Sunteți pe pagina 1din 21

“Identificación de competencias blandas esenciales para reducir la rotación del personal en Mi pyme del sector servicios”

Se definen como aquellas vinculadas con la capacidad del profesional para relacionarse con otros, comunicar, compartir información,
liderar o conducir, motivar, escuchar y empatizar, trabajar colaborativamente y en red, y para influir a los demás. Artículo elaborado
a partir de reportajes publicados en los diarios digitales lanacion.com y Diario Siglo XXI.

Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número
reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados: “Mi padre trabaja en una pyme”, “Osvaldo comenzó con una pyme y hoy
es el dueño de una cadena nacional”
Pyme también suele escribirse como PYME y PyME. Un término relacionado es mipyme o MIPyME, el acrónimo de micro, pequeña
y mediana empresa, que toma en cuenta las modalidades de empresa más reducidas, tales como las
unipersonales. https://definicion.de/pyme/. Es una instantánea de la página según apareció el 17 Nov 2019 20:55:22 GMT

Análisis situacional

Análisis del mercado


Tendencias A NIVEL NACIONAL A NIVEL
Macro INTERNACIONAL
Ambientales
Políticas y La situación política del país en términos de estabilidad: Es importante recordar nuestra historia, ya
aspectos que la inequidad operante en nuestro país, data de una historia desde la colonia, que se perpetuo con
legales. la conquista de la libertad de los españoles, pero que sigue operando y se acentúa. En la segunda
guerra mundial, según Mejía, Londoño y Marín: "El modelo de desarrollo seguido ha profundizado,
los desequilibrios económicos y sociales que se expresan en la centralización y concentración de los
poderes económico y político y en la polarización social en los ámbitos nacional, regional y local.
La estructura productiva altamente concentrada, cuya expresión importante es la inequitativa
distribución del ingreso, ha sido uno de los obstáculos claves para la ampliación del mercado interno.
Pero este último, a su vez, constituye una seria restricción para la diversificación del aparato
productivo y para la inversión y el empleo" (2015).

Las políticas asumidas con Gaviria como presidente en 1991, el neoliberalismo, han acentuado la
crisis social y económica por la que atravesamos. Pero toda crisis (amenaza), se puede convertir en
una oportunidad de cambio y transformación, podemos ver como positivo, como el Frente Nacional,
que busco perpetuar unos partidos políticos (liberal y conservador), colocándole mascaras a la
democracia, han tenido que dar un paso atrás, hoy aun cuando estamos polarizados, en fenómenos
como la paz y la guerra, contamos con partidos opositores, que brindan alternativas nuevas de
cambio el cual busca la equidad, hay un nuevo liderazgo. Los acontecimientos en las pasadas
elecciones electorales para alcaldías, consejo, gobernaciones a nivel departamental y municipales,
nos muestran cambios trascendentales en liderazgo a nivel político.

La presencia del estado como garante de derechos, estabilidad frente a inversores internacionales en
nuestro país, es un punto muy importante a tener en cuenta. En su columna del periódico el
Colombiano, el columnista Michael Reed Hurtado, hace un análisis muy interesante, donde hace
hincapié de la responsabilidad del estado en cabeza de nuestro actual presidente, donde manifiesta:
‘’La implicación del reconocimiento oficial no ha sido debidamente dimensionada. El Gobierno
acepta que hay zonas del país en las cuales no ejerce jurisdicción: en esos territorios, reina la
irresponsabilidad y la arbitrariedad. Reconoce así que, en zonas extendidas del país, no logra cumplir
con su deber de garante de la Constitución; y admite que el Estado colombiano no cumple con las
obligaciones internacionales de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en todo el
territorio nacional’’ (mayo, 2019).

Lo anterior en materia internacional como se hizo énfasis antes es importante, ya que un mandatario
no puede argumentar su no presencia del estado, esto ante entes internacionales, tiene repercusiones,
no solo en materia del derecho humanitario, sino en que no da seguridad y crea una atmosfera, de
incertidumbre, lo cual tiene implicaciones profundas sobre nuestra economía, en cuanto a
crecimiento y respaldo internacional.
El nivel de credibilidad en las instituciones del estado se ve permeado por la actual situación política
en nuestro país, donde es clara la polarización, la corrupción, el mandato del presidente empañado
por un ´´personaje ‘’tras bambalinas’’, secreto a voces, la impunidad… son muchos aspectos que no
hacen halagador el camino por recorrer, según Hurtado, el estado debe asumir su responsabilidad,
dejando de lado buscar culpables en gobiernos pasados y asumir la verdadera responsabilidad, sin
excusas y sin la implementación de políticas que dividen más y desangran al país con toma de
decisiones como;

‘’En todos los territorios y las situaciones de no-derecho, el Estado incumple con sus funciones
básicas: no ejerce el monopolio de la fuerza, es incapaz de hacer cumplir la ley, y falla en su tarea
de proporcionar protección y servicios básicos a la población. La ausencia de Estado y la debilidad
manifiesta estatal no exculpan de responsabilidad al gobierno nacional; por el contrario, permiten
atribuir responsabilidad internacional por hechos violatorios que acontezcan en esos lugares’’
(2019).

