Sunteți pe pagina 1din 25

Informe final

Diagnóstico de los factores causales de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada


con énfasis en aguas jurisdiccionales y comunidades pesqueras–Guatemala-

Consultor:
Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera

El proyecto es patrocinado por OSPESCA, con la Asistencia Técnica de la Organización de


las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura y (FAO) y el apoyo
administrativo de OIRSA.

Guatemala, octubre 2018


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
FAO - Guatemala

2
El presente informe sobre el Diagnóstico de los factores causales de la pesca ilegal no declarada
y no reglamentada con énfasis en aguas jurisdiccionales y comunidades pesqueras–Guatemala -
, se realiza a solicitud Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano
(OSPESCA) y la Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura (DIPESCA). Editado por: Manuel
de Jesús Ixquiac Cabrera.
_____________________________________________________________________
Instituciones consultadas en la elaboración del informe. Dirección de Normatividad de la Pesca y
Acuicultura, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación DIPESCA/MAGA. Consejo
Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
Se agradece a todas las personas que colaboraron con su experiencia, conocimientos y
disposición en compartir la información en especial al Lic. Luis López, Lic. Fredy Gongora, Lic.
Rubén López de DIPESCA, Licda. Airam López de CONAP, Lic. Carlos Tejeda y Licda. Bryslie
Cifuentes.

3
Tabla de contenido
Acrónimos ..................................................................................................................................................... 5
Resumen ....................................................................................................................................................... 6
Introducción. ................................................................................................................................................. 7
1. Recopilación anotada y categorización de las causales para que se dé la pesca ilegal, no declarada y
no reglamentada en aguas de jurisdicción nacional y comunidades costeras por embarcaciones de
bandera nacional. ......................................................................................................................................... 8
1.1 Pesquería de atunes...................................................................................................................... 9
1.2 Pesca en el Litoral Pacífico de Guatemala .................................................................................... 9
1.3 Pesca en el Litoral Caribe de Guatemala. ................................................................................... 11
1.4 Pesca continental ........................................................................................................................ 12
1.5 Otras pesquerías ......................................................................................................................... 15
1.6 Ponderación del cumplimiento de las medidas de ordenación pesquera en Guatemala .......... 15
2. Factores que causan la pesca ilegal .................................................................................................... 17
3. Tipos de ilícitos más frecuentes a lo largo de cada eslabón de la cadena de valor. ........................... 18
4. Políticas y legislación pertinente en el país en materia de Pesca INDNR. .......................................... 18
5. Identificación de posibles vacíos en la legislación y políticas sectoriales. .......................................... 18
6. Principales especies objetivo y razón por las que la Pesca INDNR las considera como tales............. 19
7. Principales destinos de las especies objeto de la Pesca INDNR.......................................................... 19
8. Propuestas nacionales que permita hacer frente de manera eficiente y eficaz a la Pesca INDNR. ... 19
9. Bibliografía .......................................................................................................................................... 20
Anexo .......................................................................................................................................................... 21

4
Acrónimos
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
CITES
Flora Silvestres
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
DET´s Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas
DIPESCA Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
INDNR Ilegal no declarada y no reglamentada
LEA Listado de Especies Amenazadas
OROP´s Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras
OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano
SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

5
Resumen

Las pesquerías de Guatemala presentan una ingobernabilidad la cual se ha ido incrementando debido a
varios factores, entre ellos. La debilidad institucional encargada de ejercer el cumplimiento de la Ley de
Pesca, así se reporta que el número de personas encargadas de la administración pesquera durante los
últimos 18 años en el país no se ha incrementado, siendo no más de 17 técnicos a nivel nacional las que
deben cubrir una extensa área marítima y de cuerpos continentales con más de 270 puntos de
desembarque y una amplia diversidad de actividades pesqueras, además de no contar con los insumos
mínimos para realizar las actividades de control y vigilancia. Esto se ha traducido en: no extender los
permisos de pesca que la ley estipula y no generar la información básica sobre los desembarques y
monitoreos biológicos que son necesarios para la implementación de medidas de manejo. La organización
del sector pesquero ha sido mal direccionada al generar demandas de usos sin hacer compromisos de
aprovechamiento sostenible. La pobreza y el desempleo incrementan el esfuerzo pesquero en la zona,
aunando al desconocimiento de las normativas pesqueras, por lo que se aplican artes de pesca dañinas al
ecosistema.

La presencia de áreas marinas protegidas y el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales ha ayudado


a reducir los impactos de estos factores negativos en las pesquerías. Pero la falta de objetivos comunes
entre las instituciones dificulta los procesos de ordenación pesquera en la zona.

El presente informe incluye un ejercicio sobre la ponderación de las pesquerías en el cumplimiento de las
normativas de pesca existentes. La ponderación de las diferentes actividades pesqueras que se realizan
en el país muestra que la pesquería de atún cumple con la mayoría de las medidas de ordenación
existentes en la normativa nacional obteniendo una ponderación de 93%. Las pesquerías del Pacífico
muestran un bajo nivel de cumplimiento de las normativas que se deberían aplicar, siendo la ausencia de
vedas, no uso de balizas, falta de una zonificación de pesca y establecimiento de tallas mínimas de captura,
variables que ninguna pesquería del Pacífico ha podido cumplir, por lo que se ha ponderado en 44%. La
pesca de pequeña escala carece del cumplimiento de medidas de ordenación pesquera por lo que es
ponderada con un 3%. Las pesquerías del Caribe de Guatemala han sido ponderadas con 41% en
promedio a pesar de contar con varias medidas de ordenación pesquera, su débil cumplimiento y la
ausencia de registros oficiales de embarcaciones, así como desembarques, lo que ayudaría
considerablemente a generar indicadores que permitan establecer la trazabilidad de los productos que se
capturan en estas áreas. La pesca continental ha sido ponderada con un 29% debido a la ausencia de
algunas medidas de manejo como la talla mínima, sistemas de trazabilidad y el poco cumplimiento en las
medidas de registro de pescadores, estadísticas de pesca, áreas y épocas de veda. Se debe reconocer que
algunos cuerpos de agua al evaluarse de forma individual podrían estar muy por arriba de esta
ponderación.

6
Introducción.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Pesca INDNR) es un término amplio que engloba una
gran variedad de actividades pesqueras. La Pesca INDNR existe en todos los tipos y dimensiones de la
pesca, ocurre tanto en alta mar como en zonas bajo jurisdicción nacional, afecta a todos los aspectos y
etapas de la captura y utilización del pescado y, en ocasiones, puede estar asociada con la delincuencia
organizada.

