

Método de Investigación

En esta investigación se tomaron en cuenta dos métodos el primero


de ellos el fenomenológico según Martínez (citado en Paredes 2014); “La
fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados,
vividos y percibidos por el hombre” (p.137). De esta manera como
investigadora quiero develar el origen de los comportamientos disruptivos
que reflejan los niños y describir la orientación que es impartida por los
actores para el manejo de dichos comportamientos..
El segundo método a aplicarse en la presente investigación es el
Hermenéutico siendo este elegido porque busca centrarse en la cotidianidad
de la vida, se trata, según Martínez (1994), de observar algo y buscarle un
significado.

Enfoque de la Investigación

La presente investigación asumirá para su desarrollo el enfoque


cuantitativo siendo definido este por Minayo y Sánchez (citado en Paredes,
2014), como “la realidad construida a partir del cuadro referencial de los
propios sujetos de estudio y corresponde al investigador descifrar el
49

significado de la información obtenida y describir los comportamientos” (p.


32.) Por ello se plantea que este enfoque rechaza la idea de fragmentar y
cuantificar la realidad humana, al respecto Martínez (2008) manifiesta que,
“la investigación cualitativa pretende estudiar, conocer y servir a una
comunidad o grupo adaptado… para comprender la realidad tal y como
existen y describirlas con riqueza de detalles.”
En resumen se puede decir que la metodología cualitativa, produce
conocimientos a través de la interpretación de los diálogos y lenguajes
escritos, en una perspectiva holística, es decir, la finalidad es lograr una
descripción amplia de los contextos en los que se desenvuelven los niños
comprendiendo sus comportamientos interpretando a su vez el rol que
cumplen los docentes para el manejo de estos.

Línea de Investigación

La Línea de Investigación constituye un eje temático, lo


suficientemente amplio, para abordar un área de interés o problemática,
según Monje (2011) estas “están constituidas por un conjunto de
investigaciones sobre un mismo campo objetual, una misma región de la
realidad o área de conocimiento. Es un núcleo estable de investigación que
articula proyectos concretos, desde los cuales se dinamizan procesos
académicos y sociales. (p.20).
De acuerdo a lo expuesto esta investigación se enfocó en la línea de
investigación educativa buscando dar aportes significativos y relevantes en
el área.

Paradigma de la Investigación

El paradigma que se seleccionó para la investigación fue


postpositivista, planteando Sundín (2010), que una característica de este
paradigma es su relación con el contexto; la experiencia humana se perfila y
tiene lugar en contextos particulares, de manera que los acontecimientos y
50

fenómenos no pueden se comprendidos si son separados de aquellos


(p.124).

En efecto, las personas son vistas de una manera visual es decir,


desde una realidad dentro del contexto de estudio, así mismo se concibe el
conocimiento como resultado de la interacción de una dialéctica entre
conocedor y objeto conocido, es decir que es subjetiva orientada al proceso y
propia de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, sino que se
produce a través de las observaciones descriptivas y registradas por la
investigadora
Informantes de la Investigación

Los informantes claves definidos por Toro (2010) “Son aquellas


personas que cuentan con un conocimiento acerca del medio o problemas
sobre el que se va a realizar el estudio. Hay que tener en cuenta que la
información que estos puedan ofrecer es sumamente valiosa” (p. 59).
Así mismo Martínez (2013), define sujetos informantes como los que
“apadrinan al investigador, lo muestran, lo presentan, responden por ellos,
dicen cómo deben actuar Importante abstenerse de tener relaciones
estrechas hasta no tener una buena sensibilidad del campo. Porque el
informante clave correcto puede hacer o deshacer un estudio”. (p.167)

De acuerdo a lo expuesto por estos autores, los informantes claves


son los niños y niñas de tercer grado de la Escuela Básica privada María
Auxiliadora de Los Teques Estado Bolivariano de Miranda y los docentes que
laboran en este grado en este plantel.
Dentro de este orden, los informantes claves fueron escogidos de
forma intencional, tal como lo describe Martínez (2013), “donde se elige una
serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes
para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas, para los fines
que persigue la investigación” (p 68). Con base en ello, los informantes
51

claves fueron: tres niños y dos docente de la Institución mencionada, quienes


fueron seleccionados en base a criterios como: asistencia a clases, presentar
comportamientos disruptivos, disposición a participar en la investigación, ser
docente de la institución educativa.

Descripción de los informantes

Los informantes claves fueron clasificados de la siguiente manera:


Informante uno: es un niño de 8 años, que se irrita fácilmente, refleja
cambios de humor con frecuencia, interrumpe, golpea y maltrata a sus
compañeros y maestra, vive con sus dos padres ambos profesionales y tiene
un hermano gemelo que no presenta estos comportamientos.
Informante dos: niño de 8 años de madre soltera convive con su
padre algunos fines de semana, es inquieto, conversador, le gusta llamar la
atención y en ocasiones deja por culminar las actividades de refuerzo
asignadas durante la clase.
Informante tres: es una niña de 8 años de edad, es voluntariosa, se
le dificulta seguir instrucciones para una sana convivencia escolar, se
muestra inquieta en el aula, suele ser contestona cuando maestros y adultos
le llaman la atención, vive con sus dos padres, su mamá es enfermera y su
papá es alcohólico y tiene una hermana mayor con comportamiento similar.
Informante Colaboradora: Licenciada en Educación integral docente
de la institución, mostró ser una persona muy colaboradora y atenta, y con
interés en conocer sobre el tema para así brindar a sus estudiantes una
mejor educación.
Informante Alegre: Psicóloga de la institución, mostro ser una
persona dedicada y comprometida con su trabajo, con interés en ayudar a
los estudiantes y guiarlos por el mejor camino.
52

Escenario de la Investigación

El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, por


Rodríguez (citado en Varas, 2015) como “el escenario sin modificaciones; es
el lugar en que se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su
ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad”.
(p. 5) El contexto y el aspecto a ser abordado no se analizan en forma
separada sino que son estudiados en su interrelación espontánea y natural.
En razón de lo antes escrito, se establece que el escenario de la presente
investigación se desarrolla en la escuela básica privada María Auxiliadora de
Los Teques Estado Bolivariano de Miranda colegio adscrito a la AVEC
(Asociación Venezolana de Educación Católica), ubicada en la Calle
Miranda, N°37, de la ciudad de Los Teques, Estado Miranda, Municipio
Guaicaipuro, de turno matutino, donde se atienden a una población
estudiantil, perteneciente a bajo nivel socioeconómico. Actualmente la
institución cuenta con doce secciones de Educación primaria, con una
matrícula de 38 niños y niñas por aula, que son atendidos por 1 docente
licenciada en cada una de estas.

Técnicas de Obtención de Información

La recolección de información se refiere al uso de técnicas y


herramientas que fueron utilizadas para desarrollar la investigación. En este
estudio en particular, la entrevista semiestructurada. Esta se aplicó en un
momento en particular, con la finalidad de buscar información útil a la
investigación.
En esta, la entrevista semiestructurada, es considerada por Martínez
(2013) como flexible y dinámica, no directivas, no estructuradas, no
estandarizadas. Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los
informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen
los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones. Por ello,
53

el propio investigador es el instrumento de la investigación. Mediante las


entrevistas el investigador hábil logra por lo general aprender de qué modo
los informantes se ven a sí mismos y a su mundo, obteniendo a veces una
narración precisa de acontecimientos pasados y de actividades presentes, y
casi nunca predicen con exactitud la manera en que un informante actuará
en una situación nueva.
Todas las entrevistas comparten una estructura básica en la que el
investigador tiene las preguntas y el sujeto da las respuestas. Sin embargo,
las entrevistas cualitativas, siguen el modelo de una conversación entre
iguales, donde el propio investigador es el instrumento y no lo que está
escrito en el papel: éste avanza lentamente al principio, plantea preguntas no
directivas, entre otros, aunque esto se lleve a cabo en situaciones
preparadas.
La entrevista semiestructurada es especialmente indicadas en
situaciones en que los intereses de la investigación están relativamente
claros y bien definidos, los objetos de investigación no son accesibles de otro
modo, existen limitaciones de tiempo, la investigación depende de varios
escenarios o personas y al investigador le interesa la experiencia humana de
los acontecimientos; con la desventaja que recoge solamente enunciados
verbales, implica aceptar como verdadera la visión particular de la persona,
no se sabe si la persona es consistente en sus expresiones y se
descontextualizan los acontecimientos.
El registro de las entrevistas se efectuó mediante anotaciones
(autorizadas por los entrevistados) las entrevistas fueron transcritas, y
posteriormente se le suministro a los entrevistados para su revisión con la
finalidad de clarificar las informaciones. Por otra parte, para la realización de
este estudio se usó el apoyo de recursos audiovisuales como grabadora,
para capturar diálogos que aportaron datos claros sobre los eventos, como
se desarrollan e influyen en el entorno.
54

