Sunteți pe pagina 1din 10

Acher Rodino Jennifer

Primer parcial de Derechos del consumidor y el usuario

*Art. 42 CN: FUENTE DEL DERECHO DE LOS CONSUIDORES. “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los
servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los
servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de
las provincias interesadas, en los organismos de control.”
*INCLUSION DE LOS DERECHOS DEL CONUSMIDOR EN EL CODIGO CIVIL: Se propone incluir en el Código Civil una serie de principios
generales de protección del consumidor que actúan como una “protección mínima”, lo que tiene efectos importantes: En materia
de regulación, ello implica que no hay obstáculos para que una ley especial establezca condiciones superiores. Ninguna ley especial
en aspectos similares puede derogar esos mínimos sin afectar el sistema. El Código, como cualquier ley, puede ser modificado, pero
es mucho más difícil hacerlo que con relación a cualquier ley especial. Por lo tanto, estos “mínimos” actúan como un núcleo duro de
tutela. Con la incorporación del derecho del consumidor al nuevo Código resulta patente que hay algunos aspectos antes regulados
en la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) que han quedado absolutamente confirmados, así como otros han sido modificados.
*se le brinda una tutela especial y reforzada en la constitución a los consumidores a modo de auxilio por ser los más débiles de la
relación en comparacion con los prestadores. el desequilibrio /debilidad se da por cuestiones económicas e informativas:
-falta de información al consumidor sobre el producto o servicio
-gastos judiciales (cuesta más al consumidor)
-monopolios (no hay competencia… precios más caros)
-traslado de los riesgos

HERRAMIENTAS DEL MERCADO PARA AUMENTAR EL CONSUMO:


-obsolescencia programada (duración útil acortada a decisión de las empresas fabricantes)
-publicidad/marketing (generan consumo por influencias)
-financiamiento/ crédito.

RELACION DE CONSUMO: ART 3 LDC. ARTÍCULO 1092. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un
consumidor.
tiene diversas fuentes:
a) el contrato de consumo (art 1)
b) hechos ilícitos (art 1 2do párrafo)
c) declaraciones unilaterales de voluntad (art 7 y 8 ldc)

CONTRATO DE CONSUMO. - Art. 1093. es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que
actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga
por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar
o social.
En el contrato de consumo, una de las partes es el consumidor (o usuario final), la otra es el proveedor. El objeto del contrato: la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios.

*Podemos encontrar tres planos que implican la relación de consumo:


-Plano vertical: el cumplimiento del contrato no sólo puede exigirse a quien vende o presta el servicio directamente como último
eslabón de la cadena de comercialización o producción, sino a cualquiera de los integrantes de esta, atento que todos deben
dispensar iguales derechos al consumidor. Si todos los empresarios responden de igual modo ante el consumidor, todos cargan con
iguales exigencias, y, en consecuencia, el cumplimiento en la entrega del bien o prestación del servicio puede ser exigido a todos.

-plano horizontal o temporal: se abandona la clásica concepción de la responsabilidad precontractual definida bajo el prisma del
contrato clásico basado en el modelo "oferta-aceptación", para abarcar una realidad netamente disímil donde el interesado no va al
producto, sino que es precisamente a la inversa. Hoy la demanda ya no es creada por la necesidad sino por la publicidad y el
marketing. Y esto obliga a que las reglas tuitivas del consumidor, ya no se concentren tan sólo en el momento de la celebración del
acto, sino por sobre todas las cosas, en su etapa previa y posterior. (se reclama por incumplimiento tanto en la etapa precontractual
como la oferta, por ejemplo, la contractual y la postcontratcual como las garantías)

-plano espacial: esto se refiere a los consumidores expuestos a la relación de consumo que tiene fundamento en la protección al
consumidor desde una perspectiva original ya que considera el derecho a la seguridad previsto en el art. 42 de la CN
CONSUMIDOR. -
Art. 1092 CCCN. ART 1 LDC: Consumidor. - Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma
gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda equiparado
al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
De la norma surge que el consumidor puede ser directo o equiparado:
-CONSUMIDOR DIRECTO o CONTRATANTE es la persona (humana o jurídica) que celebra un contrato de consumo con un proveedor.
-CONSUMIDOR INDIRECTO o EQUIPARADO o usuario no contratante: es quien, sin haber celebrado un contrato de consumo, utiliza
el bien o se provecha del servicio como destinatario final. goza de los mismos derechos que el consumidor directo
-CONSUMIDOR PASIVO o EXPUESTO: es quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo, esto incluye a quienes
sin formar parte de la relación de consumo ajena sufren consecuencias a partir de ella. (Esta figura fue suprimida por el código civil y
comercial de la nación)

