Sunteți pe pagina 1din 21

Instituto Superior de formación Docente N°128.

Carrera: Educación Primaria.


Año: 2°.
Materia: TFO TICS y Educación
Profesor: Gambini, Gustavo.
Alumno: Soto Carrizo, Stefanía.
Fecha de entrega: 14/05.

¿Qué es la biología?

La biología, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos
animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa
de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte
y procreación. Por lo que estudia el ciclo completo de los mismos. Lo que le
permite, una visión globalizada y más exacta, de cada uno de ellos. Por lo
mismo, se pueden realizar estudios más acabados, como asimismo,
paradigmas más per duraderos, en el tiempo. La biología, en la actualidad,
tiene como gran aliado, a la tecnología. Por medio de ella, sus estudios y
análisis, son más acabados y completos. Ya que una gran cantidad de
elementos, no pueden ser percibidos o captados, por medio de las
capacidades intrínsecas del ser humano. Por lo que su campo de
observación y experimentación, se amplía enormemente, al utilizar la
tecnología.

La palabra como tal, proviene del griego, tanto de BIOS (vida) y logos
(estudio). Por lo tanto, la palabra en sí, lo dice todo. Estudio de la vida.
Justamente lo que se señalaba anteriormente. Claro está, que la llegada de
la modernidad, su sentido tomó una amplitud mayor, que la dada por los
griegos. Que entre los cuales, se destacó Aristóteles, quien ya en su tiempo,
trató de clasificar a los distintos seres vivos que habitaban en sus tierras. El
concepto moderno, abarcó desde un principio, buena parte, de lo que hoy se
estudia en biología.

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de


campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas
independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de
escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología
molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista
celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia
en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de
la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia
en biología del desarrollo.

Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el


funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La
ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etiología, esto es, de
más de un individuo. La observa y analiza una población entera y la genética
sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones
interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología
evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología),
que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.

Y fueron los europeos, quienes la desarrollaron en aquellos inicios. Uno de


los hombres más brillantes, el cual realizó un gran aporte a la biología, fue el
francés Louis Pasteur, con sus estudios bacteriológicos. Ya que de ellos, se
pudo generar diversa vacunas, contra las enfermedades que afectaban al
hombre en aquel tiempo. Dentro de las cuales, se destaca la antirrábica.
Vacunas que son base, de lo que hoy se ocupa, para contraatacar a los
microorganismos que afectan nuestra salud.

En aquellos años, se establecieron dos tipos de reinos. El animal y el


vegetal. Paradigma, que se mantuvo por muchos años, como la
categorización más aceptada por los científicos. En la actualidad, aquel
paradigma se ha derribado, ya que hoy en día, se consideran más de 20
reinos distintos. Lo que hoy se conoce, como los sistemas clásticos.
Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen
muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de
una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus
características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta,
meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos
imprecisamente llamados vegetales.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos
comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato,
o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción,
como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos
rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir
de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los
eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando
alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo
de paredes celulares resistentes a la tensión, en combinación con la presión
osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son
comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se
alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y
algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan
la fotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centriolos en su
interior, ya que estos solo se presentan en las células animales. Una célula
animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los
distintos tejidos de los animales.
La estructura de las células animales puede ser dividida en:

 la envoltura celular, constituida por la membrana celular o membrana


plasmática;
 el citoplasma, en el que se hallan
los orgánulos celulares: mitocondrias, lisosomas, aparato de
Golgi, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático
rugoso, centriolos, y ribosomas;
 el núcleo celular, formado por la membrana nuclear que engloba
al nucleoplasma en el que se localizan la cromatina y el nucléolo.

Teniendo en cuenta este texto, menciona diferencias y similitudes entre la


célula animal y la célula vegetal:
Universalidad: bioquímica, células y el código genético
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son
fundamentales para conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las
formas de vida están compuestas por células, que están basadas en
una bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todos los
organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material
genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código
genético universal. En la biología del desarrollo la característica de la
universalidad también está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del
embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en muchos
organismos metazoo.
La biología se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran
importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la
diversidad, la continuidad, la homeóstasis (la adaptación al cambio) y las
interacciones.

