Sunteți pe pagina 1din 58

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

EXAMEN:TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TEMA I, II, III

.
Profesor: Abog. Juan Alberto Castro.
Alumna: Abog. (a) Mirla Balda

Caracas, Enero del 2013


2

INDICE

Tema I. ......................................................................................................................................................... 6
1. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL .................................................................................. 6
Según Eduardo J. Couture ................................................................................................................ 6
Según “Enrique Vescovi” (Profesor Uruguayo): ............................................................................ 6
En general: .......................................................................................................................................... 6
El Derecho Procesal- Concepto en la Teoría General del Derecho ........................................... 6
Concepto: En Sentido Estricto .......................................................................................................... 6
Según Carmine Romaniello .............................................................................................................. 7
1.2 La Ley Procesal, Concepto y Naturaleza, su relación con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) .................................................................................... 20
La Ley Procesal ................................................................................................................................ 20
El Proceso. Concepto ...................................................................................................................... 23
1.3 El Órgano Judicial y las nociones de Jurisdicción y Competencia ................................... 24
El Órgano Judicial: ............................................................................................................................... 24
Jurisdicción: (Arístides Rangel Rombe) ............................................................................................ 25
Jurisdicción: (Otro concepto) .............................................................................................................. 25
Jurisdicción Especial ............................................................................................................................ 25
Jurisdicción Voluntaria: Art. 259 CRBV. ........................................................................................... 25
Artículo 259- CRBV. ............................................................................................................................ 25
Jurisdicción Voluntaria: (Concepto por Prof. Inez Uribe) .............................................................. 26
Características de la Jurisdicción: ..................................................................................................... 26
a) Ser Soberana y Autónoma ...................................................................................................... 26
b) Es 1 Función Garantizadora ................................................................................................... 26
c) Declarativa del Derecho .......................................................................................................... 26
d) Cumple 1 Función Constitucional .......................................................................................... 26
e) La Jurisdicción es Legal .......................................................................................................... 26
Competencia. Concepto: (Dr. Rangel Rombe) ............................................................................ 26
¿Cuáles son las Características de Competencia? .................................................................... 27
¿Cuál es la relación entre Jurisdicción y Competencia?............................................................ 27
3

¿Cuál es el criterio para su división o clasificación? ................................................................... 28


¿Defina que es Materia? ................................................................................................................. 28
¿Defina La Cuantía? ........................................................................................................................ 28
¿Defina Territorio?............................................................................................................................ 28
¿Diga cuales son Elementos de la jurisdicción? ......................................................................... 29
a) Sujetos........................................................................................................................................ 29
b) Elemento Formal....................................................................................................................... 29
c) Elemento Material ..................................................................................................................... 29
¿Cuáles son los 4 Poderes de la Jurisdicción? ........................................................................... 29
Poder de Decisión ............................................................................................................................ 29
Poder de Coerción............................................................................................................................ 29
Poder de Documentación ................................................................................................................ 30
Poder de Ejecución .......................................................................................................................... 30
¿Relación entre Competencia y Jurisdicción? ................................................................................. 30
1.4 El Acceso a la Justicia ............................................................................................................. 30
Tema II. ...................................................................................................................................................... 33
2 EL PROCESO, CONCEPTO Y ESTRUCTURA ...................................................................... 33
2.2 El Proceso Dispositivo, Proceso Inquisitivo, Proceso Acusatorio, Proceso Oral, y
Proceso Escrito ................................................................................................................................. 33
Proceso Dispositivo: ......................................................................................................................... 33
Proceso Inquisitivo: Cód. de Enjuiciamiento Criminal. ............................................................... 34
Proceso Acusatorio: COPP ............................................................................................................. 34
El Sistema Inquisitorio ..................................................................................................................... 34
1. Inicio del Proceso................................................................................................................... 37
2. Desarrollo de la Investigación. ........................................................................................... 37
3. Actos conclusivos.................................................................................................................. 37
4. Archivo Fiscal.......................................................................................................................... 38
Proceso Oral:..................................................................................................................................... 38
Proceso Escrito: ................................................................................................................................ 38
2.2 Los Principios del Proceso y su Recepción en la Constitución ..................................... 38
PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD. Artículo 24. CPC-.................................................................. 40
4

El Principio de Publicidad está establecido en el Artículo 24 del CPC (Concatenados con


los Arts.110, 112, 190 CPC.), y se da por 2 formas: .................................................................. 40
PRINCIPIO DEL IMPULSO PROCESAL. Artículo 11. CPC. .................................................... 42
PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL. Art. 12. CPC........................................................... 43
PRINCIPIO DE LA APORTACIÓN DE LAS PARTES. Art. 12. CPC. ...................................... 44
El Principio de la Aportación de las Partes está contenido en el Articulo 12 del CPC,
Concatenado con los Artículos 514, 249, 451,455 del CPC. ................................................... 44
PRINCIPIO DISPOSITIVO. Art. 12. CPC- (Se Utilizan los MARC Art. 258 CRBV). Sin las
partes no hay Proceso. .................................................................................................................... 46
PRINCIPIO DE LA PRECLUSION. Art 348, 362, 251, 298. CPC. .......................................... 46
PRINCIPIO DE LA IGUALDAD PROCESAL. Art. 15. CPC. ...................................................... 47
PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL .............................................................................. 48
PRINCIPIO INQUISITIVO, o Principio Impulso de Oficio, o Principio de Dirección del
Proceso. Art. 14. CPC...................................................................................................................... 49
Tema III. ..................................................................................................................................................... 56
3. EL JUEZ Y LAS PARTES, LA GARANTÍA DEL JUEZ NATURAL Y LA LEGITIMACIÓN
DE LAS PARTES EN EL PROCESO, LOS DEBERES DE LAS PARTES EN EL PROCESO 56
3.1. La Citación y Notificación de las Partes ............................................................................ 56
3.2. Las Medidas Cautelares ...................................................................................................... 56
3.3. La Perención de la Instancia............................................................................................... 56
3.4. Los Actos Procesales. (requisitos formales) .................................................................... 56
Tema IV...................................................................................................................................................... 56
4. LAS PRUEBAS EN EL PROCESO............................................................................................ 56
4.1. La Naturaleza de las Normas sobre las Pruebas ............................................................ 56
4.2. El Objeto de la Prueba ......................................................................................................... 56
4.3. El Control y la Contradicción de la Prueba y El Debido Proceso .................................. 56
4.4. Las Normas para el Establecimiento o Apreciación de los hechos y de las Pruebas 56
4.5. Las Facultades e Iniciativas Probatorias de los Jueces en el Proceso........................ 56
Tema IV ...................................................................................................................................................... 56
5. LAS SENTENCIAS, CLASES DE SENTENCIAS.................................................................... 56
5.1. Requisitos Intrínsecos de la Sentencia, la motivación y la congruencia de las
decisiones judiciales......................................................................................................................... 56
5.2. El Auto para mejor Proveer ................................................................................................. 56
5

5.3. Los Modos Anormales de Terminación del Proceso ...................................................... 56


5.4. La Cosa Juzgada, Cosa Juzgada Formal, Cosa Juzgada Material .............................. 56
5.5. La Ejecución de la Sentencia.............................................................................................. 56
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 58
6

Tema I.
1. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL.
“Conjunto de normas que establecen los institutos representantes de la justicia para
regular su desarrollo y efectos de la actividad jurisdiccional”.1

Según Eduardo J. Couture:


“En sentido común significa, transcurso del tiempo,acción de ir hacia adelante, en si una
secuencia”.

Según “Enrique Vescovi” (Profesor Uruguayo):


“Proceso, procede de las raíces pro, que significa “para adelante”, y cederé, que
implica “caminar, avanzar” y señala acertadamente la persecución de un fin
determinado”

En general:
“Es una rama del Derecho Público que abarca todo un conjunto de normas que van a
regular la actividad jurisdiccional delEstado; con relación a sus órganos y formas de
aplicación de las leyes en concordancia con la naturaleza de lascausas”.

El Derecho Procesal- Concepto en la Teoría General del Derecho:


“Conjunto de normas que se refieren a los requisitos y maneras de acudir ante el
órgano jurisdiccional”.

Concepto: En Sentido Estricto:


Es la rama de la Ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia
del conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil”.

1
ROMANIELLO, Carmine. Teoría General del Proceso, Fondo Editorial U.A.R. Caracas. 3° Edición. 75, 76.
7

Según CarmineRomaniello:
“Conjunto de normas jurídicas reguladoras de la actividad jurisdiccional del Estado”.

La Naturaleza y Características del Derecho Procesal

La Naturaleza del Derecho Procesalpuede determinarse según los siguientes criterios:

1. El derecho procesal es un derecho público: El derecho procesal es un


servicio indelegable del Estado y por ende, público, con el ánimo de garantizar una
justicia social. Por esta razón es que los litigantes están sometidos indefectiblemente a
los trámites procesales y a las decisiones de los funcionarios jurisdiccionales. Además,
el juez tiene el deber de impulsar el proceso, aún sin la intervención del demandado, y
está forzado a fallar sobre la controversia si las partes no terminan el proceso
anormalmente. Esta teoría tiene tres tesis:
8

1.1. Tesis de la relación jurídica procesal: el proceso no es privado por cuanto no


es una relación de dos partes, sino que es un conjunto de relaciones recíprocas
trilaterales, con derechos y obligaciones. No obstante esta tesis queda corta ante la
posibilidad de asistencia al proceso, como sujeto procesal, del agente del ministerio
público cuando actúa en representación de los incapaces.
1.1.1. Tesis científica o procesalista: expuesta por Carnelutti y Chiovenda, quienes
sostuvieron que el proceso es público en tanto que finaliza con una manifestación
jurisdiccional sobre la condición jurídica en que se encontrarán de ahí en adelante las
partes, sin que en ella haya intervenido la voluntad de alguna de estas.
1.1.3. Tesis de la institución jurídica procesal: es de Jaime Guasp quien sostiene que el
derecho procesal es público en tanto que en él existen unos sujetos debidamente
jerarquizados así no lo deseen las partes, éstas tampoco pueden desvirtuar su objeto
cual es la satisfacción de pretensiones (como por ejemplo la evasión de acreedores), y
el impulso procesal no depende de tales sino de untercero que representa los intereses
del Estado que a su vez representa los intereses de la colectividad.