En buena medida la pesca INDNR es producto del desinterés que los gobiernos asignan a la vigilancia de
los recursos pesqueros distribuidos en aguas jurisdiccionales. La priorización de los objetivos de
ordenación y manejo pesquero inciden directamente en la vulnerabilidad de las pesquerías.

La pesca INDNR socava los esfuerzos nacionales y regionales de conservación y ordenación de las
poblaciones de peces y, como consecuencia, limita el avance hacia el cumplimiento de los objetivos de
sostenibilidad a largo plazo y de responsabilidad.

La pesca en Guatemala es principalmente costera, que genera aportes importantes en las economías
locales. Es una fuente de productos que ayuda a la seguridad alimentaria en el país. Guatemala posee
costas en el Océano Pacífico y el Mar Caribe que presentan diferentes características socioeconómicas y
ecológicas.

La pesca en Guatemala se realiza en ecosistemas muy diferentes, incluso en un litoral tan pequeño (254
km en la costa del Pacífico y 148 km en la costa del Caribe). La superficie de la zona económica exclusiva
de 110,994 km2 está en la línea del Pacífico y aproximadamente 9,284 km2 en la línea del Atlántico.

La pesca en la zona Atlántica de Guatemala está formada por al menos 60 embarcaciones. Estos están
dirigidos a la captura de camarón con arrastre neto operado manualmente. También 350 embarcaciones
que pescan con trasmallo, chinchorro y palangre.

Las pesquerías en el litoral pacífico están más desarrolladas. En esta zona, las pesquerías artesanales
operan en aguas interiores y estuarios. En la línea de costa, encuentra camarones, peces demersales y
pelágicos.

La flota de mediana y gran escala está dirigida a la pesca de camarón con barcos tipo Florida. También
barcos con palangres para tiburones y dorado, ambos del Pacífico. La pesquería de atunes está formada
por 5 barcos y opera en el Pacífico Centro Oriental, el Pacífico Sudoriental y el Atlántico Centro Oriental.

En Guatemala, la pesca está ordenada por la Ley de Pesca y Acuicultura, promulgada en el año 2002. Esta
ley específica la clasificación de las pesquerías por el poder de pesca y la capacidad de transporte, según
el tonelaje neto de la siguiente manera: subsistencia, pesquerías artesanales, pequeña escala, mediana
escala, gran escala y túnidos.

El objetivo del presente informe es realizar un diagnóstico de la identificación de los factores causales de
la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en aguas de jurisdicción nacional y comunidades
costeras.

7
1. Recopilación anotada y categorización de las causales para que se
dé la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en aguas de
jurisdicción nacional y comunidades costeras por embarcaciones
de bandera nacional.

Las pesquerías en Guatemala se encuentran categorizadas según la Ley de pesca Decreto 80-2002 y su
Reglamento, Acuerdo Gubernativo 223-2005. Siendo las principales medidas de ordenación pesquera las
acciones que están dirigidas a otorgar los permisos de pesca ya sean licencias o permisos, el cumplimiento
en la portación activa de las balizas para el registro de las ubicación geográfica de operación de pesca de
la embarcación en alta mar, la implementación del registro y estadística de las actividades y
desembarques de pesca, medidas de control y vigilancia para el control de las actividades de pesca que
se realizan, implementación de vedas por áreas y especies, establecimiento de tallas mínimas de captura,
aplicación de regulaciones internacionales de especies incluidas en la CITES -Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-, áreas de pesca
estableciendo una zonificación para realizar actividades de pesca según el arte de pesca y la trazabilidad
de los productos provenientes de las actividades pesqueras.

Los ámbitos de aplicación de las medidas de ordenación pesqueras se pueden agrupar en cuatro:

OROPs Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras de las cuales Guatemala participa


activamente en dos de ellas dirigidas especialmente a la pesquería de atunes, CIAT Comisión
Interamericana del Atún Tropical y la ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico.

Pesquerías en el Océano Pacífico, en la cual se incluyen las pesquerías: artesanal, de pequeña, mediana y
gran escala y pesca deportiva, dirigida a recursos pelágicos, epipelágicos y demersales. Entre las que
sobresalen como las principales pesquerías de camarones, tiburones, dorado, pargos, bagres y robalos.
Dentro de estos recursos pesqueros la inclusión de mantas y tiburones de importancia comercial en el
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ha
generado un marco normativo de trazabilidad de los productos, partes o subproductos los recursos
pesqueros enlistados para su exportación.

Pesquerías en el Mar Caribe de Guatemala en la cual se incluyen las pesquerías: subsistencia, artesanal,
de pequeña y mediana escala, dirigida a recursos pelágicos, epipelágicos y demersales. Entre las que
sobresalen como las principales pesquerías de camarones, manjúa, rayas, langosta y robalos. Dentro de
estos recursos la Langosta del Caribe posee una normativa regional, siendo el Reglamento OSP-02-09 para
el Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe, la primera normativa pesquera de
carácter regional en el área.

Pesquería Continental, en la que se incluyen pesquerías de subsistencia, artesanal, pequeña escala y pesca
deportiva. Estas regulan principalmente las pesquerías de los principales cuerpos de agua lacustre del país
y esteros. Dentro de los lagos con un reglamento propio podemos mencionar el Lago de Izabal, Laguna de
Güija, Lago Petén Itzá, Lago de Amatitlán y Lago de Atitlán. Ríos como Río San Pedro y Río La Pasión por
su importancia pesquera y porque alguna parte o todo el curso del río se encuentra dentro del SIGAP -

8
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas- cuentan además de las normativas que establece el
Reglamento de Pesca y Acuicultura del Acuerdo Gubernativo 223-2005 con medidas de manejo para la
extracción y comercialización de vida silvestre según la Ley de Áreas Protegidas, del CONAP -Consejo
Nacional de Áreas Protegidas-. En el presente informe se desarrollan las principales artes de pesca
empleadas en aguas continentales.

A continuación, se analizan todas las pesquerías que se realizan dentro de las aguas jurisdiccionales de
Guatemala o por embarcaciones que portan el pabellón del país. El Cuadro No.1 resume el grado de
cumplimiento de las pesquerías nacionales según la documentación existente (formularios, registros de
desembarque, informes de control y vigilancia) y la percepción de los inspectores de pesca de la DIPESCA
Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura. Si la medida de ordenación existe y se cumple la
celda ha sido coloreada en verde, si el cumplimiento de las medidas de ordenación pesquera se cumplen
parcialmente la celda ha sido coloreada en amarillo y si no existe o no se cumple la celda aparecerá de
color rojo. Si la medida de ordenación no aplica a esa pesquería se ha coloreado en gris.

