Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
INFORMES TÉCNICOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LODO EN EL REACTOR ANAEROBIO


DE MANTO DE LODOS Y FLUJO ASCENDENTE (UASB) CITRAR-UNI”

ALUMNO:

DOMINGUEZ VILLAFANA CHRISTIAN JORGE – 20160314H

DOCENTE:
ALIAGA MARTINEZ, MARÍA PAULINA

Lima, Perú

2019

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. TÍTULO................................................................................................................................. 3
III. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ....................................................................... 4
Antecedentes .......................................................................................................................... 4
Justificación ............................................................................................................................. 4
IV. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 5
V. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
Objetivo Principal .................................................................................................................... 5
Objetivos secundarios ........................................................................................................... 5
VI. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6
VII. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................................. 10
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 11

2
I. INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos


de la Facultad de Ingeniería Ambiental viene trabajando en el tratamiento de las aguas
servidas de las poblaciones El Milagro y El Ángel aledañas a la planta desde hace 22
años, brindando oportunidades a aquellos alumnos que desean desarrollar proyectos
de investigación contando con los valores que se obtienen tras la medición de
parámetros en cada unidad de tratamiento.

La eficiencia del tratamiento anaerobio, mediante reactores de flujo ascendente, está


estrechamente ligada a la actividad de los lodos formados, es por eso que se hace
necesario contar con información que permita una extracción selectiva de los mismos,
al momento de realizar una purga de lodos. De esta manera se asegura la conservación
de la parte más activa del lodo, sin comprometer el rendimiento de la unidad.

Por lo que se considera necesario tener una información actualizada sobre la calidad de
los lodos del reactor UASB tomando como antecedente el Proyecto de Investigación
“Evaluación de la Calidad del Lodo en el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA)
UNITRAR” Rosasco Gerkes, O., Infante, R., Gutierrez, M., Martínez, K., & Basurto, F.
(2009). Asimismo, El presente estudio busca determinar la calidad de los lodos en un
reactor (UASB) mediante el análisis de la Actividad Metanogénica Específica (AME).

II. TÍTULO

“Evaluación de la calidad de lodo en el Reactor Anaerobio de Manto de Lodos y Flujo


Ascendente (UASB) CITRAR-UNI”

3
III. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Antecedentes
En el presente trabajo de investigación, se tomó como antecedente el estudio realizado
en Centro de investigación de tratamiento de agua residuales y residuos peligrosos de
la Universidad Nacional de Ingeniería (CITRAR-UNI) en la ciudad de Lima, provincia de
Lima (Perú), en donde se buscó determinar la influencia de la altura (60 – 70cm) de
manto de lodos en la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor UASB,
durante los meses de julio a marzo. El sistema contó con dos reactores UASB a escala
laboratorio alimentado por el afluente del pre-tratamiento de la planta piloto CITRAR-
UNI con un tiempo de retención hidráulica de 12 horas donde se determinó la Demanda
Química de oxígeno (DQO), Turbiedad, solidos totales (ST), sólido suspendidos totales
(SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV) y la producción de metano con el método
AME. De los resultados, lo cual se obtuvo en los resultados una disminución en la
producción de metano de 1200-2300 ml/día, asimismo, la retención hidráulico optimo
respecto a la remoción 80-90% de la turbiedad,80,52% de la DBO5, 57-66% de la DQO
total,30-50% en ST, 48-50% en ST. 30-70% en STV, 85-95% en SST y 94-96% en SSV.
(Paiz Huamán, 2016)

El siguiente estudio, se realizó en (CITRAR-UNI) en la ciudad de Lima, provincia de


Lima (Perú), el proyecto de investigación determino la calidad de lodo RAFA, mediante
el proceso metalogénesis especifica (AME) respecto a las diferentes alturas (1.0; 1.5;
2.0 y 2.5 m) de lodo. Con la finalidad de generar una herramienta útil para realizar la
purga de lodos y cuidar la zona activa de remoción de cargar orgánica. Obteniendo
como resultado una actividad metanogénica promedio de 0,0157grDQOCH4/grSTV/día y
muestra de lodo situado a una altura 2,0m presento una actividad metanogénica
específico moderado mayor respecto a las demás alturas y en la altura 1,5m, baja
actividad metanogénica. (Rosasco Gerkes, Otto; Infante, Rafael; Gutierrez, Marlon;
Martínez, Kelly; Basurto, Fidel, 2009).

