Sunteți pe pagina 1din 150

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

r "TÉCNICA DE CONTROL AUTÓNOMO DE UN SISTEMA DE "


BOMBEO DE AGUA POTABLE PARA UNA MAYOR EFICIENCIA
EN SU SERVICIO EN LA UNIDAD DOE RUN PERÚ- COBRIZA"

TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER:

CHRISTIAN FERNANDO SOTO ROMERO

PARA OPTAR El TiTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO MECÁNICO
1
HUANCAYO- PERU

20t2
DEDICATORIA

Con amor a mis padres por el

constante apoyo valioso e

incondicional, y por ser ellos la

fuerza que me motiva a superarme.

ii
AGRADECIMIENTO

Un profundo y sincero agradecimiento a los docentes de la Facultad de Ingeniería

Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú por brindarme los

conocimientos necesarios en mi formación profesional y a. mis amigos por su apoyo

incondicional.

Asimismo, agradezco también a todas las personas cercanas que de alguna u otra

manera siempre me alentaron y me dieron su apoyo incondicional para seguir adelante

en la aplicación de los conocimientos adquiridos durante mis años de formación

universitaria y en la realización de mis metas.

iii
ÍNDICE GENERAL

CARATULA............................................................................................................i

DEDICATORIA...................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ iii

ÍNDICE GENERAL ..............................................................................................iv

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS .........................................................................................ix

RESUMEN ..........................................................................................................xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... xiii

CAPÍTULO 1: .GENERALIDADES DE LA EMPRESA ....................................... 1

1.1 · TEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 1

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 1

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 1

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 3

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ..............................................................................3

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS ......................................................................3

1.4 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................4

CAPÍTULO 11: CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN ............................................... 6

2.1 GENERALIDADES DEL CONTROL ................................................................... 6

2.1.1 CONTROL MANUAL .................................................................................?

2.1.2 CONTROL SEMIAUTOMÁTIC0 ............................................................. 9

2.1.3 CONTROL AUTOMÁTIC0 ..................................................................... 10

2.2 CONTROL POR PLC ........................................................................................... 12

2.2.1 . VENTAJAS ...............................................................................................14


iv
2.2.2 DESVENTAJAS ....................................................................................... 18

2.2.3 ESTRUCTURA DE UN PLC .................................................................. 19

2.3 MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN ....................................................................28

2.3.1 LENGUAJES TEXTUALES .................................................................... 29

2.3.2 COMPUERTAS LÓGICAS ..................................................................... 30

2.3.3 LENGUAJES GRÁFICOS ......................................................................36

2.4 AUTOMATIZACIÓN .............................................................................................37

2.4.1 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO ........................ 39

2.4.1.1 Parte operativa .............................................................:............. .40

2.4.1.2 Parte de mando ...........................................................................42

2.4.2 TECNOLOGÍAS CABLEADAS ..............................................................43

2.4.3 TECNOLOGÍAS PROGRAMADAS ......................................................44

2.5 PROGRAMA, PROGRAMACION Y LENGUAJES DE PROGRAMACION 45

CAPÍTULO 111: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA

POTABLE ......................................................................................................... 47

3.1 SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE ................................. :.......... .47

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO ............... .48

3.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE BOMBE0 ...............................................50

3.2.1 BOMBAS ...................................................................................................51

3.2.2 VÁLVULAS .... ,..........................................................................................59

3.2.3 TUBERÍAS ................................................................................................60

3.2.4 DEPÓSITO ...............................................................................................61

3.2.5 CISTERNA ................................................................................................63

3.2.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS PROFUNDOS ..................... 64

3.2. 7 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS ............................................. 64

3.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL. ........................................................65

3.4 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ................................................................. 66

V
3.5 ANOMALIAS ENCONTRADAS EN EL SISTEMA DE BOMBEO ................. 68

3.5.1 SUPERVISIÓN DEL LLENADO DEL DEPÓSITO ............................. 69

3.5.2 SECUENCIA DE ARRANQUE DE LAS BOMBAS ............................. 69

CAPÍTULO IV: TECNOLOGÍA A IMPLEMENTAR ............................................ 71

4.1 EL PLC MICRO -1 ..............................................................................................71

4.1.1 ELEMENTOS CON LOS QUE CUENTA LA MEMORIA DEL MICRO

-1 .............................................................................................................. 73

4.1.2 INSTALACIÓN .........................................................................................74

4.1.3 ALAMBRAD0 ...........................................................................................75

4.1.4 PROGRAMACIÓN DEL MICRO- 1..................................................... 76

4.1.5 UNIDAD DE PROGRAMACIÓN ............................................................. ??

4.1.6 PROCEDIMIENTO PARA CARGAR PROGRAMAS CON EL PR- 3

....................................................................................................................78

4.1.7 INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PROGRAMACIÓN .......... 79

4.1.8 EJEMPLOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN ................................... 80

4.1.9 MÓDULO DE EXPANSIÓN ...................................................................85

4.2 ELECTRONIVELES .............................................................................................87

4.2.1 INSTALACIÓN .........................................................................................87

4.2.2 FUNCIONAMIENT0 ................................................................................89

4.3 EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN UTILIZANDO EL MICR0-1 Y LOS

ELECTRONIVELES .............................................................................................90

CAPÍTULO V: PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN ...................................... 96

5.1 PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA UTILIZANDO LOS

ELECTRONIVELES Y EL PLC ..........................................................................96

5.1.1 ELECTRONIVELES EN LA CISTERNA. .............................................97

5.1.2 ELECTRONIVELES EN EL DEPÓSIT0 ............................................ 100

5.2 SECUENCIA DE TRABAJO EN LA CISTERNA Y EL DEPÓSIT0 ............ 103

vi
5.2.1 DEPÓSITO LLENO ............................................................................... 104

5.2.2 DEPÓSITO VAC10 ................................................................................ 104

5.2.3 CASO PARTICULAR ............................................................................ 105

5.2.4 CISTERNA LLENA ................................................................................ 105

5.2.5 CISTERNA VACÍA. ................................................................................ 106

5.3 ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE CONTROL ....................................... 107

5.3.1 EXPLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE CONTROL. ............................ 109

5.4 PROGRAMACIÓN DEL PLC POR LISTA DE INSTRUCCIONES ............. 115

CONCLUSIONES ............................................................................................ 118

RECOMENDACIONES .................................................................................... 120

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 122

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 2.1: DIFERENTES FORMAS DE PROGRUNACIÓN POR LISTA DE

INSTRUCCIONES ....................................................................... 30

Tabla N° 2.2: COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CABLEADA Y LA

TECNOLOGÍA PROGRUNADA. .................................................. 45

Tabla N° 3.1: CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS ..................................... 65

Tabla N° 4.1 :ELEMENTOS QUE CONTIENE LA MEMORIA DEL MICRO- 1.. 74

Tabla N° 4.2: VERDAD DEL ELECTRONIVEL .................................................. 90

Tabla N° 5.1: FUNCIONES DE LOS ELECTRONIVELES ............................... 103

Tpbla N° 5.2: CAMBIO DE SIMBOLOGÍA DEL DIAGRUNA DE LA FIG. 5.3 ... 113

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 2.1: CONTROL MANUAL DE UN MOTOR ELÉCTRICO ..................... 8

Figura N° 2.2: CONTROL SEMIAUTOMÁTICO DE UN MOTOR ELÉCTRIC0 .. 10

Figura N° 2.3: CONTROL AUTOMÁTICO DE UN MOTOR ELÉCTRICO .......... 11

Figura N° 2.4: ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL

PLC ............................................................................................ 27

Figura N° 2.5: SECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS COMPUERTAS

LÓGICAS .................................................................................... 31

Figura N° 2.6: DIAGRAMA DE PROGRAMACIÓN TIPO ESCALERA ............... 37

Figura N° 2.7: AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA ....................................... 38

Figura N° 3.1: PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS Y COMPONENTES

HIDRÁULICOS DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA ....... 50

Figura N° 3.2: BOMBA CENTRÍFUGA ............................................................... 56

Figura N° 3.3: EJEMPLOS DE VÁLVL:JLAS ....................................................... 60

Figura N° 3.4: TUBERÍAS DE ACERO .............................................................. 62

Figura N° 3.5: CISTERNA Y BOMBAS .............................................................. 63

Figura N° 3.6: INSTALACIÓN DE LAS BOMBAS EN EL SISTEMA DE BOMBEO

................................................................................................... 66

Figura N° 3. 7: SECUENCIA DE LAS BOMBAS POR MEDIO DEL NIVEL DEL

AGUA ......................................................................................... 68

Figura N° 4.1: PLC MICRO- 1 .......................................................................... 73

Figura N° 4.2: PLANO DEL SISTEMA (VISTA SUPERIOR) .............................. 76

Figura N° 4.3: TERMINAL DE PROGRAMACIÓN ............................................. 77

Figura N° 4.4: PLC MICRO- 1 CON SU MÓDULO DE EXPANSIÓN ............... 86

ix
Figura N° 4.5: PLC CON SU MÓDULO DE EXPANSIÓN Y SU TERMINAL DE

PROGRAMACIÓN ...................................................................... 86

Figura N° 4.6: COLOCACIÓN DE LOS ELECTRONIVELES ............................. 88

Figura N° 4.7: FUNCIONAMIENTO DE LOS ELECTRONIVELES ..................... 89

Figura N° 4.8: UBICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS EMPLEADOS APRA EL

CONTROL DE BOMBEO ............................................................ 92

Figura N° 4.9: DIAGRUNA EN ESCALERA PARA EL CONTROL DEL AGUA

CONTENIDA EN LA CISTERNA Y EL DEPÓSITO .................... 92

Figura N° 4.10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL PROBLEMA ANTERIOR ..... 95

Figura N° 5.1: UBICACIÓN DE LOS ELECTRONIVELES EN LA CISTERNA ... 99

Figura N° 5.2: UBICACIÓN DE LOS ELECTRONIVELES EN EL DEPÓSIT0.101

Figura N° 5.3: DIAGRAMA DEL CONTROL EN EL SISTEMA DE BOMBEO, POR

EL MÉTODO LADDER ............................................................. 108

X
RESUMEN

El presente trabajo, se plantea de qué forma se puede llevar a cabo el

control automatizado de un sistema de bombeo de agua potable para una

mayor eficiencia en su servicio, el cual cuenta con bombas que tienen que

funcionar de manera secuencial por medio de nivel de agua que se

. encuentra en el depósito y la cisterna. Esta propuesta de automatización

se llevara acabo con la ayuda de los electroniveles los cuales mandan

una señal al sistema de control, y de acuerdo a la programación que se

realizara, esta determinara que bomba tiene que entrar o salir de

operación.

Para poder realizar la programación, es necesario observar el sistema de

bombeo, el cual se desea automatizar y de esta manera observar la forma

en que funciona actualmente, así como determinar las fallas existentes

para posteriormente proponer las mejoras que se puedan implementar.

Se realizara un análisis de secuencias o condiciones de operación que se

presentan en el sistema, para ~sí realizar el control.

xi
Para posteriormente realizar el estudio de la operación del sistema de

bombeo con la implementación de los electroniveles y el sistema de

automatización.

xii
INTRODUCCIÓN

En nuestros días las plantas industriales modernas en el mundo poseen

sofisticados sistemas de control que son cruciales para una operación

correcta. El control automático es parte del progreso tecnológico y

científico que se ha venido desarrollando dentro de los últimos años, es

consecuencia directa de la necesidad del ser humano de de manipular el

medio el cual se desarrolla, logrando a· su favor los elementos y las

fuerzas de la naturaleza.

Dentro de la modernización juegan un papel primordial los sistemas

Automáticos de control, donde es muy común encontrar, en la mayoría de

los procesos industriales y sistemas de producción, controladores que se

han vuelto indispensables para la optimización y mejora, sobresaliendo la

implementación de algún controlador lógico programable (PLC).

El propósito de esta tesis es aportar en la modernización del control del

sistema de bombeo con. que cuenta la empresa DOE RUN PERÚ-

xiii
UNIDAD COBRIZA, la cual servirá como una base teórica para poder

programar su ejecución.

Para el desarrollo de la presente tesis fue necesario utilizar diversas

fuentes de información escrita y expresa del personal de la unidad.

EL AUTOR

xiv
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES DE LA EMPRESA DOE RUN PERÚ -

COBRIZA

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

En este plan de tesis se realizará el estudio de la técnica del control

autónomo de un sistema de bombeo de agua potable para obtener

una mayor eficiencia en su servicio en la unidad de DOE RUN PERÚ

-COBRIZA.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, los sistemas de automáticos son de enorme

importancia, debido a que en los procesos industriales,

comerciales y caseros que involucran la distribución de agua

potable no se encuentran en condiciones uniformes, es decir,


cambian constantemente de nivel según su uso, de aquí

surge la necesidad de crear diferentes métodos para medir y

controlar dichos líquidos los cuales poseen

diferentescaracterísticas.

En los procesos industriales, la medición y el control del

sistema de bombeo de agua potable se hace necesario


'
cuando se pretende tener una producción continua, esto es,

que el proceso no se detenga por falta del fluido controlado,

cuando un proceso requiere de control y medición de

volúmenes de agua ó bien en el caso más simple, para evitar

que un líquido se derrame, la medición de nivel de líquidos,

dentro de un recipiente parece sencilla, pero puede

convertirse en un problema de consideración de acuerdo a las

características del fluido a medir y del grado de la precisión de

la medición así como el control que se desea implementar. El

control del sistema de bombeo, es una de las aplicaciones

más comunes de los instrumentos para controlar y medir el

nivel, los niveles se pueden medir y mantener mediante

dispositivos mecánicos de caída de presión, eléctricos y

electrónicos.

A partir del análisis de la problemática se contempla que la

gran mayoría de los dispositivos para controlar un sistema de

bombeo de agua potable son de tipo electromecánico, por lo

2
cual se propone este proyecto de automatización para

garantizar a la empresa una operación continua en las

bombas hidráulicas.

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo determinar la técnica de control autónomo de un

sistema de bombeo de agua potable para obtener una mayor

eficiencia en su servicio en la unidad DOE RUN PERÚ -

COBRIZA?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Técnica de control autónomo de un sistema de bombeo de

agua potable para obtener una mayor eficiencia en su servicio

en la unidad DOE RUN PERÚ - COBRIZA

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Identificar los problemas que tiene el sistema de bombeo

actualmente, así como conocer sus diferentes elementos.

• Explicar los diferentes tipos de control que existen y sus

principales características para determinar cual satisface

las necesidades.

3
• Conocer los dispositivos que se desean implementar para

lograr un mejor control.

• Realizar la propuesta de programación por medio de un

PLC y a través de un estudio económico determinar si es

factible o no la automatización.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Se precisa necesidad imperativa de la modernización y

automatización de estos sistemas, puesto que la gran mayoría de los

dispositivos actuales son dependientes de pa~es mecánicas las

cuales tiene la posibilidad de trabarse y con esto generar un sobre

esfuerzo en el motor de la bomba hidráulica, lo que lo conllevaría a

dañar la bomba hidráulica, considerando también la posibilidad de

un derramamiento innecesario de agua, otro problema es el que se

presenta en los platinos del contactar, el cual se deriva del constante

chispeo en sus platinos producido por el constante movimiento de

conexión y desconexión, dando como resultado un incremento

considerable en el consumo de energía del sistema.

La implementación de un dispositivo de control electrónico capas de

poder zanjar las fallas del control electromecánico implementado

anteriormente en este sistema, combinándolo a su vez con un

circuito de potencia construido a base de dispositivos

4
semiconductores de estado sólido capaces de soportar la carga

puramente inductiva de un motor de esta índole.

Considerando lo rudimentario del método mecánico con que se

suministra el agua potable, dado que dicho sistema esta compuesto

de un sistema electromecánico que abre o sierra una llave para el

funcionamiento de las bombas lo que implica una perdida y la

utilización manual del sistema.

Dando una solución a este problema manual se propone la

implementación de un sistema automático que consiste la de

conducción de señales lógicas del PLC para indicar y controlar el

sistema de bombeo.

La coordinación del sistema de bombeo es parte del problema de

optimización y automatización a resolver mediante este sistema. Los

resultados obtenidos muestran la adecuación de la estrategia

empleada, que es validada observando el mejoramiento en el

comportamiento automático del sistema.

S
CAPÍTULO 11

CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN

En este capítulo se describen los diferentes tipos de control, (manual,

semiautomático y automático), así como sus ventajas y desventajas, para

poder seleccionar el mejor e implementarlo en la propuesta de

automatización del sistema de bombeo. Se mencionaran las

características, estructuras y métodos de programación de un PLC.

Finalmente se hablará de la automatización y las ventajas en comparación

con los diferentes tipos de control.

2.1 GENERALIDADES DEL CONTROL

Cuando se habla de control, se esta refiriendo a todo aquello capaz

de gobernar, dirigir, mandar o regular un sistema incluyendo en él

todas las funciones que realiza. De acuerdo a estas funciones se

debe tomar en consideración que tan simple o complejo puede ser el

6
sistema, ya que esto se define por el tipo de sistema que se va ha

controlar y por los componentes que lo constituyen tales como un

interruptor, relevadores y controladores de tiempo.

Los controladores realizan varias funciones como arranque,

aceleración, regulación de velocidad, regulación de potencia,

protección, inversión y parada. Esto hace que el trabajo sea más

fácil y rápido, pero se debe considerar que cada una de estas

funciones se lleva a cabo por medio de elementos del equipo y

dispositivos utilizados para regular o manejar la máquina (en la

mayoría de los casos un motor) al cual se esta implementando el

control; a estos elementos del equipo se les llama componentes de

control, los cuales se encargan de llevar a cabo el buen

funcionamiento del sistema.

2.1.1 CONTROL MANUAL

Es una forma de mando o regulación que se ejecuta

manualmente en el lugar donde se encuentra situado el

dispositivo de control, en la mayoría de los casos este debe

de estar muy cerca del área de producción, por si existe una

falla en la máquina, esta debe de ser detenida. De lo

contrario, si esta lejos y el operador se tarda en desactivar el

proceso, la máquina puede sufrir daños. Este tipo de mando

es muy incomodo para el operador ya que requiere de una

presencia constante mientras la máquina este operando.

7
El control manual es el más conocido, y se utiliza

principalmente para controlar sistemas pequeños, puesto que

únicamente en ellos se realiza el arranque y paro de la

máquina. Se le conoce como control manual debido a que el

operador debe mover un interruptor o pulsar un botón para

que de esta manera se efectúe algún cambio en las

condiciones del funcionamiento de la máquina o del sistema.

En la Fig.2.1 se muestra como funciona este tipo de control,

donde se puede apreciar que el operador se encuentra en el

lugar donde esta situado el ar!ancador, para hacer funcionar

finalmente al motor.