Los seres vivos se dividen en cinco grandes reinos, clasificados de acuerdo


con el número de células (unicelulares o pluricelulares), la organización
celular (procariota o eucariota) y el tipo de nutrición (autótrofo o heterótrofo):

 Reino Mónera: organismos unicelulares y procariotas (células sin núcleo


individual). Por ejemplo, bacterias y algas.
 Reino Protista: organismos unicelulares y eucariotas (células con
núcleos individuales). Por ejemplo, protozoos y algas unicelulares.
 Reino Fungí: organismos eucariotas y heterótrofos (no sintetizan su
propio alimento). Por ejemplo, hongos y setas.
 Reino Plantae (Metaphyta): organismos multicelulares, eucariotas y
autótrofos (fotosíntesis). Por ejemplo, plantas.
 Reino Animalia (Metazoos): organismos multicelulares, eucariotas y
heterótrofos.

Luego de leer la información, completar el cuadro mostrado arriba con las


características de cada reino.
Biología molecular.
La Biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el
estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto
de vista molecular.
En su sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los
fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares. Dos
macromoléculas en particular son su objeto de estudio:
1) Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más famoso es el ácido
desoxirribonucleico (o ADN), el componente de genes.
2) Las proteínas, que son los agentes activos de los organismos vivos.

Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química,


particularmente Ingeniería genética y Bioquímica. La biología molecular
concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los
diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre
ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el
cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto
funcionamiento de la célula.
La diferencia entre la química orgánica y la biología molecular o química
biológica es que en la química biológica las moléculas de ADN tienen una
historia y, por ende, en su estructura nos hablan de su historia, del pasado
en el que se han constituido, mientras que una molécula orgánica, creada
hoy, es sólo testigo de su presente, sin pasado y sin evolución histórica.
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las
células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas
similares: así, por ejemplo, juntamente con la Genética se interesa por la
estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y
represión) de la síntesis intracelular de enzimas y de otras proteínas. Con
la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares
(núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones
dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de
las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones,
inhibiciones competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la
Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas
en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el
conocimiento de la evolución.
Sin embargo, difiere de todas estas ciencias enumeradas tanto en los
objetivos concretos como en los métodos utilizados para lograrlos. Así como
la Bioquímica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración
y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología
molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de
las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la
célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a
nivel molecular.
Los métodos que emplea esta nueva ciencia son fundamentalmente los
mismos que la Biofísica, Bioquímica, y Biología. Utiliza los análisis químicos,
cualitativo y cuantitativo, los conocimientos de la Química orgánica, la
Biología de microorganismos y de virus, etc., pero revisten especial
importancia los nuevos métodos microanalíticos tanto físicos como químicos.
Merecen destacarse la microscopía electrónica, que permite resoluciones
que alcanzan los 10 Armstrong; la difracción de rayos X, que determina la
estructura y disposición espacial de los átomos de las macromoléculas; la
ultra centrifugación diferencial, tanto analítica como preparativa, que permite
separaciones antes imposibles; la cromatografía de gases, y, en fase líquida,
la espectrografía de infrarrojos, la Química con isótopos trazadores, la
espectrometría de masas, etc.
1) ¿Cuáles son los conceptos más importantes? Transcríbelos.
2) Una vez que tengas los conceptos, completa los espacios con las palabras
faltantes:

Biología celular
La biología celular o bioquímica celular (antiguamente citología, del
griego κύτος, que significa ‘célula’)1 es una disciplina académica que se
encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las
propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción
con el ambiente y su ciclo vital.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras
nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron
más detalladamente con el empleo de técnicas de tinción y decitoquímica y
con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los
sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del
funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología
molecular.