1.1 Pesquería de atunes

Las pesquerías de atunes son pesquerías que se realizan en aguas internacionales por lo general y en
embarcaciones que deben cumplir las regulaciones de las OROP´s según las aguas jurisdiccionales en las
que operen, por lo que se aplican casi todas las medidas de ordenación pesquera existente en la normativa
nacional e internacional. A pesar de que OROP´s llevan un registro de las tallas de captura de los
organismos esto no implica que exista una talla mínima de captura, a la vez las especies incluidas en las
capturas como fauna acompañante, donde se incluyen los tiburones, varias especies están incluidas en
los listados de CITES, los cuales son procesados como harinas y comercializados sin cumplir con los
procesos que se establecen en la CITES.

1.2 Pesca en el Litoral Pacífico de Guatemala

Las pesquerías del Pacifico de Guatemala se pueden clasificar por el tipo de flota, artes de pesca y especie
objetivo, generando catorce pesquerías en el área. A continuación, se describen el grado de cumplimiento
de cada una de las pesquerías ante las medidas de ordenación pesquera a nivel nacional.

La pesca deportiva dirigida a la pesca y liberación de pez vela se realiza por aproximadamente 40
embarcaciones a nivel nacional incluyendo eventos nacionales e internacionales, a pesar de existir una
Asociación Nacional de Pesca Deportiva y Actividades Sub-Acuáticas de Guatemala y una Comisión
Nacional para la Protección del Pez Vela, son muy pocas las embarcaciones que cuentan con los permisos
correspondientes. Por ser actividades deportivas los controles en estas embarcaciones se realizan solo
durante los eventos internacionales. A pesar de que la normativa establece que la pesca deportiva
consiste en captura y liberación de los peces. La captura de otras especies como dorado son retenidas
para consumo. Los reportes de las actividades deportivas no son registrados en las bases oficiales de la
DIPESCA y no existe un programa de control y vigilancia dirigido a esta pesquería fuera de los eventos
internacionales.

9
La pesca de arrastre de camarón por embarcaciones de gran escala y de mediana escala son de las
pesquerías que deben cumplir la mayoría de las medidas de ordenación pesquera en el Pacífico de
Guatemala, ya que todos los barcos tienen que operar con permisos de pesca y reportar los
desembarques. Las medidas de control y vigilancia son esporádicas en cumplimiento de la utilización de
los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas DET´s. Las boletas de desembarque utilizadas permiten
obtener un registro parcial de las actividades de pesca en cuanto a época y cantidad, pero no sobre las
zonas de pesca en las cuales operan. Esta pesquería actualmente carece de veda, si bien la luz de malla
en el cuerpo y bolso de la red deberían ayudar a la selectividad de las redes, frecuentemente los bolsos
son modificados por otros con luz de malla menor. La mortalidad de especies como fauna acompañante
incluidas en CITES no son reportadas. Actualmente no existe una zonificación para las áreas de pesca ni
limite en las zonas costeras.

La pesquería de tiburón que se realiza con palangre en embarcaciones de mediana escala, actualmente
debe cumplir con los permisos de pesca, registros estadístico de los desembarques, el llenado de las
boletas de no aleteo. Sin embargo, por la distancia de las zonas de pesca el control y vigilancia se realiza
solo cuando regresa a puerto. Estas embarcaciones carecen de balizas y actualmente el recurso tiburón
no cuenta con una época de veda. Si bien el anzuelo puede influir en la selectividad, los reportes de
tiburones juveniles son altos en la zona de pesca. Actualmente esta pesquería debe cumplir con los
procesos administrativos del CONAP para el comercio de aletas y pieles de tiburón, por lo que debe llenar
los requisitos de CITES para su exportación, lo que permite una trazabilidad del producto.

La pesquería de dorado que se realiza con palangre en embarcaciones de mediana escala, actualmente
debe cumplir con los permisos de pesca y registros estadístico de los desembarques. Sin embargo, por la
distancia de las zonas de pesca el control y vigilancia se realiza solo cuando regresa a puerto. Estas
embarcaciones carecen de balizas y actualmente el recurso dorado no cuenta con una época de veda. Si
bien el anzuelo puede influir en la selectividad, la especie de dorado no muestra efectos en la selectividad
por tamaño de anzuelo. La presencia de la especie en las costas del país está influenciada por condiciones
oceanográficas, lo que ha generado variaciones considerables en el tamaño de la flota durante los últimos
años.

La pesquería de pargo con redes de enmalle por la flota de pequeña escala carece de registros de permisos
de pesca, no utilizan balizas, no son inspeccionadas por la autoridad pesquera, no cuentan con un periodo
de veda, ni talla mínima, no se realiza bajo un sistema de manejo por áreas de pesca y la captura incidental
de especies CITES se comercializan en el mercado local sin ser parte de las estadísticas ni reportes oficiales.
Algunas empresas acopiadoras de pargo permiten el acceso a los registros personales de los
desembarques de pargo, quedando a discreción de los propietarios el compartir o no la información.

La pesquería de camarón con redes de enmalle por la flota de pequeña escala carece de registros de
permisos de pesca, no utilizan balizas, no son inspeccionadas por la autoridad pesquera, no cuentan con
un periodo de veda, ni talla mínima, no se realiza bajo un sistema de manejo por áreas de pesca y la
captura incidental de especies CITES se comercializan en el mercado local sin ser parte de las estadísticas
ni reportes oficiales. Por lo general emplean doble paño de redes y mallas menores a las establecidas en
el reglamento de pesca. Su pesquería es temporal sobre poblaciones de camarones en período de desove
cerca de las desembocaduras de los esteros.

La pesquería de tiburón que se realiza con palangre en embarcaciones de pequeña escala, actualmente
algunas embarcaciones han iniciado el registro para cumplir con los permisos de pesca, requisito

10
indispensable para la comercialización de productos y subproductos de tiburón. Aunque no existe un
registro oficial se realizan monitoreos biológicos de los desembarques. Las medidas de control y vigilancia
están dirigidas a la no captura de pez vela y su comercialización. Estas embarcaciones carecen de balizas
y actualmente el recurso tiburón no cuenta con una época de veda. Si bien el anzuelo puede influir en la
selectividad, los reportes de tiburones juveniles son altos en la zona de pesca. Actualmente esta pesquería
cumple parcialmente con los procesos administrativos del CONAP para el comercio de aletas y pieles de
tiburón.