Otro aspecto importante a tener en cuenta en este análisis situacional y lo referencia muy bien la
Cámara de Comercio de Bogotá, en la siguiente pregunta: ¿cuál es la contribución de los empresarios
para construir una sociedad diferente? ‘’las empresas colombianas con cada uno de sus grupos de
interés, desde los cercanos a su operación hasta aquéllos tan amplios que trascienden a las
comunidades aledañas’’ (Gutiérrez, Avella y Villar. 2006). Hay crecimiento a nivel de iniciativas
que responden a diferentes necesidades de los consumidores, con impacto en los empleados (lo cual
abre las puertas a mirar de frente el tema que nos ocupa en las pymes las competencias blandas y la
rotación de personal).

Se incrementa la migración a la tecnología, al pensamiento creativo y a la innovación. Podemos


igualmente hablar de mayor estructuración organizacional, el trabajo en equipo se empieza asumir,
lo cual se evidencia en la posibilidad de alianzas estratégicas. Es cierto que, en las pymes, se podría
afirmar que hay todo por hacer, lo cual no puede verse como amenaza, sino como el reto para un
compromiso de transformación y cambio y el Sena, a través de su proceso con nosotros como
aprendices, está dando pasos agigantaos… El mirar, leer, develar nuestra realidad, son pasos muy
importantes de compromiso frente a las pymes.
El reportaje a que hacíamos referencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, anterior mente, nos
muestra un camino abonado por las grandes empresas y el cual nos da ‘’luces’’, sobre las tareas a
desarrollar en pro de las pymes colombianas.

Tomando como punto de partida los fenómenos a nivel político y la participación ciudadana, las
políticas deben apuntar a generar infraestructura, mayor promoción de las pymes, a partir de entregar
créditos y financiación y muy importante liderar procesos de capacitación, lo cual ha tenido un
cambio paulatino y favorable, entidades como el Sena, las Cámaras de Comercio, las universidades
a nivel departamental y municipal, han tenido un impacto muy importante en este sentido, lo cual se
refleja en apoyo directo al emprendimiento.

Con respecto al tema anterior es donde entra en juego el tema de las competencias blandas en
relación con la alta rotación a nivel laboral en el sector servicios. El año pasado en el departamento
de Caldas, en la ciudad capital, Manizales, se llevó a cabo unas asesorías a pequeñas y medianas
empresas (150 pymes), de todos los sectores económicos, donde se buscaba que los propietarios,
gerentes y directivos de empresas pequeñas y medianas, hicieran consciencia d la importancia de
impulsar ambientes laborales saludables. La OMS y OPS explica que la promoción de la salud
incluye la realización de una serie de políticas y actividades en los lugares de trabajo, diseñadas para
ayudar a los empleadores y trabajadores en todos los niveles a aumentar el control sobre su salud y
a mejorarla, favoreciendo la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo,
el trabajo en equipo, la productividad y competitividad, contribuyendo al desarrollo económico y
social de los países.
Lo encontrado nos muestra que hay políticas establecidas desde el Ministerio del Trabajo y el
Ministerio de Salud y Protección Social, buscan avanzar en uno de los pilares de la salud mental de
los colombianos: convertir las empresas en el principal punto de monitoreo de riesgos psicosociales,
y aquí entran en la prevención y promoción generar ambientes que ayuden al desarrollo de las
competencias blandas, lo cual no solo tiene un impacto en la alta rotación del talento humano, sino
en un sin número de aspectos que si no se ´´transforman positivamente´´ impactan en el desarrollo
y la economía del país. A partir de esta preocupación se han dado avances en la promulgación (Ley
1616 de Salud Mental en 2013) donde se creó una batería de evaluación que debía ser aplicada en
las empresas. En 2015 (con el decreto 1072), finalmente se reglamentó su uso y comenzó a exigirse
progresivamente desde las empresas más grandes a las más pequeñas.
Otro avance e nivel de políticas y legalidad en nuestro país y que toca directamente al tema de las
competencias blandas, tiene que ver con la Plenaria de la Cámara, aprobó por unanimidad, en su
segundo debate, el proyecto de ley que promueve la educación emocional en las instituciones de
preescolar, primaria, básica y media del país, universidades e instituciones que tienen que ver con el
trabajo, de autoría de la representante Martha Villalba (octubre de 2019).

