Sunteți pe pagina 1din 16

ACOMPAÑAMIENTO PSIEDUCATIVO A PACIENTES PEDIÁTRICOS

ÁREAS DE PRACTICA: HOSPITALIZACION DE ADULTOS Y PEDIATRICOS, SALAS


DE ESPERA DE QUIMIOTERAPIAS Y RADIOTERAPIAS

.
EVALUACION DE NECESIDADES Y DIAGNOSTICOS:

Para llegar a la evaluación de necesidades y diagnósticos se hizo observación directa en las

habitaciones del sector de hospitalización de las torres 1 y 2 de la Clínica llegando a la

conclusión que los diagnósticos más frecuentes en pacientes adultos y pediátricos son los

siguientes:

cáncer de pulmón, gástrico, linfomas, leucemias, sepsis en Unidad de cuidados intensivos, e

enfermedades cardiovasculares y cáncer de seno, la cuál ha sido una de las patologías de mayor

impacto en la Unidad de estudios clínicos.

OBJETIVOS

GENERAL

Disminuir el impacto emocional de la estancia hospitalaria mediante programas de

acompañamiento psicoeducativo a pacientes pediátricos desescolarizados en la clínica Imat

oncomedica S.A

ESPECIFICOS:
 Organizar programas de acompañamiento psieducativo a pacientes pediátricos

desescolarizados a causa de hospitalización por cáncer en la clínica Imat oncomedica S.A

 Ejecutar programas de acompañamiento psieducativo a pacientes pediátricos

desescolarizados a causa de hospitalización por cáncer en la clínica Imat oncomedica S.A

JUSTIFICACIÓN:

El presente proyecto “Programa de acompañamiento psieducativo a pacientes pediátricos

desescolarizados a causa de hospitalización por cáncer en la clínica IMAT Oncomedica S.A”

permitirá que el niño reciba refuerzo en habilidades que han sido interrumpidas debido a la

prolongación de estancia hospitalaria, lo que buscará a su vez que disminuyan los niveles de

ansiedad y estrés en el periodo de tiempo que esté siendo beneficiado con los tres programas
MARCO TEÓRICO:

La defensoría del pueblo establece que: “La ley 1388 de 2010 tuvo por objetivo disminuir de

manera significativa la tasa de mortalidad por cáncer en los menores de 18 años. Para cumplir

este objetivo, los actores del sistema de seguridad social en salud deben garantizar todos los

servicios de detección temprana y tratamiento integral que se requiera, así como la aplicación de

protocolos y guías de atención. Igualmente, deben garantizar la infraestructura, dotación, recurso

humano y tecnológico requerido, lo que se cumplirá en centros especializados y habilitados para

tal fin”.

Además, ésta ley busca “que los menores de 18 años que padecen cualquier tipo de cáncer y

otras enfermedades de la sangre como aplasias medulares y síndromes de falla medular,

desórdenes hemorrágicos hereditarios, enfermedades hematológicas 37 congénitas, histiocitos y

desórdenes histiocitarios reciban todos los servicios que necesitan, sin ningún obstáculo o barrera

que impida llevar a cabo el tratamiento requerido para superar su enfermedad” (pueblo, 2010,

págs. 35-36).

Por lo anteriormente mencionado el presente proyecto se fundamenta bajo los siguientes

estudios:

En el tercer capítulo del manual de psiconcologia – Tratamientos psicológicos en pacientes

con cáncer- se plantea que en la actualidad las intervenciones psicoeducativas aplicadas a

pacientes oncológicos pueden considerarse uno de los recursos más eficaces para la disminución

de la molestia emocional en los pacientes con cáncer. (Rodriguez, 2013 -01-01, pág. 83).
Es importante considerar que en diversas ocasiones tanto para la familia como para el mismo

paciente pueden entender el cáncer como sinónimo de muerte por lo que esto los lleva a una fase

de incertidumbre, y desesperación. A continuación, en primera instancia La ansiedad tiene que

ver con el hecho de sentirse en riesgo, Spielberger define el estado de ansiedad como las

sensaciones subjetivas, conscientemente percibidas de manera transitoria, es decir, que la

aprehensión tensión y preocupación varían en intensidad y fluctúan en un cierto plazo de tiempo.