La pesquería de bagre que se realiza con palangres de fondo denominados también como cimbras en
embarcaciones de pequeña escala, no utilizan balizas, no son inspeccionadas por la autoridad pesquera,
no cuentan con un periodo de veda, ni talla mínima, no se realiza bajo un sistema de manejo por áreas de
pesca y la captura incidental de especies CITES se comercializan en el mercado local sin ser parte de las
estadísticas ni reportes oficiales.

La pesquería de dorado que se realiza con palangres en embarcaciones de pequeña escala, no utiliza
balizas, no son inspeccionadas por la autoridad pesquera, no cuentan con un periodo de veda, ni talla
mínima, no se realiza bajo un sistema de manejo por áreas de pesca y la captura incidental de especies
CITES se comercializan en el mercado local sin ser parte de las estadísticas ni reportes oficiales. A pesar
de ser un producto de exportación no cuentan con registros de captura ni trazabilidad.

La pesca artesanal de peces con anzuelo, con atarraya y redes de enmalle, al igual que la pesca con anzuelo
de subsistencia, no son inspeccionadas por la autoridad pesquera, no cuentan con un periodo de veda, ni
talla mínima, no se realiza bajo un sistema de manejo por áreas de pesca. Carecen de todo registro ante
la autoridad pesquera, sin embargo, la mayoría si cuentan con matrícula de navegación ante la autoridad
marítima. Por el tipo de embarcación el uso de balizas no es posible y por las áreas de pesca no impactan
sobre poblaciones de especies reguladas por CITES.

1.3 Pesca en el Litoral Caribe de Guatemala.

En el caribe de Guatemala si existen varias medidas de ordenación por pesquería y algunas medidas de
manejo para especies. Estas regulaciones son de común acuerdo entre la Red de Pescadores del Caribe
de Guatemala y la DIPESCA, quienes anualmente actualizan y sugieren medidas de manejo que ayuden a
la ordenación de los usuarios de los recursos pesqueros. A pesar de estas iniciativas, el cumplimiento de
las medidas de manejo han sido la mayor debilidad de la ordenación pesquera, debido a la falta de
presupuesto para el control y vigilancia. Por los que se actualmente se exploran otras medidas de
ordenación local para asegurar el cumplimiento de las medidas de manejo pesquero.

La pesca de camarón con redes de arrastre por parte de la flota de pequeña escala está en proceso de
registrar todas las embarcaciones ante la DIPESCA, actualmente se genera un registro de desembarques
con la información que el capitán puede brindar. El control y vigilancia se realiza solamente durante los
periodos de veda, el cambio de uso de los bolsos con luz de malla más pequeña en la red es muy común
en la zona. Existe una zonificación de áreas de pesca para redes de enmalle y redes de arrastre. La venta
del producto se realiza muchas veces en el mar por lo que no existen procedimientos que ayuden a
generar una trazabilidad del producto.

11
La pesquería de tiburón que se realiza con palangre en embarcaciones de pequeña escala en el Caribe de
Guatemala se realiza por unas 15 embarcaciones tipo tiburonera, actualmente algunas embarcaciones
han iniciado el registro para cumplir con los permisos de pesca, requisito indispensable para la
comercialización de productos y subproductos de tiburón. Aunque no existe un registro oficial se realizan
monitoreos biológicos de los desembarques. En el Caribe la pesca de tiburón cuenta con un período de
veda. Actualmente esta pesquería cumple parcialmente con los procesos administrativos del CONAP para
el comercio de aletas y pieles de tiburón y así cumplir son los compromisos ante CITES.

La pesquería de peces con atarraya en el Caribe de Guatemala se realiza sin ningún control desde
embarcaciones o a pie en ríos y lagunas. Por lo general esta pesquería es utilizada para la captura de
carnada y alimentación de subsistencia. Se respeta parcialmente en los períodos de veda.

La pesca artesanal de langosta y peces, con trampas y nasas se realiza por lo general sobre las áreas de
arrecifes, los usuarios de estas pesquerías no cuentan con permisos ni generan información de los
desembarques. El control y vigilancia se aplica solo durante el período de veda. Actualmente existe una
veda y talla mínima para la pesquería de langosta sin embargo el control es poco eficaz. Por el tipo de
pesquería las medidas de ordenación de balizas y especies cites no aplica para esta actividad.

La pesquería artesanal con chinchorro para la pesca de manjúa es una de las principales actividades de la
pesca del Caribe de Guatemala, sin embargo, los usuarios carecen de permisos de pesca. El reglamento
de pesca establece zonas donde no es permitido utilizar estas artes de pesca, existen una veda específica
para esta pesquería, así como una talla mínima. No existe un registro estadístico de los desembarques y
se carece de los medios para establecer la trazabilidad de los productos. El control y vigilancia se aplica
solo durante los períodos de veda. Por el tipo de pesquería las medidas de ordenación de balizas y especies
cites no aplica para esta actividad.

La pesquería artesanal con redes de enmalle para la pesca de peces en general se realiza sobre varias
especies comerciales como róbalo, pargo, jurel, sierra, mojarras entre otras especies. Por la particularidad
del arte de pesca se capturan varias especies de peces comerciales los cuales presentan ciclos diferentes
en los períodos de reproducción sin embargo se ha establecido un solo periodo de veda. La pesquería con
esta arte de pesca debe cumplir con la zonificación de la Bahía de Amatique.

1.4 Pesca continental

La pesca artesanal con redes de enmalle para peces y palangre para bagres en aguas continentales se
realiza en diferentes cuerpos de agua continental en el País. En algunos cuerpos de agua como el Lago de
Petén Itzá está prohibido el uso de redes de enmalle, conocidos localmente como trasmallos, en otros
lagos como Atitlán la regulación de las redes de enmalle, tamaño del arte de pesca y luz de malla es objeto
de una exhaustiva revisión entre los usuarios. Sin embargo, en cuerpos de agua como el Lago de Izabal se
ha modificado hasta convertirse en chichorros hasta de 5 km de longitud, por lo que el cumplimiento de
las características del arte de pesca es muy variable según la localidad. De igual manera el registro de
pescadores en algunos cuerpos de agua existe un registro completo de pescadores como es el caso de los
lagos de Atitlán y Amatitlán. En cuanto al control y vigilancia, su implementación es muy variables según
el cuerpo de agua, ya que algunos ríos y lagos son resguardados por guarda recursos en aquellos cuerpos

12
de agua ubicados dentro de áreas protegidas como el Río San Pedro, parte del Río La Pasión y el Lago
Peten Itzá. Algunos cuerpos de agua como la laguna Lachua está totalmente prohibida la Pesca. Algunos
cuerpos de agua presentan una zonificación para regular el acceso de pesca entre los usuarios o por qué
parte de estos están dentro de áreas protegidas. Solo en algunos cuerpos de agua se han establecido
vedas, y en la mayoría de los casos a solicitud de los mismos pescadores. La falta de un registro estadístico
de los desembarques es una característica en común en todos los cuerpos de agua, río, lagos y lagunas.
La talla mínima y trazabilidad de los productos son otras medidas de ordenación inexistentes en las
pesquerías de aguas continentales.

