Sunteți pe pagina 1din 27

HIDROLOGIA

TEMA : Precipitaciones Promedio


2DOCENTE : Ing. Ramírez Gonzales,Ernesto
GRUPO : 01 SUBG: 01

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES


201611177 ARAUJO ATAHUI,JEAN ANTHONY
201610612 MUCHOTRIGO IPARRAGUIRRE,MELISSA RUTH
201510955 SANCHEZ AZAÑERO, DEBORA EUNISES
20161199 SANTOS ANTICONA,DANIELA XIMENA
201611193 UNOCC HERNANDEZ ,ANDRES

FECHA DE REALIZACION: 28/09/2019

FECHA DE ENTREGA: 05/10/2019


1. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector


productivo, por lo que la determinación de los caudales en una región, tiene especial
importancia debido al predominio de las actividades relacionadas con el
aprovechamiento de los recursos hídricos. A través de esto es posible obtener
información valiosa para la gestión del agua, en términos de los usos: agrícolas,
forestales, energéticos, de uso doméstico, construcción de obras civiles, etc.

Por otro lado, estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es


motivo de interés para estudios hidrológicos. La precipitación, como variable de
estado hidrológica, se puede caracterizar a través de la intensidad, su distribución
en el espacio y en el tiempo, y su frecuencia o probabilidad de ocurrencia, y para
poder caracterizarla es necesario un gran número de observaciones, extraídas de
series pluviográficas, con el objeto de deducir el patrón de comportamiento en una
zona determinada y permitir un análisis o uso posterior.

A la vez se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas, para un


adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto es necesario
conocer las intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno.

En el presente trabajo de investigación, se analizan y validan las metodologías para


la determinación de las precipitaciones promedio para lo cual aplicaremos las
metodologías explicadas en clase: Análisis de Doble Masa (Para verificar la
confiabilidad de las estaciones) , Polígono de Thiessen (Para calcular la
precipitación promedio de acuerdo a las áreas dentro de los polígonos que están
dentro de la cuenca y usando las precipitaciones medias a través del tiempo) e
Isoyetas (Para calcular la precipitación promedio tomando las áreas dentro de las
curvas de nivel que ese encuentran dentro de nuestra cuenca y las cotas promedios
de las).

2
2. MARCO TEORICO:

MEDICIÓN DE PRECIPITACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

En una cuenca suficientemente extensa pueden existir datos de varias estaciones


pluviométricas, y se plantea el problema de evaluar una precipitación media.

2.1. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN.

Para poder aplicar este método es necesario conocer la localización de las estaciones dentro
de la zona en estudio, ya que para su aplicación se requiere determinar la zona de influencia
en cada una de ellas.

En síntesis el método se basa en asignar cada punto de la cuenca a la estación más próxima; se
deben unir las estaciones de dos en dos y dibujar las mediatrices de estos segmentos,
asignando a cada estación el área limitada por las poligonales que forman las mediatrices.

Por lo tanto, la altura de precipitación media es:

2.2. MÉTODO DE LAS ISOYETAS.

En la hipótesis de tener suficientes datos como para poder dibujar las Isoyetas, se puede
utilizar este método que consiste en asignar al área entre cada dos Isoyetas la precipitación
media de ellas.

Las Isoyetas son líneas que unen puntos con la misma precipitación.

2.3MÉTODO ARITMETICO:

Se calcula la precipitación media como la media aritmética de las precipitaciones. Es la suma


de las alturas registradas de la lluvia, en un cierto tiempo de cada una de las estaciones
localizadas dentro de la zona y se divide entre los números total de estaciones. Este método
sólo es aceptable si existen muchas estaciones y se observa que la precipitación es similar en
todas ellas.
Además, el valor calculado no incluye ningún tipo de valoración de la distribución espacial de
las estaciones.

3
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Validar metodologías de estimación de precipitaciones promedio.

3.2. Objetivos específicos

 Mediante el análisis de doble masa determinar cuál de las estaciones


pluviométricas tienen los datos más confiables y precisos.

 Determinar las precipitaciones promedio según el polígono de thiessen

 Determinar las precipitaciones promedio según las Isoyetas

 Verificar si existe alguna relación entre los datos obtenidos con el polígono de
thiessen y las isoyetas

4. MÉTODOS PARA HALLAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA

4.1.1. Método de Doble Masa o Análisis de Consistencia

Análisis de consistencia

Al realizar nuestro estudio hidrológico buscamos información de nuestra cuenca en


estudio, en las instituciones encargadas de su recopilación (Senamhi).