1.2. El derecho procesal es un derecho formal: Porque es un derecho que sirve


para aplicar el derecho sustancial, es decir, es la FORMA de aplicación del derecho
sustancial. Esto no implica que sea menos importante que aquel puesto que ambos son
completamente indispensables para regular la actividad del ser humano en sociedad.
Así las cosas, Las normas del derecho procesal reglamentan los sujetos procesales, las
pretensiones, los actos procesales y sus efectos jurídicos. Todo ello, a fin de garantizar
intereses sociales de igualad y justicia. Si el derecho procesal no fuera un conjunto de
normas jurídicas de obligatoria observancia, irrisorio fuera el derecho sustantivo y
asimismo, sería imposible sostener la idea de un equilibrio social y económico entre los
seres humanos.

1.3. El derecho procesal es un derecho autónomo: Antiguamente, el derecho


procesal solo era un apéndice del derecho sustancial pues era concebido como el
mismo derecho sustancial en movimiento. Hoy día, se entiende que ambos derechos
9

son autónomos. Así, el derecho procesal tiene principios rectores exclusivos y


finalidades específicas aunque éstos lleguen a tener influencia recíproca con otras
ramas del derecho. Es por ello, que el derecho procesal inadmite normas sustanciales
para colmar vacíos suyos.

2. Unidad del Derecho Procesal: El derecho procesal es una disciplina jurídica única,
es decir, es una disciplina que regula la actividad de sujetos que actúan siempre en
medio de una relación trilateral (Juez y partes), independientemente de la competencia
o del procedimiento en que nos encontremos (Civil, penal, ordinario, abreviado,
etcétera). El derecho procesal, afirma Clemente A. Díaz, es funcionalmente único,
cualquiera que sea la forma que se le dé, es decir, cualquiera que sea el derecho
sustancial que se pretenda proteger. Siempre será único la cosa juzgada, la tutela
jurídica, la acción, los presupuestos procesales, el procedimiento, la jurisdicción y la
relación jurídica trilateral.

De esta manera, es distinto hablar de procedimientos a proceso, el cual siempre será el


mismo. Sin embargo, la presentación en ramas del derecho procesal, esto es, los
procedimientos, permite hablar de términos como Procesal civil, Procesal penal, entre
otros.

Derecho procesal orgánico: “estática procesal” esta rama se aplica especialmente a


los órganos que componen la administración de justicia, su relación entre sí y con los
órganos de gobierno.

Derecho procesal funcional: “dinámica procesal” tiene que ver con la forma como las
partes y los organismos administradores de justicia funcionan, los procedimientos que
se aplican en los diferentes procesos y los recursos o acciones establecidas para ello,
es decir, la conducta que deben observar tanto las partes como el órgano jurisdiccional
en la tramitación de los asuntos sometidos al conocimiento y decisión de estos.
Las normas del derecho procesal funcional en cuanto a su naturaleza son de orden
público, de iuscogens, y en cuanto tales deben ser aplicadas forzosamente. Ahora bien,
10

esto no debe confundirse con el carácter de las normas aplicables al fondo del asunto
que se está juzgando, las cuales pueden ser normas de derecho dispositivo o
imperativo. El objeto del proceso está regido por normas de carácter dispositivo, esto se
puede manifestar en una serie de instituciones o figuras procesales, en las que las
partes ponen fin al proceso (o lo evitan) por ejercer su poder de disposición sobre el
objeto del mismo. Se trata de manera excepcional de normas de índole privado que
pueden modificar o extinguir el proceso en los casos en los que el objeto de la
pretensión versa sobre derechos disponibles de las partes.
Tales casos en los que se puede modificar o extinguir el proceso por las partes son
los siguientes:
 Desistimiento de la demanda: la parte demandante decide no continuar con la
demanda, renunciando a seguir litigando sobre el asunto.
 Renuncia: la parte demandada decide renunciar a su acción, antes de intentarla.
 Convenimiento: la parte demandada decide avenirse a las pretensiones del
demandante declarándolo así personalmente o por su representante legal o
procesal con facultad expresa para ello, si no existen otras partes demandadas y
no se lesionan los intereses públicos o de terceros le juez pone fin al proceso
dictando sentencia de conformidad con las pretensiones del actor y condenando
al pago de las costas si existió un requerimiento fehaciente previo a la demanda.
 Transacción: forma de evitar o poner término a un proceso judicial.
 Avenimiento: forma de poner término al juicio por acuerdo de las partes, sin la
intervención del juez, como en el caso de la conciliación.
 Conciliación: forma de poner término al juicio, por acuerdo de las partes, dentro
de un proceso judicial. En esta, el juez puede haber propuesto bases para el
arreglo.
 Compromiso: las partes designan a un tercero como árbitro para que conozca
del asunto. Se trata de un mecanismo privado de resolución de conflictos que
está al margen de la jurisdicción.
 Abandono del procedimiento o perención de la instancia: se produce cuando
transcurre cierto tiempo sin que las partes nada hagan en un proceso, esto es,
se requiere la inactividad de las partes.
11

 Caducidad de la acción: la misma se produce cuando ha transcurrido el tiempo


legal marcado en la ley para ejercer la acción judicial, o sea, para la demanda y
la misma no se ha iniciado o no se ha suspendido o interrumpido. Por ejemplo: el
plazo de caducidad de la acción para demandar el pago de obligaciones
personales es de 10 años si durante el transcurso de ese tiempo no se inicio la
acción judicial o no se efectuaron actos interruptivos o suspensivos, la acción
caduca, no pudiendo reclamar el cumplimiento de la obligación.

Características del derecho procesal

El derecho procesal se considera una rama del derecho público, formal. Instrumental y
autónoma,
 De derecho público: pues regula la organización y competencia de los
tribunales, regulando un órgano del estado.
 Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es decir,
cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una
cualquiera actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso
12

 Instrumental: el derecho procesal no es un fin en sí mismo, sino que sirve como


medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer
las pretensiones procesales.
 Autónoma: pues no está subordinado a ninguna área del Derecho
(civil, mercantil, etc.). La única excepción podría ser el Derecho constitucional.
Consiste en el deslinde del derecho procesal con respecto al sustantivo.
 secundario, porque deviene de una ley constitucional, es decir no actúa por sí
mismo, sino en función de un derecho subjetivo.

El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción,


la acción y el proceso.
 La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer,
sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su
decisión.
 La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se
pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La
acción compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el
Estado.
 El proceso es el medio a través del cual se ejerce la Jurisdicción. Se trata de un
medio de resolución de conflictos heterocompositivos, en el que el órgano
jurisdiccional (tercero) entra a dirimir-resolver la controversia jurídica existente
entre dos partes procesales. Por el contrario, el Procedimiento es el conjunto de
actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del
derecho material, podríamos decir que el Procedimiento es la andadura material
del Proceso (en las explicaciones de Derecho siempre se pone como ejemplo
ferroviario, el Proceso serían la locomotora que para llegar a su fin (aplicación
del Derecho) se traslada a través de las vías (Procedimiento).

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal (05 -02- 2013)

1.1 Naturaleza y Características del Proceso


13

Naturaleza del Proceso

El proceso constituye una relación jurídica que se denomina relación jurídica


procesal, la cual explica la unidad del proceso y su estructura. A pesar de eso algunos
dicen que no es una relación sino una situación jurídica, siendo para muchos una
relación jurídica pública, entre ellos Chiovenda, Rocco, Bulow y otros. Carnelutti, por su
parte, dice que no es propiamente una relación jurídica, algunos le dan otra
denominación, establecimiento, fundación, etc. Es una cuestión importante, en la
medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en los casos de lagunas
legales. En torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes contrapuestas; las
privatistas y las publicistas.
14

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO

1) TEORIAS PRIVATISTAS “IUSPRIVATISTAS”


Consideran que el proceso es una institución integrada dentro del Derecho privado.
Hoy en día no se puede mantener esta tesis, por cuanto la prerrogativa del Estado para
el ejercicio de la función jurisdiccional, impide que al proceso se le considere como algo
propio del ámbito privado. Estas teorías tienen su arraigo en el errado criterio romanista
que considera a la acción lo mismo que un derecho sustantivo.

a) Teoría que considera al proceso como un contrato: para estos autores, el


proceso puede equipararse con contrato, de tal manera que lo definen como el acuerdo
de voluntad de las partes en virtud del cual actor y demandado convienen en someterse
a la decisión de un juez; este criterio considera que la jurisdicción es una especie de
convenio arbitral de las partes, denominado litis contestatio. Olvidaron quienes
proponen este concepto es que el demandado al contestar la demanda no ofrece con
ello una manifestación libre de la voluntad, sino que, por el contrario, ejecuta un acto
mediante el cual ejerce el derecho de defensa; igualmente en el proceso penal, no es
necesaria la voluntad del procesado de someterse a la decisión del juez, quien dicta la
sentencia en virtud de su imperium o potestad.
b) Teoría que considera que el proceso es un cuasicontrato: Otros doctrinarios,
consideran que el proceso debe entenderse como un cuasi-contrato, de tal manera que
el consentimiento de las partes de someterse a la decisión del juez es tácito y no
expreso; de esta forma trata de evadir una de las críticas a la teoría contractualista. No
obstante, este concepto, al igual que el anterior, es totalmente errado, puesto que la
sentencia del juez no expresa la voluntad de ambas partes; por el contrario, lo que el
Juez expresa en la sentencia es la voluntad de la ley.