PROVEEDOR. -
Concepto: el CCyC no lo define, pero sí lo hace la ley 24.240:
Art. 2. Proveedor. - Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca,
distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley...
En general, el proveedor es el que elabora, distribuye o comercializa bienes o servicios para que lleguen al consumidor. Puede
tratarse de una persona humana o de una persona jurídica. Requiere que desarrolle su actividad de forma profesional, aunque lo
haga ocasionalmente. Este actuar profesional en la elaboración, distribución o comercialización de bienes o servicios caracteriza al
proveedor.
Según la LDC, los profesionales liberales (que para ejercer requieran título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales) no son considerados "proveedores" y no se les aplica la Ley de Defensa del Consumidor. Sin embargo, dicha
normativa es aplicable a la publicidad que haga el profesional para ofrecer sus servicios. También es aplicable cuando la actividad
profesional se ejerce como empresa (ej. Empresa médica de medicina prepaga).
La relación de consumo puede darse también con una empresa pública. Por eso, los servicios dados por empresas del Estado
también generan relaciones de consumo.

OBLIGACIÓN DE LOS PROVEEDORES EN LA RELACION DE CONSUMO:


1) Garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios -art. 1097 CCCN-: la dignidad de la persona debe
ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben
abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
2) Trato equitativo y no discriminatorio -art. 1098 CCCN- y 8 bis LDC: no pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias
a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
3) Garantizar la libertad de contratar -art. 1099 CCCN-: quedando prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del
consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras
similares que persigan el mismo objetivo.
4) Suministrar información al consumidor en forma cierta y detallada -art. 1100 CCCN- y art 4: respecto de todo lo relacionado con
las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia
relevante para el contrato. La infamación debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria
que permita su comprensión.
5) No realizar publicidad prohibida -art. 11O1 CCCN-: es publicidad prohibida la que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre
elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.
6) Respetar las precisiones formuladas en la publicidad -art. 1103 CCCN-: las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,
prospectos, circula- res u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Art 8 bis: En caso de no cumplir con estas obligaciones se considerarán prácticas abusivas y el proveedor deberá pagar el daño
punitivo (muta civil) del art. 52 bis.

Interpretación y prelación normativa. -


Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme a dos principios:
1) el principio de protección del consumidor; y
2) el principio de acceso al consumo sustentable: tendiente a la preservación de un ambiente sano a través de un consumo
responsable.
En caso de duda sobre la interpretación del Código Civil y Comercial o de las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.
DERECHO A LA INFORMACIÓN:
● obligaciones del proveedor: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma:
- cierta
- clara (en cuanto a su compresión)
- detallada
- gratuita
- en soporte físico o electrónico (si el consumidor opta por este medio u otro que le pongan a disposición)
Sobre: todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee,
y las condiciones de su comercialización. art 4 y 1100 del código.
Con estas normas se trata de dar al consumidor información que carece para que pueda realizar una elección racional y fundada del
bien y/o servicio que pretende contratar. (se facilita la autonomía de la voluntad). También encuentra su fuente en el art. 42 y 46 de
la CN en el que se establece que la información debe ser adecuada, veraz, transparente y clara.

● Protección al consumidor: los bienes y/servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en
condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o
usuarios.
Si los bienes y/o servicios suponen un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben
comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los
mismos. (art. 5 y 6)

CONDICIONES DE LA VENTA Y LA OFERTA.


OFERTA: ART.7: Es un acto unilateral voluntario destinado a consumidores potenciales determinados. La oferta obliga a
quien la emite durante el tiempo en que se realice y debe contener:
-la fecha precisa de comienzo y de finalización (periodo de vigencia) en caso de no estar determinada se obliga durante todo
el tiempo que este publicada.
- modalidades, condiciones o limitaciones de ella.

*Revocación de la oferta hecha pública: es eficaz cuando haya sido difundida por medios similares a los empleados para
hacerla conocer.

*
Negación de venta: La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de
las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley (multas, etc).