Técnica de Análisis de la Información

Categorización
Según Martínez (2013), “la categorización, análisis e interpretación de
los contenidos no son actividades mentales separables"(p.74). El paso de la
categorización o clasificación exige la revisión, una y otra vez, de la
información recopilada, con el propósito de ir descubriendo el significado de
cada evento o situación, considerando el todo y las partes. La fase de
interpretación es entendida como el logro de la coherencia entre una
categorización particular y su ubicación en el contexto estructural de la
situación que se estudia.
En esta investigación se procedió a realizar el análisis cualitativo
construyendo un cuadro con los siguientes elementos: Categoría, Texto de la
entrevista, código y sub categoría, posterior a esto fue interpretada la
información de las estructuras particulares y generales para poder llegar a la
triangulación y contrastación.

Estructuración

Una vez realizada la categorización, se sigue el procedimiento de


estructurar la información, que de acuerdo con Martínez (2013), es la
construcción de redes semánticas considerando las categorías formadas que
proyectos un carácter de convencimiento respecto a la información recabada,
lo que permitió realizar la triangulación de la información. Así mismo, debe
señalarse que una vez que se han establecido las categorías de la
investigación se deben estructurar de manera que se pueda registrar la
información obtenida de una forma más organizada. Al respecto Martínez
(2013) expresa: La estructuración debe integrar las categorías o ideas
producidas por la categorización en una red de relaciones que presente
capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en un
posible evaluador. El fin de la estructuración es crear una imagen
55

representativa, un guión o patrón coherente, un modelo teórico o una


autentica teoría o configuración del fenómeno estudiado. (p. 251)
De este modo, una vez obtenidos los datos suministrados por cada
uno de los informantes, se plasmó esa información en un cuadro,
específicamente en una matriz; la cual permitirá organizar todo las ideas,
para luego poder comparar o triangular lo recolectado con relación al objeto
en estudio de esta investigación. De tal manera, que luego de estructurar los
datos recogidos u obtenidos de los informantes clave, se realizó la
triangulación que permitió reinterpretar la situación en estudio a la luz de las
evidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la investigación
considerando las perspectivas de diferentes actores.

Triangulación de la información

Una de las técnicas de análisis de datos más características de la


metodología cualitativa es la “triangulación”. El principio básico consiste en
recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y
contrastarlos entre sí, según Glaser y Strauss (2010), “La triangulación
impide que se acepte fácilmente la validez de sus impresiones iniciales;
amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el
curso de la investigación” (p.24).
Por lo tanto, se considera importante la utilización del procedimiento de
la triangulación, puesto que permitió reinterpretar la situación de estudio, a la
luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la entrevista. La
triangulación como procedimiento de contraste contribuyó a lograr la
credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los resultados
de campo y la interpretación de ambos.
Se considera que hay consistencia en los resultados de
la triangulación cuando las evidencias coinciden, o se complementan,
en torno a una tendencia o caracterización de la situación analizada. En caso
56

contrario, el investigador debería recabar más información hasta lograr,


desde las distintas fuentes, corroborar la exacta interpretación de la misma.

Contrastación

Con la contrastación se intenta comparar y disentir los resultados con


aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco
teórico referencial dándole una mayor comprensión de las semejanzas y
diferencias con las teorías de otros investigadores y mayor comprensión del
cuerpo de conocimientos del área en estudio. Esta etapa permite la
reformulación, ampliación, reducción de teorías previas. Desde la visión de
Martínez (2013), la contrastación tiene por finalidad ayudar al
enriquecimiento del cuerpo de conocimiento del área estudiada (p.104). Por
ello, es importante, puesto que se puede comparar con otras
investigaciones con la intención de formular las reflexiones finales.
57

CONTEXTO IV

PRESENTACION DE LOS HALLASGOS

A continuación se presentan los distintos discursos que emergieron de mis sujetos informantes, he
empleado la técnica categorización de Martínez (2013)

Categorización
Cuadro 1
Informante: Uno Hora: 8:00 am Fecha: 05/10/2018
Categoría Entrevista Código Subcategoría
¿Cuál es tu comportamiento en clases? 001 Les pego a mis
Comportamiento Les pego a mis compañeros. Ellos me hacen algo 002 compañeros (001-002)
disruptivo extraño, me dicen cosas raras. Les digo que eso de 003
ellos es mentira. 004

Actitud de la ¿Cuándo tu comportamiento es inadecuado que 005 Me regaña, me grita (007)


maestra hace tu maestra? 006
Me regaña, me grita, que no haga eso. 007

Comportamiento ¿Qué hacen tus padres cuando tu maestra le dice 008 Que no me porte mal
de los padres que no te comportaste bien en la escuela? 009 (010)
Me dicen que no me porte mal, me dicen que… que 010 Que lo que hice está mal
lo que hice está mal. He… me dicen que no me 011 (010 -011)
meta con ellos. 012 Dicen que no me meta
con ellos (011 – 012)

Tiempos libres ¿Qué haces en tu casa después de la escuela, los 013 Tarea y veo televisión y
fines de semana y tiempos libres? ¿Con quién 014 juego en la computadora
58

compartes estos momentos? 015 (016 – 017)


Hago tarea y veo televisión y juego en la 016 Con mi mamá y mi papá
computadora. Estoy con mi mamá y mi papá. 017 (017)

Orientación ¿Qué orientación recibes de tu maestra cuando tu 018 Ella me dice que no les
educativa comportamiento es inadecuado en clases? 019 pegue y que haga caso
Ella me dice que no les pegue y que haga caso. 020 (020)

Fuente: María Perpetua

Cuadro 2
Informante: Dos Hora: 8:40 am Fecha: 05/10/2018
Categoría Entrevista Código Subcategoría
¿Cuál es tu comportamiento en clases? 021 Jugar con el lápiz juego
Comportamiento No siempre me porto bien. Me pongo a jugar con el 022 en el salón(022 – 023)
disruptivo lápiz juego en el salón me tiran el lápiz y yo lo tiro 023
también 024

Actitud de la ¿Cuándo tu comportamiento es inadecuado que 025 Me regaña, me dice has


maestra hace tu maestra? 026 la tarea (027)
me regaña, me dice has la tarea 027

Comportamiento ¿Qué hacen tus padres Cuando tu maestra le dice 028 Me castigan (030)
de los padres que no te comportaste bien en la escuela? 029 No me dejan usar la
Me castigan y me dicen que me porte bien y no me 030 computadora pero veo
dejan usar la computadora pero veo televisión. 031 televisión. (030 – 031)

Tiempos libres ¿Qué haces en tu casa después de la escuela, los 032


fines de semana y tiempos libres? ¿Con quién 033 Sábados estar en la casa
59

compartes estos momentos? 034 los domingos también


Los sábados estar en la casa los domingos 035 (035)
también, el sábado y el domingo lo paso con mi 036 jugamos videojuegos
papa porque yo no lo veo casi porque no vivo con él 037 (038 – 039)
y los otros días me quedo con mi abuela no con mi 038
tía y mi primo, jugamos videojuegos nos salen 039
emberman, zombis, cuevas 040

Orientación ¿Qué orientación recibes de tu maestra cuando tu 041 Me dice que tengo que
educativa comportamiento es inadecuado en clases? 042 portarme bien para ser un
Solo me dice has la tarea, has la tarea completa, me 043 hombre de bien. (042 –
dice que tengo que portarme bien para ser un 044 045)
hombre de bien. 045
Fuente: María Perpetua
Cuadro 3
Informante: Tres Hora: 10:00 am Fecha: 05/10/2018
Categoría Entrevista Código Subcategoría
¿Cuál es tu comportamiento en clases? 046 En el salón a veces nos
Comportamiento En el salón a veces nos ponemos a jugar futbol, a 047 ponemos a jugar (047)
disruptivo jugar muñeca o si no nos ponemos a jugar ajedrez, 048 No le hago caso a la
algunas veces no le hago caso a la maestra. 049 maestra (049)

