Sunteți pe pagina 1din 17

ORIENTACIONES GENERALES

PARA LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS
NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL,
PRIMARIA Y MODALIDAD DE
EDUCACIÓN ESPECIAL

OCTUBRE, 2019
CONTENIDO

1. Introducción

2. Enfoque

3. Finalidad y propósitos.

4. Gestión y Administración

5. Organización Escolar

6. Pedagógico

• Planificación

• Evaluación

7. Consideraciones Finales

2
INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder Popular para la Educación y sus entes adscritos a


través del Viceministerio de Educación Inicial y Primaria que incluye la
modalidad de Educación Especial, se unen en el compromiso de crear las
siguientes orientaciones pedagógicas de manera articulada y corresponsable.
En consecuencia, surge la iniciativa de fundamentar nuestro trabajo con base
en las siguientes categorías: organizativo, formativo, comunicativo,
pedagógico y comunitario. Todas ellas, con una mirada colectiva e integrada
que se concrete en los diferentes centros educativos, desde el respeto y
significación sociocultural de cada contexto.

Para ello, se plantea la estrategia punto y círculo, en correspondencia con la


estructura circuital e intercircuital, con miras a la construcción de la Comuna
Educativa, así como el apoyo de las nuevas formas de gestión educativa,
para dar fiel cumplimiento a las orientaciones pedagógicas que contribuirán al
desarrollo de los planes, programas y proyectos que conforman la política
educativa del Estado venezolano.

A partir de la importancia que tienen las orientaciones pedagógicas como


referente teórico-práctico, para generar el proceso investigativo sociocrítico, la
transformación necesaria desde la praxis pedagógica y el fortalecimiento de
la calidad educativa, el Ministro Aristóbulo Istúriz, el día 29 de julio de 2019 en
el salón Simón Bolívar, expresó: algunas categorías significativas de Simón
Rodríguez que se reinterpretan “desde la sociedad republicana que se
compone de hombres íntimamente unidos, por un común sentir de lo que
conviene a todos (…) destacando además que el docente debe tener claridad
acerca de la sociedad que se está construyendo (en pleno vuelo), para ello
necesitamos recordar que estamos formando nuevos republicanos y
republicanas de ahí la concepción del ser humano como ser que vive y se
relaciona con otros y con su medio”.

Estas orientaciones plantean el compromiso de involucrarse conscientemente


en la responsabilidad de ser un sujeto con claridad en las relaciones sociales
que se viven y donde se expresan los valores como hechos concretos. De ahí
que la praxis docente necesita nuevas y originales formas de expresión para ir
3
aproximándonos a esa transformación necesaria, que implica ir de la práctica
a la teoría, reconociendo que la misma separada de la práctica es un simple
verbalismo y a la inversa es un activismo sin conciencia. No hay auténtica
praxis fuera de la unidad dialéctica: acción– reflexión, práctica – teoría.

Si queremos comprender una cosa, tenemos que entrar en contacto con ella,
tocarla, olerla, verla funcionando, utilizarla. Si queremos conocer la realidad,
debemos estar dentro de ella, participar en ella. Es decir, no hay contexto
teórico, si éste no está en unión dialéctica con el contexto concreto.

En ese sentido, nuestras instituciones educativas exigen un personal


moralmente comprometido y dispuesto a dar lo mejor por el futuro de la patria.
Maestras y maestros afectuosos, que se toman tiempo para hablar, cantar y
jugar con sus niñas y niños, personal directivo, docente, obrero y
administrativo, que procuran diariamente una relación armoniosa y defensora
de la paz, convirtiendo la escuela en un espacio para ser feliz, en la que las y
los estudiantes sean, en todo momento, la prioridad.

En este orden de ideas se insta al Directivo a socializar con todo el personal


del plantel y las fuerzas vivas que le acompañen, este documento orientador
que integra de manera armónica el trabajo cooperativo de las y los actores del
proceso educativo donde cada uno se refleja como copartícipe activo de
nuestra realidad.

A partir de estas orientaciones generales, próximamente se emitirán las


específicas de cada nivel y modalidad.

