Sunteți pe pagina 1din 9

MORDEDURA POR LOXOSCELES

1. INTRODUCCION

Las mordeduras por arácnidos constituyen un problema de salud pública, por su magnitud,
prevalencia e impacto social. Si bien casi todas las arañas en Sudamérica son ponzoñosas,
es decir, producen sustancias tóxicas que pueden dañar los tejidos, serán consideradas
peligrosas para el ser humano aquellas que además de poseer veneno con actividad
patógena, vivan dónde el ser humano habita y posean la capacidad de perforar la piel para
inyectar su veneno.

El loxoscelismo es un cuadro tóxico producido por el veneno que inyectan las arañas del
género Loxosceles en el momento de la mordedura. Es provocado por Loxosceles laeta,
comúnmente conocida como araña de los rincones. El cuadro clínico se caracteriza por
necrosis cutánea que en un bajo porcentaje se acompaña de manifestaciones sistémicas
graves que pueden conducir a la muerte. No existen exámenes específicos que certifiquen
su diagnóstico por lo que éste se basa en el antecedente del episodio de mordedura, la
presentación clínica sugerente y el análisis de los ejemplares o parte de ellos. Su diagnóstico
puede ser difícil cuando la mordedura de la araña pasa inadvertida y no hay una adecuada
sospecha del clínico frente a la aparición de síntomas sistémicos.

2. EPIDEMIOLOGIA

El loxoscelismo es el cuadro clínico generado por arañas del género Loxosceles, y se ha


registrado en todos los continentes. La distribución de las distintas especies de arañas es
bastante amplia, describiéndose 13 especies en Norte América y siendo Loxosceles reclusa
la mejor conocida y responsable de la mayoría de los envenenamientos en esta zona. En
Centroamérica se describen 38 especies, mientras que en Sudamérica se describen 34
especies de este género, la mayoría de ellas endémicas de esta zona. Tres especies
sudamericanas, Loxosceles laeta (ampliamente distribuida en esta parte del continente),
Loxosceles intermedia (Brasil y Argentina) y Loxosceles gaucho (Brasil), son las especies
más frecuentemente reportadas como causantes del loxoscelismo, posiblemente por la mayor
peligrosidad de su veneno (especialmente L. laeta) comparado con las especies norte y
centroamericanas. En el resto del mundo el género Loxosceles no está tan bien estudiado,
pero se sabe que estos arácnidos fueron introducidos a Europa desde América,
encontrándose L. rufescens en regiones mediterráneas, mientras que en África existen 12
especies conocidas. En China se han reportado dos especies y en zonas específicas de
Australia se han encontrado poblaciones de L rufescens.

En atención primaria y servicios de urgencia es una causa frecuente de consulta, aunque el


número exacto de las mordeduras no se conoce.

3. BIOLOGIA

Las arañas del género Loxosceles pertenecen al orden Araneida y al suborden Labidogntha,
que se caracteriza por la ubicación horizontal de los quilíceros, que al morder se entrecruzan
como una pinza para cerrar. La araña Loxosceles laeta o araña de los rincones, es la especie
de Loxosceles de mayor distribución en Sudamérica.

Desde el punto de vista morfológico, la araña adulta es de color café parduzco, con abundante
pilosidad, mide aproximadamente 1 centímetro de largo y sus patas de 8 a 45 mm. Posee dos
segmentos corporales: el cefalotórax y el abdomen. El cefalotórax tiene aspecto piriforme
(forma de violín) y 3 pares de ojos dispuestos en triángulo, con un par anterior y dos laterales,
característica fundamental para el diagnóstico, y que le permite una visión en 300°. El
abdomen es algo más oscuro que el cefalotórax.