Para verificar la confiabilidad de la respuesta a esta pregunta, se obtiene realizando


un análisis de consistencia de la información disponible, mediante criterios físicos
y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles
errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados
por la intervención de la mano del hombre.

La no homogeneidad e inconsistencia, es una serie de tiempo hidrológica, se debe


a factores humanos (tala indiscriminada de una cuenca, construcción de estructuras
hidráulicas, etc.) o a factores naturales de gran significancia, como los desastres
naturales (inundaciones, derrumbes terremotos, huracanes, etc.)

4
Análisis de doble masa

Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así
como también, para analizar la consistencia en relacionado a errores, que pueden
producirse durante la obtención de los mismos, y para una corrección a partir de la
recta doble masa.

Figura 1 Análisis doble masa para obtener los períodos de estudio (en este caso
n1, n2, n3)

4.1.2. Método polígono de Thiessen

Determinar por el método del polígono de thiessen la precipitación media.


4.1.3. Método de Isoyetas
Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la precipitación
registrada, en las diversas estaciones de la zona en estudio. Las isoyetas son
curvas que unen puntos de igual precipitación (Libro Hidrologia-Maximo
Villon Béjar). Es el método más preciso, pues permite la consideración de
los efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en
estudio.

Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación(isoyetas) para


un periodo determinado en el área de estudio. Una vez trazadas las isoyetas
se calculan las áreas entre líneas limítrofes, y cada una de ellas se multiplica
por el promedio de precipitación del área correspondiente.

5
Posteriormente calculamos la precipitación promedio de nuestra cuenca
ubicada en el departamento de Cajamarca por el método de las isoyetas.

5. PROCEDIMIENTO, CÁLCULOS Y DETERMINACIÓN DE RESULTADOS

5.1.1. Procedimiento doble Masa o Análisis de Consistencia

a) Ubicamos las estaciones más cercanas a la cuenca, las cuales son 7:

 San marcos
 Machugal
 Augusto Weberbauer
 Chilete
 San juan
 Naranjillo
 Saposoa

Fig.2.Fuente: Pagina del Senamhi: Estaciones más


cercanas

6
Tabla Nº 1 : Tabla de coordenadas de las estaciones obtenidas
Fuente: Senmhi

b) Realizamos el procesamiento de datos y obtenemos las precipitaciones


acumuladas desde 2000-2014:

Tabla Nº 2: Tabla de precipitaciones acumuladas dela estación San marcos desde


el 2000 a 2014 obtenidas del Senmhi.
Fuente: Elaboración Propia

7
TABLA N°4
RESULTADOS DE LA EST.SAN MACHUGAL DE PRECIPITACIONES ACUMULADAS DESDE 2000-2014
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL UNIDAD
2000 67.8 149.5 180.7 95.3 122.8 122.8 26.9 38.1 45.5 29.8 26.5 82.7 988.4 mm
2001 128.9 51.1 123.4 85.6 64.9 7.6 22.4 11.3 34.1 111.1 128.8 91.6 860.8 mm
2002 44.6 61.7 47.7 119.4 157.6 8.6 62 0 119.4 156.8 101.3 74.3 953.4 mm
2003 58.1 62.2 165 56.3 49 26.1 3.2 20.2 25.7 55.4 106.1 131.8 759.1 mm
2004 47.8 57.7 83.7 79.2 30.2 9.4 11.8 7.4 52.8 71.2 221 140.7 812.9 mm
2005 51.6 112.3 96.3 108.3 33.4 32 5.9 8.4 16.8 122.2 37.8 155.9 780.9 mm
2006 95.8 168.2 195.7 105.9 10.7 39.8 21.5 7.7 25.8 90.4 42.5 136.7 940.7 mm
2007 74.4 57.5 138.7 71.7 63.1 6.5 37 18.6 9.6 142.8 151.3 104.5 875.7 mm
2008 159.7 305.1 118.5 41.5 86.2 39 17 9.5 19.3 57.6 103.6 48.8 1005.8 mm
2009 259.5 122.8 115.7 133.5 52.3 35.9 8.1 25.6 17.1 33.1 64.4 97.6 965.6 mm
2010 18.5 143.5 55.6 69.3 60.7 4.6 33.8 5 32.3 106.8 206.4 146 882.5 mm
2011 100.6 213 137 94.5 37.6 11.7 46.3 15.2 16.9 57.7 196.9 226.4 1153.8 mm
2012 146.1 149.2 126.8 157.4 19.7 4.8 2.5 0 34 56.6 81.7 113.8 892.6 mm
2013 81.4 55.8 123.3 36.8 94.2 13.1 13.4 38.2 39.7 102.7 12.5 65.3 676.4 mm
2014 0 0 0 44 143.4 25.5 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 805.7 mm