TEORÍA CELULAR
La teoría celular tiene 4 puntos fundamentales:
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de todos los seres vivos.
Unidad anatómica quiere decir que los organismos vivos están formados por
una o muchas células. Unidad fisiológica significa que el conjunto del
organismo funciona porque todas las células funcionan.
Cada célula procede de una célula madre o anterior por división de esta
última.
La información necesaria para el funcionamiento de la célula y para la
división de ésta, está depositada en el núcleo en forma de ADN. El ADN se
transmite de generación en generación (de célula madre! células hijas).
Las reacciones químicas que tienen lugar en los organismos vivos
(metabolismo) se realizan en el interior de las células.
LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA DE TODOS LOS
SERES VIVOS.
 Unidad anatómica quiere decir que los organismos vivos están formados por
una o muchas células.
 Unidad fisiológica significa que el conjunto del organismo funciona porque
todas las células funcionan
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
En la organización celular se distinguen varios niveles:
MOLECULAR
En los organismos vivos pueden ser orgánicas, como proteínas, lípidos,
ácidos nucleicos (ADN, ARN) e inorgánicas, como agua, fosfato de calcio (en
los huesos), carbonatos, bicarbonatos, etc. Estas moléculas establecen
interacción entre sí formando un nivel de organización submolecular.
SUBCELULAR
Donde hay dos tipos de estructura:
Virus: no se pueden considerar seres vivos, ya que no se reproducen por sí
mismos, sino que necesitan invadir una célula para reproducirse.
Orgánulos celulares: aunque forman parte de la célula, por sí mismo no se
pueden reproducir, sino que lo hacen el conjunto de la célula. Los orgánulos,
junto con la membrana y el núcleo forman la célula.
CELULAR
La célula.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Nivel molecular:
Moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN,
ARN)
Moléculas inorgánicas: fosfato de calcio, agua, carbonato, bicarbonato, etc.
Las moléculas establecen interacciones entre sí y dan lugar al nivel de
organización subcelular.
Nivel de organización subcelular:
Virus.
Orgánulos celulares. Los orgánulos celulares interaccionan entre sí y dan
lugar a la célela.
Célula:
Células procariotas.
Células eucariotas.

Observando este esquema conceptual, responde a las siguientes


preguntas:
1-¿Qué es la célula?
2-¿En dónde se encierra el ADN y de qué está libre?
3-Puedes utilizar la información mencionada en caso de no encontrar la
respuesta.

La Biología como Ciencia


Como hemos observado la Biología es una rama de las ciencias naturales.
Además es una ciencia, ya que tiene un conjunto de conocimientos
acumulados sistemáticamente, y una forma de investigación que les facilita
a los biólogos acceder cada vez mayores conocimientos con relación a una
infinidad de aspectos relacionados con los seres vivos.
El campo de la Biología, que en la actualidad está confinado al estudio de
organismos tanto conocidos como desconocidos, es indescriptiblemente
grande. Esta profusión de formas vivientes, desde la especie más simple a
la más compleja, se convierte a su vez en una entidad funcional y estructural
sumamente compleja. Basado en lo anterior, la Biología, como otras
Ciencias, se ha visto en la necesidad de sub dividirse en áreas de estudio
sumamente especializadas.

Las variadas disciplinas o divisiones pueden separarse en dos grupos


íntimamente ligados entre sí. El primero incluye áreas principales
determinadas por los organismos estudiados, y el segundo cubre aquellas
áreas consideradas próximas y en relación con el material expuesto.
Ejemplos del primer grupo: La botánica (Biología Vegetal) se encarga de los
vegetales, mientras que la zoología (Biología Animal) estudia los animales.
Ambas se subdividen a su vez en disciplinas más específicas, como la
zoología involucra la ictiología (estudio de las peces) y antropología
(características del hombre).

Ejemplos del segundo grupo: fisiología (estudio de las funciones), la


morfología (estudio de la forma y estructura de los seres vivos). La fisiología
se subdivide en endocrinología (estudio de las glándulas y productoras de
hormonas), neurofisiología. Ellas se pueden subdividir más, de acuerdo con
el organismo que se estudia: fisiología vegetal, humana, taxonomía vegetal,
etc.
PRINCIPALES DISCIPLINAS O SUBDIVISIONES DE LA
BIOLOGÍA DE ACUERDO CON EL ORGANISMO

Botánica (Biología Vegetal): Plantas.