Figura No 1: Loxosceles Laeta

Este arácnido tiene dimorfismo sexual, se reproducen por huevos, y en estado adulto las
hembras son de mayor tamaño. Durante su crecimiento desarrollan mudas o eccidis, y la
presencia de estos exoesqueletos detrás de cuadros o cornisas permite detectar su
presencia. Se desarrolla a través de metamorfosis incompleta, es decir, después de una
reproducción sexuada de un macho y una hembra, la hembra coloca los huevos en ootecas
que contienen entre 80 y 200 huevos blanquecinos amarillentos de pocos mm. De estos
huevos emergen ninfas pequeñas, caníbales, sobreviviendo las más fuertes. En un plazo de
un año llegan a ser adultas y viven alrededor de tres años.

Habita en el interior de las casas, tanto urbanas como rurales, en lugares secos y oscuros, y
en general no son agresivas, mordiendo al ser humano en defensa propia. Como todas las
arañas es solitaria, territorial, cazadora, de hábitos nocturnos, más activa durante el verano.
Es muy veloz y asustadiza, pudiendo correr a una velocidad de hasta 15 Km/hora. Se esconde
al ser expuesta a la luz en lugares como closets, detrás de la ropa colgada en la pared,
zapatos, rincones, etc. Le gusta vivir detrás de los mueles, cuadros, libreros, entre otros.

No es agresiva para el ser humano y solo muerde si se siente atacada o al comprimirla contra
la piel durante la noche cuando la persona duerme (38%) o al vestirse (32%) con ropa colgada
por largo tiempo en la muralla o en armarios. En su aparato bucal posee veneno (ponzoña)
que inocula a través de sus quelíceros para matar presas vivas como polillas, artrópodos
pequeños y otros.

4. FISIOPATOLOGÍA
 El veneno de loxoceles laeta contiene proteinas de alto peso molecular (29 000 - 35
000 Daltons ), producen 4 efectos que seran los principales componentes del cuadro
clínico
o Cútaneo necrosante
o Hemolítico
o Vasculitis
o Coagulante
 El cuadro clínico va a depender de
o Extensión y profundidad de la lesión cutánea
o Cantidad de veneno inyectado por kilo de peso
o Suceptibilidad individual
o Existencia de difusión al sistema circulatorio con daño sistémico
 El levarterenol, LA ESFINGOMIELINASA D y la hialuronidasa presentes en el veneno
favorecen su rápida diseminación, lo que explicaría el corto tiempo que media entre
la inoculación del veneno y el inicio de cuadro clínico
 Los síntomas serían manifestaciones del daño inmediato producto de la acción
citotóxica y proteolítica que alterarán los endotelios vasculares

Evolución de la mordida de Loxoceles Laeta


1. la mordedura provoca severo daño vascular con áreas de vasoconstricción y otras
de hemorragia, y ampollas que producen a la brevedad a una isquemia local y a
la constitución de la placa gangrenosa.
2. Una vez que el veneno se difunde a distancia, o por inoculación directa en los
vasos sanguíneos, se producen lesiones vasculares hemorrágicas y edematosas,
con coagulación intravascular diseminada (CID) en riñón, hígado, cerebro y tubo
digestivo
3. Efecto hemolítico del veneno y la participación de mecanismos de autoinmunidad
se produce destrucción de glóbulos rojos.
4. Se cree que esta acción ocurre por sustancias tóxicas derivadas de la alteración
celular o tisular, fenómenos anafilactoídeos, formación de inmunocomplejos,
activación de la vía clásica del complemento, interleuquina 8 y citoquinas.

Eventos fisiopatológicos desencadenados por el veneno de loxoceles y sitios de


acción de las principales medidas terapéuticas.