Tabla Nª 3: Tabla de precipitaciones acumuladas dela estación Machugal desde el 2000


a 2014 obtenidas del Senmhi.
Fuente: Elaboración Propia

TABLA N°5
RESULTADOS DE LA EST.AUGUSTO WEBERBAUER DE PRECIPITACIONES ACUMULADAS DESDE 2000-2014
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL UNIDAD
2000 31.6 40 130.1 115.8 79.2 69.3 41.4 35.5 44.3 56.3 29.4 62.9 735.8 mm
2001 20.9 51.3 47.6 59.8 52.1 1.6 11.7 5.8 70.8 44.2 32.3 156.9 555 mm
2002 42.1 53.4 49.8 99 58.4 12 111.1 1.4 25.8 95 107.6 25.9 681.5 mm
2003 27.3 27.6 104.3 25.9 87.7 64.2 19.7 8 81 72.7 38.3 56.6 613.3 mm
2004 47.8 20.8 42.6 94.5 245.5 40.4 39.9 21.5 9.5 123.5 55.7 53.3 795 mm
2005 36.9 73.9 129.4 101.4 61.1 73.4 19 22 5.6 66.2 92.8 128.4 810.1 mm
2006 81.6 57.8 125.2 10.7 53.9 71.7 10.4 22.5 55.9 57.9 47.6 34.3 629.5 mm
2007 65.6 8.4 48 124 83.9 67.5 72.8 24.2 33.3 96.5 143 50.4 817.6 mm
2008 51.2 98.8 84.2 37.1 72.1 46.2 30.6 33.9 30.6 87.4 86.7 27.5 686.3 mm
2009 117.8 54.6 63.6 110.3 71 46.1 32.9 37.1 43 50.4 87.2 10.9 724.9 mm
2010 3.6 69 30 45.7 73.8 24.3 54.1 28.2 20.9 61.8 84.5 76.6 572.5 mm
2011 70.2 0 101.9 46.5 72.1 54.3 24.2 6.3 27.9 34.2 88.5 159.5 685.6 mm
2012 73.1 102.5 56.1 90.7 29.4 24.2 35.7 5.9 5.3 129.8 46.4 74.7 673.8 mm
2013 45.4 60.6 56.3 18.6 123.4 18.8 15.9 80.3 30.5 163.1 22.5 13.3 648.7 mm
2014 0 68 125.4 75.9 123.8 37 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 1022.9 mm
Tabla Nª 4: Tabla de precipitaciones acumuladas dela estación Augusto Weberbauer
desde el 2000 a 2014 obtenidas del Senmhi.
Fuente: Elaboración Propia

TABLA N°6
RESULTADOS DE LA EST.CHILETE DE PRECIPITACIONES ACUMULADAS DESDE 2000-2014
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL UNIDAD
2000 0 53 56 10.5 7.6 0.01 0 0 0.01 0 0 9.4 136.52 mm
2001 34.6 30.2 146.9 12.7 0 0 0 0 7.5 0 4.2 5.7 241.8 mm
2002 2.1 25.6 42 15.9 0 0 0 0 0 0 22 7.7 115.3 mm
2003 5.5 9.6 16.3 1.4 0 0 0 0 0 0 0 9.4 42.2 mm
2004 47.8 13.7 4.2 2.1 0 0 0 0 0 0.3 0 3.2 71.3 mm
2005 23.4 10.3 63.4 11.4 0 0 0 0 3.7 3.9 3.7 5.4 125.2 mm
2006 42.4 76.5 194.3 31.6 0 0 0 0 0 0 9.5 23.9 378.2 mm
2007 31.1 16.7 76.5 31.5 0 0 0 0 0 14.6 10.9 4.9 186.2 mm
2008 42.8 131.5 79.9 34.3 1.4 0 0 0 7.7 12.5 28.1 0 338.2 mm
2009 86.5 80.5 48.4 8.7 14.2 0 0 0 0 8.7 4 0 251 mm
2010 0 104.1 14.7 16.7 5.5 0 0 0 0 2.3 13.4 0 156.7 mm
2011 1.4 18.9 29.5 49.4 0.3 0 0 0 0 0 1.5 0 101 mm
2012 31.1 79.3 102 22.8 6.7 0 0 0 0 16.9 6.5 2.3 267.6 mm
2013 9.3 28 103.1 0 13.7 0 0 0 0 12.7 0 23.8 190.6 mm
2014 2.8 25.9 0 0 0 0 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 621.5 mm