Línea

Panel de
Pa·ot«:ción del cü·ctüto
la red

Operador

~
AlTancadt.">r
Ul8lDU1l Protección en

) ftwciouamieuto

J\.Iotor
Ell!-ctTico

Figura N°2.1: CONTROL MANUAL DE UN MOTOR ELÉCTRICO

8
2.1.2 CONTROL SEMIAUTOMÁTICO

Este tipo de control utiliza arrancadores electromagnéticos y

uno o más dispositivos pilotos manuales como por ejemplo

pulsadores, interruptores de maniobra, combinadores de

tambor o dispositivos análogos. Este se emplea

principalmente para facilitar las maniobras de mando y dar

flexibilidad a las maniobras de control, por laque el operador

puede estar situado en un lugar conveniente para realizar los

cambios que se requieran realizar en el funcionamiento; de

esta manera puede estar en el lugar y en la posición más

cómoda.

En la Fig.2.2 se muestra el control semiautomático en el cual

el operador se localiza específicamente en donde se

encuentran los pulsadores. De ahí realiza la marcha, el paro y

lleva a cabo los cambios en el funcionamiento, por medio del

arrancador electromagnético mismo que recibe la señal para

iniciar el control.

El control semiautomático es muy utilizado en industrias de

sistemas grandes, puesto que es necesario que el operador

este manipulando el control no necesariamente en el lugar de

producción sino que en un lugar cómodo pero donde se tenga

a la vista el proceso de operación de las máquinas.

9
Llllea

Pouel de
la red

Arrancador
Elecu·omogneotir.o

o Pulsadores
remotos

Ivlotor

FlÉ'C-tl'lCO

Figura N° 2.2: CONTROL SEMIAUTOMÁTICO DE UN MOTOR ELÉCTRICO

Probablemente haya más máquinas manipuladas con control

semiautomático que por control manual o automático, ya que

existen industrias que su proceso es muy simple y no es

necesario llevar a cabo el control automático, ya que sería un

gasto innecesario.

2.1.3 CONTROL AUTOMÁTICO

Está formado fundamentalmente por un arrancador

electromagnético o contactar cuyas funciones están

controladas por uno o más dispositivos piloto automáticos. La

orden inicial es de forma automática, pero por lo general, se

10
realiza con control manual en un panel de pulsadores o

interruptores.

De esta manera, si el circuito contiene uno o más dispositivos

automáticos debe ser clasificado como control automático. En

la Fig.2.3 se observa que para poder llevar a cabo la marcha

del motor, el control debe de haberse programado

inicialmente por un sistema de control por lo que ahora el

operador no se encuentra en el lugar. Este sistema de control

hace que se accionen los pulsadores en determinado

momento y automáticamente se cierre el circuito; ya cerrado

el circuito permite que inicie su labor el arrancador

electromagnético y de inicio el funcionamiento del motor.

Linea

Pauel de
la red

.tunncador
El('cta·~te-tloo
Intemaptor .final
o Pulsador
decarcet"a

Jntearuptor de
:Oatadoc
Motor
Eléctrico

Figura N° 2.3 CONTROL AUTOMÁTICO DE UN MOTOR ELÉCTRICO

11
Para ejemplificar el control automático se considera un

depósito de agua el cual debe permanecer lleno. No es

necesario que haya un operador puesto que cuando el agua

se encuentra en el nivel bajo se cierra el circuito y se acciona

el motor, y cuando el agua alcanza el nivel superior se abre el

circuito por medio de un interruptor de flotador como se

observa. De esta manera la función del operador no se esta

cumpliendo puesto que el control automático lo esta haciendo.

Un sistema automático puede requerir de una gran inversión a

corto plazo, pero si se con~idera a largo plazo esté resulta

beneficioso porque-se estaría ahorrando el trabajo y el pago

de un operador en cada una de las máquinas. De esta

manera, también se obtienen ventajas debido a que el

sistema resulta ser más exacto en cuanto a la eficiencia en el

desarrollo del proceso.

2.2 CONTROL POR PLC

Se entiende por controlador lógico programable (PLC), a toda

máquina diseñada para controlar en tiempo real procesos

secuenciales, su manejo y programación pueden ser llevadas a cabo

por personal con estudios eléctricos o electrónicos sin conocimientos

informáticos.

12
El PLC realiza funciones lógicas, series, paralelos, temporizaciones,

conteos y otras más complicadas como cálculos y regulaciones.

También se le puede definir como una caja negra en la que existen

unas terminales de entrada a las que se conectaran pulsadores,

detectores, y unas terminales de salida a las que se conectaran

bobinas de contactares, electroválvulas, lámparas, etcétera. De tal

forma que la operación de estos últimos este en función de las

señales de entrada que estén activadas en cada momento, según el

programa almacenado.

Los elementos tradicionales con relevadores auxiliares, de

enclavamiento, temporizaciones, etcétera, son internos. En realidad

la tarea del usuario se reduce a realizar un programa que establece

la relación entre señales de entrada, que se deben cumplir para

activar cada salida con una programación adecuada, se puede llevar

a cabo funciones de control de muchos tipos y diferentes niveles de

complejidad.

Se puede observar que para automatizar el sistema de bombeo del

presente proyecto, es necesario ocupar ésta control para reducir el

costo de mano de obra. Llevando a cabo la automatización se

obtendrá una mayor precisión y eficiencia en el suministro de agua.

13
2.2.1 VENTAJAS

a) Flexibilidad

En el pasado cada máquina controlada

electromagnéticamente requería su propio controlador,

ahora es posible emplear un PLC para hacer trabajar

cualquier máquina, ya que bajo el control del PLC cualquier

máquina puede trabajar con su programa.

b) Modificación de programas y corrección de errores

Con un circuito tradicional cableado, cualquier alteración a

este requiere mucho tiempo debido a que para realizar este

cambio es necesario volver a cablear tableros de control.

Con un PLC se pueden hacer cambios fácilmente a través

de la terminal de programación, no es necesario volver a

cablear en su totalidad el cambio, si existe un error puede

corregirse rápidamente.

e) Gran cantidad de contactos

Un PLC tiene un gran número de contactos para cada una

de las bobinas disponibles en su programación; pensar que

un panel tradicional con relevadores cableados tiene un

número muy reducido de contactos, por lo que cuando es

necesario realizar un cambio en el diseño del sistema de

control se requiere agregar mas relevadores, esto implica

14
que se ocupe un mayor tiempo para instalar un nuevo

re levador o un bloque de contactos auxiliares.

Sin embargo en un PLC solo se requiere programar esos

contactos adicionales y automáticamente estarían

disponibles; así mismo, es posible que un ciento de

contactos puedan usarse para una sola bobina si existe

memoria disponible en el PLC.

d) Menor costo

El avance tecnológico ha hecho compactar diversas

funciones en equipos pequeños y cada .vez más

económicos. En la actualidad es posible comprar un PLC,

el cual contiene relevadores, temporizadores, contadores,

secuenciadores, etcétera, a un costo más bajo que si se

compraran todos estos equipos por separado.

e) Pruebas preliminares

Un circuito de control programado en un PLC, puede ser

prearrancado y evaluado en la oficina o en el laboratorio,

en estas condiciones el programa a ser simulado, puede

ser observado y modificado si es necesario, así ahorra

tiempo valioso y evita fallas costosas en el equipo de


1

industria. La tecnología con relevadores ldebe ser probada

15
en las propias plantas, lo cual puede consumir tiempo

invaluable en áreas de producción.

f) Observación visual 1

i
La operación de un circuito programado ~n un PLC puede
1

ser observado directamente en una pant~lla, de esta forma


1

i
pueden solucionarse los problemas más rápidamente. En
'

sistemas de PLC's avanzados se p~eden programar


1

mensajes al operador para cada posible i falla, entonces la

descripción de la misma aparece en la p!antalla cuando es


i
detectada por el PLC.
1
1

i
1

g) Velocidad de operación 1
1

i
1
1

Los relevadores tradicionales pueden ~ornar un tiempo


1

considerable para actuar. La velocidad ~e operación para


!

ejecutar un programa en un PLC es muy rápida y esta


1

determinada por el tiempo de SCAN: (búsqueda), en


1

i
cuestión de milisegundos. 1

h) Método de programación Ladder o Bo,leano

La programación del PLC puede ser llevada a cabo en


1

lenguaje Ladder (escalera) por cualquie!r técnico. Existen

también PLC's que pueden ser programados en lenguaje

Booleano a través de la terminal de programación.

16
i) Confiabilidad

En general los equipos de estado sólido son más confiables

que los relevadores y temporizadores electromecánicos.

Los PLC's están fabricados con componentes electrónicos

de estado sólido con altos estándares de confiabilidad.

j) Sencillez para disponer de elementos de control

Un PLC es un equipo muy completo; cuando se dispone de

contadores, relevadores y otros componentes de manera

inmediata, así como elementos adicionales.

k) Documentación

Si se requiere un circuito de control programado en un

PLC, puede imprimirse en minutos, no es nece~ario buscar

un archivo, planos y diagramas, con el PLC se imprime la

información de un circuito, mostrando el estado de los

componentes en un momento específico haciendo más fácil

la tarea de verificación y mantenimiento.

1) Seguridad

Un programa en el PLC no puede ser cambiado a menos

que se tenga el código de acceso al propio programa y la

terminal de programación, en los tableros de control por

17
relevadores con frecuencia se realizan cambios sin que se

lleven registros.

2.2.2 DESVENTAJAS

a) Tecnología más nueva

Se presenta dificultad para cambiar la forma de pensar del

personal técnico, a la tecnología tradicional de relevadores

hacia la tecnología programada por PLC.

b) Aplicación en programas fijos

Un PLC tiene múltiples elementos que pueden adecuarse a

diversos programas. Si el circuito de control es pequeño y

prácticamente no tendrá cambios, es posible que unPLC no

sea necesario; además los relevadores tradicionales serian

menos costosos, el PLC es más efectivo cuando se

realizan cambios periódicos en los sistemas de control.

e) Consideraciones ambientales

Ciertos procesos donde se trabaja a temperaturas altas y

grandes vibraciones, interfieren con los equipos

electrónicos en los PLC's lo que hace limitado su uso.

18
2.2.3 ESTRUCTURA DE UN PLC

Para poder estudiar la estructura de un PLC es necesario

dividirlo en dos tipos (estructura externa y estructura interna)

las cuales se mencionan a continuación, con sus diferentes

elementos que las componen.

a) Estructura externa

Se refiere a la configuración externa de un PLC o aspecto

físico exterior del mismo, bloques o elementos en que esta

dividido, desde el surgimiento y hasta la actualidad han

sido varias las estructuras y configuraciones que han salido

al mercado condicionadas por el fabricante y el lugar donde

fueron construidas.

Actualmente son dos las estructuras más importantes que

existen en el mercado:

• ESTRUCTURA COMPACTA

Este tipo de PLC se distingue por presentar en un solo

bloque todos sus elementos, estos son fuente de

alimentación, CPU, memorias, entradas, salidas,

etcétera; por ejemplo los PLC's de gama baja son los

que suelen tener una estructura compacta, su potencia

de proceso suele ser muy limitada dedicándose a

controlar máquinas muy pequeñas o cua(jros de mando.

19
• ESTRUCTURA MODULAR

Su característica principal es que existe un módulo para

cada uno de los diferentes elementos que componen el

PLC como puede ser una fuente de alimentación, CPU,

ó E/S, la sujeción de los mismos se hace por carril DIN,

placa perforada o sobre RACK, en donde va alojado el

BUS externo de unión de los distintos módulos que lo

componen.

Son los PLC's de gama alta los que suelen tener una

estructura modular, que permiten una gran flexibilidad en

su constitución, cabe mencionar que esta estructura se

puede dividir en dos tipos, de acuerdo a su lugar de

origen (Americana y Europea).

• ESTRUCTURAINTERNA

Se refiere al conjunto de elementos internos que

componen al PLC, el cual está constituido por diferentes

elementos, pero tres son los básicos:

,¡- CPU

,¡- Entradas

,¡- Salidas

20
• CPU.

La CPU (Unidad Central de Proceso) es la parte

inteligente del sistema, interpreta las instrucciones del

programa de usuario y consulta el estado de las

entradas, dependiendo de dichos estados y del

programa, ordena la activación de las salidas deseadas.

La CPU está constituida por los siguientes elementos:

./ Procesador

./ Memoria monitor del sistema

./ Circuitos auxiliares

• FUNCIONES BÁSICAS DEL CPU .

./ Vigilar que el tiempo de ejecución del programa de

usuario no exceda de un determinado tiempo máximo .

./ Ejecutar el programa usuario .

./ Crear una imagen de las entradas, ya que el

programa de usuario no debe acceder directamente a

dichas entradas .

./ Renovar el estado de las salidas en función de la

imagen de las mismas, obtenida al final del ciclo de

ejecución del programa usuario.

21
./ Chequeo del sistema.

• ENTRADAS

La sección de entradas mediante el interfaz, adapta y

codifica de forma comprensible por el CPU las señales

procedentes de los dispositivos de entrada o detectores.

Hay dos tipos de entradas:

./ Entradas digitales

./ Entradas analógicas

Entradas digitales. Los módulos de entrada digitales

permiten conectar al PLC, detectores de tipo todo o nada

como finales de carrera, pulsadores, etcétera, también

trabajan·con señales de tensión; por ejemplo cuando por

una vía llegan 24 V se interpreta como un "1" y cuando

llegan O V se interpreta como un "0".

Entradas analógicas. Los módulos de entrada

analógicas permiten que los PLC's trabajen con

accionadores de mando analógico y lean señales de tipo

analógico como pueden ser la temperatura, la presión,

etcétera.

22
Los módulos de entradas analógicas convierten una

magnitud analógica en un número que se deposita en

una variable interna del PLC. Lo que realiza es una

conversión A/D, puesto que el PLC solo trabajar con

señales digitales. Esta conversión se realiza con una

precisión o resolución determinada (número de bits) y

cada cierto intervalo de tiempo (periodo muestreo). Los

módulos de entrada analógica pueden leer tensión o

intensidad.

• SALIDAS

La sección de salida también mediante interfaz trabaja

de forma inversa a las entradas, es decir, decodifica las

señales procedentes del CPU, amplificándolas y

mandado con ellas los dispositivos de salida o

actuadores como lámparas y relevadores aquí también

existen interfaces de adaptación a las salidas de

protección de circuitos internos.

Hay dos tipos de salidas:

-/ Salidas digitales

-/ Salidas analógicas

Salidas digitales. Un módulo de salida digital permite al

PLC actuar sobre los preaccionadores y accionadores

23
que admitan ordenes de tipo todo o nada. El valor

binario de las salidas digitales se convierte en la

apertura o cierre de un relevador interno del PLC.

Los módulos de salidas estáticos al suministrar tensión,

solo pueden actuar sobre elementos que trabajan todos

a la misma tensión, en cambio los módulos. de salida

electromecánicos, al ser libres de tensión, pueden actuar

sobre elementos que trabajen a tensiones distintas.

Salidas analógicas. Los módulos de salida analógica

permiten que el valor de una variable numérica interna

del PLC se convierta en tensión o intensidad, lo que

realiza es una conversión D/A, puesto que el PLC solo

trabaja con señales digitales. Esta conversión se realiza

con una precisión o resolución determinada (número de

bits) y cada cierto intervalo de tiempo (periodo

muestreo).

Esta tensión o intensidad puede servir de referencia de

mando para accionadores que admitan mando analógico

como pueden ser los variado res de velocidad, las etapas

de los tiristores de los hornos y reguladores de

temperatura. Permitiendo al PLC realizar funciones de

regulación y control de procesos continuos.

24
Las señales analógicas sufren un gran proceso de

adaptación tanto en los módulos de entrada como en los

módulos de salida. Las funciones de conversión A/D y

D/A que realiza son esenciales, por ello los módulos de

E/S analógicos se les consideran, módulos de E/S

especiales.

Con las partes mencionadas se puede decir que se tiene

un PLC pero para que sea operativo son necesarios

otros elementos tales como:

Fuente de alimentación

La fuente de alimentación proporciona las tensiones

necesarias para el funcionamiento de los distintos

circuitos del sistema. La alimentación a la CPU puede

ser de corriente continua a 24 Vcc, tensión muy

frecuente en cuadros de distribución o en alterna a

110/220 Vea. En cualquier caso es la propia CPU la que

alimenta las interfaces conectadas a través del bus

interno.

La alimentación a los circuitos E/S puede realizarse en

dos tipos, en alterna a 48/110/220 Vea. o en continua a

12/24/48 Vcc. Una fuente de alimentación del PLC

puede incorporar una batería tampón, que se utiliza para

el mantenimiento de algunas posiciones internas y del

25
programa usuario en memoria RUN, cuando falla la

alimentación o se apaga el PLC.

lnteñaces

En el control de un proceso automatizado, es

imprescindible un diálogo entre operador-máquina junto

con una comunicación entre la máquina y el PLC, estas

comunicaciones se establecerán por medio del conjunto

de entradas y salidas del citado elemento. Los PLC"s

son capaces de manejar tensiones y corrientes de nivel

industrial, gracias a que disponen de un bloque de

circuitos de interfaz de E/S muy potente, que les permite

conectarse directamente con los sensores y

accionamientos del proceso.

De entre todos los tipos de interfaces que existen, las

interfaces específicas permiten la conexión con

elementos muy concretos del proceso de ·

automatización.

La unidad o consola de programación

Es el conjunto de medios, hardware y software,

mediante los cuales el programador introduce y depura

sobre las secuencias de instrucciones (en uno u otro

lenguaje) que constituyen el programa a ejecutar.

26
Los dispositivos periféricos

Son aquellos elementos auxiliares, físicamente

independientes del PLC, que se unen al mismo para

realizar su función específica y que amplían su campo

de aplicación ofacilitan su uso. Como tales no

intervienen directamente en la elaboración ni en la

ejecución del programa.

En la Fig.2.4 se observan los principales elementos con

los cuales puede funcionar el PLC, dichas funciones que

realiza cada elemento ya fueron descritas anteriormente.

Unidad de amentación

Sección Sección
Captadores
~ de
entradas
CPU de
salidas ~ Actuadores

Interfase~

~~ ~~

.,.

" "
7

1 1 Dispositivos
periféricos
Consola
~ie programación

Figura N° 2.4: ELEME~TOS NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PLC

27
2.3 MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

Con el fin de simplificar la tarea de programación y de hacerla

accesible a quienes no han tenido experiencia previa con

computadoras, se han concebido distintos métodos estándares de

programación de PLC. Uno de estos métodos, es la utilización de

códigos de operación en la forma de listado que le indica al PLC la

secuencia exacta de operaciones a realizar. Habitualmente estas

operaciones son del tipo: "examine el estado de la entrada n", "active

la salida m"; codificadas con siglas conocidas con el nombre de

MNEMONICOS, del tipo LOO N, OUT M, etcétera.