La ansiedad es característica de la sociedad actual, y existen importantes indicios de que cuando

es elevada es un problema para muchos niños y adolescentes, repercutiendo en su desarrollo

psicológico y social. (pérez, 2007-01-01, pág. 210)

También, en el tercer capítulo de la guía de intervención psicológica en pacientes infantiles se

argumenta que “el cáncer es una de las enfermedades que infunde más temor. Las diferentes

fases a las que el paciente y la familia deben afrontar para lograr superar este problema cuentan

cada una, en mayor o menor intensidad, emociones diversas y estrategias de solución adecuadas

tanto como inconvenientes. Todo este impacto emocional, con implicancias cognitivas, necesita

ser abordado adecuadamente por el psicólogo, quien tiene la misión de velar por la salud mental

de su paciente”. (Aguilar, 2014, pág. 55)

Debido a lo anteriormente citado parte la idea de realizar un acompañamiento psicoeducativo

tanto al familiar como al paciente, en donde se destacan los aspectos educacionales y pensada

para enseñar formas de hacer frente a la enfermedad y a sus tratamientos, y a la vez educar en el

manejo de ansiedad y estrés. (Rodriguez J. A., 2013 -01-01)

Pese a dichas circunstancias, es significativo comprender y entender el impacto que recibe un

niño o un adolescente en el momento que se separa de su contexto educativo, por lo que la

revista venezolana de oncología menciona que “Generalmente, los diferentes tratamientos de la


enfermedad requieren de hospitalizaciones constantes, ya sea para la realización de cirugía o para

monitorizar la aplicación de algunos fármacos de uso delicado. Por esto, la separación provocada

por el ingreso no es experimentada como una separación temporal, sino también como la

posibilidad de una separación definitiva. Las hospitalizaciones suponen además un ausentismo

escolar importante con posibles repercusiones sobre el B rendimiento académico y la

socialización”. (Rodriguez V. , 2009).

Al mismo tiempo “el diagnóstico de cáncer en un niño suele ser tan traumático, que en un

principio los temas escolares y el regreso a la escuela se relegan a un segundo término. Tanto los

padres como el equipo médico centran su atención en la curación, porque está en juego su

supervivencia. Pero, en la enfermedad oncológica, el tratamiento puede prolongarse por meses o

años, y un pronto regreso a la escuela es muy importante para mantenerlo en contacto con su

vida habitual por 2 razones: la continuidad escolar transmite un mensaje de perspectiva en el

futuro y la atención educativa como parte del tratamiento médico, les permite desarrollar sus

habilidades sociales y cognitivas”. (Aguirre, 2015, pág. 1)

Es decir, “pese al miedo que puede existir sobre el futuro, es importante mantener las pautas

de educación y rutina diaria lo máximo que sea posible, ya que si bien habrá cosas que no puede

hacer, deben potenciarse las que sí puede realizar”. (Aguirre, 2015, pág. 1).

Por otra parte, la revista The Journal Of Pediatrcs menciona que hay índice de repetición de

un grado escolar en un niño(a) que ha padecido cáncer a comparación de la población general,

por lo que el seguimiento y las intervenciones de apoyo antes de regresar a la escuela, es decir

durante la estancia hospitalaria serían beneficiosas. (Boneau, 2010, pág. 1).


En relación a lo anteriormente mencionado, es muy importante también la calidad de vida

durante el proceso de tratamiento, pues “la calidad de vida ha sido considerada como un

indicador no solo de bienestar sino también de la progresión de la enfermedad y por lo tanto del

pronóstico. De acuerdo con Enkär y Von Essen, el reporte de una baja calidad de vida en los

adolescentes en tratamiento radica en el malestar físico, así como en las restricciones de la

libertad debido a el tratamiento y las hospitalizaciones”. (Garcia, 2016, pág. 2)

Dicho de otro modo “desde el punto de vista psicológico la hospitalización puede provocar

desde trastornos del sueño o fobias simples hasta problemas de conducta y dificultades en el

aprendizaje, lo que por sí solo justifica identificar y tratar la ansiedad en el niño. Es decir, cuando

el niño es hospitalizado ejerce el derecho a que se proteja su salud, pero se frena o limita el

disfrute de otros derechos, como el derecho a la educación, al esparcimiento, al juego, a las

actividades recreativas, a participar en la vida cultural y en las artes, entre otros, lo que resulta

paradójico. El bienestar del niño implica el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, esa

realidad amerita ser transformada” (Cruz-Martin, 2018, pág. 2).

En definitiva, “los servicios de salud deben tomar una nueva orientación que sea sensible a las

necesidades culturales de los individuos. Asimismo, deberán favorecer la necesidad por parte de

las comunidades de una vida más sana. Necesariamente ha de producirse un cambio de actitud y

de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del

individuo como un todo”. (Cruz-Martin, 2018, pág. 2)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

PROGRAMA 1: APLICACIÓN DE KID DIDACTICOEDUCATIVO:

OBJETIVO: Diseñar y ejecutar un programa de actividades para el reconocimiento de dominios

cognitivos.

BENEFICIADOS: 11 pacientes en el rango de edad de 3 a 14 años, cada uno con más de un

mes de estancia hospitalaria, siendo en ellos los diagnósticos más frecuentes de L.L.A crónicas y

de riesgo intermedio, como también se encontraron en algunos linfomas Hodgkin y no Hodgkin.