PUBLICIDAD: ART. 8 Y 1101 a 1103

Es el conjunto de actividades y operaciones que transcurren desde la creación del producto o servicio hasta su destrucción
por parte del consumidor.
*La publicidad (sus precisiones formuladas) integra el contenido del contrato con las características, limitaciones y
condiciones que ella contenga en caso de perfeccionarse (con el consentimiento de la aceptación) y obliga al oferente. Art
1102
*La publicidad está incluida dentro de los contratos de consumo por lo que ante su incumplimiento generan las
responsabilidades contractuales aun cuando las características de la publicidad no estén transcriptas en el instrumento. Se
considera publicidad / oferta a:
-anuncios
-prospectos
-circulares
-Precios de góndola
-catálogos
-correos
-cualquier otro medio de comunicación

Publicidad prohibida: es aquella que: (art. 1101)


a) publicidad subliminal o engañosa: la contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio
b) comparativa: efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;
c)Abusiva y discriminatoria: la que sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.

*Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita,
la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria. Art. 1102
*Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan cosas que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o
reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma precisa y notoria al consumidor. Art. 9

CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE VENTA: ART. 10 DEBER DE INFORMACION


En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes
o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos
que no se entreguen previa o simultáneamente.
-Cuando se incluyan cláusulas adicionales deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
-Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
-Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.

Este articulo tiene correlato con el art. 4 en cuanto a como debe ser la información proporcionada al consumidor.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN:
art. 10 bis: El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor,
a su libre elección a:
1) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
2) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
3) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad
del contrato.
Además de optar por alguna de las opciones podrá iniciar las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

*En caso de optar por la rescisión (opción 2) podrá hacerla del mismo modo en que contrato (sea por teléfono, por web, presencial,
etc) y la empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una
constancia fehaciente dentro de las 72 horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión.

*Son consideradas prácticas abusivas y están prohibidas:


- la multa que se cobra por permanencia mínima que cobran las empresas al solicitar la baja del servicio
-la negativa de baja del servicio por existencia de deuda (que está prohibida por resolución 26/03 de la secretaria de coordinación
técnica). Art. 10 ter.
-el cobro de preaviso, mes adelantado y/o cualquier otro concepto por parte de los proveedores (incluidos los servicios públicos
domiciliarios) en el caso de solicitar la baja del servicio. Art 10 cuarter. (esta norma tiene correlato con el art 37 y el 1117 respecto a
las cláusulas abusivas que se tendrán como no escritas e ineficaces)

GARANTIA LEGAL: ART. 11


Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles (son las que no se agotan o dejan de existir con el primer uso aun siendo
susceptibles de consumirse o deteriorarse posteriormente. art 231 ccc), el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de
garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole (aun cuando hayan sido visibles o manifiestos al momento del contrato,
acá se amplía la garantía en cuantos a los vicios ocultos y redhibitorios respecto de la garantía que establece el código que excluye
responsabilidad al vendedor si los vicios fueron conocidos por el adquirente al momento de contratar) cuando afecten la identidad
entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.

*El incumplimiento de la garantía legal motiva la reparación por daños.

*plazos de la garantía legal


-Cosas mueble usadas. La garantía legal tendrá vigencia por 3 meses cuando se trate de bienes muebles usados y por
-Demas cosas: 6 meses a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor (garantía convencional)
-Traslado a fábrica o taller habilitado: el transporte será realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de
flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución de este.

*Los fabricantes, importadores y vendedores son solidariamente responsables (responden todos por el total) por el cumplimiento
de la garantía legal (art. 13) de las cosas (se amplía la responsabilidad a toda la cadena de distribución del bien y/o servicio) y deben
asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos necesarios para su reparación. (art. 12)
*certificado de garantía (art. 14): el proveedor debe entregar un certificado de garantía (tanto si se trata de garantía legal,
convencional o extendida) al consumidor que debe contener como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.

*La notificación al fabricante o importador de la entrada en vigor de la garantía (en caso de ser necesaria), estará a cargo del
vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria.

*Cualquier cláusula contraria a las normas que respectan a la garantía es nula y se tendrá por no escrita.

* Constancia de reparación (art. 15): Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía legal, el garante estará
obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.

* Prolongación del Plazo de Garantía (art. 16). La garantía legal se prolongará por el tiempo durante el cual el consumidor está
privado del uso de la cosa por cualquier causa relacionada con su reparación. (por ejemplo, cuando está en reparación en un taller)

* Reparación no Satisfactoria. (art 17) En los supuestos en que la reparación efectuada no resulte satisfactoria por no tener las
condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de la garantía legal se computa a
partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas, conforme el
precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños y perjuicios que pudieren
corresponder.