Otro método consiste en la utilización de símbolos gráficos que

representan determinadas operaciones básicas del PLC, la principal

ventaja de este sistema es que está estandarizado y que no

depende de la marca de PLC que se esta programando. Además,

existen programas para computadora personal que permiten

construir los programas de PLC de forma gráfica, por manipulación

de estos símbolos.

Finalmente, el método de programación LADDER, dada su sencillez

y similitud con un diagrama eléctrico, es el más difundido y ocupado

en los programas de los PLC's. Hay que aclarar que no en todos,

debido a que algunos son fabricados de acuerdo a las necesidades

del cliente en sus diferentes tipos, como se verán a continuación.

28
2.3.1 LENGUAJES TEXTUALES

Este tipo de lenguaje se refiere básicamente al conjunto de

instrucciones compuesto de letras, códigos y números de

acuerdo a una sintaxis establecida. Se considera un lenguaje

de menor nivel que los gráficos y por lo general se utilizan

para programar pequeños PLC's cuyos programas no son

muy complejos, o para programar instrucciones no

programables en modo gráfico.

Existen dos lenguajes diferentes en nivel y tipo de aplicación,

ellos son:

LISTA DE INSTRUCCIONES:

Son instrucciones del tipo Booleanas, las que utilizan para su

representación letras y números, ya que usan abreviaturas

técnicas, que no requieren gran memoria para tareas de

automatización, la desventaja radica en la magnitud del

trabajo que es necesario para su programación,

especialmente si el programa consta de unos cientos de

instrucciones. La representación de un programa en lista de

instrucciones para diferentes marcas de PLC's se muestra en

la tabla 2.1.

29
Tabla N° 2.1: DIFERENTES FORMAS DE PROGRAMACIÓN POR LISTA DE INSTRUCCIONES.

Siemens (Simatic) Tele mecanica General Electric

U E0.1 L 10.01 LO %10001

U E0.2 A 10.02 ANO %10002

O E0.3 o 10.03 OR %10003

=A3.1 = 03.01 OUT %00031

TEXTO ESTRUCTURADO

Es un lenguaje del tipo booleano de alto nivel y estructurado

que incluye las típicas sentencias de selección (IF-THEN-

ELSE) y de interacción (FOR, WHILE Y REPEAT), además de

otras funciones específicas para aplicaciones de control. Su

uso es ideal para aplicaciones en las que se requiere realizar

cálculos matemáticos y comparaciones.

2.3.2 COMPUERTAS LÓGICAS

Las compuertas lógicas son dispositivos que operan con

estados lógicos y funcionan igual que una calculadora, de un

lado ingresas los datos, ésta realiza una operación y

finalmente muestra el resultado. En la Fig.2.5 se muestra su

funcionamiento.

30
Figura N° 2.5. SECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS COMPUERTAS LÓGICAS

Cada una de las compuertas lógicas se representa mediante

un símbolo, y la operación que realiza (Operación lógica)

corresponde a una tabla llamada tabla de verdad. Estas

compuertas son las que se explican a continuación.

COMPUERTA NOT

Se trata de un inversor, es decir invierte el dato de entrada por

ejemplo; si pones su entrada a 1 (nivel alto) obtendrás en su

salida un O (o nivel bajo), y viceversa. Esta compuerta dispone

de una sola entrada. Su operación lógica es "s" igual a "a"

invertida.

a S

o 1
s=a
1 o

COMPUERTA ANO

Una compuerta ANO tiene dos entradas como mínimo y su

operación lógica es un producto entre ambas, no es un

31
producto aritmético, aunque en este caso coincidan. Se

observa que su salida será alta si sus dos entradas están a

nivel alto.

3 b S

o o o
s =a. b o 1 o
1 o o
1 1 1

COMPUERTA OR

Al igual que la anterior posee dos entradas como mínimo y la

operación lógica, será una suma entre ambas solo que su

expresión analítica es 1 + 1 = 1, el tema es que se trata de

una compuerta O Inclusiva es como a y/o b. Es decir, basta

que una de ellas sea 1 para que su salida sea también 1.

a b S

a~s o o o
b~

s=a+b
o 1 1

1 o 1

32
COMPUERTA OR-EX O XOR

Es OR Exclusiva en este caso con dos entradas lo que hará

con ellas será una suma lógica entre a por "b" invertida y a

invertida por "b". Al ser O Exclusiva su salida será 1 si una y

sólo una de sus entradas es 1.

a b S

o o o
:=JD-s
o 1 1
S= a.b + a.b
1 o 1

1 1 o

Estas serían básicamente las compuertas más sencillas,

ahora se mostrarán algunas de las combinaciones entre

compuertas.

COMPUERTAS LÓGICAS COMBINADAS

Al agregar una compuerta NOT a cada una de las compuertas

anteriores los resultados de sus respectivas tablas de verdad

se invierten, y dan origen a tres nuevas compuertas llamadas

NANO, NOR y NOR-EX. Ahora se verán como son y cual es

el símbolo que las representa.

33
COMPUERTA NANO.

Responde a la inversión del producto lógico de sus entradas,

en su representación simbólica se reemplaza la compuerta

NOT"pór un círculo a la salida de la compuerta AND.

a b S

o o 1

o 1 1

s =a. b 1 o 1

1 1 o

COMPUERTA NOR

El resultado que se obtiene a la salida de esta compuerta

resulta de la inversión de la operación lógica o inclusiva es

como un no "a" y/o "b". Igual que antes, solo agregas un

círculo a la compuerta OR y ya tienes una NOR.

a b S

o o 1

o 1 o
s=a+b
1 o o
1 1 o

34
COMPUERTA NOR-EX

Es simplemente la inversión de la compuerta OR-EX, los

resultados se pueden apreciar en la tabla de verdad, que se

pueden compara con la anterior y notar la diferencia, el

símbolo que la representa lo tienes en el siguiente gráfico.

BUFFER'S

Su finalidad es amplificar un poco la señal. La señal de salida

es la misma que de entrada.

a S

o o
s=a
1 1

35
2.3.3 LENGUAJES GRÁFICOS

Se denomina lenguaje gráfico a la representación basada en

símbolos gráficos, de tal forma que según la disposición en

qüe se encuentran cada uno de estos símbolos y en

conformidad a su sintaxis que lo gobierna, expresa una lógica

de mando y control.

DIAGRAMA DE CONTACTOS

Es la representación gráfica que tiene cierta analogía a los

esquemas de contactos. Su estructura obedece a la

semejanza que existe con los circuitos de control con lógica

cableada, es decir utiliza la misma representación de Jos

contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados, con

la diferencia que su interpretación es totalmente diferente. En

la Fig.2.6 se muestra la programación mediante contactos.

Además de los simples contactos que dispone, existen otros

elementos que permiten realizar cálculos aritméticos,

operaciones de comparación, implementar algoritmos de

regulación, etcétera. Su gran difusión se debe por facilitar el

trabajo a los usuarios.

36
Ent.1

H
Ent. 2

Ent.3
__
.........___
Sal. 3
()

Ent.-4 Ent. 5

2.4 AUTOMATIZACIÓN

Se entiende por automatización a la implem~ntación de un

dispositivo tecnológico, a una máquina o proceso, el cual se

encargara de controlar su funcionamiento. Este nuevo sistema

(sistema automatizado), es capaz de reaccionar ante las diferentes

situaciones que se pueden presentar y tomar decisiones por si solo.

En la Fig.2.7 se muestra un esquema de la automatización de un

sistema.

37
~[áqu.iua o
instala dóu .v~ . Aecioluuloi·e s

17
Detectores 1t
Uuid~ul
~. /
de
... coutl'ol
Proceso .r
'~
,.
Dialogo Hombre 1~[á quina

Figura N° 2.7: AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA

En el diagrama anterior de un sistema automatizado se puede

observar que la información que rige a la unidad de control, es

mandada por un conjunto de elementos denominados detectores.

Esta información que se recoge, es el resultado de una serie de

cambios físicos que tienen lugar como consecuencia del

funcionamiento de la máquina o proceso, después de que la unidad

de control recibe estas órdenes, esta genera sus propias respuestas

las cuales envía a la máquina a través de los accionadores. Los

detectores transforman las órdenes recibidas en magnitudes o

cambios físicos en el sistema mediante una aportación de potencia.

El sistema automatizado es un flujo cerrado de información

intercambiablé, desde la unidad de control hasta la máquina o

38
proceso y viceversa. La información recibida en la unidad de control

se trata y se elabora según el programa de control de cada sistema,

del que se obtienen las acciones que conducirán el funcionamiento

de la máquina o del proceso. Además, la unidad de control es capaz

de proporcionar información ya elaborada sobre el estado y

evolución del sistema, al operador mismo. Por otra parte el operador

puede intervenir en el desarrollo del control mediante las consignas

quemodifican los parámetros del algoritmo del control, o puede

tomar el mando pasando el sistema de control a manual.

La evolución tecnológica ha permitido la realización de sistemas

automatizados más complejos, el nivel de automatización no ha

dejado de elevarse desde las primeras y elementales funciones de

vigilancia, o enlace en operaciones generalmente conducidas por el

operador a nivel máquinas. Pasando por el control total de la

máquina compleja hasta llegar al completo control del proceso

productivo.

2.4.1 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO

En este punto se tratará la estructura de un sistema

automatizado y sus diferentes elementos que interactúan con

este, para facilitar el estudio de un sistema automatizado es

necesario que se divida en dos partes las cuales se describen

a continuación.

39
2.4.1.1 Parte operativa

Es la parte que opera sobre la máquina y el producto.

En general comprende:

Detectores

Como las personas necesitan de los sentidos para

percibir lo que ocurre en su entorno, los sistemas

automatizados necesitan de los transductores

(Dispositivos encargados de convertir las magnitudes

físicas en magnitudes eléctricas) para adquirir

información de:

• La variación de ciertas magnitudes físicas del

sistema.

• El estado físico de sus componentes

Accionadores y Preaccionadores

El accionador es el elemento final de control, que en

respuesta a la señal de mando que recibe, actúa sobre

la variable o elemento final del proceso. Un accionador

transforma la energía de salida de la parte de mando,

en otra útil para el entorno industrial de trabajo.

Los accionadores son gobernados por la parte de

mando, sin embargo, pueden estar bajo el control

40
directo o bien requerir algún pre accionamiento para

amplificar la señal de mando; esta pre amplificación

se traduce en establecer o interrumpir la circulación

de energía de la fuente al accionador, los

accionadores pueden ser clasificados en eléctricos,

neumáticos e hidráulicos.

Accionadores eléctricos

Estos utilizan directamente la energía eléctrica

distribuida en las máquinas y toman diferentes

formas: motores de velocidad constante o variable,

válvulas eléctricas de flujo, resistencias de

calentamiento, electroimanes, cabezas de soldadura

por resistencia, etcétera los preaccionadores

asociados a estos accionadores eléctricos son

principalmente los contactares y variadores de

velocidad.

Accionadores neumáticos

Utilizan el aire comprimido distribuido en las máquinas

para realizar las acciones de mando, ejemplo de ellas

son las compresoras, las cuales son fáciles de

emplear y presentan formas diversas. Los cilindros

neumáticos se utilizan para numerosos movimientos

(transferencias, aprietes, marcados, mantenimientos,

41
ensamblajes, moldeados, etcétera). Los distribuidores

son los preaccionadores que están asociados a los

mismos y reciben una señal neumática o eléctrica

cuando están equipados con una válvula eléctrica.

Accionadores hidráulicos

Cilindros o motores solo se utilizan cuando los

accionadores eléctricos y neumáticos no dan

satisfacción ya que exigen que se instalen en la

máquina un grupo generador de presión. Son

necesarios cuando los esfuerzos a desarrollar son

muy importantes (prensas) o cuando las velocidades

lentas se deben controlar con precisión (avances de

corte exacto).

2.4.1.2 Parte de mando

Es la que emite las órdenes a la parte operativa y

recibe las señales de retorno para coordinar sus

acciones, esta es realizada cada vez con más

tecnologías de tratamiento programables. La parte de

mando es particularmente el objeto de estudio del

presente trabajo, pues con ella se llevará a cabo el

control del sistema de bombeo y está se coordina con

tres tipos de diálogo:

42
a) Diálogo con la máquina.

Mandos de los accionadores (motores, cilindros) a

través de los preaccionadores (contacto res,

distribuidores, variador, etcétera), adquisición de las

señales de retorno por los detectores que informan

de la evaluación de la máquina.

b)Diálogo hombre-máquina.

Para utilizar, ajustar y reparar la máquina, el

personal emite consignas y recibe informaciones en

retorno.

c)Diálogo con otras máquinas.

Varias máquinas pue~en cooperar en una misma

producción, su coordinación esta garantizada por el

diálogo entre sus partes de mando. Las tecnologías

empleadas en la automatización pueden clasificarse

en tecnologías cableadas y tecnologías

programadas.

2.4.2 TECNOLOGÍAS CABLEADAS

Con este tipo de tecnología, la automatización se realiza

interconectando los distintos elementos que lo integran. Su

funcionamiento es establecido por los elementos que lo

43
componen y por la forma de conectarlos. Esta fue la primera

solución que se utilizó para crear los primeros sistemas

automatizados industriales, pero presenta varios

inconvenientes; los dispositivos que se utilizan en las

tecnologías cableadas para la realización de la

automatización son:

• Relevadores electromagnéticos.

• Módulos lógicos neumáticos.

• Tarjetas electrónicas.

2.4.3 TECNOLOGÍAS PROGRAMADAS

Los avances en el campo de los microprocesadores de los

últimos años han favorecido la generalización de las

tecnologías programadas, ahora bien, en la realización de la

automatización, los equipos empleados para este fin son:.

• Las computadoras.

• Los PLC's

La computadora, como parte de mando de la automatización

presenta la ventaja de ser altamente flexible a modificaciones

del proceso que se lleve a cabo, al mismo tiempo, y debido a

su diseño no específico para su entorno industrial la

computadora resulta un elemento frágil para trabajar en

entornos de líneas de producción. Un PLC industrial es un

44
elemento diseñado especialmente para trabajar en ambientes

de talleres, con casi todos los elementos de la computadora.

En la tabla 2.2 se muestra una comparación de ambas

tecnologías con sus diferentes elementos que utiliza cada

una.

TablaN° 2.2:COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CABLEADA Y LA TECNOLOGÍA

PROGRAMADA.

Familia
Tipo Subfamilias específicas
Tecnológica

Tecnología Eléctrica Reles electromagnéticos


Electro neumática
cableada
Electrohidráulica
Electrónica Electrónica digital
Tecnología Electrónica Sistemas Microcomputadores

programada informáticos Minicomputadores


Microsistemas (universales
específicos)
PLC's

2.5 PROGRAMA, PROGRAMACIÓN Y LENGUAJES DE

PROGRAMACIÓN

Para hablar de control por medio del PLC es necesario entender la

relación entre estos tres puntos: desde el punto de vista del

Procesador, un programa es un conjunto de instrucciones o

proposiciones bien definidas que le dicen Jo que tiene que hacer.

Cada instrucción le indica:

45
• Qué operación realizará a continuación.

• De dónde obtendrá los datos que necesita para realizarla.

• Dónde guardará los resultados de la operación.

Desde el punto de vista del usuario, un programa son las

especificaciones de un conjunto de operaciones que debe llevar a

cabo el compilador para lograr resolver una determinada tarea.

Un programa se escribe en un lenguaje de programación, estos

lenguajes permiten simplificar la creación de programas debido a su

fácil descripción de las instrucciones que ha de ejecutar el

procesador. En algunos casos, agrupando varias instrucciones y

dando un solo nombre al conjunto, de tal forma que la lista de

operaciones se reduce considerablemente, resultando fácil la

comprensión y resolución de programas. También varios cientos de

instrucciones simples se pueden expresar con una lista de unas

cuantas líneas

De esta manera, a la acción de realizar un programa se le conoce

como programación. Entonces, se puede decir que un programa se

escribe en un lenguaje de programación, y a la actividad de expresar

un algoritmo en forma de programa, se le denomina programación.

Con frecuencia, el lenguaje de programación se denomina software

de programación, cuando se emplea un término genérico, a fin de

distinguirlo del hardware.

46
CAPÍTULO 111

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO DE

AGUA POTABLE

En este capítulo se describen los sistemas de bombeo de agua, sus

características y elementos con los cuales operan, principalmente se

mencionará la descripción del sistema a automatizar. Se mencionan sus

deficiencias y como se encuentra operando actualmente para

posteriormente realizar el trabajo de la propuesta de automatización.

3.1 SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE

Una necesidad que ha tenido el ser humano a través de los años es

transportar el agua de un lugar a otro, por lo que empezó a idear

diversos mecanismos para su solución, iniciando así el desarrollo

tecnológico en sistemas de bombeo. Con la implementación de

tecnología permitió al hombre transportar el agua de una manera

47
más sencilla, logrando el progreso en el desarrollo de Jos medios de

control.

Un sistema de bombeo de agua potable que abastece este vital

líquido necesita de un buen equipo para su funcionamiento, así

como un buen control para mejorar el servicio al consumidor final. El

control automatizado ayuda a mejorar el sistema de bombeo de

agua potable, en conjunto con sus características de operación con

las que este trabajando.

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO

Antes de determinar el tamaño de un sistema de bombeo de

agua, es necesario entender Jos conceptos básicos que

describen las condiciones hidráulicas de una obra. Como el

tamaño del sistema esta en relación directa con el producto

de la carga dinámica total (CDT), y el volumen diario

necesario. La carga dinámica total es la suma de la carga

estática (CE) y la carga dinámica (CD):

A) CARGA ESTÁTIC A

La primera parte, la carga estática, puede obtenerse con

mediciones directas. Se trata de la distancia vertical que el

agua se desplaza desde el nivel de abatimiento del pozo

hasta la altura en que se descarga el agua. La carga

48
estática es entonces la suma del abatimiento, el nivel

estático y la altura de la descarga.

Todos los pozos experimentan el fenómeno de abatimiento

cuando se bombea el agua, esta es la distancia que baja el

nivel del agua debido a la constante extracción de agua. La

Fig.3.1 muestra estos componentes hidráulicos que

conforman la carga estática.

B) CARGA DINÁMICA (FRICCIÓN)

La carga dinámica es el incremento en la presión causado

por la resistencia al flujo al agua debido a la rugosidad de

las tuberías y componentes como codos y válvulas, esta

rugosidad depende del material usado en la fabricación de

las tuberías. Los tubos de acero producen una fricción

diferente a la de los tubos de plástico PVC de similar

tamaño, además el diámetro de los tubos influye en la

fricción, mientras mas estrechos, mayor resistencia

producida.