El veneno de Loxoceles Laeta, va a producir el cuadro clínico por medio de 5


mecanismos:
Dichos mecanismos solo pueden ser detenidos por el antídoto del veneno
 Aumento de selectinas: permite el paso de neutrófilos hacia los tejidos
 Liberación de citoquina y quimiquinas:inflamación
 Agregación plaquetaria, alteración de la cascada de coagulación: se producen
microtrombos que provocaron isquemia o coagulación intravascular
diseminada
 Acitvación del sistema complemento: hemólisis
 Nefrotoxicidad
 Rabdomiolisis
o De el paso de neutrófilos, inflamación y la isquemia dará como
resultado una lesión dermonecrótica, inflamación local, daño.
o La hemólisis junto con la rabdomiolisis y la nefrotoxicidad provocará
insuficiencia renal (su tratamiento seria con plasmaféresis)
o Se puede evitar llegar a insuficiencia renal con hidratación
o La aparición de la lesión dermonecrótica el tratamiento más adecuado
serian los corticoides

5. CUADRO CLÍNICO
El espectro clínico del loxoscelismo es variable, siendo reconocidos dos cuadros asociados
a la mordedura: el loxoscelismo cutáneo, que puede ser necrótico o edematoso, y el
loxoscelismo cutáneo visceral. La mordedura es frecuente en cara y extremidades. Cabe
mencionar que las lesiones más severas ocurren en áreas de tejido graso, como los muslos
y glúteos. La araña es vista en un 60% de los casos e identificada en un 13%.

Loxoscelismo cutáneo necrótico


El compromiso cutáneo necrótico es el más frecuente (más del 80% de los casos) y
corresponde a un cuadro circunscrito que puede ir desde una zona eritematosa pequeña
hasta una extensa área de necrosis dérmica con ulceración posterior. El dolor es inmediato y
progresivo y existe una marcada hiperestesia peri-lesional, edema y eritema de la zona y un
halo vasoconstrictivo azul grisáceo alrededor del sitio de la mordedura.

La presentación cutáneo-necrótica puede ir desde una leve irritación en la zona de la


mordedura hasta las formas más complicadas, que incluyen úlceras cutáneas necróticas de
gran destrucción e infecciones piógenas (las cuales pueden desencadenar una bacteriemia
o una sepsis).

El eritema es reemplazado por una decoloración violácea característica de la piel llamada


placa “livedoide”, que progresa a una lesión necrótica que se va circunscribiendo y cuyos
bordes se van delimitando. El centro de la lesión usualmente está retraído bajo la superficie
de la piel, lo que junto con los antecedentes anteriores ayuda al diagnóstico diferencial de
esta mordedura de las de otros artrópodos. La lesión está rodeada de un halo eritematoso y
edematoso y pueden observarse vesículas, flictenas o bulas serosas o hemorrágicas.
Raramente se acompaña de adenopatía regional.

La lesión isquémica puede evolucionar a necrosis en 3 a 4 días y formar la escara en 4 a 7


días con disminución del dolor. La costra se desprende dando origen a una úlcera, que
terminará de cicatrizar por segunda intención con o sin secuelas, dependiendo del daño
inicial, en plazos variables (4 a 6 semanas). La úlcera, según su extensión y profundidad
puede requerir de cirugía reconstructiva (injerto).
En lado izquierdo: palca livedoide en desarrollo. En lado derecho: mordedura de araña a las
24 horas de evolución.

Loxoscelismo cutáneo edematoso


Es una variante poco común (menos del 5% de los casos) en el cual no está presente la lesión
necrótica, o ésta es muy pequeña. Lo que predomina es el edema, especialmente cuando la
mordedura ha sido faciaL. La necrosis no se produce ya que el veneno es diluido por la
acumulación del líquido en los tejidos. Es de buen pronóstico, recuperándose
espontáneamente en 7 a 10 días y raramente produce compromiso sistémico.

Loxoscelismo cutáneo - visceral


Es un cuadro clínico menos frecuente (10-15% de los casos) pero grave y que puede provocar
la muerte si no es tratado oportunamente. Se produce cuando el veneno alcanza la circulación
sistémica, ejerciendo un gran poder hemolítico. La letalidad es de 1- 3% del total de
loxoscelismo y de 20-25% entre los cuadros cutáneo viscerales. El tamaño y características
de la lesión cutánea, no guarda ninguna relación con la aparición o severidad del compromiso
sistémico.