*Vicios Redhibitorios. El art. 18 remite a la normativa vigente del art. 1053 del código que establece la exclusión de responsabilidad
por vicios redhibitorios en caso de que el adquirente los haya conocido al momento de la contratación. Esta disposición no opera en
el derecho de consumidor, es decir, no puede ser opuesta al consumidor.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
*Modalidades: Quienes presten servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones,
modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos. Esto significa
que cualquier cambio en las condiciones de contratación debe ser comunicado al usuario para este evalúa si continua o no con el
vínculo. (art. 19)

*Presupuesto (art.21): En los supuestos en que haya que reparar, mantener, acondicionar, limpiar, etc. el prestador de servicio no
pueda informar el valor de la reparación en forma inmediata deberá extender un presupuesto que contenga como mínimo los
siguientes datos (este presupuesto debe hacerse aun cuando se trate de otros trabajos que por su naturaleza y características
necesiten contar con el)
a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio;
b) La descripción del trabajo a realizar;
c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.
d) Los precios de éstos y la mano de obra;
e) El tiempo en que se realizará el trabajo;
f) Si otorga o no garantía y en su caso, el alcance y duración de ésta;
g) El plazo para la aceptación del presupuesto;
h) Los números de inscripción en la Dirección General Impositiva y en el Sistema Previsional.

Se trata de que los prestadores no se abusen al momento de valorar el servicio y que lo hagan de forma excesiva.

*Tareas no incluidas: Si por algún motivo hay tareas o servicios necesarios durante la prestación que no han sido incluidos en el
presupuesto, el prestador debe dar aviso al consumidor antes de su realización para que preste su conformidad (art. 22). Esta
norma busca evitar sorpresas al usuario.

*Materiales a utilizar: en la reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, deben ser nuevos o
adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario. (art. 20)

*Deficiencias en la prestación del servicio: si dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que concluyó el servicio se evidenciaren
deficiencias o defectos en el trabajo realizado, el prestador del servicio estará obligado a corregir todas las deficiencias o defectos o
a reformar o a reemplazar los materiales y productos utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor. Salvo
previsión expresa y por escrito en contrario. (art. 23)
La realidad es que el plazo se amplía a 60 días por el art. 1054 del código que refiere a defectos ocultos
El plazo se computará a partir de la conclusión de la prestación del servicio y en caso de no poder comprobar su eficacia en ese
momento se computará desde que se conoció/constato la deficiencia.

*Garantía (art.24): La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá documentarse por escrito haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado;
b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las condiciones de validez de esta;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que hará efectiva la garantía.
Es una obligación de resultados, ya que todo contrato de prestación de servicios lleva implícita la garantía del correcto, oportuno,
adecuado, seguro y eficiente resultado.

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS:


Es la actividad realizada por órganos públicos o privados que tiene por objeto la satisfacción en forma regular y continua de
necesidades de interés general, operadas en forma directa (por el estado) o en forma indirecta (a través de un concesionario u otro
medio legal) que están sujetas a un régimen de derecho público o privado según corresponda.
El usuario de servicios públicos se ve en una situación aún más desventajosa que los usuarios de servicios privados ya que detrás de
las compañías prestadoras de servicios se encuentra el propio Estado. En cuanto a las responsabilidades, el Estado como titular del
servicio público responde en forma directa y si presta el servicio a través de un concesionario responde de forma indirecta.
El Estado le da mas derechos a los concesionarios, no tienen competencia por lo que explotan el servicio en condiciones de
exclusividad y se generan monopolios en el que el consumidor tiene limitada la libertad de contratación, por ejemplo. Para evitar
ese desequilibrio y equiparar la relación entre el proveedor se servicios y el consumidor, el estado interviene regulando el servicio
(le pone limites y condiciones), fijando el régimen tarifario que debe cobrarse a los usuarios, teniendo la potestad revocatoria y
verificando que la prestación del servicio sea de calidad y se preste de manera eficiente.

