Sunteți pe pagina 1din 136

CIENCIAS DE LA

SALUD II
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias

Sexto Semestre
COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

MIGUEL ÁNGEL MENDOZA GONZÁLEZ


Secretario de Educación y Bienestar Social y Director General del ISEP del Estado de Baja California

IVÁN LÓPEZ BÁEZ

AMPARO AIDÉ PELAYO TORRES

OMAR VÉLEZ MUÑOZ

CIENCIAS DE LA SALUD II

Primera edición, febrero de 2014

Diseñado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Barcenas
Dra. Gabriela Araceli Balcázar Musacchio
C.D. Francisco Castro Gaxiola

Segunda edición, febrero de 2015

Actualizado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas

Con el apoyo en la revisión de la mesa técnica, integrada por:

Quím. Rosa Irene Ayala Rangel

Tercera edición, febrero de 2016


Cuarta edición, febrero de 2017

Agradecemos el apoyo de la Academia Estatal.


En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Lic. Teresa López Pérez

EDICIÓN, FEBRERO DE 2018


Lic. Gerardo Enríquez Niebla
Ing. Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.
www.cobachbc.edu.mx
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL CAMPO DE CIENCIAS


EXPERIMENTALES

BLOQUE I. PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS


BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS………………………….….2

BLOQUE II. DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE


SOBRE TU SEXUALIDAD...................................................................26

BLOQUE III. PREVIENES ENFERMEDADES MEDIANTE LA


HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA................................................ 68

BLOQUE IV. PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES


MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA…………………….... 78

BLOQUE V. CUIDAS TU SALUD MEDIANTE EL EXAMEN


MÉDICO PERIÓDICO…………………………………………………….. 94

BLOQUE VI. ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS


CONDUCTAS DE RIESGO……………………………………………....104
PRESENTACIÓN

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de Bachilleres


del Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil
de egreso en el bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que
le permitan crecer y desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder
enfrentar los retos de un mundo globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es
importante que el proceso educativo implemente estrategias que contemplen actividades de
aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde el estudiante con creatividad,
habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir las competencias adquiridas.

En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga


acceso a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio-económico actual, el
CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo
desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios
Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de
la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro
de la formación de los jóvenes bachilleres.

Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía de Actividades del


Alumno para el Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes
de Formación Básica y Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del
Componente de Formación para el Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran en
un proceso permanente de revisión y actualización por parte de los diferentes equipos docentes
así como del equipo editorial. Las guías se pueden consultar en la página Web del CBBC: www.
cobachbc.edu.mx en la sección alumnos / material didáctico.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta
de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a
cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material
audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su
formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN
EL PERFIL DEL EGRESADO

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la
capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local,
regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar
aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social,
profesional, familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el
Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

Se autodetermina y cuida de sí:


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros
3. Elige y practica estilos de vida saludables

Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

Nota: Al final del material didáctico encontrarás las Competencias Genéricas con sus
respectivos atributos, los cuales desarrollarás durante el bachillerato.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL
CAMPO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-
social, para dar solución a problemas.

2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología y los fenómenos


relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza, para
establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las


condiciones de su entorno social.

4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes


en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer
medidas preventivas.

5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios


atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección,


análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya
a su formación académica.

7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades


o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las
ciencias experimentales.

8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el


conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su


medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del
hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias


experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la


biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas


relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo
de su comunidad.
13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio
de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.

14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.

15. Analiza la composición, cambios e interdependencia de la materia y la energía en los


fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar
desastres naturales que afecten su vida cotidiana.

17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños así mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
BLOQUE I

PREVIENES
ACCIDENTES Y
APLICAS MEDIDAS
BÁSICAS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
Formación Propedéutica/Semestre 6

PREVIENES ACCIDENTES
BLOQUE
Y APLICAS MEDIDAS
I BÁSICAS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
DESCRIPCIÓN DEL BLOQUE:

En este bloque identificarás riesgos para prevenir accidentes, además


aplicarás las medidas básicas de los primeros auxilios en situaciones
de emergencia y situaciones de desastre natural, además trabajarás en
equipo para promover la prevención de accidentes.

DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
• Identifica riesgos y actúa para prevenir accidentes.
• Aplica las medidas básicas de los primeros auxilios en situaciones de emergencia así
como en situaciones de desastres naturales.
• Reconoce y valora los estados de emergencia, aborda la problemática tomando en
cuenta las restricciones que presentan.
• Trabaja en equipo para promover la difusión sobre la prevención de accidentes.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
• Identifica los objetivos y las normas generales para prestar los primeros auxilios.

• Conoce los elementos que conforman el botiquín de primeros auxilios.


• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo que
cada uno de los pasos contribuye para afrontar de manera exitosa una situación de
emergencia o desastre natural.

• Toma decisiones y actúa de manera positiva a fin de contribuir al bienestar de su


comunidad, aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y
para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana, así como expresar
ideas y conceptos de prevención de accidentes mediante distintos medios de
comunicación.
• Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones
de salud en su entorno social.
• Asume una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta frente a situaciones de emergencia o desastres naturales.

2 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

OBJETOS DE APRENDIZAJE:
• Prevención de accidentes
• Primeros auxilios

¿Por qué se considera


importante conocer los
procedimientos en primeros
auxilios?
¿Cuál crees que es el
propósito de este curso?

Actividad de aprendizaje 1

Realiza una investigación documental sobre primeros auxilios, las


instituciones de salud en tu comunidad y su teléfono donde se
brinde auxilio en caso de una situación de emergencia o de desastre
natural. Aporta tu opinión en una lluvia de ideas sobre la importancia
de reconocer condiciones en tu comunidad que pueden poner en
riesgo la salud de las personas y sobre por qué debes dominar y
aplicar correctamente las maniobras de primeros auxilios.

En el siguiente espacio, escribe tus conclusiones tomando en cuenta


lo comentado en el grupo.

BLOQUE I 3
Formación Propedéutica/Semestre 6

Concepto e importancia de primeros auxilios

Definimos como primeros auxilios a las atenciones inmediatas y temporales con técnica terapéutica
no profesional, urgente aplicada a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega
la intervención médica especializada. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del
enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido en un
centro médico.

No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer nociones
elementales de las técnicas de primeros auxilios para actuar con rapidez y eficacia en la atención del
herido o enfermo. Cuando se pretende ayudar hay que cerciorarse de que el riesgo haya desaparecido,
de no ser así, el que pretende auxiliar se convierte en otra víctima.

Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades del accidentado.
Es necesario saber qué hacer y que no.

¿Para qué son los primeros auxilios?

El objetivo de los primeros auxilios es: conservar la vida, evitar


complicaciones tanto físicas como psicológicas en el accidentado,
ayudar en su recuperación y asegurar su traslado a un centro de
asistencia médica.

¿Cómo actuar en caso de que se requiera primeros auxilios?

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie


de pasos que deberán seguirse para una correcta asistencia al
accidentado:

• Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de


los procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede
llevar a tomar acciones que agraven la situación.

4 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

• Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.


• No deje solo al lesionado, pedir a alguna persona que se encuentre alrededor que solicite ayuda
médica a los números de emergencia.
• Realizar una inspección rápida del ABC y en busca de heridas o lesiones que no se hayan visto
en primera instancia.
• Iniciar de ser necesario la resucitación cardiopulmonar (RCP).
• A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.
• En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes.

Las siguientes son ciertas acciones que no deben realizarse en caso de accidentes:

• Tocar las heridas con manos o materiales sucios.


• Soplar sobre la herida.
• Aplicar remedios caseros como huevo, café, barniz de uñas, etc.
• Aplicar alcohol directamente sobre la herida.
• Lavar heridas profundas o fracturas expuestas (simplemente se cubren con apósitos estériles).
• Colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
• Aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.
• Colocar los vendajes demasiado ajustados o flojos.
• Dar de comer o beber a un accidentado.

¿SABÍAS QUÉ?

“La atención inicial a un accidentado


dentro de los primeros cinco minutos es
la diferencia entre la vida y la muerte”.

BLOQUE I 5
Formación Propedéutica/Semestre 6

Signos vitales y sus técnicas de valoración


Concepto:

El ser humano presenta signos de vida a los cuales les llamamos signos vitales, éstos son

en que se encuentra un organismo. Existen diferentes técnicas


para valoración de los mismos, las cuales son las siguientes:

Para valorar la frecuencia cardiaca (pulso)


número de ocasiones en que el corazón tiene una sístole y una
diástole lo que compone un ciclo cardiaco, le estudiamos ritmo
y frecuencia. El ritmo es regular cuando una serie de latidos se
suceden a intervalos uniformes en un tiempo determinado lo cual
es lo normal, si esto no sucede es pulso irregular. La frecuencia
cardiaca normal en condiciones tranquilas es en promedio para
un adulto saludable es entre 60 y 80 ciclos por minuto (x’´).

Varía con la edad (en niños de 90 a 100x´) y en ciertas condiciones

para adultos lo normal no debe ser menor de 50 a 100 latidos x´,


si es menor a ese rango se considera bradicardia, si es mayor
taquicardia, si se encuentra ausente indica asistolia.

Para tomar el pulso, es importante que se coloquen dos dedos


-índice y medio- sobre la arteria radial (se encuentra a nivel
de la muñeca) del paciente, el cual debe tener en condiciones
ideales la palma hacia arriba para contar la cantidad de pulsos
sucedidos en un periodo de un minuto, se reporta como nX´,
por ejemplo 80x´. También se puede tomar el pulso en la arteria
carótida, humeral, femoral, poplítea, tibial posterior y pedia.

La presión arterial es determinada por la frecuencia cardiaca y por la fuerza que ejerce el paso de
la sangre sobre las paredes internas del árbol arterial, la técnica adecuada incluye la utilización de un
estetoscopio y un baumanómetro del cual existen diferentes modelos: con columna de mercurio, el

6 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Para la toma de la tensión arterial, se coloca el brazalete en el brazo del paciente con las mangueras
hacia el frente y abajo, ajustado lo suficiente (no debe quedar demasiado ajustado ni holgado) se
localiza palpando con la yema de los dedos índice y medio el pulso arterial humeral en la parte
interna del pliegue del codo, se cierra la válvula
y se insufla aire hacia el brazalete hasta que
desaparezca a la palpación el pulso (porque
ocasiona obstrucción del flujo sanguíneo de la
arteria humeral), se coloca en ese sitio (donde
se sintió el pulso) la pastilla del estetoscopio
sosteniéndola firmemente, entonces se procede
a abrir la válvula permitiendo que el brazalete
se desinfle lentamente, teniendo cuidado de no
dejar de ver la escala graduada del reloj o la
columna de mercurio, se escucha un periodo
de silencio seguido de un periodo con pulsos.
El primer pulso escuchado registra según la
lectura en la escala graduada y nos brinda el
valor correspondiente a la presión sistólica, la
lectura del último pulso escuchado marca en la escala el valor el registro de la presión diastólica
y se registra de la siguiente manera: presión sistólica/presión diastólica en milímetros de mercurio
(mmHg).

El valor normal promedio es 120/80mmHg para un adulto saludable, así pues una presión sistólica
mayor de 140 mmHg o diastólica de 90 mmHg es considerada hipertensión arterial, la presión
sistólica menor de 90 o diastólica menor de 50
es considerada hipotensión arterial. Existe una
variación en los valores normales según la edad,
factores hormonales o psicológicos y a nivel del
mar o la montaña. Un ejemplo de afectación de
la presión arterial por un factor psicológico es el
estrés, el cual puede causar un incremento en
la presión arterial a lo cual se le llama presión
reactiva o de bata blanca, ya que solo se
presenta en los momentos en que el paciente
se encuentra alterado emocionalmente, como
cuando acude al hospital. En otras personas los
factores emocionales pueden causar lo contrario,
hipotensión arteria.

Para valorar la Frecuencia Respiratoria (F.R.) el miembro del


personal de salud coloca su mano sobre el tórax del paciente y
cuenta la cantidad de inspiraciones (junto con las espiraciones)
realizadas por éste durante un minuto, para lo cual se requiere un
reloj con segundero, se reporta el número obtenido por minuto nx´,
por ejemplo 16x´. La frecuencia respiratoria normal varía según la
edad, en la edad adulta fluctúa entre 16 y 20 X´. Si es menor de
12x´ se conoce como bradipnea, si es mayor de a 25x´ polipnea,
si se encuentra ausente, paro respiratorio. El ejercicio y ciertas
hormonas (hipertiroidismo, estrés, etc.) así como problemas
respiratorios (neumonía, etc.) pueden causar que se eleve.

BLOQUE I 7
La temperatura es un signo que puede variar por diversas situaciones,
desde el metabolismo de los alimentos ingeridos, la ovulación, el ejercicio,

infecciones, el embarazo, la lactancia, el crecimiento y desarrollo, etc.


Ciertas hormonas como la triyodotironina y la tiroxina producidas ambas
en la glándula tiroides se encargan de mantener la homeostasis del
metabolismo corporal y por tanto, la temperatura. Para valorarla se utiliza
un termómetro, el cual podemos leer la temperatura corporal en grados centígrados (en U.S.A. se
gradúan en grados Fahrenheit), actualmente existe una gran variedad de modelos disponibles, pero
en este curso nos ocuparemos de aprender a utilizar el de columna de mercurio cuyo uso es el más
difundido, no solo por ser económico sino porque da un registro exacto utilizado con la técnica
correcta, además de que existe para toma por vía axilar, oral y rectal.

El termómetro es pues, un instrumento graduado en grados centígrados


con un bulbo que contiene mercurio y un cuerpo de cristal de forma
triangular (en su mayoría), primero que se debe constatar es que la
columna de mercurio se encuentre debajo de los 350 C, sosteniéndolo
siempre a la altura de los ojos donde del extremo contrario al bulbo de
mercurio con los dedos índice y pulgar, se busca la columna de mercurio
(se visualiza color plateado) en el cuerpo del termómetro, entre la escala
numérica y graduada, entonces se procede a colocar debajo de la axila
del paciente la cual debe estar seca, se espera un tiempo (dos minutos) para tomar la lectura. La
temperatura será entonces la que indique la lectura de la columna de mercurio en la escala graduada
del cuerpo del termómetro. Lo normal (normotermia) es entre 36 y 370C. Una temperatura menor es
hipotermia, una mayor de 37 0 C; pero menor de 38 0C es llamada febrícula, la cual puede ser normal
en ciertas situaciones como es durante el ejercicio, la excitación sexual, días muy calurosos, etc. Si
la temperatura es mayor de 380 C es

8 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Los son signos que permiten reconocer el estado


en que se encuentra el sistema nervioso central. El más
fácil de explorar es el , donde un haz de
luz que incide directamente sobre la pupila del ojo causa
normalmente contracción de la misma, lo que se conoce
como miosis. El otro ojo debe mantenerse cubierto. El
examen se realiza alternando los ojos. La dilatación de la
pupila se llama midriasis. Normalmente en ambos ojos se
encuentra la misma respuesta pupilar, un ojo midriático y
otro miótico (anisocoria) o sin respuesta indican graves
problemas a nivel nervioso (nervio óptico o corteza cerebral).

Actividad de aprendizaje 2

Reúnanse en binas para realizar una práctica de toma de signos vitales entre compañeros, registra
los resultados en el espacio correspondiente.

Registro de signos vitales:

Nombre de tu compañero: _______________________________________________________


_____________________________________________________________________________

T.A:__________________________________________________________________________

Pulso (f.c.): ____________________________________________________________________

F.R: _________________________________________________________________________

Temperatura: __________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

BLOQUE I 9
Formación Propedéutica/Semestre 6

Actividad de aprendizaje 3

En el siguiente recuadro, sintetiza en un mapa- mental la información más importante


sobre signos vitales y situaciones de emergencia comunes en tu entorno y sus señalizaciones
de emergencia. Incluye números telefónicos para marcar en dichas situaciones.

10 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

En el momento de realizar maniobras de auxilio se requiere de


cierto material de apoyo, este material en conjunto es llamado
botiquín de primeros auxilios. Es tan importante que el gobierno

uso, la NOM-178- SSAI 1998 establece los requisitos mínimos de


infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención
médica de pacientes ambulatorios, determina en su apéndice H
normativo Materiales, Medicamentos, e Instrumental para Botiquín
de Urgencias que el botiquín debe mantenerse en un lugar conocido y accesible, con una insignia al
frente en forma de cruz roja y un letrero con color azul o verde en la pared que indique su localización.
Puede ser un botiquín de pared, en cuyo caso existirá otro portátil, que incluyan lo siguiente:

Material básico para un botiquín de primeros auxilios


Guantes de látex
Lentes de protección
Cubrebocas
Gasas 10x10 estériles
Vendas elásticas de 10 cm
Solución antiséptica (septisol o Isodine)
Tijeras
Tela adhesiva de 5 cm
Gel o crema para quemaduras
Gel desinfectante para limpieza de manos
Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno, aspirina)
Antiácidos (Pepto Bismol, Riopan, Melox)
Frasco de ibuprofeno o paracetamol en jarabe (pediátrico).

Banditas adhesivas (curitas) –opcional–

BLOQUE I 11
Formación Propedéutica/Semestre 6

Lámpara de mano con un juego de pilas extra.


Sábana térmica.
Ungüento antibiótico.
Paquetes para compresa fría o caliente.
Baumanómetro y estetoscopio.
Silbato.
Manual de primeros auxilios con teléfonos de emergencia.
Agua potable embotellada.

El botiquín en el área de trabajo contendrá además de los materiales básicos, lo necesario para
atender cualquier lesión potencial según la actividad laboral que se realice en esa área en particular.

El caso de situaciones de emergencia debidas a siniestros naturales debes adjuntar al botiquín de la


casa lo siguiente:

Actividad de aprendizaje 4

El kilómetro de medicamento: Junto con tus compañeros de grupo, integren equipos y realicen
una colecta de material de curación y medicamentos para integrar el botiquín básico de primeros
auxilios para el consultorio escolar, además deben explicar en una ficha la utilidad de cada uno de
los medicamentos y del material recolectado.

12 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Ordenen el medicamento en un fila “india” sobre la explanada del plantel el día y la hora que el
docente indique, el equipo que logre la fila más larga con material útil para el botiquín escolar será
el que más se aproxime a un kilómetro de medicamento y, por tanto, será proclamado el campeón de
la actividad. El premio para el equipo ganador será estipulado previamente por el docente. Una vez
concluida la actividad, donen el material recolectado para el botiquín del consultorio escolar.

“SITUACIONES DE
EMERGENCIA PROPIAS
DE TU REGIÓN”
“MEDIDAS A APLICAR”

Una situación de emergencia es un acontecimiento independiente de la voluntad humana, que provoca


accidentes por una fuerza exterior que actúa rápidamente, como fuego, temblor de tierra, huracán,
tornado, inundación, choque automovilístico, etc. y que es causa de daño corporal o psicológico en
las personas.

Se deben establecer prioridades para auxiliar a los accidentados en escenarios de emergencia, es


decir, hay situaciones que deben atenderse con mayor apremio que otras, esto se aplica sobre todo
cuando hay accidentes colectivos, en cuyo caso atenderemos primero a los pacientes que tienen
mayor probabilidad de sobrevivir, porque lo más importante es la preservación de la vida; de allí que
también se deban atender los problemas de salud del herido en orden de importancia con el fin de
minimizar el riesgo de muerte o lesión permanente:

1. Reanimación cardiopulmonar (RCP).

2. Hemorragia.

3. Estado de choque.

4. Fractura.

5. Quemaduras, intoxicaciones, picaduras y demás lesiones.

6. Movimiento y traslado del lesionado.

BLOQUE I 13
Formación Propedéutica/Semestre 6

1. Evaluación primaria

− La evaluación del estado de consciencia del herido. ¿Está consciente o inconsciente?

− Vigilar que tenga presencia de signos de circulación. ¿Tiene pulso/latidos cardiacos?

− El herido respira. ¿El paciente habla, tose, suspira?

− ¿Se mueve?

− Proceder a explorar los sitios donde se sospeche lesión.

2. Evaluación secundaria. Determinar:

− Frecuencia del pulso.


− Frecuencia respiratoria.
− Presión arterial.
− Temperatura.

Y revisión completa del cuerpo del paciente en busca de heridas y lesiones, recordando siempre
resguardar el pudor natural del paciente.

Activación del sistema de emergencia

El activar una ambulancia o el sistema de emergencia en un accidente o enfermedad repentina es la


segunda acción después de evaluar la escena y se activa de la siguiente forma:

1. Marcar el número 066.


2. Informar qué sucede.
3. Lugar del accidente.
4. Número de víctimas.
5. Pedir indicaciones de atención.
6. Tu nombre y el número telefónico del que marcas.

14 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Cuando la persona sufre un paro cardiorespiratorio, se le debe practicar reanimación cardiopulmonar;


al hacerlo se sigue el lineamiento ABC de la reanimación:

A (Air): Abrir el tracto respiratorio para que pueda entrar y salir aire.
B (Breathing): Restablecer la respiración.
C (Circulation): Restablecer la circulación y el pulso.

A (AIR)

Se coloca la mano derecha sobre la frente de la víctima y la punta de los dedos índice y medio de la
mano izquierda bajo su mandíbula. De esta manera se extiende su cabeza sin riesgo de lesionar las
vértebras cervicales y se permeabiliza la glotis. Con el dedo pulgar izquierdo se abate el labio inferior
y se observa si hay algún cuerpo extraño (chicle, dulce, trozo de alimento, dientes postizos, etc.) en
caso de que esté presente se utiliza el dedo medio a manera de gancho para extraerlo.

B (BREATHING)

Para restablecer la respiración se aprieta la nariz con los dedos de la mano, se


inhala aire y se administran dos insuflaciones seguidas sobre la boca abierta de la
víctima. Se puede colocar un trozo de tela limpia entre la boca de la víctima y la del
auxiliador si se desea.

C (CIRCULATION)

Se toma el pulso de la víctima; si no lo hay, debe iniciarse masaje


cardiaco externo: la mano más débil se coloca sobre la más fuerte y se
hace presión dos centímetros arriba del apéndice xifoides, localizado
en el extremo inferior del esternón. Inicie dando 30 compresiones y
dos respiraciones por cinco ciclos.

Al terminar, se debe checar pulso y respiración durante cinco segundos,


si tiene pulso pero aún no respira, se repite el procedimiento. Si la
víctima respira, se debe colocar en posición de recuperación.

BLOQUE I 15
Formación Propedéutica/Semestre 6

Obstrucción respiratoria por cuerpos extraños

Maniobra de Heimlich en paciente consciente

• Valora la escena.

• Aproxímate y dile que sabes primeros auxilios, y pregunta:

¿Te estás atragantando?

¿Puedes hablar o respirar?

Si corroboras la obstrucción llama a una ambulancia e inicia la maniobra de Heimlich:

1. Colócate por detrás de la persona, tu tórax debe corresponder con la espalda de la víctima.

2. Separa las piernas de la persona.

3. Rodea a la víctima por la cintura.

4. Empuña la mano. Coloca dos dedos por arriba del ombligo, entrelaza tus manos, separa tus
codos, pon una pierna hacia atrás, comprime de adentro hacia arriba hasta arrojar el objeto o
quede inconsciente la persona.

En un niño, colócate a su altura. En un bebé se deben


dar 5 golpes en la espalda con el talón de la mano,
apoyándose en la pierna con el niño sobre lo largo
del brazo. Gíralo y comprime con los dedos índice y
medio, en el centro del pecho del bebé, apoyándose
sobre su pierna con la cabeza del bebé hacia abajo,
repite hasta que arroje el objeto.

16 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Maniobra de Heimlich en paciente inconsciente

-Evalúa la escena y determina el estado de consciencia.