El cuadro clínico se inicia de manera similar al loxoscelismo cutáneo puro, pero alrededor de
las 12-24 hrs (hasta 48 horas como máximo) posterior a la mordedura, se inician síntomas,
signos y complicaciones derivadas principalmente de una hemólisis intravascular masiva:
fiebre alta, palpitaciones, náuseas, vómitos, dolores articulares y musculares, anemia,
ictericia, hemoglobinuria y hematuria. En algunos casos puede evolucionar a falla renal,
coma, hipotensión y convulsiones. La anemia hemolítica puede aparecer rápidamente; la
hemoglobinuria y hematuria están presentes en 100% de los casos.

A nivel de laboratorio, el hemograma y sedimento de orina evidenciarán la presencia de


hemólisis y hemoglobinuria, además de otras alteraciones según la gravedad del cuadro
clínico. En el hemograma aparece una anemia de tipo hemolítica con leucocitosis importante
y trombocitopenia. Puede haber hiperbilirrubinemia de predominio indirecto elevación de las
pruebas hepáticas y alteración de las pruebas de coagulación, incluso con CID. El examen
de orina puede mostrar hematuria, hemoglobinuria y proteinuria, con desarrollo de necrosis
tubular aguda e insuficiencia renal aguda.

El pronóstico está dado por la gravedad del compromiso sistémico, la edad (más grave en
niños), la localización (más grave si la mordedura es en la cabeza) y la precocidad del manejo.

La letalidad del loxoscelismo cutáneo visceral depende en gran parte de la precocidad de su


diagnóstico y manejo oportuno. Se debe controlar cualquier tipo de loxoscelismo durante las
primeras 24 a 48 horas y estar atentos a la aparición de síntomas y signos sugerentes del
cuadro visceral.

6. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del loxoscelismo en cualquiera de sus formas es esencialmente clínico. Se
basa en el antecedente epidemiológico de la mordedura y su circunstancia, el examen de la
araña en los casos que es posible, y las características de las lesiones y en su progresión. El
predominio de la signología local con escasa repercusión general puede orientar a cuadros
cutáneos puros, en tanto que la existencia precoz de un síndrome hemolítico evidencia el
cuadro visceral. No existen exámenes de laboratorio que confirmen el diagnóstico. Los
exámenes de laboratorio solo se alteran de modo marcado en los casos viscerales, indicando
la existencia de anemia hemolítica y daño renal secundario. Por ello, es importante determinar
y monitorizar si existe hemólisis y si hay presencia de hemoglobinuria o hematuria.

 Es recomendable realizar una hemoglobinuria cualitativa en los casos de loxocelismo


cutáneo en forma seriada cada 2 a 6 horas para poder evidenciar rápidamente el
compromiso visceral.
 En caso de compromiso sistémico se requerirán de más exámenes para evidenciar la
hemólisis (hemograma con recuento de reticulocitos, bilirrubinemia), alteraciones de
la coagulación (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina) y alteraciones de la
función renal (orina completa, nitrógeno ureico y creatininemia).

Es muy relevante no subvalorar la mordedura de una araña, la mayoría de los casos letales
ha sido por falta de sospecha, falta de monitoreo o manejo clínico tardío. En Estados Unidos,
Brasil, Argentina, Perú y Chile se han comunicado reportes muy prometedores con el empleo
de diferentes métodos de laboratorio basados en la detección de la enzima esfingomielinasa
D a 30 minutos de producido el accidente y pudiendo detectar la presencia de ponzoña hasta
cinco días después de su inoculación en animales de laboratorio (ELISA, radioinmunoensayo,
inmunocromatografía y PCR). Con estas nuevas tecnologías sería posible certificar el
diagnóstico y sería especialmente útil en casos dudosos, pero aún está en fase de
investigación y no disponible en el mercado.