2) TEORIAS PUBLICISTAS
A) EL PROCESO COMO RELACIÓN JURIDICA: el procesalista alemán Von Bϋllow,
padre de la teoría publicista concebía al proceso como una relación jurídica. De
conformidad con este criterio, el proceso es la relación jurídica formada por derechos y
15

deberes recíprocos entre el juez y las partes, y entre las partes entre sí, lo cual se
perfecciona a través de la litis contestatio, de la que surgen dos obligaciones básicas:
 En primer lugar, las partes quedan obligadas a que el órgano jurisdiccional asuma la
tarea de decidir la contienda.
 Por otro lado, las partes se obligan a quedar sometidas a la sentencia que sea
dictada por el juez.

De acuerdo con lo expresado en esta teoría, se trata de obligaciones únicamente


procesales, y para que estas se originen, es necesario que se cumplan determinados
requisitos, denominados presupuestos procesales, que son los requisitos de
admisibilidad y condiciones previas a la tramitación de cualquier relación procesal.
Las aportaciones fundamentales de la doctrina de la relación jurídica son:
1. Nacimiento, con carácter autónomo, del derecho procesal, que deja de ser
instrumento del derecho material para pasar a ser una ciencia autónoma;
2. Por primera vez se explica la naturaleza del proceso a través del derecho
público;
3. Nacimiento de los presupuesto procesales, los cuales comprenden los requisitos
de admisibilidad de la demanda.

Presupuestos Procesales Admisibilidad de la Demanda Capacidad (legitimación


para el proceso

Legitimidad
Condiciones necesarias para
Iniciar el proceso

B).- EL PROCESO COMO SITUACIÓN JURÍDICA: Goldschmidt es el autor de esta


teoría, critica a la teoría anterior de la manera siguiente:
1) los presupuestos procesales son la condición existencial del proceso, deben ser
discutidos dentro del proceso en sí, que finalizara, si no concurren estos, con una
sentencia absolutoria en la instancia.
16

2) el contenido del proceso no está conformado por derechos y obligaciones, cierto es


que el juez tiene la obligación de dictar sentencia, pero dicha obligación no deriva de
una relación jurídica procesal, sino del deber del Estado de administrar la justicia.
Asimismo, las partes no tienen obligaciones procesales, ya que la sujeción del
ciudadano al poder del estado es natural y no deriva de ninguna relación jurídica.
Pueden existir cargas para las partes, pero no obligaciones.
3) la teoría de la relación jurídica es estática, y no aporta nada nuevo al proceso, el cual
se caracteriza por su dinamismo, ya que se desarrolla de acto en acto hasta
desembocar en la resolución dictada por el juez.
Para Goldshmidt, “situación jurídica es el estado en el que se encuentra una
persona, desde el punto de vista de la sentencia que espera, conforme a las normas
jurídicas. El proceso progresa por medio de los actos procesales, cuya meta será el
logro de una sentencia favorable a las pretensiones de las partes, y cada acto procesal
crea una situación en que las partes examinan cuáles son sus posibilidades de obtener
esa sentencia favorable. Cada una de estas situaciones es válida en tanto y en cuanto
es condición de la siguiente y tiene como presupuesto la anterior; así, el proceso se
define como un conjunto de situaciones transitorias, que va transcurriendo hasta llegar
a una situación definitiva, cual es la sentencia”
En cuanto a las obligaciones, estas no existen, propiamente, en el ámbito procesal,
sino que solo hay cargas; la carga se diferencia de la obligación en que, mientras que
esta es un imperativo nacido del interés de un tercero o del interés del Estado, la carga
es un imperativo del propio interés, de ahí que no haya sanción para quien decide no
asumir una carga.
17

C) EL PROCESO COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA


El doctrinario español Jaime Guasp, “el proceso debe ser considerado como una
institución jurídica”. Este autor descarta la teoría de la relación jurídica por considera
que dentro del proceso existen varias correlaciones derechos y deberes, y por lo tanto
no se produce una sola relación jurídica, sino múltiples, que son susceptibles de ser
reconducidas a la unidad a través de la idea de institución. El proceso para Guasp se
define como “conjunto de actividades relacionadas por el vínculo de una idea común y
objetiva, a la cual están adheridas las diversas voluntades particulares de los sujetos de
los que procede aquella actividad”
La institución procesal la configuran dos elementos fundamentales:
 La idea común y objetiva: la satisfacción de la pretensión.
 Las voluntades particulares que se adhieren a ella.
Los caracteres fundamentales del proceso serán los siguientes:
 Jerarquía entre las personas que interviene.
 Universalidad, ya que el proceso no reconoce particularidades territoriales dentro
de los límites de una misma soberanía.
 Permanencia, porque el proceso no se agota en el momento de producirse, sino
que perdura a lo largo del tiempo, a través de la sentencia.
 Elasticidad formal, para adaptarse a las vicisitudes de cada caso concreto.

D) EL PROCESO COMO SERVICIO PÚBLICO


La teoría del proceso como servicio público fue promovida por los administrativistas
franceses. Estos parten de la calificación de la actividad jurisdiccional como actividad
administrativa, a los efectos de explicar el proceso como un servicio público. La función
jurisdiccional es una actividad técnica puesta al servicio de los particulares, para
ayudarles en la consecución del fin que persiguen; la composición del litigio. De esta
forma, las normas que regulan este servicio público no serían normas jurídicas, sino
técnicas, porque no tienden a crea relaciones jurídicas, sino a satisfacer fines que
persiguen los particulares.
18

Esta teoría es inadmisible en opinión de la doctrina más autorizada que cita varias
razones:
 No es compatible con el proceso penal, en el cual no existen fines propios de los
particulares, sino más bien un fin general, cual es sancionar el crimen.
 En segundo lugar, es absurdo comparar la función jurisdiccional con otros
servicios públicos, ya que el proceso deriva de una actividad estatal: lo que un
día es un servicio postal, o de salud, etc., al día siguiente puede ser un servicio
privado. Pero la actividad jurisdiccional es algo consustancial al propio estado de
derecho, desde el momento en el que el estado asume el monopolio de la tutela
jurisdiccional, obligándose a crear órganos adecuados y a poner los medios
necesarios para acceder a ellos.
 La función jurisdiccional no puede concebirse como servicio público, porque el
cumplimiento del deber de administrar justicia por parte del Estado no es
discrecional, sino consustancial al Estado de Derecho, y además debe
administrarla en la forma constitucionalmente señalada, es decir; a través del
debido proceso.

Características del proceso

 La fase de prueba es, en un proceso jurisdiccional, aquella fase procesal en


que, por resolución judicial, se declara abierto o comenzado el período en que
deben proponerse y practicarse aquellas pruebas que convengan al derecho de
las partes.
 Objeto. El proceso judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a resolver
una cuestión, pero que admite la discusión de cuestiones secundarias al interior
del mismo (véase incidente). En este caso, cada cuestión secundaria dará origen
a un procedimiento distinto al procedimiento principal. Por esto, el proceso
judicial puede envolver dentro de sí uno o varios procedimientos distintos.
 Fundamentos. En un proceso se pueden discutir cuestiones de hecho o
cuestiones de derecho, o ambas simultáneamente. En el primer caso se
19

discuten los antecedentes de los cuales derivan los derechos reclamados por las
partes, mientras que en el segundo caso ambas partes están de acuerdo en los
hechos, pero discuten la interpretación jurídica que debe darse a los mismos.
 Iniciación y resolución. El proceso puede abrirse cuando el demandante ejerza
su acción, o bien de oficio, por iniciativa del propio tribunal. Y usualmente
terminará en unasentencia judicial de término, aunque también puede acabar por
vía de auto. (Véase también recurso judicial).
En este aspecto resulta importante la distinción entre proceso civil y penal,
incluyéndose en el civil los procesos laboral y contencioso administrativo, por cuanto en
el primero de ellos rige el principio dispositivo o de justicia rogada y en el segundo el
impulso procesal recae en el juez.

Principios formativos del proceso


Son ciertas ideas bases que se deducen de las diversas legislaciones, que no sólo
tienen valor teórico, sino importantes repercusiones prácticas.
Habitualmente se contraponen por pares, presentándose como un binomio compuesto
de contradictorios. Entre ellos tenemos los siguientes:
 Bilateralidad y unilateralidad
 De oficio y a instancia de parte
 Oralidad y escrituración
 Publicidad y secretismo
 Inmediatividad y mediatividad
 Contradictorio e inquisitivo
 Concentración y continuidad
 Formalismo y aformalismo
 Preclusión y elasticidad
 Economía procesal
 Buena fe procesal

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal
(05 -02- 2013)
20

1.2 La Ley Procesal, Concepto y Naturaleza, su relación con la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999).

La Ley Procesal
Según San Agustín la ley “es un precepto racional orientado hacia el bien común, y
promulgado por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”, es decir, la Ley
viene siendo toda norma que lleva en si el poder de obligar al cumplimiento de lo que
en ella ordenado, lo que representa un beneficio para la comunidad, estando integrada
de dos (02) elementos: el supuesto de hecho y la sanción que comporta para el que
haya violado el hecho en referencia.
En la Ley se destacan tres (03) caracteres principales, que marcan su importancia: la
generalidad, la obligatoriedad y lo justo. El legislador, cuando da la norma, lo hace
en abstracto, impersonalmente, a fin de que todos los miembros de la colectividad, se
encuentren comprendidos dentro de sus postulados, con prescindencia de posición,
raza, clase o condición; en cuanto a la obligatoriedad del cumplimiento, no puede ser
excusado, alegándose su desconocimiento ni renuncia, y de aquí parte el principio de
obligado de coercibilidad del Estado, que no viene a ser más que la coacción en
potencia, a diferencia de la sanción que es la coacción in actu; y el elemento justicia
que ha de acompañarla, ya que la experiencia nos enseña que cuando las necesidades
de la colectividad reclaman la vigencia de una determinada Ley, ésta es planamente
aceptada y llena su función superior.
(Humberto Bello Lozano – Antonio Bello Lozano. Teoria general del Proceso Pag. 43 y 44)