La pesca con anzuelo en aguas continentales no tiene ninguna medida de ordenación pesquera que se
pueda considerar que impacte en la pesquería, ya que la pesca de subsistencia puede realizarse en
períodos de veda en casi todos los cuerpos de agua del país a excepción de cuerpos de agua como la
Laguna Lachua, la Laguna Calderas y algunas localidades de Atitlán donde las prohibiciones de pesca son
establecidas por el CONAP o las comunidades pesqueras.

13
Cuadro No.1. Nivel de cumplimiento de las medidas de ordenación pesquera a nivel nacional.
Medidas de ordenación pesquera a nivel nacional.
Área Arte de Especie
Pesquería
Geográfica pesca objetivo Permisos Balizas Registro Control y
Vedas
Talla Sp
Áreas Trazabilidad
Estadístico vigilancia mínima CITES
OROP´s Atunera Cerco Atún
Deportiva Anzuelo Pez Vela
Gran Escala Arrastre Camarón
Palangre Tiburón
Mediana
Palangre Dorado
Escala
Arrastre Camarón
Enmalle Pargo
Enmalle Camarón
Pacífico Pequeña
Palangre Tiburón
Escala
Palangre Bagres
Palangre Dorado
Anzuelo Peces
Artesanal Atarraya Peces
Enmalle Peces
Subsistencia Anzuelo Peces
Pequeña Arrastre Camarón
Escala Palangre Tiburones
Atarraya Peces
Caribe Trampas y Langosta
Artesanal Nasas y Peces
Chinchorro Manjúa
Enmalle Peces
Enmalle Peces
Continental Artesanal Palangre Bagres
Anzuelo Peces

14
1.5 Otras pesquerías

A pesar de que la ley de pesca y acuicultura es relativamente reciente, algunas pesquerías que se realizan
en la actualidad no están reguladas posiblemente por la magnitud de los volúmenes de pesca o
desconocimiento de las especificaciones técnicas que estas artes de pesca tienen. Algunas pesquerías
simplemente deben ser prohibidas por los impactos que general al medio ambiente como la pesca de
bute Poecilia butleri en el Canal de Chiquimulilla, la cual se realiza con un paño de “mosquitero” la cual
retiene la especies objetivo y estadios larvarios de una gran cantidad de especies. Otras pesquerías deben
establecerse normativas específicas para eficientar su aprovechamiento, como la pesquería de quinoa
Caranx caballus en la zona costera del Pacífico de Guatemala. En el caso de las redes de enmalle para
caracol burro Melongena melongena, es una actividad de pesca desapercibida para la mayoría de los
pescadores y administradores en el Caribe de Guatemala. En el caso de la pesquería de robalo el
reglamento no establece una luz de malla ni hilo para la pesquería de estas especies, lo que puede generar
confrontación entre los usuarios.

Técnicas de pesca prohibidas como el apaleo de los manglares y el uso de varas con un plato en el fondo
para emitir sonido que provocan la salida de los peces de sus madrigueras, son técnicas de pesca que
deben eliminarse en la conducta de los pescadores.

1.6 Ponderación del cumplimiento de las medidas de ordenación pesquera en


Guatemala

A continuación, se presenta la ponderación de las diferentes actividades pesqueras que se realizan en el


país. Esta se generó a partir de las variables de respuesta a las medidas de ordenación pesquera a nivel
nacional, de la siguiente manera las respuestas Existente se pondero con 3, Parcialmente con 2, nula con
0 y si no aplica se reduce la cantidad de variables a considerar de 9 a 7, con lo cual se generó una
ponderación de 0 a 100. Se excluye del presente gráfico la pesquería de atún la cual por cumplir con la
mayoría de las medidas de ordenación existentes en las normativas nacionales esta ponderado con 93%
de la implementación y cumplimiento.

Para fines de presentación se reporta la información de las pesquerías del Pacífico de Guatemala en un
solo gráfico y en el siguiente las pesquerías del Caribe y de aguas Continentales.

Las pesquerías del Pacífico muestran un bajo nivel de cumplimiento de las normativas que se deberían
aplicar en el Pacífico de Guatemala. Siendo la ausencia de vedas, no uso de balizas, falta de una
zonificación de pesca y establecimiento de tallas mínimas de captura, variables que ninguna pesquería del
Pacifico ha podido cumplir. El débil control y vigilancia es una responsabilidad gubernamental, la cual si
no es implementada de forma sistemática genera conflictos entre los usuarios. Las pesquerías con barcos
de gran escala y mediana escala son las pesquerías que presentan mayor cumplimiento en el área con una
ponderación promedio del 44%. La pesca de pequeña escala carece del cumplimiento de medidas de
ordenación pesquera y la ponderación del 3% obedece al registro parcial de desembarques de pargo y el

15
incipiente procedimiento de registro de embarcaciones dirigidas a la pesquería de tiburón para fines de
comercializar partes y derivados de estas especies en el mercado internacional para lo cual deben cumplir
con los requisitos que establece la CITES. La pesca artesanal y de subsistencia no cumplen con ninguna de
las normativas de ordenación pesquera por lo que hace imprescindible la presencia institucional y la
aplicación de las medias de control y vigilancia (Figura No.1).

60%
52%
50% 46% 46%
Ponderación de Cumplimiento

40%
33%

30%
25%

20%

8% 7%
10%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Pez Vela Camarón Tiburón Dorado Camarón Pargo Camarón Tiburón Bagres Dorado Peces Peces Peces Peces
Anzuelo Arrastre Palangre Arrastre Enmalle Palangre Anzuelo Atarraya Enmalle Anzuelo
DeportivaGran Escala Mediana Escala Pequeña Escala Artesanal Subsistencia
Pacífico

Figura No.1. Ponderación del cumplimiento de las actividades pesqueras realizadas en el Pacífico de
Guatemala.