Botánica criptogámica: Plantas sin semilla.
 Ficología: Algas.
 Briología: Musgos.
 Pteridología: Helechos y plantas afines.
Botánica fanerogámica: Plantas con semilla.
Zoología (Biología Animal): Animales
 Entomología: Insectos.
 Ictiología: Peces.
 Herpetología: Anfibios y reptiles.
 Ornitología: Aves.
 Mastozoología: Mamíferos.
 Antropología: Características del ser humano.
Microbiología: Microorganismos.
 Bacteriología: Bacterias.
 Micología: Hongos.
 Virología: Virus.
 Parasitología: Parásitos.
 Protozoología: Animales unicelulares.

PRINCIPALES SUBDIVISIONES DE LA BIOLOGÍA DE ACUERDO CON


SU RELACIÓN O PROXIMIDAD.
Botánica: Plantas.
Zoología: Animales.
Genética: Variación y herencia.
Fisiología: Función.
Taxonomía: Clasificación.
Evolución: Origen y cambios.
Morfología: Forma y estructura.
a- Anatomía: Estructura a nivel orgánico.
b- Histología: Estructura de los tejidos.
c- Citología: Estructura celular.
Bioquímica: Análisis de la estructura y función molecular de la materia viva.
Biofísica: Examen del comportamiento de la materia y la energía en el medio
biológico.
Embriología: Formación y desarrollo del embrión.
Ecología: Relaciones de los organismos con el medio que lo rodea.
Paleontología: Organismos fósiles.
Parasitología: Estudio de las formas de vida que se encuentran dentro o
sobre otros y que viven a expensa de ellos.
Patología: Estudio de las enfermedades
Inmunología: Investigación de los procesos de defensa fisiológica de los
organismos.
Biogeografía: Estudia la distribución de los seres vivos sobre la superficie
terrestre.
Bioestadística: Recopilación e interpretación de los datos obtenidos en los
fenómenos biológico