*Características esenciales de los servicios:


-continuidad: debe prestarse de manera ininterrumpida
-regularidad: conforme a las reglas que hayan sido preestablecidas para ese fin que determinan la forma de prestación del servicio.
-generalidad o uniformidad: todos los habitantes deben poder usarlos sin que haya exclusiones o arbitrariedades a la hora de
exigirlos.
-igualdad: todos los usuarios pueden exigir y recibir las prestaciones en igualdad de condiciones.
-obligatoriedad: quien tiene a su cargo la prestación del servicio debe prestarlo necesariamente cuando le sea requerido por un
usuario, es decir, no puede elegir su destinatario, sino que debe cumplir con la prestación respecto de cualquiera que se lo requiera.
-mutabilidad: por el Ius Variandi el Estado puede cambiar las condiciones para con el concesionario.

*constancia escrita (art.25): Información al usuario. Las empresas prestadoras de servicios públicos a domicilio deben entregar al
usuario constancia escrita de las condiciones de la prestación y de los derechos y obligaciones de ambas partes contratantes y
además deben mantener tal información a disposición de los usuarios en todas las oficinas de atención al público.
Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en toda facturación que se extienda al usuario y en las
oficinas de atención al público carteles con la leyenda: "Usted tiene derecho a reclamar una indemnización si le facturamos sumas o
conceptos indebidos o reclamamos el pago de facturas ya abonadas, Ley N.º 24.240". (a su vez, esta leyenda nace de lo regulado en
el art 31)

*opción de régimen jurídico (art.25): Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica serán regidos por esas normas y
por la presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor. Los usuarios de los
servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad instituida por legislación específica o ante la autoridad de aplicación de la
presente ley.
Esto significa que tanto las legislaciones especificas como las de la LDC son integrales y no supletorias una de la otra. Por lo que se
habilita al consumidor a optar por uno u otro régimen aplicable a la hora de reclamar.
La competencia para la regulación de la actividad de los servicios públicos se encuentra establecida en el art. 42 de la CN y es la
legislación nacional la que debe establecer sus marcos regulatorios, es decir, debe emanar del congreso nacional.

*reciprocidad en el trato (art. 26): Las empresas deben otorgar a los usuarios reciprocidad de trato, aplicando para los reintegros o
devoluciones los mismos criterios que establezcan para los cargos por mora. (idénticos intereses)
Este artículo se vuelve programático ya que, si bien las empresas de servicios públicos domiciliarios ante la mora de un usuario
aplican intereses de pleno derecho, pero cuando ocurre al revés, que el usuario debe reclamar por el incumplimiento de la
prestación y su resarcimiento, debe hacer un trámite administrativo engorroso. Es decir, la reciprocidad en la realidad no se da.
*Registro de reclamos y Atención personalizada (art. 27). Las empresas prestadoras deben habilitar un registro de reclamos donde
quedarán asentadas las presentaciones de los usuarios. Los mismos podrán efectuarse por nota, teléfono, fax, correo o correo
electrónico, o por otro medio disponible, debiendo extenderse constancia del reclamo.
Dichos reclamos deben ser contestados en el plazo de 10 días desde según el decreto reglamentario 1798/94.
Las empresas prestadoras de servicios públicos deberán garantizar la atención personalizada a los usuarios.

*Seguridad de las Instalaciones. Información. (art. 28) Los usuarios deben ser informados acerca de las instalaciones y artefactos
específicos que se requieran para la utilización del servicio y las condiciones de seguridad de ellos. Esta norma obliga a las empresas
a cumplir con el deber de información y seguridad tanto de los aparatos que se instalen como de aquellos que el usuario deba
comprar a un tercero a efectos de poder utilizar el servicio.

*Instrumentos y Unidades de Medición (art. 29). Las empresas prestadoras deben garantizar el correcto funcionamiento de
los medidores y controlar el consumo de forma individualizada a cada usuario. Se da un triple control de la medición de
consumo: a través de la empresa por medio de los instrumentos de medición, a través del consumidor y la lectura de la
factura y a través del ente de control o autoridad competente ante un reclamo.
Las facturas sobre el consumo deberán ser entregadas al usuario con no menos de 10 días de anticipación a la fecha de su
vencimiento.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. (art. 30) ante la interrupción o alteración del servicio público, el usuario
deberá presentar el reclamo desde el momento de la interrupción y hasta los 15 días posteriores al vencimiento de la
facturación. la interrupción se presume que es por causa imputable a la empresa prestadora., por lo que ella deberá
demostrar dentro de los 30 días de efectuado el reclamo que no les es imputable. Sino logra demostrarlo, la empresa deberá
reintegrar el importe total del servicio no prestado dentro del mismo plazo salvo que se deduzca de la facturación
correspondiente.