Para calcular la carga dinámica, es necesario encontrar la

distancia que recorre el agua desde el punto en el que el

agua entra en la bomba hasta el punto de descarga,

incluyendo las distancias horizontales, así como el material

de la línea de conducción y su diámetro.

49
Fricción

Altura de
la descarga

Nivel estático

Figura N° 3.1: PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS Y COMPONENTES HIDRÁULICOS DE UN

SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA

3.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE BOMBEO

Todo sistema de bombeo cuenta con diferentes dispositivos y/o

elementos que lo constituyen, la diferencia radica de acuerdo al

lugar donde se desee realizar la extracción del agua, ya que debido

a esto se selecciona el tipo de bomba y motor, como también las

tuberías, válvulas y el depósito donde se vaciará el agua.

Básicamente estos son los elementos indispensables, pero si se

50
desea automatizar, los elementos constitutivos aumentan en número

de acuerdo al propósito de dicha automatización.

3.2.1 BOMBAS

Cuando se habla de circulación de fluidos se esta, de alguna

manera entrando en el tema de bombas, puesto que estas

realizan la función de hacer circular el líquido de un lugar a

otro. El funcionamiento en si de la bomba será el de un

convertidor de energía, o sea, transformara la energía

mecánica en energía cinética, generando presión y velocidad

en el fluido.

La bomba sirve para producir una ganancia en carga estática

de un fluido, procedente de una energía mecánica que se

transmite en su eje por medio de un motor. Hay una

diversidad de mecanismos de bombeo (bombas), cuya

capacidad, diseño y aplicación cubren un amplio rango que va

desde pequeñas unidades utilizadas para dosificación de

cantidades mínimas, · hasta bombas centrífugas qúe son

capaces de manejar grandes volúmenes para surtir de agua a

las grandes concentraciones urbanas. Su variedad de diseños

cubren desde diferentes principios de operación, hasta

bombas especiales para manejo de sustancias tan diversas

como el agua, metales fundidos, concreto, gastos diferentes y

materiales de construcción, como el sistema que se desea

51
automatizar ya existe el estudio de estos elementos no se

realizaran en el presente trabajo.

Existen muchos tipos de bombas para diferentes aplicaciones.

Debido a la diversidad de bombas que existen, por las

características que cada una de ellas tiene y su aplicación,

hay muchas formas de clasificar las bombas. Por rangos de

volúmenes a manejar, por fluidos a mover, etcétera. Sin

embargo, la clasificación más general es en función de la

forma en que las bombas imprimen el movimiento al fluido.

CLASIFICACIÓN DE BOMBAS

Existen un sinnúmero de diferentes tipos de bombas, debido a

los materiales de construcción, tamaños diferentes para

manejo de gastos y presiones sumamente variables así como

los diferentes líquidos a manejar. Se entenderá la importancia

de este tipo de maquinaria, a continuación se mencionan los

tipos de bombas más comúnmente utilizadas como son las

llamadas Centrífugas, Rotatorias y Reciprocantes. Las

centrifugas son el tipo de bomba utilizadas en el sistema al

que se le realizara la propuesta de automatización.

a) Bombas Centrífugas

Si se tiene un cubo lleno de agua atado al extremo de una

.
cuerda, y se pone a girar, el agua contenida en el cubo

52
permanecerá ahí, pegándose al extremo del cubo con una

fuerza originada por la velocidad rotacional. Esa es la

fuerza centrífuga, y es la base del principio de operación de

las bombas centrífugas.

Imaginando un impulsor en reposo dentro del agua. Si

dicho impulsor se pone a girar, el agua saldrá impulsada

por entre los álabes del mismo. A medida que el agua es

arrojada fuera de los álabes, más agua llega al centro del

impulsor, por ser ésta la zona de menor presión; por ello es

ahí ~ande generalmente se coloca el producto que se

desea bombear.

Al continuar girando el impulsor, más agua es expulsada y

más agua llega al centro del impulsor, manteniéndose así

un flujo continuo, sin variaciones de presión; este es el

principio de funcionamiento de las bombas centrífugas. Si

el impulsor se coloca dentro de un envolvente o carcaza, el

flujo es dirigido hacia donde es requerido, para lograr de

ésta manera el objetivo deseado, en la Fig.3.2 se puede

observar los principales elementos de una bomba

centrifuga.

El impulsor es el corazón de la bomba centrífuga, pues es

el componente que imprime la velocidad al fluido; consiste

er un cierto número de aspas o álabes curveados con una

53
forma tal que permite un flujo continuo del fluido a través de

ella. El diseño de los impulsores se hace en función del

fluido a bombear, pudiendo ser abiertos, semicerrados y

cerrados.

La carcaza de una bomba centrífuga, también con la

posibilidad de ser de diferentes diseños, tiene la función de

hacer la conversión de energía cinética o de velocidad que

se imparte al fluido por el impulsor, en energía de presión o

potencial. Existen dos tipos básicos de carcazas: de tipo

espiral y de tipo difusor. En las carcazas de tipo espiral, el

impulsor descarga el fluido en un área que .se expande

gradualmente, disminuyendo así la velocidad para irse

convirtiendo en energía de presión.

La carcaza de tipo difusor, se basa en unas guías

estacionarias con una trayectoria definida, que va

ampliando el área desde el impulsor hacia la propia

carcaza, haciendo también la conversión de energía

cinética (velocidad) a energía potencial en el flujo (presión).

Este tipo de carcaza es más utilizado en bombas de varias

etapas.

Si la combinación de carga (presión que se tiene que

vencer con la bomba) que se requiere es mayor de la que

se puede desarrollar con un solo impulsor, se puede hacer

54
una combinación de ellos, colocando las bombas en serie

donde el primer impulsor descarga a la succión del

segundo, y así sucesivamente; en éstos casos el gasto se

. mantiene constante a lo largo de los distintos impulsores,

pero la presión va adicionándose de impulsor en impulsor.

Estas bombas se conocen como multietapas o de varias

etapas.

A diferencia de otros tipos de bombas, las centrífugas,

operando a velocidad constante proporcionan un flujo

desde O hasta su valor máximo, en función de la carga,

diseño propio y condiciones de succión. Existen curvas

características, típicas, de bombas centrífugas, donde se

puede interrelacionar la presión de descarga (carga),

capacidad, PC?tencia requerida y eficiencia de operación de

la bomba.

La presión requerida del sistema se obtiene de la

combinación de la carga estática más la presión diferencial

del sistema. La curva de pérdidas de fricción es la suma de

las pérdidas producidas en tuberías, conexiones y válvulas.

Ya que la carga por fricción varía en proporción cuadrática

al flujo, la curva característica es generalmente una

parábola. Analizando en forma sobrepuesta las curvas de

capacidad - carga de la bomba con la carga del sistema, se

SS
obtienen los puntos de capacidad y carga en las cuales la

bomba podrá operar para ese sistema en particular.

~-carcasa

;.-;--- Rotor

Figura N° 3.2: BOMBA CENTRÍFUGA

b) Bombas Rotatorias

Las bombas rotatorias, en sus diferentes variedades, se

consideran de desplazamiento positivo, pues su principio

de operación está basado en un transporte directo del

fluido de un lugar a otro. Los elementos rotatorios de la

bomba crean una disminución de presión en el lado de

succión, permitiendo así que una fuerza externa (en

ocasiones la presión atmosférica) empuje al fluido hacia el

interior de una cavidad. Una vez llena ésta, los elementos

rotatorios, en su propia rotación, arrastran o llevan el fluido

que quedó atrapado en la mencionada cavidad, formada

por la parte rotatoria de la bomba y la carcaza

56
(estacionaria), siendo empujado hacia la descarga,

forzándose a salir.

El fluido así es prácticamente desplazado de la entrada

hacia la salida en un movimiento físico de traslación. Los

tipos de bombas rotatorias más comunes son las llamadas

de engranes, tanto externos como internos, bombas de

lóbulos y bombas de tornillo.

Por sus características de operación, la capacidad de

manejo de flujo en una bomba rotatoria~ está en función de

su tamaño y velocidad de rotación. Pueden usarse para

líquidos con cualquier índice de viscosidad, pero son

bombas sensibles a la presencia de abrasivos, por la gran

fricción que hay entre los engranes o lóbulos y el fluido. En

particular su rango de fluidos más adecuado, son los de

alta viscosidad como grasas, mezclas, pinturas, etcétera.

También, por su adecuado control de volúmenes en función

de la velocidad, son adecuadas para usarse como bombas

dosificadoras de productos que deben ser medidos con

precisión. De los diferentes tipos de bombas rotatorias, las

más conocidas y simples son las llamadas de engranes.

57
e) Bombas Reciprocantes

Como su nombre lo indica, producen el bombeo de fluidos

con base a un movimiento reciprocante de uno o varios

pistones, siendo por ello también bombas de

desplazamiento positivo. La bomba reciprocante tiene la

particularidad de producir un flujo pulsante en función del

movimiento de sus pistones. Su capacidad máxima de

succión recomendada es de 0.65 atmósferas (6.5m. de

columna de agua), aunque teóricamente pueden succionar

a 1 atmósfera y pueden construirse para trabajar a

presiones hasta de 1,000 kg/cm 2 •

Por sus características, su aplicación es amplia donde se

requieren altas presiones, o volúmenes controlados de

fluido, por lo que se usan mucho en líquidos de alta

viscosidad y en el campo de medición y dosificación. Las

bombas reciprocantes no hacen succión en los fluidos a

manejarse. Al avanzar el pistón se hace una reducción de

presión en la cámara de succión, requiriéndose de una

fuerza externa (generalmente la presión atmosférica) que

empuja el fluido a la cámara.

La capacidad o flujo a manejarse por la bomba está en

función de la velocidad, y existe una interrelación entre la

temperatura y la viscosidad del fluido.

58
3.2.2 VÁLVULAS

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con

el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso)

de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre,

cierra u obstruye .en forma parcial uno o más orificios. Además

es un accesorio que se utiliza para controlar el fluido de una

tubería. Este proceso puede ser desde cero (válvula

totalmente cerrada), hasta el paso total de flujo (válvula

totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones

intermedias, entre estos dos extremos.

La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero

también significa la cantidad total de fluido que ha pasado por

una sección determinada de un dueto. Caudal es el flujo por

unidad de tiempo; es decir, la cantidad de fluido que circula

por una sección determinada del dueto en la unidad de

tiempo.

Existe una gran variedad de válvulas en el mercado que son

de gran utilidad para el control de fluidos y estos se clasifican

de acuerdo al fluido a controlar, como pueden ser: de

compuerta, en ángulo, de 3 vías, de globo, de bola de

mariposa, etcétera. En la Fig.3.3 se encuentran algunos

ejemplos de estas válvulas.

59
VALVIJLA DE MARIPOSA VÁLWIA Df BOLA VÁL VlJI.A DE APRIHE

Figura N° 3.3: EJEMPLOS DE VÁLVULAS

Las válvulas son unos de los instrumentos de control más

esenciales en la industria. Debido a su diseño y materiales,

las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar,

regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y

gases, desde losmás simples hasta los más corrosivos o

tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada

hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con

presiones que van desde el vacío hasta mas de 140 MPa y

temperaturas desde las criogénicas hasta 815 oc.

3.2.3 TUBERÍAS

Las tuberías son elementos de diferentes materiales que

cumplen la función de permitir el transporte del agua u otros

fluidos en forma eficiente. Cuando el líquido transportado es

petróleo, se utiliza la denominación específica de oleoducto.

Cuando el fluido transportado es gas, se utiliza la

denominación específica de gasoducto. Cuando el fluido

60
transportado es agua se utiliza la denominación acueducto y

si es otro fluido, se especifica.

Las tuberías para conducción y distribución de agua potable

cumplirán con todo lo especificado en el manual de Normas

de Diseño de Redes de Acueducto y pueden ser de hierro

fundido gris, acero, hierro dúctil, cobre y cloruro de polivinilo

(PVC). El empleo de tuberías de otros materiales requiere de

la aprobación de la entidad en la que se esta llevando acabo

dicha instalación.

Para todos los materiales la entidad hará cumplir la última

revisión de las especificaciones nacionales e internacionales.

Otros aspectos no incluidos en estas normas cumplirán las

especificaciones del fabricante. En la Fig.3.4 se muestran las

tuberías de acero, con las que se cuenta en el sistema de

bombeo donde se esta llevando a cabo la propuesta de

automatización. Como se puede observar hay 6 tuberías y

solo tenemos 4 bombas, las 2 tuberías restantes son por si

alguna tubería sufre algún daño, por medio de una llave se

conecta el flujo de una bomba a otra tubería.

3.2.4 DEPÓSITO

El depósito es el medio en el cual se vierte todo tipo de

material ya sea líquido o sólido, en este caso se llena de agua

que servirá para la distribución a zonas cercanas por medio

61
de la acción de la gravedad. como se observa en las Figs. 3.5

y 3.6. De esta manera esmuy importante verificar e1 material

del cuat esta hecho dicho depósito puesto que sirve para

acumular agua potable.

El recubrimiento (aplanado fino de cemento} en el mismo

ayuda a tener un mejor estado del agua y también a que no

dañe et material det cuat esta hecho el depósito. las

características del depósito como se puede observar en la

Fig. 3.7 estas son: 11 m x 22m x 19m. y su capacidad es de

4 598 m3 . Su capacidad de satisfacer demanda es dé

1100 lis. Esta demanda como ya se mencionó anteriormente

es por medio de la gravedad ya que esta toadizado en una

parte muy alta y tos lugares a donde da seTVicio están por

debajo de este nivel.

62
3.2.5 CISTERNA

la cisterna es et fugar a donde Hega e1 agua de los pozos

profundos. la cisterna sirve como almacén de agua lo cual

indica que sus dimensiones deben de ser mayores a las del

depósito, en la dstema se encuentran ~ las bombas

las cuales trasladaran el agua al depósito. Sus dimensiones

de fa cisterna con que cuenta ef sistema de bombeo son las

sigu1entes, 15 m x 40 m x 35 m. y su capacidad total es de

21 OOOm3.

En fa Fig.3.5 se observa ta cisterna en ta euat ·se encuentran

las cuatro bombas las cuales bombean el agua hacia el

depósito, la cisterna se encuentra debajo de las bombas.

rtgura NO 3.5: CISTERNA Y BOMBAS

63
3.2.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS PROFUNDOS

Los pozos profundos son manantiales de agua y sus

características principales son:

a) Nivel estático:

Este es el nivel máximo que alcanzará el agua dentro del

pozo.

b) Nivel dinámico:

Es el nivel mínimo permitido que puede alcanzar el agua.

Esto es que la pichancha está ubicada a este nivel y si este

nivel es alcanzado, la bomba debe de ser parada ya que de

lo contrario trabajaría en vacío.

Entre estos dos niveles está determinada la cantidad de agua

disponible para bombear. Este nivel varía de acuerdo a la

temporada que sea (lluvia).

3.2. 7 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS

Las características de las 4 bombas que están en operación

en el sistema de bombeo de agua potable se describen en la

tabla 3.1.

64
Tabla N° 3.1: CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS

No CARACTERISTICAS
DEBOMB
Tensión (V} Potencia (H.P.) Cap. de Bombeo (1/s}
A
1 460 100 100,79
2 460 250 289,43
3 460 250 289,43
4 460 300 379,70

3.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL

En este sistema de bombeo de agua potable se cuenta con cuatro

bombas, las cuales están bombeando agua de una cisterna a un

depósito con una capacidad de 4 598m 3 . La bomba 1 es la bomba

mas lejana al depósito ubicada a una distancia de 109m, esta

separada de la bomba 2 por una distancia de 3m. Cuenta con una

tubería de 1O pulgadas la cual llega hasta el depósito. La segunda

bomba esta a una distancia de 106m del depósito y a una distancia

de la bomba 3 de 3m. Las tuberías con las que consta son iguales a

la de la bomba 1.

La tercer bomba esta localizada, a una distancia de 103m del

depósito y a 3m de la última bomba, sus tuberías son semejantes a

la 1, 4 y 2. La cuarta bomba esta a una distancia de 1OOm del

depósito. La altura a la que se encuentra el depósito sobre el nivel

de la cisterna es de 40m, todo esto puede ser observado en la

Fig.3.5.

65
109 106 103 100 mWol DISTRBUCION
JJl POR
GRAVEDAD

40metros

fiJ

't)
1
!:¡>
t
lf BOMBAS

ALIMENTACION
•• DEPOZOS
PROFUNDOS

3.4 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Para poder dar un buen servicio es necesario que el depósito este

continuamente lleno, de aquí se parte para realizar el estudio de los

principales factores que intervienen en et proceso de llenado y

vaciado, para asf poder desar1oita1 ta secuencla de operación del


sistema. Estos factores son fa capacidad de agua con que se

cuenta, fa demanda de agua y fa diferente capacidad de fas bombas,

con estos ,parámettos mencio1.ados anletion••ente se detenrrinó e1

funcionamiento, el cual esta actualmente.

alcanzando el agua en el depósito, de acuerdo a fa demanda que

este presente. la altura del depósito es de- 1 'tm .., y Ja secuencia


determinada es de acuerdo a la colocación de las marcas en la

pared para accionar cada bomba. El depósito se divide en 5 etapas

como se muestra en la Fig.3.7. Para comprender la forma de

operación se explicará en los siguientes puntos:

• Suponiendo que el depósito esta lleno y el nivel del agua llega a

los 9 m, de inmediato se debe de energizar la primera bomba con

capacidad de 100 H.P., si todo permanece constante la bomba 1

seguirá trabajando hasta que se llene el depósito.

• Si la demanda aumenta y el nivel del depósito baja hasta alcanzar

una altura de 6.5 m, deberá encender la bomba 2 que tiene una

capacidad de 250 H.P., pero si la altura vuelve a alcanzar los 9 m,

la bomba 2 saldrá de operación.

• Por el contrario si el nivel del agua sigue bajando y llega a

alcanzar una altura de 4 m, deberá entrar en funcionamiento la

bomba 3, y así continuará hasta que el nivel del agua suba otra

vez hasta los 4 m.

• Cuando las 3 primeras bombas no abastecen la demanda

presente y el nivel del agua en el depósito alcanza una altura de

0.30 m, entrará en operación la bomba 4 y estarían funcionando

las cuatro bombas. Si el nivel del agua comienza a recuperarse

cuando llegue a los 4 m, la bomba 4 saldrá de operación. Si el

depósito se llegará a llenar las 4 bombas deberán estar fuera de

operación.