Tabla Nº 5: Tabla de precipitaciones acumuladas dela estación Chilete desde el 2000 a


2014 obtenidas del Senmhi.
Fuente: Elaboración Propia

8
TABLA N°7
RESULTADOS DE LA EST.SAN JUAN DE PRECIPITACIONES ACUMULADAS DESDE 2000-2014
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL UNIDAD
2000 113.8 302.4 293.1 144.9 71.9 42.71 1.8 5.6 62.6 62.3 49.6 155.5 1306.21 mm
2001 323.3 128.9 461.8 68.1 42.8 0.6 0 0 14 48.1 125.5 68.9 1282 mm
2002 34.4 211 337.3 108 13.1 8.6 9.7 0 7.4 128 106.6 182.8 1146.9 mm
2003 104.5 118.4 173.1 80.1 37.9 30.2 5 1.6 4.6 28 49.3 90.4 723.1 mm
2004 47.8 226.5 102.5 89.5 35.8 2.5 6 1 13.7 73.5 71.6 128.8 799.2 mm
2005 135.1 114.1 285.5 46.1 9.1 4 0.01 1.5 10.6 72.2 24.3 109.1 811.61 mm
2006 156.6 195 448.6 131.3 5.4 23.9 4.5 5.8 37.6 6.6 76.7 153.8 1245.8 mm
2007 171 72.3 366.8 130.8 13.9 1.5 1.5 6.2 1.6 93.9 86.4 57.4 1003.3 mm
2008 271 301.5 229.4 195.5 30 5.2 0.6 10.6 32.7 69.4 101.9 18.4 1266.2 mm
2009 333.2 268.7 391.8 118.7 50.7 9.6 14.6 2 2 103.6 114.4 124.5 1533.8 mm
2010 81.1 188.3 220.4 101.9 42.2 9.6 5.2 0 25.8 21.7 64.3 65.7 826.2 mm
2011 136.3 117.6 204.7 207.9 8.3 5.5 9.2 0 26 13.7 34 69.1 832.3 mm
2012 298.6 244.4 161.6 102.6 63.3 3.2 0 2.2 3.8 128.5 127.6 90.6 1226.4 mm
2013 94.7 254 386.2 85 53.7 4.7 4.2 10 0.7 95.4 4.7 94.2 1087.5 mm
2014 0 0 0 0 79.8 5.5 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 98.8 678.1 mm

Tabla Nª 6: Tabla de precipitaciones acumuladas dela estación San Juan desde el 2000 a
2014 obtenidas del Senmhi.
Fuente: Elaboración Propia

TABLA N°8
RESULTADOS DE LA EST.NARANJILLO DE PRECIPITACIONES ACUMULADAS DESDE 2000-2014
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL UNIDAD
2000 222.1 200.6 158.5 244.1 94.6 135.6 78 39.5 158.3 79.1 54.7 201.2 1666.3 mm
2001 112.8 189.6 148.8 182.4 189.6 56.8 83.6 36.8 108.2 168 104.9 0 1381.5 mm
2002 191.5 181.1 191.5 182.4 181.1 10.7 132.5 51.5 128.9 174.1 110 138.5 1673.8 mm
2003 98.8 169.4 263.8 147.4 114.2 128.3 19.4 52.9 168.3 159.3 210.11 207.8 1739.71 mm
2004 120.6 89.1 168.5 172.6 129.5 73.71 69.22 56.31 56.31 171.2 194 139.3 1440.35 mm
2005 77 179.5 114.2 215.1 160.4 81.7 51.71 35.13 83.2 98.01 259.5 126.91 1482.36 mm
2006 157.6 268.41 148.5 80.31 44.9 37.01 51.8 65.3 82.2 182.2 162.6 196.9 1477.73 mm
2007 219.9 101 177.52 157.1 0 32 69 130.41 151.2 271.2 342.6 126.1 1778.03 mm
2008 71.5 332.4 214.1 276.2 118.4 146.9 152.9 87.5 119.1 291.3 167.4 59.5 2037.2 mm
2009 117.9 141.2 182.4 240.3 102.1 109.7 49.6 85.3 125.2 94.9 154.6 70.5 1473.7 mm
2010 59.3 179.2 184.3 181.2 148.5 39.3 127.4 49 103.6 103.6 136 152.2 1463.6 mm
2011 153.3 66.5 187.6 125.3 144.6 89.3 117.2 86.5 93.1 93.1 126.6 312.9 1596 mm
2012 235 246.8 227.21 230.9 94.4 66.3 28.7 93.4 94 136.2 157.4 183.31 1793.62 mm
2013 245.8 110.8 271.3 88.2 215.1 101.2 79.1 145.5 145.6 229.6 114 113.4 1859.6 mm
2014 189.3 124.4 335.6 139.2 0 0 0 0 0 0 0 0 788.5 mm

