Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA QUIMICA

INFORME N° 10

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II

QU 338 D

TEMA: FENOLES

ALUMNOS:

HUILLCA CCAHUANA, LUIS FERNANDO

BARRERA GOMEZ, JHON

FARFAN CONDOR, ISAAC

PROFESORES: Mg. EMILIA HERMOZA

Dra. INGRIT COLLANTES

PERIODO ACADEMICO: 2019 – 2


INDICE

INDICE..............................................................................................................................2

I. OBJETIVO................................................................................................................2

II. FUNDAMENTO TEORICO.....................................................................................3

III. DATOS...................................................................................................................6

IV. DIAGRAMA DE FLUJOS Y DE PROCESOS....................................................12

V. ECUACIONES Y MECANISMOS DE REACCIONES........................................15

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................16

VII. CONCLUSIONES................................................................................................19

VIII. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................19

IX. ANEXO................................................................................................................20
I. OBJETIVO

 Comprobar la propiedad de los fenoles.


 Realizar la síntesis y preparación de la bakelita.

II. FUNDAMENTO TEORICO

El fenol fue obtenido por el químico analítico alemán Friedrich Runge en 1834, éstos se

caracterizan por ser cáusticos y muy venenosos, son capaces de provocar quemaduras al

contacto con él, la síntesis del fenol se dio a partir de la anilina, con la utilización de las

sales de diazonio, en su forma pura es un sólido cristalino que se encuentra a

temperatura ambiente de color blanco y es muy soluble en éter etílico.

Los fenoles tienen un grupo oxidrilo como grupo funcional al igual que los alcoholes,

pero a diferencia de estos que lo tienen enlazados a carbonos sp3, los fenoles lo tienen

unido directamente sobre carbono sp2 aromático, lo que permite explicar propiedades

peculiares de los fenoles.

Los fenoles tienden a convertirse en la forma ceto, por equilibrio ceto-enolico. La razón

del porqué, en los fenoles no se produce la tautomerización hacia la forma cetónica, es

que esta conversión implica desaromatizacion, con la consecuente pérdida de

estabilidad ganada por la energía de resonancia.

Imagen N°1: Resonancia del fenol


¿Qué es la bakelita?
Es una resina de fenol-formaldehido termoendurecible, formado a partir de una reacción

de eliminación de fenol con formaldehído. Fue desarrollado por el químico belga Leo

Baekeland, es uno de los primeros plásticos fabricados a partir de componentes

sintéticos, baquelita se utilizó por su conductividad eléctrica y resistencia al calor, para

producir carcasas de radio, teléfonos, y diversos utensilios de cocina, joyas, boquillas de

pipa, etc.

Propiedades físicas y químicas:

El celoron o la baquelita debido a su gran resistencia al esfuerzo mecánico, al calor, y a

las mezclas, y excelentes propiedades eléctricas de los laminados fenólicos, unidos para

que al excelente grado para ser maquinados, el celoron o la baquelita tienen infinidad de

aplicaciones tanto en la industria eléctrica, swiches, tableros, rondanas, engranes, como

en la industria del acero: chumaceras de celoron y cuellos para molinos de laminación;

también tienen resistencia a los solventes y ácidos orgánicos, por lo que tienen también

aplicaciones en la industria química.

Características:

 Elevada rigidez dieléctrica.


 Excelente resistencia mecánica.
 Buenas propiedades eléctricas.
 Elevado poder aislante y gran resistencia a la humedad.
 Resistente al alcohol, tetra cloruro de carbono, hidrocarburos aromáticos

y petróleo.
 Difícilmente inflamable.
 Soporta los 1100 C.

Aplicaciones:

 Aislante eléctrico.
 Aplicación mecánica en distintas maquinarias, motores eléctricos, radio,

etc
 Aislamiento de alta tensión para transformadores en baño de aceite y al

aire.
 Pértigas, protección de tornillos.
 Soportes para carretes

Síntesis de la bakelita:

La síntesis de esta resina fenólica se inicia con una reacción entre fenol puro y

formaldehído 40% en presencia de un catalizador alcalino, en este caso

amoniaco concentrado.