*Facturación con deuda anterior (art. 30 bis): las facturas entregadas al usuario deberán expresar si existen períodos u otras
deudas pendientes, (si los hubiere, debe expresar fechas, concepto e intereses), en forma clara y con caracteres destacados.
En caso de que no existan deudas pendientes se expresará: "no existen deudas pendientes", lo que hará presumir que el
usuario se encuentra al día con sus pagos y que no mantiene deudas con la prestataria, extinguiéndose las obligaciones con
la empresa desde el momento en que no se mencione la deuda.

*variaciones en la facturación (art. 31): existen empresas de servicio público domiciliario


-con variaciones regulares estacionales: si facturan en un período consumos que exceden en un 75% el promedio de los
consumos correspondientes al mismo período de los 2 años anteriores se presume que existe error en la facturación.
-sin variaciones estacionales: si facturan consumos que excedan un 75% respecto del consumo promedio de los últimos 12
meses anteriores a la facturación se presume que existe error en la facturación.

En ambos casos, el usuario abonará únicamente el valor de dicho consumo promedio y podrá hacer el reclamo
correspondiente.

*conceptos indebidos: En los casos en que un prestador de servicios públicos facturase sumas o conceptos indebidos o
reclamare el pago de facturas ya abonadas:
- el usuario podrá presentar reclamo, abonando únicamente los conceptos no reclamados.
- El prestador dispondrá de un plazo de 30 días a partir del reclamo del usuario para acreditar en forma fehaciente que el
consumo facturado fue efectivamente realizado.
- Si el usuario no considerara satisfecho su reclamo o el prestador no le contestara en los plazos indicados, podrá requerir la
intervención del organismo de control correspondiente dentro de los 30 días contados a partir de la respuesta del prestador
o de la fecha de vencimiento del plazo para contestar, si éste no hubiera respondido.
- En los casos en que el reclamo fuera resuelto a favor del usuario y si éste hubiera abonado un importe mayor al que
finalmente se determine, el prestador deberá reintegrarle la diferencia correspondiente con más los mismos intereses que el
prestador cobra por mora (que no pueden exceder en más del 50% la tasa pasiva para depósitos a 30 días del banco nación),
calculados desde la fecha de pago hasta la efectiva devolución, y además indemnizará al usuario con un crédito equivalente
al 25% del importe cobrado o reclamado indebidamente. La devolución y/o indemnización se hará efectiva en la factura
inmediata siguiente. (leyenda de la que habla el art. 25)

VENTA DOMICILIARIA, POR CORRESPONDENCIA Y OTRAS.

*Venta domiciliaria (art. 32 y 1104): Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio efectuada al
consumidor fuera del establecimiento del proveedor. abarca la compraventa de bienes (salvo los perecederos), contratación
se servicios y convocación del consumidor al establecimiento del proveedor (aunque no sea domiciliaria también se incluye
esta forma) por premios u objetivo distinto al de la contratación.
El contrato debe ser instrumentado por escrito o de forma electrónica y con las precisiones establecidas en los artículos 10 y
34 de la presente ley. (contenido del documento de venta y derecho a revocar)

Este tipo de venta es considerada por los doctrinarios como agresiva, sorpresiva, que se ofrece en horas impropias, y que
resultan molestas. Los consumidores no tienen tiempo de reflexionar sobre si el producto o servicio les conviene o no por lo
que se limita al consumidor en su facultad de discernimiento y reflexión sobre lo ofrecido.

*Venta por Correspondencia y Otras. (art. 33 y 1105 a 1107) Es aquella en que la propuesta se efectúa por medio postal,
telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma se realiza por iguales medios.
-En el código se trata este tipo de venta en los contratos celebrados a distancia: son aquellos concluidos entre un proveedor
y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser
utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes.
-Este tipo de contratos se regulan por las normas de los contratos de consumo y los de adhesión. Se intenta que el
consumidor no sea tomado por sorpresa como en las ventas domiciliarias y que tenga un plazo de reflexión.
-el proveedor debe informar además el derecho a revocar debe informar los contenidos mínimos del contrato que se
celebrara a distancia y todos los datos necesarios para utilizar el medio elegido y comprender los riesgos de él.

*Revocación de aceptación (art. 34, 4, 1100 y 42 CN) En venta domiciliaria o a distancia, el proveedor deberá informar en
todos los documentos el derecho a revocar en forma clara y notoria. el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación
durante el plazo de 10 días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo
último que ocurra, sin responsabilidad alguna y sin gastos cuando ponga el bien a disposición de proveedor.