Actitud de la ¿Cuándo tu comportamiento es inadecuado que 050 Me regaña (052)


maestra hace tu maestra? 051 Que me puede expulsar
Me regaña me dice que no me porte mal que esto y 052 si me vuelvo a portar mal
aquello que me puede expulsar si me vuelvo a 053 (053 – 054)
portar mal entonces que no me porte mal y yo voy y 054
me siento en los últimos puestos y me pongo en 055
60

posición de descanso 056

Comportamiento ¿Qué hacen tus padres Cuando tu maestra le dice 057 Se sientan conmigo y me
de los padres que no te comportaste bien en la escuela? 058 dicen que no me porte
Mi papá y mi mamá se sientan conmigo y me 059 mal (059 – 060)
dicen que no me porte mal porque mi comportacion 060 Me pegan un poquito
es muy mala que quieren que yo me porte bien y me 061 (061- 062)
pegan un poquito cuando me porto mal o cuando 062
rompo algo 063

Tiempos libres ¿Qué haces en tu casa después de la escuela, los 064 Los sábados estoy en mi
fines de semana y tiempos libres? ¿Con quién 065 local (067)
compartes estos momentos? 066 Voy pa tareas dirigidas,
Los sábados estoy en mi local que está aquí que 067 los sábados estoy con mi
era de mí hermano que ya se fue del país entonces 068 mama, mi tía y un amigo,
allá voy atiendo y después me voy pa tareas 069 los domingos me quedo
dirigidas, los sábados estoy con mi mama, mi tía 070 con mi abuela o con mi
y un amigo. Los domingos me quedo con mi 071 papi (069- 072)
abuela o con mi papi o con mis tías 072

Orientación ¿Qué orientación recibes de tu maestra cuando tu 073 La maestra me dice no te


educativa comportamiento es inadecuado en clases? 074 portes mal (075)
La maestra me dice no te portes mal, no les pegues a 075 Me dice yo sé que estas
tus compañeros, no te pegues a ti misma, yo sé y ella 076 decepcionada de ti misma
siempre me dice que yo que yo cuando me porto mal ella 077 pero podrías cambiar un
sabe que yo estoy decepcionada de mi misma, ella me 078
dice yo sé que estas decepcionada de ti misma pero
poquito tu
079
podrías cambiar un poquito tu comportamiento 080 comportamiento cuando
cuando te portas mal 081 te portas mal (079 – 082)
082
61

Cuadro 4

Informante: Colaboradora Hora: 11:00 am Fecha: 05/10/2018

Categoría Entrevista Código Subcategoría


¿Cuál es el comportamiento disruptivo que reflejan 083 El hablar y el levantarse a
Comportamiento los niños(as) en clases? 084 cada momento del pupitre
disruptivo El hablar y el levantarse a cada momento del 085 (085-086)
pupitre, concentración, no se golpean es xxxx, por 086 Me agrede en ocasiones
lo demás relativamente, pero en si comportamientos 087 ha llegado a pegarme
agresivos ni verbales no, el grupo es estresante y 088 cuando le dan esas
cansa son muy habladores y se distraen mucho, pero 089 rabietas. (091- 093)
mal comportamiento como tal, cuando eso le da al 090
niño que le brinca lanza el lápiz, me agrede en 091
ocasiones ha llegado a pegarme cuando le dan 092
esas rabietas. 093

Actitud de la ¿Cuándo el comportamiento es disruptivo cuál es la 091 Realmente lo que hago


maestra actitud que toma? 092 es XXXX cálmate XXXX
Realmente lo que hago es XXXX cálmate XXXX 093 cálmate hasta que opto
cálmate hasta que opto por ignorarlo por no 094 por ignorarlo por no
pararle porque empieza a golpearme a golpearme 095 pararle porque empieza a
hasta que de repente baja y dice voy a pintar, 096 golpearme a golpearme
anda a colorear es la única manera de que él se 097 hasta que de repente
tranquilice, pero en general cuando están así 098 baja y dice voy a pintar
alborotados yo les hablo. 099 (093 – 096)
En general cuando están
así alborotados yo les
hablo. (098 – 099)
62

Comportamiento A partir de las conversaciones que tiene con su 100 No quieren aceptar la
de los padres estudiante, ¿Qué hacen los padres cuando usted le 101 conducta de los niños
comunica que el comportamiento del niño(a) durante 102 aquí en el colegio (104 –
la jornada escolar fue inadecuado? 103 106)
El problema de los padres es que ellos no quieren 104
aceptar la conducta de los niños aquí en el 105
colegio, para ellos los niños siempre son perfectos, 106
que te digo de 100 representantes un 80% este he 107
no acepta el otro 20 es que si, dice uno de repente 108
hay maestra yo voy a hablar con mi hijo ósea son 109
más receptivos y conscientes de que se está dando 110
una conducta y fíjate cuando uno los refiere a 111
psicología o psicopedagogía ellos se molestan 112
porque ellos piensan que el muchacho está loco 113

Tiempos libres ¿Partiendo de los diagnósticos realizados, Que 114 Generalmente están
hacen los niños(as) en sus tiempos libres y con quien 115 solos en la casa y con
pasa estos ratos? 116 sus abuelas si ven a su
Esos niños generalmente están solos en la casa y 117 mama la ven como a las
con sus abuelas si ven a su mama la ven como a 118 9 de la noche o no la ven
las 9 de la noche o no la ven, llega tarde entonces 119 (117- 119)
eso es lo que fortalece más esos problemas se ven 120
solos abandonados prácticamente 121

Orientación ¿Qué estrategias y orientación educativa aplica para 122 Les funciona mucho que
educativa modelar o mejorar el comportamiento de los 123 uno los levante un
estudiantes? 124 momento y haga
A ellos les funciona mucho que uno los levante 125 cualquier estrategia de
un momento y haga cualquier estrategia de 126 estirar las manos de
63

estirar las manos de relajación, como cantar de 127 relajación (125 – 127)
alguno se sabe un poema lo paro al frente que diga 128
el poema o que quiera cantar una canción y luego les 129
digo que se sienten y agarren mínimo que vamos a 130
seguir trabajando. 131

Fuente: María Perpetua


Cuadro 5

Informante: Alegría Hora: 7:00 am Fecha: 05/10/2018

Categoría Entrevista Código Subcategoría


¿Cuál es el comportamiento disruptivo que reflejan 132 Resistencia a seguir las
Comportamiento los niños(as) en clases? 133 normas (134 – 135)
disruptivo ¡he! Hay comportamiento de resistencia a seguir 134 Conflicto entre los
las normas ok, porque vienen de las casas como 135 compañeritos (139)
que demasiado libres, no hay una estructura en el 136 Egocentrismo (141)
hogar, no hay unos padres que se preocupen por 137 Violencia escolar y
enseñarles el respeto al docente y eso pues genera 138 mucha intolerancia no
conflicto entre los compañeritos porque cada uno 139 hay la capacidad de
quiere pues mantenerse, es decir, ser el centro del 140 llegar a acuerdos (148 –
mundo, mucho egocentrismo, estamos creando 141 150)
muchachos muy egoístas y muy egocéntricos, este 142 No hay esa capacidad de
cuando más bien el país necesita que sean solidarios 143 dialogar (152- 153)
y que aprendan a estar en una adecuada 144 La violencia verbal
convivencia. 145 groserías horribles (155)
Hay resistencia a las normas a obedecer al 146
docente por su puesto también el año pasado 147
tuvimos el un incremento de violencia escolar y 148
64

mucha intolerancia no hay la capacidad de llegar 149


a acuerdos, ni siquiera en la escogencia de los 150
juegos muchos conflictos, venían maestra, maestra 151
no quiere jugar conmigo entonces como que no hay 152
esa capacidad de dialogar antes de soltar el puño 153
entre los muchachos y también se está viendo 154
mucho la violencia verbal groserías horribles. 155

Actitud de la ¿Cuándo el comportamiento es disruptivo cuál es la 156 Se irritan y pegan cuatro


maestra actitud que toma? 157 gritos (158)
Hay docentes que se irritan y pegan cuatro gritos 158 Los mandaron al
porque por su puesto también son humanos y hay 159 psicólogo, llamaron a los
momentos en que se cansan, sobre todo cuando son 160 papas (161 – 162)
los mismos niños que tú ves que los mandaron al 161 Hay actitudes del docente
psicólogo, llamaron a los papas, han ido para la 162 que quizás responden
coordinación y el muchacho no termina de 163 más bien a una
enderezarse, entonces hay actitudes del docente 164 obstinación de su parte y
que quizás responden más bien a una 165 entonces quizás actúan
obstinación de su parte y entonces quizás actúan 166 de manera inadecuada
de manera inadecuada. 167 (164 – 167)