67
Un punto muy importante a considerar es cuando la cisterna no

cuente con la suficiente agua, el sistema no debe de funcionar ya

que las bombas trabajaran en vació ocasionándoles problemas

mecánicos. Esta cisterna es llenada mediante un pozo profundo,

pero este control y su operación se encuentran fuera de los alcances

de la automatización que se pretende proponer.

10.7m

9m
DEPOSITO
6.5m
4m
.30m

Figura N° 3.7: SECUENCIA DE LAS BOMBAS POR MEDIO DEL NIVEL DEL AGUA

3.5 ANOMALIAS ENCONTRADAS EN EL SISTEMA DE

BOMBEO

Durante el recorrido se encontraron una serie de anomalías tanto

eléctricas como mecánicas pero este trabajo solo se enfoca a

detectar las fallas de funcionamiento del sistema y reducir la mano

de obra que en la actualidad es muy costosa. Para poder explicar a

detalle las fallas encontradas en el sistema se realizó una

enumeración de ellas, que a continuación se describen

detalladamente.

68
3.5.1 SUPERVISIÓN DEL LLENADO DEL DEPÓSITO

Como se describió en la secuencia del funcionamiento del

sistema, las bombas deben de arrancar en determinado

tiempo. En el sistema actualmente no se cuenta con ningún

sistema de control automático, por lo que las mediciones de

los niveles de agua del depósito los realiza una persona. Los

cinco niveles están marcados en la pared del depósito y una

persona realiza la supervisión continuamente para observar

que nivel alcanza el agua, para así determinar que bomba

debe de entrar en servicio.

Este método de supervisión no es exacto ya que se requiere

de la presencia del supervisor para poder determinar que

bomba debe de funcionar y al mismo tiempo llamar al

operador para que este la encienda. Es por esto que se

implementarán los electro niveles los cuales mandan una

señal al PLC, cuando el nivel del agua está por debajo o

arriba de ellos.

3.5.2 SECUENCIA DE ARRANQUE DE LAS BOMBAS

Como ya se mencionó el encargado del depósito define que

máquina debe de operar, cuando éste decide que bomba

debe de entrar en operación, llama por radio al operador de

las bombas y este de inmediato energiza la bomba. Y cuando

69
se requiere que esta salga de operación, el supervisor del

depósito llama de nuevo al operador de la bomba y la

desenergiza.

Cuando una ó mas bombas quedan energizadas más de 15

minutos significa que la demanda que existe en el depósito es

igual al suministro que están entregando dichas bombas, por

lo cual se decide que la bomba que sigue en el orden de

capacidad entre en operación para que, las bombas no se

sobrecalienten. Este caso es difícil de que suceda.

Un operador se hace responsable de las cuatro bombas y

sigue la misma secuencia antes determinada para poder

energizar cualquier bomba. Esto representa un gasto

considerable de mano de obra, el operador debe de estar de

manera continua para poder energizar las bombas cuando se

requiera. Otra función de este operador es la de supervisar

que la cisterna tenga agua o caso contrario cuando se llene

para que se de aviso a los operadores de las bombas de los

pozos profundos y las detengan. Muchas ocasiones por

descuido de cualquiera de los trabajadores suceden derrames

de agua o caso contrario las bombas trabajan en vacío

provocando daños a las bombas y las reparaciones implican

gastos considerables.

70
CAPÍTULO IV

TECNOLOGÍA A IMPLEMENTAR

En este capitulo se muestran las tecnologías que se emplean en la

automatización del sistema de bombeo y la forma en que operan.

4.1 EL PLC MICRO - 1

Es necesario que el sistema de bombeo cuente con las mejoras

posibles en el área de control, de esta manera se desea que con el

control automático del PLC Micro-1 se reduzca en la mayoría de los

casos, todos estos problemas que se han identificado, no

necesariamente los actuales sino que también, los problemas que se

pueden presentar por no contar con un buen sistema de control

(fallas de coordinación, gastos de mantenimiento, gastos extras de

mano de obra, etc.).

El PLC Micro-1 esta compuesto físicamente por una serie de


.
elementos, los cuales son necesarios tanto para su instalación como

71
para su programación e interconexión con otros dispositivos (Fig.

4.1 ). Cuenta con 8 puntos de entrada a 24 VCD, 6 de salida. Otro de

los elementos que se pueden observar son las terminales de fuerza,

que son las que alimentan al PLC, son tres entradas y una de ellas

es para la conexión a tierra.

El indicador de Power/Run como su nombre lo dice, indica cuando el

programa está corriendo. El indicador de error se localiza a un lado

del indicador anterior y sirve para identificar errores en el corrimiento

del programa. El PLC cuenta con la entrada del PR-3 (cargador de

programa).

El montaje del PLC se debe de realizar de preferencia sobre un riel

DIN o sobre una superficie plana para facilitar la conexión con los

demás elementos. También cuenta con Led's, uno de ellos indica si

el PLC esta energizado, los demás encienden cuando alguna salida

o entrada esta habilitada. Se observa que cuenta con un orificio el

cual sirve para conectar el modulo de expansión, en casos donde la

cantidad de entradas y salidas se han mayores a las que tiene el

PLC.

72
'l'ft'llUnalct.
~cle~;¡,Í'l~P&-~·
••t!-v44i0r do ,....,...._e" tu-para
i:Ddic.aclann; w

~~====~====~====~
..
c.m.;.rt«
•spaDtiÍii!El

:&tdinic!cr
d.nrar
'l'amúutl
~·saliélas

F'rgura N' 4.1: PL.C MICRO -1

4.1.1 ELEMENTOS CON LOS QUE CUENTA LA MEMORIA DEL

MICR0-1

Como se mencionó, una de las ventajas del PlC, es que esta

integrado internamente con una gran cantidad de elementos,

tos cuales se pueden ocupar en el momento que se desee.

73
En la tabla 4.1 se mencionan todos los elementos con los que

cuenta y la dirección en que están guardados.

TablaN° 4.1 :ELEMENTOS QUE CONTIENE LA MEMORIA DEL MICRO - 1.

ELEMENTO DIRECCION DESCRIPCION


Entradas 0-7,10-17 16 Entradas
Salidas 200-205, 210-215 12 Salidas
Relevadores internos 400-597 160 Relevadores Internos Del 1 al
160 pueden ser programados como
retentivos.
Relevad ores 600-667 Estado de entrada de matriz
680-687 Control de exploración de matriz
especiales
690 Estado de entrada de corto pulso
691-697 No usado
700 No usado
701 -702 Control de encendido y apagado
703 Todas las salidas apagadas
704 Pulso inicializador (se enciende por
un explorador al inicio)
705-712 No usado
713 1 - Reprogramación de la base de
tiempo.
714 1 - base de tiempo.
715 Base de tiempo de 100 milésimas
des.
716 Reloj/contador con valor
1 previamente modificado
717 En - operación salida
Relevador de tiempo 0-79 0.1-999.9 base de tiempo
Contador 0-44 0-999 contador
Contador reversible 45 Doble pulso (cuentas ascendentes
y descendentes)
Contador reversible 46 Pulso único (selección arriba/abajo)
!Cambio de reaistro 0-127 Bit 128 (bidireccional)
Salida única o-
95 96 salidas

4.1.2 INSTALACIÓN

El PLC debe ser colocado en un lugar visible de manera

horizontal, contra la pared, donde sea fácil darle

mantenimiento y con la tablilla de terminal de entradas arriba. .

74
De este modo el lugar debe cumplir con las siguientes

características:

• Temperatura ambiente de O a55 oc.


• Humedad ambiente 45 a 85% Hr.

• Libre de polvo, sales y virutas.

• No expuesto a rayos directos del sol.

• Sin riesgo de vibración o golpes.

• Sin gases corrosivos o inflamables.

• Con el espacio necesario para logra una ventilación

adecuada.

En el sistema de bombeo el PLC se ubicara cerca del área de

bombas, pero no dentro de esta zona, para evitar vibraciones

que puedan afectar el óptimo funcionamiento del dispositivo.

En la Fig.4.2 se observa un plano de la ubicación y

distribución de las áreas que tiene el sistema de bombeo. El

área de control no existe actualmente pero debe de estar lo

más cerca a los dispositivos con el fin de ahorrar gastos

innecesarios en el cableado.

4.1.3 ALAMBRADO

El alambrado de las entradas y salidas, alimentación y líneas

de motores deben ir necesariamente separados, puesto que

se puede provocar problemas entre cables, ya sea visual o

totalmente eléctrico (corto circuito). El calibre del cable

75
necesario para la conexión de las entradas y salidas es del

número 16 o 18 y para la alimentación del PLC calibre 14.

Este último debe hacerse lo más corto posible y lejos de las

líneas de motores.

CISTERUA
BOMBAS
. ACOMETIDA

tí)
r1 'fv
4
¡

AREA
DE DEPOSITO
COIITROL

Figura N° 4.2 PLANO DEL SISTEMA (VISTA SUPERIOR)

4.1.4 PROGRAMACIÓN DEL MICRO - 1

La programación se realiza guardando información en la

memoria del usuario de manera secuencial (paso a paso)

mediante lista de instrucciones. Este método es el que se

utilizara para la programación final del control, en el sistema

de bombeo.

Dentro del método de programación por lista de instrucciones,

no necesariamente se deben de tener conocimientos sobre

informática puesto que los principales conocimientos que se

necesitan son sobre control. De esta manera la programación

76
del PLC se realizara en su unidad de control mediante lista de

instrucciones.

4.1.5 UNIDAD DE PROGRUNACIÓN

las terminales de programación son el medio de

comunicación entre el hombre y la máquina, estos aparatos

están constituidos por teclados y dispositivos de visualización.

En la FigA.3 $8 puede obsefvar ta termmat de PTOQmmación

del MICR0-1.

Figura :NO 4.3: TERMINAL DE PROGRUNACIÓN

Una unidad de procesamiento MICR0·1 y un cargador de

programas PR-3 pueden ser utilizados con interruptores

conectados para sfmutar tas eubadas. tos ,ifldicadoJes del


estado de salida en la unidad. pueden utilizarse para indicar

una salida.

17
4.1.6 PROCEDIMIENTO PARA CARGAR PROGRAMAS CON EL

PR-3

• Conectar el programador PR-3 a la terminal de

programación localizada a la derecha de la unidad de

procesamiento.

Nota: El controlador MICR0-1 cuando ya se le ha

ingresado un programa este lo almacena y la única forma

de borrarlo es por medio del programador.

• Para poder limpiar o eliminar el programa que ya contiene

el PLC se siguen la siguiente secuencia.

• Después de esto, ya se puede empezar a cargar un nuevo

programa empezando por la dirección 000 como se

muestra en los ejemplos del 1 al 5. En estos, se observa el

diagrama de escalera así como la lista de instrucciones la

cual será ingresada al PLC por medio del programador.

• Para transferir el programa al PLC se sigue la secuencia a

continuación mencionada.

78
• Después de esto el programa ya está almacenado en la

memoria del PLC lo único que falta es programar el

procesador a "RUN" a través del interruptor "RUN /STOP"

en el programador PR-3, si el procesador no corre se tiene

que revisar el "LEO" error localizado en la unidad de

procesamiento.

4.1.7 INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PROGRAMACIÓN

Para empezar a programar es necesario limpiar la memoria,

después todos los programas comienzan con LOO esta

instrucción almacena un nuevo renglón después de esta

instrucción pueden ir una serie de instrucciones que a

continuación se describen a detalle.

Almacena el nuevo renglón (o Runa) con un contacto


LOO NOT
N.C.
OR Se coloca un elemento en paralelo.
ORNOT Contacto N.C. en paralelo.
ANO Coloca cualquier elemento en serie.
ANO NOT Contacto N.C. en serie.
ANO SHF Conexión en serie con resultados previamente
LOO establecidos.
Conexión en paralelo con resultados previamente
ORLOD
establecidos.
OUT Salida o relevador.
TIM Relevador de tiempo.
CNT Contador.
END Termina un programa.

79
4.1.8 EJEMPLOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN

A continuación se describirán algunos ejemplos paso a paso,

para comprender mejor la forma de programación del PLC.

Para comenzar, se programarán ejemplos básicos comÓ,_Io

son las compuertas vistas en el capítulo 1 y algunos otros

ejemplos usando los diferentes elementos con los que cuenta

la memoria del PLC.

Ejemplo 1.- En este primer ejemplo se realiza la

programación de una compuerta ANO, como se ve en su tabla

de verdad (capítulo 1) para que se active su salida (200) es

necesario que todos los contactos estén activados con un 1

(contacto cerrado). En el ejemplo el contacto 3 ya se

encuentra cerrado solo es necesario que se activen los

contactos 1 y 2 para que se accione la salida. Para ingresar

este programa al PLC es necesario introducirlo por medio del

método de programación que utiliza (lista de instrucciones).

LOO 1 Almacena una nueve línea con el contacto 1 N.A.

AN02 Contacto 2 N.A. en serie.

ANO NOT3 Coloca el contacto 3 en serie N.C.

OUT 200 Salida 200.

ENO Fin del programa.

80
Diagrama de eSCi.ll&m Entrada al programa

Contactos en serie {AND}


LOO 1 ENTR
ANO 2 •
AND NOT 3 •
OUT 200 •

Ejemplo 2.- En este ejemplo se programa una serie de

contactos en paralelo (compuerta OR), en este caso la salida

201 esta accionada ya que el contacto 2 presenta un 1. Se

sabe que una compuerta OR solo es necesita que una de sus

entradas este cerrada.

Almacena una nueve línea con el contacto 1


LOD 1
N.A.
ORNOT2 Almacena un contacto en paralelo N. C.
OR3 Almacena un contacto en paralelo N.A.
OUT 201 Salida 201.
END Fin del programa.

81
Diagrama de escalem Entrada al programa

Contactos en l'•u¡ulelo {OR)


lOO 1 ENTR
OR NOT 2
n
OR ~
OUT 201 . ~·. "' ·'

---1~--3--

Ejemplo 3.- Este ejemplo se maneja la combinación de las 2

compuertas (ANO y OR), por lo que se utilizan nuevas

instrucciones.

. Almacena una nueve línea con el contacto 1


LOO 1
N.A.

ORNOT4 Coloca un contacto 4 en paralelo N.C.

Almacena un nuevo bloque con un contacto


LOO NOT 2
N.C.

OR5 Coloca un contacto en el nuevo bloque N.A.

Une los dos bloques anteriores con los datos


ANO SHF LOO
establecidos.

Crea un nuevo bloque el cual coloca un


L003
contacto N.A.

Coloca un contacto N.C en paralelo al


OR NOT6
contacto 3.

ANO SHF LOO Une los bloques en serie.

OUT 202 Salida 202.

82
Diagrama de escalera Entrada al p1·ogmma

Contactos en pamleloiseñe LOD 1 ENTR


OR NOT 4
LOD NOT2 •
OR 5 •
AND SHF LOD
LOD 3
OR NOT G .••
AND SHF LOD
OUT20l

Ejemplo 4.- En el ejemplo siguiente se describen una serie de

arreglos en paralelo, los cuales alimentan una salida (203).

Almacena una nueva línea con un contacto


LOO 1
N.A.

AN03 Registra un contacto en serie N.A.

LOONOT2 Crea una nueva línea con un contacto N.C.

AON4 Contacto en serie N.A.

OR SHF LOO Coloca los arreglos en paralelo.

L005 Nueva línea con un contacto N.A.

ANO NOT6 Contacto en serie N.C.

ORSHF LOO Arreglos en paralelo.

OUT 203 Salida 203.

'Oiogri'IIIHt de ese.-.lera Entrada al programa

LOD 1 ENTR
ANO 3
LOO NOT 2
ANO 4
OR SHF lOO ..
LOO 5 "
ANO NOT 6
OR SHF lOD
OUT 203 .. "

83
Ejemplo 5.- En este ejemplo se observan los relevadores de

tiempo-retardado después de energizar.

DIAGRAMA DE ESCALERA ENTRADA Al PROGRAMA

LOO 2 .ENTR

-4 12
Habilita
1 TIM 1
TIM 1
M
150
1
150

TIM 1
200

-t 1
200 NCITC
o Í:.OD SHF 11M 1 ENTR
()UT 200
--1 ~-------.;.--.
. 200 NOTO
--~--------·--·

LOO 2 Carga un contacto normalmente abierto 2.


TIM 1 Se conecta un Timer en serie al contacto 2.
Tiempo en el que se va a accionar el contacto
150
del Timer.
Cargar un contacto normalmente abierto del
LOO SHFTIM 1 Timar 1. Cuando esteconcluye se cierra el
contacto.
Cuando se cierra el contacto del Timer 1, se
OUT 200
activa la salida 200.

Para poder ver el tiempo del TIM 1 en el programador se

utiliza las siguientes teclas:

84
El programa realizado anteriormente, también se puede

programar directamente de la siguiente manera.

LOO 2 ENTR

1511
OUT 200

LOD2 Cargaa un contacto normalmente abierto 2.


TIM 1 Se conecta un Timer en serie al contacto 2.
Tiempo en el que se va a accionar el contacto del
150
Timer.
Cuando transcurre el tiempo del Timer 1, se activa
OUT 200
la salida 200.

4.1.9 MÓDULO DE EXPANSIÓN

El módulo de expansión es llamado también esclavo ya que

cumple las órdenes que le manda el PLC. Es utilizado en

programas muy grandes y que necesario manejar más

información, por lo que se debe de tener más puntos de

entrada y salida, es por esto que el MICR0-1 cuenta con un

módulo de expansión. Este módulo cuenta con 8 puntos de

entrada a 24 veo, y 6 de salida.

Este módulo se instala lo más cerca posible al MICR0-1 y no

es necesario utilizar otra terminal de programación especial

para este ya que se conecta por medio de un bus, y a través

85
del cual le pasa toda fa información. En fa Fig. 3.4 se puede

observar fa conexión entre ambos dispositivos aclatando que

están sujetos a una tabíifla y no a un riet DtH.

,..,.,.¡,., .... ~ .......... -"\-~ [_- -~~ 1· •• , •.. , ,·: '"-¡!:- . 1

-~ '~ ~

_.,c. :~--
. ·_ . % lt.t.c·-'·~~_-'""_···-'
~.........;;;:::::·· ----=-- . · ~·· -~----~·---·~:~ 1t

En la Fig.4.5 se muestra ta interconexión de los tres

dispositivos ya mencionados, además se observar que el PlC

ya cuenta con atimentación. Oe esta maneta se puede

observar que el número de entradas incrementa con numeras

que van del 10 al 17, y fas salidas det 210 at 215 que son fas

di:receiones en tasque astan gua• dadas de1ttro del PlC como

se observa en la tabla 4. 1.