Hay políticas de incentivos para pymes exportadoras, liderados por el ministerio de comercio,
industria y turismo, liderado por Colombia Productiva, esto implica que las empresas lideren
mejoramientos en sus procesos y sistemas de gestión de calidad, lo cual es importante para aperturar
nuevos mercados en el exterior.

Las desmedidas cargas tributarias, para las pymes, son un factor de vital importancia en su
crecimiento y competitividad.

Económicas. La apertura económica en nuestro país, tiene fecha de reconocimiento 20 de febrero de 1990 con Según la Revista
Cesar Gaviria como presidente (Revista Dinero). Dinero (2015), en
países desarrollados
El modelo económico de Colombia, es un modelo neoliberal, con los principios del capitalismo, el aporte PIB total, es
donde el flujo de la economía es llevado libremente desde la oferta y la demanda, con capital privado. del 50 al 60%.

Para el 2016, el PIB, estaba ponderado en el 283, billones de dólares americanos, a la cabeza en
exportaciones el petróleo, con el 45% de participación en la economía del país. La industria textil,
las ensambladoras de automóviles y electrodomésticos, construcción y la minería están en auge
permanente. A esta fecha la tasa de inflación, era una de las más bajas en Latinoamérica, cerrando
el año (2016), con el 5,7%.

Las alianzas comerciales a nivel internacional aumentaron (2016), donde uno de los socios más
importantes han sido lo EE.UU. Un evento trascendental para los resultados económicos hasta el
año 2017 tuvieron que ver con el proceso de paz que se adelantaba con el gobierno de Manuel Santos.
La inflación para mayo de 2019, según la Revista Portafolio, nos cuenta el incremento de esta, cuyo
reflejo se encuentra, en los servicios públicos (agua, alojamiento, electricidad y gas), en relación al
año pasado por esta misma fecha, donde esta fue del 3, 25% (2018) y 3,31% (2019), en los alimentos
como el tomate, la carne, el incremento ha tenido que ver directamente con factores climáticos, que
afectan vías de transporte, como el cierre de la vía al Llano.

La Revista Portafolio anuncia: ‘’En 3,88 por ciento cerraría la inflación de Colombia al finalizar este
año.
Esta es la previsión que tienen decenas de analistas del mercado, consultados por el centro de
estudios Fedesarrollo, que ayer presentó la más reciente encuesta de opinión financiera’’ (Noviembre
18 de 2019). Lo cual tiene un impacto en la disminución d las importaciones por el alza de costos
que, al no ser acompañada por la devaluación o la productividad, redunda en atrasado cambiario, es
decir, pérdida de competitividad.

Vamos a otro aspecto de la economía en nuestro país, que tiene que ver directamente, con nuestro
proyecto de una manera directa, en especial con las pymes, lo referente al aspecto laboral, donde hay
unos ítems a tener en cuenta:

 La contratación.
 Formas y duración de los contratos.
 Remuneración.
 Seguridad social.
 Jornada laboral.

La lectura de estos aspectos, es uno de los mejores medidores de inequidad y pobreza, en nuestro
país, por ejemplo, a nivel de contratación, los profesionales contratados por prestación de servicios,
donde fundaciones, que funcionan como operadores para el desarrollo de propuestas y proyectos,
por ejemplo de Bienestar Familiar, sub-contratan con estas fundaciones, pero ellos ejercen control
directo de estas contrataciones, al punto que los contratista parecieran tener contratos, no por
prestación de servicios sino por subordinación, lo cual cambiaria las condiciones… los contratantes,
terminan ejerciendo un poder frente al contratista, de tal manera que por miedo a no volver a ser
llamado, el contratista termina trabajando bajo un sistema de contratación subordinada, con jornadas
laborales extenuantes, que siguen en sus hogares, para la prestación de informes y demás. Esto solo
es la punta del iceberg, en cuestión de contratación. Están también las cooperativas, como
intermediarios entre una empresa y contratación de trabajadores a través de estas, donde las
cooperativas son quienes liquidan la seguridad social y prestaciones sociales de los trabajadores
contratados a través de ellas, lo cual desmejora la retribución salarial, ya que las cooperativas se
quedan con una ´´muy rentable ´´ parte del salario de cada empleado.

Tampoco se desconoce, que hay un ministerio de trabajo que representa y defiende los intereses de
los empleados en Colombia, pero hay muchas situaciones de inequidad frente a las formas de
contratación, duración y remuneración salarial.

La seguridad social es asumida por el empleador y empleado, cuando hay un contrato con
vinculación directa, por lo cual el empleado es dependiente, ya que una parte de la pensión y la salud,
corresponde a un porcentaje, asumido por el empleado y otra por el empleador en cuanto a otros
aspectos como el auxilio de transporte, ARL, las cesantías, prima de servicios, los asume el
empleador y realizar aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y riesgos. Los empleados
independientes asumen todos los pagos de su seguridad social, la cual es el 40% de sus ingresos
totales.