Actividad: Buscar en internet más información de cada una de estas


ramas.
La microbiología es la ciencia encargada del estudio de
los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano
(del griego «μικρος» macros "pequeño", «βιος»bios, "vida" y «-λογία» -logia,
tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Se dedica a
estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio:
organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios
todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una
sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados
por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser
eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas
(células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología
tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos
entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos
de la parasitología y otras categorías de la biología.
Agar sangre, cultivo de aureus. Aunque los conocimientos microbiológicos de
que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho lo que
queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en
este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un
1 % de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el
momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el
descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla
todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales
como la zoología, la botánica o incluso la entomología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el
hombre, se relaciona con categorías de la medicina
como patología, inmunología y epidemiología.
Aunque el término bacteria, derivado del griego βακτηριον ("bastoncillo"), no
fue introducido hasta el año 1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en
1676 Antón van Leeuwenhoek, usando un microscopio de una sola lente que
él mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito Robert
Hooke en su libro Micrographia, realizó la primera observación microbiológica
registrada de "animáculos", como van Leeuwenhoek los llamó y dibujó
entonces.
Eugenio Espejo (1747-1795) publicó importantes trabajos de medicina, como
las Reflexiones acerca de la viruela (1785), el cual se convertiría en el primer
texto científico que refería la existencia de microorganismos (inclusive antes
que Louis Pasteur) y que definiría como política de salud conceptos básicos
de la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas.
La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera
fundada por el botánico Ferdinand Cohn (1828-1898). Cohn fue también el
primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de las
bacterias.
Louis Pasteur (1822-1895), considerado el padre de la Microbiología Médica,
y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn. Quizá el mayor
logro de Pasteur consistió en la refutación mediante cuidadosos experimentos
de la por aquel entonces muy respetada teoría de la generación espontánea,
lo cual permitió establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias
biológicas. Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los
alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias enfermedades como
el carbunco, el cólera aviar y la rabia. Robert Koch es especialmente conocido
por su contribución a la teoría de los gérmenes de la enfermedad, donde,
mediante la aplicación de los llamados postulados de Koch, logró demostrar
que enfermedades específicas están causadas por microorganismos
patogénicos específicos. Koch fue uno de los primeros científicos en
concentrarse en la obtención de cultivos puros de bacterias, lo cual le permitió
aislar y describir varias especies nuevas de bacterias, entre ellas
Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los
fundadores de la microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica
diversidad del mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo en
microorganismos de relevancia médica. Dicha diversidad no fue revelada
hasta más tarde, con el trabajo de Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei
Winogradsky (1856-1953). Martinus Beijerinck hizo dos grandes
contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo
de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras que su trabajo con el virus del
mosaico del tabaco estableció los principios básicos de la virología, fue su
desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto inmediato,
pues permitió el cultivo de una gran variedad de microbios que hasta ese
momento no habían podido ser aislados. Sergei Winogradsky fue el primero
en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía y de este modo revelar el papel
esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. Fue
el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las
bacterias nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.
La definición clásica de la Microbiología como 1“la ciencia que trata de los
Organismos cuyo tamaño es demasiado pequeño para ser observados a
simple Vista” es intelectualmente corta y puramente metodológica, y refleja
claramente las limitaciones humanas para desentrañar la realidad natural. La
tecnología es a la vez la principal herramienta para el conocimiento y el
principal factor limitante, pues los hechos naturales no han sido “diseñados”
teleológicamente para que el hombre los comprenda. En otras palabras, y
aunque nos pese, la Naturaleza no está construida empleando escalas
humanas. Esto se refleja en la falta de homogeneidad estructural de los
organismos tradicionalmente estudiados en Microbiología. Toda la Biología
podría abordarse tomando a los microorganismos como excusa y esto, aunque
sirva para dar importancia al trabajo con microorganismos, impone serias
restricciones prácticas. Está claramente demostrado que los microbios sirven
de banco de prueba para la elaboración y aplicación de todas las teorías y
tecnologías biológicas, y la inmediatez con que puede pasarse de la
bioquímica a la biología celular y a la genética utilizando microorganismos es
quizás la razón por la cual hay tantos biólogos trabajando y estudiando
microorganismos, desde los más diversos puntos de vista.
La tecnología para manipular poblaciones enormes de seres vivos en un
espacio controlado por el investigador es, en mi opinión, la gran aportación de
la Microbiología a la metodología de investigación biológica en general, y
quizás el mejor elemento de cohesión interna de la Microbiología como ciencia.
La base teórica, imaginación, intuición, razonamiento práctico, capacidad de
comunicación y habilidad manual para llevar a cabo estudios y experimentos
no siempre están juntos en la misma persona, por lo cual las aproximaciones
multidisciplinares son, en Microbiología, imprescindibles.
Muchos descubrimientos importantes son a veces puramente accidentales y
tienen lugar cuando se trabaja en áreas muy alejadas de aquella en la que se
está investigando. E. Buchner descubrió la fermentación en extractos de
levadura cuando, haciendo estudios inmunológicos, añadió azúcar a un
extracto para conservarlo. A. Fleming descubrió accidentalmente la penicilina
cuando su placa de estafilococos se contaminó con Penicillium. F. Griffith
descubrió la transformación cuando trabajaba en la epidemiología de los
neumococos. Por tanto, el azar juega también un importante papel en la
investigación en general, y en la microbiología en particular. Muchos
descubrimientos se llevan a cabo en varios sitios diferentes y no relacionados,
y muchos investigadores individuales cooperaron en la solución de un mismo
problema, por lo que la distribución de honores y méritos no deja de ser
frecuentemente injusta. Personajes trascendentales como Pasteur, Cohn,
Beijerinck, Winogradsky o Koch, contribuyeron a muchos aspectos diferentes
del conocimiento microbiológico y se encuentran en la base de la estructura
microbiológica actual.
Los microbios como problema conceptual. Las enfermedades fueron
consideradas durante mucho tiempo un castigo divino, sin causa directamente
objetiva. En la Europa renacentista, Girolano Fracastorius (1478-1553),
médico y ¡poeta! veronés, llegó a la conclusión de que las infecciones se
debían a la transmisión de contagios, cuerpos diminutos que están vivos y
siempre producen la misma enfermedad, no sólo en el hombre y los animales
sino también en las plantas y, acertadamente, calificó a la sífilis como el “mal
francés”.
Sus ideas son más llamativas si consideramos que los microorganismos
todavía permanecían ocultos y, por tanto, la “Teoría Microbiana de la
Enfermedad” se debe a un pensador que nunca había visto un microbio.
La Microbiología no comenzaría a desarrollarse hasta que A. van
Leeuwenhoek (1632-1723) describiera sus “bestezuelas” y “criaturillas”
(“beesjes”, “cleijne schepsels”), empleando sus cuidadosamente construídos
microscopios y comunicando sus resultados a la Royal Society de Londres.
Pero sus observaciones sólo causaron gran impacto cuando se desarrollaron
técnicas microscópicas más avanzadas, más de un siglo después. Las
primeras microfotografías fueron presentadas por Robert Koch hacia 1876 y
obtenidas con un objetivo de inmersión en agua. Los objetivos de inmersión
en aceite fueron introducidos por Ernst Abbe y Carl Zeiss hacia 1878, los
microscopios de luz ultravioleta fueron desarrollados por J. E. Barnard en 1919
y la tecnología de contraste de fases desarrollada por F. Zernike no se
comercializó hasta 1940. El microscopio electrónico fue desarrollado en
Bélgica y Alemania por L. Marton y E. Ruska respectivamente hacia 1936.