Justificación
Para seguir garantizando el buen funcionamiento del reactor (UASB); es necesario
evaluar la eficiencia de los lodos y la actividad metanogénica. De esta manera se
asegura la conservación de la parte más activa del lodo y la generación de metano; por
lo tanto, permitido el buen funcionamiento del reactor sin comprometer el rendimiento
en el momento de la purga de lodos.

4
IV. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El centro de investigación en tratamiento de aguas residuales y residuos peligrosos


(CITRAR FIA-UNI) se encuentra ubicado en el sector T exactamente en la parte norte
del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, al lado derecho de la Av. Túpac
Amaru, con un área de 4.5 ha. Como tratamiento primario en CITRAR se tiene al reactor
UASB; el cual se basa en la formación de una cama de lodos (biomasa anaerobia
granular o floculada localizada en el fondo del reactor) con buena capacidad de
sedimentación, en donde se realiza la actividad biológica (Noyola, 2003). Debido a que
es necesario realizar la evaluación de la calidad de lodos mediante la AME, se realizará
inóculos en los reactores Batch para así ver la eficacia en cada punto de descarga del
lodo y así dicha purga esté en óptimas condiciones.

El presente estudio tiene como meta determinar la calidad de lodos en un reactor


(UASB) mediante el análisis de la Actividad Metanogénica Específica (AME); con el
objetivo de actualizar la información en la base de datos de CITRAR-UNI del trabajo de
investigación “realizado por Rosasco Gerkes (2009).

V. OBJETIVOS

Objetivo Principal
 Determinar la Actividad Metanogénica Específica (A.M.E) del lodo formado en el
reactor UASB.

Objetivos secundarios
 Determinar la cantidad de sólidos volátiles presentes en el manto de lodos del
reactor UASB de CITRAR.
 Determinar el perfil de la actividad del lodo y su relación con la altura del mismo.

5
VI. MARCO TEÓRICO

Reactor UASB

El reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) fue desarrollado por el doctor Gatze
Lettinga y colegas en la década de 1970 en la Universidad de Wageningen (Holanda).

La tecnología UASB está basada en la acumulación de microorganismos en un reactor,


cuyas características de sedimentación impidan su arrastre fuera del mismo. El
tratamiento se produce cuando el agua residual entra en contacto con el manto de lodos
a una baja velocidad ascensional (Portero Pesantes & Amat Marchán, 2017).

Este reactor posee un mecanismo de separación gas-líquido-sólido, por medio de


campanas colectoras situadas en su parte alta. Los gases producidos bajo condiciones
anaerobias provocan la recirculación interna, lo que ayuda en la formación y
mantenimiento de partículas biológicas sobre las cuales algunas partículas de gas se
adhieren. El gas libre y el gas adherido a los gránulos se retienen en el colector de gas.

El reactor UASB requiere por lo menos de cuatro tipos de microrganismos para que
ocurra la degradación de las macromoléculas orgánicas complejas como proteínas,
carbohidratos y lípidos, las cuales posteriormente resultan en la producción de dióxido
de carbono, metano e hidrógeno molecular.

Digestión anaerobia

La contaminación orgánica en el campo del tratamiento de las aguas residuales es


evaluada a través de la DQO que mide básicamente la concentración de materia
orgánica. La forma de apreciar lo que ocurre con la materia orgánica en el tratamiento
anaerobio de aguas residuales, es comparando su balance de DQO con el del
tratamiento aerobio (Rodriguez V, n.d.).

En el tratamiento aerobio se llevan a cabo procesos catabólicos oxidativos donde se


requiere un oxidante de la materia orgánica que requiere ser introducido artificialmente
(disolución del oxígeno de la atmósfera utilizando la aireación mecánica), lo que implica
altos costos operacionales. En este proceso la mayor parte (50%) de la DQO de la
materia orgánica es convertida en lodo, que cuenta con un alto contenido de material
vivo que debe ser estabilizado (Rodriguez V, n.d.).