La reacción se inicia con la formación inicial del orto y / o para-hidroximetil

derivado de fenol OH-

Estos compuestos siguen reaccionando con el fenol, y se produce la unión de dos

de ellos a través del grupo –CH2

El mayor calentamiento hace que la unión sea entrecruzada, así se obtiene la

bakelita.
III. DATOS

Masa molar: 159.8g/mol


Solubilidad (agua): 0.33g/L

Olor: pungente
Peligro:
- Irritante y corrosivo tras
Agua de bromo contacto ocular, dérmico e
Color: rojizo
Br2(ac) [ CITATION UNH16 ingesta.
\l 3082 ] - Quemaduras por inhalación.
Densidad: 2.51 g/L
Precaución
- Llevar a aire fresco
Punto de ebullición: 58.8ºC - Lavar con abundante agua,
retirar prendas
Punto de fusión: -7.25ºC - Utilizar gafas, mascarilla.

Masa molar: 94,1074 g/mol.


Solubilidad (agua): 20° C 90g /
L

Olor: Etéreo
Fenol Peligro:
- Tóxico en caso de ingestión,
Color: Incoloro o rosado claro contacto con la piel o
inhalación.
-Provoca quemaduras graves en
la piel y lesiones oculares
Densidad relativa al (agua=1) : graves
1,057

Precaución
- No comer, beber ni fumar
Punto de ebullición: 182 ° C durante su utilización.
- Lavar con abundante agua, en
Punto de fusión: 42 ° C caso de contacto ocular o piel.
- Utilizar gafas, mascarilla.
Masa molar: 138,12 g/mol
Solubilidad: 2 g/l a 20 °C

Olor: inodoro
Peligro:
Ácido salicílico Provoca lesiones oculares
HOC₆H₄COOH. Color: sólido blanco graves.

Densidad relativa del vapor


(aire=1): 4,8 Precaución
Llevar gafas de protección.
Densidad a 20°C : 1,443 EN CASO DE CONTACTO
g/cm3 CON LOS OJOS: Enjuagar
con agua cuidadosamente
Punto de fusión: 157 - 159 °C
durante varios minutos.
Quitar las lentes de contacto
cuando estén presentes y
Punto de ebullición: 211 °C a
pueda hacerse con facilidad.
1.013 hPa
Proseguir con el lavado.
P313 Consultar a un médico.

Ácido Acético Masa molar: 60,05 g/mol


CH₃COOH
Solubilidad: 602,9 g/l a 25 °C

Olor: Picante
Peligro:
Líquidos y vapores inflamables.
Color: Líquido incoloro Provoca quemaduras graves en la
piel y lesiones oculares graves
Densidad relativa del vapor:
2,07 Precaución
Mantener alejado de fuentes de
Densidad a 20°C : 1,05 g/cm3 calor. Llevar guantes/ prendas/
gafas/ máscara de protección. EN
Punto de fusión: 17 °C
CASO DE INGESTIÓN: Enjuagar
la boca. NO provocar el vómito.
EN CASO DE CONTACTO CON
Punto de ebullición: 116 - 118
LOS OJOS: Enjuagar con agua
°C a 1.013 hPa
cuidadosamente durante varios
minutos.

Masa molar: 17.031 g/mol


Solubilidad: Prácticamente
insoluble en agua fría: a 20 °C
soluble

Olor: picante
Peligro:
No combustible. La solución de
Color: incoloro amonio misma no es
Amoniaco combustible pero puede formar
NH3 una mezc la de amoniaco/aire
Estado : líquido inflamable por desgasificación.
Posibilidad de formación de
vapores peligrosos por incendio
pH: a 20 °C fuertemente en el entorno. El fuego puede
alcalino/a provocar emanaciones de:
óxidos de nitrógeno
Densidad: 0,903 g/cm3 a 20
°C Precaución
Evitar su liberación al medio
Punto de inflamación: ---- ambiente.
Llevar guantes/ prendas/ gafas/
Punto de ebullición: 37,7 °C a
máscara de protección.
1.013 hPa
Punto de fusión: -57,5 °C
Masa molar: 30.031 g/mol.
Solubilidad: a 20 °C soluble

Olor: picante
Peligro:
Puede provocar cáncer. Tóxico en
Color: incoloro caso de ingestión, contacto con la
piel o inhalación. Provoca
quemaduras graves en la piel y
Formaldehído Estado : líquido lesiones oculares graves. Puede
CH2O provocar una reacción alérgica en la
piel. Puede irritar las vías
pH: 2,8 - 4,0 a 20 °C respiratorias. Se sospecha que
provoca defectos genéticos.
Provoca daños en los órganos
(Ojos).
Densidad: 1,09 g/cm3 a 20
°C Precaución
- Solicitar instrucciones especiales
Punto de inflamación: 62 °C antes del uso.
Método: c.c. Llevar guantes/ prendas/ gafas/
Punto de ebullición: 93 - 96 máscara de protección. Intervención
°C a 1.013 hPa
Punto de fusión: < -15 °C