Según lo plantea Organdí (CEDEX, Centro de Educación para el Desarrollo Exportador), ´´ las
pymes, a nivel político:
‘’Paradójicamente, a pesar de la relativamente poca atención que reciben de parte de los hacedores
de políticas, las Pymes representan una de las principales fuerzas en el desarrollo económico,
especialmente en los países en vías de desarrollo’’.

La revista Dinero hace hincapié en como este sector pymes, en la economía, que representa el 99,9%,
del total de las empresas en Colombia, las cuales para el año 2015, aportaban el 38% del PIB total,
lo cual es bajo. Las políticas deben apuntar a generar infraestructura, mayor promoción de las pymes,
a partir de entregar créditos y financiación y muy importante liderar procesos de capacitación, lo
cual ha tenido un cambio paulatino y favorable, entidades como el Sena, las Cámaras de Comercio
a nivel departamental y municipal, han tenido un impacto muy importante en este sentido, lo cual se
refleja en apoyo directo al emprendimiento.
Dentro del análisis tributario, según Derek Newberry (2006), citado por Sarmiento:

‘’Las pymes juegan un papel trascendental en los planos económico y social, pues su presencia,
además de correlacionarse positivamente con el nivel general de ingresos de un país y en
correspondencia con el crecimiento de su producto interno bruto, PIB, son valiosas fuentes de
empleo, en especial para trabajadores poco calificados, que generalmente constituyen la mayor parte
de la población desempleada en los países de economías emergentes’’.

De lo anterior es importante revisar como la carga tributaria es un elemento que frena el crecimiento
de las pymes, que afectan de alguna manera tanto el sostenimiento operativo de estas, como sus
posibilidades de inversión y expansión, y en forma particular, en el desarrollo de sus óptimos niveles
de competitividad.

Por otro lado, la mal versación de los recursos recaudados por el gobierno vía tributos, de los cuales
a su vez se percibe poca incidencia directa en el bienestar y fomento del crecimiento empresarial,
trae como consecuencia el aumento en los niveles de informalidad empresarial y evasión tributaria
(Sarmiento, 2010).

Dentro de este análisis es importante tener en cuenta cómo opera la política monetaria en nuestro
país, la cual se basa básicamente en mantener bajas tasas en la inflación y que estas sean estables
y ‘’alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo. De esta forma, la política
monetaria cumple con el mandato de la Constitución de velar por mantener el poder adquisitivo del
peso y contribuye a mejorar el bienestar de la población’’ (Banco de la Republica). De lo anterior se
deduce el crecimiento en la oferta y demanda de bienes y servicios desde las pymes, hasta las grandes
empresas y por ende su competitividad a nivel nacional e internacional.
La política fiscal, para el buen manejo de la macro económica del país, implica un verdadero reto
para cualquier gobierno, el cual es doble, ya que debe alinear sus decisiones en lo referente a la
estabilización del ciclo económico y por otro, el de sostenibilidad de la deuda pública, lo cual crea
fuertes disyuntivas (entre estabilidad y sostenibilidad), ya que cuando no se han concluido las
reformas para consolidación de las finanzas pública, que, además dependen de los ingresos por la
explotación de los recursos naturales y sumado a esto las instituciones fiscales son débiles, se crea
un desbalance entre estabilidad y sostenibilidad (Banco de la República. Mayo, 2019).

Paulatinamente Colombia ha mejorado a partir de los años 90, de un sistema de suprema fragilidad,
donde ha venido consolidando las finanzas públicas y la institucionalidad, lo cual implica mitigar
choques externos de la economía.

Es importante acércanos a estos avances, que hace Banco de la República (mayo, 2019) y a las
lecciones aprendidas tales como:

