Sunteți pe pagina 1din 90

UNIVERSIDAD CESAR

UCV VALLEJO
INGENIERÍA CIVIL

CURSO: OBRAS HIDRÁULICAS


“EVALUACIÓN DE INUNDACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES”

INTEGRANTES
Cieza Carrasco, Luis
Potenciano Flores, Alex.
Bautista Vega, Anthony.
Castañeda Payano, Roberto
Porras Flores, Paúl.

DOCENTE
Dr. Ing. José Del Carmen Arbulú Ramos.
CICLO 2019 – II

TRABAJO DE UNIDAD GRUPO: 01


II. OBJETIVO

OBRAS HIDRÁULICAS
Evaluación de Inundaciones en el departamento de Tumbes
en los años de1983, 1998 y 2017.

Objetivos específicos:

• Identificar los daños, prejuicios y medidas de control realizados.

• Identificar las precipitaciones y caudales máximos generados.

• Describir los Diseños utilizados para la reconstrucción(Modelación


Hidrológica e Hidráulica).

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


INUNDACIONES

TUMBES
III. BASES FUNDAMENTALES

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO:


DEPART. PROVINCIA POBLA. CAPIT.
Tumbes 154 962 Tumbes
Contralmirante 21 057 Zorritos
TUMBES
Villar
Zarumilla 48 844 Zarumilla

Figura 01.
Mapa de
Ubicación del
proyecto.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


EVALUACIÓN DE

INUNDACIONES
(1983)

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


ANÁLISIS DE INUNDACIONES - 1983

SUCESO HISTÓRICO
En 1983 las lluvias se extendieron a la costa
norperuana, especialmente en el
departamentos de Tumbes. Las más
relevantes fueron las que duraron más de 6
meses entre diciembre de 1982 y junio de
1983.

Figura 02. Inundación en


Casitas(Contralmirante Villar).
DAÑOS Y PREJUICIOS

PÉRDIDA ECONÓMICA 75 millones US$ (dólares)

PERDIDAS Y DAÑOS TUMBES(1983)


Población ▪ 36 580 damnificados.
Agricultura ▪ 53 000 hectáreas de tierras agrícolas quedaron afectadas.
Transporte ▪ 685 km de carreteras destruidas(Panamericana Norte entre
quebrada Bocapán quebrada Plateritos (Zorritos) (km 186+000 al
km 212+400)
▪ 3 puentes afectados(Corrales, El piojo, Bocapán)
Energía ▪ Se daño plantas eléctricas y las líneas de transmisión.

Viviendas ▪ 7 245 viviendas afectadas.

Infraestructura ▪ 25 puesto de comercio inhabitables


DAMNIFICADOS – TUMBES(1983)

Fuente: INDECI-1983
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
ANÁLISIS HIDROLÓGICO- 1983

AÑO RIOS QUEBRADAS CUENCAS ESTACIÓN PRECIPITACIONES


MÁXIMAS(ANUAL)
- Rica Playa 5466 mm
- Zarumilla. - Bocapán. - Tumbes. - EL Tigre 3000 mm
1983
- Tumbes. - Seca. - Zarumilla.
- Puerto Pizarro 3174 mm

Figura 03. Mapa de Ubicación de


las Cuencas (Dpto. Tumbes).
CUENCA TUMBES – CUENCA ZARUMILLA

CUENCA
(RÍO
ZARUMILLA)

CUENCA
(RÍO
TUMBES)
ESTACIÓN RICA PLAYA – 1983 (SENAMHI)

Cuadro 01. Precipitaciones mensuales en el periodo 1964-1986, Estación Rica


Playa, Tumbes.
CAUDALES MÁXIMOS (1983)

AÑO RÍOS Qmax(m3/s.)


1983 - Tumbes. 737.4 (Marzo)
DESCARGAS MENSUALES
RÍO TUMBES TEMPORADA Qmax(m3/s.)
Normal 355.7(Marzo)

Fuente: MINAG con base en información del SENMHI.


EVALUACIÓN DE

INUNDACIONES
(1998)

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


ANÁLISIS DE INUNDACIONES - 1998

SUCESO HISTÓRICO
En 1998 las intensas lluvias en ese año
provocó 2 fallecidos y 15250 damnificados,
por el desborde de algunos ríos. En este
caso, mas de 12 mil hectáreas de cultivo, 2
puentes destruidos y 71 km de carreteras
fueron afectas por el fenómeno generado.