.
.... '

\. - "

~--~-----
4.2 ELECTRONIVELES

Los electro niveles sirven para mandar señal a otro dispositivo e

indicarle el nivel en que se encuentra el agua en un depósito o

cisterna, además de facilitar el control de las bombas. Hay gran

variedad de electro niveles pero Jos que se pretenden utilizar son Jos

de tipo pera, ya que son de Jos más confiables.

Estos están compuestos por dos cables (común y regreso), además

internamente están divididos en dos parte, la primera esta al vacío

para poder dejar que flote el dispositivo en el agua; en la parte


.
inferior se encuentran Jos elementos que actúan como

uninterruptor, el elemento encargado de abrir y cerrar el circuito es el

mercurio. En la Fig.4.7 se muestra como esta compuesto el electro

nivel tipo pera.

4.2.1 INSTALACIÓN

Para poder explicar como se lleva a cabo la instalación del

electroniveles se parte del ejemplo más sencillo que es,

controlar el nivel de un depósito por medio de 2 electroniveles

los cuales controlan una bomba. Uno de ellos es colocado en

la parte superior el cual indicará que el depósito esta lleno,

por lo tanto la bomba debe de parar y el otro se colocará en la

parte inferior indicando así que el depósito esta vacío y que es

87
necesario que la bomba comience a funcionar. En la Fig.4.6

se observa fa colocación de fos etectrontvetes.

DFPOSITO

Figura NO 4.6: COLOCACIÓN DE LOS ELECTROMVELES

Como se observa el eieetmnivel- d& abajo no esta ·eolocado


hasta el fondo, esto es con el fin de que el depósito no se

quede sin agua y et suministro no se ·interrumpa.

88
4.2.2 FUNCIONAMIENTO

los etectronivetes de pera actúan como un interruptor común,

solo que lo hacen por medio del nivel agua, este cuenta con 2

puntos~ uno de ellos es el común y el otro activa la señal de

pera flota hace que el lfquido se derrame abriendo de esta

fomta el circuito. en 'la f'ig.4. 7 se muestran tres pasos en que


se puede enconbar tapera según et nivet det agua.

-c....m
-ra:.o-
• :u.n.ño
o l'arie

Fipra W 4.7: FUNCtONAMIENTO 1JE l:OS ELECTRONIVELES

Cuando et etectronivet esta en ta posrción f ,e; circtiito esta

cerrado. lo que haoe que fa bomba se encienda. Cuando el

nivel del agua comienza a subir rtega a la posiCión 2 oomo se

.puede observar todavia esta haCiendO oontatto por lb .que la

bomba sigue operando.


Caso contrario sucede en la posición 3 ya que el nivel del

agua subió de tal forma que la pera por medio del vacío que

tiene logró flotar lo suficiente, y el líquido se derramó solo

hacia un lado, impidiendo que el circuito se cierre. Si el nivel

del agua vuelve a bajar permitiendo que el electronivel cierre

el circuito, de esta forma manda la señal al PLC y este

determina las condiciones de operación por medio de la

programación que se tenga establecida. En la tabla 3.2 se

muestra como el PLC interpreta las señales que le manda el

electro nivel, esta tabla puede ser llamada tabla de verdad del

electro nivel.

Tabla N° 4.2: VERDAD DEL ELECTRONIVEL

ELECTRONIVEL INTERPRETACION EN EL PLC


CON AGUA 1
SIN AGUA o

4.3 EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN UTILIZANDO EL

MICR0-1 Y LOS ELECTRONIVELES.

En el siguiente ejemplo, en el cual se utilizaran Jos electroniveles y

por medio de las señales (analógicas) que estos le proporcionen al

PLC, se controlará el funcionamiento de una bomba. Se cuenta con

una cisterna y un depósito, ambos cuentan en su interior con 2

electro niveles. Estos 4 electroniveles servirán para determinar el

90
arranque y paro de la bomba y así llenar el depósito con el agua que

se encuentra en la cisterna. En la Fig. 3.8 se muestra como se

encuentran colocados los electroniveles; además de la ubicación de

la bomba la cual succiona el agua para mandarla al depósito. Para

facilitar el entendimiento de la metodología de arranque y paro de la

bomba así como la programación se explicara la simbología y la

función de cada electronivel.

Ec1 (electronivel cisterna 1):

Indicará al PLC que no hay agua en la cisterna por lo que no debe

de operar la bomba ya que trabajaría en vacío.

Ec2: (electronivel cisterna 2):

Indicará al PLC que la cisterna ya esta llena y deberá suspender el

suministro de alimentación de agua a la cisterna.

Ed1: (electronivel depósito 1):

Mandará la señal al PLC que hace falta agua en el depósito y

energizará la bomba.

Ed2: (electronivel depósito 2):

Manda la señal al PLC que el depósito ya se llenó y de inmediato se

des energizará la bomba.

91
r...,... .. ....,.,.. .
...........
olli.C'

Figura NO 4.8: UBICACIÓN DE I..OS DISPOSmVOS EMPI.EAOOS APRA B.. CON1ROl. De


BOMBEO

Ed2 B

,H
Ec2

Agun. NO 4.9: DIAGRAMA EN ESCALERA PARA EL CONTROL DB.AGUA CONJENIDA EN


LA CfSTfiRI'JA Y a DlWÓ$tTO

92
En la Fig.4.9 se observa el diagrama de control por el método de

escalera, ahora bien para entender el diagrama de control es

necesario estar familiarizado con la simbología, a continuación

explicada.

SAC Suministro de agua a la cisterna. R1 Relevador 1. B. Bomba.

Para poder realizar la programación del PLC se debe ocupar la

simbología que este tiene. A continuación se mencionan las

direcciones que corresponden a cada elemento utilizado en el

diagrama de escalera.

Ec1 = Entrada 1

Ec2 = Entrada 2

Ed1 = Entrada 3

Ed2 = Entrada 4

SAC = Salida 202

R1 = Relevador 400

B = Salida 201

Finalmente, se realiza la programación en el PLC, para llevar a cabo

la secuencia de operación de la bomba. En este momento se utilizan

las instrucciones con las que el PLC MICR0-1 lleva su secuencia de

funcionamiento para que de este modo pueda ser programado.

93
LOO 1 Carga un contacto abierto 1.

OUT 400 Coloca un re levador 400.


Coloca un contacto cerrado que depende de la
LOO NOT 400
salida 400.
L003 Coloca un contacto abierto de la entrada 3.
L004. Coloca un contacto abierto de la entrada 4.
ANO 201 Coloca un contacto abierto de la salida 201.
OR SHF LOO Coloca los arreglos en paralelo.
ANO SHF LOO Coloca los arreglos en serie.
OUT 201 Coloca la salida 201.
L002 Coloca un contacto de la entrada 2.
OUT 202 Coloca la salida 202.

En la Fig.4.1 O se observa el circuito eléctrico del ejemplo anterior

conectando las 2 salidas, y las entradas sol~ se indican a que electro

nivel corresponden. La salida 201 activa una bobina que trabaja a

127 V corriente alterna misma que pertenece al contactar que

energiza a la bomba. La salida 202 solo indica que la cisterna ya

esta llena por o que se debe de parar el suministro de agua a está.

94
N------------------~-------------------------

u--~--------.------~-------------------------

U--------~--~~-----+-------------------------

L3

000000000
_com o 1 2 3 4 5 6 7
1 ·.
( 88\ '------1----HU ~ PlC MICR0-1
',) .----Hú 200 201 202 203 204 lOS
Q)lll r---1 r---1 ,--,

0000000000
'
J )
{ 1

SAC

Figura N°4.10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL PROBLEMA ANTERIOR

95
CAPÍTULO V

PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN

En este capítulo se explica como funciona el sistema de bombeo con la

propuesta de automatización que se pretende realizar mediante un

diagrama de control. De esta manera se obtendrán los resultados finales

para determinar si es factible o no la propuesta de automatización,

además se presenta el cálculo económico del proyecto.

5.1 PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

UTILIZANDO LOS ELECTRONIVELES Y EL PLC

Conociendo el funcionamiento del sistema visto en el capitulo 2 se

puede llevar a cabo la implementación de los electroniveles y el PLC

Micro-1. Para mejorar las deficiencias que tiene el sistema se

comenzará por describir a que distancia estarán ubicados los

electroniveles dentro de la cisterna y el depósito, además de

mencionar la función de cada electronivel.

96
5.1.1 ELECTRONIVELES EN LA CISTERNA.

A continuación se describe la función de cada uno de los

electroniveles ubicados en la cisterna.

A) ELECTRONIVEL DE LA CISTERNA 1 (EC1)

Como se observa en la Fig. 5.1, el EC1 (Eiectronivel de

cisterna 1) se encuentra a 0.15 m. del piso, ya que este

manda la señal cuando el nivel del agua este muy bajo y de

esta manera por medio de la comunicación que existe entre

el electronivel y el PLC, este debe de parar el sistema en

general. Ahora bien, se colocó a esta distancia, en virtud,

de que sí se pusiera más arriba el agua que esta por

debajo no será utilizada, y si se pusiera más abajo corre

peligro de que las bombas succionen aire.

B) ELECTRONIVEL DE LA CISTERNA 2 (EC2)

El EC2 se encuentra a una distancia de 1 m del piso, su

principal función es permitir que el caudal de la cisterna se

recupere cuando el agua de la cisterna se ha terminado,

sino se coloca este electronivel lo que puede suceder es lo

siguiente:

Después de que el agua se termina en la cisterna el EC1

manda el paro total del sistema, y cuando el agua llega de

nuevo el mismo EC1 mande la señal al PLC que ya cuenta

97
con agua, de esta manera energizará las bombas,

provocando que el caudal de la cisterna volviera a bajar, en

ese sentido de nuevo el sistema se detendrá. Este proceso

~e estaría repitiendo una y otra vez, en cambio colocando

el EC2 esté tiene la función de permitir la recuperación del

caudal y las bombas no arrancaran hasta que el nivel del

agua se recupere, a la distancia antes mencionada. En la

figura 4.1 se muestra como se ubicarán los electroniveles

en la cisterna, así como la zona de recuperación de caudal.

C) ELECTRO~IVEL DE LA CISTERNA 3 (EC3)

Se encuentra ubicado a una altura de 1O m, la única

función de este electronivel es la de encender una lámpara

verde, la cual indicará que el nivel de agua en la cisterna ya

bajo, y es necesario que se encienda el suministro de agua

proveniente de los pozos profundos; por lo que se deben

de comunicar con los operadores de dichas bombas para

que suministren nuevamente agua al sistema.

D) ELECTRONIVEL DE LA CISTERNA 4 (EC4)

El EC4 como se observa en la figura 5.1 esta localizado

casi en la parte superior de la cisterna, ya que su función

primordial es la de indicar que la cisterna esta llena para

que el suministro principal de pozos profundos sea

detenido. Esta señal activa una lámpara roja junto con un

98
zumbador, es por ello que se les debe de avisar a los

operadores de los pozos profundos para que ellos

detengan el suministro.

Debido a lo antes mencionado, este electronivel debe estar

a un margen de la parte superior de la cisterna, para dar

tiempo a que se comuniquen y detengan el suministro, de

lo contrario, sí se coloca en la parte más alta, en lo que se

avisa a los operadores de los pozos profundos se podría

tirar el agua. De esta manera se ubicarán los electro

niveles en la cisterna que ayudaran a llevar un mejor

control del sistema de bombeo, que mas adelante se

explicará

14.5m
.w CISTERNA

AR.R.:~~C.~~ BO:\ffiAs''
.DE POZOS PROFLl'l>OS

10m -UECJ

1m
·tt IEC2 RECI'PER.i\CIOX DEL
1\!YEL D.EL AGC4.

15 cm,. ~fC1
Figura N° 5.1: UBICACIÓN DE LOS ELECTRONIVELES EN LA CISTERNA

99
5.1.2 ELECTRONIVELES EN EL DEPÓSITO

En la Fig.5.2 se encuentran Jos electroniveles que estarán en

el depósito, ayudando estos a cumplir la función de llenarlo,

para lograr una óptima distribución del agua a Jos

consumidores. A diferencia de la explicación de Jos electro

niveles de la cisterna que se comenzó de abajo hacia arriba,

aquí se explicará de arriba hacia abajo para facilitar el

entendimiento de sus funciones.

A) ELECTRONIVEL DEL DEPÓSITO 5 (ED5)

Como se observa en la figura 5.2 esta colocado en la parte

más alta del depósito (10.7m), para permitir que se llene ya

que este manda la señal al PLC de que el depósito ya esta

lleno, y por Jo tanto se deben de detener todas las bombas.

B) ELECTRONIVEL DEL DEPÓSITO 4 (ED4)

Este electro nivel tiene dos funciones primordiales y estas

parten de dos condiciones posibles que se pueden dar en

el sistema.

• Cuando el depósito esta lleno y comienza a descender

su nivel hasta superar el ED4 manda la señal de

arranque de la bomba 1 (100 H.P.).

100
• La otra condición es cuando el depósito esta vacío, lo

que indica que las bombas 3 y 4 están energizadas. Si el

nivel de agua comenzó a subir y supera la altura de este

electronivel la bomba 3 se detiene .


.

DEPOSITO
10.7m· ' ' " '

9m • ' ' " '

6.5 m- ~ED3

30cm- ~ 601
~------------------~--------~
Figura N° 5.2: UBICACIÓN DE LOS ELECTRONIVELES EN EL DEPÓSITO

C) ELECTRONIVEL DEL DEPÓSITO 3 (ED3)

Esta localizado a una altura de 6.5 m como se puede

observar en la figura 5.2. Al igual que el ED4 cumple con

dos funciones.

• Cuando el depósito esta lleno y comienza a descender

su nivel hasta superar el ED3 manda la señal de

arranque de la bomba 2 (250 H.P.).

101
• La otra condición es cuando el depósito esta vacío, lo

que indica que las bomba 2, 3 y 4 están energizadas. Si

el nivel de agua ha comenzando a subir y supera la

altura de este electronivel la bomba dos se detiene.

D) ELECTRONIVEL DEL DEPÓSITO 2 (ED2)

Se encuentra localizado a una altura de 4 m., al igual que el

ED4 y ED3 cumple con dos funciones.

• Cuando el depósito esta lleno y comienza a descender

su nivel hasta superar el ED3 manda la señal de

arranque de la bomba 3 (250 H.P.).

• La otra condición es cuando el depósito esta vacío lo

que indica que todas las bombas están energizadas. Si

el nivel de agua ha comenzando a subir y supera la

altura de este electronivel la bomba uno se detiene.

E) ELECTRONIVEL DEL DEPÓSITO 1 (ED1)

Está localizado en la parte inferior del depósito, a diferencia

del EC1 de la cisterna éste se encuentra ubicado a 0.30 m.,

para que al depósito nunca le falte agua. Ya que la función

principal del ED1 es la de energizar a la bomba 4 con

capacidad de (400H.P.) En la tabla 4.1 se menciona que

función cumple cada uno de los electroniveles, como se

102
observa se explican primero los del depósito en orden

ascendente.

Tabla N° 5.1: FUNCIONES DE LOS ELECTRONIVELES

ELECTRONIVEL FUNCION
ED5-ED4 Arranque y paro de bomba 4
ED4- ED3 Arranque y paro de bomba 3
ED3-ED2 Arranque y paro de bomba 2
ED2- ED1 Arranque y paro de bomba 1
EC4 Avisar que la cisterna esta llena
EC3 Avisar que le falta agua a la cisterna
EC2 Permitir que el caudal de la cisterna se
recupere, cuando se ha terminado el
agua.
EC1 Paro de todas las bombas, por falta de
agua

5.2 SECUENCIA DE TRABAJO EN LA CISTERNA Y EL

DEPÓSITO

Para llevar a cabo la secuencia de operación que se presentará en

el sistema, es necesario partir de las posibles condiciones que

puedan ocurrir. Estas secuencias serán el punto de partida para

realizar el programa con el PLC, en virtud que de este modo se

trabajará en el control de las bombas. A continuación se presentan

las secuencias posibles que se pueden presentar en la cisterna y el

depósito:

103
5.2.1 DEPÓSITO LLENO

Cuando se encuentra el sistema en esta posición, todas las

bombas deben de estar paradas ya que el depósito se


•· Ui""'.\,..,..,. ~ ~ ..
encuentra lleno, pero si empieza a bajar su nivel debido a la

demanda y esté baja hasta donde se ubica el ED5, las

bombas mantendrán su posición de paro. Será hasta que el

nivel del agua este por debajo del ED4 cuando se energizará

la bomba 1, ahora bien, suponiendo que el nivel de agua

sigue bajando y alcanza a llegar al ED3 este mandará la

acción de arrancar a la bomba 2.

Si la demanda aumenta, y el nivel de agua alcanza la altura

del ED2 la bomba 3 deberá de accionarse inmediatamente, y

por último si el agua se encuentra por debajo del ED1 la

bomba 4 deberá entrar en operación.

5.2.2 DEPÓSITO VACIO

El depósito cuenta con otra secuencia de operación cuando

esta vacío, suponiendo que todo el tiempo el nivel de agua ira

subiendo. Como el depósito esta vacío las cuatro bombas

están en operación, después de que el nivel de agua supera

al ED1 todo sigue normal, pero después de que supera el

nivel del ED2 la bomba 1 debe salir de operación.

104
Como el nivel sigue subiendo hasta estar por arriba del ED3,

la bomba 2 saldrá de operación. Lo mismo pasa con la bomba

3, ésta sale de operación cuando el agua está sobre el ED4.

Finalmente para que la bomba 4 salga de operación, el nivel


\ ¡ . . ~· '

del agua debe de superar la altura del ED5.

5.2.3 CASO PARTICULAR

Suponiendo que cualquiera de las 3 primeras bombas entro

en operación, y el nivel del agua se mantiene en esta

posición, debido a que la demanda y el suministro que

proporcione la bomba sean iguales, es necesario que

después de 15 min de que se accionó la bomba, entre en

operación la bomba que sigue para ayudar a llenar el depósito

y que la bomba o bombas que estaban energizadas no sigan

trabajando. Esto se realizó con el fin de evitar que las bombas

trabajen tanto tiempo, este caso sucede muy pocas veces.

5.2.4 CISTERNA LLENA

Considerando que la cisterna se encuentra llena y comienza a

bajar su nivel, ubicándose por debajo del EC4 el sistema

seguirá funcionando normal, pero si el caudal baja hasta el

EC3, se encenderá la luz verde, la cual indica que el nivel de

agua en la cisterna ya ha bajado lo suficiente para que

nuevamente se suministre agua de los pozos profundos a la

cisterna. Durante todo este proceso las bombas pueden estar

105
energizándose las veces que se requiera por medio de Jos

electroniveles del depósito, aun cuando el nivel de agua este

por debajo del EC2, ya que la cisterna cuenta con suficiente

agua para bombear. Si el nivel de agua se sigue reduciendo, y

se encuentra por debajo del nivel deJEC1, este mandará la

señal de paro de las bombas, debido a que no hay gran

cantidad de agua para seguir bombeando al depósito, y

aunque en el depósito no haya agua, se detendrán las

bombas.