Comportamiento A partir de las conversaciones que tiene con su 168 Se ponen bravos, que no
de los padres estudiante, ¿Qué hacen los padres cuando usted le 169 lo quieren creer (172 –
comunica que el comportamiento del niño(a) durante 170 173)
la jornada escolar fue inadecuado? 171
Hay unos que se ponen bravos, que no lo quieren 172
creer, no pero usted me esta describiendo un 173
muchacho que no es mi hijo, no mi hija no es capaz 174
de decir esas groserías, mi hijo aquí no escucha eso, 175
65

a veces yo digo bueno es un extraterrestre porque 176


todo lo que los niños reflejan aquí es de lo que ellos 177
viven en casa, entonces este a si osea nosotros 178
somos los locos, hay es donde provoca tener la 179
cámara activa para que ellos vean porque se 180
sorprenden, entonces bueno hay padres que bueno 181
uno va ayudándolo. 182

Tiempos libres ¿Partiendo de los diagnósticos realizados, Que 183 La mayoría están en las
hacen los niños(as) en sus tiempos libres y con quien 184 casas sin nada que hacer
pasa estos ratos? 185 a merced de los que
La mayoría están en las casas sin nada que hacer 186 tienen juegos
a merced de los que tienen juegos tecnológicos 187 tecnológicos (186 – 187)
que se la pasan entonces realmente no les estamos 188 Casi todos tienen la
dando calidad de vida los muchachos muy poco 189 presencia de la mamá, el
siguen las recomendaciones muy poco y los padres 190 papá no está (192 – 193)
la mayoría están ausentes, ausentes en el sentido 191
que están trabajando, casi todos tienen la 192
presencia de la mamá, el papá no está y eso 193
también perturba y en algunos casos están con sus 194
abuelas. 195

Orientación ¿Qué estrategias y orientación educativa aplica para 196 Cuadro de honor donde
educativa modelar o mejorar el comportamiento de los 197 se coloca pues en
estudiantes? 198 positivo (201 – 202)
Este yo siempre le digo a las maestras que traten de 199 El del semáforo (206 –
hacer como anteriormente se utilizaba que era un 200 207)
cuadro de honor donde se coloca pues en 201 Trabajo individual porque
positivo, pero a veces hay resistencia porque en 202 entonces hay un formato
66

cuanto al distrito escolar y todo lo demás entonces 203 donde la mamá


eso no se puede hacer porque eso genera traumas 204 diariamente tiene el
todo lo contrario porque somos una sociedad donde 205 reporte de la maestra.
todo es en base a un refuerzo social, el del 206 (215 – 217)
semáforo si lo han utilizado muchísimo que tiene 207
diversas modalidades, hay unos que son unas 208
caritas, unos soles no sé qué más entonces ellos 209
alrededor del sol se van colocando los rayos con 210
ganchitos con el nombre de cada estudiante y 211
entonces si esta en sol sonriente o en el sol que es 212
aplanado o en el sol triste es dependiendo de cómo 213
fue el comportamiento del muchacho si, y 214
paralelamente te hace un trabajo individual porque 215
entonces hay un formato donde la mamá 216
diariamente tiene el reporte de la maestra. 217

Fuente: María Perpetua


67

Cuadro 6 Contratación
Categoría Informante Informante dos Informante Informante Informante alegría Sustento
uno tres colaboradora Interpretativo

Comportamiento ¿Cuál es tu ¿Cuál es tu ¿Cuál es tu ¿Cuál es el ¿Cuál es el comportamiento ¿Cuál es tu


disruptivo comportamiento comportamiento comportamiento comportamiento disruptivo que reflejan los comportamiento en
en clases? en clases? en clases? disruptivo que niños(as) en clases? clases?
Les pego a mis No siempre me En el salón a reflejan los ¡he! Hay comportamiento de Según las respuestas
compañeros. porto bien. Me veces nos niños(as) en resistencia a seguir las normas obtenidas los
Ellos me hacen pongo a jugar con ponemos a jugar clases? ok, porque vienen de las casas comportamientos que
algo extraño, me el lápiz juego en futbol, a jugar El hablar y el como que demasiado libres, no se reflejan son
dicen cosas el salón me tiran muñeca o si no levantarse a hay una estructura en el hogar, pegarle a sus
raras. Les digo el lápiz y yo lo tiro nos ponemos a cada momento no hay unos padres que se compañeros, jugar en
que eso de ellos también jugar ajedrez, del pupitre, preocupen por enseñarles el el salón, no hacerle
es mentira. algunas veces concentración, respeto al docente y eso pues caso a la docente,
no le hago caso no se golpean genera conflicto entre los hablar y levantarse a
a la maestra. es xxxx, por lo compañeritos porque cada uno cada momento del
demás quiere pues mantenerse, es pupitre, agresividad,
relativamente, decir, ser el centro del mundo, resistencia a seguir
pero en si mucho egocentrismo, estamos las normas,
comportamiento creando muchachos muy egocentrismo,
s agresivos ni egoístas y muy egocéntricos, violencia escolar,
verbales no, el este cuando más bien el país violencia verbal, y
grupo es necesita que sean solidarios y mucha intolerancia
estresante y que aprendan a estar en una sin capacidad de
cansa son muy adecuada convivencia. llegar a acuerdos. No
habladores y se Hay resistencia a las hay capacidad de
distraen mucho, normas a obedecer al docente dialogar.
pero mal por su puesto también el año
comportamiento pasado tuvimos el un
como tal, incremento de violencia escolar
cuando eso le y mucha intolerancia no hay la
da al niño que le capacidad de llegar a acuerdos,
brinca lanza el ni siquiera en la escogencia de
lápiz, me agrede los juegos muchos conflictos,
en ocasiones ha venían maestra, maestra no
llegado a quiere jugar conmigo entonces
68

pegarme como que no hay esa


cuando le dan capacidad de dialogar antes de
esas rabietas. soltar el puño entre los
muchachos y también se está
viendo mucho la violencia
verbal groserías horribles

Actitud de la ¿Cuándo tu ¿Cuándo tu ¿Cuándo tu ¿Cuándo el ¿Cuándo el comportamiento es ¿Cuándo tu


maestra comportamiento comportamiento comportamiento comportamiento disruptivo cuál es la actitud que comportamiento es
es inadecuado es inadecuado es inadecuado es disruptivo toma? inadecuado que hace
que hace tu que hace tu que hace tu cuál es la actitud Hay docentes que se irritan y tu maestra?
maestra? maestra? maestra? que toma? pegan cuatro gritos porque por La actitud tomada por
Me regaña, me me regaña, me Me regaña me Realmente lo su puesto también son parte de la docente al
grita, que no dice has la tarea dice que no me que hago es humanos y hay momentos en momento que se da
haga eso. porte mal que xxxx cálmate que se cansan, sobre todo el comportamiento
esto y aquello xxxx cálmate cuando son los mismos niños inadecuado es:
que me puede hasta que opto que tú ves que los mandaron al regañar, gritar, les
expulsar si me por ignorarlo por psicólogo, llamaron a los papas, dice que hagan la
vuelvo a portar no pararle han ido para la coordinación y tarea, pedirle al
mal entonces porque empieza el muchacho no termina de estudiante que se
que no me porte a golpearme a enderezarse, entonces hay calme, ignorarlo,
mal y yo voy y golpearme hasta actitudes del docente que mandar a los
me siento en los que de repente quizás responden más bien a niños(as) al
últimos puestos baja y dice voy a una obstinación de su parte y psicólogo, llamar a
y me pongo en pintar, anda a entonces quizás actúan de los padres y
posición de colorear es la manera inadecuada. obstinación.
descanso única manera de
que él se
tranquilice, pero
en general
cuando están
así alborotados
yo les hablo.
69