METODOLÓGÍA:

Una vez se ingresa a la habitación primeramente se verifica si el paciente se encuentra en la

condición que se necesite para una mayor eficacia de ésta. Seguidamente, se establece raport con

el menor y a su vez con familiar o cuidador, explicándosele finalmente la actividad que se llevará

a cabo y su objetivo. Se accederá a la aplicación si el cuidador y el menor no muestran alguna

inconformidad.

Las actividades a realizar son:

COLOREAR EL DIBUJO DE ACUERDO A EL RESULTADO DE LA OPERACIÓN

MATEMÁTICA:
Ésta actividad es diseñada a pacientes de 6 a 8 años, siendo un total de 3 pacientes

beneficiados en éste rango de edad. Con ellos se pretendió reforzar operaciones matemáticas

básicas, y a su vez la psicomotricidad fina, capacidad de asociación, creatividad y atención en el

menor.

REPETIR DE FORMA VERBAL LAS SECUENCIAS Y PALABRAS MOSTRADAS -

CREAR LA CONTINUACIÓN DE UN CUENTO:

Ésta actividad es diseñada a pacientes de 7 a 12 años, siendo un total de 3 pacientes

beneficiados en éste rango de edad, con ésta actividad se observó el estado de la atención,

memoria a corto plazo y la capacidad de repetición de secuencias, además se buscó que el

niño(a) hiciera uso de su capacidad imaginativa y de creatividad, a través del lenguaje verbal.

ENCUENTRA LA SALIDA DEL LABERINTO:

Ésta actividad es diseñada a pacientes de 5 a 14 años, en total fueron 5 pacientes beneficiados,

como finalidad se buscó que el niño(a), y adolecente hiciera uso de la capacidad de resolución de

problemas, fomentar la capacidad viso espacial, y la motricidad fina.

RECURSOS EMPLEADOS:

colores, impresiones,

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

Para evaluar se tendrán en cuenta si el desempeño será eficaz o aceptable (teniendo en cuenta la

condición clínica del paciente).


Quienes obtengan resultados aceptables se le realizará una segunda aplicación de la actividad dos

días después de la primera aplicación.

CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados gráficos se evidencia que el 82% de la población seleccionada

para aplicar el programa es de sexo masculino, y el 12% de sexo femenino, fluctuando un 42%

en edades de 3 a 6 años, un 43% en edades de 7 a 10 años, y un 15% entre 11 a 14 años. Así

mismo se observa que un 53% habitan en la capital Cordobesa y un 45% en otras ciudades o

municipios colombianos.

Por otra parte, el desempeño que se refleja es 91% eficaz basando lo anteriormente dicho en

la actitud, disposición y esfuerzo del niño por realizar la actividad, permitiendo éstas actividades

que los niños y niñas tuvieran una estimulación cognitiva, lingüística y física. El otro 9% que

obtuvo resultados aceptables se asocia a el tratamiento de quimioterapia que habían recibido

horas antes, lo cual les obstaculizó tener una mejor disposición frente a las actividades. Por lo

que fue necesaria una segunda aplicación n días después y en efecto el desempeño fue eficaz.

PROGRAMA 2:
BENEFICIADOS: 5 pacientes en el rango de edad de 2 a 8 años, cada uno con más de un mes

de estancia hospitalaria, siendo en ellos los diagnósticos más frecuentes de L.L.A.

METODOLOGIA:

Una vez se ingresa a la habitación primeramente se verifica si el paciente se encuentra en la

condición que se necesite para una mayor eficacia de ésta. Seguidamente, se establece raport con

el menor y a su vez con familiar o cuidador, explicándosele finalmente la actividad que se llevará

a cabo y su objetivo. Se accederá a la aplicación si el cuidador y el menor no muestran alguna

inconformidad.

Las actividades a realizar son:

COLOREAR EL DIBUJO:

Ésta actividad fue diseñada para pacientes de 2 a 6 años, siendo beneficiados en total 2 pacientes

de 5 y 6 años en éste rango de edad. Un día antes, previo a la aplicación de la actividad se indagó

que caricaturas o personajes animados eran sus favoritos para que una vez aplicada fuera más

amena y entusiasta en ellos la actividad.

VAMOS A PINTAR

Ésta actividad es diseñada a pacientes de 2 a 5 años, siendo beneficiados un total de 3 pacientes

en éste rango de edad. Su aplicación está basada en una revisión de estudios que la revista 'Jama

Internal Medicine’ la cual ha observado una pequeña mejoría entre los pacientes, aunque de

efecto modesto y no sostenido en el tiempo.


RECURSOS EMPLEADOS:

temperas, pinceles, toallas húmedas para limpiar inmediatamente que el niño(a) manche sus

manos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

Para evaluar se tendrán en cuenta si el desempeño será eficaz o aceptable (teniendo en cuenta la

condición clínica del paciente).