Tabla Nº 7 Tabla de precipitaciones acumuladas dela estación Naranjilla desde el 2000 a


2014 obtenidas del Senmhi.
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº 8: Tabla de precipitaciones acumuladas dela estación Saposoa desde el 2000 a


2014 obtenidas del Senmhi.
Fuente: Elaboración Propia

9
Tabla Nº 9 Tabla de precipitaciones promedio por estación y por las 7 estaciones desde el
2000 a 2014 obtenidas del Senmhi
Fuente: Elaboración Propia

c) Hallamos los valores promedio acumuladas de las estaciones por año y el


promedio acumulado de las 7 estaciones.

Figura 3. Grafico que representa los resultados del análisis


de doble masa entre la estación San marcos para el periodo
2000- 2014

INTERPRETACIÓN: El análisis de la Est.San Marcos arrojó buenos resultados como lo muestra la


Figura 4. El índice de correlación R² es de 0.9986 y puede observarse que la línea sigue una tendencia lineal.El
punto de inflexión se encuentra en el año 2010.

10
Figura 4 . Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la
estación Magunchal para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN: El análisis de la Est. Magunchal arrojó buenos resultados como lo


muestra la Figura 4. El índice de correlación R2 es de 0,9993 y puede observarse que la
línea sigue una tendencia lineal. El punto de inflexión se encuentra en el año 2010.

Figura 5 . Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la
estación Augusto Weberbauer para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN: El análisis de la Est. Augusto Weberbauer arrojó buenos


resultados como lo muestra la Figura 5. El índice de correlación R2 es de 0,9982 y
puede observarse que la línea sigue una tendencia lineal.El punto de inflexión se
encuentra en el año 2011.

11
Figura 6. Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la
estación Chilete para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN: El análisis de la Est. Chilete no arrojó buenos resultados como lo


muestra la Figura 6. El índice de correlación R2 es de 0,9735 y puede observarse que la línea
no sigue una tendencia lineal.

Figura 7. Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la estación
San Juan para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN: El análisis de la Est. San Juan arrojó buenos resultados como lo muestra
la Figura 7. El índice de correlación R2 es de 0,9988 y puede observarse que la línea sigue
una tendencia lineal. No hay un punto de inflexión.

12
Figura 8 . Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre
la estación Naranjillo para el periodo 2000- 2014
INTERPRETACIÓN: El análisis de la Est. Naranjillo arrojó buenos resultados
como lo muestra la Figura 8. El índice de correlación R2 es de 0,9996 y puede
observarse que la línea sigue una tendencia lineal.

Figura 9. Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la estación
Saposoa para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN: El análisis de la Est. Saposoa arrojó buenos resultados como lo


muestra la Figura 9. El índice de correlación R2 es de 0,9985 y puede observarse que la
línea sigue una tendencia lineal. Hay un punto de inflexión en el año 2012.

13
d) Realizamos una corrección de datos de las estaciones :

Figura 10 . Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la estación San
Marcos para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN: Realizamos una corrección de resultados desde el punto de inflexión


del año 2010 con nuestra ecuación y = 0.8648x - 100.81 solo cambiando valores de X
hallamos los de Y.

Figura 11 . Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la estación Saposoa
para el periodo 2000- 2014
INTERPRETACIÓN :Realizamos una corrección de resultados desde el punto de inflexión del año
2010 con nuestra ecuación y = 1.4844x + 380.72
solo cambiando valores de X.