ENFOQUE

Estas orientaciones pedagógicas parten de un proceso social, dialógico y


cooperativo donde la corresponsabilidad es un criterio fundamental para
acompañar, orientar y valorar el trabajo de enseñanza y aprendizaje.

4
FINALIDAD Y PROPÓSITOS

Finalidad:

Establecer con las y los docentes una relación comunicativa, orientadora y


pedagógica donde el diálogo, la crítica y la problematización de la realidad
sean los instrumentos del aprendizaje que sustituyan la memorización
constante, la obediencia sin conciencia y el silencio de la enseñanza
tradicional, comprendiendo que necesitamos constituirnos como una docente
y un docente crítico que interroga su propia praxis desde y con su contexto.

Propósitos:

• Seguir generando condiciones para el desarrollo del ser social desde la


educación convertida en praxis, aspecto fundamental que, consideró el
maestro revolucionario Simón Rodríguez, como vía para educar a
Simón Bolívar.

• Destacar la voluntad de trabajo colectivo consciente, liberador, sostenida


en principios como: el respeto a la vida, la solidaridad, la justicia, el
interés por la construcción real y permanente de una democracia
participativa y protagónica.

• Fortalecer la formación de las y los estudiantes del subsistema de


Educación Básica (niveles de Educación Inicial, Primaria y modalidad de
Educación Especial) compartiendo ambientes de aprendizaje y
mediaciones donde puedan desarrollar sus múltiples potencialidades.

• Asumir las diferentes experiencias de aprendizaje y enseñanza para la


integración de saberes, haceres y construcción del conocimiento con
docentes de expresión cultural y artes, educación física y deporte,
centro de recursos para el aprendizaje, todas las manos a la siembra,
entre otros, realizando las respectivas adaptaciones curriculares en
articulación con las y los docentes de la modalidad de Educación
Especial.

5
• Considerar el contexto familiar-comunitario en sus distintas formas
organizativas, especialmente el Movimiento Bolivariano de Familias, los
Consejos Comunales, las Comunas, entre otros, como actores
protagónicos y corresponsables del proceso educativo, teniendo en
cuenta los Distritos Motores (Artículo 3 LOCFG) y los ejes territoriales,
desde una perspectiva geohistórica.

• Fomentar la comunicación, fundamentalmente la escucha a la palabra


de las y los estudiantes, en el proceso de enseñanza aprendizaje con
identidad, alto sentido humano, con manejo de su tiempo y espacio,
asumiendo los valores de justicia, igualdad, arraigo y amor a la Patria, al
planeta y a la humanidad.

• Garantizar la atención integral de las niñas y los niños en los niveles de


Educación Inicial (en sus etapas: Maternal y Preescolar, en
correspondencia con las vías de Atención Educativa Convencional y en
Espacios de Familias y Comunidad), Primaria y Modalidad de Educación
Especial para el desarrollo pleno de sus potencialidades como sujetos
plenos de derecho a una vida feliz a través del juego, la creatividad, la
innovación, la recreación, el amor, la ternura, el ejemplo y la curiosidad,
las cuales son premisas que contribuyen al surgimiento de la nueva
espiritualidad ciudadana.

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

El equipo de gestión escolar debe garantizar:

• La incorporación de las y los docentes requeridos en los espacios


correspondientes a cada nivel y modalidad del subsistema (Educación
Inicial, Primaria y Modalidad Educación Especial).

• El acompañamiento pedagógico a las y los docentes de manera


individual y colectiva, para la optimización de los procesos,
estableciendo sus respectivas orientaciones, avances y aprendizajes en
6
el cuaderno institucional. En el caso del nivel de Educación Inicial debe
contarse con la figura del Acompañante Pedagógico en las Instituciones
con más de 6 aulas.

• La elaboración y envío la Matrícula Inicial en el período correspondiente:


Al inicio del año escolar 2019-2020 y las actualizaciones en cada
momento que se dé apertura al Sistema de Gestión Escolar (SGE).
Cabe resaltar que la Matrícula Inicial se elabora con el fin de mantener
actualizada la información estadística y reenviarla a la Dirección General
del nivel y la modalidad que corresponda.