Actividad:
Responde les siguientes preguntas
1. ¿Cuáles seres vivos conforman el grupo de los microorganismos?
___________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿Qué función desempeñan los microorganismos en la vida diaria?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________
3. Cuales fueros los primeros seres vivos que se formaron en la tierra
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________
4. ¿Cuáles son las diferencias entre bacterias y Hongos?
____________________________________________________________

Macrobiología del Suelo


En el trópico húmedo, los macroorganismos del suelo (raíces e invertebrados
de tamaño mayor que 2 mm) desempeñan un papel clave en los procesos que
determinan la fertilidad del suelo, ya que regulan la disponibilidad de nutrientes
asimilables para las plantas. Las esferas de actividad de estos organismos se
han definido como los sistemas de regulación biológica del suelo, los cuales
están constituidos por una fuente de energía (materia orgánica, M.O.), una
población de descomponedores (microorganismos) y una población de
reguladores (macroorganismos). Estos sistemas de regulación se distinguen
según la naturaleza de los macroorganismos implicados: el sistema de
artrópodos de la hojarasca y raíces superficiales, la rizosfera para las raíces;
la drilosfera, para las lombrices; y la termitosfera, para las termitas.

Ciertos organismos del suelo, principalmente las lombrices, las termitas y las
hormigas, se han definido como ingenieros del ecosistema. Estos producen
estructuras (turrículos, nidos y galerías) por medio de las cuales pueden
modificar el ambiente donde viven, causando dos efectos contrastantes en la
descomposición y la dinámica de la M.O.:
 acelera, por un lado, su velocidad de reciclamiento, lo que facilita la
actividad microbiana;
 favorecen, por otro, su conservación a largo plazo porque la inmovilizan
en estructuras biogénicas estables en el tiempo.
Se han establecido también relaciones entre las actividades de los ingenieros
del ecosistema y la formación y el mantenimiento de la estructura del suelo.
Finalmente, influyen en las condiciones de vida de otras comunidades de
organismos del suelo, más pequeños o menos móviles, y determinan su
abundancia y su estructura. Por tanto, la diversidad y la abundancia de las
comunidades de macro invertebrados y la importancia relativa de los grupos
de organismos de mayor interés pueden ser utilizadas como indicadores de la
calidad del suelo.