Según lo expuesto, se entiende por ley procesal, tanto el conjunto de disposiciones


ordenadas sistemáticamente que regulan una materia determinada, como toda norma
jurídica emanada de un congreso, parlamento y difundida por el ejecutivo.
En nuestro ordenamiento jurídico se concibe por Ley todo acto sancionado por el
cuerpo legislador; y cuando las leyes reúnen sistemáticamente las normas relativas a
determinadas materias se les puede calificar como códigos. Así como también las
competencias de las legislaciones (procesales, mercantil, civil, penal, etc.) esta
atesorada, entre nosotros junto con otras materia, a la competencia del Poder
21

Público;
Por lo que, cuando estamos hablando de La Ley Procesal no solo hacemos referencia,
en sentido de código procesal o conjunto de disposiciones de procedimientos
ordenados sistemáticamente en un cuerpo de ley, sino que también estamos haciendo
referencia a la ley en sentido de norma jurídica procesal, o disposiciones de esta
especie, emanadas del Poder Público conforme a las previsiones de la Constitución
Llamada también adjetiva o de forma, la ley procesal establece las normas de
procedimiento judicial en cualquiera de sus ramas, así como también el administrativo
para solucionar los conflictos entre partes o asimismo para el juzgamiento de los delitos
y contravenciones.

Naturaleza de la Ley Procesal


En cuanto a la Naturaleza de la Ley Procesal, Couture señala que:
“la naturaleza procesal de una ley no depende del cuerpo de disposiciones en que se
halle inserta, sino de su contenido propio. Este contenido propio de la ley procesal es la
regulación de fenómenos estrictamente procesales, vale decir, la programación del
debate judicial referido a su fin, que es la decisión de un conflicto de intereses”

(Couture, Interpretación de la Leyes Procesales, en Estudios de Derecho Procesal Civil, Ediar. Buenos Aires 1950,

tomo III, p 46.)

Las normas procesales tienen naturaleza de carácter público, puesto que el Derecho
Procesal al ser una rama del Derecho Público, son dedicadas al beneficio de la
comunidad, pero la cuestión de cuándo afecta o no al orden público tanto en la doctrina
como en la práctica. En efecto siendo públicas no pueden renunciarse por convenio de
los particulares, pero al lado de ellas se dan otras que pueden privar la voluntad de las
partes. En virtud de ello, para determinar la naturaleza de la ley procesal es necesario
fijar la aplicación en la naturaleza pública (función jurisdiccional tomada por el Estado).
Siendo esta una de las funciones esenciales del Estado, se podrá pensar que las
nomas que están encargadas en regular dicha actividad son generalmente normas de
orden público (absolutas o imperativas). No obstante dicho pensamiento es errado ,
22

porque en el proceso civil,no solo concurren el interés del Estado en la solución de una
controversia y en el mantenimiento de la paz entre todos los individuos de una nación,
si no que asimismo el interés privado de los particulares en la complacencia de las
pretensiones que hacen idóneo el proceso, es por esto que innumerables casos, las
normas procesales toman en cuenta las voluntad de las partes y alcanzan así la calidad
de normas dispositivas ( no o de interés privado)absolutas.

CARACTERES DE LA LEY PROCESAL

 Son de derecho público;


 Las normas que rigen la acción del juez en ninguna materia son dispositivas;
 Las partes pueden en ciertos casos disponer del proceso, exceptuándolo;
 claramente (mediante el arbitraje) o disponiendo del derecho material (mediante
la transacción o renuncia). Pero una vez iniciado el proceso las partes se hayan
subordinadas a una regulación heterónoma, sin menoscabo de las normas
dispositivas que aquella contiene, así como de la libertad de ejercitar derechos y
facultades procesales que esa regulación establece;
 La norma procesal formalmente es semejante a cualquier otra ley. Su contenido
es lo que la diferencia;
 La interpretación se concurre a cuatro (4) elementos interpretativos: lingüístico,
histórico, sistemático y teológico;
 La Ley Procesal es obligatoria y enlaza a todas los individuos que intervienen en
el proceso;
 No son renunciables, así que, el procedimiento no puede ser transformado por
las partes;
 El lugar personal de la ley procesal aparece dado por el ámbito de la propia
jurisdicción;
23

 El ámbito transitorio de la ley procesal. Con carácter general no tiene efecto


retroactivo, eso sin perjuicio de que en un establecido proceso el juez aplique
una ley material ya derogada.

La ley Procesal, su relación con la Constituciónde la República Bolivariana de


Venezuela (1.999)

La Ley Procesal debe estar apegada dentro de lo consagrado en la Constitución. En tal


sentido nuestra Carta Magna contempla en el Articulo 7 “la Constitución es la norma
suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución. En tal sentido, en la
Constitución Nacional se preceptúa una serie de mandatos que regulan la conducta del
hombre en la sociedad, a su vez contempla principios y valores fundamentales, los
derechos, deberes y garantías de los ciudadanos y ciudadanas; la organización del
Estado, delgobierno y las divisiones de los poderes, etc

AMBITO DE APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES

El Proceso. Concepto:
“Es una serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,
mediante juicio de la autoridad el conflicto sometido a su decisión”2.

 El Proceso es un mecanismo judicial.


 El Proceso es un MARC, que debe cumplir con los valores.

Artículo 2- CRBV.
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su

2
COUTURE, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal. p. 122.
24

ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia,


la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político”.

 La Soberanía Nacional es un valor Constitucional.

Artículo 257 - CRBV.


“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización
de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento
breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales”.

1.3 El Órgano Judicial y las nociones de Jurisdicción y Competencia.

El Órgano Judicial:
La justicia es una función pública cuya misión esencial es el restablecimiento del
orden jurídico cuando este ha sido perturbado, sancionando a los que han violado la
norma y pronunciándose sobre ella derechos cuya violación reclama los particulares
ante ella. El individuo no puede hacerse justicia por sí mismo, con excepción de
aquellos contados asuntos donde el legislador legitima su actuación, como el caso de la
legitima defensa; puede tomarse como una figura delictiva la realización arbitraria del
propio derecho, puesto que el Estado en su función de tal, se obliga a proteger a los
miembros de la comunidad creando al efecto la institución del proceso, que necesita
para su ejercicio del funcionamiento de órganos adecuados, o sea los órganos
jurisdiccionales representados en los Tribunales y Jueces constituidos por el Poder
Judicial, la magistratura o judicatura. En conformidad al Artículo 4 de la Ley Orgánica
del poder Judicial, corresponde a éste conocer de las causas y asuntos civiles,
mercantiles, penales, militares, políticos administrativos y en materia de niños niñas y
adolescentes.
25

Jurisdicción: (Arístides Rangel Rombe)


Es la función Estadal destinada a la creación por el Juez de los condicionamientos
lógicos imputativos concretos necesarios para determinar la significación jurídica de la
conducta de los particulares, cada vez que entre ellos surja conflictos de intereses y
asegurar por la fuerza sí fuere necesario la práctica y discusión de la norma creada.
Jurisdicción: (Otro concepto)
Es la facultad de administrar justicia por el Estado constituyéndose en una función
pública cuyo objetivo es la aplicación del derecho a los casos accionados ó
cuestionados por los particulares cuando acuden ante los funcionarios competentes
para dirimir ó aclarar sus diferencias y conflictos.

Jurisdicción Especial:
Es cuando el conocimiento del asunto no se rige por la ley común sino por leyes
especiales que van a determinar la cualidad del asunto y procedimiento especiales a
seguir.

Jurisdicción Voluntaria: Art. 259 CRBV.


Es donde una de las partes acuden al Tribunal donde le compete sólo a él (me incumbe
a mí y el resultado me beneficia a mí) y rectificación de una partida de nacimiento.(No
voy a pelear con nadie).

Artículo 259- CRBV.


“La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal
Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los
órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes
para anular los actos administrativos generales o individuales
contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al
pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad de la Administración; conocer de
reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa”.
26

Jurisdicción Voluntaria: (Concepto por Prof. Inez Uribe)


Es aquella en que no existe una controversia entre las partes, se trata de actuaciones
de los jueces, para dar solemnidad y legalidad a ciertos actos o pronunciamientos de
determinada resoluciones que los tribunales deben dictar, los cuales son pertinentes a
una sola interesada, es decir no requiere de un litigio, es pacífica y mera declaratoria de
derecho.

Características de la Jurisdicción:

a) Ser Soberana y Autónoma:


Es soberana y autónoma porque cada Edo., la ejerce dentro de sus propias fronteras.
No pudiéndose admitir que 1 Edo., se extienda a otra.

b) Es 1 Función Garantizadora:
Para que la aplicación de la norma se realice de la manera más idónea, sea más
apegada a la ley, que no existe imparcialidad. Que todo está enmarcado en la CRBV.

c) Declarativa del Derecho:


Aplicar la norma vigente concreta en cuestión,la precisa; del caso determinado.

d) Cumple 1 Función Constitucional:


Se fundamenta en la Ley, apegado a la norma, su función y objeto debe estar
conforme a la Constitución, para aplicar la norma materia.

e) La Jurisdicción es Legal:
 Es de rigor (de cumplimiento)
 Sujeta ala aplicación de 1 norma determinada.

Competencia. Concepto: (Dr. Rangel Rombe)


27

“Es la medida de la jurisdicción que ejerce en concreto el Juez en razón de la materia,


territorio, y cuantía de la causa”.

¿Cuáles son las Características de Competencia?