La ponderación sobre el cumplimiento de las medidas de ordenación pesquera en el mar Caribe y agua
Continentales de Guatemala se presentan en la Figura No.2. El Caribe de Guatemala ha sido ponderado
con 41% en promedio a pesar de contar con varias medidas de ordenación pesquera, su debil
cumplimiento y la ausencia de registros oficiales de embarcaciones, así como desembarques, lo que
ayudaría considerablemente a generar indicadores que permitan establecer la trazabilidad de los
productos que se capturan en estas áreas. La pesca continental ha sido ponderada con un 29% debido a
la ausencia de algunas medidas de manejo como la talla mínima, sistemas de trazabilidad y el poco
cumplimiento en las medidas de registro de pescadores, estadísticas de pesca, áreas y épocas de veda. Si
bien algunos cuerpos de agua al evaluarse de forma individual podrían estar muy por arriba de esta
ponderación.

16
60% 57%
54%

50% 48%
Ponderación de Cumplimiento

40% 38% 38% 38% 38%

30%

20%

10%
10%

0%
0%
Camarón Tiburones Peces Langosta y Peces Manjúa Peces Peces Bagres Peces
Arrastre Palangre Atarraya Trampas y Nasas Chinchorro Enmalle Enmalle Palangre Anzuelo
Pequeña Escala Artesanal Artesanal
Caribe Continentales

Figura No.2. Ponderación del cumplimiento de las actividades pesqueras realizadas en el Caribe de
Guatemala.

2. Factores que causan la pesca ilegal

La pesca ilegal es producto de la condiciones sociales y económicas de los sistemas en el que se realiza la
pesca, ya que ante la ausencia de la autoridad pesquera algunas comunidades se han organizado para
regular el uso de los recursos pesquero, sin embargo, en cuerpos de agua abierto como el Océano
Pacífico y El Mar Caribe la organización social es insuficiente. Las principales causas de la pesca ilegal se
describen a continuación:

• Ausencia institucional
• Acceso abierto
• Nuevos usuarios que desconocen las normativas de pesca
• Parte de la ingobernabilidad a nivel nacional
• La reducción de las poblaciones de los recursos hidrobiológicos
• Control y vigilancia insuficiente

Esto demuestra una debilidad institucional que carece de recurso humano y económico para hacer una
efectiva aplicación de la normativa pesquera.

17
3. Tipos de ilícitos más frecuentes a lo largo de cada eslabón de la
cadena de valor.
Los ilícitos mas frecuentes son la carencia de permisos de pesca, artes de pesca que no cumplen con las
medidas técnicas que establece el reglamento de pesca, pescar en época de veda y comercializar
especies incluidas en el listado de especies amenazadas sin contar con el permiso correspondiente.

4. Políticas y legislación pertinente en el país en materia de Pesca


INDNR.

A continuación se enlistan las principales medidas en política y legislación que el país debería
implementar para reducir la Pesca INDNR.

• Implementar medidas de ordenación pesquera, dentro de esta la más importante es el


establecer el número máximo de embarcaciones pesqueras que operan sobre los recursos
camarón, tiburón, pargo y manjúa. Se han priorizado estos cuatro recursos ya que son las
pesquerías que presentan mayor conflicto de uso y los impactos negativos sobre otras
pesquerías locales son frecuentes.
• Incrementar la presencia y efectividad de los patrullajes de control y vigilancia en la pesca,
lacustre, fluvial y marítima entre la DIPESCA, DIPRONA, Comando Naval. Los patrullajes deberían
incluir a comercializadores en mercados y carreteras, para lo cual es necesario hacer una
modificación en la próxima ley de pesca.
• Se recomienda realizar una divulgación y capacitación de la ley de pesca y su reglamento con la
finalidad de que los nuevos pescadores conozca que existe una norma. Y actualizar a los
pescadores en las nuevas normativas pesqueras como calendarios de veda, tallas mínimas y
zonas de no pesca.
• Implementar el registro pesquero que establece la ley, lo cual permitirá en el futuro desarrollar
otras medidas de manejo pesquero.

5. Identificación de posibles vacíos en la legislación y políticas


sectoriales.

A pesar de contar con una legislación relativamente nueva existen algunos vacíos en la ley de pesca y su
reglamento que no permite actuar a los funcionarios cuando los productos pesqueros estan en los
canales de comercialización, transporte terrestre y mercados.

Existe actualmente una duplicidad en la administración de recursos hidrobiológicos cuando estas están
dentro de un Área Protegida, ya que en el departamento del Petén se aplica la ley de Áreas Protegidas,
pero en el resto del país no. Esto se ha permitido debido a la falta de personal por parte de la autoridad
pesquera.

18
6. Principales especies objetivo y razón por las que la Pesca INDNR
las considera como tales.

Dentro de la legislación nacional son pocas las especies de interés comercial que se encuentren
restringidas para su comercialización en el país, siendo estas las que están incluidas en el listado de
especies amenazadas (LEA) del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Los principales decomisos por el
transporte de pesca se realizan en el departamento de Petén en las áreas del Rio La Pasión y Río San
Pedro, siendo las especies de importancia comercial: el pez blanco (Petenia splendida), la mojarra
(Paraneetroplus synspilus), el robalo (Centropomus undecimalis), el guapote (Parachromis
managuensis), el curuco (Potamarius nelsoni), la machorra (Atractosteus tropicus), la machaca
(Brycon guatemalensis) y el sábalo (Megalops atlanticus). El decomiso por lo general es por no contar
con la guía de transporte o el permiso de pesca. El anexo 1 muestra las especies incluidas en el Listado de
Especies Amenazadas (LEA)

El pepino de mar perteneciente a la familia Holothuroidea tienen una veda temporal por 5 años según el
Acuerdo Ministerial 101-2017, pese a esta restricción comercializadores de pepino de mar de procedente
de Belice y Honduras han intentado comercializarlos por medio de los puertos nacionales.

La inclusión de las especies de tiburón y rayas a los listados de CITES ha generado una mejor descripción
de los productos a exportar, siendo necesario ahora los certificados de No Aleteo y el Formulario de
Inspección de Desembarques de Recursos Hidrobiológicos, lo cual está generando el cumplimiento de
otras medidas de ordenación pesquera.

Durante los últimos años se han implementado operativos para la protección del pez vela (Istiophorus
platypterus) realizando decomisos en embarcaciones de la pesca artesanal y mercados.