IV. DIAGRAMA DE FLUJOS Y DE PROCESOS

Bromación del fenol


Síntesis de la bakelita
Prueba del grupo hidroxilo en compuestos aromáticos
V. ECUACIONES Y MECANISMOS DE REACCIONES

Mecanismo de reacción de la síntesis de la bakelita

Mecanismo de reacción de la bromación del fenol


Prueba del grupo hidroxilo en compuestos aromaticos: Fenol+FeCl3

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Observaciones

 En la prueba de acidez del fenol se probó con papel tornasol y con papel rojo

congo, al probar el fenol con el papel tornasol este pasó a un color intermedio.

Cuando se probó el fenol con el papel rojo congo este mantuvo su color. Al

realizar la prueba con el ácido acético el papel tornasol se volvió de color rojo y

el papel rojo congo se mantuvo rojo.


 Al probar la acidez del fenol con sodio metálico, al calentar el tubo en baño

maría se formó un precipitado blanco y salieron gases. Luego al agregar alcohol

etílico ocurrió un burbujeo y todo el sodio desapareció.

 En la prueba del grupo hidroxilo en compuestos aromáticos, de 10 ml de

solución de fenol al 1% se separó 5 ml en otro tubo y se le agregó tricloruro

férrico se produjo un color violeta oscuro. Luego de diluir en otros tubos la

misma solución de fenol la coloración violeta fue aclareciéndose hasta que la

coloración de la solución llego a ser de color amarillo y se pudo observar la

precipitación de un sólido oscuro.


 En la bromacion del fenol, a nuestros 10ml de solución de fenol al 1% se le

añadió agua de bromo hasta el exceso que se pudo notar al aparecer una

coloración amarilla en la solución, aparte de la coloración se pudo observar la

formación de un sólido blanco suspendido en la solución que después se filtró.


 En la síntesis de la bakelita, luego de mezclar todos los reactivos en el tubo de

ensayo se tapó y se calentó en un baño maría, se observaron los gases que salían

por el tubo que tenía el corcho. Se calentó hasta que la apariencia de la solución

fue lechosa, se dejó enfriar al ambiente y se produjeron dos fases, la fase

superior fue de color blanco y la inferior de un color marrón oscuro. Se decantó

la fase superior y la fase inferior se calentó ligeramente y se agregó ácido acético

glacial hasta que se obtuvo una solución transparente de color naranja oscuro.

Luego se calentó por 30 minutos a un a temperatura dada. Al final se dejó

reposar en una estufa a 85°C por dos días y se obtuvo un sólido de color naranja.

Explicación de lo observado
 En la prueba de acidez del fenol, sabemos que el papel rojo congo se vuelve de

color rosa cuando el pH esta en un rango de 3 a 5,2 y cuando es mucho más

acido se vuelve azul por lo tanto al estar en contacto con el fenol y el ácido

acético se produjo un color similar en los dos casos debido a que su acidez no es

tan fuerte. En la prueba de acidez con el sodio metálico quedo un poco de sodio

metálico sin reaccionar ya que el fenol no pudo destruirlo totalmente pero al

agregar etanol se destruyó todo el sodio debido a que se agregó en exceso y

pudo reaccionar totalmente.


 En la prueba del grupo hidroxilo en compuestos aromáticos, al agregar el

tricloruro férrico a la solución de fenol se formó un complejo, el fenolato férrico,

que es de color violeta que va aclareciéndose cada vez que la solucion de fenol

está más diluida. Esta reacción normalmente se usa para identificar fenoles.
 En la bromacion del fenol, esta halogenación se llevo acabo en un solvente

polar y la naturaleza ácida del fenol genera el ion fenóxido, a pesar de que la

concentración de este ion es muy baja su reactividad es muy alta con respecto al

fenol cuando está frente a las reacciones SEA. Por esta razón la bromacion del

fenol en medio acuoso procedió con una trisustitucion resultando el 2,4,6-

tribromofenol que precipita como un sólido blanco lechoso.

 En la síntesis de la bakelita, el fenol al reaccionar con el formaldehído en

medio básico da como resultado un fenoplasto muy conocido como es la

bakelita. El formaldehído sirve de puente entre moléculas de fenol, perdiendo su

oxígeno por sufrir dos condensaciones sucesivas, mientras que las moléculas de

fenol pierden dos o tres de sus átomos de hidrógeno, en orto y para, de forma

que cada formaldehído conecta con dos fenoles, y cada fenol con dos o tres

formaldehídos, dando lugar a entrecruzamientos.