Es 1 Presupuesto Procesal, sin requisitos. Carecede existencia jurídica, el Juez pueda


dictar una decisión.
Es indelegable, ligada la jurisdicción, su ejercicio contenido CRBV y las Leyes, y a estas
deben sujetarse los jueces.

Los límites de la competencia por la materia y el valor son de orden público y no


admiten derogación por convenio de las partes ni los jueces pueden derogarla a su
antojo.

Los límites de la competencia por el territorio son de orden privado, y por lo tanto
pueden ser derogables por las partes, a los fines de darle más oportunidad a ellas para
que accedan a los Tribunales más cercanos a su domicilio.

¿Cuál es la relación entre Jurisdicción y Competencia?

 Jurisdicción es el poder de administrar justicia


 Competencia es la porción o parte donde el Juez administra justicia en nombre del
Estado.
 No puede haber competencia sin jurisdicción.
 La jurisdicción y la competencia no son lo mismo pero tampoco son contrarias,
ambas son inherentes, por cuanto la competencia es fundamental para que se
pueda ejercer la jurisdicción de acuerdo al caso concreto (la cuantía, la materia,
territorio)
 La jurisdicción es el género, la competencia es la especie, todos los jueces tienen
jurisdicción por cuanto tiene esa facultad otorgada por la ley para administrar
28

justicia, pero a cada juez se le asigna una competencia para poder ejercer
determinados asuntos.

¿Cuál es el criterio para su división o clasificación?


Que no debe existir 1 solo Tribunal, la división o clasificación de la competencia
responde a 1 necesidad para una mejor y eficiente administración de justicia, tanto para
quienes ejercen esa función, como para las partes que acuden a ella.

¿Defina que es Materia?

Es el contenido Orgánico del proceso, está determinada por el modo de ser del Litigio,
es la que va a determinar ante que Órgano jurisdiccional hay que recurrir.

¿Defina La Cuantía?

Es el criterio de distribuir las causas entre los tribunales por el valor de los litigios, fijar
como cuantía el valor de la cosa disputada; esta distribución se realiza entre los jueces
ordinarios o naturales.

La competencia por la cuantía se distribuye entre (02) tipos de Tribunales:

Tribunales de Municipio (No exceda 5 Mill.)


Tribunales de 1º Instancia (Que exceda 5 Mill.)ver sentencia, la cuantía cambio.

¿Defina Territorio?

Es la división de la competencia territorial del Juez, para establecer la relación de


carácter territorial que liga uno de los elementos de la pretensión con la circunscripción
de cada órgano jurisdiccional, según la ley es la causa determinadora de la
competencia.
29

¿Diga cuales son Elementos de la jurisdicción?


a) Sujetos:

Sujetos Activos y Sujetos Pasivos:


 Sujetos Activos: Los Tribunales u órganos Jurisdiccionales que representan al
Estado.
 Sujetos Pasivos: Las partes
b) Elemento Formal:
Son todas aquellas formulas, procedimientos, criterios que deben seguirse de
acuerdo a la naturaleza de cada caso y que están contenidos en la normativa
Legal que rige la materia en cuestión.

c) Elemento Material:
Es el contencioso en sí de esa administración de justicia de acuerdo a la
clasificación.

¿Cuáles son los 4 Poderes de la Jurisdicción?

 Poder de Decisión
 Poder de Coerción
 Poder de Documentación
 Poder de Ejecución

Poder de Decisión:
Es la facultad de emanar 1 declaración ó una decisión final.

Poder de Coerción:
Es la facultad que tiene el juez para interponer la fuerza si fuere necesario para que se
cumplan las sanciones interpuestas por él.
30

Poder de Documentación:
Es la facultad que tiene el juez de dejar por escrito todo lo relacionado con el caso en
cuestión (escritura, sustanciación de expedientes).

Poder de Ejecución:
Es la facultad que tiene el Juez de llevar acabo su decisión y está ligado con el poder
de coerción.

¿Relación entre Competencia y Jurisdicción?

a) La Jurisdicción es el poder de administrar justicia.


b) La competencia es la porción o parte donde el juez va a administrar justicia en
nombre del Edo.
c) No puede haber competencia sin jurisdicción. (si no se tiene la potestad que da el
Estado.
d) La jurisdicción y la competencia no son lo mismo, pero tampoco son contarios,
ambos son inherentes por cuanto la competencia es fundamental para que pueda
ejercer la jurisdicción en cuanto a la cuantía, materia y Territorio.
e) La jurisdicción es el género y la competencia es la especie, por cuanto todos los
jueces tienen jurisdicción más no todos son competentes.

1.4 El Acceso a la Justicia.

Artículo 26 - CRBV. Tutela Jurídica.

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración


de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles”.
31

Artículo 27- CRBV.

“Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos
inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o
en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público,


breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente
tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica
infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y
el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por


cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del
tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la


declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales”.

Artículo 49- CRBV.


“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas y, en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado


y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente
por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera
verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin
conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales
de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
32

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar


contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión
solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no
fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente”.
33

Tema II.
2 EL PROCESO, CONCEPTO Y ESTRUCTURA.
2.2 El Proceso Dispositivo, Proceso Inquisitivo, Proceso Acusatorio, Proceso
Oral, y Proceso Escrito.
2.3 Los Principios del Proceso y su recepción en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
2.4 El Proceso desde la perspectiva de la C.R.B.V.
2.5 El Proceso y la nueva Gestión Judicial.

Proceso Dispositivo:
El fundamento de este principio radica en la facultad dada a laspartes en el proceso, de
estimular la función jurisdiccional y de suministrar los materiales necesarios a su
desarrollo, lo que quiere significar que corresponde a ellas iniciar el juicio interponiendo
la demanda y dando al juzgador los elementos indispensables para la decisión (nexo
index sine actore, neprocedatindexofficio).
Es decir el juez, no puede iniciar de oficio el proceso. De acuerdo con el principio
dispositivo las partes alegan los hechos a través de la demanda o contestación de la
misma, debe tenerse en cuenta que es la demanda lo que inicia el proceso y deben las
partes promover pruebas dirigidas a probar los hechos alegados o controvertidos. De
tal modo, que el juez está obligado a sentenciar de acuerdo con los hechos probados
que sean fundamentado de lo alegado.
34

Proceso Inquisitivo:Cód. de Proceso Acusatorio:COPP


Enjuiciamiento Criminal.
El Juez inquisidor, no se auto propone la En el sistema acusatorio el juez, queda
materia del juicio, la cual por el contrario, dispensado de la iniciativa de la
se le presenta como contenido de la persecución penal, y por consiguiente. La
acusación que se postula y sostiene por forma acusatoria no se presenta en toda
persona distinta al juez. Los su pureza. En materia penal, la fiscalía
ordenamientos procesales pueden ser lleva la investigación.
predominantemente inquisitivos, como lo Los ordenamientos procesales también
eran en el código de Enjuiciamiento pueden ser totalmente acusatorios como
Criminal. en efecto lo son en COPP vigente.
Sistema Inquisitivo Sistema Acusatorio
El Proceso (acusación, defensa y Las atribuciones del proceso están
decisión) estaban en manos de una sola claramente separadas.
persona.
El procedimiento es escrito. El procedimiento es oral.
Sistema propio de los países
Sistema adecuado a la realidad jurídico
Autoritaristas. social.
El juez iniciaba el juicio, investigaba el
La función de acusar le corresponde al
sumario, conducía el debate y
MP, la defensa le compete al imputado y
sentenciaba. a su defensor, el debate durante el juicio
lo lleva el juez.
El juicio es clandestino y secreto. Es público y abierto.
Viola los DDHH Garantiza los DDHH.
No hay participación ciudadana Los ciudadanos participan como escabino
y jurado.
Presunción de culpabilidad. Presunción de inocencia.
El juez de 1° Instancia emana la orden El juez de Control emana la orden
judicial. judicial.
16 días detenidos. 48 horas (en virtud de una orden judicial).
Art. 44≠ 1 CRBV.

El Sistema Inquisitorio:
“Tiene su inicio en la etapa del sumario, que corresponde a la averiguación o fase
preparatoria, secreto escrito y no contradictorio. No hay igualdad entre partes, el
acusado no tiene derecho a acceder al expediente hasta que e l juez dicte auto de
detención o sometimiento a juicio, pero si dicta averiguación abierta o termina, el
proceso sigue siendo secreto, no hay derecho a la defensa, termina conun auto de
terminación del sumario.
35

En este sistema el sumario constituye las actuaciones encaminadas a averiguar y hacer


constar la perpetración de los hechos punibles, con todas las circunstancias que
pueden influir en su calificación y la culpabilidad de los presuntos agentes, con el
aseguramiento de sus personas y de los objetos activos y pasivos de la perpetración.
Una vez que se haya producido la detención judicial del indiciado, el sumario debe estar
concluido dentro de los 30 días siguientes. Las diligencias del sumario son secretas,
menos para el Ministerio Publico.

En esta etapa, la Policía Judicial está sometida a los jueces de instrucción en el


cumplimiento de sus funciones y debe investigar los delitos, identificar y aprehender
preventivamente a los presuntos culpables y asegurar las pruebas necesarias para la
aplicación de la ley. Esto se debe a que en el sumario hay una concentración de poder
del juez, es decir, una vez iniciado el sumario con el auto de proceder el juez dirige el
proceso3”.
El principio Inquisitivo permite la investigación de la verdad por todos los medios
posibles, sin que la voluntad de las partes lo obligue a decidir con los elementos de
pruebas por ellas aportados al proceso, estando por la Ley facultado para iniciar el de
oficio el proceso y asumir iniciativas personales.
Según afirmaciones de DevisEchandìa, ningunos de estos sistemas es aplicado con
exclusividad. Cuando se habla de proceso dispositivo, no significa que es el único que
ha de gobernar el proceso, puesto que en casi todos los sistemas legislativos, el Juez
está dotado de cierto número de poderes, según el procedimiento de estos principios, y
las partes gozan de ciertas iniciativas, que el Juez puede tomarlas en su lugar.
En materia civil priva el principio dispositivo, en tanto que en el proceso penal, viene
a tener su pleno dominio el proceso inquisitivo y la razón de ser radica en que la
persecución de los delitos y la aplicación de la pena a los delincuentes interesa a la
comunidad en su totalidad, ya que la comisión delictuosa va en contra del orden social;
en tanto que en el proceso civil, sus intereses son particulares.