Quienes obtengan resultados aceptables se le realizará una segunda aplicación de la actividad dos

días después de la primera aplicación.

IMPACTO:

EDAD
40%
60%

2-5 años 6-8 años


DESEMPEÑO 1
0%

100%

Eficaz Aceptable

PROGRAMA 3:

BENEFICIADOS: 11 pacientes en el rango de edad de 6 a 14 años, Algunos con más de un mes

de estancia hospitalaria, y otros con menos de un mes; Siendo en ellos los diagnósticos más

frecuentes de L.L.A crónicas y de riesgo intermedio, como también se encontraron en algunos

linfomas Hodkin y no Hodkin, además, casos de osteomielitis crónica y síndrome agudo

nefrótico.

METODOLOGIA:

Una vez se ingresa a la habitación primeramente se verifica si el paciente se encuentra en la

condición que se necesite para una mayor eficacia de ésta. Seguidamente, se establece raport con

el menor y a su vez con familiar o cuidador, explicándosele finalmente la actividad que se llevará

a cabo y su objetivo. Se accederá a la aplicación si el cuidador y el menor no muestran alguna

inconformidad.

La actividad a realizar es:

FORTALECIMIENTO DE AUTOIMAGEN Y AUTOCONCEPTO:

Ésta actividad es diseñada a pacientes de 6 a 14 años, siendo un total de 10 pacientes

beneficiados, con ellos se buscó favorecer el sentido de la propia identidad, pues ésta constituye
un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias,

condicionando así las expectativas, la motivación, además contribuye a la salud y al equilibrio

psíquico del paciente.

RECURSOS EMPLEADOS:

Hojas de papel, colores.

IMPACTO:

DESEMPEÑO 1 EDAD DESEMPEÑO 2


GÉNERO PROCEDENCIA
9%
36%
36% 27% 37% 45%55%
64% 64%
36% 91%
Montería
Femenino Masculino 6-8 años 9-11 años 12-14 años
Eficaz Aceptable Eficaz Otras ciudades o municipios
Aceptable

CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados gráficos se evidencia que el 64% de la población seleccionada

para aplicar el programa es de sexo masculino, y el 36% de sexo femenino, fluctuando un 37%

en edades de 6 a 8 años, un 36% en edades de 9 a 11 años, y un 27% entre 12 a 14 años. Así

mismo se observa que un 55% habitan en la capital Cordobesa y un 45% en otras ciudades o

municipios colombianos.

Por otra parte, el desempeño que se refleja es 70% eficaz basando lo anteriormente dicho en

la actitud, disposición y esfuerzo del niño por realizar la actividad. además, en sus relatos y
vivencias del proceso clínico manifestaron una gran resiliencia y esperanzas hacia el futuro,

atribuyéndose éste importante factor a el apoyo de sus cuidadores. El otro 9% que obtuvo

resultados aceptables en el desempeño 1 se asocia a la conspiración del silencio y/o información

confusa de sus cuidadores y personal asistencial frente a su diagnóstico y estado clínico actual.,

lo cual no le permite entender a el paciente el porqué de algunos cambios físicos que está

presentando. Sin embargo, se psicoeduca al cuidador a cerca de la importancia de hacerle saber

al paciente su condición médica para que así pueda entender el porqué de algunos cambios

físicos y fisiológicos y con ello pueda empezar a utilizar sus mecanismos de afrontamiento y el

proceso de aceptación de sí mismo, Una vez tuvieron conocimiento de su enfermedad estos

pacientes disminuyó a un 9% el rendimiento aceptable, correspondiendo éste a un paciente que

seguía sin conocer su diagnóstico.


CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES:

Teniendo en cuenta que en el tercer capítulo del manual de psiconcologia – Tratamientos

psicológicos en pacientes con cáncer- se plantea que en la actualidad las intervenciones

psicoeducativas aplicadas a pacientes oncológicos pueden considerarse uno de los recursos más

eficaces para la disminución de la molestia emocional en los pacientes con cáncer. (Rodriguez,

2013 -01-01, pág. 83) se puede concluir que:

 Los pacientes pediátricos necesitan de acompañamiento psicoeducativo por parte del

personal interdisciplinario puesto manejan diariamente niveles de ansiedad y estrés.

 Debe psicoeducarse al familiar o cuidador de la importancia de hacerle saber al paciente

acerca de su condición clínica, debido a que el desconocimiento le generará confusión y

por ende el desempeño en las actividades que realicen con el no será el más óptimo.

 Es fundamental hacer cumplir los derechos del niño como también psicoeducarlo en sus

deberes durante la estancia hospitalaria.

S-ar putea să vă placă și