• La INCLUSIÓN como derecho de toda la población estudiantil a tener


igualdad y equidad de oportunidades y condiciones, así como la
INTEGRACIÓN como principio y derecho de la población con
necesidades educativas especiales y/o con discapacidad a la creación
de las condiciones para garantizar la permanencia y prosecución de
estudios en el Sistema Educativo Venezolano.

• La atención educativa integral, partiendo del abordaje directo a las


familias en conjunto el PROCOINE, mediante estrategias metodológicas
como: entrevistas, actividades pedagógicas, encuentros e intercambios,
entre otras, con el apoyo de la georreferenciación y los supervisores
circuitales.

• La continuidad pedagógica para la prosecución de Educación Inicial a


Primaria, y de ésta última a la Educación Media, la cual se lleva a cabo
durante todo el año escolar y se asume como una estrategia de
investigación, involucrando al colectivo de docentes y el comité de
inclusión escolar.

• La ampliación de la matrícula, dando respuesta al 100% Atención


Educativa Integral a todas y todos los estudiantes de Educación Inicial,
Primaria y de la modalidad de Educación Especial (en planteles,
servicios o integrados en los niveles), a partir de la creación de las aulas
o espacios requeridos. Como es el caso de las Salas Comunitarias para
7
la Lactancia materna vinculadas al plan de Parto Humanizado, en la
etapa Maternal del nivel de Educación Inicial.

• Las articulaciones pertinentes con las lideresas y líderes comunitarios


para la apertura de Espacios de Atención de Familias y Comunidad y
Salas para la Lactancia Materna en los Maternales y las Bases de
Misiones para la atención de la población infantil.

• La atención educativa integral en Espacios de Familias y Comunidad, en


caso de que la matrícula correspondiente al Nivel no pueda ser
incorporada en los Simoncitos, debido a la falta de infraestructura y a la
capacidad disponible por espacio o por la distancia existente entre las
localidades, que dificulta el acceso de las niñas y los niños al Centro
Educativo.

• La concreción en la práctica educativa de la “Conceptualización y


Política de la Modalidad de Educación Especial” (2017), para la atención
educativa integral de la población con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad.

• El cumplimiento de todos los planes, programas y proyectos emanados


del MPPE a toda la población estudiantil en igualdad de condiciones,
tales como: la dotación del PAE, computadoras portátiles Canaima,
Colección Bicentenario, morrales y otros beneficios estudiantiles.

• La socialización espontánea y creativa en un proceso evaluativo


humano y de crecimiento integral, creando condiciones para una
verdadera y consciente auto, co y heteroevaluación, a partir de la
experiencia formativa e investigativa del PEIC y el PA.

• La promoción y difusión de las actividades institucionales a través del


uso de los medios de comunicación escolar y comunitario (radio,
televisión y TIC) de cada plantel y las circuitales.

8
• La construcción de una convivencia escolar sana, armónica,
democrática y participativa, en un clima de tolerancia, paz y respeto.

• El empleo del cuaderno de reflexión institucional considerando el uso


de una bitácora donde se actualice constantemente los datos de
información estadística, administrativa e institucional haciendo sus
respectivos registros donde la sistematización sirva para mirar nuestros
avances, retrocesos, distorsiones, limitaciones y con ello asumir
responsablemente y en colectivo formas de profundizarlos para accionar
las correcciones necesarias.

• La recuperación del cuaderno de registro y sistematización de los


docentes y estudiantes, como base para reflexionar colectivamente
sobre los avances en sus procesos y de la práctica docente
considerando el qué, cómo, cuándo, por qué, para qué, a fin de
reorientar el significado de la misma.

• La preservación del patrimonio de la infraestructura y servicios públicos,


considerando la cultura del cuido y el mantenimiento preventivo y
correctivo en la Escuela, el Simoncito, y demás espacios educativos. De
allí, que la cayapa escolar, entendida como trabajo colectivo que
involucra de forma voluntaria a la comunidad, se emplee como
estrategia para alcanzar un ambiente físico agradable, limpio y seguro.

• Las condiciones para el amamantamiento con la incorporación de la


Sala Comunitaria o espacio para la Lactancia Materna en todos los
Simoncitos, salvaguardando el derecho a la soberanía y la seguridad
alimentaria, consagrado en el marco jurídico del País.

