Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la asignatura: Antropología del Desarrollo


2. Código de la asignatura: S03220
3. Número de créditos: 4
4. Número de horas: 5
5. Horas de teoría: 3 (Martes de 14:00 a 16:30)
6. Horas de práctica: 2 (Jueves de 15:00 a 16:40)
7. Ciclo de estudio: Séptimo
8. Semestre académico: 2019-I
9. Profesor: Dr. Danny Pinedo dpinedog@unmsm.edu.pe
10. Aula: 34

II. SUMILLA

A partir del análisis de materiales teóricos y etnográficos, el curso examina el


“desarrollo” como concepto y conjunto de prácticas, técnicas e instituciones. El curso
examina, además, las implicancias del desarrollo sobre diferentes aspectos sociales,
económicos, políticos, culturales y ambientales. El curso está dividido en dos partes.
La primera parte analiza el concepto de desarrollo, incluyendo las diferentes “escuelas
de desarrollo” y sus contextos, y la manera en que la antropología proporciona una
mirada distintiva al desarrollo y sus efectos sobre la sociedad. La segunda parte
aborda problemas claves relacionados al desarrollo, tales como pobreza,
conservación, género, globalización, neoliberalismo, industrias extractivas,
movimientos sociales, etc., tanto en el Perú como en otras regiones de Latinoamérica
y el mundo. El curso tiene como objetivos:

1. Familiarizar a los estudiantes con los principales conceptos, teorías y problemas


vinculados al desarrollo.
2. Aproximar a los estudiantes al conocimiento de casos concretos de temas
relacionados con el desarrollo, tanto en el Perú como en otras regiones del mundo.
3. Propiciar en los estudiantes una reflexión crítica sobre los aspectos sociales,
culturales y ambientales del desarrollo.

III. COMPETENCIA GENERAL

El estudiante: (a) conoce el quehacer de los antropólogos en el campo de la


antropología aplicada y el desarrollo; (b) desarrolla una actitud crítica frente a las
concepciones contemporáneas de “desarrollo,” “modernidad,” “modernización,”
“economía política,” “globalización,” entre otros; y (c) está familiarizado con el
panorama histórico y crítico de la antropología del desarrollo, así como con los
elementos teóricos y empíricos para su formación profesional en la elaboración de
proyectos de desarrollo y técnicas de promoción social.

1
IV. PROGRAMACIÓN

Semana Contenido Lecturas obligatorias


1 (26 y 28 de marzo) Introducción al curso No hay lecturas

Primera Parte
2 y 4 de abril ¿Qué es desarrollo? Rist (2002)
Viola (2000)
3 (9 y 11 de abril) Teorías del desarrollo Escobar (1998)
Franck (1970)
Rostow (1965)
4 (16 de abril) 18 de abril Antropología y desarrollo Ferguson (2005)
no hay clases (feriado) Foster (1974)
Lewis y Gardner (2012)
5 (23 y 25 de abril) Desarrollo y cultura Dube (1988)
Kottak (2000)
Segunda Parte
6 (30 de abril y 2 de Pobreza y subdesarrollo Picas (1999)
mayo) Rahnema (1996)
7 (7 y 9 de mayo) Globalización y desarrollo Alcañiz (2008)
Boisier (2005)
8 (14 y 16 de mayo) Desarrollo, participación y Chambers (2012)
ONGs Fisher (1997)
Rahnema (2012)
9 (21 y 23 de mayo) Recuperación de clases No hay lecturas
(21) y examen parcial (23)
10 (28 y 30 de mayo) Desarrollo y género Boserup (1993)
Kabeer (1998)
11 (4 y 6 de junio) Desarrollo y conocimiento Briggs (2005)
Hobart (2012)
12 (11 y 13 de junio) Desarrollo y naturaleza Escobar (1995)
Sachs (1996)
13 (18 y 20 de junio) Neoliberalismo, Bebbington (2007)
extractivismo y Harvey (2007)
movimientos sociales Gudynas (2009)
14 (25 y 27 de junio) Desarrollo rural Altieri y Yurjevic (1991)
Bretón (2000)
15 (2 y 4 de julio) Etnodesarrollo Palenzuela (2009)
Viola (2014)
16 (9 y 11 de julio) Recuperación de clases (9) No hay lecturas
y examen final y entrega
de ensayos (11)

Nota: Las lecturas obligatorias están sujetas a cambio. El profesor notificará estos
cambios a los estudiantes con la debida antelación.

V. ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El curso combina el dictado de clases y sesiones de práctica. Las sesiones de práctica


incluyen una breve introducción a las lecturas asignadas, discusión de los textos, y a
veces un control escrito de las lecturas. Los controles escritos se tomarán sin previo

2
aviso. Los estudiantes deben asistir a las clases, tanto teóricas como prácticas,
habiendo leído al menos los textos obligatorios. Las clases lectivas y las sesiones de
práctica podrán ser complementadas con material audiovisual a seleccionarse durante
el semestre.

VI. EVALUACIÓN

Para la evaluación de los estudiantes se tomará en cuenta:

1. Participación en clase y sesiones de práctica (33.3%): Los estudiantes deben


participar activamente en clase a través de preguntas y comentarios. Además,
están obligados a participar en las sesiones de práctica. La asistencia tanto a las
clases teóricas como a las prácticas es obligatoria. Las inasistencias injustificadas
que excedan el 30% de las clases inhabilitan al alumno para aprobar el curso.
2. Examen (33.3%): Los estudiantes deben rendir dos exámenes escritos durante el
semestre: uno parcial y otro final. El examen parcial cubrirá la mitad de los temas
incluidos en el programa del sílabo, mientras que el final examinará sobre los
temas tratados luego del examen parcial. Por lo tanto, el examen final no es
acumulativo. Los exámenes evaluarán a los estudiantes sobre tópicos
seleccionados del contenido del curso, incluyendo preguntas sobre las lecturas
obligatorias, las clases lectivas y los materiales audiovisuales utilizados.
3. Ensayo (33.3%): Los estudiantes deben analizar un proyecto o política de
desarrollo en el Perú, el cual deberá contar con la aprobación del profesor. Los
estudiantes llevarán a cabo un estudio de la información disponible sobre el
proyecto/política (informes, páginas web, artículos periodísticos, etc.) y hacer un
análisis de sus impactos sociales a la luz de los temas y enfoques teóricos
discutidos en clase. Al final del semestre, los alumnos entregarán un informe
escrito al profesor y harán una presentación oral en clase de los resultados de sus
respectivos estudios. Esta asignación puede ser hecha de manera individual o en
grupos de dos.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Semana 2: ¿Qué es desarrollo?

Rist, Gilbert
2002 El Desarrollo: Historia de una Creencia Occidental. Madrid: La Catarata
(Capítulo 1: Definición)

Viola, Andreu
2000 La Crisis del Desarrollismo y el Surgimiento de la Antropología del
Desarrollo. En Antropología del Desarrollo: Teorías y Estudios Etnográficos en
América Latina, editado por Andreu Viola, pp. 9-66. Barcelona: Paidós.

Lecturas complementarias

Berman, Marshall
1988 Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire: La Experiencia de la Modernidad.
Madrid: Siglo XXI Editores. (Capítulo 1: El Fausto de Goethe: La Tragedia del
Desarrollo.

3
Quintero, Pablo
2012 “Los Estudios Antropológicos del Desarrollo.” Temas Antropológicos,
Revista Científica de Investigaciones Regionales 34(2): 131-154.

Semana 3: Teorías del desarrollo

Escobar, Arturo
1998 La Invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del
Desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. (Capítulo 1: Introducción: El
Desarrollo y la Antropología de la Modernidad)

Frank, André Gunder


1970 Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores. (Capítulo 1: El Desarrollo del Subdesarrollo Capitalista en Chile)

Rostow, W. W.
1965 Las Etapas del Crecimiento Económico: Un Manifiesto No Comunista.
México: Fondo de Cultura Económica. (Capítulo 2: Las Cinco Etapas de Crecimiento.
Resumen)

Lectura complementaria

Wallerstein, Immanuel
2010 El Moderno Sistema Mundial I: La Agricultura Capitalista y los Orígenes de
la Economía-Mundo Europea en el Siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores. (Capítulo
2: La Nueva División Europea del Trabajo: Ca. 1450-1640)

Semana 4: Antropología y desarrollo

Ferguson, James
2005 “Anthropology and Its Evil Twin: ‘Development’ in the Constitution of a
Discipline.” En The Anthropology of Development and Globalization: From
Classical Political Economy to Contemporary Neoliberalism, editado por Marc
Edelman y Angelique Haugeraud, pp. 140-153. Malden: Blackwell Publishing.

