Sunteți pe pagina 1din 12

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

INVESTIGACIÓN NUMERO 4
BIOQUÍMICA DEL NITRÓGENO Y REGULACIÓN
GENÉTICA
FLORES GONZÁLEZ DIEGO
CRISTALINAS HINOSTROSA JUAN MANUEL
20/octubre/2019
Índice
Introducción…………………………………………………………..1

Conclusión………………………………………………………………31
Bibliografía………………………………………………………………32
Cromatografía en bioquímica
En 1906, el botánico Ruso M. Tswett realizó un experimento que
condujo al descubrimiento de lo que hoy conocemos como
cromatografía. Colocó un extracto de pigmentos vegetales en la parte
superior de una columna de vidrio rellena de carbonato de calcio
(CaCO3). Al agregar éter, observó que la mezcla original se separaba
en diversas bandas coloridas que descendían a través de la columna a
diferentes velocidades.

El término se refiere al conjunto de técnicas basadas en la partición de


las moléculas que se analizarán entre una fase móvil y una
estacionaria. Químicamente es un proceso en el que se separan
diferentes componentes de una mezcla. Esto se logra pasando una
muestra en un solvente a través de alguna forma de material que
proporcionará resistencia en virtud de las interacciones químicas entre
los componentes de la muestra y el material.

La alta sensibilidad, selectividad y reproducibilidad de los métodos


cromatográficos han sido ampliamente explotadas en la ciencia y
tecnología de alimentos y nutrición. Es una técnica en la cual se
separa una mezcla de moléculas en función de sus propiedades
moleculares.

Esta funciona debido a estas propiedades en las que se incluyen la


adherencia tamaño y peso. Por ello, se usa ampliamente en
investigaciones tanto biológicas y como químicas para separar e
identificar moléculas naturales como proteínas y grasas o sintéticas
como algunos contaminantes químicos. La mezcla de moléculas
generalmente se disuelve en un líquido, aunque la cromatografía
también se puede realizar en una mezcla de gases.
a) TIPOS DE CROMATOGRAFÍA
El proceso se utiliza para averiguar de qué se componen las
sustancias al separar los compuestos. Por ejemplo; es útil para
determinar qué anticuerpos combaten diversas enfermedades y virus.
También con éste método se realizan diversas pruebas con alimentos
así como los fabricantes de bebidas utilizan esta técnica para
garantizar que cada botella de su producto sea exactamente la misma
y controlar los niveles de azúcar.

Por otra parte, también se utiliza para identificar con precisión cuales
son las sustancias que se encuentran en el torrente sanguíneo. Por
ello esta prueba se utiliza rutinariamente para evaluar a los atletas
para evitar el dopaje por drogas que mejoran el rendimiento.
Igualmente es ampliamente utilizado en pruebas forenses, por ejemplo
la cromatografía de gases se utiliza para analizar muestras de sangre
y ropa en busca de restos de ADN.
b) Tipos de cromatografía y su aplicación
Cromatografía de gases

En esta prueba generalmente se utiliza un gas inerte como el helio o el


nitrógeno. El gas ayuda a transportar las moléculas de la muestra y
ello depende de la fuerza de adsorción, que a su vez depende del tipo
de molécula. Los diversos componentes de la mezcla de una muestra
se separan a medida que tienen contacto con el gas. Se utiliza un
detector para controlar la corriente de salida y por lo tanto, se puede
determinar la cantidad de ese componente. En general, las sustancias
se identifican por el orden en que emergen.

Una serie de detectores se utilizan en la cromatografía de gases y el


más utilizado es el de conductividad térmica (TCD). La principal
ventaja que posee es que puede detectar cualquier sustancia. Otros
detectores son el de ionización de llama (FID), el detector de
electrones (ECD), el detector fotométrico de llama (FPD), el detector
de fotoionización (PID) y el detector de conductividad electrolítica Hall.
En papel

Se procede a dejar caer una pequeña gota de la solución que contiene


la muestra a una tira de papel especial para esta táctica la cual se
adsorbe. Es muy útil y fácil ya que la muestra se puede poner en
contacto con el papel, sin embargo hay sustancias que reaccionan al
papel y no pueden someterse a esta técnica. La técnica común
consiste en tomar el papel y sumergirlo en un disolvente como etanol o
agua para luego guardarlo dentro de un recipiente sellado.

A medida que el líquido va siendo adsorbido por el papel, empezará a


reaccionar con la mezcla previamente preparada. El experimento
generalmente se deja por algunas horas. Según la intensidad con la
que interactúan entre sí se determina un resultado.

Se puede comparar con otras pruebas para identificar calculando


valores R f. La cromatografía bidireccional de papel implica el uso de
dos disolventes y la rotación del papel entre 90 ° y medio. Esto es útil
para separar mezclas complejas de compuestos similares.
En capa fina

Esta técnica se compone de un material absorbente de capa delgada


que se encuentra sobre una superficie generalmente una placa de
vidrio. El absorbente el cual puede ser un gel de sílice o también
extracto de sulfato de calcio se unta sobre la superficie del vidrio y se
somete a altas temperaturas. El proceso es el mismo para la que es
en papel.

La ventaja es que se pueden lograr análisis más complejos en menos


tiempo y se pueden usar diferentes materiales adsorbentes.