El diagnóstico diferencial debe establecerse con otros cuadros inflamatorios o necróticos de


la piel, como erisipela necrótica, enfermedad de Lyme, carbunclo, infecciones por
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Pseudomona aeruginosa, infecciones
herpéticas, necrosis química provocada por ácidos, álcalis o por la extravasación de
sustancias lesionantes de los tejidos (gluconato de sodio y calcio). Específicamente, el
compromiso visceral debe diferenciarse de otras etiologías que producen síndromes
hemolíticos sistémicos.

El paciente con loxoscelismo cutáneo-visceral debe ser hospitalizado, pues puede tener una
buena evolución o podría presentar complicaciones; por esto, necesita una constante
observación, especialmente durante los tres primeros días de la enfermedad. Las
complicaciones más frecuentes son: anemia hemolítica severa, el daño renal y hepático e
incluso, falla multiorgánica. Los exámenes auxiliares que se deben solicitar son: hemograma
completo, urea, creatinina, transaminasas, electrolitos séricos y examen de orina completo, y
electrocardiograma.

La base del diagnóstico es la identificación de la araña responsable de los hallazgos


cutáneos. Si no es posible aislar a este arácnido, el médico debe basarse en la clínica para
diagnosticar loxoscelismo. En el diagnóstico diferencial,debemos considerar las siguientes
entidades (en orden de importancia):

1. Infección secundaria por estafilococo


2. Urticaria
3. Herpes zóster complicado
4. Equimosis por traumas
5. Ántrax o carbunco cutáneo
6. Picadura de otro insecto
7. Reacción adversa a medicamentos
8. Úlcera infecciosa
Otras patologías menos comunes que se pueden confundir con loxoscelismo son: Vasculitis,
hypoderma gangrenosa, lipidosis diabética, necrólisis epidérmica, eritema nodoso, eritema
polimorfo, eritema crónico migratorio, fascitis necrosante, ofidismo cutáneo, mordedura de
otras arañas (Sycarius, Lycosa, Phonetria), deficiencia de α-tripsina Cabe resaltar que en
caso de loxoscelismo cutáneo por una mordedura en la cara, el diagnóstico diferencial incluirá
celulitis peri orbitaria, enfermedad de Chagas, edema angioneurótico, trauma, etc

En la mayoría de los casos, el diagnóstico debe basarse en el cuadro clínico, asociado al


laboratorio compatible, debido a que el antecedente de la picadura habitualmente pasa
desapercibido. El examen clínico debe ir acompañado de una anamnesis detallada, con las
características epidemiológicas del accidente y la cronología de los signos y síntomas.
Exámenes complementarios
 En la forma cutánea se detecta leucocitosis con neutrofilia.
 En la forma cutáneo-víscero-hemolítica existen una gran cantidad de alteraciones en
el laboratorio clínico tales como anemia con reticulocitosis, trombocitopenia, elevación
de bilirrubina indirecta, hiperpotasemia, elevación de la creatininemia y de la uremia,
alteración del coagulograma y hemoglobinuria, con depleción del complemento.

Solicitar: Hemograma. Urea. Creatinina. Sedimento de orina y tiras reactivas para


determinaciones en orina (bilirrubinas, hemoglobina, etc.). Hepatograma y coagulograma.
Estos estudios son útiles para el diagnóstico y el seguimiento del paciente.

7. TRATAMIENTO
Hoy en día, aun no contamos con un consenso internacional en el manejo del loxoscelismo.
En nuestro medio, se ha ensayado diversos tratamientos clásicos a base de antihistamínicos,
corticoides, colchicina, anti inflamatorios no esteroideos (AINE), cirugía precoz, pentoxifilina,
parches de nitroglicerina, diversos antibióticos, suero antiloxoscélico, entre otros .

