Sunteți pe pagina 1din 14

Asignatura:

Derecho Constitucional

Tema:
Unidad XI.- La Ley

Docente:
Federico Tejeda Pérez

Exponentes:
Ivonny Alcántara Brioso: 2018-0458
José del Carmen Báez: 2016-0337
Jonathan Piña: 2019-0091

Fecha:
7/12/2019
Índice

Introducción------------------------------- 3
Concepto y Evolución de las Leyes
--- ------------------------------------------ 4
Principales Características de las Leyes
---------------------------------------------- 6
Formación y Efecto de las Leyes ------
---------------------------------------------- 7
Clases de Leyes--------------------------- 11
Opinión ----------------------------------- 12
Conclusión -------------------------------- 13
Bibliografía ------------------------------- 14

2
Introducción

En el presente trabajo se van a estar desglosando lo temas en función de la


Unidad XI, que comprenden desde su concepto, evolución, sus clases, origen
y creación de la ley, con fin de tratar los puntos claves y específicos para un
mejor manejo de la información.
Ya a sabiendas de que la principal función que la constitución de un país
concede al congreso es legislar, tenemos que tener en cuenta que ello
consiste en identificar los problemas sociales y políticos que afectan la
nación, plantearlos entre los demás representantes, analizarlo con la
participación directa de sus representados, aprobarlos con la mayoría
establecido y vigilar su promulgación y cumplimiento.

3
Concepto y Evolución de las Leyes
La ley es una regla social obligatoria, establecidas de carácter permanente
por la autoridad pública y sancionada por la fuerza, es la fuente inmediata y
directa del derecho positivo en general, ya que es la concreción legislada y
reflexiva del criterio normativo prevaleciente en un grupo, en un momento
determinado.

Se puede decir que el concepto


de “ley” no habría existido si el
hombre no hubiera decidido
organizarse en comunidad y
hubiera tenido que aprender a
vivir en consonancia a ellos.
Así, claramente las leyes fueron
una manera de hacer que la
convivencia entre las personas
fuera posible de una forma
ordenada, creando unos
derechos comunes a todos, e
intentando evitar ciertos
comportamientos incívicos,
aunque el término no se acuñó
hasta muchos siglos después.
Tenemos constancia de que, 3000 años antes de Cristo, los antiguos
egipcios ya tenían un código civil, que constaba de unos 12 tomos, escritos
cómo no en su lenguaje de jeroglíficos, y basados en las prerrogativas de
Maat, diosa de la verdad y la justicia.

El primer códice de leyes fue realizado por el rey sumerio Ur-Nammu, doce
siglos después; aunque más conocido es el código de Hammurabi, rey
babilónico que dio su nombre al un compendio de leyes que el gobernante
inscribió en piedra, y que ha sido objeto de estudio hasta la actualidad.

4
Grecia, la cuna de la democracia, no tenía verdadero código escrito, ya que
para ellos la ley se componía de tres tipos básicos: la ley divina, los decretos
humanos y la costumbre, que eran interpretados por los sacerdotes, los
prohombres de la clase gobernante (filósofos y militares en su mayoría) y la
clase popular respectivamente. Habría que esperar a que el Imperio
Romano recogiera algunos de sus preceptos y desarrollara los suyos propios,
creando el primer sistema legal común a todos los habitantes del Imperio y
plasmado en papel gracias a la escritura y el idioma latino.
Aunque los regímenes dictatoriales, imperiales y feudales de los siglos
siguientes y la Edad Media dejaba la interpretación de las leyes a una única
persona, o al menos a un núcleo bastante pequeño de ellas, en Europa los
eruditos siguieron creando sus propios sistemas legislativos. Carlomagno,
el emperador Justiniano y Enrique II de Inglaterra fueron algunos de los
gobernantes que impulsaron la creación de un sistema de leyes, además de
algunas organizaciones como los mercaderes e incluso los eclesiásticos, que
buscaban con ellos salvaguardar sus intereses frente al resto de la población
e incluso de los que ostentaban el poder.
El feudalismo cayó y empezaron a surgir los estados modernos tal y como
los conocemos hoy en día, y fue entonces cuando las leyes empezaron a
hacerse universales, llegando y renovándose de una forma u otra a la
República Dominicana; poco a poco al principio, claramente beneficiando a
las clases altas, hasta llegar a nuestros días donde su principal función es
hacer que cualquier ciudadano sea igual a otro en cualquier circunstancia
legal, sin importar clase social, raza, género o religión.