 ‘’En el campo institucional en el 2011, se genera una regla fiscal sobre el balance del Gobierno
Nacional´´.
 ‘’Entra en vigencia en 2014, el cumplimiento de las metas fijadas por la regla, la principal prueba
del Gobierno sobre su compromiso de un manejo fiscal responsable´´.
 ´´cuando las finanzas públicas se manejan en rigurosa línea con los preceptos de las reglas
estructurales, se garantiza también la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo´´.
 ´´Con el ahorro precautelativo que se debe hacer en los buenos tiempos, las autoridades fiscales
se podrían ver forzadas a adelantar reformas procíclicas, cuando sobrevienen situaciones
adversas´´. Si lo anterior se tiene en cuenta implica, que el ahorro en los ‘’buenos tiempos´´ (la
bonanza de precios del petróleo del 2012 y 2013), se hubiera prevenido las destorcidas de las
cotizaciones a mediados del 2014, donde el gobierno tuvo que aumentar la carga tributaria, lo
que tiene un impacto ‘’brutal’’ en las pequeñas y medianas empresas, que son las que le ponen
‘’el pecho’’ a estas situaciones y lo que les impide crecer y posicionarse a futuro como empresas
boyantes y competitivas. Desafortunadamente las empresas grandes, tienen muchas medidas que
les favorecen en las cargas tributarias (estar exentas de muchos tributos), esto debería ser al revés.
Es en este punto donde hay ausencia del estado. El empresario de una pyme ‘’araña para crecer
y ser competitivo’’.
 ‘’Es necesario que el Estado (Gobierno Nacional y Congreso) reconozca las situaciones de
sobrecarga tributaria y vele porque los ajustes futuros se orienten a encontrar un sistema
impositivo progresivo, eficiente y, en especial, estable, de manera que se eviten tantos cambios
en las reglas impositivas´´. Además, que estas reglas favorezcan a los pequeños y medianos
empresarios, ‘’hay que pedirle al que tiene, a los empresarios con grandes capitales’’, para que
las pymes sigan su camino de crecimiento y puedan impactar en el posicionamiento y
competitividad empresarial a nivel nacional e internacional.
 El mayor acceso que ha tenido el país a los mercados internacionales de crédito y a un mejor
ambiente macro para la inversión, reflejado en su menor volatilidad, explican estos resultados.

Hay una pregunta que se hacen los analistas de la política fiscal en nuestro país en el estudio del
Banco de la República (mayo, 2019), ‘’ ¿qué tan cerca está el país de un eventual límite fiscal?, eje
central de la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal para el gobierno. Para esta
respuesta los estudiosos, proponen dos enfoques: ‘’Uno por el lado de los impuestos, mediante el
cálculo de las curvas de y otro por el lado de un mayor endeudamiento’’.

Por el lado de la deuda, el camino es estrecho por la sensibilidad a los ‘’choques externos reflejados
en el tipo de cambio o en la prima de riesgo’’. ‘’Donde se debe revertir la tendencia expansiva de la
deuda registrada en los últimos años, para crear un espacio fiscal más holgado y preservar así el
acceso a los mercados de crédito’’ (Banco de la República. Mayo, 2019).

En cuanto a la curva de Laffer, que relacionan los recaudos del Gobierno con las tarifas impositivas
‘’sugieren que los recaudos crecen con aumentos de las tarifas hasta un nivel máximo y luego caen,
debido a los desincentivos que estas generan sobre la oferta laboral y el deseo a invertir. Su
estimación muestra una evidencia hasta ahora no conocida en el país’’ (Banco de la República.
Mayo, 2019).

En el caso de los impuestos, en el informe del Banco de la República afirman:


‘’ un espacio de mayor recaudación de por los menos 3,3% del producto. El espacio fiscal mediante
la tributación a las rentas del capital es menor (1,9% del producto). Así las cosas, el Gobierno
dispondría de más de 5 pp del producto como espacio para aumentar la carga sobre los factores de
producción en el largo plazo, a lo que se debería sumar el eventual espacio por el lado de los
impuestos al consumo. La mayor carga se podría alcanzar no solo revisando las tarifas estatutarias
sino también expandiendo las bases gravadas a nuevos contribuyentes, reduciendo o eliminando los
beneficios impositivos, formalizando la fuerza laboral o mediante una mejor gestión de la
administración de impuestos. Las misiones de ingresos que ha tenido el país en los últimos tiempos
han trazado las pautas de cómo operar en estos frentes’’ (mayo, 2019).

Otro aspecto de impacto en las pymes, tiene que ver con la política cambia, la cual se da desde el
Banco de la República, quien define las reglas y medidas frente a este tema, donde busca:
‘’Garantizar la compatibilidad de la intervención cambiaria con la estrategia de inflación objetivo,
las compras y ventas de divisas son esterilizadas en la medida necesaria para estabilizar la tasa de
interés de corto plazo en el nivel que la JDBR (Junta Directiva del Banco de la República), considere
coherente con el cumplimiento de las metas de inflación y con la evolución del producto alrededor
de su nivel potencial. Esto significa que la expansión o contracción monetaria generada por las
compras o ventas de divisas se compensa para que la tasa de interés de corto plazo no se aparte del
nivel prescrito por la JDBR.

Otro punto álgido en el crecimiento, sostenibilidad y competitividad de las pymes, tiene que ver con
la disponibilidad de créditos.

Pero antes de hablar de este tema, es importante reconocer como la menciona, la Banca de las
Oportunidades: ‘’El verdadero tamaño y aporte de las pymes puede estar subestimado, debido a la
informalidad de este segmento empresarial. De acuerdo con el Estudio de Demanda de Inclusión
Financiera en Colombia realizado por la Superintendencia Financiera de Colombia y la, dos de cada
tres microempresas son informales (2014).
A pesar del aporte que tienen a la economía del país su sobrevivencia, es muy baja, casi el 98% de
los emprendimientos anuales que ‘’mueren’’, pertenecen a este sector: las pymes, lo cual cita la
Banca de las Oportunidades, a través de los estudios de Confecamaras (2017).