Comportamiento ¿Qué hacen tus ¿Qué hacen tus ¿Qué hacen tus A partir de las A partir de las conversaciones ¿Qué hacen tus
de los padres padres cuando padres Cuando tu padres Cuando conversaciones que tiene con su estudiante, padres Cuando tu
tu maestra le maestra le dice tu maestra le que tiene con su ¿Qué hacen los padres cuando maestra le dice que
dice que no te que no te dice que no te estudiante, usted le comunica que el no te comportaste
comportaste comportaste bien comportaste ¿Qué hacen los comportamiento del niño(a) bien en la escuela?
bien en la en la escuela? bien en la padres cuando durante la jornada escolar fue Me dice que no me
escuela? Me castigan y me escuela? usted le inadecuado? porte mal, que lo que
Me dicen que no dicen que me Mi papá y mi comunica que el Hay unos que se ponen bravos, hice está mal, me
me porte mal, porte bien y no mamá se comportamiento que no lo quieren creer, no pero castigan, no me
me dicen que… me dejan usar la sientan conmigo del niño(a) usted me está describiendo un dejan usar la
que lo que hice computadora pero y me dicen que durante la muchacho que no es mi hijo, no computadora, me
está mal. He… veo televisión. no me porte mal jornada escolar mi hija no es capaz de decir pegan un poquito, no
me dicen que no porque mi fue inadecuado? esas groserías, mi hijo aquí no quieren aceptar las
me meta con comportacion es El problema de escucha eso, a veces yo digo conductas de los
ellos. muy mala que los padres es bueno es un extraterrestre niños.
quieren que yo que ellos no porque todo lo que los niños
me porte bien y quieren aceptar reflejan aquí es de lo que ellos
me pegan un la conducta de viven en casa, entonces este a
poquito cuando los niños aquí si osea nosotros somos los
me porto mal o en el colegio, locos, hay es donde provoca
cuando rompo para ellos los tener la cámara activa para que
algo niños siempre ellos vean porque se
son perfectos, sorprenden, entonces bueno
que te digo de hay padres que bueno uno va
100 ayudándolo.
representantes
un 80% este he
no acepta el otro
20 es que si,
dice uno de
repente hay
maestra yo voy
a hablar con mi
hijo ósea son
más receptivos
y conscientes de
que se está
70

dando una
conducta y fíjate
cuando uno los
refiere a
psicología o
psicopedagogía
ellos se
molestan porque
ellos piensan
que el
muchacho está
loco

Tiempos libres ¿Qué haces en ¿Qué haces en tu ¿Qué haces en ¿Partiendo de ¿Partiendo de los diagnósticos ¿Qué haces en tu
tu casa después casa después de tu casa después los diagnósticos realizados, Que hacen los casa después de la
de la escuela, la escuela, los de la escuela, realizados, Que niños(as) en sus tiempos libres escuela, los fines de
los fines de fines de semana y los fines de hacen los y con quien pasa estos ratos? semana y tiempos
semana y tiempos libres? semana y niños(as) en sus La mayoría están en las casas libres? ¿Con quién
tiempos libres? ¿Con quién tiempos libres? tiempos libres y sin nada que hacer a merced de compartes estos
¿Con quién compartes estos ¿Con quién con quien pasa los que tienen juegos momentos?
compartes estos momentos? compartes estos estos ratos? tecnológicos que se la pasan Tarea, veo televisión,
momentos? Los sábados estar momentos? Esos niños entonces realmente no les juego computadora,
Hago tarea y en la casa los Los sábados generalmente estamos dando calidad de vida videojuegos, voy a
veo televisión y domingos estoy en mi local están solos en los muchachos muy poco tarea dirigida, los
juego en la también, el que está aquí la casa y con siguen las recomendaciones sabados estoy con mi
computadora. sábado y el que era de mí sus abuelas si muy poco y los padres la mama, mi tía y un
Estoy con mi domingo lo paso hermano que ya ven a su mama mayoría están ausentes, amigo y los domingos
mamá y mi con mi papa se fue del país la ven como a ausentes en el sentido que con mi abuela y mi
papá. porque yo no lo entonces allá las 9 de la están trabajando, casi todos papi, generalmente
veo casi porque voy atiendo y noche o no la tienen la presencia de la mamá, están solos en sus
no vivo con él y después me voy ven, llega tarde el papá no está y eso también casas y con sus
los otros días me pa tareas entonces eso es perturba y en algunos casos abuelas viendo a su
quedo con mi dirigidas, los lo que fortalece están con sus abuelas. mamá a las nueve de
abuela no con mi sábados estoy más esos la noche y el papá
tía y mi primo, con mi mama, problemas se está ausente.
jugamos mi tía y un ven solos
videojuegos nos amigo. Los abandonados
salen emberman, domingos me prácticamente
zombis, cuevas quedo con mi
71

abuela o con mi
papi o con mis
tías
¿Qué orientación
Orientación ¿Qué ¿Qué orientación ¿Qué ¿Qué ¿Qué estrategias y orientación recibes de tu maestra
educativa orientación recibes de tu orientación estrategias y educativa aplica para modelar o cuando tu
recibes de tu maestra cuando recibes de tu orientación mejorar el comportamiento de comportamiento es
maestra cuando tu maestra cuando educativa aplica los estudiantes? inadecuado en
tu comportamiento tu para modelar o Este yo siempre le digo a las clases?
comportamiento es inadecuado en comportamiento mejorar el maestras que traten de hacer Me dice que no les
es inadecuado clases? es inadecuado comportamiento como anteriormente se utilizaba pegue que no les
en clases? Solo me dice has en clases? de los que era un cuadro de honor haga caso, que tengo
Ella me dice la tarea, has la La maestra me estudiantes? donde se coloca pues en positivo, que portarme bien
que no les tarea completa, dice no te portes A ellos les pero a veces hay resistencia para ser un hombre
pegue y que me dice que tengo mal, no les funciona mucho porque en cuanto al distrito de bien, que sabe
escolar y todo lo demás entonces
haga caso. que portarme bien pegues a tus que uno los que me decepciona
eso no se puede hacer porque
para ser un compañeros, no levante un portarme mal pero
eso genera traumas todo lo
hombre de bien. te pegues a ti momento y haga contrario porque somos una que puedo mejorar mi
misma, yo sé y cualquier sociedad donde todo es en base comportamiento,
ella siempre me estrategia de a un refuerzo social, el del estrategias de
dice que yo que estirar las semáforo si lo han utilizado relajación, cuadro de
yo cuando me manos de muchísimo que tiene diversas honor colocando lo
porto mal ella relajación, como modalidades, hay unos que son positivo, el semáforo,
sabe que yo cantar de alguno unas caritas, unos soles no sé trabajo individual con
estoy se sabe un qué más entonces ellos alrededor los padres para
decepcionada poema lo paro al del sol se van colocando los rayos reportar diariamente
de mi misma, frente que diga con ganchitos con el nombre de el comportamiento de
ella me dice yo el poema o que cada estudiante y entonces si los niños(as) en la
sé que estas quiera cantar esta en sol sonriente o en el sol escuela.
decepcionada una canción y que es aplanado o en el sol triste
de ti misma pero luego les digo es dependiendo de cómo fue el
podrías cambiar que se sienten y comportamiento del muchacho si,
y paralelamente te hace un
un poquito tu agarren minimo
trabajo individual porque entonces
comportamiento que vamos a
hay un formato donde la mamá
cuando te portas seguir diariamente tiene el reporte de la
mal trabajando. maestra.
72

Estructura Individual
Informante Uno
Ella me dice que
no les pegue y que Les pego a mis
haga caso (020) compañeros
(001- 002)
Orientación
Comportamiento
Educativa Disruptivo

Informante Actitud de la
Uno maestra

Tiempos
libres
Me regaña, me
Comportamiento grita (007)
Tarea y veo televisión y juego de los padres
en la computadora (016-017)

Con mi mamá y mi papá (017)


Que no me porte mal (010)
Que lo que hice está mal (010-011)
Fuente: María Perpetua Dicen que no me meta con ellos (011-
012)
73

Estructura Individual
Informante Dos
Me dice que tengo que Jugar con el
portarme bien para ser un lápiz juego en el
hombre de bien. (042 – 045) salón (022-023)

Orientación Comportamiento
Educativa
Disruptivo

Informante Actitud de la
Dos maestra

Tiempos
libres
Me regaña, me
dice has la
Comportamiento tarea (027)
Sábados estar en la casa los de los padres
domingos también (035)

Jugamos videojuegos (038 –


039) Me castigan (030)
No me dejan usar la computadora
Fuente: María Perpetua pero veo televisión. (030-031)
74