Hemos recorrido sin duda un largo camino, y todavía nos queda otro por
recorrer, para hacer que realmente las leyes sean iguales para todos en
cualquier lugar del mundo.

Toda Ley tiene un origen constituye una fuente muy valiosa para su
interpretación, la disciplina de las ciencias jurídicas para el estudio del origen
y la formación de las leyes como método para la interpretación de su
contenido se denomina Hermenéutica.

Hermenéutica: es la disciplina que sirve al jurista para interpretar el origen


y conformación de una ley o una norma específica, considera varios métodos
el histórico, el sistemático y el teológico.

5
Principales
Características de las
Leyes

Ante la ley todo os ciudadanos son iguales.

Las leyes son coercitivas, hacen que se cumpla utilizando la fuerza.

Tiene obligatoriedad, si no cumples tus deberes como ciudadano no tendrás tus derechos
en plenitud.

Permanencia; se dicta con carácter indefinido, permanente, para un número de casos y


hechos.

Irretroactividad; regulan los hechos que ocurren a partir de su publicación, hacia lo futuro,
jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones ( como la retroactividad en materia penal)

6
Formación y Efecto de las Leyes

En todos los países democráticamente organizados, por lo general, las


constituciones suelen o acostumbran a organizar íntegramente todo lo que es
relativo al funcionamiento de los cuerpos que ejercen el Poder Legislativo,
contrariamente a lo que sucede con el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, a
los cuales respecto de cuyos funcionamientos dejan una gran parte a las
legislaciones ordinarias.
En lo que nos concierne, la Constitución Dominicana, sigue también esos
patrones y consagra gran extensión al procedimiento que debe seguirse para
la elaboración de las leyes.
El DERECHO DE INICIATIVA
El derecho de iniciativa es la prerrogativa que tiene algunos funcionarios y
organismos de presentar a los parlamentos o los congresos, proyectos o
proposiciones de ley, con el privilegio de que sean obligatoriamente
tomados en cuenta y discutidos y votados formalmente, para su
aprobación, modificación o rechazamiento.
Este derecho de iniciativa se diferencia del derecho de petición
ordinaria, que es aquel que tiene todo ciudadano, pero en este caso las
peticiones no tienen que ser obligatoriamente sometidas a votación ni
discutidas, con el único derecho que se le acuse recibo. Ejemplo de esto es
que, si un ciudadano envía al Congreso un proyecto de Ley, el único derecho
que tiene es que se le reciba y se le firme un acuse de recibo, en cambio si
un legislador presenta el mismo proyecto, este debe tomarse en cuenta y ser
formalmente discutido.
Conforme a la constitución Dominicana, tienen derecho de iniciativa en la
formación de las leyes, los Senadores, los diputados y el Presidente de la
República, La suprema corte de justicia, en asuntos judiciales la junta central
electoral, en material electoral, como se contempla en su Capítulo IV DE
LA FORMA Y EFECTO DE LAS LEYES, ARTICULO 96
Artículo 96.- Iniciativa de ley. Tienen derecho a iniciativa en la formación
de las Leyes:
1) Los senadores o senadoras y los diputados o diputadas;
2) El Presidente de la República;
3) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales;
4) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.