• La rendición de cuentas sobre los procesos pedagógicos y


administrativos que se desarrollan en la institución educativa ante la
asamblea general de ciudadanas y ciudadanos (trabajo en conjunto del
Personal Directivo y el Consejo Educativo).

9
• El uso contextualizado y pertinente del calendario escolar, integrado a
las actividades del PEIC y el PA, donde el motivo sea intencionado,
pedagógicamente comprendido, sentido y vivido por todas y todos.

• La realización de coloquios de formación durante el año escolar sobre


Acuerdos de Convivencia Escolar con las y los estudiantes, que
garanticen el clima de paz y a su vez discernir sobre la armonía en el
ambiente escolar.

• Encuentros más cálidos, más humanos, procurando la organización del


espacio del aula en semicírculo, herradura pequeños grupos, círculos y
menos encuentros en columnas; en correspondencia con la práctica de
Educación Inicial.

Conforme a lo señalado en la circular 000341 de fecha 27 de junio de 2018


emitida por el Viceministerio de Educación Inicial y Primaria a través de la
Dirección General de Educación Inicial, se insta a retomar los siguientes
aspectos:

o La realización del diagnóstico integral comunitario, para garantizar


la atención educativa integral tanto en Etapa Maternal como
Preescolar organizando los grupos acorde a las necesidades que
existan en la comunidad.

o El ingreso de las niñas y niños del Nivel de Educación Inicial a


partir de los 06 (seis) meses de edad en el Primer Grupo de la
Etapa Maternal y para la Etapa Preescolar una vez cumplidos o
por cumplir los 03 (tres) años de edad; recordando que la
prosecución al primer grado de Educación Primaria tendrá lugar
una vez cumplidos o por cumplir los 06 (seis) años de edad, hasta
el Segundo Momento Pedagógico del año escolar. Siendo este
proceso de manera natural, sin más limitaciones que la respectiva
evaluación de la o el Docente del Nivel de Educación Inicial.

10
ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Horario:

Las Instituciones trabajarán un horario de acuerdo a la jornada


correspondiente, a saber, de ocho (8) horas jornada integral y de cinco (5)
horas media jornada, de acuerdo a la organización familiar, comunitaria e
institucional.

Cada escuela está inserta en un circuito educativo, por lo cual es necesario


que sea entendida “más allá de las paredes”. En este sentido se plantea:

• Impulsar la transformación de la práctica en las instituciones y centros


educativos considerando el espacio comunal y los territorios circuitales
en los cuales están inmersos.

• Asegurar en las instituciones educativas una estructura de


funcionamiento horizontal y flexible, para la toma de decisiones en
colectivo, con el liderazgo estratégico de las y los directivos que asumen
la práctica cotidiana de “mandar obedeciendo”.

• Considerar la participación protagónica de todos los actores


involucrados y las realidades que se desprenden del contexto, así como
el aprendizaje para la vida.

• Valorar el PEIC como una metodología de gestión escolar que se


constituye como referente investigativo para la organización educativa.
En su construcción participarán el colectivo institucional, supervisores,
familias, comunidad, (Movimiento Bolivariano de Familia, Frente
Francisca Bolaños, Movimiento Beatriz Cortéz, líderes comunales)
quienes conforman el Consejo Educativo.

• Abordar el PEIC a partir del enfoque de investigación acción


participativa y transformadora. Por ello se sugiere:

11
o Elaborar la caracterización del entorno escolar, involucrando las
dimensiones que surjan del contexto socio-cultural (indígena,
urbano, rural, fronterizo).

o Realizar en el primer período de trabajo la evaluación inicial


pedagógica de la y del estudiante considerando los registros y
sistematizaciones del nivel o grado anterior y las observaciones
actuales, tomando en cuenta sus potencialidades, intereses,
necesidades y apreciaciones de lo que sabe, sus emociones, sus
relaciones con los otros. En este proceso también participan las y
los docentes especialistas (cultura, deportes, centro de recursos
para el aprendizaje, modalidad de Educación Especial, CBIT,
otros) la familia, y diversos actores sociales que tengan relaciones
directas con el proceso educativo.