Las actividades de la macrofauna afectan, a veces de manera considerable, el


crecimiento de las plantas. Pueden ser también vectores de microorganismos
simbióticos de las plantas, como los fijadores de nitrógeno o los hongos de
micorriza, o pueden digerir, de manera selectiva, microorganismos patógenos.
En los ecosistemas, naturales, las lombrices y las hormigas afectan también
a la dinámica de la vegetación, ya que pueden influir, de manera selectiva, en
la diseminación de las semillas y en la composición de los bancos de semilla
del suelo.

La fauna del suelo

El grupo macrofauna incluye aquellos animales del suelo que miden más de
un centímetro de largo, o que tienen una anchura o diámetro de más de 2 mm.
Una diversidad de organismos de suelo se incluye en esta categoría, aunque
éste se concentra en los grupos más significativos: lombrices de
tierra, termitas, hormigas y escarabajos.

De la macrofauna del suelo los organismos más importantes son las lombrices
de tierra y los comejenes. Las lombrices de tierra tienen un principal efecto
en los primeros 15 a 20 cm de suelo, y la cantidad de suelos que estos
organismos pasan a través de su sistema digestivo en un año puede llegar
hasta 30 ton/ha, favoreciendo una mejor agregación tanto en el tamaño de los
agregados como en la estabilidad de los mismos. Estos organismos pueden
tener una biomasa de hasta 18.000 kg/ha, aunque en promedio su valor es
500 kg/ha, lo cual representa aproximadamente el 0.9 por ciento o el 0.02 por
ciento del peso del suelo, respectivamente. Algunos autores consideran que
los orificios que algunas lombrices de tierra dejan en el suelo permiten una
mejor aireación y drenaje del mismo.

Algunos de los factores más importantes que afectan la actividad de las


lombrices de tierra son: la aireación del suelo, contenido de materia orgánica
y humedad, pH y temperatura del suelo. Estos organismos prefieren suelos
bien aireados aunque con ambiente húmedo, son heterótrofos, por lo tanto
requieren de materia orgánica como fuente de alimento y su número aumenta
notablemente en suelos que reciben aplicaciones de residuos de plantas y
estiércol. Pocas especies son tolerantes a la acidez en el suelo y el número y
distribución en el perfil es afectado por temperaturas del suelo inferiores o
superiores a 10°C.

Los comejenes son comunes en regiones tropicales y subtropicales. Su


función más importante es la de transportar suelo de capas inferiores hacia la
superficie, donde forman <<nidos>> o <<promontorios>> que pueden alcanzar
hasta 6 metros de altura y en donde viven millones de estos insectos. Ellos
crean una mezcla de los materiales del suelo y de los residuos de plantas y
materiales orgánicos que usan como fuente de alimentos.

Los comejenes tienen efectos positivos y negativos sobre el uso que se le


puede dar a los suelos. Ellos aceleran la descomposición de material orgánico,
pero afectan la producción de los cultivos, debido al desarrollo rápido de sus
promontorios.

Grupos importantes de la macrofauna


Artrópodos
Predominan en la macrofauna en biodiversidad y número. Constituyen
alrededor del 10% de la biomasa del suelo. Su principal función es trocear la
materia orgánica y dar soporte adecuado a la vida microbiana. Existen 4
especies de artrópodos en la macrofauna del suelo.

1. Arácnidos (ácaros). Los ácaros cumplen funciones muy importantes dentro


del ecosistema, por ejemplo en bosques son degradadores de materia
orgánica; actúan como controladores biológicos.