7
Párrafo.- Las y los legisladores que ejerzan el derecho a iniciativa en la
formación de las leyes, pueden sostener su moción en la otra cámara. De
igual manera, los demás que tienen este derecho pueden hacerlo en ambas
cámaras personalmente o mediante un representante.
Artículo 97.- Iniciativa legislativa popular. Se establece la iniciativa
legislativa popular mediante la cual un número de ciudadanos y ciudadanas
no menor del dos por ciento (2%) de los inscritos en el registro de electores,
podrá presentar proyectos de ley ante el Congreso Nacional. Una ley especial
establecerá el procedimiento y las restricciones para el ejercicio de esta
iniciativa.
Artículo 98.- Discusiones legislativas. Todo proyecto de ley admitido en una
de las cámaras se someterá a dos discusiones distintas, con un intervalo de
un día por lo menos entre una y otra discusión. En caso de que fuere
declarado previamente de urgencia deberá ser discutido en dos sesiones
consecutivas.
Artículo 99.- Trámite entre las cámaras. Aprobado un proyecto de ley en una
de las cámaras, pasará a la otra para su oportuna discusión, observando las
mismas formalidades constitucionales. Si esta cámara le hace
modificaciones, devolverá dicho proyecto modificado a la cámara en que se
inició, para ser conocidas de nuevo en única discusión y, en caso de ser
aceptadas dichas modificaciones, esta última cámara enviará la ley al Poder
Ejecutivo. Si aquéllas son rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra
cámara y si ésta las aprueba, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Si las
modificaciones son rechazadas, se considerará desechado el proyecto.
Artículo 100.- Efectos de las convocatorias extraordinarias. Las
convocatorias extraordinarias realizadas por el Poder Ejecutivo a las cámaras
legislativas no surtirán efectos para los fines de la perención de los proyectos
de ley en trámite.
Artículo 101.- Promulgación y publicación. Toda ley aprobada en ambas
cámaras será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación u
observación. Si éste no la observare, la promulgará dentro de los diez días
de recibida, si el asunto no fue declarado de urgencia, en cuyo caso la
promulgará dentro de los cinco días de recibida, y la hará publicar dentro de
los diez días a partir de la fecha de la promulgación. Vencido el plazo
constitucional para la promulgación y publicación de las leyes sancionadas

8
por el Congreso Nacional, se reputarán promulgadas y el Presidente de la
cámara que las haya remitido al Poder Ejecutivo las publicará.
Artículo 102.- Observación a la ley. Si el Poder Ejecutivo observa la ley que
le fuere remitida, la devolverá a la cámara de donde procede en el término
de diez días, a contar de la fecha en que fue recibida. Si el asunto fue
declarado de urgencia, hará sus observaciones en el término de cinco días a
partir de ser recibida. El Poder Ejecutivo remitirá sus observaciones
indicando los artículos sobre los cuales recaen y motivando las razones de la
observación. La cámara que hubiere recibido las observaciones las hará
consignar en el orden del día de la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley
en única lectura. Si después de esta discusión, las dos terceras partes de los
miembros presentes de dicha cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a
la otra cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría, se considerará
definitivamente ley y se promulgará y publicará en los plazos establecidos
en el artículo 101.
Artículo 103.- Plazo para conocer las observaciones del Poder Ejecutivo.
Toda ley observada por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional tiene un
plazo de dos legislaturas ordinarias para decidirla, de lo contrario se
considerará aceptada la observación.
Artículo 104.- Vigencia de un proyecto de ley. Los proyectos de ley que
queden pendientes en una de las dos cámaras al cerrarse la legislatura
ordinaria, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 100, seguirán los
trámites constitucionales en la legislatura siguiente, hasta ser convertidos en
ley o rechazados. Cuando no ocurra así, se considerará el proyecto como no
iniciado.
Artículo 105.- Inclusión en el orden del día. Todo proyecto de ley recibido
en una cámara, después de ser aprobado en la otra, será incluido en el orden
del día de la primera sesión que se celebre.
Artículo 106.- Extensión de las legislaturas. Cuando se envíe una ley al
Presidente de la República para su promulgación y el tiempo que falte para
el término de la legislatura sea inferior al que se establece en el artículo 102
para observarla, seguirá abierta la legislatura para conocer de las
observaciones, o se continuará el trámite en la legislatura siguiente sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103.
Artículo 107.- Proyecto de ley rechazado. Los proyectos de ley rechazados
en una cámara no pueden presentarse en ninguna de las dos cámaras hasta la
legislatura siguiente.