5.2.5 CISTERNA VACÍA

Pensando que el agua se terminó tanto en la cisterna como

en el depósito, y después comienza a llegar agua a la cisterna

provocando que el nivel, supere al EC1, no habrá señal de

arranque de las bombas debido a que cuando arrancaran, en

este momento entrarían en operación las cuatro bombas

ocasionando que el nivel de la cisterna volviera a bajar, y el

EC1 mandaría nuevamente la señal de paro general, y

cuando el nivel volviera a superar a EC1 se accionarían de

nuevo las bombas y esto estaría ocurriendo una y otra vez. Es

por ello que se debe permitir que el caudal de la cisterna se

recupere hasta que el agua alcance al EC2. En la Fig. 4.1 se

muestra la recuperación del volumen de agua.

106
Cuando el agua supera a el EC2 de inmediato se deberá de

energizar la bomba 4, que es la más grande para empezar a

llenar el depósito, 15 segundos después se energizará la

bomba 3, y 30 segundos después de que se energizo la

bomba 1, se encenderá la bomba 2, y 15 seg. después la

bomba 1. Este tiempo entre el arranque de una bomba y otra,

se realizó con la finalidad de no encender las cuatro bombas

al mismo tiempo, ya que provocaría una demanda excesiva

de corriente, lo que puede provocar que el interruptor principal

se activara des energizando todo el sistema.

5.3 ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE CONTROL

De acuerdo a los diferentes casos que se mencionaron y a las

diferentes adversidades las cuales pueden presentarse en el sistema

ahora se procede a desarrollar el control mediante un diagrama de

control (escalera). En la Fig.5.3, se observan los elementos que se

ocuparan para poder llevar el control, mencionando la simbología

que utiliza el sistema de bombeo, y en la Fig.5.4 se muestra el

diagrama de control utilizando los diferentes elementos con los que

cuenta el PLC MICR0-1, (el número, nombre de salidas y entradas),

el cual será utilizado para la propuesta de automatización.

107
.
EC2 1

-
EC1
_jl_ !!
l·2• W"

1

R2
u
~w
! l. ~

l·38
.. ~w
t__:.o&r----1.
R3 R4
r:i _j¡

~· '
~ RJ
TIM1
Tl~ 1
/' 1

A2
j'if
... TIM2

R2 Tlt.l2
L·7
. _j'L ... ··-···
TIM3
~· T!t.l)
fR; TiM4

A2
,~"'L. ~~ TIMS
ED3
l·10 ~ . 11 .
TIM6

1.·11
"''~ ED2
.." fiMT

rs.
/''
!05
,,
ED1

TIM7
ED2
l. ~
_..

1.·'2•
EI.'J6
L·U
~~ Tlt.l fi ~!t ~
.....
/' • /' R4
E03 eo'
L·13n r-H---L ,..¡;.
TIM2
L·13b

E,~»
·~
. Trt.A!. ~ 82
/'
ED4 ,.
btolis --f~,
ED3 /' R~
-.,u
-
;....

TIM
L·Hlll
f!DS
L·1tl
~ '. !04
tt ~ (11
/' •• " TIM 4 1''
l•1S"

'So Efl •..


Lw: vlfdt @
1
'Á2:-;,. EC4 Fm
,. .. _j
...,
~W:r(l;;'l ~
R2
,;
R6
..
ts, 'B'., --
~umbndor
1.·19 1'' 1'

Figura N° 5.3: DIAGRAMA DEL CONTROL EN EL SISTEMA DE BOMBEO, POR EL MÉTODO


LADDER

108
5.3.1 EXPLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE CONTROL

Para llevar a cabo la programación del control en el sistema

de bombeo, es necesario realizarlo por medio del método

ladder, conocido como escalera. Este método servirá para

realizar primero un diagrama de control con los elementos

utilizados en el sistema y se observan en la Fig.5.3, y después

pasarlo a un diagrama de control con los elementos que tiene

el PLC (Fig. 5.4 ), utilizando los nombres y especificaciones de

cada uno de ellos. En la tabla 5.2., se puede consultar el

cambio de simbologí~ y con este último paso se puede

realizar la programación en el PLC.

Se e-xplica la secuencia; iniciando en la L-1 el EC2, activa al

relevador R1 indicando así que el nivel de agua esta bajando

en la cisterna; al cerrarse el EC1 el cual indica que ya no hay

agua en la cisterna, se acciona el R2 y sus contactos que

tiene cerrados se abren dejando fuera el arranque de

cualquier bomba ótimer. Además de que Jos tres primeros

relevadores quedan energizados por medio del enclave.

Esto se presenta cuando el nivel del agua de la cisterna bajó

por exceso del consumo, y el EC1 mandó la señal de paro

general de las bombas. Después de que el suministro de agua

regresa y sobrepasa al EC1 el sistema continua igual, será

.
hasta que el agua supere al EC2 cuando el R1 se

109
desenergize y su contacto que esta haciendo enclave del R2

(L-2a) se abra, des energizándolo y de esta manera se cierran

todos los contactos de R2, permitiendo así la operación del

sistema ya que se cuenta con la suficiente agua para

bombear al depósito.

Después de esto se puede observar que el R3 sigue

enclavado, y se advierte que los primeros elementos en

energizarse son el R4, el TIM 1 y la bomba 4. Al momento que

se energiza R4 bloquea los arranques de las demás bombas,

permitiendo que estás enciendan de manera secuencial con

un tiempo de 15 segundos entre cada arranque, para evitar

que enciendan todas al mismo tiempo y demanden una

excesiva corriente.

Después de que se energizan las cuatro bombas, el caudal

del depósito comienza a subir, y cuando supera al ED2, la

bomba 1 se detiene dejando en operación a las otras 3

bombas. Estas seguirán en operación hasta que el depósito

se llene y cuando esté se llena, el ED5 manda la señal de

paro de todas las bombas, y desenclava al R3 (L-3a), y este a

su vez desenergiza los timers (secuencia de encendido de las

bombas cuando el caudal de la cisterna se recupera).

Cuando el depósito esta lleno y la cisterna ya tiene agua, lo

que sucede es que debido al consumo, el depósito ira bajando

110
su nivel, hasta ir alcanzando cada uno de los electro niveles,

primero ED5 después cuando alcanza el nivel del ED4 los dos

mandan señal, y la L-15 que es la que alimenta a la bomba 1

tiene continuidad encendiendo así ésta. Al mismo tiempo en la

L-9 se acciona un timer el cual después de 15 min, si la

bomba 1 sigue en funcionamiento, la bomba 2 entrara en

operación por medio de la L-14 para ayudarle, pero si antes

de este tiempo el caudal baja hasta estar por abajo del ED3,

también entrara la bomba 2 pero ahora por la L-14a, que es la

de los electroniveles.

Para que la bomba 3 se energiza al igual que la bomba 2

tiene tres formas, la primera es la de secuencia de arranque

de bombas cuando hay agua en la cisterna. La segunda es

cuando la bomba 2 entro en operación por medio del ED3 (L-

10), y después de 15 min. se acciona el contacto temporizado

del TIM 6, activando la bomba por la L-13. La otra forma de

energizar esta bomba es cuando el agua del depósito baja

hasta alcanzar los ED3 y ED2, la bomba se energizará por la

medio de la L-13a.

La bomba 4 solo funciona después de 15 min, de que la

bomba 3 comenzó a operar, o cuando el nivel del agua esta

por debajo del ED1 y al igual que todas las demás bombas

está se enciende con la secuencia del caudal recuperado de

111
la cisterna. Las diferentes formas que existen para energizar

bombas ya han sido mencionadas anteriormente, solo falta

explicar las últimas 4 líneas del diagrama de control las cuales

sirven para alarma.

La primer alarma y la mas importante es cuando el nivel del

agua en la cisterna supera al EC4, lo cual indica que la

cisterna esta a punto de llenarse. En la L-18, hay un contacto

de este electro nivel el cual desenergiza al R6 y a su vez este

cierra los contactos de las L-18 y L-19, activando de esta

forma una lámpara roja y de inmediato se deb~n de

comunicar con las operadores de las bombas de los pozos

profundos para que detengan el suministro de agua. Si no se

percatan de que la luz roja esta encendida, se coloco también

un zumbador para asegurar que se den cuenta de que la

cisterna ya esta llena.

De esta manera es como se pretende que funcione el sistema

de bombeo, ahora bien es necesario que los elementos vistos

en la figura 5.3, se cambien a la simbología que utiliza el PLC

MICR0-1 el cual se ocupa para dicha propuesta de

automatización. En la tabla 5.2 se puede observar el cambio

de simbología.

112
Tabla N° 5.3: CAMBIO DE SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE LA FIG.5.3.

Nombre del elemento Asignación en el PLC


EC1 Entrada 2
EC2 Entrada 3
EC3 Entrada 12
EC4 Entrada 13
ED1 Entrada 5
ED2 Entrada 6
ED3 Entrada 7
ED4 Entrada 10
ED5 Entrada 11
R1 Re levador 400
R2 Relevador 401
R3 Relevador 402
R4 Relevador 403
R5 Relevador 404
81 Salida 205
82' Salida 204
83 Salida 203
84 Salida 202
TIM 1 TIM 1 de 15 seg.
TIM2 TIM 2 de 15 seg.
TIM3 TIM 3 de 15 seg.
TIM4 TIM 4 de 15 seg.
TIM 5 TIM 5 de 15 min.
TIM6 TIM 6 de 15 min.
TIM 7 TIM 7 de 15 min.
LUZ VERDE Salida 210
LUZ ROJA Salida 211
ZUMBADOR Salida 212

De acuerdo a lo visto en esta tabla, ahora se realiza el

diagrama con el cambio de simbología y esto se puede

observar en la Fig.5.4. Esta simbología es la que ocupa el

PLC para ser programado, y de esta manera ayuda a facilitar

la realización de la lista de instrucciones para ser cargadas al

PLC. ·

113
.·:l

2
~
-
.t~

w.Wi. 1:J
4Dt
' ..
1.·31! Lr1---i~,o:J
-101
1-¡¡ .. .t02
1
4Q3

~()1~., -402
11
• TIMf
1'_' ·"
TW1
'.OJ. fiM 2
~o1
:'L
TIM2
········-······
L-7
1" flt.U
T~3
'?)- -·
_.. Tl~4.
~;1
. ~;t
10
.1
l'IM!i
W' -AA-~