14
Figura 12. Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la estación San Maguchal
para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN: Realizamos una corrección de resultados desde el punto de inflexión del año 2010 con
nuestra ecuación y = 0.9345x - 41.122 solo cambiando valores de X hallamos los de Y.

Figura 13. Grafico que representa los resultados del análisis de doble masa entre la estación Augusto
Weberbauer para el periodo 2000- 2014

INTERPRETACIÓN :Realizamos una corrección de resultados desde el punto de inflexión del año
2011 con nuestra ecuación y = 0.7325x - 93.899 solo cambiando valores de X hallamos los de Y. .

15
5.1.2. Procedimiento Polígono de Thiessen

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones


pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca
aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la


cual se define para cada estación de la siguiente manera:

Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que
no haya líneas interceptadas, es decir conformando triángulos.

En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices


perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices
vecinas.

Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del
polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda
dentro de dicho polígono.

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para
poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la
expresión:

Figura 14. Fórmula para hallar la precipitación media

Fuente: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com

Con los datos de las ubicaciones dibujamos los puntos de las estaciones
pluviométricas cerca de la cuenca.

16
En esta oportunidad tomamos en cuenta las estaciones Naranjillo, Saposoa, San
Juan, San Marcos, Magunchal, Weberbauer.

UTM D
ESTACION zona X Y Z(PREC.) LATITU
ESTACION NARANJILLO 18 M 235374.4 9355026.7 1576.8 -5.830
ESTACION SAPOSOA 18 M 303392.3 9235279.9 1410.168 -6.915
ESTACION WEBER 17 M 777074 9208668 710.1667 -7.152
ESTACION SAN JUAN 17 M 777022 9193637 1051.2413 -7.288
ESTACION CHILETE 17 M 737382 9201709 214.888 -7.216
ESTACION SAN MARCOS 17 M 812542 9189677 846.0273 -7.321
ESTACION MAGUNCHAL 17 M 811562 9347278 890.2867 -5.898
Obra Hidraulica 17 M 821614 9274708
Tabla Nº 10 COORDENADAS UTM DE LAS ESTACIONES
PLUVIOMETRICAS CERCANAS A LA CUENCA
Fuente: Elaboración Propia

Datos de las precipitaciones de 6 estaciones para el calculo de la precipitacion


promedio mediate el metodo de poligono de thiessen.

ESTACIONES P(mm)

SAN MARCOS 846.03

MAGUNCHAL 890.29

AUGUSTO WEBERBAUER 710.17

CHILETE 214.89

SAN JUAN 1051.24

NARANJILLO 1576.80

SAPOSOA 1410.17

Tabla Nº 11 Precipitaciones de las estaciones cercanas a la cuenca


Fuente: Elaboración Propia

17
Figura 15. Cuenca delimitada en AutoCAD
Fuente: Elaboración Propiapo

Figura 16. Ubicación de las estaciones pluviométricas


alrededor de la cuenca en Autocad
Fuente: Elaboración propia

18
Figura 17. Trazos de la unión de las estaciones
pluviométricas
Fuente: Elaboración propia

Figura 18. Intersección de medianas


Fuente: Elaboración propia

Figura 19. Creación de los polígonos de thiessen en


AutoCAD
Fuente: Elaboración propia
19
Figura 20 Identificación de las áreas correspondiente a
cada estación pluviométrica en AutoCAD

Fuente: Elaboración Propia

Se obtuvo que solo dos estaciones delimitan en porciones de área la cuenca


.Calculamos las áreas con el uso del programa Autocad. Área de color amarillo es
de 38276970.982 m2 corresponde a la precipitación de la estación Magunchal con
una precipitación de 890.29 (mm)

Área de color amarillo es de 12845287.897m2 corresponde a la precipitación de la


estación weberbauer con una precipitación de 710.17 (mm)

Cálculos para obtener la precipitación promedio.


Datos
Área total de la cuenca = 51122258.7 m2
Área de la porción amarilla = 38276970.982 m2 Precipitación = 890.29 mm
Área de la porción celeste = 12845287.897m2 Precipitación = 710.17 (mm)

1
Pm = ∗ ( 38276970.982 ∗ 890.29 + 12845287.897 ∗ 710.17)
51122258.7

Pm = 845.032 mm

20
5.1.3. Procedimiento Isoyetas

Ubicamos las estaciones más cercanas a la cuenca, cada una con su precipitación de
promedio anual.