En la forma cutánea no complicada, se ha demostrado con éxito el uso de dapsona (DDS),


antibiótico del grupo de las sulfamidas a dosis de 100 mg, vía oral (la dosis pediátrica es de
1 a 2 mg/kg/día).

La dapsona puede inducir hemólisis en diferentes grados, por lo cual no se recomienda usarla
para el loxoscelismo víscero-hemolítico. En el caso de la forma cutánea, para disminuir los
riesgos, se emplea a partir del tercer día de enfermedad y se mantiene por 5 o 7 días, de esta
manera, las lesiones cutáneas tienden a presentar menos necrosis, pues esta droga evita la
migración de neutrófilos a la zona de la lesión.

Además, como es propio de las sulfamidas, tiene reabsorción intestinal y recirculación entero
hepática, logrando así gran retención en piel, músculo, hígado y riñón. Efectos secundarios
de este fármaco son la agitación, síntomas de irritación gastrointestinal, dolores de cabeza,
nerviosismo y, menos frecuente, metahemoglobinemia. Por otro lado, en esta manifestación
clínica, debe mantenerse una adecuada hidratación del paciente.
En el caso de existir una infección secundaria, se debe administrar una cefalosporina de
primera generación (como cefradina, cefadroxilo o cefalexina) o clindamicina a dosis de 300
mg vía oral cada 8 horas. En caso se forme una escara de menos de 5 cm de diámetro, se
recomienda proceder con una escarectomía.

Algoritmo para el manejo del Loxoscelismo. Si se trata de una escara de tipo superficial, es
posible que la escara se desprenda sola con el paso de los días y no requiera intervención
quirúrgica. Por otro lado, si se tratase de una escara más profunda, que posteriormente se
convierta a úlcera, se sugiere esperar hasta dos semanas a que la herida seque y luego
recurrir a la escarectomía. Luego de la intervención pertinente, se aplica azúcar granulada
todos los días para ayudar a la cicatrización. La actividad cicatrizante del azúcar se debe a
un mecanismo de hiperosmolaridad, el cual hace que los gérmenes no proliferen.

Además, resulta ventajoso su bajo costo y su sencillo uso domiciliario. En cuanto a la forma
cutáneo-visceral, si el paciente llega al centro hospitalario antes de las 12 a 24 horas de
evolución, se le debe aplicar el suero antiloxoscélico, producido a partir del plasma de equinos
hiperinmunizados con veneno de la araña L. laeta.

En nuestro país, su presentación es una ampolla de 5 ml que se debe diluir con 100 ml de
suero fisiológico para adultos, en 50 ml en niños, acompañado de una hidratación enérgica.
Tener presente que puede producirse reacción anafiláctica, reacción térmica (fiebre y
escalofríos en las primeras horas post infusión) y enfermedad del suero. Por esta razón, sólo
se recomienda su uso en un establecimiento de salud con la capacidad de resolver dichas
complicaciones .

El paciente con loxoscelismo cutáneo-visceral debe ser hospitalizado, pues puede tener una
buena evolución o podría presentar complicaciones; por esto, necesita una constante
observación, especialmente durante los tres primeros días de la enfermedad. Las
complicaciones más frecuentes son: anemia hemolítica severa, el daño renal y hepático e
incluso, falla multiorgánica. Los exámenes auxiliares que se deben solicitar son: hemograma
completo, urea, creatinina, transaminasas, electrolitos séricos y examen de orina completo, y
electrocardiograma .
Dependiendo de la severidad del caso, se debe proceder a la corrección de las alteraciones
hidroelectrolíticas, oxigenoterapia y manejo de la falla renal, si la hubiese. Además de
antihistamínicos, el tratamiento se complementa con el uso de corticoides sistémicos de
acción rápida, como la hidrocortisona 5 mg/kg/dosis cada 6 horas con dosis máxima de 600
mg o metilprednisolona 1-2 mg/kg/dosis, para luego disminuir la dosis y pasar a terapia oral.
En pacientes con falla renal o hiperkalemia, se ha indicado el uso de hemodiálisis precoz.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA MORDEDURA


Se debe educar a la población sobre las medidas que evitan las mordeduras de araña y qué
hacer en caso de que esto suceda.