VII. CONCLUSIONES

 Se pudo comprobar las propiedades de los fenoles como fue el de la acidez

que se pudo concluir que el fenol es acido por naturaleza y su acidez se

puede comparar con la del ácido acético. También en la halogenación del

fenol, cuando está en medio acuoso el ion fenol aumenta su reactividad y

hace que se produzca una polisustitución.


 Si se pudo preparar la bakelita exitosamente en el laboratorio.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 L.G. Wade, Jr.(2012). Química Orgánica Volumen 2, Séptima Edición. Mexico:

Pearson.
 http://quimicadecolorantes.blogspot.com/2014_09_01_archive.html?

view=classic
 http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/category/13-

hojas-de-seguridad?download=224:etanol&start=120

IX. ANEXO

Síntesis y caracterización de arcillas organofílicas y su

aplicación como adsorbentes del fenol.


INTRODUCCIÓN

La presencia de fenol y sus derivados en agua y aguas de desecho es de gran


preocupación mundial a causa de su toxicidad en seres humanos y medio ambiente.
Los fenoles son encontrados naturalmente en combustibles fósiles, pero también
son producidos por muchas industrias1. Si bien no se ha comprobado efectos
carcinógenos del fenol en humanos, existen ciertas evidencias, a partir de estudios
en animales, que el fenol puede ser una toxina reproductiva. Por otro lado,
compuestos fenólicos clorados producen complejos con olor y sabor desagradable.
La cloración de fenoles no sólo acentúa su olor y sabor, sino también sus efectos
tóxicos y es debido a ello que la Agencia de Protección Ambiental Americana (EPA)
recomienda disminuir la cantidad de fenol en aguas residuales hasta una
concentración máxima de 1 mg/L2. Los métodos usados en la eliminación de
compuestos fenólicos de soluciones acuosas fueron clasificados en métodos
destructivos, tales como la oxidación con ozono y métodos recuperativos, como la
adsorción en sólidos porosos.

El proceso de adsorción, es el método más ampliamente usado para controlar la


contaminación de los efluentes líquidos que contienen fenol o sus derivados. Otros
tratamientos empleados son la degradación enzimática o los procesos biológicos3.
Muchos estudios se han llevado a cabo en los últimos años para encontrar
adsorbentes efectivos y de bajo costo para el tratamiento de residuos acuosos
fenólicos, entre los cuales destacan el uso de carbón activado4, zeolitas 5 y sílice
modificada 6.

Isoterma de Freundlich: en la que se asume que la superficie del adsorbente es


energéticamente heterogénea, conformada por grupos de sitios de adsorción de
energías características. También en esta isoterma se considera que no existen
interacciones laterales entre las moléculas adsorbidas y que sólo se adsorbe una
monocapa. Se define por la ecuación:

q = kf . C 1/n (1)

donde k es la constante de capacidad de adsorción y n la constante de intensidad


de adsorción. f La ecuación linealizada de Freundlich se expresa usualmente en su
forma logarítmica:

log (q) = log (kf) + 1/n log (C) (2)

Los valores de K y 1/n pueden ser obtenidos del intercepto y la pendiente que
resultan de f graficar log(q) v.s. log(c).

Isoterma de Langmüir: Se basa en la hipótesis que todos los centros activos de


adsorción son equivalentes y que la capacidad de una molécula para unirse a la
superficie es independiente de si hay o no posiciones próximas ocupadas. Además,
la adsorción se restringe a una monocapa y no existen interacciones laterales entre
las moléculas del adsorbato. La isoterma está representada por la ecuación:

q = q m b C / (1+ b.C) (3)

siendo C la concentración del adsorbato en el equilibrio (en mg/L), q la capacidad


máxima m de adsorción (en mg/g) y b es la constante de Langmüir de afinidad o
energética en unidades de L/mg.

PARTE EXPERIMENTAL
Preparación de los adsorbentes:

Como materia prima se utilizó una arcilla del tipo bentonita procedente de las
canteras cercanas a la ciudad de Piura, en la zona norte del Perú. Para eliminar las
impurezas que generalmente acompañan a la arcilla, como son feldespatos,
cuarzos, micas y materia orgánica, se siguió un proceso de purificación mediante
decantación controlada. Para ello se preparó una suspensión de la arcilla en agua
destilada y luego de 16 horas se separaron los primeros 20 cm de suspensión, que
por aplicación de la Ley de Stokes corresponden a la fracción menor a 2ìm que es
de gran pureza y es el tamaño adecuado de partícula para favorecer el intercambio
iónico posterior con las sales de amonio.