3
ORTIZ HERNANDEZ, Luis Antonio. Apuntes de Teoría General del Proceso. USM
36

El sistema Acusatorio (Hay tres (03) sistemas procesales penales)


 El sistema basado en el procedimiento inquisitivo.
Los aspectos esenciales del proceso (acusación, defensa y decisión) están en manos
de una sola persona: el juez, quien inicia el juicio, investiga el sumario, conduce el
debate en el plenario y sentencia.

 El Sistema Acusatorio:
Las funciones están claramente separadas.
Así la función de acusar corresponde exclusivamente al Ministerio Publico salvo delito
de acción privada. La función de defender queda de manos del imputado y su defensor,
y la función de llevar el debate durante la fase oral corresponde al Juez, quien también
decide.

 El Sistema Procesal Mixto


La función de acusar esta indistintamente en las manos del Juez, del Ministerio Publico
y de los particulares.
El sistema procesal penal venezolano previsto en el derogado Código de
Enjuiciamiento Criminal de 1.926, era un sistema mixto, pero preponderablemente
inquisitivo, porque el juez además de iniciar el juicio, instruye, prueba, dirige el debate y
dicta sentencia. Con la reforma procesal de 1.998 (Enero 23), se instala un proceso
penal acusatorio. Los principios generales del sistema procesal penal propugnado por
la reforma, además de la oralidad, inmediación, concentración, publicidad,
contradicción, entre otro, hacen énfasis en:
 La incompatibilidad de la función de acusar con la de decidir, lo que permite dar
mejor imparcialidad al juez.
 El proceso lo inicia una persona distinta al juez y como consecuencia, la razón
del sistema acusatorio radica en que sólo le corresponde al a función de juzgar,
con fundamento a las pruebas presentadas por el fiscal y el imputado.
37

“¿Cómo se inicia? De oficio, por denuncia, mediante querella y por acusación


privada.

1. Inicio del Proceso.


Esta primera fase preparatoria se inicia cuando comienza la investigación por
parte del Ministerio público, a quien le corresponde la titularidad de la acción
penal y está obligado a ejercerla, logrando así que se concreten los principios de
la legalidad y oficialidad de la acción.

La ley penal adjetiva atribuye al Ministerio Publico la dirección de esta primera fase. En
esta lo fundamental será la preparación del juicio oral y público, en virtud de lo cual su
labor se circunscribirá en la búsqueda de la verdad y recolección de todos los
elementos de convicción que le permitan posteriormente fundar la acusación o la
defensa del imputado.
En esta primera fase le corresponde a los jueces el cumplimiento de los principios y
garantias procesales. Por ello, cuando el organismo encargado de la investigacion
requiera la practica de pruebas anticipadas, debe ser autorizado, por el organismo
jurisdiccional, para cuyo cumplimiento el Ministerio Publico debera apoyarase en la
actuacion de los organos de investigacion de policia penal.

2. Desarrollo de la Investigación.
En si el inicio de las diligencias necesariaspara la comprobacion del hecho
punible por parte de los organos de policia dew investigaciones penales, para
descubir todas las circunstancias que puedan influir la clasificacion del hecho
punible cometido, la identificacion de s sautores oparticipes y el aseguramiento
de los objetivos activos o pasivos relacionados con el delito.

3. Actos conclusivos.
Una vez realizada la investigacion, la cual no debra exceder de seis meses
desde la individualizacion del imputado, al Ministerio Publico, como titular de la
38

accion penal, le corresponde decidir la conclusion de esta fase de preparatoria


dentro de los lapsos y mediante los medios establecidos en la ley penal adjetiva.

4. Archivo Fiscal.
Si el Ministerio Publico, una vez desarrollada la investigacion, estima que no hay
elementos….4”

Proceso Oral: Proceso Escrito:


Inmediación. Mediación.
No puede haber un Proceso oral puro. Que el juez no está en contacto directo con
las partes.
¿Por qué se llama oralidad?: El procedimiento Excepciones:
oral tiene su parte escrita, y comienza por la Audiencia de conciliación,evacuación de
Demanda. algunas pruebas, inspección, declaración de
testigos: hay que juramentarlos.
Las partes ven al juez en las fases Se evacuan las pruebas a distancia.
fundamentales: a) Fase Preliminar o
Dipositoria, b) Fase probatoria, que se da en
la audiencia de juicio, frente al juez y frente a
las partes.
Llaman a los Expertos nombrados por las Promueva la prueba de informes, no veo a las
partes y uno nombrado por el juez.
partes.
Tutela Judicial Efectiva Art. 26 CRBV. Las partes no ven al juez; en el escrito todo
Artículo 26 CRBV. sucede en el escrito, es decir allí se plasman
“Toda persona tiene derecho de acceso a los todas las pretensiones; tutela judicial efectiva
órganos de administración de justicia para Art. 26 CRBV.
hacer valer sus derechos e intereses, “Toda persona tiene derecho de acceso a los
incluso los colectivos o difusos, a la tutela órganos de administración de justicia para
efectiva de los mismos y a obtener con hacer valer sus derechos e intereses,
prontitud la decisión correspondiente. incluso los colectivos o difusos, a la tutela
El Estado garantizará una justicia gratuita, efectiva de los mismos y a obtener con
accesible, imparcial, idónea, transparente, prontitud la decisión correspondiente.
autónoma, independiente, responsable, El Estado garantizará una justicia gratuita,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, accesible, imparcial, idónea, transparente,
sin formalismos o reposiciones inútiles”. autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles”.
AMBOS GOZAN DE LOS MISMOS DERECHOS.
2.2 Los Principios del Proceso y su Recepción en la Constitución.

4
ORTIZ HERNANDEZ, Luis Antonio. Apuntes de Teoría General del Proceso. USM
39

Se puede concebir los principios procesales como las orientaciones generales que
indican la pauta de cómo han de desarrollarse las instituciones del proceso, enseñando
al legislador la forma de su estructuración y facilitando el estudio comparativo de los
diferentes sistemas en el presenta como en el pasado, constituyendo a la vez una clara
guía de interpretación. Según el tratadista Podetti “los principios procesales vinculan
cada institución procesal a la realidad social en la cual actúan o deben actuar,
ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de su aplicación”. Así pues, en un
Estado democrático, deben necesariamente primar los principios dispositivos de
publicidad y de igualdad. Y sólo en caso de normas expresas que los limiten, ampliando
las facultades judiciales, ordenando el secreto del proceso en ciertos casos o
restringiendo la igualdad de las partes podrían ser dejados de lado en la práctica del
litigio.
Según Couture, el proceso civil es un proceso dialectico, donde se procura conseguir la
verdad por la exposición de la tesis, de la antítesis y la síntesis, o sea de la acción, la
excepción y la sentencia.
El debate procesal, es una polémica ordenada y con igualdad de oportunidades en los
contendientes para hacer valer sus derechos, lo que conduce a una serie de principios
reguladores de la litis. La propia Constitución Bolivariana de la República de Venezuela
de 1.999, acogió una serie de principios contenidos los códigos y leyes y los elevó a la
Constitución dándole rango constitucional.
40

PRINCIPIOS DEL CODIGO DE PROCEDIEMIENTO CIVIL

Art. 24 CPC
Concatenados con los Arts. Principio de la Publicidad.
110,112,190 CPC.
Art. 11 CPC. Principio del Impulso Procesal

Art. 12 CPC. Principio de la verdad Procesal

Art. 12 CPC. Principio de la Aportación de las Partes.


Concatenados con los
Arts.514,249,451,455 CPC.
Art. 12 CPC. Principio Dispositivo.
Concatenados con los Arts.
256,263 CPC.Art. 1.713 c.c
Art. 348, 362, 251, 298 CPC. Principio de la Preclusion.

Art. 15 CPC. Principio de la Igualdad Procesal.

Art. 10 CPC.
Concatenados con los Arts. Principio de la Economía Procesal.
77, 78,79 CPC.
Art. 14 CPC. Principio Inquisitivo, o Principio Impulso de Oficio, o
Principio de Dirección del Proceso.

PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD. Artículo 24. CPC-

“Los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas


cerradas cuando así lo determine el Tribunal, por motivo de decencia
pública, según la naturaleza de la causa. En tal caso, ni las partes ni los
terceros podrán publicar los actos que se hayan verificado, ni dar cuenta o
relación de ellos al público, bajo multa de un mil a cinco mil bolívares, o
arresto hasta por ocho días,penas que impondrá el Juez por cada falta. El
estudio de expedientes ysolicitudes, la conferencia que tengan los jueces
para sentenciar y la redacción delfallo, se harán en privado, sin perjuicio de
la publicación de las sentencias que sedictaren”.