Foster, George
1974 Antropología Aplicada. México: Fondo de Cultura Económica. (Capítulo 1:
Naturaleza de la Antropología Aplicada)

Lewis, David y Kate Gardner


2012 Los Antropólogos dentro del Desarrollo. En Antropología y Desarrollo:
Discurso, Prácticas y Actores, editado por Beatriz Pérez Galán, pp. 208-235. Madrid:
Catarata.

Lecturas complementarias

Escobar, Arturo
1991 Anthropology and the Development Encounter: The Making and Marketing
of Development Anthropology. American Ethnologist 18(4):658-682.

4
Escobar, Arturo
1999 El Final del Salvaje: Naturaleza, Cultura y Política. Santafé de Bogotá:
CEREC. (Capítulo 5: Antropología y Desarrollo)

Gow, David D.
2002 Anthropology and Development: Evil Twin or Moral Narrative? Human
Organization 61(4): 299-313.

Hoben, Allan
1982 Anthropologists and Development. Annual Review of Anthropology 11:349-
375.

Pribilsky, Jason
2010 El Desarrollo y el “Problema Indígena” en los Andes durante la Guerra Fría:
Indigenismo, Ciencia y Modernización en el Proyecto Perú-Cornell en Vicos. En 50
Años de Antropología Aplicada en el Perú: Vicos y Otras Experiencias, editado por
Ralph Bolton, Tom Greaves y Florencia Zapata, pp. 153-192. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

Stein, William
2000 Vicisitudes del Discurso del Desarrollo en el Perú: Una Etnografía sobre la
Modernidad del Proyecto Vicos. Lima: Sur, Casa de Estudios del Socialismo.

Semana 5: Desarrollo y cultura

Dube, S. C.
1988 Aspectos Culturales del Desarrollo. Revista Internacional de Ciencias
Sociales 118:531-537.

Kottak, Conrad
2000 La Cultura y el Desarrollo Económico. En Antropología del Desarrollo:
Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina, editado por Andreu Viola, pp.
103-126. Barcelona: Paidós.

Lecturas complementarias

Marciá Martínez, Irene y Alessia de Angelis


2013 La Perspectiva Cultural en el Discurso del Desarrollo. Revista Iberoamericana
de Estudios de Desarrollo 2(2):86-105.

Radcliffe, Sarah y Nina Laurie


2006 Culture and Development: Taking Culture Seriously in Development for
Andean Indigenous People. Evironment and Planning D 24(2): 231-248.

Van Nieuwenhuijze, C. A. O.
1988 Cultura y Desarrollo: Falsos Dilemas y Cuestiones Prácticas. Revista
Internacional de Ciencias Sociales 118:539-550.

5
Semana 6: Pobreza y subdesarrollo

Picas Contreras, Joan


1999 La Construcción Social del Subdesarrollo y el Discurso del Desarrollo. En Los
Límites del Desarrollo: Modelos “Rotos” y Modelos “Por Construir” en América
Latina y África, editado por Victor Bretón, Francisco García y Albert Roca, pp. 25-
58. Barcelona: Icaria.

Rahnema, Majid
1996 Pobreza. En Diccionario del Desarrollo: Una Guía del Conocimiento como
Poder, editado por Wolfgand Sachs, pp. 251-276. Lima: PRATEC.

Lecturas complementarias

Bebbington, Anthony
2007 Social Movements and the Politicization of Chronic Poverty. Development
and Change 38(5):793-818.

Escobar, Arturo
1998 La Invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del
Desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. (Capítulo 2: La Problematización de
la Pobreza: La Fábula de los Tres Mundos y el Desarrollo)

Green, Maia
2006 Representing Poverty and Attacking Representations: Perspectives on Poverty
from Social Anthropology. Journal of Development Studies 42(7):1108-1129.