Para la preparación de cada una de las 3 arcillas modificadas se siguió el siguiente


procedimiento: Se suspendió 20g de arcilla purificada en 2L de agua destilada con
agitación magnética constante por 2 horas. Una vez suspendida la arcilla se agregó
un equivalente a 1,5 CEC (el equivalente a la Capacidad de Intercambio Catiónico
de la arcilla fue 60mmol/100g) de la sal de amonio respectiva (99,99% Sigma-
Aldrich). El intercambio iónico se llevó a cabo por 12 horas a 25º C, luego se filtró
al vacío y lavó repetidamente con abundante agua destilada hasta eliminar el ion
haluro en exceso; posteriormente el material se secó por dos días a 60º C;
seguidamente se molió y tamizó en malla número 100 (150 ìm de diámetro de
partícula).

Las arcillas intercambiadas fueron identificadas de la siguiente forma:

PT00: arcilla bentonita natural.


PT01: arcilla bentonita intercambiada con tetrametilamonio cloruro.
PT02: arcilla bentonita intercambiada con hexadeciltrimetilamonio cloruro.
PT03: arcilla bentonita intercambiada con benciltrietilamonio bromuro.

Preparación de las soluciones fenólicas:

Se preparó suficiente cantidad de solución stock de fenol (MERCK, 99,9% pureza)


de 1000 mg L-1. Las soluciones para todos los ensayos de adsorción se prepararon
por dilución de la solución stock hasta obtener la concentración deseada.

Adsorción de fenol en las arcillas organofílicas:

Los ensayos de adsorción se llevaron a cabo a 25°C, con soluciones de fenol cuyas
concentraciones variaban desde 50 a 700 mg L-1. El tiempo de contacto entre
adsorbente y adsorbato fue de 6 horas en agitación constante (500 rpm). Se
obtuvo dos isotermas con 100 y 500 mg para cada adsorbente, en 50 mL de
solución. Las isotermas se realizaron en las condiciones más favorables para la
adsorción de fenol para cada una de las arcillas 11, siendo los pH óptimos: 4, 10 y
2 para PT01, PT02 y PT03, respectivamente.

La cuantificación de fenol fue de acuerdo al método seguido por Gales y Booth12 ,


el cual se basa en la medida de absorbancia a 510 nm del complejo formado por el
fenol y la 4- aminoantipirina en medio básico; para la evaluación se utilizó un
espectrofotómetro Perkin Elmer modelo Lambda 2.

Caracterización de los adsorbentes:

La composición química elemental de la arcilla natural y las modificadas se realizó


por la técnica ICP – multielementos en el laboratorio de análisis PLENGE en Lima. El
contenido de nitrógeno en cada una de las arcillas organofílicas se realizó siguiendo
los estándares de análisis de la AOAC (Association of Official Analytical Chemists).

Los análisis estructurales mediante Espectroscopía Infrarroja con Transformada de


Fourier (FTIR) se realizaron en un equipo Perkin Elmer modelo 1600.

CONCLUSIONES

- A partir de una arcilla bentonita, se sintetizó tres (3) arcillas organofílicas por
medio de intercambio catiónico a partir de distintas sales de amonio cuaternario. El
mecanismo de intercambio entre los iones metálicos de las arcillas y los cationes
orgánicos de amonio no está completamente establecido aún en la bibliografía; sin
embargo, parece estar involucrado distintas etapas que incluyen la formación de
una fase orgánica compuesta de monocapas (paralelas y verticales), bicapas y
pseudotricapas.

- Las arcillas organofílicas presentan una mayor retención de fenol que la arcilla
natural y de éstas la arcilla PT02, intercalada con hexadeciltrimetilamonio, presenta
la mayor capacidad de adsorción.

- El mecanismo de adsorción en las arcillas organofílicas se presume estar


fuertemente influenciado por la longitud de la cadena hidrocarbonada de la sal de
amonio. Cadenas largas favorecen un mecanismo de partición e isotermas de
adsorción lineales mientras que las cadenas de menor tamaño favorecen unas
adsorciones competitivas e isotermas no lineales.

S-ar putea să vă placă și