“¿Está usted bien?”

-No responde, marca el 066 para llamar a una ambulancia.

-Coloca a la víctima boca arriba.

-Abre la vía aérea (inclina la cabeza y levanta la barbilla).

-Si se sospecha de un trauma, levanta el mentón.

-Observa, escucha y siente la respiración.

nuevamente.

Si no entra el aire, sospecha de un atragantamiento, inicia RCP.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
“Realiza tu propio cuadro guía para procedimientos
básicos de primeros auxilios”

Instrucciones: Documenta y escribe los procedimientos básicos sobre primeros auxilios para las
situaciones de urgencia solicitadas en el siguiente cuadro. Una vez que sea correcta la información,
preséntalo al profesor para su revisión, esto te servirá de base para elaborar tu propio cuadro guía.
Lee la lista de cotejo correspondiente a la evidencia 4, incluida en los instrumentos de evaluación
para que logres cumplir con los requisitos solicitados.

BLOQUE I 17
Formación Propedéutica/Semestre 6

Situación de
Procedimiento de primeros auxilios
urgencia

Estado de choque
(shock)

Hemorragias

Lesiones por calor


(agotamiento por
calor, golpe de calor,
quemaduras)

Intoxicaciones

Lesiones
musculoesqueléticas

Lesiones por
frío (hipotermia,
congelamiento,
quemaduras)

Mordeduras y
picaduras

18 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRIMER CORTE
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE I
ACTIVIDAD 3 VALOR 10% HETEROEVALUACIÓN INDIVIDUAL
NOMBRE DE LA EVIDENCIA:
Mapa conceptual-mental sobre primeros auxilios y GRUPO:_______________
situaciones de emergencia.

NOMBRE DEL ALUMNO:


FECHA:________________

Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Identifica y refiere en su trabajo todos los conceptos
básicos mencionados sobre primeros auxilios y al menos
tres situaciones de emergencia comunes en su entorno.
Mapa mental sobre conceptos 2. Incluye al menos el teléfono de emergencia nacional
básicos de primeros auxilios para marcar en caso de emergencia.
y situaciones de emergencia
comunes en su entorno. 3. Realiza el trabajo de manera creativa, limpia,
individual, en el espacio correspondiente, respetando
las reglas ortográficas.
4. Contiene imágenes y conectores correspondientes y
en el sentido correcto.
5. Entregado en el tiempo y forma solicitados por el
Nota: Cada criterio tiene un profesor.
valor de 2 %
Total

Nivel de desempeño:

 Excelente (5/5)  Satisfactorio (4/5)  Suficiente (3/5)  No satisfactorio (2/5)

BLOQUE I 19
Formación Propedéutica/Semestre 6

PRIMER CORTE
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE I
ACTIVIDAD 2 VALOR 5% COEVALUACIÓN BINAS
Realización con apoyo
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
colaborativo, se presenta para su
Toma de signos vitales en binas.
calificación en forma individual.
Nombre del alumno: GRUPO:_______________

FECHA:________________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Conoce y practica adecuadamente la técnica para la
toma de temperatura corporal, así también registra los
resultados correctamente por escrito.
2. Conoce y practica adecuadamente la técnica para la
toma de frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria,
así también registra los resultados correctamente por
escrito.
3. Conoce y practica adecuadamente la técnica para
la toma de presión arterial, así también registra los
Toma de signos vitales en resultados correctamente por escrito.
binas.
4. Conoce y practica adecuadamente la técnica para
la valoración de reflejos, así también registra los
resultados correctamente por escrito.
5. Realiza la actividad de manera colaborativa,
respetuosa, y la presenta para su calificación de
manera individual, en tiempo y forma solicitados por el
Nota: Cada criterio tiene un profesor.
valor de 1 %
Total

Nivel de desempeño:

 Excelente (5/5)  Satisfactorio (4/5)  Suficiente (3/5)  No satisfactorio (2/5)

20 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

PRIMER CORTE
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE I
ACTIVIDAD 4 VALOR 5% HETEROEVALUACIÓN EQUIPOS DE TRABAJO
NOMBRE DE LA EVIDENCIA Grupo:______________
Kilómetro de medicamento FECHA: ______________
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4.
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Presentación en tiempo y forma.
2. Compila medicamentos y material de curación no
Compilación de medicamentos y caducos y son los indicados para la integración del
material de curación para botiquín escolar.
Integración del botiquín escolar
de primeros auxilios 3. Conoce las indicaciones del medicamento que
donó.
4. Trabaja de manera respetuosa y colaborativa
durante la actividad.
5. Dona los materiales compilados al botiquín
Nota: Cada criterio tiene un valor escolar.
de 1%
Total

Nivel de desempeño:
 Excelente (5/5)  Satisfactorio (4/5)  Suficiente (3/5)  No satisfactorio (2/5)

BLOQUE I 21
Formación Propedéutica/Semestre 6

PRIMER CORTE
CIENCIAS DE LA SALUD II
LISTA DE COTEJO
BLOQUE I
ACTIVIDAD INTEGRADORA
HETEROEVALUACIÓN INDIVIDUAL
VALOR 20%
EVIDENCIA 4.
INDIVIDUAL
“CUADRO GUÍA SOBRE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE
PRIMEROS AUXILIOS”
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:_______________

FECHA: _______________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Registra por escrito, en hoja blanca, tamaño
doble carta y respetando el orden correspondiente,
la información correcta sobre procedimientos
básicos de primeros auxilios para las situaciones
de urgencia solicitados en el cuadro conceptual que
elaboró previamente como base y que se encuentra
incluido en la guía de actividades del alumno para el
desarrollo de competencias.
2. Responde previamente y presenta para su
revisión, asegurándose que la información
“Elaboración de un cuadro
contenida es correcta, el cuadro incluido en la guía
integrador que sirve de guía para
de actividades del alumno para el desarrollo de
los procedimientos básicos de
competencias, el cual le sirve de base para realizar
primeros auxilios”
su cuadro guía.
3. Realiza y presenta la evidencia en el tiempo y
forma propuestos por el profesor.
4. Realiza la evidencia a mano, con letra
clara, limpieza, sin tachaduras, con adecuada
presentación y respetando las reglas ortográficas.
5. Incluye por escrito la bibliografía y fuentes
electrónicas consultadas.
6. Elabora e incluye en una portada: logotipo
COBACHBC, nombre del plantel escolar, materia,
nombre del profesor, número y nombre de la
evidencia, nombre del alumno, grupo y fecha de
elaboración.

Nota: Cada criterio tiene un valor


de 5 % Total

Nivel de desempeño:

 Excelente (6/6)  Satisfactorio (5/6)  Suficiente (4/6)  No satisfactorio (3/6)

22 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Ciencias de la Salud II 6
semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
Grupo:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me
ayudan a lograr mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y
conductas de riesgo, favoreciendo mi salud física,
mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos
lenguajes (común, matemático, etc.)
Utilizo las Tecnologías de la Información y
Comunicación en los trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para
la solución de problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las

Realizo trabajos donde aplico saberes de varias


asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis
compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de
problemas ambientales de mi comunidad.

BLOQUE I 23
Formación Propedéutica/Semestre 6

Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una a los siguientes cuestionamientos
respecto al compañero asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
Tu compañero: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y decisiones que
contribuyen a lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que
favorecen su salud física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos
lenguajes (común, matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la Información
y Comunicación en los trabajos que lo
requieren.
Propone soluciones a problemas
planteados en diversas asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y

Realiza trabajos donde aplica saberes de


las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el
trabajo colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de
los compañeros.
Participa en acciones para la solución de
problemas ambientales de su entorno.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA
Dirección del H. Cuerpo de Bomberos, Mexicali, México. Manual de primeros auxilios y reanimación
cardiopulmonar
HIGASHIDA, B. Y. (2006). CIENCIAS DE LA SALUD (5a ed). México: McGraw-Hill. Vásquez
Meza, M., Cruz A.(2003). CIENCIAS DE LA SALUD (1A ed.) México: Nueva Imagen, S.A. de C.V.

COMPLEMENTARIA
Norma Oficial Mexicana.NOM-178-SSA1-1998. Anexo H. Diario Oficial de la Federación.

FUENTES DE CONSULTA ELECTRÓNICA


http://www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/que-son-los-primeros-auxilios.php

24 PREVIENES ACCIDENTES Y APLICAS MEDIDAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


BLOQUE II

DESMUESTRAS
UNA ACTITUD
RESPONSABLE SOBRE
TU SEXUALIDAD
Formación Propedéutica/Semestre 6

DESMUESTRAS UNA
BLOQUE
ACTITUD RESPONSABLE
II SOBRE TU SEXUALIDAD

DESCRIPCIÓN DEL BLOQUE:

En este bloque aprenderás sobre sexualidad y sexo y los temas relacionados


con éstos, con el fin de que ejerzas una sexualidad responsable y logres
cumplir sin tropiezos tu proyecto de vida.

DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
• Valora las implicaciones en un proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de la
sexualidad a partir de conocer las etapas de la respuesta sexual humana, preferencias sexuales,
disfunciones sexuales, los métodos anticonceptivos, ETS, las consecuencias del embarazo y el
aborto, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.
• Mantiene una actitud respetuosa y responsable a la diversidad de género, de preferencias sexuales,
valores e ideas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
• Aporta puntos de vista con apertura acerca de las diferencias entre sexualidad y sexo, las etapas de
la respuesta sexual humana, de las disfunciones sexuales, así como de las preferencias sexuales y
considera los de otras personas de manera reflexiva asumiendo que el respeto de las diferencias es
el principio de integración y convivencia en todo contexto.
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados acerca de los métodos
anticonceptivos y en el marco de un proyecto de vida.
• Conoce las ETS e identifica los mecanismos de prevención, asumiendo la responsabilidad de su
comportamiento y decisiones.
• Estructura ideas y argumentos acerca del embarazo a edad temprana, así como los alcances en su
proyecto de vida de manera clara, coherente y reflexiva.
• Asume una postura personal sobre las implicaciones del aborto, considerando los aspectos: sociales,
culturales, económicos y de salud de manera crítica y reflexiva.
• Evalúa las implicaciones del uso de la tecnología en la utilización de herramientas para el mejoramiento
de la salud.

¿Es lo mismo sexualidad y sexo?


¿El homosexual es aquel que le
gusta vestirse de mujer? OBJETO DE APRENDIZAJE:
¿Un embarazo se puede evitar?
¿Hay consecuencias si te practicas Sexualidad y sexo
un aborto?

26 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

http://2.bp.blogspot.com/-6HfvwlqMjOE/UYPv-pGXuOI/AAAAAAAAS4M/qCAxyLg1GDk/s1600/1.jpg

La sexualidad en sus múltiples manifestaciones, está intrínsecamente relacionada con la vida humana,
con independencia de la educación, la cultura o el medio socioeconómico del individuo, mas aun,
hay que considerar que el género implica un proceso de evolución y madurez tanto biológico como
psicológico y social, de tal manera que como seres humanos, pensamos, sentimos y reaccionamos
como mujeres u hombres. Considerando desde esta perspectiva, que la sexualidad humana abarca
un campo muy amplio, entonces pues, existe diferencia entre sexo y sexualidad.

La sexualidad se puede definir como el conjunto de manifestaciones y expresiones de tipo


biológico, psicológicas y socioculturales que diferencia a cada individuo como hombre y como
mujer en su grupo social, que poseen en cada momento de su evolución y desarrollo, que impregna
y penetra lo más íntimo de la persona, que por lo mismo comprende, abarca, difunde y se proyecta
en todas las situaciones y el comportamiento de la existencia de cada individuo. Se inicia con la vida,
termina con la muerte y constituye un elemento muy importante para el desarrollo de la personalidad.

La sexualidad implica el sexo biológico, el sexo de asignación (social) y la identidad de género


o sexo de identidad (psicológico).

Sexo biológico: Es la suma total del perfil genotípico y fenotípico del individuo, y comprende varios
aspectos:

a) Sexo cromosómico: Se establece en el momento mismo de la fecundación cuando el óvulo


se une al espermatozoide, XX para la mujer y XY para el hombre.

BLOQUE II 27
Formación Propedéutica/Semestre 6

b) Sexo gonadal: Depende de la presencia o ausencia del cromosoma Y,


que es indispensable para que la gónada primitiva se diferencie hacia
el testículo a partir de la 6a. a 7a. semanas de la vida embrionaria.
Si hay ausencia del cromosoma Y se desarrollarán una gónadas
femeninas.

c) Sexo hormonal: Depende de las hormonas sexuales predominantes.

d) Sexo fenotípico: Empieza a desarrollarse alrededor de la 8va.


semana de vida embrionaria. Si existen gónadas masculinas se
desarrollará un organismo masculino, si las gónadas son femeninas
se desarrollará un organismo femenino.

Sexo de asignación: Es el sexo que se le asigna al niño, generalmente de


acuerdo a sus genitales externos y con base en las actitudes y conductas
de los que lo rodean, lo que condiciona a su vez en él actitudes y conductas
esperadas. La cultura va moldeando al individuo desde que nace acerca de
lo que es adecuado en el comportamiento como hombre y como mujer, va determinando la manera
en que se debe educar al niño, por lo que el concepto de masculinidad o de feminidad depende del
grupo sociocultural.

Sexo de identidad o identidad de género: Es la intima conciencia, convicción y sentimiento de


pertenecer a determinado sexo, que se desarrolla a través de la incorporación de vivencias psíquicas
y emocionales. Por lo general, se obtiene entre dos y tres años de edad.

La actitud de conducta sexual es la actividad con reconocimiento de masculinidad o feminidad,


acompañada de actividad sexual física, con lo cual está asociada la potencialidad de la reproductividad,
el género, el erotismo y la vinculación afectiva.

La OMS ha establecido que la salud sexual es una integración de los aspectos biológicos, emocionales
e intelectuales del ser sexual, que enriquece la personalidad para la comunicación y el amor, para
lograrlo se necesitan tres aspectos:

1. La capacidad de disfrutar las conductas sexual y reproductiva, de acuerdo con una ética social
y personal.

2. Estar libre de temores, vergüenza y culpa; de factores psicológicos que inhiban la respuesta
sexual y limiten las relaciones socio sexuales.

3. Estar libre de perturbaciones, enfermedades y deficiencias orgánicas que interfieren con las
funciones sexuales.

28 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Respuesta sexual humana

Las finalidades de la relación sexual son dos:


proporcionar satisfacción sexual y la reproducción.

El acto sexual se puede dividir en dos fases principales:

El juego erótico o conjunto de caricias, besos y


manipulaciones de las zonas erógenas (áreas del cuerpo
donde se siente excitación sexual, como el pezón, el
ano, los genitales, etcétera) y el coito propiamente
dicho, que se inicia con la introducción del pene en
la vagina. Para poder comprender como responde el
organismo humano ante un estímulo sexual efectivo
(aquel que pone al individuo en condiciones óptimas http://images.slideplayer.es/2/306833/slides/slide_21.jpg
para la unión física), es necesario conocer la anatomía
y la fisiología del sistema reproductor.

La respuesta sexual humana es una secuencia única y ordenada de acontecimientos fisiológicos


ante un estímulo sexual efectivo, que tienen la potencialidad del orgasmo.

Máster y Johnson han dividido la respuesta sexual humana en cuatro fases:

1. Excitación: Aparece cuando llega el estímulo


sexual adecuado, que se origina a partir
de estímulos psicológicos y fisiológicos;
su duración es variable y en el hombre se
presenta la erección del pene, el escroto
se pone tenso y los testículos se acercan
ligeramente al cuerpo. En la mujer se ponen
en erección los pezones y aumentan las
dimensiones de la mama, la vagina y el http://zl.elsevier.es/imatges/262/262v08n01/grande/262v08n01-13152161fig1.jpg
clítoris, aparece la lubricación de la vagina debida a un fenómeno llamado “sudación”, los labios
pudendos mayores y menores se congestionan de sangre y las glándulas vestibulares mayores
(de Bartholin) producen algunas gotas de su secreción. Conforme avanza esta fase, el útero se
empieza a verticalizar y empieza a aparecer el “bochorno sexual”, llamado así por los cambios
que sufren los vasos sanguíneos al dilatarse y que se manifiesta por enrojecimiento de la piel.
En ambos sexos empieza a aumentar la tensión de los músculos a este fenómeno se le llama
miotonía, así como la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

BLOQUE II 29
Formación Propedéutica/Semestre 6

2. Meseta: Si el estímulo continuo, aumenta el nivel de tensión sexual y se avanza hacia la siguiente
fase que es la de meseta, en la cual sigue aumentando la congestión de los vasos sanguíneos,
el bochorno sexual, la tensión muscular, la frecuencia del pulso y la presión arterial. En el
hombre aumenta la circunferencia de la corona del glande y se elevan al máximo los testículos
al mismo tiempo que aumentan de volumen, las glándulas bulbouretrales (de Cowper) pueden
producir algunas gotas de líquido que pueden contener espermatozoides. En la mujer el clítoris
se retrae y los labios pudendos menores toman un color rojo vivo o vinoso (piel sexual), la mama
aumenta de volumen y en el tercio inferior de la vagina la congestión de sangre forma la llamada
“plataforma orgásmica”, el útero alcanza su máxima verticalidad formando una especie de “tienda
de campaña” en el fondo de la vagina y, si continúa aumentando la excitación sexual, se pasa a
la siguiente fase.

3. Orgasmo: Es la tercera fase de la excitación sexual


humana, es muy importante, deseable en toda la respuesta
sexual para que sea completa, puesto que en ella se
obtiene el máximo placer y se liberan tanto la tensión como
la congestión. En esta etapa participa todo el organismo
al máximo. La mujer presenta contracciones del útero, la
vagina y el ano. El hombre presenta contracciones del ano
y de los conductos por donde pasa el esperma o semen,
y hay emisión de esperma o semen llamada eyaculación.
Recientemente se ha observado que algunos hombres http://1.bp.blogspot.com/-MNaxlj9VC_M/
tienen todas las manifestaciones del orgasmo sin presentar URz4OBMefeI/AAAAAAAATW0/rGzzbDKCWsI/
s1600/Base-quimica-del-amor.png
eyaculación (orgasmos secos) y que algunas mujeres
presentan la emisión de un líquido similar al prostático,
cuando se estimula el llamado punto “G” (Grafenberg) que se localiza en la porción inferior y
anterior de la vagina; esto hace suponer que existen pequeñas cantidades de tejido similar al
prostático.

4. Resolución: En esta fase disminuye la tensión sexual; todos los órganos regresan a su estado
anterior. Aparece una capa fina de sudor en todo el cuerpo. En esta fase la mujer desea recibir
manifestaciones de cariño por parte de la pareja.

Existen autores que agregan una primera fase llamada de deseo y consideran una fase
vasocongestiva que, como su nombre lo indica, se caracteriza por la congestión de sangre en los
vasos sanguíneos de los órganos que participan en la repuesta sexual y una fase mioclónica, en la
que se pueden observar principalmente cambios en la tensión muscular.

30 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

La respuesta sexual implica emocionalmente que tanto el hombre como la mujer se preocupen por
hacer que la respuesta de la pareja sea lo más intensa y agradable posible, por lo que debe haber
una relación muy profunda, respeto, comprensión y amor.

El patrón de respuesta sexual es diferente en el hombre y en la mujer, por lo general ésta tarda más
en lograr la excitación y si el hombre retarda la eyaculación en forma voluntaria brindará mayor
satisfacción sexual, además de extender el periodo de su propio goce. En
el orgasmo hay un periodo durante el cual no hay respuesta a los estímulos
sexuales, se llama periodo refractario y puede tener duración muy variable.
En la mujer pueden presentarse orgasmos repetidos.

La respuesta sexual de las personas en edad avanzada no está impedida,


aunque es más lenta en las primeras fases y la fase de resolución es muy

pero en la mujer suele faltar lubricación vaginal, lo que se soluciona con la


aplicación de lubricantes.

Actividad de aprendizaje 1

Disfunciones sexuales

Con este nombre se designa a la incapacidad para lograr relaciones


sexuales completas y satisfactorias, es decir, cuando el individuo

establecida. Pueden ser de origen orgánico, psicológico o social.

Durante la fase de deseo o de estímulo efectivo se puede presentar:

a) Apatía sexual o inhibición del deseo sexual: Consiste en la falta de interés en la relación
sexual. Puede ser selectiva, es decir, presentarse con la pareja permanente pero no con otras
parejas; esto puede deberse a falta de comunicación, tedio e indiferencia, o a que el individuo
conciba la relación sexual únicamente como medio para la reproducción.

b) Disritmia sexual: Se caracteriza porque existen diferencias en la pareja


en cuanto a su deseo de tener relaciones sexuales.

Durante la fase vasocongestiva (de excitación y meseta) se puede


presentar:

BLOQUE II 31
Formación Propedéutica/Semestre 6

a) Disfunción lubricativa o falta de lubricación vaginal: Puede deberse a disminución en la


producción de estrógenos o a que la mujer no está excitada sexualmente. Hay mujeres con esta
disfunción que pueden presentar las otras fases de la respuesta sexual.

b) Incompetencia eréctil o disfunción eréctil: Anteriormente llamada impotencia; es la incapacidad


del hombre para realizar el acto sexual, ya sea porque la erección es débil o parcial, o porque no
puede mantener la erección el tiempo necesario para realizar el coito. Puede ser primaria, cuando
nunca ha habido erección, o secundaria cuando ya ha existido. Esto se puede deber a varias causas
psicológicas: que haya tenido una madre dominante que lo masturbaba o que haya tenido otro tipo de
contacto sexual; porque pudo ser educado con la idea de que la sexualidad era pecaminosa o porque
haya sufrido alguna humillación durante sus primeras experiencias con prostitutas que le produjeran

La impotencia secundaria puede deberse a un trauma psicológico, por ejemplo: que haya sufrido
alguna enfermedad y después sienta temor a fracasar. En otras personas hay el antecedente de
eyaculación precoz o de ingestión de bebidas alcohólicas, de determinados medicamentos, de haber
tenido padres excesivamente severos, restricciones religiosas o porque tienen alguna enfermedad

ser selectiva cuando solamente se presenta ante determinada pareja, aunque exista deseo.

c) La incompetencia eyaculatoria: Se caracteriza porque el individuo es incapaz de eyacular, a


pesar de que tiene deseo y erección adecuada. Es sumamente rara y tiene antecedentes de trauma
psicológico.

d) La eyaculación precoz: Es la disfunción más frecuente en el sexo masculino; su diagnóstico se


ha discutido en cuanto a lo que se considera fuera de lo “normal”, desde la eyaculación involuntaria

no logra llevar a su pareja permanente al orgasmo en más del 50% de las relaciones sexuales siendo
esta orgásmica. Esta disfunción puede repercutir en la mujer porque no obtiene su satisfacción
sexual y, si no entiende el problema, puede separarse de su pareja. Para el hombre es angustiante
y, si se agrava, puede producir pérdida de la erección. Como antecedente, se han llevado a cabo
relaciones sexuales en situaciones de mucha prisa, ya sea porque fueron con prostitutas, en el coche
o en un sitio público.

Durante la fase de orgásmica (mioclónica) se puede presentar:

Anorgasmia o disfunción orgásmica: Se caracteriza porque en la mujer no se presenta el


orgasmo a pesar de que pueda satisfacer al compañero, puede ser selectiva, es decir se presenta
con una pareja pero no con otra. Hasta hace algunos años se le llamaba frigidez y se puede deber
a prohibiciones culturales respecto de la sexualidad, porque el hombre tenga problemas sexuales
o porque haya sentimientos de culpabilidad. Como se mencionó, hay hombres que tienen orgasmo
pero sin eyaculación.