2. Miriápodos (ciempiés y milpiés). Son más numerosos en suelos de bosque


húmedos que en los de los prado. Resultan importantes en la fragmentación
de hojarasca, se alimentan de heces de detritívoros, por lo que son un eslabón
importante en el reciclaje de materia orgánica. Juegan un papel importante
como depredadores y carnívoros.
3. Colémbolos. Son los artrópodos más ampliamente distribuidos. Puede
haber más de 10.000 por metro cuadrado. Se alimentan de bacterias, hongos
y esporas, materia orgánica, plantas vivas y animales, no juegan un papel
sustancial en la producción de nutrientes del suelo, pero participan
activamente en la fragmentación de la hojarasca.

4. Isópteros (termitas). Las termitas transportan materia orgánica hacia sus


nidos. En el trópico, llevan a cabo una tarea similar a la de las lombrices de
tierra, puesto que remueven materia orgánica del suelo.
Moluscos (Caracoles y babosas)

Los moluscos son después de los insectos, el grupo más extendido sobre el
planeta, del cual se han clasificado aproximadamente 200 mil especies. Son
sensibles a los cambios de humedad y temperatura. Debido a su sensibilidad
no están uniformemente distribuidos en el suelo. Algunos moluscos se
alimentan en la superficie del suelo y se desplazan por su contorno,
incorporando materia orgánica. También segregan mucoproteinas que
contribuyen a formar agregados de tierra hidroestables.
Gusanos
Se alimentan de microorganismos y cierta materia orgánica disuelta. No
asimilan la materia orgánica polimerizada ya que no poseen encimas para
digerir polisacáridos. Son más pequeños que las lombrices de tierra. Son
sensibles a la sequedad y no resisten la falta de humedad, por lo que su
distribución no es uniforme en el suelo. Puede haber 100.000 gusanos
enquitraeidos por metro cuadrado en un suelo húmedo

Lombrices de tierra
Existen aproximadamente 8.000 especies de lombrices de tierra en el suelo.
Las lombrices de tierra solo actúan en presencia de agua, ésta les permite
agregar una mucosidad que facilita su movimiento en la tierra. Su piel debe
estar húmeda para la respiración. Por regla general, cuando aumenta el
carbón orgánico en el suelo, las poblaciones de lombrices de tierra también lo
hacen.
Las lombrices de tierra predominan en la biomasa de la macrofauna,
desempeñan una labor directa en la descomposición de la hojarasca, así
fragmentan las hojas en descomposición y las mezclan con la tierra. También
introducen la hojarasca de la superficie en la tierra, segregando una
mucosidad en el interior de los canales que realizan, mejorando en ciertos
casos la estructura del suelo.
La flora del suelo

La macroflora está constituida fundamentalmente por las raíces de las plantas


superiores, a excepción de las plantas de tallos subterráneos. La importancia
de las raíces en el suelo es elevada, ya que constituyen una de las fuentes
más importantes de residuos orgánicos del suelo, sobre todo en las capas
inferiores; contribuyen a la estabilidad de los agregados del suelo debido a su
estructura; la actividad respiratoria de las raíces (consumo de
O2 y desprendimiento de CO2) contribuye a la formación de la atmósfera del
suelo; favorecen el desarrollo de microflora edáfica en sus inmediaciones;
retiran nutrientes del medio, incorporándolos a la biomasa y disminuyendo las
salidas de nutrientes del sistema por lixiviación.
Las plantas superiores ofrecen una gran cantidad de residuos orgánicos al
suelo a través de las raíces y hojarasca. Las raíces consumen oxígeno, agua
y nutrientes, mientras que liberan CO2 y exudan (mezcla de ácidos orgánicos,
azúcares y otros compuestos vegetales solubles que escapan de las raíces).
Las raíces influyen en las actividades microbianas especialmente en el
rizosfera.

Actividad:
1-Leer la información dada.
2- Responder:
a) ¿Cuáles son las características de los arácnidos, miriápodos,
colémbolos y de los isópteros?
b) ¿Qué ejemplos de macrobiologicos puedes dar?
c) ¿A qué se le llama flora del suelo?
d) ¿Qué es la fauna del suelo?
e) ¿A qué se le denomina macrobiologia?
Bibliografía:
 Wikipedia.
 El rincón del vago.
 Libro para la escuela.

S-ar putea să vă placă și