En cambio, el tratamiento anaerobio es un proceso de transformación y no de


destrucción de la materia orgánica. Como no hay oxidantes, la capacidad de
transferencia de electrones de la materia orgánica permanece intacta en el metano
producido. Sin oxidación, la DQO teórica del metano equivale a la mayor parte de la
6
DQO de la materia orgánica digerida (90 a 97%), una mínima parte de la DQO es
convertida en lodo (3 a 10%). En las reacciones bioquímicas que ocurren en la digestión
anaerobia, una pequeña parte de la energía libre es liberada, mientras que la mayor
parte permanece como energía química en el metano producido (Rodriguez V, n.d.).

La degradación anaerobia de la materia orgánica requiere la intervención de diversos


grupos de bacterias facultativas y anaerobias estrictas, las cuales utilizan en forma
secuencial los productos metabólicos generados por cada grupo (Rodriguez V, n.d.).

Figura 1 Proceso de la digestión anaerobia (Rosasco Gerkes, 2009).

Procesos metabólicos de las bacterias anaerobias

Hidrólisis (de sólidos insolubles)

“Las partículas orgánicas (celulosa o hemicelulosa) o coloides orgánicos (proteínas), en


compuestos solubles simples que pueden ser absorbidos a través de la pared celular,
para que posteriormente, dichas moléculas hidrolizadas sean catalizadas por bacterias
fermentativas en alcoholes y ácidos grasos” y así se obtiene hidrógeno y dióxido de
carbono (Corrales, Antolinez Romero, Bohórquez Macías, & Corredor Vargas, 2017)

7
Grupo 1: Bacterias hidrolíticas. Son un conjunto de bacterias cuya finalidad es romper
los enlaces complejos de proteínas, celulosa, lignina o lípidos en monómeros o
moléculas como aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y glicerol, los cuales pasan al
siguiente grupo de bacterias. En este proceso participan principalmente Clostridium y
Bacteroides (Corrales et al., 2017).

Acidogénesis

Grupo 2: Bacterias fermentativas acidogénicas. Las cuales se encargan de convertir


azucares, aminoácidos y lípidos en ácidos orgánicos, alcoholes y cetonas, acetato, CO2
y H2, siendo Clostridium el microorganismo que se encuentra principalmente realizando
este proceso, aunque Lactobacillus y Bacillus, tambien lo hacen (Corrales et al., 2017)

Acetogénesis

En la acetogénesis, los ácidos grasos volátiles se convierten en ácido acético, dióxido


de carbono e hidrógeno. El ácido acético es producido por dos diferentes mecanismos:
acetogénesis por hidrogenación, en la cual se produce acetato (CH3 COO-) como
producto final de la reducción de dióxido de carbono (CO2 ) más hidrogeno (H) y la
acetogénesis por deshidrogenación en donde las bacterias son inhibidas por pocas
cantidades de oxígeno (O2 ) y por lo tanto solo sobreviven en asociaciones con
microorganismos que consumen hidrogeno como las bacterias homoacetogénicas
(fermentación láctica) y bacterias sulfato reductoras. Dentro de los géneros más
sobresalientes de las bacterias homoacetogénicas se encuentran Clostridium aceticum,
Clostridium formicoaceticum y Acetobacterium wooddi (Corrales et al., 2017).

Grupo 3: Bacterias acetogénicas. Estas solo se desarrollan como productoras de H2


junto a otras bacterias consumidoras de este. Syntrophobacter wolinii, especializada en
la oxidación de propionato, y Syntrophomonas wolfei, que oxida ácidos grasos de 4 a 8
átomos de carbono, convierten el propiónico, butírico y algunos alcoholes en acetato,
hidrogeno y dióxido de carbono, el cual se utiliza en la metanogénesis (Corrales et al.,
2017).

Metanogénesis

El último paso que corresponde a la metanogénesis es llevado a cabo por arqueas, las
cuales obtienen su energía de la conversión de un número restringido de sustratos a
metano. La formación de metano se da a partir de dos rutas principales: la acetoclástica
en la cual los microorganismos crecen principalmente en su sustrato (acetato) y la
hidrogenotrófica en donde los microorganismos crecen en sustratos como hidrógeno (H)

8
y dióxido de carbono (CO2). Su metabolismo se caracteriza por integrar las vías
biosintéticas y bioenergéticas para la producción de ATP. Además, en ausencia de H,
oxidan compuestos para la obtención de electrones. El producto final es el metano (CH4)
y el aporte de la vía hidrogenotrófica es del 27 al 30 % y por la vía acetoclástica es del
70% (Corrales et al., 2017).