32 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Existen disfunciones que no son específicas de alguna fase:

Dispareunia es el coito doloroso, más frecuente en la mujer y rara en


el hombre. En la mujer se puede deber a factores psicológicos: si hay
falta de lubricación en la vagina se puede deber a que no está excitada
sexualmente, porque no sienta afecto por la pareja, nerviosismo, temor
al embarazo, o que sienta que la sexualidad es sucia y degradante, se
puede deber también a alguna infección, cicatriz vaginal o irritación
producida por anticonceptivos locales. En el hombre puede deberse a
fimosis, o problemas en la uretra o la próstata. En las mujeres ancianas
se puede deber a que las paredes de la vagina se atrofian con la edad.

Vaginismo es una contracción intensa de los músculos de la vagina,


que producen dolor cuando se intenta el coito e impide la penetración
del pene; puede ser producido por miedo, sentimientos de culpa, temor
al embarazo o porque la persona se haya educado con la idea de que la
sexualidad es pecaminosa y sucia.

BLOQUE II 33
Variaciones de la sexualidad

Desde que el niño nace empieza a ser moldeado por la cultura a


través de los canales de la socialización (familia, escuela, religión, los
medios de comunicación masiva, las leyes y los amigos), adquiere los
conocimientos acerca de lo que es adecuado en el comportamiento
como hombre, mujer, padre, madre, hijo, jefe, etc. Como existe una gran
variedad de culturas, no hay ninguna conducta sexual universalmente
prohibida, la aceptación depende del condicionamiento existente dentro
del grupo cultural.

Mucho se ha discutido acerca de si todas las variaciones de la sexualidad,


son o no desviaciones, pero no ha habido
ningún acuerdo mencionan los autores que debe de tomarse en cuenta
el grado en que se utilicen: fantasías, mínimo preferente, predominante
o exclusivo, pues algunas de ellas son utilizadas para lograr excitación
y no como algo exclusivo que sustituya a la relación heterosexuall;
por ejemplo, la masturbación, que constituye una fuente de aprendizaje de la propia sexualidad,
puede servir para reiniciar una actividad sexual después de haber padecido alguna enfermedad

permanentemente a una relación sexual e incluso puede ser parte de una buena relación sexual o
actividad adicional de la pareja.

´´Las variaciones pueden referirse a la elección del objeto o de la meta sexual´´

HOMOSEXUALIDAD

Se caracteriza porque el individuo siente atracción sexual por otra


persona de su mismo sexo, por lo que puede existir homosexualidad
masculina y femenina, esta última conocida como lesbianismo.

Los homosexuales pueden ser casados, padres de familia pero tener


relaciones homosexuales y heterosexuales simultáneamente, los
que generalmente actúan como homosexuales encubiertos; aunque

Es importante comentar que existen conductas homosexuales


situacionales, como son por ejemplo:

 Cuando existe privación de la libertad, de manera que no se tiene acceso a la pareja sexual o
también sucede que los individuos son obligados, como en la cárcel, aunque estas personas

 Los adolescentes pueden tener relaciones homosexuales dentro de la búsqueda de su orientación

 El homosexual activo es cuando representa el papel de hombre, es pasivo cuando representa el

34 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Las teorías que tratan de explicar la homosexualidad son: La teoría del desequilibrio hormonal,
la hereditaria y la ambiental.

Contrariamente a lo que se cree, el aspecto y los modales de los


homosexuales generalmente son masculinos; es más, algunos
homosexuales exageran su masculinidad, por lo que los modales
finos pueden observarse con mayor frecuencia en heterosexuales.
Las lesbianas, tienen predominio del apego afectivo, en ellas el
interés no reside en introducir algo dentro de la vagina, sino en el
placer. La homosexualidad es más frecuente cuando el individuo se
encuentra recluido con otros de su mismo sexo, o cuando ha tenido
relaciones heterosexuales poco satisfactorias, o cuando los padres no
saben orientar adecuadamente a los hijos, por ejemplo: cuando desean
un varón y resulta mujer y a ésta la educan como a un hombre.

En muchos homosexuales existe el antecedente de un padre pasivo y


una madre dominante, sobreprotectora y muy apegada al hijo, que
prohíbe la expresión de impulsos heterosexuales a menos que se
dirijan a ella misma; en ese caso el niño carece de una figura
masculina con quién identificarse.

Desde 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría retiró la


homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, a fin de garantizar
a los homosexuales sus derechos como ciudadanos.

Bisexualidad: Se refiere a l os individuos q ue s ienten atracción hacia


ambos sexos.

Causas: El ser bisexual implica los mismos problemas que ser gay, además de ser juzgados por los
dos grupos (homosexuales y heterosexuales). Los bisexuales a veces son personas que se debaten
entre ser gays o "straights" (heterosexuales). Los sexólogos coinciden en que es consecuencia de
insatisfacción.

Transexualidad: Este caso es diferente, porque existe la pérdida de la identidad de género, el


individuo siente que se encuentra dentro de un cuerpo del género contrario. Por lo que se comporta
y viste de acuerdo con el que desea tener y busca relaciones con el sexo contrario; pero no se
les considera homosexuales porque psicológicamente son heterosexuales, tampoco son travestis.
Muchos de ellos se someten a tratamientos hormonales y quirúrgicos para tener un cuerpo adecuado
con su identidad sexual.

BLOQUE II 35
Travestismo

Se caracteriza porque el individuo experimenta la necesidad


compulsiva de vestirse con ropa del otro sexo, generalmente
son hombres convencidos de pertenecer a su sexo biológico, por lo

travestistas intermedios),
pero otros no lo desean (travestistas nucleares). Algo importante es
que su placer es vestirse de mujer, y que con frecuencia pasan por un
periodo fetichista durante la adolescencia.

Aquí el caso queda englobado solo en el Transformismo cuando un


sujeto se viste con ropaje femenino en algunas ocasiones aisladas,
pero sin perder en ningún momento su identidad masculina. Hay que
distinguir el travestismo del hecho de ponerse ropa del otro sexo sin
tendencia obsesiva, que es un fenómeno normal en muchas culturas.

Se trata de las personas que utilizan a los niños para satisfacer su


tensión sexual, casi siempre son hombres y pueden ser homosexuales o
heterosexuales. Se diferencia la cuando el hecho se satisface
con niñas y pederastia cuando lo hacen con niños. Muchos de ellos son
incapaces de establecer relaciones heterosexuales con adultos; en muchos
casos son conocidos por el niño, el cual es forzado y actúa en respuesta
a la presión sexual ejercida por el adulto, pero también puede hacerlo por
su propio interés debido a él: cariño especial que siente por el adulto en
particular y no desea contradecirlo, por hambre de afecto, interés por los
regalos, paseos o el dinero que el adulto le proporciona, y raramente por la aventura de experimentar

y daño psicológico en los niños, los cuales tienden a seguir este mismo patrón de conducta sexual
al ser adultos, de lo que se desprende el dicho “un abusador de menores generalmente fue un niño
abusado”.

Voyeurismo

El individuo se estimula sexualmente viendo cuerpos desnudos, generalmente


de personas extrañas a él y con frecuencia se masturba mientras observa o
inmediatamente después.

Consiste en que el individuo tiene relaciones sexuales


con animales.

Fetichismo. La persona busca algún objeto inanimado para su satisfacción sexual, algunos hombres
eyaculan dentro o sobre el fetiche.

36 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Necrofilia. El individuo busca cadáveres para tener relaciones sexuales.

Incesto. Se refiere a las relaciones sexuales entre los padres y los hijos,
aunque se considera también cuando hay relaciones con otros parientes
cercanos, como tíos, abuelos y hermanos. El acto en sí, revela un
descenso del sentido moral y la conciencia. La tentación del incesto se
considera instintiva y puede cristalizarse cuando existen represiones en el
subconsciente del abusador por situaciones donde fue a su vez abusado
sexualmente durante la infancia.

Exhibicionismo. El individuo obtiene


gratificación sexual enseñando sus genitales y viendo la reacción
de la gente ante sus actos, especialmente de las personas del sexo
opuesto.

Saliromanía. Es el deseo de dañar o ensuciar el cuerpo o la ropa de


una mujer o una representación de ella (estatua, pintura, fotografía,
etc.)

Troilismo. La persona comparte a su pareja sexual con otra persona


y obtiene satisfacción al observar su relación sexual.

Cleptomanía y piromanía. Estos son patrones fetichistas. En la cleptomanía el individuo siente


gratificación sexual mediante el suspenso y la excitación del acto de robar algún objeto de gran
simbolismo para él, y en la piromanía la excitación y gratificación sexual se obtiene al prender fuego
o a medida que se observan las primeras señales de incendio.

Frotamiento, frotismo o froteurismo. Consiste en que el individuo obtiene


placer sexual al estrujar o rozar a otra persona; esta conducta puede pasar
inadvertida porque el frotador escoge lugares donde hay aglomeraciones,
como algunos medios de transporte.

Gerontofilia Se caracteriza porque una persona joven tiene


preferencia sexual por personas de edad avanzada.

Sadismo. Consiste en que el individuo necesita producir dolor físico o


psicológico en la pareja para sentir satisfacción sexual. Para el sádico, los
actos de crueldad hacia la pareja pueden deberse a que experimente sentimientos de inferioridad o de
hostilidad reprimida, pueden morder, pellizcar, abofetear o azotar; es más frecuente en los hombres.

Masoquismo. Al igual que el sadismo puede tener su origen en venganza o repugnancia hacia las
relaciones sexuales, por lo que el individuo necesita sentir dolor para lograr la satisfacción sexual.

Violación. Se refiere al uso de la violencia física o moral para que una persona tenga relaciones
sexuales, la cual se convierte en una víctima no dispuesta; sucede con frecuencia que el violador
busca a su víctima en la vía pública. Es común en lugares donde existe restricción de la libertad y
hacinamiento, como en la prisión.

BLOQUE II 37
Formación Propedéutica/Semestre 6

Planificación familiar

Los programas de medicina preventiva han hecho hincapié en los


últimos años en los programas de planificación familiar y paternidad
responsable, entendiéndose por paternidad responsable la actitud
cociente frente al fenómeno de la reproducción, íntimamente
relacionada con aspectos jurídicos, económicos, psicológicos y
médicos. Tanto el hombre como la mujer deben decidir el futuro
de sus hijos y el tamaño de su familia, para que de acuerdo con
sus posibilidades, proporcionen a sus hijos habitación, vestido,
alimentos, educación, asistencia médica y diversiones; el embarazo
se produce cuando la pareja lo desea, evitando desajustes sociales
y daños a la salud tanto de la madre como el hijo. Planificación
familiar es el hecho de decidir si se espacian o limitan los hijos.

Los métodos anticonceptivos permiten a la pareja tener relaciones sexuales con un riesgo mínimo
de embarazo y deben reunir las siguientes características:

1. Aceptabilidad. Un método puede ser muy efectivo; sin embargo


debe ser aceptado por la pareja de acuerdo a sus características
raciales, culturales y socioeconómicas.

2. Inocuidad. No debe atentar contra la salud tanto la propia como


de la pareja o del hijo, en caso de que se produzca embarazo.

3. Reversibilidad. Debe permitir a la pareja tener hijos cuando lo


desee.

4. Eficacia. Es la capacidad para evitar el embarazo por el lapso deseado por la pareja; pueden ser
desde temporales hasta definitivos e irreversibles.

5. Facilidad de aplicación. Un método difícil de aplicar no sería utilizado por la población.

6. Bajo costo.

38 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

BLOQUE II 39
Formación Propedéutica/Semestre 6

Actividad de aprendizaje 2

En forma individual, documenta los aspectos más importantes que una persona debe conocer
para hacer uso adecuado de los métodos anticonceptivos, con esa información realiza un cuadro
de doble entrada en una hoja doble carta, donde se compile de manera sucinta la información
documentada; anexo al cuadro debes incluir una reflexión personal sobre el método de
anticoncepción que elegirás para utilizar con tu pareja cuando inicies tu vida sexual activa.

Posteriormente, organicen en grupo una discusión guiada por el profesor, en la cual se analicen
las diversas posturas en favor y en contra sobre el uso de anticonceptivos en la adolescencia, y
escribe tu conclusión en el siguiente espacio.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

40 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Enfermedades de transmisión sexual

En el mundo las enfermedades sexuales son las más comunes, junto con las respiratorias y digestivas.
Cada año el número de personas infectadas se incrementa a pesar de las campañas sanitarias y de
los intentos de las autoridades de salud por informar a la sociedad de los cuidados y la prevención
que debe existir para evitar una enfermedad de este tipo.
Se ha observado que padecimientos como la uretritis inespecífica,
la trichomoniasis, el herpes genital, las verrugas, la sarna y otros
padecimientos genitourinarios, han prevalecido en mayor cantidad
que las clásicas enfermedades venéreas como la gonorrea, sífilis,
chancroide y linfogranuloma venéreo. La tendencia actual es considerar
a todas estas enfermedades como sexualmente transmisibles.

Gonorrea o blenorragia

Se considera una de las enfermedades de transmisión sexual


(venérea) más antigua y la más común. Se menciona en los primeros
escritos chinos y en la biblia; su nombre viene del griego y significa
flujo de semilla.

Agente causal: Neisseria Gonorrhoeae o Gonococo, una bacteria


que al microscopio aparece dispuesta
en pares con aspecto de granos de café.

Vía de transmisión: Contacto sexual.

Después del contagio la infección puede seguir varios caminos:

1.- Desaparecer espontáneamente


2.- Propagarse por el sistema genitourinario.
3.- Permanecer en forma latente.
4.- Pasar al torrente circulatorio y producir manifestaciones a distancias;
las más frecuentes son en el corazón (se inflama su túnica o capa
interior y se produce endocarditis) y en las articulaciones (artritis).

Periodo de incubación: Es de 03 a 10 días.

Cuadro clínico: En el hombre puede iniciarse con inflamación de la


uretra; hay ardor al orinar y polaquiuria (orina frecuente y en pequeñas
cantidades), después aparece secreción por la uretra, acuosa al principio y luego purulenta (espesa,
de color verde amarillenta). Cuando la infección se extiende hacia la próstata y a las vesículas
seminales, hay dolor arriba del pubis y retención de la orina, puede haber dolor en la región inguinal o
en la cadera y puede haber fiebre. Si afecta al epidídimo, éste se inflama y puede causar esterilidad.

BLOQUE II 41
Formación Propedéutica/Semestre 6

Si la enfermedad evoluciona hacia su fase crónica puede cursar con síntomas o bien manifestarse
por una pequeña cantidad de secreción uretral. Al cicatrizar, el tejido infectado de la uretra puede
ocasionar estrechez.

En la mujer cursa asintomática en el 90% de los casos, esto es muy peligrosos porque puede contagiar
a otras personas sin saber que está enferma.

Puede empezar a manifestarse con dolor al orinar, inflamación de la uretra, polaquiuria y exudado
purulento. Si se inflama el cuello uterino aparece secreción vaginal purulenta. Si la infección se extiende
a las trompas uterinas éstas se inflaman y se produce una salpingitis. También puede producir una
inflamación de la pelvis que se manifiesta por dolor en la parte baja del abdomen, fiebre, flujo vaginal
y durante la micción. Al cicatrizar el tejido afectado de las trompas, puede provocar esterilidad.

Entre las complicaciones, puede haber abscesos en las


glándulas vestibulares mayores (de bartholini) y en las
tubas uterinas (Trompas de Falopio).

La Artritis Gonocócica es una lesión a distancia se


presenta en el 85% de los casos y se manifiesta por
inflamación de las articulaciones móviles que con el tiempo
disminuyen su movilidad.

En un 05% de los casos de gonorrea hay conjuntivitis,


la conjuntiva ocular se inflama y en casos raros también
el iris, lo cual puede ocasionar ceguera, en el recién
nacido produce conjuntivitis y se elimina aplicando gotas
con antibiótico. Esta infección puede afectar a cualquier
mucosa cuando existe el contacto sea encontrado gonorrea
faríngea, rectal, que cursan asintomáticas.

Diagnóstico: Cuadro clínico y cultivó de la secreción uretral y vaginal.


Prevención: Práctica de sexo seguro (condón, pareja sexual estable, etc.).
Tratamiento: Es a base de antibióticos (penicilina).

Sífilis. Es una en enfermedad infecciosa, crónica, generalizada, ha recibido diferentes nombres: Mal
Napolitano, Mal Gálico, Mal de la isla Española. El nombre de Sífilis viene del nombre de un pastor
llamado Syphilo que se enamoró y fue contagiado de esta enfermedad.

Agente causal: Treponema Pallidum es una espiroqueta delgada en forma tirabuzón que mide 0.25
a 0.5 micras y con unas 24 espirales con movimientos lentos en sentido longitudinal y en rotación.

Vía de contagio: Contacto sexual, pero puede transmitirse por un beso, a través de la placenta
(sífilis prenatal), por medio de transfusiones sanguíneas no analizadas previamente y cuando hay
una herida en la piel y se tiene contacto con una lesión sifilítica (chancro), como por ejemplo el
sexo oral sin preservativo. No se transmite por medio de asiento de sanitario, actividades cotidianas,
tinas de baño, albercas o compartir utensilios y ropa. Es importante comentar que el sujeto en fase
precoz o temprana resulta altamente contagiante, pero después de cuatro años el individuo no
puede difundir más la enfermedad mediante relaciones sexuales. El periodo de edad en donde más
personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. El recontagio es muy común en varones
homosexuales.

42 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Periodo de incubación: Después del contagio es de 10 a 90 días (promedio 3 semanas).

Cuadro clínico: Los síntomas son numerosos y ligeramente


variados, por lo que a la sífilis se le ha llamado la gran imitadora
ya que en la fase primaria y secundaria sus síntomas pueden
confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo
que el sujeto le reste importancia y no acuda al médico.

90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque


en la mayoría de los casos el chancro aparece dentro del cuello
uterino.

De acuerdo con su evolución la sífilis se puede dividir en Temprana


y Tardía, ya que una vez que la bacteria entra al organismo se Chancro (primera etapa de la sífilis)
disemina rápidamente invadiendo poco a poco todos los órganos desarrollado en el sitio de contagio.
y tejidos corporales. El Treponema pallidum puede sobrevivir en http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilis
un huésped humano durante varias décadas.

Sífilis temprana o primera etapa. Después de un periodo de


incubación de 10 días a 6 semanas, en promedio 3 semanas, en el
sitio de inoculación (boca, pene, vagina o el año) se presenta una
pápula no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en
una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida
abierta, llamada chancro, cuya consistencia es cartilaginosa, con
base y bordes duros.

En el hombre los chancros pueden localizarse en el pene o dentro


de los testículos, aunque también en el recto, dentro de la boca o
en los genitales externos, mientras que en la mujer las áreas más
frecuentes son el cuello uterino y los labios mayores o menores.

En esta etapa es altamente contagiosa la secreción que generan los


chancros. Una persona infectada durante esta etapa puede infectar fácilmente
a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección.
De manera característica el chancro desaparece al mes o mes y medio, pero
no porque exista curación espontánea, sino porque la enfermedad está por
iniciar su segunda etapa o sífilis secundaria.

Sífilis secundaria o segunda etapa. Se presenta medio año después de la


desaparición del chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas
rosáceas indoloras llamados clavos sifilíticos en las palmas y las plantas,
que a veces pueden aparecer en otros sitios como el pecho, cara o espalda,
acompañados de fiebre, dolor de garganta y articulaciones, pérdida de peso,
caída de cabello, cefaleas y falta de apetito. En esta etapa pueden brotar unas
erupciones planas llamadas condiloma latum alrededor de los genitales y
el ano. Los clavos sifilíticos son altamente contagiosos si existen heridas,
pudiendo incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. A partir Clavos Sifilíticos en
de aquí entre 50 y 70% de los pacientes pasan a la etapa de latencia, en la espalda.
donde los síntomas y signos son intermitentes. Al finalizar la segunda fase, los
pacientes evolucionan hacia la tercera fase.

BLOQUE II 43
Formación Propedéutica/Semestre 6

Sífilis terciaria, tercera etapa, sífilis tardía o fase final. En esta fase entre uno y veinte años
después de la infección inicial, la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema
nervioso llamada Neurosífilis, o algún órgano. En esta fase es donde se producen los problemas más
serios y pueden llegar a provocar la muerte, los cuales son: trastornos oculares (el paciente queda
ciego por afección del nervio óptico), cardiopatías, lesiones cerebrales, lesiones en la médula espinal,
pérdida de coordinación de las extremidades, aneurisma sifilítico o luético, goma sifilítico o sifiloma.
Otras manifestaciones de neurosífilis es la parálisis general progresiva, donde la persona empieza
a tener dolor de cabeza, insomnio, dificultad para concentrarse, después va sufriendo cambios en su
personalidad, se vuelve irritable, pierde la memoria, desaseada y puede llegar a la demencia.

Sífilis y embarazo

Una madre sifilítica generalmente transmite la enfermedad al


hijo durante el embarazo cuando la enfermedad se encuentra
en los primeros 2 años de evolución.
¾¾ La infección del niño no es heredada, sino contraída
durante su vida intrauterina a través de la placenta y se
le llama sífilis congénita, de la cual hay temprana y tardía.

Diagnóstico: Se hace en sus etapas iníciales por medio de un


raspado de las lesiones, encontrando Treponema pallidum por
medio de la técnica inmunológica de campo oscuro.
¾¾ Existen varias técnicas que reciben el nombre de sus
autores o las siglas del laboratorio, como la VDRL (Venérela
Disease Research Laboratory). Estas pruebas se basan en
la presencia de una sustancia del tipo de anticuerpos llamada Reagina que aparece poco después
del inicio de la enfermedad. Si la cantidad de Reagina es elevada la enfermedad es reciente.
¾¾ Si se quiere hacer el diagnóstico de neurosífilis se debe hacer el estudio en el líquido cefalorraquídeo
o cerebroespinal.
¾¾ Cuando una persona tiene prueba de VDRL positivo se debe someter a una prueba llamada
FTA – ABS (Prueba Fluorescent Treponemal Antibody Absorption) o en etapas tardías se puede
hacer una prueba de inmovilización del Treponema (ITP) y la prueba de fijación del complemento
(FCTP), si éstas resultan positivas, hay que dar tratamiento.
¾ Tratamiento.- Es a base de penicilina (antibióticos).

infección por VIH, la cual produce un grave daño


al sistema inmunitario. El SIDA es la última fase de una enfermedad
contagiosa, incurable y mortal que es posible evitar.
Agente causal:
el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo
vulnerable a una gran variedad de infecciones y hasta cáncer que son
potencialmente mortales.

Vía de transmisión: A través del contacto sexual: incluyendo sexo


oral, vaginal y anal, por medio de la sangre: vía transfusiones
sanguínea (ahora muy infrecuente por los exámenes exhaustivos de
los paquetes de sangre antes de ser transfundidos) o por compartir agujas. De la madre al hijo: una
mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida
o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna. Hay otros métodos

44 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

de transmisión poco comunes como una lesión accidental con una aguja, inseminación artificial por
un semen donado infectado y a través de trasplantes de órganos con órganos infectados.
Cuadro clínico: Escalofríos, fiebre, sudores (particularmente en la noche), ganglios linfáticos
inflamados, debilidad, pérdida de peso.