9
Artículo 108.- Encabezados de las leyes. Las leyes y resoluciones
bicamerales se encabezarán así: El Congreso Nacional. En nombre de la
República.
Artículo 109.- Entrada en vigencia de las leyes. Las leyes, después de
promulgadas, se publicarán en la forma que la ley determine y se les dará la
más amplia difusión posible. Serán obligatorias una vez transcurridos los
plazos para que se reputen conocidas en todo el territorio nacional.
Artículo 110.- Irretroactividad de la ley. La ley sólo dispone y se aplica para
lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté
subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la
ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones
establecidas conforme a una legislación anterior.

10
Clases de Leyes

El texto Constitucional en su articulado distingue claramente 3 tipos o


clasificaciones de Leyes (Arts111, 112 y 113):

Leyes de Orden Público, que son las relativas a la seguridad, policía y al


orden público que obligan a todos los habitantes del territorio y que no
pueden ser derogadas por convenciones particulares;

Las Leyes Orgánicas, a esta clasificación pertenecen la mayoría de Leyes y


se conocen con la mayoría absoluta descrita por el artículo 84;

las Leyes Ordinarias, que son aquellas que regulan: derechos


fundamentales; la organización de los Poderes Públicos; la Función Pública;
el régimen Electoral; el régimen Económico y Financiero; el Presupuesto,
Planificación e Inversión Pública; la Organización Territorial además las que
tratan la Seguridad y Defensa. Estas para su aprobación o modificación
requerirán el voto favorable de las dos terceras partes de los presentes de
ambas Cámaras.

Además de las mayorías absolutas del art.84 requerida para las Leyes
Ordinarias y la especial o calificada de dos terceras partes de los presentes
(Art.112), los artículos 232, 269 y 235 mandan requerimientos distintos de
mayorías para: la modificación del régimen de la moneda o de la banca y
para la Ley que declara la necesidad de una Reforma Constitucional, en
ambos casos de dos tercera parte de la matricula; el 235 establece la mayoría
absoluta de la matrícula para modificar la propuesta de Ley de Presupuesto
General del Estado en remisión tardía.

11
Opinión
Ivonny Alcántara Brioso
2018-0458

En nuestro país Republica Dominicana se ha modificado la constitución unas


39 veces todo por los beneficios o intereses personales de nuestros
gobernantes, faltándole el respeto a la constitución cuando ella por si sola se
presenta como Ley de leyes. Haciendo ver en algunas ocasiones al pueblo
dominicano lo fácil o difícil que es manipulada nuestra constitución,
llegando a pensar muchos que es tratada como un juguete, el juguete del
gobierno.
El libre albedrío que han tenido y siguen tenido los presidentes nos deja en
claro que se matan como perros y gatos por tomar el mando del país y entre
comillas y, para los extranjeros… ser el presidente de la Republica
Dominicana.
En consecuencia existen 3 grupos sociales Clase alta, Clase media y clase
baja; estos distintos niveles de clases sociales marcan diferencia en mi país,
porque quien es favorecido a ser electos en cargos políticos y logran ocupar
un puesto son los de clase alta sin siquiera tener una profesión, mientras otros
con sus carreras y esforzándose son los menos pagados por el Estado.
En todo grupo social desde el más pequeño hasta el más grande, existen
aquellos que mandan y aquellos que obedecen, los que mandan las ordenes
y los que las cumplen, los que toman las daciones y quienes las aplican.
En consecuencia, para cada grupo, el poder, estará bajo el mando de una
constitución como especifica la ley.

12
Conclusión

Ya con los puntos clave tocados para la creación y efecto de la leyes esto nos
da por entendido en sus hincapiés que todo texto normativo debe ser la
expresión clara de la voluntad del legislador y en la medida de que
incrementen la claridad de expresión de norma, su correcta organización y
su perdurabilidad en el tiempo, se contribuirá a clavar la claridad de las
formas de las legislaciones y que en sentido formal la Ley emana del órgano
legislativo, y que goza por eso de un peculiar régimen jurídico.

13
Bibliografía
(Diario, 2012) https://listindiario.com/puntos-de-vista/2012/07/01/238190/formacion-de-las-
leyes

(PDF, 2010) http://observatorioserviciospublicos.gob.do/baselegal/constitucion2010.pdf

(wikipedia, 2019)
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana

14

S-ar putea să vă placă și