El Principio de Publicidad está establecido en el Artículo 24 del CPC (Concatenados


con los Arts.110, 112, 190 CPC.), y se da por 2 formas:
41

a) Publicidad de los Actos:


El artículo24 del CPC, determina que los actos serán públicos, todos los actos que se
realizan en el proceso son públicos, razón por la cual pueden ser presenciados no solo
por las partes sino por los terceros y que por excepción, hay actos que deben realizarse
a puertas cerradas, esto, es privadamente, por motivos de moral y de decencia publica,
debiendo así determinarlo el Tribunal, Ejemplo: Discutiéndose un Proceso de divorcio,
determinado hecho que pueda afectar el honor y la reputación de una de las partes o de
ambas, el tribunal podrá determinar que eseacto se lleve a cabo a puertas cerradas.
También tenemos, que los escritos de promoción de pruebas, no se hacen públicos
sino hasta que ha vencido el lapso de promoción, según lo determina el artículo 110 del
CPC.

b) Publicidad del Expediente:


El articulo 110 CPC, preceptúa que el secretario informara a las partes de todo cuanto
haya ocurrido en su asunto, estandoen la obligación de suministrarles el Expediente
para que se impongan de cualquier solicitud o providencia dictada, así como también
distribuir el tiempo entre las partes cuandoasí lo soliciten para examinarlo o tomar
notas. Igualmente el artículo 190 del CPC determina que incluso los terceros (3°)
interesados pueden pedir copias de ese expediente cuando el juicio ha concluido.

El proceso civil difiere del proceso penal, toda vez que el proceso civil es esencialmente
público, en tanto que el penal no lo es. El proceso penal, sabido es, tiene una fase
sumaria, secreta a la cual no tienen acceso las partes, puesto que ellas vienen a tener
acceso al expediente una vez que se dicta el auto de detención.
En su fase plenaria, el proceso penal si es público y de consiguiente si tienen acceso al
mismo las partes.
El proceso civil es esencialmente público, siendo públicos los actos como el expediente,
de conformidad con los artículos 24, 110,112 y 190 CPC.

Nota: Las partes en el juicio les darán copia certificada, y los que no son parte, se les
dará copia simple.
42

PRINCIPIO DEL IMPULSO PROCESAL. Artículo 11. CPC.

“En materia civil el Juez no puede iniciar el proceso sino previa


demanda de parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo
autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas
costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la
soliciten las partes.

En los asuntos no contenciosos, en los cuales se pida alguna resolución,


losjueces obrarán con conocimiento de causa, y , al efecto, podrán exigir que
se amplíe la prueba sobre los puntos en que la encontraren deficiente, y aún
requerir otras pruebas que juzgaren indispensables; todo sin necesidad de
las formalidades del juicio. La resolución que dictaren dejará siempre a salvo
los derechos de terceros y se mantendrá en vigencia mientras no cambien
las circunstancias y no sea solicitada su modificación o revocatoria por el
interesado, caso en el cual, el Juez obrará también con conocimiento de
causa”.

El artículo 11 del CPC, establece que el juez no puede proceder sino a instancia de
parte (Demanda), ante los Tribunales competentes. El proceso penal tiene diversas
formas de iniciarse:

 Por acusación
 Por Demanda, y
 De Oficio.

El Principio del Impulso Procesal comporta una excepción, contenida en el artículo 14


del CPC, según este artículo, el juez es el director del proceso y por lo tanto, puede
impulsarlo de oficio hasta su conclusión. Esto quiere decir, que cuando la causa se
encuentra en suspenso por cualquier motivo, el juez puede fijar un término para su
reanudación, término que no podrá ser menor de diez (10) días, después que las partes
o sus respectivos apoderados hayan sido notificados.
43

PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL. Art. 12. CPC.

“Los jueces tendrán por parte de sus actos la verdad, que procurarán
conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse
a las normas del derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con
arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos ni suplir excepciones o
argumentos de hecho no alegados ni probados, El Juez puede fundar su
decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos
en la experiencia común o máximas de experiencia.

En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad,


ambigüedad o deficiencia, los jueces se atendrán al propósito y a la intención
de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley,
de la verdad y de la buena fe”.

Los jueces deben ceñirse estrictamente a lo alegado y probado en Autos, y no les está
dado ni permitido sacar elementos de convicción fuera del expediente por profunda y
racional que sea su convicción; la verdad procesal nose identifica con la verdad real, lo
que no está en los Autosno pertenece a la realidad del proceso.

En materia penal, el juez tiene la facultad para la búsqueda de la verdad real, aun
cuando las partes en el expediente no presentaren hechos establecidos.

En materia civil el juez es mercenario y no puede actuar sino a instancia de parte y


atenerse a lo alegado y probado en Autos, sin sacar elementos de convicción fuera de
los autos según este articulo 12 CPC.

La excepción en el artículo 12 CPC, es que los jueces ahora también pueden decidir,
fundándose en los conocimientos de hecho, derivados de la experiencia común 5.

5
BALZAN, José Angel. Lecciones de Derecho Procesal Civil. Ed. SULIBRO, C.A. Venezuela. 2° Edición
44

PRINCIPIO DE LA APORTACIÓN DE LAS PARTES.Art. 12. CPC.

“Los jueces tendrán por parte de sus actos la verdad, que procurarán
conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse
a las normas del derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con
arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos ni suplir excepciones o
argumentos de hecho no alegados ni probados, El Juez puede fundar su
decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos
en la experiencia común o máximas de experiencia.

En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad,


ambigüedad o deficiencia, los jueces se atendrán al propósito y a la intención
de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de
la ley, de la verdad y de la buena fe”.

El Principio de la Aportación de las Partes está contenido en el Articulo 12 del CPC,


Concatenado con los Artículos 514, 249, 451,455 del CPC.

Artículo 514CPC.

“Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince


días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor
proveer, en el cual podrá acordar:

1º Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre


algún hecho importante del proceso que aparezca dudoso u obscuro.

2º La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato


en el proceso, y que se juzgue necesario.

3º Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un


croquis sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista
un proceso que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de
algunas actas, siempre que en el pleito de que se trate haya alguna
circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.

4º Que se practique alguna experticiasobre los puntos que fije el Tribunal,


o se amplíe o aclare la que existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo.


45

Contra este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes
podrán hacer al Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean
pertinentes respecto de las actuaciones practicadas.

Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de
por mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.

Artículo 249CPC.

“En la sentencia en que se condene a pagar frutos, intereses o daños, se


determinará la cantidad de ellos, y si el Juez no pudiere estimarla según las
pruebas, dispondrá que esta estimación la hagan peritos, con arreglo a lo
establecido para el justiprecio de bienes en el Título sobre ejecuciones del
presente Código. Lo mismo se hará cuando la sentencia ordene restitución
de frutos o indemnización de cualquier especie, si no pudiere hacer el Juez la
estimación o liquidación, con arreglo a lo que hayan justificado las partes en
el pleito.

En todo caso de condenatoria, según este artículo, se determinará en la


sentenciade modo preciso, en qué consisten los perjuicios probados que
deban estimarse ylos diversos puntos que deban servir de base a los
expertos.

En estos casos la experticia se tendrá como complemento del fallo


ejecutoriado;pero si alguna de las partes reclamare contra la decisión de los
expertos, alegandoque está fuera de los límites del fallo, o que es
inaceptable la estimación porexcesiva o por mínima, el Tribunal oirá a los
asociados que hubieren concurrido adictar la sentencia en primera instancia,
si tal hubiere sido el caso, y en su defecto,a otros dos peritos de su elección,
para decidir sobre lo reclamado, con facultad defijar definitivamente la
estimación; y de lo determinado se admitirá apelaciónlibremente.

Artículo 451 CPC.


“La experticia no se efectuará sino sobre puntos de hecho, cuando lo
determine el Tribunal de oficio, en los casos permitidos por la ley, o a
petición de parte. En este último caso se promoverá por escrito, o por
diligencia, indicándose con claridad y precisión los puntos sobre los cuales
debe efectuarse”.
46

Artículo 455 CPC.

“Cuando la experticia se haya acordado de oficio el Juez nombrará uno o


tres expertos tomando en cuenta para ello la importancia de la causa y la
complejidad de los puntos sobre los cuales deben dictaminar los expertos”.

PRINCIPIO DISPOSITIVO.Art. 12. CPC- (Se Utilizan los MARC Art. 258 CRBV).Sin las
partes no hay Proceso.

“Los jueces tendrán por parte de sus actos la verdad, que procurarán
conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse
a las normas del derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con
arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos ni suplir excepciones o
argumentos de hecho no alegados ni probados, El Juez puede fundar su
decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos
en la experiencia común o máximas de experiencia.

En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad,


ambigüedad o deficiencia, los jueces se atendrán al propósito y a la intención
de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley,
de la verdad y de la buena fe”.

PRINCIPIO DE LA PRECLUSION. Art 348, 362, 251, 298. CPC.

Artículo 348.- CPC.

“Las cuestiones previas indicadas en el Artículo 346, a que hubierelugar, se


promoverán acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse
despuésninguna otra”.
47

Artículo 362.- CPC.

“Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos


indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del demandante, si nada probare que le
favorezca.

En este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el


demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la
causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de
aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los
fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso
de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento”.

Artículo 251.- CPC.

“El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez,
por causa grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de
diferimiento, y por un plazo que no excederá de treinta días. La sentencia
dictada fuera del lapso de diferimiento deberá ser notificada a las partes, sin
lo cual no correrá el lapso para interponer los recursos”.

Artículo 298.- CPC.


“El término para intentar la apelación es de cinco días, salvodisposición
especial”.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD PROCESAL. Art. 15. CPC.

“Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a laspartes


en los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni
desigualdades y en los privativos de cada una, las mantendrán
respectivamente, según lo acuerde la ley a la diversa condición que tengan
en el juicio, sin que puedan permitir ni permitirse ellos extralimitaciones de
ningún género”.
48

PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL.Art. 10, 77, 78, 79. CPC.

Artículo 10 - CPC.

“La justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia,


cuando en este Código o en las leyes especiales no se fije término para librar
alguna providencia, el Juez deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes
a aquél en que se haya hecho la solicitud correspondiente”.

Artículo 77.- CPC.


“El demandante podrá acumular en el libelo cuantas pretensiones
lecompetan contra el demandado, aunque deriven de diferentes títulos”.

Artículo 78.- CPC.