"'. ~ 17
IL
--
TIMB
n
~~~;.- 6
TIM 1

.c,o;. 11 6
:1
8
1:
~-

1"'
TIM7
l·t2il
lf"

,.•n
n

TIM6
. ·~
¡r .463
~
......
7 8
1.-1311 -tr--i: . li'.
1''
tJ.u
L·t~ .,_

_.PJ. n Tit.tS <403


_j·;, ~
1'' !.1 ...
¡r ~3
....
10 7
'l·t4il --ft--t-~ íL
~
TíM~
L-,411 r
u
4PJ,
,. .. 10
;o
·" .
TIM-4
•?!
¡r
·2.2:
...,
¡,.1!l<t ... -· -
2a
'PJ. R
(o1,·;; ·,·3,,
1.-17
~
"401
1-/ ~0:
2j
:0~ "''
:')
1'
'.OJ...
"
-
%12
.....

Figura N° 5.4: DIAGRAMA DE CONTROL EN EL SISTEMA DE BOMBEO UTILIZADO EL

LENGUAJE DEL PLC

114
5.4 PROGRAMACIÓN DEL PLC POR LISTA DE

INSTRUCCIONES

Una vez realizado el cambio de simbología, se hace el diagrama de

control que contenga los mismos elementos con los que cuenta el

PLC, para posteriormente pasarlo a lista de instrucciones y

finalmente ingresarlas al PLC por medio del PR-3. En el siguiente

punto se realiza la lista de instrucciones en orden, de acuerdo a las

líneas mostradas en la Fig.5.4.

LISTA DE INSTRUCCIONES PARA EL PROGRAMA

o LOO 3 J 22 150 J
1 OUT 400 J 23 LOO NOT 401 J
2 LOO 2 J 24 ANO SHFTIM2 J
3 LOO 400 J 25 TIM 3 J
4 ANO· 401 J 26 150 J
5 ORSHF LOO J 27 LOO NOT 401 J
6 OUT 401 J 28 ANO SHFTIM 3 J
7 LOO 401 J 29 TIM 4 J
8 LOO 11 J 30 150 J
9 ANO 402 J 31 LOO NOT 401 J
10 ORSHFLOO J 32 ANO 10 J
11 OUT 402 J 33 TIM 5 J
12 LOO NOT 401 J 34 900 J
13 ANO 402 J 35 LOO NOT 401 J
14 OUT 403 J 36 ANO 7 J
15 LOO NOT 401 J 37 TIM 6 J
16 ANO 402 J 38 900 J
17 TIM 1 J 39 LOO NOT 401 J
18 150 J 40 ANO 6 J
19 LOO NOT 401 J 41 TIM 7 J
20 ANO SHFTIM 1 J
21 TIM 2 J 42 900 J
43 LOO NOT 401 J 70 ANO SHF LOO J

115
44 ANO NOT 11 J 71 OUT 204 J
45 LOO 5 J 72 LOO NOT 401 J
46 ANO 6 J 73 ANO NOT 11 J
47 LOO SHFTIM 7 J 74 LOO 10 J
48 ORSHF LOO J 75 ANO NOT 403 J
49 ANO SHFLOO J 76 LOOSHFTIM4 J
'. ; . '··
50 OUT 202 J 77 ORSHFLOO J
48 LOO NOT 401 J 78 ANO SHF LOO J
49 ANO NOT 11 J 79 OUT 205 J
50 LOO SHFTIM 6 J 80 LOO NOT 401 J
51 ANO NOT 403 J 81 ANO 12 J
52 LOO 7 J 82 OUT 210 J
53 ANO 6 J 83 LOO NOT 401 J
54 ANO NOT 403 J 84 ANO 13 J
55 ORSHFLOO J 85 OUT 404 J
56 LOO SHFTIM 2 J 86 LOO NOT 401 J
57 ORSHFLOO J 87 ANO NOT 404 J
58 ANO SHF LOO J 88 OUT ' 211 J
59 OUT 203 J 89 LOO NOT 401 J
60 LOO NOT 401 J 90 ANO NOT 404 J
61 ANO NOT 11 J 91 OUT 212 J
62 LOO SHFTIM 5 J 92 ENO J
63 ANO NOT 403 J
64 LOO 10 J
65 ANO 7 J
66 ANO NOT 403 J
67 ORSHFLOO J
68 LOO SHFTIM 3 J
69 OR SHF LOO J

Por último se ingresa al PLC la lista de instrucciones por medio del

PR-3, y se realizan las pruebas necesarias para verificar que la

programación este correcta.

En la Fig.5.5 se muestra el diagrama eléctrico de la propuesta de

automatización. Se observa la interconexión de las diferentes salidas

del PLC con cada dispositivo que energizará cuando así lo requiera

116
el sistema. Uno de los dispositivos que activan estas salidas son los

contactares de cada bomba, accionando una bobina que trabaja a

127 V C.A. Además de las dos lámparas de señalización y un

zumbador de alarma. Las entradas sólo se mencionan a que electro

nivel corresponden ya que no es necesario dibujarlas por que solo

actúan como un interruptor.

-
t8
lt-
lt-
¡¡....
.....__
-
-
t8
............. ~.

-11-
lt-
li-
.....__ 1
~

:~te)
ll-1-¡_,_,
"""""=

-...
""""

t0
-11-
_,

3 -lt- - 15·
~
..."'i!!~· i
Figura N° 5.5: DIAGRAMA ELÉCTRICO DE LA AUTOMATIZACIÓN

117
CONCLUSIONES

1. El sistema de control de las bombas que cuenta la empresa DOE RUN

PERÚ - COBRIZA, surge a raíz de querer una mayor coordinación en

la alteración de trabajo entre bombas y así obtener mayor

aprovechamiento y rendimiento en el sistema, eliminando así la

necesidad de operarios humanos en la cual su talento puede ser mejor

aprovechado en otras áreas.

2. La implementación del PLC y los electroniveles al sistema de bombeo,

ayudan a llevar a cabo un control más eficiente sin riesgos de fuga de


\

agua en el llenado de la cisterna y el depósito, además evitan que las

bombas operen en vacío. Otra ventaja que se observa es que permite

una sincronización en el arranque y paro de las bombas ya sea por

tiempo o de acuerdo al nivel del agua que se encuentra en la cisterna y

en el depósito.

118
3. Por otro lado en industrias que manejan procesos muy delicados y

necesitan una velocidad de respuesta muy precisa así como la

coordinación con otras máquinas. Este tipo de tareas resultan

imposibles de realizar por una persona, es por ello que en estos tipos

de procesos también es necesario implementar la automatización, ya

que evita la perdida de materia prima y mejora la calidad del producto.

4. En la unidad de cobriza que manejan procesos muy grandes, donde el

costo de mano de obra es muy elevado, necesitan de otro tipo de

control. Es aquí donde la automatización se puede implementar ya que

estos gastos son reducidos en su mayoría, cuando se realiza un

proyecto es necesario realizar una comparación de gastos a largo

plazo (no más de 3 años), y así determinar si dicho proyecto es viable .


.

119
RECOMENDACIONES

1. La propuesta de automatizar los sistemas de bombeos que cuenta la

un unidad de DOE RUN PERÚ - COBRIZA, es ampliamente

recomendable tanto para la empresa como para instituciones

educativas, ya que la implementación de un PLC en cualquier sistema,

siempre será una excelente opción para realizar un control de

automatización confiable, segura y económica.

2. Es recomendable tener conocimiento de los sistemas de control,

además de la arquitectura en que trabaja el PLC, toda vez que esto nos

ayudara a realizar el planteamiento en forma más eficiente.

3. Se recomienda mejorar el interface electromecánico entre el PLC y la

bomba con la finalidad de obtener una respuesta rápida y precisa,

120
haciendo el tiempo de sincronización menor y con menores variaciones

en el control.

4. Es requerido el estudio de la calidad de energía, para poder determinar

las causas principales del voltaje, esto con la finalidad de que el

sistema de control por el PLC no sufra alteraciones y el rendimiento

sea optimo.

121
BIBLIOGRAFÍA

1. AndreSimon, "AUTÓMATAS PROGRAMABLES INDUSTRIALES",

Editorial Paraninfo, Madrid, España.

2. EroniniUmez - Eronini, "DINÁMICA DE SISTEMAS Y CONTROL",

Editorial Thomson Learning, México D.F.

3. F. Jesús Cembranos Nistal, "AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS,

NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS", Editorial Paraninfo, España,

Madrid.

4. Groupe Schneider, "MANUAL DE FORMACIÓN CONTROLADOR

MICR0-1"

5. Guilles Michel, "AUTÓMATAS PROGRAMABLES

INDUSTRIALES", editorial Marcombo, España, Barcelona.

122
6. Josep Balcells, "AUTÓMATAS PROGRAMABLES", Editorial Alfa

Omega, México D.F.

7. R. L. Me lntyre, "CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS",

Editorial Alfa Omega, México D.F. 1996

8. Walter n. Alerich, "CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS",

Editorial Diana, México D.F.

123
ANEXOS
Especificaciones técnicas A
A.1 Especificaciones técnicas generales
Criterio Verificación según Valores
LOGO!Basic:
Dimensiones (AxAxP) 72 x 90 x 55 mm
Peso aprox. 190 g
Montaje en un perfil soporte 35 mm
4 unidades de distribución de
ancho
o montaje en la pared
LOGO! módulos de ampliación
DMS •••,AM ••.
Dimensiones (AxAxP) 36 x 90 x 53 mm
Peso aprox. 90 g
Montaje en un perfil soporte 35 mm
2 unidades de distribución de
.
ancho
o montaje en la pared
LOGO! módulos de ampliación
DM16•••
Dimensiones (AxAxP)
.72 x 90 x 53 mm
Peso aprox. 190 g
Montaje en un perfil soporte 35 mm
4 unidades de distribución de
ancho
o montaje en la pared
Condiciones ambientales climáticas
Temperatura ambiente Frío según lEC 60068-2-1
montaje horizontal Calor según o... 55 ·e
lEC 60068-2-2
montaje vertical O .•. 55 'C
Almacenaje/transporte -4o ·e ... +70 ·e
Humedad relativa lEC 60068-2-30 del10 al95%
sin formación de rocío
Presión atmosférica 795 ... 1oso hPa
Sustancias nocivas lEC 60068-2-42 so2 10 cm3 jm3, 4 días
lEC 60068-2-43 H2S 1 cm 3 /m3, 4 días

Manual LOGO!
ASE00380837 -02 A-1
Especificaciones técnicas

Criterio Verificación según Valores


Condiciones ambientales mecánicas
Tipo de protección IP 20
Vibraciones lEC 60068-2-6 5 ... 9 Hz (amplitud constante
3,5mm)
9 ... 150 Hz (aceleración con-
stante 1 g)
Choque lEC 60068-2-27 18 choques
(semisenoidal15g/11 ms)
Caída ladeada lEC 60068-2-31 Altura de caída 50 mm
Caída libre, embalado lEC 60068-2-32 1m
Compatibilidad electromagnética (CEM)
Emisión de interferencia EN55011/A Case valor límite B grupo 1
EN 55022/B
EN 50081-1
(área residencial)
Descarga electrostática lEC 61000-4-2 8 kV descarga al aire
grado de intensidad 3 6 kV descarga por contacto
Campos electromagnéticos lEC 61000-4-3 Intensidad de campo 1O V/m
Radiación HF en cables y pantallas de lEC 61000-4-6 10 V
cable
Impulsos en ráfagas lEC 61000-4-4 2 kV (conductores de alimenta-
grado de intensidad 3 ción y de señalización)

Impulso individual de alta energía lEC 61000-4-5 1 kV (conductores alimentación)


(Surge) grado de intensidad 3 simétrico
(sólo para LOGO! 230 .•..) 2 kV (conductores alimentación)
asimétrico
(los circuitos de 24 V c.c. requie-
ren una protección de sobreten-
sión externa.)
Datos sobre seguridad lEC 1VDE
Dimensionamiento de los entrehierros lEC 60664, se cumple
y las fugas lEC 61131-2, EN 50178
cULus según UL 508, CSA
C22.2 No. 142
En LOGO! 230R/RC tam-
bién VDE 0631
Rigidez dieléctrica lEC 61131-2 se cumple
Tiempo de ciclo
Tiempo de ciclo por función < 0,1 ms
Arranque
Tiempo de arranque con POWER ON típ. 8 S

Manual LOGO!
A-2 A5ED0380837-Q2
Especificaciones técnicas

A.2 Especificaciones técnicas: LOGO! 230 ...

LOGO! 230RC /LOGO! 230RCo

Fuente de alimentación
Tensión de entrada 115 ...240 V CNCC

Margen admisible 85 ... 265V CA


100 ... 253 v ce
Frecuencia de red admisible 47 ... 63Hz

.
Consumo de corriente
115 V C.a . 10 ... 40 mA

.• 240VCA
ce
10 ... 25 mA

. 115 v
240VCC
5 ... 25 mA
5 ... 15mA
Compensación de fallos de ten-

.
sión

. 115VCNCC
240VCNCC
tip. 10 ms
tip. 20 ms
Potencia disipada en caso de
• 115 V c.a . 1,1 ... 4,6 w

. 240V CA
v ce
115
2,4 ... 6,0W
0,5 ... 2,9W
• 24ov ce 1,2 ... 3,6W
Tamponaje del reloj a 25 •e tip. 80 h
Exactitud del reloj de tiempo real típ. ±2 s 1día
Entradas digitales
Cantidad 8
Separación galvánica no
Tensión de entrada L 1
• señalO <40V c.a.

. señal 1 >79 V c.a.
ce
. señalO
señal 1
< 3ov
> 79V ce
Intensidad de entrada para
.
. señalO
señal 1
<0,03 mA
>0,08 mA

.
Tiempo de retardo para
O tras 1: 120 V AC tip. 50 ms
240 V c.a. tip. 30 ms
: 120 V c.c. tip. 25 ms
:240 V c.c. tip. 15 ms

. 1 tras O: 120 V c.a. tip. 65 ms


240 V c.a. tip. 105 ms
:120 V c.c. tip. 95 ms
:240 V c.c. tip. 125 ms
Longitud del conductor {sin blin- 100m
daje)

Manual LOGO!
A5E00380837 -02 A-3
Especificaciones técnicas

j LOGO! 230RC /LOGO! 230RCo


Salidas digitales
Cantidad 4
lipa de las salidas Salidas a relé
Separación galvánica SÍ

En grupos de 1
Activación de una entrada digital SÍ

Corriente constante lth máx. 10 A por relé


Corriente de cierre máx. 30A
Carga de lámparas incandescen-
tes (25.000 maniobras) en caso
de
230/240 V CA · 1.000 w
115/120 V CA 500W
Tubos fluorescentes con 1O x 58 W (para 230/240 V c.a.)
reactor electrónico
(25.000 maniobras)
Tubos fluorescentes compensa- 1 x 58 W (para 230/240 V c.a.)
dos convencionalmente (25.000
maniobras)
Tubos fluorescentes no campen- 1O x 58 W (para 230/240 V c.a.)
sados (25.000 maniobras)
Resistencia a cortocircuitos cos 1 Contactar potencia B 16
600A
Resistencia a cortocircuitos cos Contactar potencia B 16
0,5 a 0,7 900A
Derating ninguno; en todo el rango de temperatura
Conexión de las salidas en para- no admisible
lelo para aumentar la potencia
Protección de un relé de salida máx. 16 A,
(si se desea) característica B 16
Frecuencia de conmutación
Mecánica 10Hz
Carga óhmica/carga de lámparas 2Hz
Carga inductiva 0,5 Hz

Atención: A este respecto se deberán considerar los datos técnicos de los reactores de lámparas
fluorescentes con condensadores. Si se excede la corriente de cierre máxima admisible, las lámparas
fluorescentes se deberán conectar a través de los relés auxiliares correspondientes.

Los datos se han determinado con los equipos siguientes:


Lámparas fluorescentes Siemens 58W WG 5LZ 583 3-1 no compensadas.
Lámparas fluorescentes 58W WG SLZ 583 3-1 compensadas en paralelo con 7rtF.
Lámparas fluorescentes 58W VVG 5LZ 501 1-1 N (reactor electrónico).

Manual LOGO!
A-4 ASE00380837-02
Conocer LOGO!

Estructura de LOGO!

6 ® @
a: e~; ....... --·-·--'-- ···-·~
oC')
C\1

ai
so
·¡¡¡
al
lD
6
CJ
g

rr-o
C')
6
e;
C\1
en
o..J o~
m
"'O ·ijf
6
e;
s
o
..J i-.~¡
@'; 1

~ -- 3o-~

0 Alimentación de tensión ® Panel de manejo ~¡ Interfaz de ampliación


(no en RCo)
@ Entradas
@ Pantalla LCD ® Codificación mecánica
@ Salidas (no en RCo) -pernos
@ Codificación mecánica
0 Receptáculo de módulo 0 Indicación del estado
- conectores
con revestimiento AUN/STOP
® Guía deslizante

Manual LOGO!
1-4 A5E00380837 -02
Conocer LOGO!

@
·r 1

u
-~
ce
6
C!J~

...JIJ:
~~-------'j
!... 72-

@
cr: ®
v
~
C\J
6
CJ 10
o...J ::2
o
(])
"'C ·ar
6 .e,
CJ
o
...J
:~~J
/_ ___ :~-- .

CD Alimentación de tensión ® Panel de manejo (~ Interfaz de ampliación


(no en RCo)
® Entradas
@) Pantalla LCD <:V Codificación mecánica
@ Salidas (no en RCo) -pernos

0 Receptáculo de módulo (?) Indicación del estado @ Codificación mecánica


con revestimiento AUN/STOP - conectores
@ Guía deslizante

~3)
(?) t1~.' ----~""--..
T
cr:
<1" i
C\J i
6 .... (O 1
C!J
o...J o::2 :il
(])
"'C ·ar
6 .e,
C!J
o
...J 1
::3, i
1
. ··-- 72 .. _______ .,.. ...... M 53--·-.. ...:

0) Alimentación de tensión ·;¡ Indicación del estado RUN/


t"i_ Codificación mecánica -
STOP
pernos
® Entradas
5 Guia deslizante
q-, .-·s Codificación mecánica-
,_. Salidas
s·. Interfaz de ampliación conectores

Manual LOGO!
A5E00380837 -02 1-5
Conocer LOGO!

LbGO! AM 2
\1:

0 Alimentación de tensión ® Codificación mecánica @ Borne PE para la co-


-pernos nexión de tierra y pan-
® Entradas talla del cable de medi-
® Codificación mecánica
ción analógico.
0 Indicación del estado
AUN/STOP
- conectores

® Guía deslizante
@) Interfaz de ampliación

LOGO! AM 2AQ
@

l"=~~J ~-·-53·-~·
1

0 Alimentación de tensión ® Codificación mecánica - @ Borne PE para la co-


pernos nexión a tierra
@ AUS
(!) Indicación del estado RU~ conectores
Codificación mecánica -

STOP
® Interfaz de ampliación
@ Guía deslizante

Manual LOGO!
1-6 A5E00380837 -02
Conocer LOGO!

LOGO! CM EIB/KNX

___ ,
-···--1
@

[@36~
CD Alimentación de tensión @) Interfaz de ampliación @ LEO para bus EIB!KNX In-
® Conexión de bus E/8
@ Codificación mecánica dicador de estado
0 Indicación del estado
-pernos e!:~ Tecla de programación
AUN/STOP, comunica-
@ Codificación mecánica
ción con LOGOI - conectores
@ Guía deslizante

Reconocer LOGO!
La identificación de LOGO! proporciona información acerca de las diversas
propiedades:
• 12/24: versión de 12/24 V
• 230: versión 115 ... 240 V
• R: salidas de relé (sin R: salidas de transistor)
• C: Temporizador semanal integrado
• o: variante sin pantalla ("LOGO! Pure")
• DM: módulo digital
• AM: módulo analógico
• CM: módulo de comunicación (p.ej. módulo EIB/KNX)

Manual LOGO!
ASE00380837 -02 1-7
Conocer LOGO!

Símbolos

~~~":]
Variante con pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.

¡· ··; Variante sin pantalla, dispone de 8 entradas y 4 salidas.

! 1
Módulo digital, dispone de 4 entradas digitales y 4 salidas digitales.
':.::;
. ::::; El módulo digital dispone de 8 entradas digitales y 8 salidas digitales
~~

=
¡---...;
1 1
Módulo analógico, dependiendo del tipo dispone de 2 entradas analógicas ó 2
~ salidas analógicas

Módulo de comunicación (CM), p.ej. interfaz AS con 4 entradas virtuales y 4


salidas virtuales

Manual LOGO!
1-8 A5E00380837-Q2
Conocer LOGO!

Variantes
Para LOGO! existen las siguientes variantes:

Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas Características


LOGOI 12/24RC 12/24 v ce 8 digitales 4 relés
t:l;::~ (1) de10A
LOGO! 24 24 V c.c. 8 digitales 4 transistores Sin reloj
(1) 24V /0,3A
LOGO! 24Re (3) 24 V Ae/ 8 digitales 4 relés
24VDe de 10A
LOGO! 230Re (2J 115 ...240 V 8 digitales 4 relés
eA!eC de 10A
LOGO! 12/24RCo 12124 v ce 8 digitales 4 relés Sin visualizador
g"" LOG0!24o 24 V c.c.
(1)

8 digitales
de 10A
4 transistores
Sin teclado
Sin visualizador
(1) 24V /0,3A Sin teclado
Sin reloj
LOGO! 24RCo (3J 24 VAe/
24V De
¡a digitales 4 relés
de 10A
Sin visualizador
Sin teclado
LOGO! 230Reo (2J 115 ... 240 V 8 digitales 4 relés Sin visualizador
eA!e e de 10A Sin teclado
(1 ): De ellos pueden utilizarse alternativamente: 2 entradas analógicas (O ... 1OV) y 2 entradas rápidas.
(2): Variantes de 230V: entradas en dos grupos de 4. Dentro del grupo sólo puede haber una fase, entre
los grupos puede haber fases diferentes.
(3): Las entradas digitales pueden utilizarse alternativamente con conexión P o conexión N.

Módulos de ampliación
A LOGOt se pueden conectar los siguientes módulos de ampliación:

Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas


ta..;i!
LOGO! DM 8 12/24R 12/24 v ce 4 digitales 4 relés de SA
g LOGO! DM 8 24 24 V c.c. 4 digitales 4 transistores
24V /0,3A
LOGO! DM 8 24R (3) 24 VeA/Ce 4 digitales 4 relés de 5A
LOGO! DM 8 230R 115 ...240 V eA!ee 4 digitales <1l 4 relés de SA
......... : LOGO! DM 16 24 24 V c.c. 8 digitales 8 transistores
r·---
·,;

i 24V /0,3A
"">r•ouu~
1~!,;
LOGO! DM 16 24R 24 V c.c. 8 digitales 8 relés de SA
LOGO! DM 16 230R 115 ... 240 V eNeC 8 digitales <4 l 8 relés de SA
:.o..,¡ LOGO!AM 2 12/24 v ce 2 analógicas Ninguna
.--1 O ... 10V ó O ...
•;,:;;-;
- 20mA f2J
LOGO! AM 2 PT1 00 12/24 vcc 2 Pt100 Ninguna
-50 'C hasta
1 ¡ t200 'C
1
LOGO!AM 2AQ 124 V c.c. Ninguna 2 analógicas
O ... 10 V DC
(1): No se admiten fases distintas dentro de las entradas.
(2): O ... 1OV, O ... 20 mA pueden conectarse de forma alternativa.
(3): Las entradas digitales pueden utilizarse alternativamente con conexión Po conexión N.
(4): Entradas entre dos grupos de 4. Dentro dei grupo sólo puede haber una fase, entre los grupos puede
haber fases diferentes.

Manual LOGO!
A5EDD380837 ·02 1-9
Conocer LOGO!

Módulos de comunicación
A LOGO! se pueden conectar los siguientes módulos de comunicación:

Símbolo Designación Alimentación Entradas Salidas


.......i LOGO! CM AS-Interface 30VDC las siguientes 4 entra- las siguientes 4 sali-
ii"l
;·•;o1 das detrás de las en- das detrás de las sali-

'\ tradas físicas de


LOGO! (In ... 1n+3)
das físicas de LOGO!
(On ··· On+3)
LOGO! CM EIB/KNX 24 V CA/CC máx. 16 entradas digi- máx. 12 salidas digita-
tales virtuales (1); les virtuales (Q);
máx. 8 entradas máx. 2 salidas
analógicas virtuales analógicas virtuales
(Al) (M)

Certificación y autorización
LOGO! está certificado de acuerdo con cULus y FM.

• cULus Haz. Loe.


Underwriters Laboratories lnc. (UL) según
- UL 508 (Industrial Control Equipment)
- CSA C22.2 No. 142 (Process Control Equipment)
- UL 1604 (Hazardous Location)
- CSA-213 (Hazardous Location)
APPROVED for use in
Class 1, Division 2, Group A, 8, C, D Tx
Class 1, Zone 2, Group IIC Tx
• Certificado FM
Factory Mutual Research (FM) según
Approval Standard Class Number 3611, 3600, 381 O
APPROVED for use in
Class 1, Division 2, Group A, 8, C, D Tx
Class 1, Zone 2, Group IIC Tx

Atención
Las homologaciones válidas actualmente se indican en la
placa de características de cada módulo.

Manual LOGO!
1-10 ASE003BOB37-02
Conocer LOGO!

Advertencia
Peligro de lesiones corporales y daños materiales.
En áreas con peligro de explosión pueden producirse lesiones corporales y daños
materiales si se desenchufan conectores durante el servicio.
En áreas con peligro de explosión siempre desconectar LOGO! y los diferentes com-
ponentes antes de desconectar cualquier conexión.

LOGO! dispone del certificado CE, cumple las normas VDE 0631 y lEC 61131--2
y es antiparásito según EN 55011, categoría de valor límite B.
Solicitada homologación para construcción naval.

• ABS (American Bureau of Shipping)


• BV (Bureau Veritas)
• DNV (Det Norske Veritas)
• GL (Germanischer Uoyd)
• LRS (Uoyds Register of Shipping)
• Class NK (Nippon Kaiji Kyokai)
LOGO! se puede utilizar tanto en el sector industrial como en el doméstico.

ldentificac.ión para Australia


Los productos que estén provistos de esta marca cumplen los requisitos de la
norma AS/NZS 2064:1997 (clase A)
Reciclaje y eliminación
LOGO! en sustancias nocivas, LOGO! puede reciclarse. Para un reciclado y una
eliminación ecológicos de su aparato usado, póngase en contacto con una
empresa de recogida y eliminación de aparatos electrónicos certificada.

Manual LOGO!
A5E0038083Hl2 1-11

S-ar putea să vă placă și