Diagnóstico: La siguiente es una lista de infecciones y cánceres oportunistas (enfermedades que


se presentan debido a que el individuo está debilitado y encuentran la oportunidad de manifestarse)
relacionados con el SIDA y que las personas con esta enfermedad pueden adquirir a medida que
su conteo de CD4 disminuye (CD4 es una molécula que se expresa en la superficie de algunas
células T y en las células dendríticas, en sí es una glucoproteína monomérica que contiene cuatro
dominios de tipo inmunoglobulinas). Anteriormente, tener SIDA se definía como tener infección por
VIH y contraer una de estas enfermedades adicionales. Hoy en día, de acuerdo con los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) a una persona también se
le puede diagnosticar SIDA si tiene un conteo de CD4 por debajo de 200 células/mm3, incluso si no
tiene una infección oportunista. Para el diagnóstico en México se utiliza la prueba de Elisa y para su
confirmación la de Western Blot.

Prevención:

1. Mantener un comportamiento sexual seguro para aprender a reducir las probabilidades de


adquirir o diseminar el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, las cuales incluyen el
utilizar preservativo y tener una pareja sexual estable la cual sea seronegativa y practicar la
fidelidad, aunque lo más seguro es definitivamente la abstinencia sexual.

2. No utilizar drogas ilícitas y no compartir agujas, ni jeringas.

3. Evitar el contacto con la sangre de otra persona. Puede ser adecuado usar ropas protectoras,
máscaras y gafas de seguridad cuando se atienda a personas lesionadas.
4. Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen de VIH puede transmitir la
enfermedad a otros, y no debe donar sangre, plasma, órganos, ni semen. Las personas infectadas
deben informarle a sus posibles parejas sexuales de su condición de VIH positivo. Ellos no deben
intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual y deben usar siempre la medida
preventiva (condones) que le brinde a la pareja no infectada la mayor protección posible.
5. Las mujeres VIH positivas que deseen o queden embarazadas deben buscar asesoría sobre
los riesgos para sus futuros hijos y tomar ciertos medicamentos antirretrovirales que reducen
enormemente las probabilidades de que el bebé se infecte durante el embarazo.
6. Se recomienda que las mujeres que sean VIH positivas se abstengan de amamantar para
evitar transmitirle el virus a su bebé a través de la leche materna.

Las prácticas de "sexo seguro", como el uso de los condones de látex son altamente efectivas para
prevenir la transmisión del VIH. Sin embargo, el riesgo de adquirir la infección continúa aún con el
uso de condones. La abstinencia es el único método seguro de prevenir la transmisión sexual de la
enfermedad.

Tratamiento: En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles
varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad de vida
de aquellas personas que ya ha desarrollado síntomas. La terapia antirretroviral inhibe la replicación
del virus VIH en el organismo.

BLOQUE II 45
Formación Propedéutica/Semestre 6

El trato humano para las personas con sida. A pesar de toda la información difundida acerca del
SIDA y su modo de transmisión, los pacientes infectados son señalados por la sociedad, que los
aparta, los segrega y les niega el trabajo. Esto resulta deprimente debido al alto costo del tratamiento,
sobre todo para aquellas personas que no cuentan con seguro médico. Pero no solo en el trabajo
reciben rechazo; también son abandonados por su familia, amistades y conocidos, lo cual les provoca
una depresión moral aún más profunda.

Se debe reconsiderar todo lo expuesto, para ofrecer a estas personas un trato digno, social y afectivo.

Virus del Papiloma Humano (VPH)

El Virus del Papiloma Humano, Papilomavirus o VPH causa una


enfermedad de transmisión sexual, por lo que es clasificado dentro de
este grupo.

La infección puede ser ocasionada por una de las más de 100 cepas
(tipos) diferentes de VPH que existen.

La infección por el VPH es la más frecuente de todas las ETS, pudiendo


cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo
que el paciente no tenga conocimiento que lo padece en un periodo
que puede durar hasta años, hasta que aparezcan alteraciones en su
prueba de Papanicolaou o en la Colposcopia.

Al tratarse de una infección incurable:

¾¾ Es posible que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros 6 meses después
de la infección, fenómeno que no ocurre en todos los procesos.
¾¾ Los condones no previenen por completo la transmisión de VPH porque se puede contagiar en los
juegos sexuales y otras actividades distintas al coito.
¾¾ Sin embargo el riesgo se reduce con los condones.
¾¾ Los productos que se utilizan durante la menstruación también puede transportar al virus.
¾¾ El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque esta mucosa es frágil y muy susceptible
a la infección por VPH.

Causas: Infección por VPH (Virus del Papiloma Humano).

Factores de riesgo para contraer la infección: Tener origen hispano, raza negra, alto consumo de
alcohol, alta frecuencia de relaciones sexuales con diversos compañeros, sexo anal.

Signos y síntomas: los síntomas más característicos son los condilomas acuminados leves o serios
(protuberancia crónica, conocidas como verrugas genitales en forma de coliflor).
Estas verrugas cambian de apariencia entre la mujer y el hombre:

Mujer: Blandas de color gris o rosa, pediculosas y suelen encontrarse en racimos, la zona más
afectada son la vulva, la pared vaginal y el periné.

Hombre: Blandas, lisas y papulares de predominio en el pene las del periné asemejan una coliflor. A
menudo aparecen primero en el prepucio y el glande, luego en el escroto, la región perineal (región
común en los homosexuales).

46 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Diagnóstico: en la mujer, prueba del Papanicolaou y Colposcopia y en el hombre, una citología


exfoliativa de Pene y biopsia.

Tratamiento: En los casos clínicos de infección por VPH el tratamiento se realiza con:
• Cirugía: Esto solo está indicado en ciertos casos de verrugas en el ano y cavidad oral.
• Cuidados: Es reducir los factores de riesgo. Así mismo, no olvidar utilizar el preservativo o
condón.

Herpes genital

El virus del herpes pertenece a un amplio grupo viral, del


cual cinco especies contaminan habitualmente al ser humano.
Hay que distinguir el virus herpes con manifestaciones en
boca (fuego), que por sexo oral sin protección da lugar a
lesiones genitales, y al herpes virus Tipo 2, cuya infección
cursa con manifestaciones directamente en las vías urinarias
y genitales.
Agente causal: herpes virus tipo 2.

Vía de transmisión: contacto sexual, y transmisión de madre


a hijo.

Periodo de incubación: los 2 a 12 días posteriores al contagio con dolor leve y sensación de comezón.

El herpes del recién nacido es casi siempre de tipo herpes virus 2, consecuencia del herpes genital
de la madre.

Los síntomas son vesículas únicas o múltiples, pruriginosas (que causan comezón) y aparecen en
cualquier lugar en los genitales. La lesión primaria puede persistir de tres a seis semanas, mientras
que los síntomas que reaparecen periódicamente, duran entre siete y diez días. La infección primaria
puede acompañarse de signos generales como son: fiebre, cefalea (dolor de cabeza) y anorexia (falta
de apetito). Las lesiones se presentan a nivel de la vulva en la mujer, o sea en el vestíbulo de los
labios y en la zona del clítoris.

Diagnóstico: Debe sospecharse siempre un herpes genital ante la presencia de vesículas o


ulceraciones genitales. El diagnóstico clínico es fácil en una infección primaria y complejo en casos de
recaídas. Deberá hacerse la identificación de las lesiones características y por medio de una citología
con cultivo o mediante la preparación de un frotis de Tzank con raspados de las lesiones activas.

Tratamiento: El tratamiento del adolescente con herpes genital es solo sintomático.


¾¾ La región genital debe mantenerse limpia y seca. A veces la aplicación de ungüento de xilocaína
al 2% alivia las molestias al producir analgesia local; también pueden administrarse analgésicos
sistémicos (medicamentos para el dolor). En los casos de disuria (ardor al orinar) severa, se
recomienda a las pacientes orinar sentadas en una bañera.

¾¾ Los mejores resultados se han logrado con retrovirales vía oral, que ha demostrado ser efectivos
para reducir la reproducción del virus por lo que acelera la cura de las lesiones y disminuye la
duración del dolor.

BLOQUE II 47
Formación Propedéutica/Semestre 6

¾¾ Se sospecha una relación entre el herpes genital y el carcinoma


del cuello uterino. La adolescente infectada con herpes debe ser
informada de esta relación, y de que debe someterse a la prueba de
Papanicolaou cervical una vez al año. Durante el primer trimestre
del embarazo el herpes genital puede provocar aborto espontáneo,
y posteriormente graves problemas de salud al recién nacido.
¾¾ Los adolescentes con herpes genital requieren atención especial.
La recurrencia imprevisible de los ataques y el hecho de que la
enfermedad es incurable pueden causar gran ansiedad, pérdida de
confianza en sí mismo y disfunciones de la sexualidad, por lo tanto
el adolescente debe recibir apoyo psicológico y al mismo tiempo
ser orientado en relación con la responsabilidad que enfrenta al
ser portador del virus herpético durante toda su vida. Además se
le debe concientizar sobre el riesgo de que las lesiones abiertas
faciliten la infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida.
Las relaciones sexuales monógamas o sea con una sola pareja, el
uso de condón y claro, la abstinencia sexual, ayudan a prevenir la
presentación de nuevos casos.
Hepatitis B (HBV)

Es una enfermedad peligrosa porque este virus puede causar una enfermedad crónica (de larga
duración); se transmite de persona a persona por medio de la sangre y sus productos, compartiendo
agujas usadas, jeringas para drogas intravenosas, tatuándose en sitios sin higiene adecuada y por
sexo sin protección.

Periodo de Incubación: de 4 semanas a 6 meses.


Cuadro clínico: cansancio, pérdida del apetito, náuseas, dolor de cabeza.
Diagnóstico: exámenes de función hepática, análisis de anticuerpos víricos en sangre.
Tratamiento: dependerá de la gravedad de la enfermedad y el tiempo en el que el paciente haya
estado enfermo con el Virus de la Hepatitis B (HBV).

Medidas preventivas generales para Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

La pareja debe bañarse con bastante agua y jabón antes y después de la relación sexual, tener un
solo compañero sexual y serle fiel, evitar relaciones sexuales con personas que tienen varias parejas
sexuales, no compartir o reusar agujas intravenosas, evitar tener relaciones sexuales con personas de
quienes se desconozcan su estado de salud o se sepan adictos, ya que pueden estar infectados sin
mostrar aún manifestaciones de enfermedad, en caso que la persona sospeche tener una infección
de transmisión sexual, debe de acudir con el médico y abstenerse del coito o en su defecto utilizar
preservativo durante todo el tiempo que dure la relación sexual.

Repercusiones de las ETS en la sociedad

Aumentan la mortalidad, por ejemplo, la sífilis es causa de que algunos niños nazcan muertos, en sí
contribuye a la mortalidad no solo de infantes; sino en la población en general, también son causa
de invalidez, de ausentismo en el trabajo (porque disminuyen la capacidad del trabajador), aumentan
la discriminación social, el desempleo y la desintegración familiar. Muchas personas que no se
diagnostican tempranamente pueden quedar incapacitadas al presentar complicaciones médicas de
su enfermedad.

48 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

El costo de tratamiento para enfermedades como el SIDA, VPH es muy elevada, en caso que los padres
enfermos mueran los hijos quedan en la orfandad. El factor cultural ha permitido que la frecuencia
de ETS aumente porque las personas infectadas en muchas ocasiones no se atreven a consultar al
médico; sin embargo, continúan teniendo relaciones sexuales y contagian a otros huéspedes.

Actividad de aprendizaje 3

Por equipos de trabajo, documenten la información más importante sobre ETS, con el fin de
preparar para exponer el tema de manera colaborativa ante el grupo en el tiempo y forma que
el maestro indique, durante la búsqueda de información o al exponer el tema deben hacer uso
de la TIC. Así también realiza en forma individual un cuadro comparativo que sintetice en forma
sucinta la información más importante sobre el tema, debes incluir medidas preventivas, así
como el tratamiento disponible para dicho padecimiento, debes utilizar el siguiente formato, al
concluir anexa una opinión personal sobre las repercusiones individuales de padecer una ETS.

Periodo de
Agente Medidas

¿Existe
cura?
Nombre de la incubación
causal preventivas Tratamiento
enfermedad y cuadro
clínico
SÍFILIS
GONORREA

BLOQUE II 49
Formación Propedéutica/Semestre 6

SIDA
VPH
GENITAL
HERPES

Opinión personal: _________________________________________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Bibliografía y fuentes electrónicas consultadas: _________________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Embarazo en la adolescencia

Cuando nace el niño, éste trae consigo características heredadas y es un ser


indefenso que necesita que lo alimenten, lo bañen, le cambien la ropa y le
brinden cariño, atención y seguridad. Si los padres deseaban el embarazo, lo
más seguro es que van a hacer todo lo posible por satisfacer las necesidades
del bebé, a fin de que en el futuro tenga una actitud positiva y productiva ante
la sociedad.

50 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Cuando el hijo es producto de un embarazo no deseado en


adolescentes, que creen estar al corriente en las relaciones
sexuales; pero por su misma inmadurez psicológica se olvidan de las
consecuencias de dichas relaciones, va a ser recibido con indiferencia
o rechazo por parte de los padres, cuando éstos se ven obligados a
contraer matrimonio para que la sociedad los acepte, o también puede
ser rechazado en caso de que la adolescente
se convierta en madre soltera. Muchos
matrimonios precoces y forzados terminan
en divorcio; los adolescentes-padres tienen que vivir con sus propios padres
y someterse a las reglas establecidas, además de que se modifican los roles
(papeles) familiares: los abuelos van a asumir el papel de abuelos-padres
y el producto (bebé) va a establecer su primera relación con una madre-
hermana y un padre-hermano.

En muchas sociedades se repudia a la madre soltera, pero no al hombre, aun sabiendo que para que
se produzca un embarazo se necesita de la participación de la pareja; esto produce en la adolescente
sentimientos de minusvalía, baja autoestima y frustración, no solo por la situación que enfrenta, sino
por el incumplimiento de su proyecto de vida.

El hijo no deseado puede carecer de nutrición, habitación, ropa, asistencia


médica, diversiones adecuadas, educación en valores y escolar formal,
además de afecto en diversos grados; en donde también influye el nivel
socioeconómico de la familia a la que pertenece.

Hay adolescentes que quieren a sus hijos; pero su condición económica


e inmadurez psicológica no les permite la satisfacción de sus propias
necesidades, menos la satisfacción de las necesidades básicas de estos
niños, los cuales pueden tener experiencias negativas en el transcurso de
su vida, que los pueden hacer hostiles, desconfiados e inseguros.

La mejor medida para evitar un embarazo no deseado es la abstinencia


sexual, pero si se decide tener vida sexual activa, el uso de preservativo
y otros métodos anticonceptivos son la mejor opción para evitarlo.

BLOQUE II 51
Etapas del embarazo

Embarazo, parto y puerperio. La consecuencia lógica del acto sexual es


el embarazo. A continuación trataremos a grandes rasgos este fenómeno
natural.

El embarazo se inicia en el momento de la concepción, cuando el


espermatozoide fecunda al óvulo; sucede en el tercio externo de las
trompas de Falopio. Una vez que se forma el cigoto se inicia una serie de
cambios en el organismo de la mujer grávida. Se presentan fenómenos
que sugieren la posibilidad de un embarazo.

Un embarazo normal en el ser humano tiene una duración de alrededor


de 280 días o 40 semanas, contados a partir del primer día de la última menstruación. Para calcular
la fecha probable de parto (FPP) se utiliza la regla de Naegele, que consiste en aumentar siete días
al primer día de la última menstruación y descontar tres meses, al resultado se le da un margen de
siete días antes y siete días después.

Actividad de aprendizaje 4

Calcula la fecha probable de parto de una mujer cuya última menstruación fue el 21 de diciembre
de 2014.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

presuntivos
. Entre los primeros, podemos mencionar la amenorrea (cese
de la menstruación), agrandamiento del abdomen, cambios en la forma, tamaño y constitución del
útero, cambios en el cuello uterino, delimitación del feto y prueba hormonal positiva del embarazo.
Dentro de los o positivos de embarazo encontramos los siguientes: escuchar
y contar el latido cardiaco fetal (foco fetal) por separado de la madre, movimientos fetales activos
percibidos por el médico, el reconocimiento del feto por procedimientos radiológicos o por examen

realiza con un estetoscopio fetal o un Doppler. La FCF (frecuencia cardíaca fetal) normal oscila entre
120 y 140 latidos por minuto.

52 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Los movimientos fetales son el segundo signo positivo de embarazo y se pueden percibir al final del
cuarto mes y principios del quinto. Esto se logra poniendo la mano sobre el abdomen de la madre,
hasta percibir los movimientos. En la exploración ecográfica o radiológica se puede distinguir el
esqueleto del producto, por eso son pruebas definitivas de embarazo. Actualmente con las imágenes
de tercera dimensión, es preciso ser más precisos en la identificación anatómica y fisiológica del feto.

El embarazo para su estudio se divide en tres trimestres, cada uno con sus propias características.
El primer trimestre se caracteriza básicamente por la formación del producto, algo de crecimiento
y desarrollo funcional (organogénesis). Es una etapa crítica ya que los distintos órganos que
constituyen los aparatos y sistemas del feto se están formando, creciendo e iniciando sus funciones.
En este momento se presentan cambios orgánicos en la mujer, como la ya mencionada amenorrea
secundaria, dolor y entumecimiento de las glándulas mamarias; dolor óseo a nivel pélvico, náuseas,
vómitos, ptialismo (salivación excesiva), mareos, pica (antojos), lumbalgia (dolor de espalda), fatiga,
somnolencia, cefalea (dolor de cabeza) y leucorrea (flujo vaginal).

En el segundo trimestre se presenta crecimiento y desarrollo funcional


de forma muy importante. Es una etapa más estable donde aparecen los
movimientos fetales activos, y es posible escuchar el foco cardiaco fetal.

En el tercer trimestre es la etapa de crecimiento corporal y desarrollo


funcional, y el organismo materno y fetal se preparan para el trabajo de
parto.

Durante el transcurso del embarazo es necesario que la paciente acuda a


consulta médica para atención prenatal mínimo una vez al mes, hasta el
séptimo mes de gestación, y cada quince días, en el octavo y noveno mes.

BLOQUE II 53
Formación Propedéutica/Semestre 6

La paciente debe seguir las indicaciones que el médico le señale, tales como:

• Cuidar el aspecto nutricional, ya que es normal que tenga un aumento de peso de alrededor
de 10 a 12 kilos durante todo el embarazo. Su alimentación debe ser balanceada.

• Seguir con sus costumbres higiénicas y efectuar ejercicio, siempre y cuando no se fatigue
en exceso.

• Si trabaja, puede hacerlo hasta 45 días antes del trabajo de parto.

• Si necesita viajar, puede hacerlo con las precauciones necesarias, en forma cómoda y sin
riesgos.

• Su vestido debe ser holgado y los zapatos de tacón bajo.

• En el embarazo los hábitos intestinales se alteran, pudiéndose presentar periodos de


estreñimiento. Para tal caso deberá tomar líquidos suficientes, realizar ejercicio diario y, en
ocasiones, tomar algún laxante ligero.

• Las relaciones sexuales deben evitarse en caso de amenaza de aborto o parto prematuro. Si
el embarazo transcurre normalmente, el coito no causa problemas.

• Se debe tener cuidado especial con el abdomen y las glándulas mamarias, ya que la piel puede
presentar estrías. Se recomienda usar cremas o pomadas constantemente para hidratar la
piel.

• Es muy importante no fumar, evitar bebidas alcohólicas, tomarse radiografías o


medicamentos no indicados por su médico.

Antes de prescribir cualquier medicamente, el médico debe investigar la posibilidad de un embarazo,


ya que existen fármacos con propiedades teratogénicas (que causan malformaciones congénitas).
La paciente por instrucciones del médico deberá estar atenta a cualquier alteración que se considere
anormal dentro de su periodo de embarazo; por ejemplo: cualquier hemorragia vaginal, tumefacción
(hinchazón) de la cara o de los dedos, cefalea continua e intensa, obscurecimiento de la visión o
visión borrosa, dolor abdominal, vómitos persistentes e incontrolables, escalofríos y fiebre, disuria
(dolor o molestias al orinar), escape de líquido por la vagina.

Si llegara a presentarse cualquiera de los síntomas antes mencionados, esto deberá ser motivo de
consulta médica inmediata.

El parto se define como el fenómeno por medio del cual los productos de la concepción se expulsan
del útero al mundo exterior. Se divide en tres periodos diferentes:

54 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

A. El primer periodo comprende la dilatación cervical, comienza con el


primer dolor verdadero de parto, y termina con la dilatación completa del
cuello uterino.

Se inicia con las contracciones uterinas que, al principio, son intermitentes,


aumentan en intensidad y frecuencia y pueden presentarse cada hora;
posteriormente cada 45 o 30 minutos, al mismo tiempo, el cérvix inicia
su dilatación. El feto se acomoda y desciende ubicándose en su posición
de presentación; la más común es cefálica. Así mismo, se presenta la
expulsión del tapón mucoso la ruptura de las membranas y salida del líquido amniótico en un promedio
de 300 1000 ml aproximadamente.

El primer periodo tiene una duración de alrededor de 12 horas en la primigesta y de unas 7 horas en
las multíparas.

http://www.embarazoymaternidad.info/wp-content/uploads/parto.jpg

El segundo periodo o periodo de expulsión,


comienza con la dilatación completa del cuello y
termina con el nacimiento del producto.

Las contracciones uterinas aumentan de


frecuencia e intensidad. Duran más o menos de
50 a 100 segundos y ocurren cada 2 o 3 minutos.
En ocasiones, es hasta este momento que las
membranas se rompen.

BLOQUE II 55
Formación Propedéutica/Semestre 6

Las contracciones del útero se ven acrecentadas con la ayuda de los músculos del abdomen. Al
mismo tiempo, se completa la dilatación del cérvix a 10 cm.

Mientras las contracciones se hacen cada vez más intensas, se pide a la paciente que puje hacia
abajo con fuerza, procurando expulsar al feto. Al instante en que la cabeza del producto aparece en
la región de la vulva se le denomina coronamiento.

En las próximas dos o tres contracciones se lleva a cabo el nacimiento de la cabeza. El cuerpo del
feto sufre una rotación para permitir que el hombro salga; Inmediatamente después, el cuerpo es
expulsado con rapidez completándose el nacimiento. El segundo periodo dura hasta 50 minutos en
primigesta y unos 20 minutos en multíparas.

El tercer periodo es el de alumbramiento; comienza con la


expulsión del niño y termina con la expulsión de la placenta.

El verdadero trabajo de parto ha comenzado cuando las


contracciones uterinas se perciben por lo general como
dolorosas, y se presentan con intervalos regulares, además
de que van aumentando en intensidad, frecuencia y
duración; generalmente, cuando existen 3 contracciones en
10 minutos durando de 55 a 60 segundos ya estamos ante
un trabajo e parto efectivo.

Corresponde al momento del alumbramiento o expulsión


de la placenta, y ocurre inmediatamente después del nacimiento. Durante unos minutos, no existe
ninguna contracción; sin embargo, reaparecen a intervalos regulares con la finalidad de eliminar la
placenta. A esto se le denomina alumbrar o alumbramiento, que por lo regular tarda unos 20 a 30
minutos.

Inmediatamente después de ocurrido lo anterior, el médico debe llevar a cabo una revisión de la
cavidad uterina con la finalidad de comprobar que no quedaron restos placentarios dentro y que no
existe ninguna hemorragia importante.

Mecanismo de parto

Durante el parto existe una sucesión de movimientos que experimenta el producto al acomodarse
pasivamente al conducto del parto durante su descenso y nacimiento. Éstos se
denominan ¨mecanismos del parto¨.

1) Encajamiento. Consiste en el acomodo de la cabeza fetal en el estrecho superior de la pelvis


materna.

2) Flexión. El producto flexiona su cabeza para que coincida su diámetro mayor con el mayor de
la pelvis.

3) Rotación interna. El producto desciende por el canal del parto y rota girando su cabeza
colocándola debajo de la sínfisis del pubis.