La maestra me dice no te portes mal


(075) Estructura Individual
Me dice yo sé que estas decepcionada Informante Tres
En el salón a veces
de ti misma pero podrías cambiar un
nos ponemos a jugar
poquito tu comportamiento cuando te
(047)
portas mal (079 – 082)

Orientación No le hago caso a la


Comportamiento
maestra (049))
Educativa
Disruptivo

Informante Actitud de la
Tres maestra

Tiempos
libres Me regaña (052)

Que me puede
Comportamiento expulsar si me vuelvo
Los sábados estoy en mi local (067) de los padres a portar mal (053 –
054)
Voy pa tareas dirigidas, los sábados
estoy con mi mama, mi tía y un
amigo, los domingos me quedo con Se sientan conmigo y me dicen que
no me porte mal (059 – 060) Fuente: María Perpetua
mi abuela o con mi papi (069- 072)
Me pegan un poquito (061- 062)
75

Estructura Individual
Informante Colaboradora El hablar y el levantarse a
Les funciona mucho cada momento del pupitre
que uno los levante un
(085-086)
momento y haga
cualquier estrategia de Me agrede en ocasiones
estirar las manos de ha llegado a pegarme
relajación (125 – 127) Comportamiento
Orientación cuando le dan esas
Educativa Disruptivo rabietas. (091- 093)

Informante
Colaboradora
Actitud de la
maestra
Tiempos libres
Realmente lo que hago
es XXXX cálmate XXXX
cálmate hasta que opto
Comportamiento por ignorarlo por no
Generalmente están solos en la de los padres pararle porque empieza
casa y con sus abuelas si ven a a golpearme a
su mama la ven como a las 9 de golpearme hasta que de
la noche o no la ven (117- 119) repente baja y dice voy a
No quieren aceptar la pintar (093 – 096)
conducta de los niños
Fuente: María Perpetua En general cuando están
aquí en el colegio (104 –
así alborotados yo les
106)
hablo. (098 – 099)
76

Resistencia a seguir las


Estructura Individual
Cuadro de honor normas (134 – 135)
donde se coloca pues Informante Alegría Conflicto entre los
en positivo (201 – 202) compañeritos (139)
Egocentrismo (141)
El del semáforo (206 – Violencia escolar y mucha
207) intolerancia no hay la
capacidad de llegar a acuerdos
Trabajo individual Comportamiento (148 – 150)
porque entonces hay
Orientación
No hay esa capacidad de
un formato donde la Educativa Disruptivo dialogar (152- 153)
mamá diariamente La violencia verbal groserías
tiene el reporte de la horribles (155)
maestra. (215 – 217)

Informante
Alegría
Actitud de la
Tiempos libres maestra

Se irritan y pegan cuatro


Comportamiento gritos (158)
La mayoría están en las casas sin nada que hacer de los padres Los mandaron al psicólogo,
a merced de los que tienen juegos tecnológicos
llamaron a los papas (161 –
(186 – 187)
162)
Casi todos tienen la presencia de la mamá, el papá
Se ponen bravos, que no Hay actitudes del docente
no está (192 – 193)
lo quieren creer (172 – que quizás responden más
Fuente: María Perpetua bien a una obstinación de su
173)
parte y entonces quizás
actúan de manera
inadecuada (164 – 167)
77

Pegarle a sus
Me dice que no les
Estructura General compañeros, jugar en
pegue que no les haga el salón, no hacerle
caso, que tengo que caso a la docente,
hablar y levantarse a
portarme bien para ser
cada momento del
un hombre de bien, que pupitre, agresividad,
sabe que me resistencia a seguir
decepciona portarme Comportamiento las normas,
mal pero que puedo egocentrismo,
mejorar mi Orientación Disruptivo violencia escolar,
comportamiento, violencia verbal, y
Educativa mucha intolerancia
estrategias de
ORIENTACION EDUCATIVA Y EL sin capacidad de
relajación, cuadro de llegar a acuerdos. No
honor colocando lo COMPORTAMIENTO hay capacidad de
positivo, el semáforo, INADEACUADO DE NIÑOS Y NIÑAS dialogar.
trabajo individual con DE LA UNIDAD EDUCATIVA
los padres para reportar PRIVADA “MARIA AUXILIADORA”
diariamente el DE LOS TEQUES, EDO MIRANDA Actitud de la Regañar, gritar, les
comportamiento de los
maestra dice que hagan la
niños(as) en la escuela.
tarea, pedirle al
Tiempos Libres Comportamiento estudiante que se
de los padres calme, ignorarlo,
mandar a los
niños(as) al
Tarea, veo televisión, juego computadora, Me dice que no me porte mal, que lo que psicólogo, llamar a
videojuegos, voy a tarea dirigida, los sábados
hice está mal, me castigan, no me dejan los padres y
estoy con mi mama, mi tía y un amigo y los
domingos con mi abuela y mi papi, generalmente usar la computadora, me pegan un obstinación.
están solos en sus casas y con sus abuelas poquito, no quieren aceptar las
viendo a su mamá a las nueve de la noche y el conductas de los niños
papá está ausente.

Fuente: María Perpetua


78

Cuadro 7. Triangulación

Categoría Informantes Pensamiento Ajeno Investigador


Comportamiento Pegarle a sus Delwyn Tattum (citado en El comportamiento es la
Disruptivo compañeros, jugar en el Marrero, 2016), plantea manera de actuar a
salón, no hacerle caso a la que “la disrupción “como determinadas situaciones,
docente, hablar y una mezcla de conductas cuando este es disruptivo
levantarse a cada inapropiadas, como son: es una de las principales
momento del pupitre, falta de cooperación y mala quejas de los docentes y
agresividad, resistencia a educación, insolencia, padres puesto que no
seguir las normas, desobediencia, permite el desarrollo
egocentrismo, violencia provocación, agresión, satisfactorio de la actividad
escolar, violencia verbal, y hostilidad, abuso, educativa siendo estos
mucha intolerancia sin impertinencia, amenazas, agresividad, violencia e
capacidad de llegar a etc interrupción constante de
acuerdos. No hay los estudiantes, entre
capacidad de dialogar. otros.
Martínez (2008), plantea
Regañar, gritar, les dice que la “relación del La maestra es un pilar
Actitud de la maestra que hagan la tarea, pedirle docente y alumno, tiene la fundamental en el proceso
al estudiante que se meta de esclarecimiento de educativo de los niños(as)
calme, ignorarlo, mandar a la identidad, capacidad y puesto que es un ejemplo
los niños(as) al psicólogo, decisión de una mejor a seguir, por consiguiente
llamar a los padres y actitud y comportamiento” es necesario que el
obstinación. docente conozca las
necesidades del estudiante
para poder orientar a la
resolución de los conflictos
que esté generando su mal
79

comportamiento, ser
paciente y no debe ver a
ninguno de sus
estudiantes como malos
por el hecho de que
muestren algunas
conductas indeseables o
perjudiciales.

Comportamiento de Me dice que no me porte Rodrigo y Acuña (2011) La familia es el pilar


los padres mal, que lo que hice está exponen en su idea que fundamental para el
mal, me castigan, no me “hoy en día el tipo de desarrollo holístico del niño
dejan usar la computadora, relación que exista entre puesto que es la
me pegan un poquito, no los padres y los hijos encargada de integrar al
quieren aceptar las influyen en el niño o niña a su medio
conductas de los niños comportamiento y en la social y debe hacerlo a
personalidad del menor, través de buenos ejemplos
por ejemplo, si los padres y buena interacción
demuestran actitudes y familiar que le permitan al
conductas regidas, niño saber cómo se debe
autoritarias o violenta, es desenvolver y la manera
casi seguro que los hijos correcta en la hará las
se muestren tímidos, cosas.
retraídos y agresivos, un
ambiente donde se perciba
violencia y discusiones
entre los integrantes se
convertirán en factores que
desencadenen problemas
80

tanto de conducta, como


en el desarrollo emocional
y social del educando.

Tiempos libres Tarea, veo televisión, Las actividades realizadas El tiempo libre de los
juego computadora, en el tiempo libre se niños(as) debe ser
videojuegos, voy a tarea caracterizan porque parten aprovechado al máximo
dirigida, los sábados estoy de una verdadera libertad para un desarrollo holístico
con mi mama, mi tía y un de elección y contribuyen a de los mismos donde
amigo y los domingos con la autorrealización y a la además del disfrute bien
mi abuela y mi papi, mejora de la calidad de sea creativo y lúdico
generalmente están solos vida de las personas compartan con sus seres
en sus casas y con sus (Salazar, 2003). queridos y no por el
abuelas viendo a su mamá contrario se encuentren
a las nueve de la noche y solos en sus casas junto a
el papá está ausente. los videojuegos, la
computadora y televisión
incentivando al ocio que a
largo plazo puede incidir
en el comportamiento
social de este individuo.