Dentro de los factores que inciden en la corta vida de las pymes, y la incapacidad de generar ingresos
suficientes, recuperar la inversión realizada y ser rentables, se cuentas dos aspectos: El tamaño de
estas al nacer y las fuentes de financiación. Según la Banca de las Oportunidades, en cuanto ‘’Las
empresas más pequeñas, por ejemplo, tienen menos probabilidades de sobrevivir en el mercado,
pues su reducida escala limita su capacidad productiva, tecnológica y de gestión, así como su
capacidad de endeudamiento, al tener menos garantías que ofrecer (2017)’’.

En cuanto al acceso a financiación, es el principal motivo de estancamiento, de muerte y no


crecimiento de las pymes, para estas empresas es más difícil afrontar las crisis o invertir para
modernizar sus operaciones e innovar.

Los estudios de la Banca de las Oportunidades, en: ‘’Demanda de Inclusión Financiera, identificó
que los microempresarios que logran acceder al crédito formal tienen mayores recursos disponibles
para: i) capital de trabajo (67%), que incluye, entre otras cosas, surtir el negocio para temporadas
altas o cubrir los gastos del negocio en los meses en los que los ingresos/ventas no son suficientes;
ii) para inversión (21%), tanto en la ampliación del negocio como en la compra o remodelación del
local; y iii) para cubrir gastos normales del negocio (18%), (2014).

El crédito, es un impulsador muy importante, para el crecimiento, estabilidad y competitividad de


las pymes, sin con esto desconocer que hay otros factores a tener en cuenta, como la capacidad
intelectual y las competencias blandas con que cuentas los que deciden hacer emprendimiento en
Colombia. Es importante anotar que hay desconocimiento de la población de como a acceder a
procesos de emprendimiento, financiación y no se prepara un terreno de emprendimiento con
expertos que acompañen el proceso, en lo cual hay diferentes entidades como el Sena, acompañando
y formando emprendedores.
Se Han realizado importantes avances en el tema de financiación y créditos para las pymes, en el
año2006, el gobierno, crea la Banca de las Oportunidades. También se crea la Comisión
Intersectorial de Inclusión Financiera en 2015, para que diseñara la Estrategia Nacional de Inclusión
Financiera. La ENIF, dinamizando el financiamiento para las pymes, planteo varias alternativas que
muchos desconocen, entre las que tenemos.

 Masificar el uso de las garantías mobiliarias (constituir garantías sobre bienes muebles).
 Potenciar los esquemas de financiamiento a través del factoring (Ley 1231 de 2008).
 Todo lo anterior ya está regulado, pero se desconoce o esta subutilizado por las pymes, razón por
la cual se requiere en ambos casos ampliar su difusión y sensibilización para que los empresarios
puedan acceder más fácilmente al financiamiento.
 Nuevos esquemas de financiación tales como el crowdfunding (Crowdfunding forma de
financiación a través del uso de pequeñas cantidades de recursos de varios individuos para
donar o financiar, sin colateral, proyectos, negocios o actividades personales, a través de
una plataforma con conexión a internet, Estrategia de Inclusión Financiera Colombia
2016), esto como parte de los elementos de innovaciones tecnológicas. Para esto último, la
Unidad de Regulación Financiera, luego de la revisión de experiencias internacionales, ya se
encuentra trabajando en un proyecto de decreto para ajustar la regulación.
 La ENIF, desde los otros frentes de trabajo apoya la dinamización y promoción de los pagos
digitales para impulsar la generación de un ecosistema digital para los pequeños comercios. Esto
para que las pymes puedan realizar transacciones electrónicas a bajo costo y de manera ágil,
reduciendo el uso del efectivo.
 La Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, también priorizó a los
microempresarios como uno de los segmentos poblacionales que debe hacer parte de los
programas de educación financiera, ya que esto permitirá que las pymes amplíen sus
conocimientos financieros y logren tomar decisiones más óptimas en cuanto al manejo de sus
finanzas. El acceso al crédito formal está asociado con un problema de autoexclusión que, en
parte, puede explicarse por la falta de educación financiera en este segmento.
Sociales. Las pymes en nuestro país son empresas para la subsistencia y están conformadas por familias, lo
cual implica un ‘’doble reto’’ 1. a nivel relacional y comunicacional, ya que muchos de los lazos
familiares son complejos y de alto conflicto sin resolver y 2. Empresa con desventajas en la inversión
para su crecimiento, ya que se subsiste, no se compite y mucho menos se piensa en estructuras
organizadas y con estrategias definidas para la competitividad.