4) Extensión. El producto extiende la cabeza, colocando la nuca debajo de la sínfisis del pubis.

5) Restitución. Después de nacer, la cabeza gira a su dirección original, realineando la cabeza


con los hombros.

56 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

6) Expulsión. Se refiere a la expulsión de los hombros, puede suceder espontáneamente, pero


a menudo se requiere ayuda manual. Se permite primero la salida del hombro anterior, y
después del hombro posterior, inmediatamente después de esto, el resto del producto sale sin
tropiezo.

Puerperio

Es el periodo que continúa después del parto y termina cuando el aparato genital femenino ha
retornado a sus condiciones normales fuera de la gravidez. Se divide en: puerperio inmediato, que
comprende desde que finaliza el alumbramiento hasta las primeras 24 horas después, puerperio
mediato, que abarca desde la hora 25 hasta la 72 posparto, y el puerperio tardío, el cual abarca
desde las 73 hrs. posparto hasta los 40 primeros días. Los fenómenos fisiológicos que se presentan
durante el puerperio son notables y rápidos. El útero que acaba de parir pesa unos 1000 gr; al final
del puerperio pesa menos de 100 y a esta rápida disminución de tamaño, se le denomina involución
uterina.

Todos los genitales femeninos, como el cuello uterino, la vagina y la vulva retornan a sus características
normales. En este periodo se debe vigilar estrechamente el estado general de salud de la madre,
sobre todo para prevenir una posible infección posparto (puerperal). Si la mujer no amamanta al
recién nacido, la menstruación se reanudará probablemente de 6 a 8 semanas después del parto,
aunque esto puede tener muchas variaciones.

Repercuciones individuales y sociales del embarazo

Así como un embarazo deseado es un evento maravilloso en la vida de una pareja, existen embarazos
con repercusiones personales, familiares y socioeconómicas negativas, tales como un embarazo no
planeado durante la adolescencia, ya que implica gran impacto y riesgo en varios aspectos, como
son:

1. Biológicos: A menor edad, la joven adolescente tiene menor estatura y su pelvis no ha adquirido
sus dimensiones definitivas lo que puede complicar el parto. Una estatura menor de 1.5 m y un peso
inferior a 45 kg incrementa el riesgo en gran medida, de igual forma es un riesgo si aumenta menos
de 8 kg durante todo el embarazo.

2. Psicológicos: La falta de autoestima hace que muchos adolescentes se presten en tener relaciones
sexuales sin desearlos, solo por “sentirse queridos”. La falta de asertividad hace que muchos no se
atrevan a negarse a tener relaciones sexuales.

3. Socioculturales: Hay adolescentes que desean tener un hijo porque se sienten solos, abandonados
y tienen necesidad de cariño. Otros tienen problemas de comunicación con su familia y creen que
el embarazo es una buena vía para salir del seno familiar. El riesgo aumenta cuando la pareja o el
grupo de amigos presionan para tener relaciones sexuales sin usar protección. Muchos jóvenes creen

BLOQUE II 57
Formación Propedéutica/Semestre 6

que la responsabilidad de la planificación familiar corresponde solo a la mujer, y además desconocen


las responsabilidades que implica ser padre de familia. Así mismo, la pérdida de la religiosidad y
relajamiento de las reglas morales afectan las barreras que retrasan tradicionalmente el momento del
inicio de relaciones sexuales.

Consecuencias en la vida de los padres adolescentes

Aumento de la morbimortalidad materna por mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo,


riesgo de deserción o bajo rendimiento escolar, desempleo y en caso de conseguirlo, obtienen
un ingreso económico menor, mayor riesgo de separación y divorcio de la pareja, mayor número
de hijos cuando no se tiene información respecto al uso de anticonceptivos, fuerte incidencia de
estrés, depresión, sentimientos de fracaso y otros problemas psicológicos. Si permanece soltera, se
reduce su posibilidad de matrimonio futuro, si se carece de apoyo pueden incurrir en la prostitución,
alcoholismo, farmacodependencia, y otras conductas de riesgo. Aumento de la probabilidad de
abandono y conductas de negligencia hacia el menor recién nacido.

Consecuencias para el hijo

Mayor riesgo de muerte perinatal, riesgo de bajo peso al nacer y


prematurez, alto riesgo de negligencia en los cuidados que requiere ¿Por qué a mi?
sobre su salud, nutrición y seguridad. Además retraso del desarrollo
físico y emocional debido a que los padres adolecentes no se encuentran
suficientemente maduros como para proveer fuentes emocionales,
económicas y educacionales para su desarrollo y aprendizaje. Un hijo
no deseado puede sufrir abandono, descuido e incluso maltrato, muchos
hijos de padres adolescentes tienen mayor posibilidad de ser a su vez
padres adolescentes.

Aborto

Desde el punto de vista legal, el aborto es la interrupción del


embarazo en cualquier época de la gestación antes que el
feto llegue a su término. Desde el punto de vista obstétrico,
el aborto es la interrupción del embarazo antes de que el
producto sea viable ósea capaz de vivir fuera de la cavidad
uterina, en forma independiente. Esto, según la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia. Se define al aborto
como la pérdida del producto de la concepción antes de las 20
semanas de embarazo y el peso fetal es de 500 gr.

La expulsión del producto entre la semana 20 y 38 de la


gestación se le denomina parto pretermito o prematuro.

58 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

El aborto se divide en temprano (antes de la semana 12) y tardío (entre la semana 12 y 20), también
puede ser espontáneo, inducido o terapéutico. El aborto espontáneo se produce sin ninguna
instrumentación; los inducidos se llevan a cabo por razones ajenas a las médicas; y los terapéuticos,
para salvar la vida o salud de la madre.

Algunas causas de aborto espontáneo pueden ser factores maternos


como: cérvix incompetente, amputado o lacerado; anomalías
congénitas o adquiridas de la cavidad uterina; hipotiroidismo; diabetes
mellitus; nefritis crónica; infección aguda; choque emocional grave;
toxemia del embarazo; intoxicaciones; anormalidades del cordón
umbilical y de la inserción de la placenta.

El aborto provocado puede ser legal e ilegal. El primero está


permitido cuando el embarazo es producto de una violación o cuando
es necesario practicarlo en forma terapéutica debido a que la salud o la vida de la madre están en
peligro; al segundo se le denomina aborto criminal y se lleva a cabo cuando la madre por cualquier
circunstancia no desea tener a su hijo. Existen casos donde otras personas inducen este aborto sin
tener el consentimiento de la madre.

Los abortos provocados ilegales son clandestinos y se les denomina abortos criminales. Son
practicados por una comadrona o personas inexpertas y por médicos faltos de ética profesional. Este
fenómeno se da en personas de cualquier nivel socioeconómico.

Entre las causas más aceptadas para un aborto terapéutico tenemos la hipertensión grave
(preeclampsia/eclampsia), las cardiopatías severas, las neuropatías y el cáncer de glándulas
mamarias o de los órganos sexuales femeninos, también los problemas neuropsiquiátricos.

Las complicaciones y consecuencias del aborto criminal no son


raras; suele presentarse perforación del útero o de otros órganos
(intestino, peritoneo, etc.), hemorragia profusa, infección;
además, en algunas mujeres puede haber un sentimiento de
culpabilidad que acompaña a este acto. Después, se puede
presentar infertilidad y tumores uterinos formados a expensas
de restos placentarios que no fueron retirados totalmente. La
muerte es frecuente en mujeres que se practican un aborto
clandestino. En nuestro país, se calcula que se presentan
alrededor de 800,000 abortos criminales cada año.

BLOQUE II 59
Formación Propedéutica/Semestre 6

60 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Actividad de aprendizaje 5

En forma individual realiza un mapa mental en hoja doble carta sobre las etapas biológicas del
embarazo, parto y puerperio, en donde debes incluir los conceptos principales y relacionar ideas
importantes sobre: embarazo y aborto en adolescentes, implicaciones sobre el individuo y su
proyecto de vida, la familia, el bebé recién nacido, la sociedad, los factores económicos y las
medidas que pueden prevenirlo.

Actividad de aprendizaje 6
Lee con atención las siguientes preguntas y responde cada una de manera correcta en el espacio
que le corresponde, una vez que finalices la actividad intercambia tu libro con el de un compañero
para que ambos se califiquen, para coevaluación.

1.- ¿Diferencia entre sexo y sexualidad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.- La sexualidad implica cuatro tipos de sexos, ¿cuáles son?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué es la respuesta sexual?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.- Identifica las etapas de la respuesta sexual:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué se entiende por disfunción sexual?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6.- Menciona 3 disfunciones sexuales con sus características:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

BLOQUE II 61
Formación Propedéutica/Semestre 6

7.- Menciona las diferentes tendencias sexuales que se conocen y cuáles son sus características:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8.- ¿Qué es una parafilia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9.- Menciona 5 parafilias y sus características:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10.- Explica qué es una enfermedad de transmisión sexual, menciona ejemplos, agentes causales y
características:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
11.- Menciona tres medidas de higiene sexual:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
12.- ¿Qué es el aborto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
13.- ¿Cómo se clasifica el aborto provocado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
14.- ¿Cuáles son los riesgos de realizarse un aborto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

62 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE II
ACTIVIDAD DE
HETEROEVALUACIÓN VALOR 15%
APRENDIZAJE 2
EVIDENCIA: ACTIVIDAD INTEGRADORA
“CUADRO COMPARATIVO SOBRE MÉTODOS DE
INDIVIDUAL
PLANIFICACIÓN FAMILIAR (ANTICONCEPCIÓN)”

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:_______________

FECHA: _______________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Registra la información dentro del formato
sugerido y respetando el orden correspondiente.
2%
2. La información incluida fue previamente
documentada, es verídica, sucinta y
adecuada al tema 3%
3. Realiza y presenta la evidencia en el tiempo
y forma propuestos por el maestro 2%
4. Escribe a mano, con letra clara, limpieza,
“Elaboración de cuadro
sin tachaduras, respetando las reglas
comparativo sobre métodos
ortográficas y evita el uso de tinta roja, incluye
de planificación familiar
por escrito la bibliografía y fuentes electrónicas
(ANTICONCEPTIVOS)”
consultadas 3%
5. Incluye una reflexión personal sobre los
diferentes aspectos en los que repercute un
embarazo, en el proyecto de vida del joven
adolescente 2.5%
6. Menciona qué método de anticoncepción
utilizará junto con su pareja cuando llegue el
Nota: Cada criterio tiene un
momento en que necesite planificar la familia
valor distinto.
2.5 %

Total

BLOQUE II 63
Formación Propedéutica/Semestre 6

RÚBRICA PARA CALIFICAR EXPOSICIÓN DE TEMA ANTE GRUPO (ACTIVIDAD 3)


Puntaje máximo 10%
Se evalúan distribuidos dentro de dos categorías.
CATEGORÍAS EXCELENTE SUFICIENTE DEFICIENTE INSUFICIENTE
Criterios a calificar: postura
corporal, voz, tono y
claridad en exposición. 5 4 3 2
Su volumen y Su volumen de voz
tono de voz es lo es lo suficientemente El volumen y tono de No exponen o su
suficientemente alto y claro para ser voz en gran parte de volumen y tono
alto y claro para ser escuchado por sus la exposición no fue lo de voz es bajo,
escuchado por sus compañeros de grupo suficientemente alto de manera que
VOLUMEN Y TONO DE VOZ compañeros de grupo durante la totalidad para ser escuchado difícilmente son
durante la totalidad de la presentación, por todos los alumnos escuchados por todos
de la presentación, lo pero su tono de voz por lo que causó los alumnos, lo que
que ayuda a despertar ayuda parcialmente a desinterés en el tema causa desinterés en
el interés por el tema despertar el interés expuesto. el tema expuesto.
expuesto. por el tema expuesto.

Solo mantienen
Mantienen buena parcialmente una
postura corporal, Mantienen buena buena postura,
No exponen o
se desenvuelven postura corporal y no falla en establecer
mantienen una mala
relajados y seguros de establece contacto contacto visual con
POSTURA DEL CUERPO Y postura corporal o no
sí mismos. Establecen visual con sus sus compañeros
CONTACTO VISUAL sostiene la mirada de
contacto visual con compañeros de grupo de grupo, ya sea
las personas durante
sus compañeros de durante su exposición, por nerviosismo o
su presentación
grupo durante la pero si con el docente. porque baja la mirada
presentación. persistentemente para
leer algún apoyo.

Criterios a calificar: EXCELENTE SUFICIENTE DEFICIENTE INSUFICIENTE


claridad y dominio del
contenido 5 4 3 2

Las ideas expuestas Las ideas expuestas No exponen o


Las ideas expuestas
son muy claras, son en su mayoría carecen de claridad
no ayudan a tener
lo que ayuda a sus claras, ayudan a sus en las ideas y
una visión suficiente
CLARIDAD EN LA compañeros a lograr compañeros a lograr definitivamente no
y clara sobre el tema.
EXPOSICIÓN una comprensión una visión amplia ayudan a lograr
No cuenta con material
suficiente sobre el sobre el tema. Cuenta entender el tema. No
de apoyo o éste no es
tema. con material didáctico cuenta con material
adecuado ni suficiente.
Se apoya en las TIC. de apoyo. didáctico de apoyo.

No exponen o
En gran parte de
no dominan ni
la exposición se
comprenden
Durante toda la demostró dominio
Se demostró poco cabalmente el tema,
exposición demostró y comprensión del
dominio y comprensión mencionan falacias
gran dominio y tema, solo omite
del tema, lo que y su exposición
comprensión del tema, algunos detalles
no motivó a sus no permite la
lo que motivó a sus conceptuales no
DOMINIO Y COMPRENSIÓN compañeros a realizar comprensión,
compañeros a realizar significativos, motivó
DEL TEMA preguntas derivadas ni motiva a sus
preguntas, las cuales a sus compañeros
de lo expuesto, las compañeros a
fueron contestadas con a realizar preguntas
cuales en su mayoría formular preguntas
prontitud, certidumbre relacionadas con lo
no fueron resueltas derivadas de
y veracidad por los expuesto, las cuales
por los expositores. lo expuesto.
expositores. fueron resueltas
Exposición con
con precisión por el
contenido conceptual
expositor.
insuficiente.

64 DEMUESTRAS UNA ACTITUD RESPONSABLE SOBRE TU SEXUALIDAD


Ciencias de la Salud II 6
semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE II
ACTIVIDAD DE
HETEROEVALUACIÓN VALOR 10%
APRENDIZAJE 3
EVIDENCIA:
“CUADRO COMPARATIVO SOBRE ENFERMEDADES DE INDIVIDUAL
TRANSMISIÓN SEXUAL”
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:_______________

FECHA:_______________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. La actividad es realizada en forma individual,
registrando la información dentro del formato
sugerido y respetando el orden correspondiente.
2. La información incluida es sintética y fue
previamente documentada, además de ser
verídica, y adecuada al tema, incluye la
“Elaboración de cuadro bibliografía y fuentes electrónicas consultadas.
conceptual sobre 3. Realiza y presenta la evidencia en el
enfermedades de tiempo y forma propuestos por el maestro.
transmisión sexual”
4. Escribe a mano, con letra clara, limpieza,
sin tachaduras, respetando las reglas
ortográficas y evita el uso de tinta roja.
Nota: Cada criterio tiene un 5. Concluye la actividad con una opinión
valor de 2 % personal sobre las repercusiones individuales
de padecer una ETS.

Total

Nivel de desempeño:

 Excelente (6/6)  Satisfactorio (5/6)  Suficiente (4/6)  No satisfactorio (3/6)

BLOQUE II 65
Formación Propedéutica/Semestre 6

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
MESA, M.,CRUZ A. (2003). Ciencias de la salud (1a. ed.). México: Nueva Imagen.
GOTWALD, W. H. & GOLDEN, H. G. (1983). Sexualidad, La Experiencia Humana (1aed.).
México: Manual Moderno.
McCARY, J. L., McCARY, S. P. & ALVAREZ, G. J. (2000). Sexualidad Humana de McCary (5a
ed.). México: Manual Moderno.
HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw Hill.
MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y Enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa
Médica Mexicana.
ELIZONDO, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud. México: Limusa.
WERNER, D., (1995). Donde no hay Doctor: Una Guía para Campesinos que Viven Lejos de
los Centros Médicos (1a. ed.). México: Pax.
ARAN, J.M., GÜELL, M. & MUÑOZ, J. (1995). El Sexo en los Tiempos del SIDA (4a. ed.). En
Praxis. Manual de Ética 4º de ESO. Barcelona: Octaedro.
BRÍA, L., MARÍAS, I., MOLINA, M. & RAMÍREZ, A. (1991). Educación Sexual en el Cole. Madrid:
Manual de aula para Secundaria.

HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud II. BACHILLERATO DGB


(1er. ed.). México: McGraw-Hill.

COMPLEMENTARIA:
MASTER, W., JOHNSON, V., & KOLODNY, R.C., (1997). La Sexualidad Humana (13a. ed.).
Barcelona: Grijalbo.
CASTELO, B.C. (2005). Sexualidad Humana: Una Aproximación Integral (1a. ed.). Barcelona:
Editorial Médica Panamericana.

ELECTRÓNICA:
http://new.paho.org/hq/
http://www.who.int/es/
http://wwww.imesex.edu.mx/investigaciones.htm
http://www.nlm.nih.gob/metlineplus
http://www.medicinapreventiva.com.ve
http://es.wikipedia.org/wiki/Centers_for_Disease_Control_and_Prevention

66
BLOQUE IiI

PREVIENES
ENFERMEDADES
MEDIANTE LA HIGIENE
INDIVIDUAL Y
COLECTIVA
Formación Propedéutica/Semestre 6

PREVIENES ENFERMEDADES
MEDIANTE LA HIGIENE
BLOQUE
III INDIVIDUAL Y COLECTIVA

DESCRIPCIÓN DEL BLOQUE:

En este bloque aprenderás medidas básicas de higiene a nivel personal y


colectivo, con la intención de mejorar tu calidad de vida.

DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
Aplica estrategias preventivas y correctivas a problemas de salud a nivel personal y comunitario,
mediante medidas básicas de higiene a partir de acciones específicas para una mejor calidad de
vida.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés general de la sociedad, aportando puntos de
vista y considerando los de otras personas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Propone estrategias de solución preventiva y correctiva a problemas de salud, a partir del uso
de medidas básicas de higiene a nivel personal y colectivo.
Elige y practica estilos de vida saludables al aplicar medidas higiénicas en su entorno.
Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya al mejoramiento de su salud y su
formación académica.
Asume una actitud que favorece la solución de problemas de salud colectiva en el ámbito local,
contribuyendo a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.

OBJETO DE APRENDIZAJE:
Higiene individual e higiene colectiva.

68 PREVIENES ENFERMEDADES MEDIANTE LA HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Higiene
Es el conjunto de acciones que un individuo realiza de forma habitual para mantener su salud física y
mental, así como para prevenir enfermedades.

La higiene se clasifica en diferentes tipos, así pues puede ser individual, familiar
y colectiva (de la comunidad).

• Higiene individual: se dirige en particular a las distintas etapas de la


vida, en cada una de las cuales se consideran aspectos: biológicos,
psicológicos (higiene mental), sociales (educación, trabajo, recreación)
y culturales (hábitos y costumbres).

• Higiene familiar: Comprende aspectos biológicos, psicológicos y


sociales.

Los padres enseñan a los hijos a recibir y expresar afecto,


a desarrollar un sentido de identidad y pertenencia, a que
tengan confianza y seguridad en sí mismos. Por medio
de la educación, les brindan un marco de referencia para
determinar sus valores, normas y conductas aceptables en la
sociedad en la que se desenvuelven.

• Higiene de la comunidad: Es muy amplia comprende la


higiene del agua, el suelo, el aire, la vivienda, los alimentos, el transporte, la vía pública y
centros de reunión.

Las medidas de higiene que corresponden a la comunidad, es decir, las de


tipo colectivo, tales como el abasto y potabilización del agua, el combate y
exterminio de la fauna nociva, la construcción y mantenimiento de drenaje,
son responsabilidad de las autoridades. Sin embargo, para que las medidas
higiénicas sean más efectivas, deberán ser ampliamente conocidas y llevadas
a cabo por cada miembro de la comunidad.

En la comunidad el individuo no debe estar en


contacto con aire contaminado o consumir agua
no potable; la vivienda debe estar limpia y en
buenas condiciones de iluminación y ventilación, con servicios sanitarios
adecuados.

• Higiene individual o personal: Los hábitos higiénicos, no


solamente son para sentirse bien y ser aceptado por los
demás, sino para ayudar a mantenerse sano.

BLOQUE III 69
Formación Propedéutica/Semestre 6

Entre los hábitos de higiene personal más importantes se encuentran los siguientes:

A. Aseo personal:

¾¾ Bañarse diariamente, de preferencia en regadera, lavando cuidadosamente con agua y jabón


el área de los genitales.
¿Por qué bañarse diariamente?
Para eliminar células muertas, secreciones de las glándulas sudoríparas y
polvo, el baño más adecuado es el de regadera, ya que arrastra el agua sucia
de la cabeza a los pies, el agua debe ser tibia para eliminar la grasa. El
cabello tiene que asearse, y evitar la pediculosis (piojos).
¾¾ Después del baño, secarse con cuidado los pies entre dedo y dedo,
para evitar infecciones por hongos.
¾¾ Las adolecentes deben prever los días de la menstruación para tener
preparadas las toallas sanitarias y a redoblar su aseo personal.
¾¾ Lavarse las manos antes de cada comida y después de ir al sanitario.
La limpieza de las manos es uno de los hábitos de mayor importancia, porque
las manos sucias transmiten enfermedades infecciosas y parasitarias.
¾¾ Lavarse los dientes con cepillo y pasta
dentífrica, después de cada comida. como el cepillo
no es suficiente, se debe de emplear el hilo dental y
pasarlo entre los dientes.
¾¾ Cambiar la ropa íntima todos los días.
¾¾ Usar ropa limpia y calzado adecuado. La
ropa sirve para mantener la temperatura del cuerpo y protegerlo
contra el viento, el sol, la lluvia y traumatismos.

B. La alimentación:

¾¾ Consumir diariamente los alimentos en buen estado y correspondientes a una dieta equilibrada.
¾¾ Beber todos los días de 6 a 8 vasos de agua potable.
¾¾ Evitar consumir alimentos que se expendan en la vía pública sin control sanitario adecuado.
¾¾ Evacuar a diario el intestino, para mantener un sistema digestivo en las mejores condiciones.
¾¾ Eliminar la orina cuando se tenga la necesidad, evitando reprimirla o esperar demasiado
tiempo para hacerlo.
¾¾ Evitar el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y café.

C. Las actividades cotidianas:

¾¾ Estudiar en locales con iluminación y ventilación adecuadas.

70 PREVIENES ENFERMEDADES MEDIANTE LA HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

 Evitar la fatiga intelectual y física.


 Realizar ejercicio físico efectivo, en forma regular.
 Evitar permanecer en sitios cerrados y mal ventilados, así
como cambios bruscos de temperatura.
 Aprovechar en forma útil y recreativa el tiempo libre.
 Divertirse “sanamente”.
 No consumir drogas ni tabaco.
 Dormir entre seis y ocho horas diarias continuas, por la
noche.
 Evita pasar más de dos horas diarias frente al televisor o la computadora.

BLOQUE III 71
D. Lo referente a la sexualidad:

 Adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar


enfermedades de transmisión sexual.
 Evitar las relaciones sexuales ocasionales o con personas de
alto riesgo.
 Procurar que el desarrollo de tu sexualidad sea el más
adecuado, para tener una mayor posibilidad futura de una
vida conyugal satisfactoria.