Figura 21. Estaciones más cercanas


Fuente: Pagina del Senamhi

Figura 21. Estaciones más cercanas en AutoCAD


Fuente: Elaboración Propia

21
Formación de triángulos, colocando como vértice cada estación.

Figuras 22 y 23. Unión de los puntos donde se encuentran


las estaciones
Fuente: Elaboración Propia

22
Trazamos las curvas de nivel entorno de la triangulación.

Figuras 24 Representación de las curvas de nivel


Fuente: Elaboración Propia

Figuras 24 Representación de las curvas de nivel


Fuente: Elaboración Propia

23
Figuras 25 Representación de las curvas de nivel
Fuente: Elaboración Propia

Calculamos las áreas de las curvas de nivel que se encuentran dentro de nuestra
cuenca, para obtener el porcentaje de estas áreas respecto del área total de la cuenca

Figuras 26 Medición de las áreas entre cada isoyetas


Fuente: Elaboración Propia

24
Calculamos la precipitación promedio

1 𝑃𝑜 + 𝑃1
𝑃𝑚 = 𝑥(( ) 𝑥𝐴1 + ⋯ . )
𝐴𝑡 2

Porcentaje
de área ISOYETA
ISOYETAS (mm) área
entre PROMEDIO
curvas
1050 1055 708516.854 1.36 1052.5 14.2708154
1055 1060 7448365.969 14.25 1057.5 150.736311
1060 1065 10700088.961 20.48 1062.5 217.566901
1065 1070 7951420.576 15.22 1067.5 162.438551
1070 1075 6255957.826 11.97 1072.5 128.400765
1075 1080 4540603.889 8.69 1077.5 93.6283552
1080 1085 5441461.910 10.41 1082.5 112.724936
1085 1090 4890947.540 9.36 1087.5 101.788513
1090 1095 3652392.124 6.99 1092.5 76.3616566
1095 1100 664720.910 1.27 1097.5 13.9611235
52254476.559 1071.87793

Tabla N°12 Calculo de la precipitación promedio


Fuente: Elaboración propia

Pm=1071.8780mm

25
6. RECOMENDACIONES

 Se debe tener mucho cuidado al momento de realizar los cálculos de acumulado de


precipitaciones mensuales.
 Debemos verificar que al momento de graficar tomemos los valores de las
precipitaciones acumuladas por que esto afectara nuestros resultados.
 En lo posible buscar delimitar una cuenca más grande porque las estaciones
pluviométricas se encuentran alejadas.

 Se debe elegir una cuenca de grandes dimensiones, verificando que tenga sus
estaciones dentro y fuera de la cuenca, para poder obtener con mejor precisión los tres
métodos de precipitación promedio.
 Elegir la cuenca en una zona de mayor precipitación.

7. CONCLUSIONES

 La estación Chilete no arrojó buenos resultados como lo muestra la Figura 7 se puede


deber errores de la estación, por mala manipulación de la misma, tala indiscriminada
de la cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc. Nos da un resultado de
inconsistencia.
 Los resultados de las estaciones San Marcos, Maguchal, Augusto Weberbauer y
Saposoa nos dios algunos datos inconsistentes que fueron corregidos.
 Nos dio como resultado que la mayoría de los valores de consistencia de nuestras
estaciones.

 El método de las isoyetas es el método más preciso para el cálculo de la precipitación


promedio, comparado con el método de thiessen y el de doble masa.
 De acuerdo al cálculo de las precipitaciones, la estación san marcos entre el mes de
abril y septiembre las precipitaciones son despreciables, podemos concluir que en
dicha temporada es seca.

26
8. BIBLIOGRAFÍA

 MÁXIMO VILLÓN BEJAR. Hidrología. Capítulo 02. La cuenca Hidrológica. Primera


Edición, 2002.

 Geomorfología de cuenca. Capitulo4 obtenido de :


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

 ANEXO TRABAJO PRÁCTICO N°5: HIDROGEOMORFOLOGÍA: Morfometría


Fluvial. Obtenido de :
http://www.filo.unt.edu.ar/alumno/hidro/opt_hidro_tpn5_anexo.pdf

 https://www.geogpsperu.com/2013/09/cuadro-de-empalme-de-la-
cartografia.html?m=1

 CIVIL CAD 3D 2020

 GOOGLE EARTH

27

S-ar putea să vă placă și