Orientación educativa Me dice que no les pegue Nerici (citado en Medina, La orientación que
que no les haga caso, que 2015) sostiene que la imparten los docentes en
tengo que portarme bien orientación educativa “es las aulas de clases es un
para ser un hombre de un proceso a través del apoyo a los para
bien, que sabe que me cual se asiste al educando encaminar el futuro y el
decepciona portarme mal con el fin de que este éxito personal. Asimismo
pero que puedo mejorar mi pueda obtener pleno intenta desarrollar
81

comportamiento, rendimiento en sus habilidades para mejorar la


estrategias de relajación, actividades escolares” convivencia social en
cuadro de honor colocando cualquiera de los contextos
lo positivo, el semáforo, en los que se desenvuelva.
trabajo individual con los
padres para reportar
diariamente el
comportamiento de los
niños(as) en la escuela.
82

CONTEXTO V

REFLEXIONES FINALES

El comportamiento es fruto del ambiente y se debe tener en cuenta


que los factores externos que actúan directamente en los pensamientos y
emociones produce aprendizaje bien sean buenos o malos, es por ello que al
buscar el origen de los comportamientos disruptivos de estos niños y niñas
se visualiza abandono de los padres donde generalmente cuando estos
salen de la escuela se encuentran solos en sus casas sin pasatiempos, con
cualquier otro familiar o persona que no son sus padres y sus
comportamientos pasan a ser una manera de llamar la atención de los
adultos para ser tomados en cuenta.
Por estas razones son niños y niñas que descuidan sus estudios, que
no siguen instrucciones, resuelven los problemas a través de la violencia y
sin ninguna capacidad para solucionar sus conflictos a través de la
conversación, copian patrones que reciben bien sea de la televisión o de los
video juegos que utilizan durante sus tiempos libres y los padres se muestran
ajenos a toda esta situación y en algunos casos con negación a aceptar lo
que está pasando y sin las estrategias necesarias para apoyar a la solución
de estos comportamientos. Es aquí, cuando los padres deben tener en
cuenta que su participación en el aprendizaje y orientación de sus hijos es de
suma importancia y que en la formación de estos es necesario el desarrollo
de actividades que fomente en ellos valores y normas que le permiten
concientizarse de su rol social y ser partícipes en el desarrollo positivo de la
comunidad a la que pertenecen.
Al visualizar la orientación impartida tanto por padres como por
docentes se constata que esta se hace a través del castigo, el regaño o
indicándole al niño que no debe hacer eso, sin hacerlo caer en cuenta del
83

error que está cometiendo y que sea el mismo el que genere conciencia y
busque la solución al problema, donde se le faciliten sugerencias y sea el
quien decida para así concientizarse de lo que está sucediendo y las causas
y consecuencias de sus acciones.
Para el logro de una adecuada orientación en los estudiantes y una
evolución satisfactoria es necesario un trabajo en conjunto de padres y
docentes los cuales cumplen un papel fundamental en la educación de los
niños(as) que reflejan comportamientos disruptivos puesto que en muchos
casos la actitud asumido ha sido pasiva sin ser efectiva para mantener la
disciplina en el aula; sin embargo, los docentes reconocen que deben
realizar orientación educativa para permitir mayor control de estos
comportamientos, donde debe estar implícito las discrepancias entre lo
normativo que es él debe ser, y la práctica del ser, lo que conlleva a tener un
discurso crítico que puede generar mediaciones para que los estudiantes
tomen alternativas para el buen trato, que pudiera tratarse mediante el
diálogo, el compartir opiniones y respetarlas, actividades en común, que
puedan ser partícipes e interactuar entre sí, por ende ir reforzando la parte
personal de los estudiantes.
Es importante resaltar que una adecuada orientación propicia el
desarrollo integral en el estudiante estimulando lo psicológico, cognitivo,
social, emocional y afectivo, para que se integre a la sociedad siendo un
buen ciudadano que practique valores responsabilizándose de sus actos.
84

REFERENCIAS

Álvarez G.M y Bisquerra A.R (2012) Orientación Educativa. Modelos, áreas,


estrategias y recursos. Wolters Hluwer España, S.A

Asilda, M. (2011) Programa educativo integral sobre la Agresividad Infantil


dirigido a la Comunidad Educativa de la “U.E. Departamento Libertador” de la
Parroquia Unión. Trabajo de Grado. UCLA. Barquisimeto

Balestrini, M. (2010). Como se elabora el proyecto de investigación.


Consultores asociados. Séptima edición

Bandura, A. (1977) Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Cambridge,


Harvard University Press. (Trad. Reparto: La ecología del desarrollo humano.
Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).

Cami A (2009). Introducción al Trabajo Familiar en Casos de Vulnerabilidad.


[Libro en línea] Disponible en:
http://www.psocialessalesianas.org/image/01%20Trabajo%20Familiar.pdf

Campoverde, C & Larrea, C (2013) Perfil Familiar de los niños y niñas con
trastorno de aprendizaje

Carmona, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de


actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Disponible
en: file:///C:/Users/Adriana/Downloads/3572-17008-1-PB.pdf

Cervallos (2016), “Influencia de la organización familiar en el comportamiento


escolar de los estudiantes de la escuela de educación básica Dr Luis
Eguiguren. Ecuador

Cobos, A. (2010) La Construcción del Perfil Profesional de Orientador y


Orientadora. Tesis Doctoral. Universidad de Malaga. [Disponible en:
http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17968501.pdf ]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 20 de


diciembre). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36860, diciembre
30, 1999.
85

Delgado, L (2017) Patrones de Comportamiento. Milenio Foro. Mexico


[Disponible en: http://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-garcia/para-
reflexionar/patrones-de-comportamiento ]

De los Santos, M (2010) Creencias Docentes Sobre Conductas Agresivas de


los niños en la Institución Educativa de Educación Inicial. San Miguel. Perú
(tesis).

Dell Oro, c & Dell Oro M. (2012) Familia y Felicidad, una Gran Travesía. Chile

Díaz, R (2015) Funcionamiento familiar fortalezas y bienestar en


adolescentes. México. Tesis. [Disponible en:
http://132.248.9.195/ptd2015/mayo/308014781/308014781.pdf ]

Engels (2011). La desintegración familiar. www.buenastareas.com


Acontecimientos Sociales

Flores, L (2017) Sistema familiar y comportamiento escolar en estudiantes de


primero de secundaria en la I.E. Pedro Labarthe, La Victoria, 2016. Perú.
Tesis [Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5935/Flores_CLG.pdf?seq
uence=1 ]

González J. (2011). Una desintegración familiar es el producto del


quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades
primarias www.oocities.org/mx/acesali/tema.html

González, Y; Morales, S. y Ojeda, L. (2012). Modificar la conducta dentro del


aula para dos niños de transición “b” a través de aplicaciones técnicas
psicológicas del jardín infantil uniautonoma. Escuela Normal Superior del
Distrito de Barranquilla. Colombia. Tomado de
http://es.slideshare.net/SamAlvarez1/tesis-modificacion-de-conducta

La consejería de Educación de la Junta de Extremadura (2012). Ficha de


Prevención: Recomendaciones para la prevención y manejo de la
disruptividad. Disponible en: http://edulex.net/vistas/67.pdf

Ley Orgánica de Educación (2009, 13 de agosto). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5.929, extraordinaria, agosto 15, 2009)

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente. (2007, 10


de diciembre) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
5.859, extraordinaria.
86

Lucero (2010).Vista rápida de aprendizaje, desintegración familiar, depresión


y deficiencia . Disponible en: www.uv.mx/iihs/documents/Cuaderno34-2.pdf.

Maldonado, D. (2013). Conducta disruptiva en el aula. [En línea] Mayo de


2013. [Citado el: 25 de Abril de 2013.]
http://es.scribd.com/doc/206132755/Conducta-Disruptiva-Caso-Angel-Diana-
Maldonado-Cruz.