La relación familia-empresa: ‘’es del 95%, donde la gran mayoría de familias integran todos sus
gastos (arriendo, automóvil, diario) en los gastos de empresa. No hay diferenciación entre el ente
empresarial y los gastos de la familia´´ (Revista Dinero 2015).

Culturales. Se ha vuelto algo enraizado, en el pensamiento de los gerentes y propietarios de pymes, según lo
plantea la Revista Dinero (2015), en lo referente al desarrollo de estas:

‘’Soberbia empresarial: Los gerentes de las pymes creen que las estrategias de hace 20 años les van
a funcionar por siempre, pero, la nueva tecnología ha hecho que ya no les sirvan. También, las
nuevas generaciones exigen nuevas cosas, todavía hay muchos gerentes que aún están enfrascados
en sus enfoques y no les dan cabida a las nuevas generaciones’’ (2015).

Una situación muy cultural y que toca al tema de las competencias blandas, es el tema de la dificultad
de trabajar en equipo, además es paradójico, se supone que la gran mayoría de pymes colombianas
son empresas familiares, y si no trabajamos en equipo, con los más próximos que son nuestra propia
familia, menos establecemos alianzas estratégicas, con otros… impera ´´la cultura del miedo a hacer
asociaciones con otras empresas u otros sectores’’ (Revista Dinero, 2015). Aún existen “gerentes
feudales, en las pymes, que son selectivos y no tratan correctamente a empleados’’.

La globalización es un reto para la pymes colombianas


Ambientales.
Tecnológicas. Uno de los aspectos, de estancamiento de las pymes colombianas tienen que ver directamente con el
tema de tecnología e innovación, donde muchas empresas funcionan de manera ‘’artesanal’’, donde
se busca evadir situaciones que favorezcan el ‘’sano desarrollo’’ del recurso humano, a duras penas
se realizan desde seguridad en el trabajo, los requerimientos mínimos de seguridad al trabajador, no
hay la consciencia de que estos no son gastos sino una inversión que puede abrir a futuro las puertas
a la competitividad.

Hay que reconocer que los medios de comunicación como el internet, es un espacio que se filtra en
la vida del ser humano y desde este, se abre a puerta a nuevas y maravillosas experiencias, lo cual
empieza a tener su impacto en las medianas y pequeñas empresas, ya que se vuelve un reto estar a
la vanguardia, para ser competitivos. Este filtraje, también impacta positivamente en el pensamiento
creativo de muchos propietarios, gerentes y directivos.
Análisis de la competencia
Quién es.
Que hacen las
empresas del
sector.
Cuáles son sus
características.
Factores,
Clave,
servicios
agregados.
Diferenciales.
Quién es el
consumidor,
cuáles son sus
características.
Análisis de segmento del mercado
A quién va
dirigido el
proyecto.
Quién sería el
cliente, cuál es
su perfil.
Características
de los clientes
prospectos.
Posibles
beneficios del
proyecto para
el consumidor.
Variables
socio-
demográficas.
Variables
demográficas
Variables
pictográficas.
Variables de
conducta.
Series del Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador – CEDEX Autor: Pablo Orlandi, Ph.D.
(c)

APORTES Y DESAFIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN


COLOMBIA ©2006. Fundación Carvajal Fundación Compartir Fundación Corona Fundación
Dividendo por Colombia Fundación Empresarios por la Educación Fundación Ideas para la Paz
Fundación Mario Santo Domingo Fundación Restrepo Barco Fundación Saldarriaga Concha
Fundación Social Suramericana de Inversiones Se autoriza la reproducción total o parcial de esta
obra citando la fuente. Coordinación Editorial Jorge Hernán Cárdenas – Carolina Dávila
Fundación Corona Calle 100 Nº 8A-55 Torre C piso 9 Bogotá - Colombia
www.fundacioncorona.org.co
https://www.lifeder.com/modelo-economico-colombia/
https://www.portafolio.co/economia/inflacion-de-2019-sera-mas-elevada-analistas-535686

José Jimmy Sarmiento-Morales Contador Público, Universidad Santo Tomás de Aquino, USTA.
Especialista en auditoría tributaria, Universidad Santo Tomás de Aquino. Especialista en gerencia
financiera, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en docencia universitaria, Universidad
Piloto de Colombia. Profesor de tiempo completo, Universidad Santo Tomás de Aquino. Grupo de
investigación: Contaduría – Información, control e impacto social. Correo electrónico:
josesarmiento@usantotomas.edu.co El presente documento es producto del proyecto de
investigación Impacto financiero de la carga fiscal en las pyme ubicadas en la ciudad de Bogotá, el
cual fue financiado por la Universidad Santo Tomás de Bogotá en 2008.

https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

La política fiscal y la estabilización macroeconómica en Colombia Ignacio Lozano (coordinador)