Tratabilidad de los efluentes

Para escoger el tratamiento más adecuado se debe tener en cuenta la naturaleza de los
efluentes (características físico-químicas como pH, alcalinidad, DBO, DQO, T°,
contenido de nutrientes y presencia de elementos tóxicos).

Importancia de la prueba de AME


La determinación de la AME tiene una importancia para el monitoreo de la eficiencia del
reactor UASB, donde es determinante para controlar la buena actividad del reactor. Esta
importancia se basa principalmente en la relación de producción de metano con la
remoción de DQO, la cual se mide con la cantidad de acetato transformado a metano,
esto estima la carga orgánica que puede consumir el lodo, sin riesgo de saturaciones o
sobre aplicación del sustrato. (Chernicharo, 2007)

TIPOS DE LODOS DENTRO DE LA PTAR

Los principales lodos que se producen en los procesos de tratamiento de aguas son los
siguientes: lodo primario procedente de la sedimentación de las aguas residuales, lodo
secundario procedente de tratamientos biológicos, lodos digerido procedente de los
anteriores, separados o combinados, entre otros (Romero, 2013).

Algunos valores típicos de la caracterización de lodos están incluidos en la tabla 1:

Tabla 1: Composición Típica de lodos


Constituyente Lodo primario Lodo digerido
Intervalo Típico Intervalo Típico
Sólidos totales (%) 2-7 4 2-5 3.5
Sólidos Volátiles 60-80 65 35-65 51
(% de ST)
pH 5-8 6 7.2-7.8 7.5
Alcalinidad (mg/L) 500-1500 600 200-7600 4800
Fuente: (Romero, 2013)

9
VII. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TÉCNICA O FUENTE
VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIÓN TIPO ESCALA INDICADOR
DE VERIFICACIÓN
Sólidos Sedimentables
La determinación de la AME tiene Análisis de SST
Totales (SST)
importancia para el monitoreo de la
Análisis de la Actividad Sólidos fijos Análisis de SFT
eficiencia del reactor UASB pues Cuantitativa Intervalar
Metanogénica Específica (AME)
controla la buena actividad del
reactor. Sólidos volátiles Análisis de SVT

TÉCNICA O FUENTE
VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIÓN TIPO ESCALA INDICADOR
DE VERIFICACIÓN

Para seguir garantizando el buen


Evaluación de la calidad de lodo funcionamiento del reactor (UASB), Porcentaje de eficiencia Mediciones con
en el reactor anaerobio de manto asegura la conservación de la parte Cualitativa Ordinal (Remoción de materia equipo al inicio y al
de lodos y flujo ascendente (UASB) más activa del lodo y la generación orgánica) final
de metano

10
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Paiz Huamán, L. M. (2016). Determinacion del tiempo de retención hidraulico óptimo en


un reactor UASB con una altura de 46% al 54% (60-70 cm) de manto de lodos.
Universidad Nacional de Ingeniería , Lima .

Romero, R. J. (2013). Tratamiento de Aguas Residuales - Teoría y principios de diseño


(Tercera ed.). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Rosasco Gerkes, O. (2009). Evaluación de la calidad del lodo en el reactor anerobio de


flujo ascendente (RAFA) UNITRAR. Lima: Universidad Nacional de ingenieria.

Rosasco Gerkes, Otto; Infante, Rafael; Gutierrez, Marlon; Martínez, Kelly; Basurto, Fidel.
(2009). Evaluación de la calidad del lodo en el reactor anaerobio de flujo
ascendente (RAFA) UNITRAR. Proyecto de investigación - Informe final,
Universidad Nacional de Ingeniería, Rímac, Lima. Recuperado el 3 de Marzo de
2019
Vázquez Mejía, G., Ortega Aguilar, R. E., Esparza Soto, M., & Fall, C. (2013).
Fraccionamiento de DQO del agua residual de Toluca por el protocolo STOWA.
Tecnologia y Ciencias Del Agua, 4(2), 21–35.

11
12

S-ar putea să vă placă și