Rist, Gilbert
2002 El Desarrollo: Historia de una Creencia Occidental. Madrid: La Catarata
(Epílogo. La Lucha contra la Pobreza: Slogan y Coartada)

Unceta, Koldo
2012 Desarrollo, Subdesarrollo, Maldesarrollo y Posdesarrollo. Una Mirada
Transdisciplinar sobre el Debate y sus Implicaciones. En Antropología y Desarrollo:
Discurso, Prácticas y Actores, editado por Beatriz Pérez Galán, pp. 39-70. Madrid:
Catarata.

Semana 7: Globalización y desarrollo

Alcañiz Moscardó, Mercedes


2008 El Desarrollo Local en el Contexto de la Globalización. Convergencia:
Revista de Ciencias Sociales 47: 285-315.

Boisier, Sergio
2005 ¿Hay Espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? Revista de la
CEPAL 86:45-62.

Lecturas complementarias

Friedman, Jonathan
2005 Globalization, Dis-integration, Re-organization: The Transformation of
Violence. En The Anthropology of Development and Globalization: From Classical

6
Political Economy to Contemporary Neoliberalism, editado por Marc Edelman y
Angelique Haugeraud, pp. 157-168. Malden: Blackwell Publishing.

Gutal, Shalmali
2007 Globalisation. Development in Practice 17(4-5):523-531.

Rist, Gilbert
2002 El Desarrollo: Historia de una Creencia Occidental. Madrid: La Catarata
(Capítulo 12: La Ilusión Postmoderna: La Globalización como Simulacro del
“Desarrollo”)

Unceta Satrústegui, Koldo


1999 Globalización y Desarrollo Humano. Revista de Economía Mundial 1:145-
158

Semana 8: Desarrollo, participación y ONGs

Chambers, Robert
2012 Acción Práctica. En Antropología y Desarrollo: Discurso, Prácticas y Actores,
editado por Beatriz Pérez Galán, pp. 155-186. Madrid: Catarata.

Fisher, William F.
1997 Doing Good? The Politics and Antipolitics of NGO Practices. Annual Review
of Anthropology 26:439-464.

Rahnema, Majid
2012 Participación. En Antropología y Desarrollo: Discurso, Prácticas y Actores,
editado por Beatriz Pérez Galán, pp. 187-207. Madrid: Catarata.

Lecturas complementarias

Arellano-López, Sonia y James Petras


1994 La Ambigua Ayuda de las ONGs en Bolivia. Nueva Sociedad 131:72-87.

Cernea, Michael M.
1996 El Conocimiento de las Ciencias Sociales y las Políticas y los Proyectos de
Desarrollo. En Primero la Gente: Variables Sociológicas en el Desarrollo Rural,
editado por Michael M. Cernea, pp. 25-66. México: Fondo de Cultura Económica.

Chambers, Robert
1994 The Origins and Practice of Participatory Rural Appraisal. World
Development 22(7):953-969.

Cleaver, Frances
1999 Paradoxes of Participation: Questioning Participatory Approaches to
Development. Journal of International Development 11:597-612.

Diez Hurtado, Alejandro


2009 Presupuestos Municipales, Participación y Reordenamiento de los Espacios
Públicos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 34:27-38.

7
Hours, Bernard
2006 Las ONG: Ciencia, Desarrollo y Solidaridad. Cuadernos de Antropología
Social 23:117-142.

Petras, James
1997 Imperialism and NGOs in Latin America. Monthley Review 49(7):10-27.

Picas Contreras, Joan


2003 Las ONG y la Cultura de la Solidaridad: La Ética Mínima y la Acción
Humanitaria. Papers. Revista de Sociología 71:65-76.

Starn Orin
1991 Los Jinetes del Progreso: Las ONGs en la Sierra Norteña del Perú. Ruralter
8:143-156.

Semana 10: Desarrollo y género

Boserup, Ester
1993 La Mujer y el Desarrollo Económico. Madrid: Minerva Ediciones. (Capítulo
1: Los Sistemas Agrícolas Masculinos y Femeninos)

Kabeer, Naila
1998 Realidades Trastocadas: Las Jerarquías de Género en el Pensamiento del
Desarrollo. México: Paidós. (Capítulo 3: Realidades Idénticas, Ventanas Diferentes:
Perspectivas Estructuralistas sobre las Mujeres y el Desarrollo)

Lecturas complementarias

Chant, Sylvia y Mattew C. Gutman


2002 “Men-streaming Gender”? Questions for Gender and Development Policy in
the Twenty-first Century. Progress in Development Studies 2(4):269-282.