7. Principales destinos de las especies objeto de la Pesca INDNR.

Considerando que la mayor parte de la pesca nacional proviene de la pesca artesanal marítima y
continental, la mayor parte de comercializa por medio de la “Terminal de abasto” en la zona 4 de la
Ciudad de Guatemala de donde se distribuye a los mercados cantonales de la ciudad capital y buena
parte la producción se comercializa el menudeo en las comunidades costeras.

8. Propuestas nacionales que permita hacer frente de manera


eficiente y eficaz a la Pesca INDNR.
La principal medida a implementar es el fortalecimiento en recurso humano y financiero de la autoridad
de pesca DIPESCA, ya que es dirección de pesca más pequeña en comparación con las organizaciones de
Centroamérica.

Replicar las medidas de manejo implementadas en el caribe de Guatemala para involucrar a las
comunidades pesqueras en el comanejo de sus recursos pesqueros.

Establecer un límite de esfuerzo pesquero para las principales pesquerías

19
9. Bibliografía

Agüero, M. & González. 1998. Propuesta para el análisis bioeconómico de escenarios alternativos para la
gestión de las principales pesquerías del Golfo de Honduras. PROARCAS/CAPAS & PROARCAS/COSTAS -
ICSED. Chile. 63 p.

Aguilar, Irving. 1989. La Legislación en el aprovechamiento y protección de los recursos pesqueros de


Guatemala. Universidad Mariano Galvez de Guatemala, Faculta de Ciencias Juridícas y Sociales. 137.

CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, GT). (2009). Listado de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna de Guatemala. 122 pp.

DIPESCA-MAGA. 2014. Informe de la Pesca y la Acuicultura en Guatemala. Dirección de Normatividad de


la Pesca y Acuicultura. Guatemala 24 p.

FAO. 2006. Apoyo a la Ordenación de Pesquerías de Camarones y fortalecimiento Institucional de la


Autoridad Pesquera. TCP/GUA/3101 (A) 35 p.

Heyman, W. and R. Graham (eds) 2000. La voz de los pescadores de la Costa Atlántica de Guatemala.
FUNDAECO y TIDE. Guatemala. 55 p.

IARNA-URL. 2003. Diagnostico del estado actual de los Recursos Marinos y Costeros de Guatemala.
Universidad Rafael Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. 69 p.

20
Anexo
Especies de recursos hidrobiológicos incluidas en el Listado de Especies Amenazadas (LEA) y CITES.

Orden y Familia Genero y Especie Nombre Común LEA CITES


MOLUSCOS
ORDEN ARCOIDA
Anadara grandis Broderip & Sowerby,
ARCIDAE Concha de burro 3
1829
Anadara perlabiata Grant & Gale, 1931 Concha de burro 3
ORDEN UNIONIDA (MEJILLONES DE AGUA DULCE)
Todas las especies de los géneros:
Conradilla, Cyprogenia, Dromus, Mejillones
UNIONIDAE Epioblasma, Fusconaia, Lampsilis, perlíferos de agua 3 I/II
Plethobasus, Pleurobema, Potamilus, dulce
Quadrula, Taxolasma, Unio y Villosa.
ORDEN MYTILOIDA (MEJILLONES)
MYTILIDAE Lithophaga lithophaga Linnaeus, 1758 Mejillones 3 II
ORDEN
MESOGASTROPODA
(CONCHA REINA)
Concha reina,
STROMBIDAE Strombus gigas Linnaeus, 1758 3 II
abulón
ARTRÓPODOS
ORDEN DECAPODA (CRUSTÁCEOS)
ATYIDAE Atya scabra (Leach, 1816) Burro 3
Atya margaritacea A. Milne-Edwards,
Cacarico 3
1864
Camaroncito de
Potimirim glabra Kingsley, 1878 3
río
Cangrejo de
GECARCINIDAE Ucides occidentalis Ortmann,1987 3
manglar
Macrobrachium acanthurus
PALAEMONIDAE Camarón de río 3
Wiegmann, 1836
Macrobrachium americanum Bate, Camarón gigante
2
1868 de río
Macrobrachium carcinus Linnaeus,
Pigua, sholaica 2
1758
Camaroncito de
Macrobrachium cemai nov. sp. 3
río.
Camarón mano de
Macrobrachium digueti Bouvier, 1895 3
oso
Macrobrachium heterochirus
Camarón de río. 3
Wiegmann, 1836

21
Macrobrachium occidentale Holthuis,
Camarón de río 2
1950
Macrobrachium olfersii Wiegmann,
Camarón de río 3
1836
Macrobrachium tenellum Smith, 1871 Camarón shola 3
Palaemon pandaliformis Stimpson, Camarón
3
1871 fantasma.

FILO CHORDATA
VERTEBRADOS
Indice AP
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
LEA CITES

PECES DE AGUA DULCE

ORDEN ATHERINIFORMES
Atherinella guatemalensis Gunther,
ATHERINOPSIDAE Pejerrey 2
1864
ORDEN GYMNOTIFORMES
Gymnotus maculosus Albert & Miller, Pez cuchillo
GYMNOTIDAE 3
1995 manchado
ORDEN CHARACIFORMES
CHARACIDAE Astyanax fasciatus Cuvier, 1819 Pepesca de Atitlán 2
Bramocharax baileyi Rosen, 1972 2
Bramocharax dorioni Rosen, 1970 1
Hyphessobrychon milleri Durbin, 1908 3
Roeboides bouchellei Fowler, 1923 2
ORDEN PERCIFORMES
Leptophylipnus guatemalae Meek &
ELEOTRIDAE Vieja, dormilón 3
Hildebrand, 1928
Leptophylipnus guatemalensis Thacker
Vieja, dormilón 1
y Pexold, 2006
Archocentrus nigrofasciatus Gunther,
CICHLIDAE Burra, pereche 3
1867
Archocentrus spinosissimus Vaillant y
Mojarra, burrita 1
Pellegrin, 1902
Astatheros longimanus Gunther, 1867 Carete, cholesca 3
Cichlasoma affine Gunther, 1862 Xixi 2
Cichlasoma aureum Gunther, 1862 Mojarra amarilla 3
Cichlasoma lentiginosum Steindachner,
Mojarra vieja 3
1864
Cichlasoma nourissati Allgayer, 1989 Mojarra 3
Cichlasoma margaritiferum Gunther,
Mojarra 3
1862