Maslow, A (1943). A Theory of Human Motivation, en psychclassics.yorku.ca

Martinez C, & Martinez, J. (2011) La orientación en el S.XXI. Revista


Electrónica Interuniversitaria, 14(1), 253-265. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/2170/Resumenes/Resumen_217017192020_1.pdf

Martínez, E. (2008). La planificación como proceso del Razonamiento. 1ª


Edición. Editorial: ArcoIris. Caracas. Venezuela.

Martínez, M. (2013). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México.


Editorial Trillas.

Marrero, J (2016). Conductas Disruptivas en las aulas Alonso Garcia


Hermandez.

Medina, Arelys (2015) Programa de Orientación Educativa para el


mejoramiento del Comportamiento Inadecuada de los y las estudiantes de
Educación Primaria. Unidad Educativa “luisa Cáceres de Arismendi”.
Paraguan Edo Anzoátegui. Tesis UNERG

Mesa, M. (2017) Cambios en la estructura y la función familiar de los


adolescentes en los últimos 16 años (1997 – 2013) y se relación con el
apoyo social. Huelva. Tesis. [Disponible en:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13443/Cambio_en_la_es
tructura.pdf?sequence=2 ]

Molina, D (2009). Orientación Educativa: practica de intervención


permanente en los centros escolares. Edición de la Universidad Ezequiel
Zamora. Barinas. Venezuela.

Monje, C. (2011) Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa.


Guía didáctica. Colombia. [Disponible en:
87

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf]

Morencia, I. (2014) Conductas Disruptivas en el Aula y su Relación con las


Dificultades de Aprendizaje. Trabajo Final de grado. Colombia.

Muñoz (2015). El docente orientador y la familia como factores de influencia


en el logro del éxito escolar de los estudiantes de primaria. Caso: Colegio
Fundación Carlos Delfino Parroquia La Vega. Caracas.

Ocaña (2017). Conductas disruptivas y aprendizaje significativo en el área de


comunicación en estudiantes del V ciclo de primaria de la Institución
Educativa Privada “Nuestra Señora de la Merced” Huacho, 2015” Perú.

Paredes (2014) estudio sobre la rutina escolar en niños y niñas del C.E.I.
“José Felix Sosa”. Barbuda

Perdomo, A (2010) Orientación Familiar para el Abordaje de las Conductas


Agresivas del Niño (a) en el aula regular. Maracay. UPEL. Tesis.

Pérez, J. y Merino, M. (2014). El comportamiento. Tomado de


http://cie.unl.edu.ec/~amlantonio/pagQuinto/psicologa_evolutiva.html

Plan de la Patria (2013 – 2019) [Disponible en:


http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_vene
zuela_0461.pdf ]

Ramírez, A. (2007). Pedagogía para aprendizajes productivos. Colección


Textos Universitarios: Bogotá.

Sanchez, J (2011) Un recurso de integración social para niños/as,


adolescentes y familiares en situación de riesgo: Los centros de dia de
atención a menores. Granada. Tesis. [Disponible en:
https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/Sanchez
JuanManuel.pdf ]

Sistema Nacional de Orientación (2011) [disponible en:


http://files.fundamentos-de-la-orientacion-ii.webnode.com.ve/200000048-
bedafbfd53/SOEU_SEP2011.pdf

Sutherland (2014), Estructura familiar, compromiso parental percibido y


rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de la Unidad
Educativa Nacional Vicente Lecuna. Caracas
88

Sundín, M (2010) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill

Torres, María Viviana (2007) Agresividad en el contexto escolar. Buenos


Aires, Argentina.

Donoso-Vázquez, A. S. (2013). Orientacion educativa y profesional. Estudio


de casos . Barcelona, España : ISEP. [Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52304/1/52210_Cap2.pdf ]

Varas, M (2015) El entorno social y su relación en el comportamiento de los


niños y niñas de educación inicial. Upel. Caracas.

Vilchez, R (2003) Análisis Multidimensional del Tiempo Libre de los Escolares


en muestra de docentes peruanos. [Disponible en:
http://eprints.rclis.org/10084/1/tiempo_libre.pdf]

Wagner, K. D., Ritt-Olson, A., Chou, C.-P., Pokhrel, P., Duan, L., Baezconde-
Garbanati, L., … Unger, J. B. (2010). Associations between family structure,
family functioning, and substance use among Hispanic/Latino adolescents.
Psychology of Addictive Behaviors : Journal of the Society of Psychologists in
Addictive Behaviors, 24(1), 98-108. Journal Article, Research Support, N.I.H.,
Extramural. http://doi.org/10.1037/a0018497

XXI Encuentro Nacional de Orientación (2001) Código de Ética del


Profesional de la Orientación. Guanare. [Disponible en:
http://files.fundamentos-de-la-orientacion-ii.webnode.com.ve/200000042-
5a0115c450/CODIGO%20DE%20ETICA%20PDF.pdf ]
89

ANEXOS
90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO

Entrevista a la Estudiante
Fecha:__/__/____
Entrevistador:_________________________
Nombre del Informante: ________________
Objetivo de la entrevista:
Comprender el comportamiento de niños y niñas de tercer grado del
colegio María Auxiliadora de Los Teques.
Interpretar el rol del docente como orientador en el manejo de los
comportamientos disruptivos.

Instrucciones: Dicha entrevista consta de cinco preguntas que serán


realizadas por el entrevistador a la estudiante para conocer su opinión con
respecto al tema, estas serán respondidas por el mismo sin manipulación,
libremente y las respuestas de las mismas serán grabadas.
Preguntas:

1.- ¿Cómo es tu comportamiento en clases?

2.- ¿Cuándo tu comportamiento es inadecuado que hace tu maestra?

3.- ¿Qué hacen tus padres cuando tu maestra le dice que no te comportantes
bien en la escuela?

4.- ¿Qué haces en tu casa después de la escuela, los fines de semana y


tiempos libres? ¿Con quién compartes estos momentos?

5.- ¿Qué orientación recibes de tu maestra cuando te comportas inadecuado


en clases?
91

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO

Entrevista al Docente
Fecha:__/__/____
Entrevistador:___________________________
Nombre del Informante: ________________
Objetivo de la entrevista:
Comprender el comportamiento de niños y niñas de tercer grado del
colegio María Auxiliadora de Los Teques.
Interpretar el rol del docente como orientador en el manejo de los
comportamientos disruptivos.
Instrucciones: Dicha entrevista consta de cinco preguntas que
serán realizadas por el entrevistador al docente para conocer su opinión con
respecto al tema, estas serán respondidas por el mismo sin manipulación,
libremente y las respuestas de las mismas serán grabadas.

Preguntas

1.- ¿Cuál es el comportamiento disruptivo que reflejan los niños(as) en


clases?
2.- ¿Cuándo el comportamiento es disruptivo cuál es la actitud que toma?
3.- A partir de las conversaciones que tiene con su estudiante, ¿Qué hacen
los padres cuando usted les comunica que el comportamiento del niño(a)
durante la jornada escolar fue inadecuado?
4.- Partiendo de los diagnósticos realizados, ¿Qué hacen los niños(as) en
sus tiempos libres y con quien pasa estos ratos?
5.- ¿Qué estrategias aplica para moldear o mejorar el comportamiento de los
estudiantes?
92

Currículum vitae

Nombres y apellidos: María Adriana, Perpetua Goncalves

Datos personales
CEDULA DE IDENTIDAD: N° V-21.120.166
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Los Teques, 31/08/1992
Formación académica
Actualmente curso estudios de Maestría Mención Orientación en la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Cohorte IV).
EDUCACION SUPERIOR PREGRADO:
Especialidad: Licenciada en Educación. Título Obtenido: Licenciada en
Educación. Mención Preescolar. Universidad: UNIVERSIDAD CATOLICA
ANDRES BELLO. Los Teques.
Desde: 2010 Hasta: 2015
EDUCACION SUPERIOR TSU
Especialidad: TSU en Educación. Título Obtenido: Técnico Superior
Universitario en Educación. Mención Preescolar. Universidad:
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. Los Teques.
Desde: 2010 Hasta: 2014

EXPERIENCIA LABORAL
Cargo Actual: Docente de Educación Inicial INTERINA en el C.E.I Mundo
Infantil del Rotary
Cargo: Docente SUPLENTE de Aula en la Unidad Educativa Privada Colegio
“María Auxiliadora”. Los Teques. Calle Miranda, N°37 en el año escolar 2015
- 2016.
Cargo: Docente de maternal en el Centro de Educación Inicial Rio Quinimarí
93

S-ar putea să vă placă și