- El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.


-efectos de la revocación: efectuada la revocación las partes quedan liberadas de sus obligaciones y deben restituirse recíproca y
simultáneamente las prestaciones que han cumplido.
-imposibilidad de devolución: la imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a
revocar
-gastos de la revocación: los gastos de devolución son a cargo del vendedor -art. 34 LDC-. El ejercicio del derecho de revocación no
debe implicar gasto alguno para el consumidor.

*excepciones al derecho de revocar: el consumidor no tiene derecho a revocar (salvo pacto en contrario):
a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o claramente
personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez (ej.: productos hechos a
medida o personalizados, productos que perecen rápidamente, etc.);
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos que han sido decodificados por el
consumidor, así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos
con carácter inmediato para su uso permanente (ej.: grabaciones de audio o video o software informático que el consumidor ni bien
los recibe, los descarga y aprovecha);
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

* Prohibición de cargos automáticos (art. 35): queda prohibida la propuesta del proveedor que genere un cargo automático
en cualquier sistema de débito al consumidor (por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido
requerido previamente), que obligue al consumidor a manifestarse negativamente para que dicho cargo no se efectivice. El
silencio no es manifestación de voluntad, sino que se presume como rechazo de la aceptación.
-Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente, aunque la
restitución pueda ser realizada libre de gastos.

OPERACIONES DE VENTA DE CREDITO

*Requisitos. (art. 36) En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo deberá consignarse de modo
claro al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad (el consumidor tendrá derecho a pedir la nulidad de una o más clausulas o de
todo el contrato y en su caso el juez lo integrará):
a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de adquisición de bienes o servicios;
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes o servicios;
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;
d) La tasa de interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.
i) la tasa de interés efectiva anual. (Su omisión ajustara la tasa a la pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco
Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del contrato)

*El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las entidades sometidas a su
jurisdicción cumplan, (en las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo) con lo indicado en la
presente ley.

*Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos de venta de crédito:
En los casos iniciados por el consumidor:
- el lugar a elección del consumidor,
- el juez del lugar del consumo o uso,
-el del lugar de celebración del contrato,
-el del domicilio del consumidor o usuario,
-el del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía.
En los casos iniciados por el proveedor o prestador:
- el juez del domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES


*se tendrán por no convenidas: (ART 37, 988 y 1117)
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del
consumidor.
Esto mismo se encuentra regulado en el código civil (art 988) para los contratos celebrados por adhesión a clausulas
predispuestas.
d)las modificaciones unilaterales de las cláusulas.

*interpretación del contrato: se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los
alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

*nulidad del contrato: En caso en que el oferente viole el deber de buena fe, de información o la legislación de lealtad
comercial en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración, el consumidor tendrá derecho a demandar la
nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el
contrato, si ello fuera necesario.

*Vigilancia de autoridad de aplicación (art. 38) La autoridad de aplicación vigilará que los contratos de adhesión, contratos
hechos en formularios, reproducidos en serie y en general, no contengan cláusulas abusivas, uniformes, generales o
estandarizadas, cuando dichas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin
que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.

*deber de publicar modelo de contrato: Todos los proveedores que presten servicios o comercialicen bienes a consumidores
o usuarios mediante la celebración de contratos de adhesión, deben publicar en su sitio web un ejemplar del modelo de
contrato a suscribir.
-Además deben entregar sin cargo y con antelación a la contratación, en sus locales comerciales, un ejemplar del modelo del
contrato a suscribir a todo consumidor o usuario que así lo solicite.
-En dichos locales se exhibirá un cartel en lugar visible con la siguiente leyenda: “Se encuentra a su disposición un ejemplar
del modelo de contrato que propone la empresa a suscribir al momento de la contratación.

*Modificación Contratos Tipo. (art 39) — Cuando los contratos de adhesión a clausulas predispuestas requieran la
aprobación de otra autoridad nacional o provincial, estas deberán adaptarse a las normas establecidas en la LDC y en el
código civil y comercial previa intervención de la autoridad de aplicación. (por ejemplo, los contratos de planes de ahorros
deben respetar los requisitos de la IGJ que a su vez exigen que no podrán ser incluidas las clausulas abusivas del art. 37 de la
LDC.

S-ar putea să vă placă și