Fernando Arias / Jesús Bejarano / Andrés González Clark Granger /Franz Hamann / Yurany
Hernández Juan M. Julio / Martha López / Juan C. Méndez Jorge Ramos / Hernán Rincón / Diego
Rodríguez Jorge Toro / Héctor Zárate Mayo de 2019. #. 90,Ensayos sobre Politica económica,
Espe.

http://www.banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria

La inclusión financiera de las Mipymes en Colombia. 12 de Diciembre de 2017. Juliana Álvarez


Gallego. Banca de las Oportunidades.

http://bancadelasoportunidades.gov.co/es/blogs/blog-de-bdo/la-inclusion-financiera-de-las-
mipymes-en-colombia
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

https://noticias.universia.com.ar/practicas-empleo/noticia/2016/05/26/1140135/habilidades-
blandas-tan-demandadas.html Nicolás Bottcher; Manager de Professionals de Randstad Argentina

Artículo elaborado a partir de reportajes publicados en los diarios digitales lanacion.com y

Diario Siglo XXI.

https://orientacion.universia.net.co/infodetail/consejos/orientacion/que-son-las-habilidades-
blandas-4545.html
http://lanotaeconomica.com.co/pildoras-ejecutivas/gestion-humana-como-ventaja-competitiva-
para-las-pymes.html
https://www.latinpymes.com/conozca-las-caracteristicas-de-los-consumidores-actuales/

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/el-gran-reto-para-las-pymes-colombianas-
conquistar-a-los-nativos-digitales-515919

https://www.portafolio.co/economia/mipymes-son-la-fuente-de-empleo-de-mas-de-16-millones-de-
colombianos-533962

FUTURO DE LAS PYMES COLOMBIANAS EN EL POSTCONFLICTO ENSAYO PRESENTADO POR: OSWAR JAVIER
ARIAS MARTÍNEZ –ENSAYO 2016

 Sarsa López, Domingo. Manual de Derivados Financieros para la Pymes. Ediciones Vicens
Vives.

 García, F., García, P.P., Gil, M., (2007). "El Cliente." Técnicas de servicio y atención al
cliente. 2nd ed. Madrid: Paraninfo. Pág.151-164. Gale Virtual Reference Library.
Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102609/102609_2016_I/Referencia
s_/Referencias_Unidad_1/Unidad_1_Capitulo_2_El_Cliente.pdf
http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/servicio_cliente/contenido_u1.pdf

 Aguilar, J.E., Vargas, J.E., (2010) Servicio al cliente. Network de Psicología


Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Pág. 19. Recuperado
de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102609/102609_2016_I/Referencia
s_/Referencias_Unidad_1/Unidad_1_ventajas.pdf

 [1]: Del libro: Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, Primera Edición, de Kotler
Philip, Prentice Hall, 2002, Págs. 200 al 2002.

https://orientacion.universia.net.co/infodetail/consejos/orientacion/que-son-las-habilidades-

blandas-4545.html

http://lanotaeconomica.com.co/pildoras-ejecutivas/gestion-humana-como-ventaja-competitiva-

para-las-pymes.html

https://www.latinpymes.com/conozca-las-caracteristicas-de-los-consumidores-actuales/

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/el-gran-reto-para-las-pymes-colombianas-
conquistar-a-los-nativos-digitales-515919

https://destinonegocio.com/co/gestion-co/cuatro-consejos-para-reducir-la-rotacion-del-personal-

en-las-empresas/
https://www.significados.com/outsourcing/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicios

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa

Cabrera Piantini, Ana Ramona, & Ledezma Elizondo, María Teresa, & Rivera Herrera, Nora Livia (2011).

El impacto de la Rotación de Personal en las empresas constructoras del estado de Nuevo León.. <i

xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Autónoma de Nuevo León, V</i>(5), undefined-undefined. [fecha de Consulta 22 de noviembre de 2019].

ISSN: 2007-1639. Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href="

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3536/353632025006">

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3536/353632025006</a>
Ramos, M. (2013). DISEÑO DE LAS PROCESOS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE

PERSONAL EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LA FERRETERÍA ARGENTINA.

Profesional. Universidad de Nariño.

Lancheros, D. and Moreno, M. (2019). Formalización De Los Procesos De Vinculación de Personal

(Reclutamiento, Selección, Inducción, Contratación) en el área de Gestión Humana de la Empresa de Familia

del Sector Ferretero Herramientas León S.A.S, Ubicada en el Barrio Alcázares de Bogotá. Profesional.

Universidad de la SALLE.

Perez, J. and Trujillo, J. (2012). Creación de una Empresa de Consultoría Integral para las Mypimes Ubicadas

en la Ciudad de Bogota. Especialista. Universidad Ean.

S-ar putea să vă placă și