“No podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones que seexcluyan


mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni las que por razón de lamateria
no correspondan al conocimiento del mismo Tribunal; ni aquellas
cuyosprocedimientos sean incompatibles entre sí.

Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más


pretensionesincompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de
otra siempre quesus respectivos procedimientos no sean incompatibles entre
sí”.

Artículo 79.- CPC.

“En los casos de los artículos 48 y 51, habiendo quedado firme ladeclaratoria
de accesoriedad, de conexión, o de continencia, las causas seacumularán y
se seguirán en un solo proceso ante el Juez declarado competente,y se
suspenderá el curso de la causa que estuviere más adelantada hasta que
laotra se halle en el mismo estado, terminándolas con una misma sentencia”.
49

PRINCIPIO INQUISITIVO, o Principio Impulso de Oficio, o Principio de Dirección


del Proceso. Art. 14. CPC.

“El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su


conclusión a menos que la causa esté en suspenso por algún motivo legal.
Cuando esté paralizada, el Juez debe fijar un término para su reanudación
que no podrá ser menor de diez días después de notificadas las partes o sus
apoderados”.

OTROS PRINCIPIOS DEL PROCESO:

Principio no reposiciones inútiles


Principio perpetua jurisdicción
Principio Dispositivo, Inquisitivo, acusatorio
Principio contradicción
Principio control de la prueba
Principio Juez Natural
Principio prohibición de confesión contra si mismo
Principio Dialectico
Principio Resolución de conflicto
Principio Libertad alegatoria y probatoria
Principio continuidad de ejecución de la Sentencia
Principio Celeridad Procesal
Principio de Celeridad Procesal
Principio finalista del Acto Procesal 1.586 c.c.
Principio de veracidad
Principio de Congruencia
Principio de Legalidad
Principio de Equidad
Principio del Impulso de Oficio
Principio del Interés Procesal
Principio de Lealtad y Probidad Procesal
50

Principio de Autoridad
Principio de Jerarquía Constitucional
Principio de Libre Arbitrio
Principio de Escrituración
Principio de Citación Única
Principio de Preclusion de los Lapsos Procesales
Principio “IURA NOVIT CURIA”
Principio de la Continuidad Administrativa

Principios en la CBRV:(La CRBV está llena de Principios)


Principio Gratuidad
Principio del Derecho a la vida
Principio al Derecho de salud.
Principio al Derecho del trabajo
Principio al Derecho de vivienda

2.3 El Proceso desde la perspectiva de la C.R.B.V.


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce el derecho de todas
las personas, jurídicas o naturales, venezolanos y extranjeros, en este último caso,
incluso a los que no residan en nuestro territorio, a acceder al sistema de justicia, y lo
garantiza en diversas disposiciones entre las cuales se encuentran los artículos 26, 49,
257 y 258 de dicho texto constitucional:
. En tal sentido, el derecho de acceso a la justicia se consagra a su vez en el Artículo
26 ejudems en los siguientes términos:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles”.
51

De igual manera, el artículo 49 de la Constitución Venezolana de 1999 consagra el


derecho al debido proceso que “se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas” y como parte del mismo se establece que:
“La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa…”.

Asimismo, el Artículo 257 contempla que:


“…El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la
justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y
eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público.
No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales…”

Del mismo modo, en su articulado la Constitución consagra los mecanismos de


resolución de conflictos. Artículo 258.
“…La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o
juezas de paz serán elegidos o elegidos por votación universal, directa y
secreta, conforme a la ley.
La Ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera
otros medios alternativos para la resolución de conflictos…”

En virtud de lo antes expuestola potestad de administrar justicia emana del pueblo


soberano y se imparte en nombre de la Republica, de tal manera, que en la
Constitución se establecen mecanismos o instrumentos para realizar justicia, resolver
los conflictos y lograr la paz social.

2.4 El Proceso y la nueva Gestión Judicial.

OBJETIVO GENERAL DE LA ENM:

Proporcionar al participante información sobre la Visión, Misión, Valores, características


operativas y estructurales del Poder Judicial, así como el fortalecimiento de la
conciencia institucional que nos define como abogados y abogadas dentro del Sistema
52

Justicia Venezolano a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela.

¿Qué es la Justicia?... Cómo la entendemos?


 Como Valor Supremo del Estado.
 Como Fin que persigue el Estado, en su actuar y proceder.
 Como Finalidad que persigue todo proceso judicial.
 Como Sistema: es un conjunto de reglas o principios sobre una determinada
materia, racionalmente relacionados entre sí.
 Como concepto.
 El Nuevo Modelo de Estado. Estado Social de Derecho y fundamentalmente de
Justicia y Los Valores preeminentes acogidos por el Nuevo Modelo de Estado
Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Nuestra Nación posee como valores superiores a la vida, la libertad, la justicia, la


solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la ética, el pluralismo político y la
preeminencia de los derechos humanos.

VISIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL


“Sistema de Justicia consolidado como función jurídica del Estado, organizado,
eficiente, autónomo y respetado. Con procedimientos orales, públicos, uniformes y
especializados. Con un recurso humano de calidad y un órgano administrativo
autónomo y desconcentrado, sistema con capacidad para garantizar el Estado de
Derecho”.
53

Artículo 253 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999.

FINALIDADES DEL SISTEMA DE JUSTICIA

1. Integrar y organizar el Sistema de Justicia, para coordinar los órganos que


constituyen, con el fin de garantizar la eficacia y eficiencia en la prestación de
sus servicios, orientados al cumplimiento de los fines del Estado.
2. Garantizar el acceso universal de todas las personas al Sistema de Justicia para
asegurar el efectivo disfrute y ejercicio de los derechos humanos, así como las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la Ley y el
acceso universal de todas las personas al Sistema de Justicia sea real y efectivo,
adoptando medidas positivas a favor de las personas en situación de
vulnerabilidad.
3. Crear y fortalecer los medios de participación protagónica del pueblo en la
formulación, ejecución y control de las políticas del Sistema de Justicia, así como
en los procesos judiciales.
54

4. Afirmar la soberanía nacional y asegurar el carácter popular del Sistema de


Justicia, así como los procesos judiciales.
5. Impulsar el compromiso de quienes laboran en el Sistema de Justicia con las
transformaciones sociales, la lucha contra la exclusión social y la consolidación
del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

DE LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 136. CRBV.

“El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el


Poder Nacional. El Poder Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público
tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado”.

Interesa la concepción constitucional de separación de poderes porque el Poder


Judicial es uno más que integra el Poder Nacional de nuestra República; y como tal,
goza de independencia y autonomía con relación a las demás ramas del Poder.

Artículo 253 CRBV

“La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y


se imparte en nombre de la República por autoridad de la Ley. Corresponde
a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y
ejecutar o hacer ejecutar las leyes”. El Poder Judicial está integrado por
órganos denominados tribunales, cortes o juzgados, ellos actúan
representando al Poder Judicial de la República.

Artículo 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

“El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales
de jurisdicción ordinaria y los tribunales de jurisdicción especial. Los
Tribunales pueden ser colegiados y unipersonales y se organizarán en
Circuitos en cada Circunscripción Judicial”.
55

Artículo 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

“El ejercicio de la justicia emana del pueblo y se realiza por los órganos del
Poder Judicial, el cual es independiente a los demás órganos del Poder
Público. Sus deberes y atribuciones son las definidas por la Constitución, los
tratados, acuerdos y convenios internacionales suscritos por la República,
esta Ley y las demás leyes y a ellos debe sujetarse. Para asegurar la
independencia del Poder Judicial sus órganos gozarán de autonomía
funcional, económica y administrativa en los términos determinados por esta
Ley y las demás leyes”6.

6
Ley Orgánica del Poder Judicial. Arts. 60, 1.
56

Tema III.
3. EL JUEZ Y LAS PARTES, LA GARANTÍA DEL JUEZ NATURAL Y LA
LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO, LOS DEBERES DE LAS
PARTES EN EL PROCESO.

3.1. La Citación y Notificación de las Partes.


3.2. Las Medidas Cautelares.
3.3. La Perención de la Instancia.
3.4. Los Actos Procesales. (requisitos formales).

Tema IV.
4. LAS PRUEBAS EN EL PROCESO.
4.1. La Naturaleza de las Normas sobre las Pruebas.
4.2. El Objeto de la Prueba.
4.3. El Control y la Contradicción de la Prueba y El Debido Proceso.
4.4. Las Normas para el Establecimiento o Apreciación de los hechos y de las
Pruebas.
4.5. Las Facultades e Iniciativas Probatorias de los Jueces en el Proceso.

Tema IV.
5. LAS SENTENCIAS, CLASES DE SENTENCIAS.
5.1. Requisitos Intrínsecos de la Sentencia, la motivación y la congruencia de
las decisiones judiciales.
5.2. El Auto para mejor Proveer.
5.3. Los Modos Anormales de Terminación del Proceso.
5.4. La Cosa Juzgada, Cosa Juzgada Formal, Cosa Juzgada Material.
5.5. La Ejecución de la Sentencia.
57

PREGUNTAS TIPO EXAMEN:

¿Qué diferencia habrá entre la CBRV y el CPC?


= La CRBV es la Norma fundamental……….

¿Qué es una Norma?


= Es aquella por la cual se rigen las personas, ya que ella te dice como debes actuar.
58

BIBLIOGRAFIA

BALZAN, José Angel. Lecciones de Derecho Procesal Civil. Ed. SULIBRO, C.A.
Venezuela. 2° Edición.

Código Civil de Venezuela.

Código de Procedimiento Civil de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

COUTURE, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal. p. 122.

ORTIZ HERNANDEZ, Luis Antonio. Apuntes de Teoría General del Proceso. USM.

ROMANIELLO, Carmine. Teoría General del Proceso, Fondo Editorial U.A.R. Caracas.
3° Edición. 75, 76.

S-ar putea să vă placă și