E. La prevención de enfermedades:

 Acudir al médico una vez al año para revisión o cuando se


tengan síntomas de alguna enfermedad.

 Acudir al dentista cada seis meses a revisión y cuando sea necesario.

 Adoptar las medidas preventivas que recomienden las autoridades sanitarias contra
enfermedades

El ejercicio físico, es el conjunto de de fenómenos mecánicos musculares que determinan la actividad

1) Aumenta el desarrollo de los músculos. Si un músculo no se


ejercita se
debilita.
2) Conserva el tono muscular y la postura.
3) Mejora la condición neuromuscular y la agilidad.
4) Mejora la fuerza de los ligamentos de las articulaciones.
5) Favorece el funcionamiento del corazón que después de un
ejercicio, puede satisfacer las necesidades de sangre al organismo
con menor esfuerzo.

6) Mejora la capacidad pulmonar (respiratoria).

7) Ayuda a la circulación de la sangre y previene cambios


degenerativos circulatorios.

8) Evita la pérdida de calcio en los huesos (osteoporosis).

9) Mantiene la capacidad del organismo para responder y afrontar


situaciones de urgencia.

10) Aumenta a la secreción de las glándulas sudoríparas.

11) Ayuda al control de peso porque disminuye el tejido adiposo,


favorece la eliminación de los lípidos de la sangre y fortalece el tejido
muscular.

12) Contribuye a dormir mejor.

72 PREVIENES ENFERMEDADES MEDIANTE LA HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Actividad de aprendizaje 1

En el siguiente espacio, elabora un mapa conceptual donde incluyas los conceptos principales
sobre higiene individual, familiar y colectiva.

BLOQUE III 73
Formación Propedéutica/Semestre 6

Actividad de aprendizaje 2

De manera individual, elabora un plan para mejorar tu estado de salud por medio de la implementación
de algunas de las medidas de higiene que hemos revisado, escríbelo en el siguiente espacio y
posteriormente coméntalo con el profesor y compañeros de grupo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

SEGUNDO CORTE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN BLOQUE III


LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II
ACTIVIDAD DE
HETEROEVALUACIÓN VALOR 5%
APRENDIZAJE 1
NOMBRE DE LA EVIDENCIA:
INDIVIDUAL
“Mapa conceptual sobre conceptos básicos de higiene”.

GRUPO:___________________
NOMBRE DEL ALUMNO:
FECHA:____________________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Elaborado con la técnica de mapa conceptual, en donde
sintetiza de manera sucinta los conceptos básicos sobre
higiene individual y colectiva y sus principales acciones
o medidas, incluye información verídica previamente
documentada.

Mapa conceptual sobre 2. Elaborado en hoja doble carta, escrito a mano, limpio,
información importante sin tachaduras, respetando las reglas de ortografía y
utiliza los conectores y palabras clave adecuadamente.
sobre higiene individual
y colectiva, incluye sus 3. Incluye portada con nombre del plantel escolar,
principales acciones. materia, nombre y número de la evidencia, corte y bloque
al que pertenece la evidencia, nombre del maestro, del
alumno, grupo y fecha de elaboración.
Nota: Cada criterio tiene
4. Incluye por escrito la bibliografía y fuentes electrónicas
un valor de 2 % confiables consultadas durante la elaboración de la
evidencia.

5. Entrega en el tiempo y forma propuestos por el maestro.

Total

Nivel de desempeño:  Excelente (5/5)  Satisfactorio (4/5)  Suficiente (3/5)  No satisfactorio (2/5)

74 PREVIENES ENFERMEDADES MEDIANTE LA HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS


Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
Grupo:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a lograr
mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.)
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución de
problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.

Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero
asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
Tu compañero: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a
lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud
física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas
ambientales de su entorno.

BLOQUE III 75
Formación Propedéutica/Semestre 6

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw-Hill.


MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y Enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica
Mexicana.
ELIZONDO, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud. México: Limusa.
WERNER, D., (1995). Donde no hay Doctor: Una Guía para Campesinos que Viven Lejos de los Centros
Médicos (1a. ed.). México: Pax.
TURNER, C.E. (1964). Higiene del Individuo y de la Comunidad (2a ed.). México: Prensa Médica.
VALDIVIA, B. GRANILLO, P. & VILLA REAL, M. (2002). Biología, la vida y sus procesos (1a. ed.). México:
Publicaciones Cultural.
SALAS B., MARAT A. (2004). Educación para la salud, (2a. ed.). Editorial Pearson.

COMPLEMENTARIA:

SEP, SECRETARÍA DE SALUD, IMSS (1994). Para Cuidar la Vida… Manual de Salud para Zonas
Indígenas (3a. ed.). México: SEP, SS, IMSS

ELECTRÓNICA:

www.salud.gob.mx/
http://new.paho.org/hq/
http://www.who.int/es/
http://www.nlm.nih.gob/metlineplus
http://www.medicinapreventiva.com.ve

76
BLOQUE IV

PREVIENES TRASTORNOS
NUTRICIONALES MEDIANTE
UNA ALIMENTACIÓN
CORRECTA
Formación Propedéutica/Semestre 6

PREVIENES TRASTORNOS
NUTRICIONALES MEDIANTE
BLOQUE
IV UNA ALIMENTACIÓN
CORRECTA

DESCRIPCIÓN DEL BLOQUE:


Y PREVENIR...¿PARA QUÉ ME SIRVE?

En este bloque nos ocuparemos de rescatar conocimientos esenciales sobre nutrición y


alimentación saludable.

DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
• Identifica los grupos de nutrientes del plato del bien comer y los incluye en la dieta diaria.
• Conoce los requerimientos calóricos y previene trastornos nutricionales.
• Reconoce la actividad física como medio para su desarrollo físico integral, tomando
decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de los diferentes hábitos de la
vida y alimentación.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
• Estructura los conceptos de nutriente, alimentos, dieta, metabolismo, nutrición,
alimentación, etc., de manera clara, coherente y sintética.
• Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos
metabólicos que se realizan en su organismo para mejorar su calidad de vida.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de llevar una alimentación
incorrecta.
• Utilizas herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y
síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya al mejoramiento de
su salud y su formación académica.
• Contribuye al desarrollo sustentable y la práctica de estilos de vida saludables mediante
la identificación de los alimentos propios de la región y su clasificación en los grupos de
alimentos como acciones responsables.

OBJETO DE APRENDIZAJE:
Nutrición y alimentación

78 PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

¿Qué importancia tiene la buena nutrición para mantenerte saludable física y


mentalmente?

¿Qué efectos contraproducentes puede acarrearte una alimentación inadecuada?

Actividad de aprendizaje 1
Contribuye de manera activa participando en
una lluvia de ideas organizada en grupo con
la intención de rescatar conocimientos previos
sobre el significado de los siguientes términos:
nutriente, alimento, dieta, metabolismo, nutrición,
alimentación, sobrepeso, caloría, carbohidrato,
grasas, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales,
agua, fibra, obesidad, marasmo, desnutrición,
avitaminosis, anorexia, bulimia, anemia, diabetes
mellitus, osteoartritis, hipertensión, raquitismo,
escorbuto, kwashiorkor. Posteriormente
documenta y registra el significado correcto de
cada término y elabora en hoja blanca o en tu
cuaderno, según te indique el profesor, una sopa
de letras con estos términos.

No es secreto que una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, reducir la fertilidad y la productividad laboral (OMS,
http://www.who.int/topics/nutrition/es/). En nuestro país actualmente la obesidad es un importante
problema de salud pública.

¿El sobrepeso y la obesidad son enfermedades?


¿La obesidad puede prevenirse? ¿Existe alguna diferencia
entre comer y alimentarse? ¿Es lo mismo metabolismo que
metabolismo basal?

Lee la siguiente información y forma una opinión personal que dé respuesta a estas interrogantes.

Nutrición
La nutrición se refiere principalmente al aprovechamiento de
los nutrientes por nuestro cuerpo. La nutrición es la ingesta de
alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.
Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada
con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de
la buena salud, garantizando que todos los eventos fisiológicos
se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y

BLOQUE IV 79
Formación Propedéutica/Semestre 6

previniendo enfermedades. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre
los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Dieta balanceada. “Una dieta balanceada o en equilibrio es aquella que a través de los alimentos que
el individuo consume en cada una de las comidas del día aporta nutrientes en las proporciones que el
organismo necesita para su buen funcionamiento y por tanto, mantener la salud.” Al ingerir una dieta
balanceada, se puede decir que una persona se esta “nutriendo”.

Cuando un organismo procesa los alimentos, éstos proporcionan energía en forma de calorías,
además de nutrientes como fibras solubles, insolubles, vitaminas y minerales; los cuales son
necesarios para las funciones corporales, así como para que dichos procesos se lleven a cabo. No
obstante, existen diferentes tipos de alimentos conocidos como comida chatarra que no aportan los
nutrientes necesarios para que un organismo cumpla con sus requerimientos mínimos de nutrientes
diarios, es más, en muchas ocasiones contienen conservadores y otros químicos o grasas trans que
son altamente perjudiciales para la salud. Estos alimentos sacian el hambre y aportan calorías vacías,
son pobres en nutrientes, una persona que los consume sacia su apetito y logra un aporte calórico
diario, muchas veces en mayor cantidad de lo que requiere, por lo que puede padecer de sobrepeso
u obesidad; pero no se nutre correctamente.

Los alimentos son quemados en nuestro cuerpo a través de un


conjunto de reacciones químicas, llevadas a cabo para liberar la
energía (almacenada en los alimentos) necesaria para mantener
nuestras funciones vitales básicas, trabajando (latidos cardiacos,
movimientos intestinales, movimientos respiratorios, función
cerebral, etc.) a lo que se le conoce como metabolismo basal.
El término de metabolismo se refiere al conjunto de reacciones
químicas que se realizan en nuestro cuerpo para liberar la
energía contenida en los alimentos, capaz de satisfacer nuestros
requerimientos de energía no solo para llevar a cabo las funciones
vitales básicas, sino para realizar nuestras actividades diarias
(caminar, correr, escribir, pensar, trabajar, etc.).

Existen distintos tipos de componentes en los alimentos:

•Los primeros aportan energía y se llaman macronutrientes, que se dividen en carbohidratos, proteínas
y grasas.

•El segundo tipo de componentes está constituido por las vitaminas y los minerales, éstos son
necesarios en cantidades menores y por eso, se les llama micronutrientes.

Carbohidratos

Los carbohidratos son también conocidos como hidratos de carbono, azúcares, glúcidos o sacáridos,
son biomoléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO). Son solubles en
agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la
forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Los cereales, raíces y tubérculos
como el camote y las papas son fuentes de carbohidratos.

80 PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Lípidos

En Bioquímica, grasa es un término genérico para designar a este grupo de biomoléculas; aunque
generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos que
se unen a una molécula de glicerina para formar monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos. Los
lípidos tienen funciones tanto estructurales como metabólicas, ya que se almacenan y son capaces
de proporcionar alta energía de reserva, proporcionan un equivalente a 9 calorías por cada gramo
consumido a través de la dieta o bien obtenidas de las grasas de reserva corporal. Otra de sus
funciones es la de ayudar a regular la temperatura corporal (termorregulador), formar parte de la
membrana celular y de la estructura química de las hormonas esteroideas (cómo los estrógenos y la
testosterona), los aceites, mantequillas, margarinas, son fuentes de grasas.

Proteínas

Las proteínas son biomoléculas cuyo nombre proviene del dios “Proteo” por la gran cantidad de
formas que pueden adquirir. Compuestas por cadenas lineales de aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos; contienen los bioelementos carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Las
proteínas de buena calidad se encuentran en los alimentos de origen animal como la leche, el huevo
y la carne.

Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80%
del protoplasma deshidratado de toda célula); pero también, por su función biorreguladora (forma
parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas), además son primordiales para el
crecimiento del organismo (conforman nuestros músculos), así pues son biomoléculas muy versátiles
y diversas, se encargan de realizar una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que
destacan:

• Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej. colágeno).


• Inmunológica (anticuerpos).
• Enzimática (p.ej. sacarosa y pepsina).
• Contráctil (en músculos con la actina y miosina).
• Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (actúan como tampón químico).
• Transducción de señales (p.ej. rodopsina).
• Coagulación de la sangre (p.ej. trombina y fibrinógeno).
• Protectora o defensiva (piel, cuernos, pelos, etc.).
• Las proteínas constitutivas en todos los seres vivos están determinadas por su genética, es
decir, el ADN determina en qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
• Por cada gramo de proteínas que nuestro cuerpo metaboliza se obtienen 4 calorías. Las
proteínas obtenidas a través de los alimentos son destinadas a realizar diversas funciones
biológicas, propias de este grupo de biomoléculas en nuestro cuerpo, como es mantener o
desarrollar nuestra masa muscular lo cual es imposible de realizar, consumiendo otro grupo de
nutrientes o biomoléculas, como son los carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales.
• Las proteínas no representan la fuente inicial de energía, ni son energía de reserva para
nuestro cuerpo (para ello se utilizan los carbohidratos y los lípidos), pero en casos extremos de
inanición (hambruna) el organismo echa mano de las proteínas para mantener sus funciones
vitales y no morir, o sea que en casos urgentes por falta de aporte de nutrientes obtenidos por
la dieta, y una vez consumidos los azúcares disponibles y lípidos de reserva del cuerpo, éste
se “autoconsume” para lograr sobrevivir, dando lugar a diferentes grados de desnutrición y
hasta la muerte.

BLOQUE IV 81
Formación Propedéutica/Semestre 6

Oligoelementos

Son nutrientes que requiere nuestro cuerpo pero en pocas cantidades, por lo que son llamados
oligoelementos, por ejemplo: el cobre y el magnesio.

Existe una regla importante por conocer: ningún producto alimenticio en su condición
natural es fuente de solo un nutriente o nutrimento, pues contienen mezclas de éstos
y para efecto práctico, se les agrupa según la base de su nutriente predominante (el
principal dentro de su composición nutrimental). Así por ejemplo, a los alimentos de
origen animal se les considera fuente óptima de proteínas de muy buena calidad;
pero también, contienen ciertas cantidades de grasa de diversos tipos, cuyo exceso
en nuestro cuerpo es causa de enfermedades. Por tanto, si comemos este grupo
de alimentos en exceso, su cantidad de grasa sobrepasará los beneficios de las proteínas, lo que
es común en dietas no balanceadas. Existe un grupo de alimento que escapa a esta regla, son los
lípidos, porque el único nutriente que contienen es grasa.

Actividad de aprendizaje 2
De acuerdo a la lectura anterior completa la siguiente tabla de nutrientes.

De acuerdo al
plato del buen
Alimentos que lo Enfermedad
Tipo de comer, ¿qué
Función contienen y calorías por exceso
nutriente cantidad de
que aportan o carencia
raciones debes
consumir?

Carbohidratos

Aguacate,
chicharrones,
mantequilla,
cacahuate, aceite,
nuez

82 PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Complementan la
estructura muscular,
actúan como enzimas.
Regulan el pH.

Granos, carnes,
Vitaminas frutas, verduras,
productos cárnicos,
lácteos.

Minerales

BLOQUE IV 83
Formación Propedéutica/Semestre 6

Importancia de mantener una adecuada alimentación: ____________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Cantidad que debes consumir.

Es muy fácil imaginarse el plato dividido


¿SABÍAS QUÉ? en tres sectores de tamaños semejantes,
Para tener una dieta adecuada el primero, rico en carbohidratos (arroz,
basta con integrar a cada comida los diversos pasta, algún tipo de raíz o tubérculo);
nutrientes, sin necesidad de usar el segundo, por una buena fuente de
balanzas o vasos medidores. proteínas de buena calidad (carne de
res magra, pollo, pescado, huevo, queso,
leguminosas); el tercero, con una buena porción de ensaladas de vegetales frescos, acompañado
con una porción de fruta.

Esta forma de integrar el plato es un buen paso hacia el equilibrio nutricional y se le conoce como
plato del bien comer; aunque algunas personas, dependiendo de su edad, peso y condición física
(obeso o falta de peso, o que padezcan alguna enfermedad como sería insuficiencia renal, por
ejemplo) necesitan restringir más o menos las cantidades, sobre todo de los productos de origen
animal y carbohidratos, cuya capacidad energética (producir energía) es bastante mayor que la de la
ensaladas de vegetales frescos.

La ensalada puede ocupar la superficie del plato que quede libre a disminuir el tamaño de las porciones
de la fuentes de carbohidratos y proteínas, teniendo cuidado de no seleccionar aderezos altos en
aceites o mayonesa, porque estos incrementan significativamente el valor calórico de una ensalada.

Un principio siempre vigente y aplicable a la mayoría de la población es el de la moderación en el uso


de la grasa al cocinar o en la mesa (como es el caso de la mantequilla sobre el pan o el aceite en
las ensaladas o en sartenes). En muchas preparaciones basta con utilizar una pequeña cantidad de
aceite (una o dos cucharaditas) para darle sabor a las comidas.

Para lograr un aporte balanceado de micronutrientes, basta con variar las frutas que se consumen a
diario y los vegetales utilizados en la preparación de las ensaladas.

Cantidad, calidad y balance

Aunque una persona consuma grandes cantidades de alimentos, puede sufrir desnutrición si no lleva
una dieta balanceada, muchas personas con sobrepeso u obesidad sufren de malnutrición además
de aumentar su riesgo de padecer el llamado síndrome metabólico, que incluye enfermedades como
la hipertensión, enfermedad cardiovascular como angina de pecho y ateroesclerosis (enfermedades
del corazón), dislipidemias, diabetes mellitus 2 y artritis, problemas renales, todo esto acompañado
de acantosis nigricans y verrugas en el cuello.

84 PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Nuestra alimentación diaria debe ser balanceada (equilibrada), variada, adecuada y suficiente.

La dieta balanceada para un adulto promedio debe incluir todos los grupos de nutrientes en las
siguientes proporciones: 6 porciones diarias de hidratos de carbono complejos; 5 porciones de frutas
o verduras; 2 porciones de leche o yogur (o bien, leche de soja enriquecida con calcio); 2 porciones
de proteínas y de 15 a 25 gramos de grasas y aceites.

¿Sabías que las fuentes


alimenticias se clasifican en
cuatro grupos?

Origen animal

Los alimentos se clasifican en cuatro grupos, según por el Instituto Nacional de la Nutrición:

I.- Verduras y frutas: Contienen vitaminas, nutrimentos inorgánicos (minerales), antioxidantes


(vitaminas A y C) y fibra; muchas de ellas ayuda a bajar los niveles de colesterol y protegen de la
aparición de algunos tipos de cáncer.
II.- Granos y sus derivados: Los cereales integrales son mejores porque sus cubiertas tiene
nutrimentos, además de que proporcionan la fibra que mejora el funcionamiento del intestino
y disminuye la frecuencia de cáncer. Los cereales son energéticos y, si se combinan con las
leguminosas, pueden incluso sustituir el valor proteico de la carne o el huevo.
III.- Leguminosas y productos animales: Las leguminosas (frijol, garbanzo, lenteja, alverja, haba,
soya, mezquite, guamúchil y ayocote) aportan proteínas (15 a 30 g por C/100 g de producto), además
de hidratos de carbono, lípidos, hierro, tiamina y niacina. La carne, la leche y sus derivados, y el
huevo contienen principalmente proteínas, hierro, calcio y vitaminas. Se recomiendan 3 raciones
al día, pero el adulto debe consumir los productos con menos grasa, porque las grasas saturadas
son perjudiciales.
IV.- Grasas y azúcares: Son importantes, pero su consumo máximo de corresponder de 25 a 35% de
las calorías y sólo 10% de grasas saturadas.

Pautas generales sobre las porciones diarias recomendadas:


• Consumir 3 comidas al día, con dos colaciones intermedias.
• Nunca omitir el desayuno.
• Consumir alimentos de cada uno de los cuatro grupos alimenticios, en toda comida.
• El paso más importante al seguir una dieta balanceada es educarse a sí mismo acerca de lo
que el cuerpo necesita, además de leer los ingredientes y la etiqueta nutricional de todos los
alimentos que se consuman.
• Es aconsejable mantenerse lejos de azúcares simples.
• Se debe consumir menos de 2.300 mg (aproximadamente una cucharadita) de cloruro de
sodio diariamente (sal), limitar por tanto, el uso de sal de mesa.
• No se debe consumir más de un trago de bebida alcohólica al día para las mujeres y dos
para los hombres. Ciertos grupos de individuos se deben abstener por completo de consumir
alcohol.
• Beber agua potable con frecuencia, mínimo 2 litros en invierno y hasta 3 en verano.

BLOQUE IV 85
Formación Propedéutica/Semestre 6

Actividad de aprendizaje 3

De manera individual, reconoce los efectos o consecuencias secundarias de una alimentación


no balanceada, menciona algunos trastornos nutricionales con su causa y sugiere algunas
recomendaciones para lograr mantener una dieta saludable.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad de aprendizaje 4

Investigar en forma individual tu peso y talla (altura en centímetros) y calcula tu IMC (Índice de
Masa Corporal o de Quetelet) y también el de algún compañero de grupo.

IMC o índice de Quetelet= PESO (kg)/TALLAxTALLA(m2)

Apóyate en la siguiente tabla y clasifica en el espacio correspondiente los resultados obtenidos:

86 PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Es importante que sepas que el IMC es utilizado para personas mayores de 20 años de edad, para
los menores se usan tablas de percentiles, que consideran edad en años y meses cumplidos, talla en
metros y peso en kilos, proporcionadas en EUA por la CDC (Centro de Control de Enfermedades).

procedimiento llamado bioimpedancia.

Índice de Cintura/Cadera

La grasa corporal se puede distribuir en la parte superior del tronco (en forma
de manzana) o en la parte inferior (en forma de pera). Esto importa porque la
distribución androide favorece a padecer infartos o embolias, así como síndrome
metabólico. La siguiente fórmula es usada para conocer la distribución de la
grasa corporal al determinar el índice de cintura/cadera:

ICC = Cintura (cm) X 100/ Cadera (cm)

En la población mexicana, las cifras normales son de 0.71 a 0.84 para las mujeres y de 0.78 a 0.93
para los hombres. Cifras más altas indican distribución androide, que se relaciona con mayor riesgo
de padecer diabetes mellitus, enfermedades del corazón, hipertensión arterial, cálculos en la vesícula
biliar, cáncer de mama y gota, entre otros.

Actividad de aprendizaje 5

Dentro de la siguiente tabla calcula tu propio ICC y el de un compañero de grupo:

Índice de cintura-cadera
Nombre Resultado normal/ alto.
obtenido

¿Existen los trastornos


de alimentación?

BLOQUE IV 87
Formación Propedéutica/Semestre 6

Sí. Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se caracterizan por presentar alteraciones
graves en la conducta alimentaria de una persona. Los más frecuentes son provocados por las
dismorfobias, son la anorexia y la bulimia que además pueden acompañarse con vigorexia.

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica que consiste en dejar de comer para lograr
una pérdida de peso, esto derivado de un intenso temor al sobrepeso y obesidad, es originada por la
conducta de la propia persona.

Afecta preferentemente a mujeres jóvenes entre 14 y 18 años.

Los síntomas más frecuentes son:


• Miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal.
• Escasa ingesta de alimentos o dietas severas.
• Imagen corporal distorsionada (sienten que están gordos a pesar de no serlo).
• Gran pérdida de peso (frecuentemente en un periodo breve de tiempo), hasta llegar al bajo
peso o desnutrición de diferentes grados.
• Sentimiento de culpa o depresión después de haber comido.
• Hiperactividad y ejercicio físico excesivo.
• Pérdida de la menstruación en casos avanzados.
• Poca tolerancia al frío.
• Cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, depresión, etc.)
• Defensas bajas (inmunidad deteriorada).
• Baja autoestima.
• Uso de laxantes.
• Enfermedad ácido péptica.