Cromatografía líquida de alta resolución

Se usa frecuentemente en bioquímica. La muestra es sometida a una


alta presión, lo que disminuye el tiempo en que los componentes ya
separados permanecen en la fase estacionaria Los disolventes
utilizados incluyen cualquier combinación miscible de agua o varios
líquidos orgánicos como alcoholes, acetonitrilo, diclorometano y otros.
A menudo, se utiliza un gradiente para separar las mezclas.
Cromatografía de intercambio iónico

Funciona bien para separar moléculas porque cada tipo diferente


presenta una adherencia en particular. Para que esta funcione, el tipo
de adherencia que poseen las moléculas debe coincidir con el tipo de
adherencia de la superficie o material que se utilizará.

La unión iónica es la atracción de moléculas con cargas eléctricas


opuestas, son la atracción de moléculas hechas de cadenas de
átomos de carbono que llevan átomos de hidrógeno con ellas.

De líquidos

Es una técnica que se utiliza para separar una muestra por cada uno
de sus componentes. Esta separación se produce en función de las
interacciones químicas o físicas de la muestra. Debido a que hay
muchas combinaciones de fases estacionarias o móviles que pueden
emplearse al separar una mezcla, hay varios tipos que se clasifican
según los estados físicos de esas fases.

Se utiliza un líquido para poder transportar la muestra a través de una


fase estacionaria donde tiene lugar la separación, es muy útil porque
tiene la capacidad de separar muestras a temperaturas relativamente
bajas ya que por ejemplo la cromatografía por gases se puede hacer a
temperaturas más altas.
La técnica más utilizada consiste en una primera fase móvil líquida
que se filtra lentamente a través de la fase estacionaria sólida,
trayendo consigo los componentes separados. Cada componente de
la muestra interactúa de manera ligeramente diferente con el material
adsorbente, por ello se van observando diferencias en la cantidad de
componentes que son transportados.

De afinidad

En esta técnica se separan las moléculas en función de las diferencias


en su afinidad por medio de un tipo de resina. Este método ayuda a
describir cómo dos moléculas o sustancias se comportan entre sí
además de entender su composición. La de afinidad se basa en
interacciones biológicas entre dos moléculas como enzimas,
anticuerpos y antígenos, éstos últimos se producen en el cuerpo para
combatir ciertos tipos de infecciones.

Esta técnica ayuda a purificar una molécula en función de su actividad


biológica o estructura química individual y es la única técnica que
puede hacer esto. Es un excelente proceso de selectividad que es
eficiente y rápido para los laboratorios químicos.
Cromatografía hplc

Las siglas HPLC se refiere a “High-performance liquid


chromatography” lo cual se traduce como líquida de alta eficacia. Es
uno de los métodos más eficaces pero más complejos ya que se
requiere de un detector y de un cromatografo.

Este método identifica y cuantifica los componentes que se encuentran


disueltos dentro de un solvente líquido. Se puede utilizar gases como
helio o nitrógeno. Esta técnica es comúnmente utilizada en
laboratorios industriales y científicos para la elaboración de productos
farmacéuticos o para usos ambientales.

Básicamente se bombea una mezcla de la muestra en un disolvente a


alta presión a través de una columna que tiene material de empaque
especial cromatográfico. Con ello, la muestra es transportada por una
corriente de gas. Esta es la mejor para separar e identificar cada uno
de los compuestos que se encuentran presentes en cualquier muestra
que pueda disolverse en un líquido en concentraciones mínimas de
partes por trillón.

Se utiliza una bomba para generar un flujo específico, aunque la


inyección manual también se puede utilizar, pero ya existen múltiples
métodos automatizados y controlados por computadora. Se necesita
un detector para ver los compuestos que han sido separadas a medida
que se diluyen debido a la alta presión. La información se envía desde
el detector a una computadora que genera el cromatograma.
Conclusión
Un rasgo característico de la cromatografía es la presencia de dos
fases; dispuestas de tal manera que mientras una permanece
estacionaria dentro del sistema (fase estacionaria), la otra se desplaza
a lo largo de él (fase móvil). La clave de la separación en
cromatografía es que la velocidad con la que se mueve cada sustancia
depende de su afinidad relativa por ambas fases (equilibrio de
distribución). En el experimento de Tswett, la separación de los
pigmentos vegetales se logró gracias a que cada uno de ellos tenía
una afinidad diferente por las fases. En general, los componentes más
afines a la fase estacionaria avanzan lentamente (más retenidos)
mientras que los más afines a la fase móvil (menos retenidos) se
mueven con mayor rapidez. Por consecuencia, el medio
cromatográfico (columna, placa o papel) funciona como un controlador
de la velocidad de cada sustancia que constituye la mezcla, logrando
así su separación y mediante el uso de un detector, su caracterización
química.
Bibliografía
1. Sanchez Ma. Dolores. Venezuela. 2004. Estudio sobre los
ácidos grasos libres en queso blanco, Universidad de Los Andes.
46:2.
2. Perez C. Ruth. Estudio de validación de la Metodología para la
determinación de Vitamina A en Alimentos infantiles
instantáneos por Cromatografía Líquida de alto rendimiento
(HPLC). Rev.perú. med. exp. salud publica, 2000, vol.17, no.1-4,
p.26-29. ISSN 1726-4634.
3. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_67
00.pdf

S-ar putea să vă placă și