González Guardiola, Lola


2000 La Política de las Donaciones Alimentarias y la Respuesta de las Receptoras
desde El Alto (Bolivia). En Antropología del Desarrollo: Teorías y Estudios
Etnográficos en América Latina, editado por Andreu Viola, pp. 219-245. Barcelona:
Paidós.

Murguialday, Clara
2012 Miradas del Desarrollo a las Mujeres y las Relaciones de Género. En
Antropología y Desarrollo: Discurso, Prácticas y Actores, editado por Beatriz Pérez
Galán, pp. 282-327. Madrid: Catarata.

Peet, Richard y E. Hartwick


2009 Theories of Development: Contentions, Arguments, Alternatives. London:
The Guilford Press. (Capítulo 7: Feminist Theories of Development)

Semana 11: Desarrollo y conocimiento

Briggs, John
2005 The Use of Indigenous Knowledge in Development: Problems and
Challenges. Progress in Development Studies 5(2):99-114.

8
Hobart, Mark
2012 Introducción: ¿El Crecimiento de la Ignorancia? En Antropología y
Desarrollo: Discurso, Prácticas y Actores, editado por Beatriz Pérez Galán, pp. 92-
119. Madrid: Catarata.

Lecturas complementarias

Agrawal, Arun
2002 El Conocimiento Indígena y la Dimensión Política de la Clasificación. Revista
Internacional de Ciencias Sociales 173:6-18.

Leach, Melissa y James Fairhead


2002 Modos de Contestación: La “Ciencia Ciudadana” y los “Conocimientos
Indígenas” en África Occidental y el Caribe. Revista Internacional de Ciencias
Sociales 173:18-35.

Mitchell, Timothy
2002 Rule of Experts: Egypt, Techno-Politics, Modernity: Berkeley: University of
California Press.

Mosse, David
2001 “People’s Knowledge,” Participation and Patronage. En Participation: The
New Tyranny?, editado por Bill Cooke y Uma Kothari, pp. . London: Zed Books.

Mosse, David
2011 Introduction: The Anthropology of Expertise and Professionals in
International Development. En Adventures in Aidland: The Anthropology of
Professionals in International Development, pp. 1-31. New York: Berghahn

Semana 12: Desarrollo y naturaleza

Escobar, Arturo
1995 El Desarrollo Sostenible: Diálogo de Discursos. Ecología Política 9:7-27.

Sachs, Wolfgang
1996 Medio Ambiente. En Diccionario del Desarrollo: Una Guía del Conocimiento
como Poder, editado por Wolfgand Sachs, pp. 115-131. Lima: PRATEC.

Lecturas complementarias

Barrantes, Roxana
1997 Desarrollo: Sostenido, Sostenible, Sustentable, ¿O Simplemente Desarrollo?
Debate Agrario 17:1-12.

Dryzek, John S.
1997 The Politics of Earth: Environmental Discourses. Oxford: Oxford University
Press. (Capítulo 1: Making Sense of Earth’s Politics: A Discourse Approach)

9
Escobar, Arturo
1998 La Invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del
Desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial Norma. (Capítulo 5: Poder y Visibilidad:
Fábulas de Campesinos, Mujeres y Medio Ambiente)

Escobar, Arturo
2000 El Lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del Lugar: Globalización o
Posdesarrollo. En Antropología del Desarrollo: Teorías y Estudios Etnográficos en
América Latina, editado por Andreu Viola, pp. 169-216. Barcelona: Paidós.

Goldman, Michael
2006 Eco-governmentality and Other Transnational Practices of a “Green” World
Bank. En Liberation Ecologies: Environment, Development, Social Movements,
editado por Richard Peet y Michael Watts, Segunda Edición, pp. 153-176. Routledge:
London.

Scoones, Ian
2010 Sustainability. En Deconstructing Development Discourse: Buzzword and
Fuzzwords, editado por Andrea Cornwall y Deborah Eade, pp. 153-162.
Warwickshire: Practical Action Publishing.