Bulimia

La bulimia es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva
de alimentos en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones o glotonería" y una preocupación
exagerada por el control del peso corporal que lleva a la persona afectada a adoptar conductas
inadecuadas y peligrosas para su salud.

Afecta mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la anorexia.

Los síntomas más frecuentes son:


• Comer compulsivamente en forma de atracones y generalmente a escondidas.
• Preocupación constante en torno a la comida y al peso.
• Conductas inapropiadas para compensar la ingesta excesiva con el fin de no ganar peso: uso
excesivo de fármacos, laxantes, diuréticos y vómitos autoinducido.
• El peso puede ser normal, bajo o incluso elevado.
• Erosión del esmalte dental, pudiendo llegar a la pérdida de piezas dentarias, puede existir
deformación de la arcada dental superior.
• Cambios de carácter incluyendo: depresión, tristeza, sentimientos de culpabilidad y odio hacia
una misma, baja autoestima.
• Problemas digestivos como reflujo gastroesofágico y enfermedad ácido péptica.
• Deformación o lesión de los dedos utilizados para inducir el vómito.

88 PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Vigorexia: Trastorno psiquiátrico caracterizado en la realización excesiva de rutinas de ejercicio


físico con la finalidad de mantener el cuerpo “en buena forma”, pero con la característica de que
estos individuos caen en conductas insanas o extremas que pueden acarrear problemas de salud por
exceso de ejercicio, como por ejemplo la extrema delgadez corporal, se encuentra provocado por un
sentimiento de baja autoestima acompañado de dismorfismo corporal.

Por último, recuerda que toda dieta saludable debe ir acompañada de una sana rutina de ejercicio
físico.

Actividad de aprendizaje 6

Organícense en equipo, muestren en forma participativa el modelo real sobre el “plato del bien
comer”, el cual deberá ser elaborado previamente en casa; para exponer ante el docente y el
grupo, asumiendo una actitud responsable y usando ingredientes característicos propios de su
comunidad. Una vez evaluado la intención es consumirlos a manera de bufet para proyectar un
ambiente de sana convivencia entre compañeros de grupo.

BLOQUE IV 89
Formación Propedéutica/Semestre 6

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE IV
ACTIVIDAD DE
HETEROEVALUACIÓN VALOR 5 %
APRENDIZAJE 2
EVIDENCIA: “CUADRO COMPARATIVO SOBRE
INDIVIDUAL
NUTRICIÓN Y CONCEPTOS RELACIONADOS”
GRUPO:_______________
NOMBRE DEL ALUMNO:
FECHA: _______________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS POR EVALUAR
Sí No
1. La actividad es realizada en forma individual,
registrando la información dentro del formato
correspondiente.
2. La información incluida es sintética y fue
previamente documentada, además de ser
“Elaboración de cuadro verídica, y adecuada al tema.
comparativo sobre nutrición 3. Realiza y presenta la evidencia en el tiempo y
y conceptos relacionados“ forma propuestos por el maestro.
4. Escribe a mano, con letra clara, limpieza, sin

evita el uso de tinta roja.

Nota:
personal sobre la importancia de mantener una
Cada criterio tiene un valor adecuada alimentación para el mantenimiento de
de 1 % la salud.

Total

Nivel de desempeño:
 Excelente (6/6)  Satisfactorio (5/6)   No satisfactorio (3/6)

90 PREVIENES TRASTORNOS NUTRICIONALES MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Ciencias de la Salud II 6
semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE IV
ACTIVIDAD 6 HETEROEVALUACIÓN VALOR 10 %
EVIDENCIA:
ELABORA Y EXPONE EL PLATO DEL BIEN individual
COMER
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:_______________
FECHA: _______________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS POR EVALUAR
SÍ No
1. Presenta y expone un platillo que coincide con los
criterios del plato del bien comer.
2. Utiliza productos propios de su región.
3. Conoce los grupos alimenticios y nutrientes
contenidos en su platillo, relacionándolos con el
PLATO DEL BIEN COMER
modelo del plato del bien comer.
4. El platillo es presentado con las medidas
higiénicas pertinentes e invita a sus compañeros a
degustar de su platillo.

Nota: Cada criterio tiene un 5. Se integra con facilidad en el equipo de trabajo y


valor de 2% participa de manera colaborativa en la limpieza del
área al finalizar la actividad.

Total

Nivel de desempeño:
 Excelente (5/5)  Satisfactorio (4/5)  Suficiente (3/5)  No satisfactorio (2/5)

BLOQUE IV 91
Formación Propedéutica/Semestre 6

BIBLIOGRAFÍA

CASANUEVA, E., [et. al]. (2008). Nutriología Médica (3a. ed.). México: Médica Panamericana.
HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud (5a. ed.). México: McGraw-Hill.
MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato (1a. ed.). México: Editorial ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y Enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica
Mexicana.
ELIZONDO, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud, México: Limusa.
WERNER, D., (1995). Donde no hay Doctor: Una Guía para Campesinos que Viven Lejos de los Centros
Médicos (1a. ed.). México: Pax.
PSICOLOGÍA, Publicación bimestral. UNAM, Editorial Gedisa Mexicana, S. A. 1997.

ELECTRÓNICAS:

www.imss.gob.mx/salud/nutricion/
http://new.paho.org/hq/
http://www.who.int/es/
http://www.nlm.nih.gob/metlineplus
http://www.medicinapreventiva.com.ve
www.paho.org/spanish/DD/PUB/alimentacion-y-nutricion.pdf
http://www2.esmas.com/salud/nutricion/084267/el-plato-del-bien-comer
http://www.definicionabc.com/salud/nutricion.php
http://www.alimentacionsana.com.ar/portal%20nuevo/actualizaciones/dietabalanceada.html
http://www.tuotromedico.com/temas/anorexia.htm
http://charly37mx.wordpress.com/2010/07/12/familiafeliz1/

92
BLOQUE V

CUIDAS TU SALUD
MEDIANTE EL EXAMEN
MÉDICO PERIÓDICO
Formación Propedéutica/Semestre 6

CUIDAS TU SALUD MEDIANTE


BLOQUE EL EXAMEN MÉDICO
V
PERIÓDICO

DESCRIPCIÓN DEL BLOQUE:

En este bloque conocerás en qué consiste un examen médico periódico y reflexionarás acerca
de su importancia para mantener el estado de salud.

DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
• Aplica el examen médico periódico como una estrategia de solución, preventiva y correctiva,
a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo
de su comunidad.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista, hábitos de vida y alimentación
al conocer información sobre el estado de salud.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas en la investigación de las etapas
y los formatos utilizados en la realización y aplicación del método clínico.
• Elige alternativas y cursos de acción al practicarse el examen médico periódico con base en
criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer la importancia del
examen médico periódico.
• Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
• Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis
para la divulgación de la información científica que contribuya al mejoramiento de su salud y
su formación académica.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de su comunidad, manteniéndose
informado y proponiendo maneras de solucionar un proyecto preventivo de salud.

Objetos de aprendizaje:
• Método clínico
• Exámenes de laboratorio y gabinete

94 CUIDAS TU SALUD MEDIANTE EL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

¡Aprendo para
cuidar de mi salud!

Actividad de aprendizaje 1
¿Qué beneficios puede proporcionarnos
recibir atención médica en forma Participa junto con tus compañeros de grupo, en
periódica? forma ordenada, compartiendo ideas (lluvia de
¿Qué utilidad tienen los análisis de ideas) sobre la importancia de realizar un examen
laboratorio y estudios de gabinete en el médico periódico, contribuyendo en esta forma a
cuidado de la salud? definir el propósito de dicho examen y a identificar
la importancia de los estudios de laboratorio y
gabinete como parte significativa de esta revisión
médica.

Examen médico periódico

El método clínico

Los médicos utilizan el método clínico como una forma de pensamiento


aplicada al individuo sano o enfermo con el objeto de fundamentar un
diagnóstico oportuno, proporcionar si amerita el caso proporcionar un
tratamiento adecuado y establecer un pronóstico en la evolución del
padecimiento.

BLOQUE V 95
Formación Propedéutica/Semestre 6

El diagnóstico es la identificación de la enfermedad con base en los signos y síntomas: el pronóstico se


refiere al juicio más o menos hipotético acerca de la evolución y terminación probable de la enfermedad:
el tratamiento que recibe el nombre de terapéutica puede ser físico, psíquico, farmacológico, quirúrgico
o la combinación de ellos.

Hay que recordar que, en estado de salud, se encuentra en equilibrio el individuo con los agentes
causales y el medio ambiente, pero debido a las constantes variaciones el organismo tiene que luchar
ante las agresiones y entonces se presentan los síntomas y signos que pueden indicar alteración
funcional o anatómica.

El síntoma es subjetivo, el paciente dice lo que siente; en cambio, el signo es objetivo porque el médico
lo reconoce. Varios síntomas y signos se pueden presentar estrechamente unidos y constituyen un
síndrome; por ejemplo: el síndrome febril que se caracteriza por síntomas como malestar general,
debilidad, cansancio, dolor y signos como aumento de la temperatura corporal, de la frecuencia del
pulso y la respiración.

Para hacer el diagnóstico es necesario dominar la anatomía y la fisiología normales, pues de lo


contrario no es posible saber cuándo está alterado algún órgano. Se necesita conocer la etiología,
es decir, las causas que producen la enfermedad y la patogenia, o sea la forma en que estas causas
obran para alterar la salud. Básicamente los métodos, los procedimientos, las técnicas o los recursos
que utilice el método clínico son: el interrogatorio, la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación.

96 CUIDAS TU SALUD MEDIANTE EL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

BLOQUE V 97
Formación Propedéutica/Semestre 6

Visita al médico general o familiar

Los adolescentes que presenten algunos de los síntomas relacionados con las enfermedades de
transmisión sexual, y que temen expresarlos por diversas causas, no deben dejar de comunicarse con
su médico, con la finalidad de evitar daños posteriores. El crecimiento excesivo del joven, o bien, un
desarrollo físico insuficiente para su edad, deben ser analizados por el médico. Es necesario tenerle
confianza y comunicarle sus inquietudes a este profesional de la salud. La trascendencia del examen
médico periódico para la preservación de la salud es indiscutible. Sin embargo, no debemos olvidar
que, lamentablemente, esta opción está vedada para los jóvenes de familias pobres y marginadas
socialmente, que carecen de los más elementales servicios de salud.

Exámenes de laboratorio y gabinete

Estos exámenes comenzaron a


practicarse hacia finales del siglo XIX,
con el objeto de ayudar al médico a
integrar su diagnóstico después de
aplicar el método clínico, requieren de
personal especializado.

Los que se llevan a cabo en un


laboratorio son los exámenes de
sangre, orina, materia fecal, etc., y los
de gabinete en lugares especiales
http://3.bp.blogspot.com/-o9X4fBGznlo/TVmlw4MEzqI/AAAAAAAAAkk/Ba22m3dLsfE/s1600/
llamados con ese mismo nombre
rx%2Bde%2Btorax%2Bcon%2Bnombre.jpg
y son los estudios radiológicos y
eléctricos (electrocardiograma,
electroencefalograma), de ultrasonido,
Tomografía Axial Computarizada (TAC), resonancia magnética, entre otros. Estos exámenes permiten
la exploración indirecta del paciente, por lo que deben practicarse después de haber realizado el
interrogatorio y la exploración física.

98 CUIDAS TU SALUD MEDIANTE EL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Actividad de aprendizaje 2

Responde las siguientes preguntas, anota una X dentro de la casilla que consideres conveniente (sí o no).

Sí No
1.- Padezco frecuentemente enfermedades digestivas.
2.- Acostumbro comer alimentos que se venden en la calle.
3.- Trato de tener una alimentación adecuada, pero como chatarra.
4.- Hay antecedentes de Diabetes mellitus o presión alta, o cáncer en mi familia.
5.- Tengo el peso y la talla de acuerdo a mi edad.
6.- He padecido enfermedades respiratorias con frecuencia.
7.- Consumo cigarros o bebidas alcohólicas.
8.- No practico ejercicio en forma regular.
9.- Mi presión arterial no es normal.
10.- Me canso demasiado cuando hago poco ejercicio.
11.- Padezco hemorragias nasales con frecuencia.
12.- Bebo mucho café o soda.
13.- Padezco insomnio o sueño inquieto.
14.- Con frecuencia padezco enfermedades.
15.- Me violento con facilidad.
16.- Me deprimo a menudo o soy muy nervioso.
17.- Consumo drogas (alcohol, marihuana, etc.).
18.- Cuando me enfermo casi nunca recibo atención médica en las instituciones del sector
salud, me automedico o un familiar me “cura”.
19. No sé si mis vacunas están completas.
20.- No me realizo el examen médico periódico.
21. Desconozco mi tipo de sangre.

Considerando tus respuestas, reflexiona sobre lo siguiente: ¿Cuál crees que es el riesgo (bajo,
moderado o alto) de que padezcas un problema de salud o enfermedad que no sea diagnosticada de
manera oportuna o de que no reciba un tratamiento adecuado? Y ¿por qué? Redacta tu reflexión en
el siguiente espacio:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

BLOQUE V 99
Formación Propedéutica/Semestre 6

Actividad de aprendizaje 3

Trabajando de manera colaborativa, reúnete con un compañero de grupo (binas) para ayudarse a
resolver las siguientes preguntas relacionadas con el examen médico periódico.
1.- ¿Cuál es la importancia del método clínico?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué es importante realizarse un examen médico periódico?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3.- ¿En qué consisten los exámenes de laboratorio? Y ¿cuáles son los que forman parte del
chequeo médico anual para un joven como tú?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4.- ¿En qué consisten los exámenes de gabinete? Y ¿cuáles forman parte del chequeo
médico anual para un joven como tú?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la importancia de compartir con nuestra familia y amigos los conocimientos
sobre el objetivo que tiene el examen médico?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

100 CUIDAS TU SALUD MEDIANTE EL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Actividad de aprendizaje 4

Completa correctamente el siguiente cuadro:

EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO (EMP)


SECCIÓN DEL EMP CONCEPTO ¿EN QUÉ CONSISTE? UTILIDAD

INTERROGATORIO

EXÁMENES DE
LABORATORIO

EXÁMENES DE
GABINETE

REFLEXIÓN FINAL SOBRE LA IMPORTANCIA DE REALIZAR EL EMP:

Bibliografía y fuentes electrónicas consultadas: _______________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

BLOQUE V 101
Formación Propedéutica/Semestre 6

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE V
ACTIVIDAD 4 HETEROEVALUACIÓN VALOR 5%

Actividad integradora:
Individual
“Cuadro conceptual sobre el EMP (examen médico periódico)”

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:___________


FECHA:___________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No

1. La actividad es realizada en forma individual, registrando


la información dentro del formato correspondiente.

2. La información incluida es sintética y fue previamente


documentada, además de ser verídica, y adecuada al tema,
incluye la bibliografía y fuentes electrónicas consultadas.

“Cuadro conceptual sobre 3. Realiza y presenta la evidencia en el tiempo y forma


examen médico periódico” propuestos por el maestro.

4. Escribe a mano, con letra clara, limpieza, sin tachaduras,


respetando las reglas ortográficas y evita el uso de tinta roja.

5. Concluye la actividad con una reflexión final sobre la


importancia de realizar el EMP.
Nota: Cada criterio tiene un
valor ponderal de 1% Total

Nivel de desempeño:
 Excelente (5/5)  Satisfactorio (4/5)  Suficiente (3/5)  No satisfactorio (2/5)

BIBLIOGRAFÍA

HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw-Hill.


MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato (1a ed.). México: Editorial ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y Enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa
Médica Mexicana.
ELIZONDO, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud; México: Limusa.
HIGASHIDA, B. (2009). Ciencias de la Salud II (bachillerato) (DGB). México: McGraw-Hill.
FUENTES DE CONSULTA ELECTRÓNICA:

http://new.paho.org/hq/
http://www.who.int/es/

102
BLOQUE VI

ASUMES LAS
CONSECUENCIAS DE LAS
CONDUCTAS DE RIESGO
Formación Propedéutica/Semestre 6

ASUMES LAS CONSECUENCIAS


BLOQUE DE LAS CONDUCTAS DE
VI
RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL BLOQUE:


Y ¿PARA QUÉ?...miau

En este bloque reflexionarás sobre cuáles son las conductas de riesgo y sus consecuencias
sobre la salud, el proyecto de vida y la sociedad.

DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
• Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis de
información científica sobre las conductas de riesgo.
• Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas relacionados con las
conductas de riesgo a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de la comunidad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Identifica emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que lo rebase.
• Maneja las tecnologías de la información y comunicación para obtener información y expresar ideas.
• Asume una actitud constructiva y congruente a los conocimientos y habilidades con los que cuenta
frente a hábitos de consumo y conductas de riesgo.
• Actúa de manera positiva frente a las conductas de riesgo como fenómenos a la sociedad y se
mantiene informado.

OBJETO DE APRENDIZAJE:

Conductas de riesgo

104 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

¿Sabes qué significa


conducta de riesgo?

¿Sabes en qué
consiste una conducta
de riesgo?

BLOQUE VI 105
Formación Propedéutica/Semestre 6

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Instrucciones

La actividad integradora correspondiente al bloque se realizará en dos tiempos: exposición


colaborativa de un tema ante grupo y elaboración individual de un cuadro integrador.

Actividad de aprendizaje 1

Organízate en equipo para trabajar de manera colaborativa en la preparación del tema sobre
conductas de riesgo que te indique el profesor.

Actividad de aprendizaje 2

Comenta tus respuestas a las siguientes interrogantes en grupo, ten cuidado de mantener una
conducta respetuosa, ordenada y obediente de las indicaciones del profesor:

¿Qué significa conducta de riesgo? ¿Tiene consecuencias positivas o negativas? ¿Cuáles serán las
conductas llamadas de riesgo? ¿Por qué y para qué invertir tiempo y esfuerzo en aprender sobre
conductas de riesgo? ¿Consideras necesario realizar acciones preventivas contra ellas? ¿Por qué?
¿Crees que se pueda rescatar la integridad biológica, psicológica y socioeconómica de un individuo
involucrado en alguna conducta de riesgo? ¿Cómo? ¿Por qué hacerlo? ¿Por qué es conocido que
las conductas de riesgo causan daños tanto al individuo que la práctica como a los que le rodean?
¿Crees que la práctica de alguna conducta de riesgo puede cambiar el rumbo del proyecto de vida
que tienes trazado? ¿Afectaría a tu familia? ¿Y a la sociedad?

El término conducta de riesgo se refiere a toda acción o diligencia personal que conduce a corto,
mediano o largo plazo hacia la desintegración familiar, comportamientos violentos y de inadaptación
social, donde existe daño moral, psíquico, físico y económico de la persona que realiza la acción y de
los que le rodean. Entre las conductas de riesgo se encuentran las siguientes:

Ludopatía

También conocido como juego patológico o ludomanía; juego


compulsivo y adicción al juego. Consiste en el hecho de ser incapaz
de resistir los impulsos a jugar, lo cual puede llevar a graves
consecuencias personales y sociales. La ludopatía consiste en la
pérdida de control en relación con un juego de cualquier tipo de
apuesta. Se trata de un trastorno reconocido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) que lo recoge en su clasificación
Internacional de Enfermedades en el año 1992.

106 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Causas: La ludopatía generalmente empieza a comienzos de la adolescencia en los hombres y entre


los 20 y 40 años en las mujeres, a menudo involucra comportamientos repetitivos. Las personas
con este problema tienen dificultad para resistirse o controlar el impulso a jugar. Aunque comparte
características del trastorno obsesivo compulsivo, la ludopatía probablemente es una afección
diferente. En las personas que desarrollan ludopatía, el juego ocasional lleva al juego habitual, donde
las situaciones estresantes pueden empeorar los problemas del juego.

Síntomas: Las personas que sufren de ludopatía muchas veces se sienten avergonzadas y tratan de
evitar que otras personas se enteren de su problema. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría
(American Psychiatric Association) define a la ludopatía como: “El comportamiento que tiene cinco o
más de los siguientes síntomas: cometer delitos para conseguir dinero para jugar. Sentirse inquieto
o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar, o hacerlo para escapar de los problemas o de
sentimientos de tristeza o ansiedad. Apostar mayores cantidades de dinero para intentar recuperar
las pérdidas previas. Perder el trabajo, una relación u oportunidades en sus estudios o en su carrera
debido al juego. Mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastada en el juego. Hacer muchos
intentos infructuosos por jugar menos o dejar de jugar. Necesidad de pedir dinero prestado debido a
las pérdidas ocasionadas por el juego. Necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes de
dinero para sentir excitación. Pasar mucho tiempo pensando en el juego, como recordar experiencias
pasadas o formas de conseguir más dinero con que jugar”.

Pruebas y exámenes: Se puede utilizar la historia y la evaluación psiquiátricas para hacer el


diagnóstico de la ludopatía. Existen herramientas de detección consistentes en test, como las 20
preguntas de Gamblers Anonymous.

Tratamiento: El tratamiento de las personas con ludopatía comienza con el reconocimiento del
problema. Los ludópatas con frecuencia niegan tenerlo o que necesiten tratamiento. La mayoría
de los ludópatas solo reciben tratamiento cuando otras personas los presionan. Las opciones de
tratamiento abarcan: Terapia conductual cognitiva (TCC), grupos de apoyo y de autoayuda, como
Jugadores Anónimos (Gamblers Anonymous), un programa de 12 pasos, similar al de Alcohólicos
Anónimos (Alcoholics Anonymous). Se han realizado unos pocos estudios sobre medicamentos
para el tratamiento de la ludopatía. Los resultados preliminares sugieren que los antidepresivos y los
antagonistas opioides pueden ayudar a tratar los síntomas de esta enfermedad. Sin embargo, aún no
está claro qué personas reaccionarán favorablemente a los medicamentos.

Expectativas (pronóstico): Al igual que el alcoholismo o la drogadicción, la ludopatía es un trastorno


crónico que tiende a empeorar sin tratamiento, e incluso con tratamiento es frecuente que comiencen
a jugar de nuevo (recaídas). Sin embargo, los ludópatas tienen un muy buen pronóstico con un
tratamiento y seguimiento adecuados.

Posibles complicaciones: Pueden abarcar problemas de consumo de drogas y alcohol, ansiedad,


depresión, problemas financieros, sociales y legales (incluyendo una bancarrota, divorcio, pérdida del
trabajo, ir a prisión), ataques cardiacos (a raíz del estrés y la excitación del juego), intentos de suicidio.
El hecho de obtener el tratamiento adecuado puede ayudar a prevenir muchos de estos problemas.

BLOQUE VI 107
Formación Propedéutica/Semestre 6

Prevención: La exposición al juego puede aumentar el riesgo de llegar a sufrir ludopatía y el hecho
de limitarla puede ser útil para las personas que están en riesgo. Sin embargo, la exposición pública
al juego continúa aumentando en forma de loterías, apuestas electrónicas y a través de Internet y los
casinos. La intervención ante los primeros signos de ludopatía puede prevenir el empeoramiento de
este trastorno. Fuente http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001520.htm

Ludopatía cibernética

Cada vez son mucho más frecuentes los casos de


trastornos obsesivos de menores hacia el entretenimiento
cibernético. Este fenómeno de gusto por sentir vértigo
rivalizando contra otro ser humano o una máquina va
atrapando a la persona a un grado tal que absorbe
totalmente sus unidades de atención e intención,
sembrando semillas de violencia (juegos de matar), de
capacidad irreal (prepotencia) y de falta de temor ante el
error. Esto quiere decir que en el subconsciente se van
grabando mensajes subliminales que vienen a aflorar
en ciertas situaciones. El caso de los videojuegos es
de particular atención, pues se considera que son
la auténtica puerta de entrada actual a las diferentes
adicciones. Cuando el joven se “engancha” a la pantalla
y pierde su atención periférica, progresivamente es absorbido por los estímulos cerebrales que le
produce estar “conectado” a la máquina, teléfono inteligente y redes sociales o videojuegos.