Figura 04. Aguas verdes después de la Inundación.


DAÑOS Y PREJUICIOS

Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil.


AMENAZAS ASOCIADAS A LOS RIOS

Cuadro 02. Amenazas Asociados los Ríos y Otras Amenazas. (Tumbes-1998).


CARRETERAS, PUENTES Y PONTONES AFECTADOS
AFECTACIONES DE LA AGRICULTURA

Cuadro 03. Principales Afectaciones de la Agricultura. (Tumbes-1998).


ÁREAS PÉRDIDAS Y AFECTADAS
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y POBLACIÓN AFECTADA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS

Máx=390
casos de
Malaria
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
ANÁLISIS HIDROLÓGICO- 1998

AÑO RÍO QUEBRADAS CUENCA ESTACIÓN PRECIPITACIONES


MÁXIMAS(MENSUAL)
- Bocapán. - Tumbes 701,4 mm (Febrero)
1998 - Tumbes. - Seca. - Tumbes. - Los Cedros 582,3 mm (Febrero)
- Luay. - Cañaveral 602.4 mm (Febrero)

RÍO
TUMBES)
MAPA DE LA
CUENCA DEL
RÍO TUMBES
MAPA DE CUENCA – RÍO TUMBES

CUENCA
(RÍO
TUMBES)
ESTACIÓNES(1998)

ESTACIÓN TUMBES(1998)

Pmax:
764.8 mm
Pmax:
582,3 mm

ESTACIÓN
LOS CEDROS
(1998)

Pmax:
602.4 mm

ESTACIÓN
CAÑAVERAL
(1998)
CAUDALES MÁXIMOS (1998)

AÑO RÍO Qmax(m3/s.)


DESCARGAS MENSUALES 1998 - Tumbes 853.9(Enero)
RÍO TUMBES
TEMPORADA Qmax(m3/s.)
Normal 355.7(Marzo)

Fuente: MINAG con base en información del SENMHI.


EVALUACIÓN DE

INUNDACIONES
(2017)

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


ANÁLISIS DE INUNDACIONES - 2017

SUCESO HISTÓRICO
En 2017 las intensas lluvias en ese año
provocó 40 viviendas colapsadas y 978
damnificados, por el desborde de algunos
ríos. En este caso, mas de 3527 mil hectáreas
de cultivo, 1 puentes afectado y 84.59 km de
carreteras fueron dañados por el fenómeno.

Figura 06. Inundación en Zorritos- Tumbes.


DAÑOS Y PREJUICIOS

Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil.


Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil.
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)

Zona Agrícola Afectada en


Matapalo y Papayal.

02-02-2017
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
FOTOGRAFÍAS(CASOS ESPECÍFICOS)
ANÁLISIS HIDROLÓGICO- 1998

AÑO RÍO QUEBRADAS CUENCA ESTACIÓN PRECIPITACIONES


MÁXIMAS(MENSUAL)
- Bocapán. - El Tigre. 326,8 mm (Marzo)
- Zarumilla - Cabo Inga. 256.5 mm (Marzo)
2017 - Seca. - Tumbes.
- Tumbes.
- Luay. - Puente Tumbes. 204.7 mm (Marzo)

RÍO
TUMBES)
MAPA DE LA
CUENCA DEL
RÍO TUMBES
MAPA DE CUENCA – RÍO TUMBES

ESTACIÓN

CUENCA
(RÍO
TUMBES)
TEMPERATURA(2017)
PRECIPITACIONES(2017)
DESCARGAS(2017)
CAUDALES MÁXIMOS (2017)

Fuente: MINAG con base en información del SENMHI.


CAUDALES MÁXIMOS (2017)

Fuente: MINAG con base en información del SENMHI.


CAUDALES MÁXIMOS (1998)

DESCARGAS MENSUALES
RÍO TUMBES

AÑO RÍO Qmax(m3/s.)


2017 - Tumbes 1000.9(Marzo)

TEMPORADA Qmax(m3/s.)
Normal 625.8 (Marzo)

Fuente: MINAG con base en información del SENMHI.