Semana 13: Neoliberalismo, extractivismo y movimientos sociales

Bebbington, Anthony
2007 Elementos para una Ecología Política de los Movimientos Sociales y el
Desarrollo Territorial en Zonas Mineras. En Minería, Movimientos Sociales y
Respuestas Campesinas, editado por Anthony Bebbington, pp. 23-46. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

Gudynas, Eduardo
2009 Diez Tesis Urgentes sobre el Nuevo Extractivismo. Contextos y Demandas
bjo el Progresismo Sudamericano Actual. En Extractivismo, Política y Sociedad,
Jurgen Schuldt y otros, pp. 187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular.

Harvey, David
2007 Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal. (Capítulo 1: La
Libertad No es Más que Una Palabra)

Lectura complementaria

Bebbington, Anthony
2010 La Nueva Extracción: ¿Se Reescribe la Ecología Política de los Andes?
Umbrales. Revista del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo
20:285-305.

Semana 14: Desarrollo rural

Altieri, Miguel A. y Andrés Yurjevic


1991 La Agroecología y el Desarrollo Rural Sostenible en América Latina.
Agroecología y Desarrollo 1(1):25-36.

10
Bretón Solo de Zaldivar, Víctor
2000 Reforma Agraria, Revolución Verde y Crisis de la Sociedad Rural en el
México Contemporáneo. En Antropología del Desarrollo: Teorías y Estudios
Etnográficos en América Latina, editado por Andreu Viola, pp. 303-357. Barcelona:
Paidós.

Lecturas complementarias

Bretón, Víctor
1999 Del Reparto Agrario a la Modernización Excluyente: Los Límites del
Desarrollo Rural en América Latina. En Los Límites del Desarrollo: Modelos “Rotos”
y Modelos “Por Construir” en América Latina y África, editado por Victor Bretón,
Francisco García y Albert Roca, pp. 269-338. Barcelona: Icaria.

Kay, Cristóbal
1995 El Desarrollo Excluyente y Desigual en la América Latina Rural. Nueva
Sociedad 137:60-81.

Loker, William M.
1996 “Campesinos” and the Crisis of Modernization in Latin America. Journal of
Political Ecology 3:69-88.

Sweezey, Sean y Daniel Faber


1990 La Acumulación Desarticulada, las Exportaciones Agrarias y la Crisis
Ecológica en Nicaragua: El Ejemplo del Algodón. Ecología Política. Cuadernos de
Debate Internacional 1:19-31.

Toledo, Víctor
1992 Modernidad y Ecología. La Nueva Crisis Planetaria. Ecología Política.
Cuadernos de Debate Internacional 3:9-22.

Toledo, Víctor
1992 Utopía y Naturaleza. El Nuevo Movimiento Ecológico de los Campesinos e
Indígenas de América Latina. Nueva Sociedad 122:72-85.

Yapa, Lakshman
1993 What are Improved Seeds? An Epistemology of the Green Revolution.
Economic Geography 69(3):253-273.

Semana 15: Etnodesarrollo

Palenzuela Chamorro, Pablo


2009 Mitificación del Desarrollo y Mistificación de la Cultura: El Etnodesarrollo
como Alternativa. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 33:127-140.

Viola Recasens, Andreu


2014 “Discursos ‘Pachamamistas’ versus Políticas Desarrollistas: El Debate sobre
el Sumak Kawsay en los Andes.” Íconos. Revista de Ciencias Sociales 48:55-72.

11
Lecturas complementarias

Bebbington, Anthony
1993 Modernization from Below: An Alternative Indigenous Development?
Economic Geography 69(3):274-292.

Bonfil Batalla, Guillermo


1982 El Etnodesarrollo: Sus Premisas Jurídicas, Políticas y de Organización. En
América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio, editado por Francisco Rojas Aravena,
pp. 131-141. San José: Ediciones FLACSO.

Bretón Solo de Zaldívar, Víctor


2013 Etnicidad, Desarrollo y ‘Buen Vivir’: Reflexiones Críticas en Perspectiva
Histórica. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 95:71-95.

Radcliffe, Sarah
2012 Development for a Postneoliberal Era? Sumak Kawsay, Living Well and the
Limits of Decolonisation in Ecuador. Geoforum 43(2):240-249.

12

S-ar putea să vă placă și