El adicto al ciberjuego busca ante todo la sensación que le produce el acto per se, así pierda; ya
que ésta es la excusa perfecta para comenzar un nuevo juego en el que de una manera netamente
irracional considera que “ahora sí va a ganar”, evadiendo sus responsabilidades académicas,
laborales, familiares y económicas. El juego, como otras conductas estimulantes, produce vértigo e
incita al sistema de sustancias neurotransmisoras cerebrales a entrar en una tormenta o turbulencia
bioeléctrica segregando sustancias como la adrenalina y en algunos casos la dopamina. Todo ello va
alterando el correcto funcionamiento del sistema nervioso por la exagerada recepción de estímulos
e impresiones para producir las respuestas sensitivas y volitivas que en el juego se consideran
adecuadas, sin que en verdad lo sean.

Ver http://www.20minutos.es/noticia/1781051/0/internet/puerta-ludopatia/jovenes/#xtor=AD-15&xts=467263 y http://www.


funcionfuturo.org/ludopatia.html

108 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Alcoholismo

Es considerar una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva
de alcohol etílico. La OMS lo define como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 ml en la mujer y 70
ml en el hombre. Existe una dependencia orgánica del mismo, manifestada a través de determinados
síntomas y signos de abstinencia alcohólica cuando se privan de su ingesta, que pueden conducir
hacia la muerte (delirium tremens). El alcoholismo es conocido como la enfermedad de la voluntad,
porque unos creen que lo pueden dejar cuando quieran y otros piensan que es imposible hacerlo.

El alcohol produce sobre el


organismo un efecto tóxico directo
y otro sedante; además de causar
carencias nutricionales, tanto que
los casos de alcohólicos avanzados
requieren hospitalización por
delirium tremens, cirrosis y cáncer
hepático, úlceras gástricas y
duodenales, várices esofágicas
sangrantes, entre otros. También
es motivo de problemas sociales
graves como: violencia intrafamiliar
con descuido y abuso de menores,
accidentes automovilísticos, pleitos
con violencia física y se revela
como la principal causa de
ausentismo laboral.

¡El alcohol no es un estimulante!


http://4.bp.blogspot.com/_oW5BKF5Q6dc/SqcRzxXTbjI/AAAAAAAAAB4/Upy9750Mrjg/s1600-h/al_cosalcohol_c.gif

¿Sabías qué? El alcohol ocupa el


tercer lugar mundial como causante
de morbilidad y mortalidad”.

OMS

BLOQUE VI 109
Formación Propedéutica/Semestre 6

Si el alcoholismo se presenta en una mujer embarazada, pueden producirse daños irreversibles en el


feto como retardo en el desarrollo físico (inmadurez orgánica) y mental, malformaciones congénitas
y bajo peso al nacer.

¿Sabes qué? Una bebida


alcohólica contiene alcohol etílico
en una proporción de 2%.

Actividad de aprendizaje 3
Resuelve la siguiente tabla y contesta de manera colaborativa la pregunta:
¿Cuáles son las consecuencias del alcoholismo en la adolescencia? Coméntalo en grupo.

Cantidad de
Valor nutritivo Efectos Cantidad que
consumo
Efectos y cantidad de familiares metaboliza el
Bebida saludable en
negativos alcohol que y hígado en una
hombres y
contiene. laborales hora
mujeres

Cerveza

Drogadicción

También conocido como: farmacodependencia, es el estado


psicológico y en ocasiones físico caracterizado por la
necesidad compulsiva de consumir una sustancia (química) ¿Qué es la drogadicción?
para experimentar sus efectos psicológicos o físicos.

La adicción a las drogas es una forma grave de dependencia


psicológica y orgánica hacia la sustancia consumida. El uso
frecuente de las sustancias se da porque estimulan áreas
del sistema nervioso que liberan químicos mediadores
del placer o sedantes del dolor, además de que obnubilan

110 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

organismo conocido como tolerancia y acostumbramiento, de manera que el individuo debe utilizar
dosis cada vez mayores de la droga para obtener equivalentes efectos que con las cantidades que
usaba inicialmente.

Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo de la que se trate y la cantidad o frecuencia con
la que se consuma inicialmente pueden causar sensaciones placenteras, exacerbación o inhibición
de las emociones y los sentidos, sensación de euforia y valentía; pero también, pueden producir:
alucinaciones, deterioro de la memoria, impotencia sexual, provocar sensaciones de desesperación,
psicosis, deterioro de la voluntad, conductas agresivas, impulsivas, violentas y hasta la muerte.

Consecuencias en general de la drogadicción: deterioro de las relaciones personales, daño


permanente en la memoria por muerte neuronal, alteraciones psiquiátricas, disfunción sexual, mal
rendimiento en el trabajo y en la escuela; desde el punto de vista económico, hay empobrecimiento
o endeudamiento, violencia y desintegración familiar, conductas de inadaptación social, aumento de
conductas delictivas y de la probabilidad de caer preso (cárcel).

Actividad de aprendizaje 4

Investiga cuáles son los efectos y consecuencias derivadas del uso de cada una de los siguientes
tipos de drogas:

Crack: _________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Cocaína: ________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Esteroides (anabólicos) _____________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Cristal: _________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Éxtasis _________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Heroína: __________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

BLOQUE VI 111
Krokodil: ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Inhalantes: ______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

LSD:________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Marihuana: _________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Actividad de aprendizaje 5

Completa el siguiente mapa mental donde integres las principales consecuencias personales,
familiares y sociales derivadas de la farmacodependencia, si te hace falta puedes agregar más
conectores.

112 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Tabaquismo

El tabaquismo se produce cuando se empieza a fumar, inhalar y exhalar los humos producidos
al quemar el mencionado tabaco, es provocada principalmente por el componente activo llamado
nicotina, la cual es producida por las plantas como un insecticida natural; la acción de dicha sustancia
acaba condicionando al cerebro hacia el abuso en su consumo.

Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte


prematura del mundo. Relacionado directamente con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales
10 son diferentes tipos de cáncer y el principal es el cáncer de pulmón; pero también causa cáncer de
lengua, garganta y hasta de vejiga, riñón y páncreas. También origina bronquitis y enfisema pulmonar.

Composición físico-química del tabaco

Lo que empieza con


un juego, puede
terminar con tu vida
y la de los demás.

BLOQUE VI 113
Completa la siguiente tabla:

TABAQUISMO EFECTOS NEGATIVOS PREVENCIÓN

PIPA

CIGARRO CON FILTRO

CIGARRO SIN FILTRO

PURO

Actividad de aprendizaje 7
Busca en Internet qué destino tuvieron el vaquero Marlboro y su caballo.

VIOLENCIA

¿SABÍAS QUÉ?

hecho de ser el último primate que


mata y tortura a miembros de su
misma especie´´.
E. Fromm

¿Qué es violencia?

instrumentos del poder.

Existen diversas formas de violencia: social, familiar, escolar, en el noviazgo.

Pandillerismo: Conducta antisocial generada por individuos de ambos sexos y de diferentes edades,
siendo más frecuente en los jóvenes, los que se integran en grupos llamados pandillas para realizar
actos delictivos.

114 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Causas: El individuo suele desarrollarse dentro de un entorno violento, generalmente sufre de


trastornos psicológicos, de inadaptación o sentimiento de inferioridad, de crisis de ira.

¿Cuál es el perfil del delincuente juvenil?

Inadaptación social, baja autoestima con afán de “resaltar”, impulsivo, conducta agresiva, le faltan
habilidades sociales, tiene poco equilibrio emocional, sentimiento de frustración, falto de afecto, con
fracaso escolar, proviene de familias conflictivas que generalmente están desintegradas.

Prevención. Una medida inicial, es orientar y hacer sentir a los jóvenes amados y aceptados desde
pequeños en el seno familiar, formando valores como: la honradez, honestidad, amor, empatía; para
que no busquen aceptación fuera de sus hogares, integrándose con grupitos de “amigos” que se
dedican al vandalismo.

Violencia intrafamiliar

Es aquel tipo de violencia ejercida dentro del seno de la familia, ya sea que el agresor comparta el
mismo domicilio o no, y que comprende entre otros: omisión de cuidados, abuso sexual, maltrato
físico, psicológico, económico o cualquier otro tipo de iniquidad en contra de los integrantes de la
familia. En este tipo de violencia, es común que el agresor sea del género masculino, violentando a la
mujer, hijos, abuelos u otros miembros de la familia; sin embargo, existen registrados casos cada vez
más frecuentes en donde el individuo violento pertenece al género femenino.

Los factores que causan a una persona ser violenta se asocian principalmente con aspectos
psicológicos y sociales, como:

1.- Dificultad para controlar la ira y actuar impulsivamente.

2.- Experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo, de manera que se
repite este patrón de conducta.

3.- La presión social para realizar actos violentos para poder pertenecer a algún grupo o secta. 

4.- Presiones y estrés por factores económicos.

5.- Uso o abuso de sustancias (drogas o alcohol)

6.- Prejuicios raciales o de género.

7.- Trastornos psiquiátricos, como esquizofrenia.

BLOQUE VI 115
Formación Propedéutica/Semestre 6

Actividad de aprendizaje 8

Anota otros motivos que provoquen violencia intrafamiliar, y describe brevemente en qué consisten.

_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Observa la siguiente tabla sobre tipos de violencia intrafamiliar.

Abuso físico
FORMAS ACTIVAS Abuso emocional
Abuso sexual
MALTRATO
Abandono físico
INFANTIL FORMAS PASIVAS
Abandono emocional
NIÑOS TESTIGOS DE
VIOLENCIA
Abuso físico
Abuso emocional
MALTRATO HACIA LA MUJER Abuso sexual
Otras formas de abuso (p.ej.
económico)
VIOLENCIA Abuso físico
INTRA Abuso emocional
VIOLENCIA
FAMILIAR VIOLENCIA CRUZADA Abuso sexual
CONYUGAL
Otras formas de abuso
(económico).
Abuso físico
Abuso emocional
MALTRATO HACIA EL HOMBRE Abuso sexual
Otras formas de abuso
(económico)
Maltrato físico
MALTRATO FORMAS ACTIVAS Maltrato emocional
HACIA LOS Abuso financiero
ANCIANOS Abandono físico
FORMAS PASIVAS
Abandono emocional
Fuente: Instituto de la Mujer, Santiago, Chile http://www.insmujer.cl/index.html

116 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

¿Conoces el violentómetro?

http://1.bp.blogspot.com/-5DyfPcnNG7E/UyuMTHG_N8I/AAAAAAAAAF4/p7_jZCvw6Js/s1600/violentometro_fte.jpg

Actividad de aprendizaje 9

Investiga acerca de “Violencia en el noviazgo”, escribe en qué consiste:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Acoso escolar o bullying


El acoso escolar es también conocido como hostigamiento
escolar, o por su término en inglés bullying. Se trata de
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares, de forma reiterada a lo largo de
un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el
aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas
de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en
proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo
ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de
víctimas.

Así pues, el acoso escolar es una forma característica de extrema violencia en la escuela, se
caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un
abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o
percibida subjetivamente). El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto
maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas en la víctima; es
común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre nervioso,
triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre suicidio e incluso su materialización. Generalmente el agresor sufre a su vez de
violencia intrafamiliar y baja autoestima.

BLOQUE VI 117
En los últimos años, gracias a los avances de la tecnología en información y comunicación, se ha
desarrollado un nuevo estilo de acoso, el Ciberbullyng, en donde la violencia es ejercida hacia la
víctima a través de las redes sociales.

¿Cuáles otros tipos de acoso conoces?

Vandalismo y delincuencia
Vandalismo es un término que se utiliza para referirse a la conducta destructiva sobre objetos
pertenecientes a otras personas y suele ejercerse a través de violencia física con un afán destructivo
o de delinquir. Un delincuente es quien comete quebrantamiento de la ley.

Pandillerismo

presentan conductas delictivas. Pueden tener diferentes edades y género (niños, jóvenes, adultos,

por diversas razones que tienen de fondo la desintegración y violencia familiar. Los niños se integran
y reúnen en pandillas o bandas para dedicarse a robar, consumir drogas, vagar, etc., buscando
sentirse bienvenidos, queridos y apreciados por sus pares.

118 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

Prostitución

Realización de actos sexuales con fines exclusivamente lucrativos o sea transacciones económico-
sexuales. Las personas que se dedican a esta actividad son también conocidas como sexoservidor
(a) o meretriz.

La prostitución ha existido, de una u otra forma, a través de las diferentes épocas en toda la historia
de la humanidad, y se le conoce como la profesión más antigua en la sociedad.

La prostitución se puede dar en ambos sexos y en cualquier edad, los sexoservicios pueden ser
heterosexuales u homosexuales. Este fenómeno social, refleja la dependencia económica del servidor
sexual y la tendencia humana de explotar la sexualidad.

Causas más comunes: A menudo se considera como vía para salir de la pobreza, alcoholismo y
otras adicciones, violencia familiar, grupos delictivos de explotación sexual como son, por ejemplo:
tratantes de blancas.

Actividad de aprendizaje 10

A continuación, escribe algunos de los efectos negativos que provoca la prostitución:

1.-______________________________________________________________________________

2.-______________________________________________________________________________

3.-_______________________________________________________________________________

4.-______________________________________________________________________________

Instrucciones:

Adicional a la exposición por equipos del tema asignado por el maestro, completa en forma individual
los espacios vacíos del siguiente cuadro de doble entrada sobre conductas de riesgo, al terminar no
olvides escribir tu reflexión final. Si te falta espacio, puedes transcribirlo a una hoja blanca tamaño
doble carta, sigue las indicaciones de la lista de cotejo correspondiente a esta actividad. Bajo la guía
del docente, comenta tu opinión y la de tus compañeros de grupo en forma ordenada y moderando
el tono de voz.

BLOQUE VI 119
Formación Propedéutica/Semestre 6

ENFERMEDAD DEFINICIÓN CONSECUENCIAS CAUSAS PREVENCIÓN

Tabaquismo

Alcoholismo

Prostitución

Violencia social:

-De género

-Racial

-Pandillerismo

-Por diferencia ideológica o

religiosa.
Violencia intrafamiliar:

-Al anciano.

-De pareja

-Sobre menores.

Acoso escolar

Ciberbullyng

Violencia en el noviazgo

Ludopatía

Ludopatía cibernética

Farmacodependencia

Conclusión personal sobre el tema:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

120 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

RÚBRICA PARA CALIFICAR EXPOSICIÓN DE TEMA ANTE GRUPO


Actividad integradora / primer tiempo
Puntaje máximo primer tiempo 10%
Se evalúan distribuidos dentro de dos categorías
CATEGORÍAS
Criterios a calificar: EXCELENTE SUFICIENTE DEFICIENTE INSUFICIENTE
postura corporal, voz,
tono y claridad en 5 4 3 2
exposición.
Su volumen y Su volumen de voz
tono de voz es lo es lo suficientemente No exponen o su
suficientemente alto y claro, para El volumen y tono de volumen y tono
alto y claro, para ser escuchado por voz en gran parte de de voz es bajo,
ser escuchado por sus compañeros la exposición, no fue de manera que
VOLUMEN Y TONO sus compañeros de grupo, durante lo suficientemente alto difícilmente son
DE VOZ de grupo, durante la totalidad de la para ser escuchado por escuchados por
la totalidad de la presentación; pero todos los alumnos por todos los alumnos,
presentación, lo que su tono de voz ayuda lo que causó desinterés lo que causa
ayuda a despertar el parcialmente a en el tema expuesto. desinterés en el
interés por el tema despertar el interés tema expuesto.
expuesto. por el tema expuesto.
Mantienen buena Solo mantienen
postura corporal, Mantienen buena parcialmente una No exponen o
se desenvuelven postura corporal buena postura, mantienen una
relajados y seguros y no establece falla en establecer mala postura
POSTURA DEL
de sí mismos. contacto visual con contacto visual con sus corporal o no
CUERPO Y
Establecen contacto sus compañeros de compañeros de grupo, sostiene la mirada
CONTACTO VISUAL
visual con sus grupo durante su ya sea por nerviosismo de las personas
compañeros de exposición, pero sí o porque baja la mirada durante su
grupo durante la con el docente. persistentemente para presentación.
presentación. leer algún apoyo.
Criterios a calificar:
EXCELENTE SUFICIENTE DEFICIENTE INSUFICIENTE
claridad y dominio del
contenido 5 4 3 2
No exponen
Las ideas expuestas Las ideas expuestas o carecen de
Las ideas expuestas
son muy claras, son en su mayoría claridad en
no ayudan a tener
lo que ayuda a sus claras, ayudan a las ideas y
una visión suficiente
CLARIDAD EN LA compañeros a lograr sus compañeros a definitivamente no
y clara sobre el tema.
EXPOSICIÓN una comprensión lograr una visión ayudan a lograr
No cuenta con material
suficiente sobre el amplia sobre el tema. entender el tema.
de apoyo o éste no es
tema. Cuenta con material No cuenta con
adecuado ni suficiente.
Se apoya en las TIC. didáctico de apoyo. material didáctico
de apoyo.
No exponen o
no dominan ni
En gran parte de
comprenden
la exposición se
Durante toda la cabalmente el
demostró dominio
exposición demostró Se demostró poco tema, mencionan
y comprensión del
gran dominio y dominio y comprensión falacias y su
tema, solo omite
comprensión del del tema, lo que exposición
algunos detalles
tema, lo que motivó no motivó a sus no permite la
DOMINIO Y conceptuales no
a sus compañeros a compañeros a realizar comprensión,
COMPRENSIÓN DEL significativos; motivó
realizar preguntas, preguntas derivadas de ni motiva a sus
TEMA a sus compañeros
las cuales fueron lo expuesto, las cuales compañeros a
a realizar preguntas
contestadas con en su mayoría no formular preguntas
relacionadas con lo
prontitud, certidumbre fueron resueltas por los derivadas de
expuesto, las cuales
y veracidad por los expositores. lo expuesto.
fueron resueltas
expositores. Exposición
con precisión por el
con contenido
expositor.
conceptual
insuficiente.

BLOQUE VI 121
EVIDENCIA DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALOR
Actividad integradora / segundo tiempo
Puntaje máximo 10%

Producto Excelente 10 Bien 8 o 7


menos
Reconoce y compila
No presenta la
siguiendo el formato Reconoce y compila en
evidencia, o falla
propuesto para la Reconoce y compila un cuadro conceptual
al reconocer y
elaboración del siguiendo el formato que no sigue el
compilar en un cuadro
cuadro conceptual, propuesto para la formato propuesto en
conceptual de manera
contenido en la elaboración del cuadro la guía del alumno.
efectiva. La totalidad
guía del alumno. conceptual, contenido La totalidad de la
de la información
La totalidad de en la guía del alumno. información verídica
verídica e importante
información verídica La totalidad de la e importante sobre
sobre todas las
e importante información verídica e todas las conductas de
conductas de riesgo,
sobre todas las importante sobre todas riesgo, mencionadas
mencionadas en
conductas de riesgo, las conductas de riesgo, en clase, incluyendo
clase, incluyendo
mencionadas en mencionadas en clase, causa, riesgos
causa, riesgos
clase, incluyendo incluyendo causa, para la salud y
para la salud y
causa, riesgos riesgos para la salud
para la salud y dos medidas preventivas
medidas preventivas
CUADRO al menos tres medidas preventivas y de protección o
y de protección o
CONCEPTUAL medidas preventivas y de protección o limitación del daño
limitación del daño
QUE INTEGRA LA y de protección limitación del daño para cada una de las
para cada una de las
INFORMACIÓN o limitación del para cada una de las conductas de riesgo
conductas de riesgo
IMPORTANTE daño para cada conductas de riesgo mencionadas.
mencionadas.
SOBRE conducta de riesgo mencionadas. Falla al considerar el
Falla al considerar el
CONDUCTAS mencionadas. Considera el aspecto aspecto biopsicosocial
aspecto biopsicosocial
DE RIESGO Considera el aspecto biopsicosocial del del individuo y a la
del individuo y a la
REVISADAS EN biopsicosocial del individuo y a la
CLASE. individuo y a la sobre la conveniencia
sobre la conveniencia
(Diferentes tipos sobre la conveniencia de evitar este tipo
de evitar este tipo
de adicciones, sobre la conveniencia de evitar este tipo de conductas para
de conductas para
prostitución, de evitar este de conductas para mantener un equilibrio
mantener un equilibrio
diferentes tipos de tipo de conductas mantener un equilibrio en la salud; además
en la salud, además
violencia). para mantener un en la salud; además considera las posibles
considera las posibles
equilibrio en la salud; considera las posibles repercusiones sobre
repercusiones sobre
personal solicitada. además considera repercusiones sobre su persona y proyecto
su persona y proyecto
las posibles su persona y proyecto de vida en caso de que
de vida en caso de que
repercusiones de vida en caso de que decida la práctica de
decida la práctica de
sobre su persona y decida la práctica de alguna conducta de
alguna conducta de
proyecto de vida en alguna conducta de riesgo.
riesgo.
caso de que decida riesgo. Al realizar la evidencia,
Al realizar la evidencia,
la práctica de alguna Al realizar la evidencia, no utiliza letra clara,
no utiliza letra clara,
conducta de riesgo. utiliza letra clara, o presenta una o más
o presenta una o más
Al realizar la pero presenta una tachaduras, o usa
tachaduras, o usa
evidencia, utiliza letra tachadura o usa de tinta roja; presenta
de tinta roja; presenta
clara, sin tachaduras, tinta roja; respeta las una falta a las
una falta a las
evita el uso de tinta reglas de ortografía. reglas de ortografía.
reglas de ortografía.
roja; respeta las Presenta su trabajo Presenta un trabajo
Presenta un trabajo
reglas de ortografía. limpio, en tiempo y sucio, arrugado, o
sucio, arrugado, o
Presenta su trabajo forma propuestos por el fuera de tiempo y
fuera de tiempo y
limpio, en tiempo y docente. forma propuestos por
forma propuestos por
forma propuestos por el docente.
el docente.
el docente.

122 ASUMES LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO


Ciencias de la Salud II 6
semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS


Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre: Corte:
Grupo:
Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Indicador de desempeño:
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a lograr
mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas de
riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc.).
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para la solución de
problemas planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.

Coevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.
Nombre del compañero: Semestre: Corte:
Grupo:
A
Tu compañero: Siempre Difícilmente Observaciones
veces
Asume comportamientos y decisiones que contribuyen a lograr las
metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen su salud física,
mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes (común,
matemático, etc).
Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las más relevantes y
confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la solución de problemas ambientales
de su entorno.

BLOQUE VI 123
Formación Propedéutica/Semestre 6

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud (5a ed.). México: McGraw-Hill.
MARTÍNEZ, A. G. (2008). Ciencias de la Salud 2, Bachillerato (1a. ed.). México: Editorial ST.
SAN MARTÍN, H. (2001). Salud y Enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica
Mexicana.
ELIZONDO, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud; México: Limusa.

ELECTRÓNICA:
http://new.paho.org/hq/
http://www.who.int/es/

124
Ciencias de la Salud II 6
semestre
Formación Propedéutica/Semestre 6
Ciencias de la Salud II 6
semestre
Formación Propedéutica/Semestre 6

S-ar putea să vă placă și