MEDIDAS DE

CONTROL
TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL
ORGANIZACIÓN ARTICULADA

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


ENTIDADES CIENTÍFICAS

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


ENTIDADES QUE ADM. SISTEMAS BÁSICOS

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


ACCIONES RECOMENDADAS

SEGÚN EL TIPO DE PELIGRO

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL
ACCIONES A TOMAR EN :

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL
ACCIONES A TOMAR EN :

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL
ACCIONES A TOMAR EN :

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL
ACCIONES A TOMAR EN :

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL
ACCIONES A TOMAR EN :

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


FUNCIONES:

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


DISEÑO HIDRÁULICO Y OBRAS DE PROTECCIÓN
DEL PUENTE BOCAPÁN – TUMBES

A. LOCALIZACIÓN:
El Puente Bocapán está ubicado:
- Distrito: Zorritos.
- Provincia: Contralmirante Villar.
- Región: Tumbes.
- Ruta Nacional: PE-1N Km 1231+871 de la
Carretera Panamericana Norte.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


B. ESTUDIOS BÁSICOS.

1. TOPOGRAFÍA:

En la zona de emplazamiento del puente,


350 m aguas arriba y 300 m aguas abajo,
se efectuó un levantamiento topográfico
con curvas de nivel cada metro.

Asimismo, para el cálculo de los parámetros geomorfológicos de la cuenca


de la Quebrada Bocapán fue necesario contar con las siguientes cartas
nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN):
✓ Zorritos (8B),
✓ Tumbes (8C),
✓ Quebrada Seca (9B).
Toda la información se trabajó en sistema de coordenadas UTM sobre el
datum WGS – 84.
TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL
2. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA:

Las colinas de la cuenca del


río Bocapán están
principalmente constituidas
por rocas sedimentarias
(areniscas) friables y
deleznables, superficialmente
alteradas.
✓ Formación Salinas.
✓ Formación Talara.
La litología de la cuenca se ✓ Formación Máncora.
compone de 6 formaciones: ✓ Depósitos Eluvio-aluviales.
✓ Depósitos Fluviales e
Intrusivos.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


El clima es cálido y árido en la zona plana de la
cuenca, y monzón tropical en las áreas
3. HIDROLOGÍA:
montañosas. La temperatura varia ligeramente
de 25 °C a 27 °C. Las precipitaciones ocurren
principalmente entre los meses de enero a abril

Figura N° 05.
Mapa de la
Cuenca del rio
Bocapán desde
el punto de
ubicación del
puente.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

Tabla N° 02. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca del río Bocapán.


PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS
Area (Km2) 904.80
Perímetro (Km) 169.72
Longitud del Cauce Principal (km) 77.4
Índice de Compacidad 1.59
Pendiente Media de la Cuenca 28.95%
Pendiente del Cauce Principal 0.57 %
Tipo de cuenca Intermedia- Grande(500-2500)

Figura N° 06. Forma y Relieve


de la Cuenca del rio Bocapán
desde el punto de ubicación
del puente.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


PARÁMETROS FÍSICOS - PRECIPITACIONES

La estación hidrológica usada tiene un rango de registros de


precipitaciones desde el año 1960 a1979. Después de efectuar las
pruebas de bondad de ajuste al registro de precipitaciones máximas
de 24 horas, se encuentra que la distribución de probabilidad que
mejor se ajusta a la muestra es la distribución Log Normal.

❑ En base a la Tabla N° 03. Precipitación máxima de 24 horas.


distribución de
probabilidad Log T(años) P máx. 24 horas
Normal obtenemos las (mm)
precipitaciones para 100 310.9
500 515.7
diferentes periodos de
retorno T (Tabla 3).

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


PRECIPITACIÓN EFECTIVA - CAUDALES DE DISEÑO

PRECIPITACIÓN EFECTIVA CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO

Se utilizó el método del Soil se aplica el método del Hidrograma


Conservation Service – SCS Unitario de Snyder, usado para cuencas
para cuencas intermedias, que intermedias, el cual es definido como el
exige determinar el número de hidrograma unitario estándar cuya
curva (CN), característica de la duración de lluvia “tr” está relacionada
cuenca, para determinar las con el retardo de cuenca “tl”.
abstracciones hidrológicas.