22
Cichlasoma motaguense Gunther 1867 Guapote, mojarra 3
Cichlasoma trimaculatum Gunther,
Mojarra roja 3
1867
Parachromis friedrichstalii Heckel, 1840 Mojarra 1
Parachromis motaguensis Gunther, Mojarra del
1
1867 Motagua
Paraneetroplus gutulattus Gunther,
Mojarra 1
1864
Petenia splendida Gunther, 1862 Blanco 3
Theraps irregularis Gunther, 1862 Mojarra 3
Theraps lentiginosus Steindachner,
Mojarra 3
1864
Thorichthys pasionis Rivas, 1962 Mojarra 3
Vieja argentea Allgayer, 1991 Mojarra pozolera 3
Mojarra del
Vieja ufermanni Allgayer, 2002 3
Usumacinta
ORDEN LEPISOSTEIFORMES
Machorra, peje
LEPISOSTEIDAE Atractosteus tropicus Gill, 1863 3
lagarto, machaca

ORDEN SILURIFORMES

PIMELODIDAE Rhamdia cabrerai Juilín. 3


ARIIDAE Cathorops aguadulce Meek, 1904 Juilín 3
Cathorops kailolae Merceniuk y
Bagre 3
Betancur. R., 2008
Potamarius izabalensis Hubbs y Miller,
Bagre 3
1960
Potamarius nelsoni Evermann y
Bagre 3
Goldsborough, 1902
Potamarius usumacintae Betancur R. y
Bagre 3
Willink, 2007
ORDEN CYPRINODONTIFORMES
POECILIIDAE Alfaro huberi Fowler, 1923 3
Brachyrhapis hartwegi Rosen y Bailey,
3
1963
Heterandria cataractae Rosen, 1979 Bute 3
Heterandria diremptus Rosen, 1979 Bute 3
Aletón de Peten
Poecilia kykensis Poeser, 2002 1
Itzá
Pupo, siete
Poeciliopsis gracilis Heckel, 1848 3
puntos
Pseudoxiphophorus attenuata Rosen y
2
Bailey, 1979

23
Pseudoxiphophorus cataractae Rosen,
1
1979
Scolichtys greenwayii Rosen, 1967 Bute 2
Scolichtys iota Rosen, 1967 Bute 1
Xenodexia ctenolepis Hubbs, 1950 Bute 2
Xiphophorus mayae Meyer y Scharti,
Espada 2
2002
Xiphophorus signum Rosen y Kallman,
Espada 1
1969
PECES DE AGUA SALADA
ORDEN ALBULLIFORMES
ALBULIDAE Albula vulpes Linnaeus, 1758 Macabí 3
ORDEN ANGUILLIFORMES
ANGUILLIDAE Anguilla rostrata Lesueur, 1821 Anguila americana 3
ORDEN CARCHARHINIFORMES (TIBURONES)
CHARCHARHINIDAE Carcharhinus longimanus Poey, 1861 Tiburón oceánico 3 II

Sphyrna lewini E. Griffith & C. H. Smith,


SPHYRNIDAE Tiburón martillo 3 II
1834
Sphyrna mokarran Rüppell, 1837 Tiburón martillo 3 II
Sphyrna zygaena Linnaeus, 1758 Tiburón martillo 3 II
ORDEN SYNGNATHIFORMES
SYNGNATHIDAE Hippocampus erectus Perry, 1810 Caballito de mar 3 II
Hippocampus ingens Girard, 1858 Caballito de mar 3 II
ORDEN PERCIFORMES
ISTIOPHORIDAE Istiophorus platypterus Shaw, 1792 Pez vela 3
Kajikia albida Poey, 1860 Aguja blanca 3
Kajikia audax Philippi, 1887 Marlín rayado 3
Doncella de
LABRIDAE Lachnolaimus maximus Walbaum, 1792 3
pluma
LUTJANIDAE Lutjanus analis Cuvier, 1828 Pargo 3
Pez loro
SCARIDAE Scarus guacamaia Cuvier, 1829 3
guacamayo
SCOMBRIDAE Thunnus albacares Aleta amarilla 3
Thunnus thynnus Linnaeus, 1758 Aleta azul 3
Dermanolepis inermis Valenciennes,
SERRANIDAE Cherna jaspeada 3
1833
Epinephelus guttatus Linnaeus, 1758 Mero 3
Epinephelus itajara Lichtenstein, 1822 Mero 3
Epinephelus morio Valenciennes, 1828 Mero 3
Epinephelus niveatus Valenciennes,
Mero 3
1828

24
Epinephelus striatus Bloch, 1792 Mero 3
Hyporthodus flavolimbatus Poey, 1865 Mero 3
Hyporthodus niveatus Valenciennes,
Mero 3
1828
Mycteroperca bonaci Poey, 1860 Mero 3
Mycteroperca venenosa Linnaeus,
Cuna de piedra 3
1758
ORDEN TETRAODONTIFORMES
BALISTIDAE Balistes vetula Linnaeus, 1758 Pez ballesta reina 3
MOLIDAE Mola mola Linnaeus, 1758 Pez luna 3
ORDEN RAJIFORMES
PRISTIDAE Pristis pectinata Latham, 1794 Pez sierra 1 I
Pristis pristis Linnaeus, 1758 Pez sierra 1 I
Pseudobatos leucorhinchus Günther, Guitarra trompa
RINOBATIDAE 3
1867 blanca
TIBURONES
ORDEN ORECTOLOBIFORMES
RHINCODONTIDAE Rhincodon typus Smith, 1829 Tiburón ballena 2 II
ORDEN LAMNIFORMES
ALOPIIDAE Alopias pelagicus Nakamura, 1935 Tiburón zorro 3 II

CETORHINIDAE Cetorhinus maximus Gunnerus, 1765 Tiburón peregrino 3 II


Charcharodon charcharias Linnaeus,
LAMNIDAE Tiburón blanco 3 II
1758
Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810 Marrajo 3
Lamna nasus Bonnaterre, 1788 Tiburón cailón 3 II
ORDEN RAJIFORMES
DASYATIDAE Dasyatis brevis Garman, 1880 Raya 3
Dasyatis guttata Bloch & Schneider,
Raya 3
1801
Dasyatis longa Garman, 1880 Raya 3
Himantura schmardae Werner, 1904 Raya 3
Diplobatis ommata Jordan & Gilbert,
NARCINIDAE Raya 3
1890
ORDEN MYLIOBATIFORMES
MYLIOBATIDAE Manta birostris Walbaum, 1792 Manta raya 3 II
Mobula japanica J. P. Müller y Henle,
Manta raya 3 II
1841
Mobula thurstoni Lloyd, 1908 Manta raya 3 II

25

S-ar putea să vă placă și