Las siguientes medidas son útiles para evitar la mordedura.


• Separar camas 10cm de muros para evitar que al bajar las arañas lo hagan por ellas.
• No colgar ropas y toallas en muros.
• Mantener normas de aseo, higiene orden de recintos, detrás y debajo de muebles, rincones
parte posterior de cuadros, detrás de lavaplatos y artefactos de baño.
• Aspirar prolijamente en forma periódica.
• Evitar que niños jueguen a las escondidas en closet o cajas que no hayan sido previamente
revisadas por adultos responsables.
• Revisar y sacudir la ropa y zapatos antes de ponérselos.
• Revisar la cama y los rincones antes de acostarse.
• Al ingresar a un recinto oscuro sucio o que haya permanecido cerrado por mucho tiempo,
hacerlo con precaución, iluminando y provocando ruido para dar tiempo a la araña para que
se aleje
• Impedir el ingreso desde el peridomicilio obturando conductos eléctricos y de cañerías, así
como también examinando los objetos y muebles que ingresen desde el exterior.
• Evitar el depósito de materiales u objetos que favorezcan la proliferación de artrópodos
domiciliarios para disminuir el alimento de las arañas.
• Utilizar guantes y calzado adecuado para mover objetos apilados o acumulados por mucho
tiempo, como cajas ropa, materiales de construcción.
• El uso de productos químicos debe ser cauteloso, ya que los arácnidos son resistentes a
las sustancias utilizadas habitualmente para la eliminación de artrópodos intradomiciliarios.
Considerar formulaciones con efecto aracnicida y aplicarlas en los lugares sombríos y
escondidos donde reside Loxosceles y en hogar, como rincones, closets o bodegas.

En caso de mordedura, las medidas a tomar por las personas son las siguientes:
• Lavado con agua y jabón de la herida y dejar en reposo el miembro afectado.
• Si la araña causante de la lesión está viva, se debe colectar y conservar en un recipiente
con tapa con un algodón humedecido en agua.
• Si la araña causante de la lesión está muerta, se debe colocarla en un recipiente seco.
• Permanecer tranquilo e ir al Servicio de Urgencia más cercano.

IMPORTANTE
• No pisar o aplastar el animal ya que esto dificulta su identificación.
• Aunque el ejemplar no se conserve en buen estado, es fundamental que lo lleve junto con
la persona accidentada al Servicio de Urgencias, desde donde será derivado a un centro de
estudios entomológicos. Con ello se podrá realizar la determinación de la especie de araña.

Según la norma técnica del MINSA algunos consejos para la prevención son:
- Se recomienda la limpieza constante de los rincones oscuros de las habitaciones de
las casas, remoción de los trastos viejos y ropa. Asimismo, mantener muebles y
enseres alejados de la pared.
- Evitar introducir las manos sin mirar previamente cuando se efectúa la limpieza detrás
de cuadros, muebles u otros enseres domésticos.
- Sacudir la ropa antes de ponérsela.
- Evitar el uso de percheros o clavos colocados en la pared, para colgar la ropa.
- En caso de niños pequeños tener cuidado con los juguetes y juegos diurnos.

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Salud de Chile. Guía para el Manejo de Mordedura de Araña de los
Rincones – Loxosceles laeta. 2016. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2016/11/LOXOSCELES-FINAL.pdf
2. -Maguiña Vargas Ciro, Figueroa Vásquez Victor, Pulcha Ugarte Renata. Actualización
sobre manejo de araneismo en Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2017 Jul
[citado 2019 Oct 10] ; 28( 3 ): 200-207. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2017000300011&lng=es. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3189.

S-ar putea să vă placă și