Tabla N° 04. Caudales de diseño

T(años) Área(Km2) CN Ct LLc(Km) Tl(hr.) Cp P efectiva (mm) Q (m3/s)

100 904.80 75 1.5 77.4 17.8 0.57 310.9 1814.4


500 904.80 75 1.5 77.4 17.8 0.57 515.7 3389.7

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


C. DISEÑO HIDRAULICO DEL PUENTE.

1. COEFICIENTE DE FRICCIÓN DE MANNING:

Antes de realizar el modelamiento


hidráulico se estimó el coeficiente de
rugosidad de Manning del cauce principal
y de las llanuras de inundación, mediante
los métodos de Stricker y Cowan
respectivamente, se obtiene:

✓ Cauce Principal: n = 0.035


✓ Llanuras de Inundación: n = 0.060

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


2. Estudio del Flujo de Avenidas en la Zona del Puente Para
Determinar las dimensiones Adecuadas de la Estructura:

El puente Bocapán, se plantea que:


▪ Vigas metálicas –> Luces < 80 m.
▪ 3 pilares intermedios igualmente espaciados
▪ Puente de 4 luces.
▪ N° de pilares intermedios para reducir el ancho efectivo.
▪ Anho del tablero de la losa = 8m (típico de una carretera de dos vías).
▪ El estudio de la erosión fluvial, se analiza en tres etapas:
✓ Erosión por contracción -→ velocidad crítica, es decir la
velocidad por encima del cual el material del lecho de tamaño
D50.
✓ La erosión de los pilares -→ con el Método de la Universidad
Estatal de Colorado (CSU).

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


EROSIÓN POR CONTRACCIÓN

Tabla N° 01. Granulometría


del material del Cauce(mm)

D15 D35 D50 D75 D85


0.18 0.42 0.6 1.5 3.1

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


EROSIÓN EN LOS PILARES

SOCAVACIÓN AL PIE DE LOS ESTRIBOS

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


3. USO DE PROGRAMA HEC-RAS 4.1

La socavación total se SIMULACIÓN

obtiene de la suma de las ▪ Se simuló el rio durante la


erosiones de cada caso: avenida, primero trabajadas en el
Para esto se utilizó el programa Civil3D.
programa HEC-RAS 4.1 ▪ La topografía se analizó para
para: después crear una superficie.
❑ El análisis de velocidades ▪ Se trazaron las secciones
❑ Profundidades del flujo transversales más representativas
❑ Análisis de la erosión para del rio (en total 26).
diferentes longitudes del ▪ Luego se exportaron estas
puente. secciones del Civil3D al HecRas.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


SECCIONES TRANSVERSALES DEL RÍO

Figura N° 09. Ubicación de las


secciones transversales del río usadas
para la aplicación del Model Hec Ras.
SECCIÓN TRANSVERSAL-ZONA
DEL PUENTE

Figura N° 08. Secciones transversales en la zona del puente Bocapán.


CARACTERÍSTICAS DE FLUJO Y
PROFUNDIDADES DE SOCAVACIÓN

Q = 1814 m3/s (T =100 años) -----→ Altura mínima del puente


Q = 3390 m3/s (T =500 años) -----→ Socavación y Diseño de los sistemas de
defensa.

Tabla N° 05. Características del flujo para Q = 1814 m3/s (T=100 años), y profundidades de
socavación para Q = 3390 m3/s (T=500 años) para diferentes longitudes del puente Bocapán.
➢ Selección de la longitud y altura adecuada del puente:
Se recomienda:

▪ Longitud adecuada del puente = 270 m. Para la elección de la longitud


más apropiada se debe observar también que los fenómenos de socavación
deben ser aceptables para ser controlados con un sistema de defensas
ribereñas, se observa que con longitud es del orden de magnitud mayor a
270 m la socavación total tiene poca variación.

▪ Además, con luces mayores a la recomendada los tirantes de flujo sufren


variaciones pequeñas, es decir ya no son significativas. Luego al revisar la
tabla de niveles de agua máximas para el caudal de Tr=100 años,
determinamos que la cota mínima de la parte más baja del puente es de
6.93 msnm, considerando un borde libre de 2.5 m.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


D. SISTEMAS DE DEFENSA

1. PROTECCIÓN EN LA BASE DE LOS PILARES:


▪ Para proteger de la socavación.

MANTO DE ESCOLLERA
▪ Debe efectuarse hasta la profundidad que alcanza
la socavación general y por contracción, de
manera que no alcance la socavación local.

▪ Para realizar el dimensionamiento


(Método de Maza Álvarez y el método del
HEC-18.)
▪ Los diámetros medios de roca obtenidos
son 0.20 m y 0.60 m respectivamente.
▪ Se considera el valor más conservador de
0.60 m como diámetro medio de la roca
para la escollera. Figura N° 09. Colocación de enrocado.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


ESQUEMA DE ESCOLLERA

Figura N° 10. Esquema de la escollera en planta


(espesor a=1.5 m).

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


2. DIQUES GUÍA: Figura N° 11. Esquema de un dique guía.

Estos diques cumplen con las


siguientes funciones:
✓ Hacen que las velocidades
del flujo sean
perpendiculares al puente.
✓ Protegen los estribos de
los fenómenos de
socavación.
Se colocarán diques guía
aguas arriba y aguas abajo
del puente, en ambos estribos.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


DIMENSIONAMIENTO DEL DIQUE GUÍA

Para el puente Bocapán se selecciona las La orientación de los diques en


siguientes longitudes: planta sigue la siguiente ecuación:
L1 = 270 m (aguas arriba)
L2 = 90 m (Longitud del dique aguas
abajo del puente, se recomienda L2 = L1/3)

Altura Del Dique Ancho De Corona Diseño Del Enrocado

Se determina: agregando Métodos de Maynord y el del U.S.


Determinado por el
una altura de borde libre Deparment of Transportation, el
caudal de diseño.
(1.0 m) al nivel máximo valor más conservador al aplicar
de agua (3.43 m), dando Q =1815.0 m3/--→ ambos métodos resultó 1.7 m.,
un total de 4.43 m. Se Ancho = 4.0 m. por lo que se escogerá como
tomara: H = 5.0 m tamaño D50 = 1.5 m.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


SECCIÓN DEL DIQUE GUÍA

Figura N° 12. Sección transversal recomendada para el dique guía.

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


VIII. CONCLUSIONES

OBRAS HIDRÁULICAS
❑ Tras realizar el estudio hidráulico se concluyó que las dimensiones
adecuadas del puente son: Longitud = 270m con 3 pilares intermedios
equidistantes, y la cota mínima de la base de la viga de apoyo del Puente
debe ser de 6.93 msnm.
❑ Los cálculos de socavación se efectuaron para un caudal de diseño Q =
3389.7 m3/s correspondiente a un periodo de retorno de T = 500 años.
Para este caudal y la longitud del puente recomendada se obtiene una
erosión general más contracción de 5.20 m., y una erosión local en los
pilares de 12.8 m.
❑ El sistema de defensas ribereñas más óptimo por la presencia de amplias
llanuras de inundación es la colocación de Diques Guía en ambos estribos
del puente. De acuerdo al diseño la altura del dique es H = 5 m y ancho de
corona de B = 3 m con un talud de 1V : 2H
❑ Se protege con enrocado el pie de los pilares, y el talud de aguas arriba en
los diques guía. El diámetro medio de las rocas es de 0.6 m

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


X. BIBLIOGRAFÍA

OBRAS HIDRÁULICAS
[1] Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo
de Desastres (CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales. 2da \Edición.

[2] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2016. Sistema de


Información Estadístico de apoyo a la prevención a los efectos del
Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos Naturales.

[3] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017. Censo de


Población, Vivienda e infraestructura Publica afectada por "El Niño Costero.

[4] RODRIGUEZ, Aquiles. universidad nacional de ingeniería. Departamento


Académico de Hidráulica e Hidrología. Diseño Hidráulico Y Obras De
Protección Del Puente Bocapán – Región Tumbes.

[5] Maza J. “Socavación en Puentes”. Universidad Nacional Autónoma.


México 1977

TRABAJO DE UNIDAD INGENIERÍA CIVIL


UCV INGENIERÍA CIVIL

CURSO: OBRAS HIDRÁULICAS


CICLO 2019 – II
Docente:
Dr. Ing. José Del Carmen Arbulú Ramos.
.

S-ar putea să vă placă și