• Impulsar el trabajo productivo garantizando la participación activa de la


familia y comunidad, incentivando la identidad cultural y el respeto a los
haceres y saberes ancestrales, desde lo local, regional y nacional,
propiciando:

o La creación y fortalecimiento de los Conucos Escolares, patios


productivos, conucos comunitarios o familiares agroecológicos en
el marco del Programa Todas Las Manos a la Siembra.

o El impulso de proyectos socioproductivos como artesanías,


panadería, dulcería criolla, elaboración de uniformes escolares,
preparación de productos de limpieza, mantenimiento y/o
conservación de los espacios y del ambiente natural, para el
desarrollo de actitudes de preservación del ambiente.

• Promover actividades lúdicas, cognitivas y afectivas que fomenten los


valores, el sentimiento, el respeto a la diversidad, la tolerancia y la
justicia, la convivencia, el compañerismo, la cooperación, la exaltación
de los Símbolos Patrios, favoreciendo el clima escolar y las condiciones
para Ganar la Paz.

12
• Fomentar la reutilización de materiales como un acto de suma
importancia para el planeta. El uso de los recursos de la naturaleza
proporciona experiencias a los niños y las niñas, permitiéndoles
identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias,
resolver problemas y al mismo tiempo la interrelación con el entorno.

• Planificar actividades enfocadas hacia el conocimiento, descubrimiento


y respeto del cuerpo y la sexualidad, tomando como punto de partida el
conocimiento previo y la integración familiar.

• Crear ambientes de aprendizaje para la promoción y desarrollo de la


lengua materna, en correspondencia con la Lectura y la Escritura,
considerando: bancos de letras, palabras, frases, oraciones,
reproducción y producción de escritura, imágenes, carteles, carteleras,
juegos, canciones, cuentos, poesías, narraciones, recursos lúdicos,
adivinanzas, trabalenguas, acrósticos, poesías, identificación de los
espacios, entre otros.

• Fortalecer los procesos matemáticos, la aritmética, la estadística y la


geometría a través de juegos, simulaciones, experiencias articuladas a
la vida, contextualizados en lo social, para planificar nuevas situaciones
de aprendizaje.

• Orientar desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, la


educación ambiental y valores necesarios para el desarrollo de la
conciencia ecológica, lo cual permite el desarrollo sostenible.

• Consolidar la articulación efectiva del nivel de educación inicial y los


Simoncitos Comunitarios del SENIFA.

13
PROCESOS PEDAGÓGICOS

• Las y los docentes revisarán conjuntamente con el comité académico


los recursos para el aprendizaje con los que cuenta la escuela, como
apoyo para las investigaciones, la innovación y creatividad pedagógica.

• Prever la organización de experiencias significativas fuera de la escuela


como espacios de contacto con la naturaleza, el medio, el entorno,
donde están inmersos todos los procesos pedagógicos.

• Orientar desde la escuela a la comunidad, la familia sobre las


adicciones como: el alcohol y otras drogas, así mismo, del uso excesivo
e inadecuado de las nuevas tecnologías.

• Estimular permanentemente la exploración a través de rutas o


expediciones pedagógicas en ambientes seguros, interesantes,
previamente seleccionados por el docente y preparados para las y los
estudiantes, lo cual contribuye a fortalecer su autonomía, seguridad,
curiosidad, actitud indagativa, entre otros.

• Visibilizar recursos existentes en las casas y comunidad,


relacionándolos con posibles situaciones de aprendizaje de las y los
estudiantes con el propósito de que entre todas y todos se busquen
soluciones a situaciones planteadas en su contexto socio-cultural
(Formación ciudadana).

• Propiciar en el momento del consumo de alimentos, procesos afectivos


y cognitivos, procurando desarrollar conversaciones relacionadas con lo
que se está haciendo (hábitos alimenticios, componentes nutricionales e
importancia de su ingesta en correspondencia con el trompo de los
alimentos).

14
Planificación

• Desarrollar la planificación desde la participación-acción-participativa-


transformadora, profundizando en la sistematización de las prácticas
pedagógicas a partir de los intereses, necesidades y potencialidades de
las y los estudiantes, la realidad social, cultural y política del país,
considerando algunos procesos metodológicos fundamentales.

• Promover la elaboración de los Proyectos de Aprendizaje bajo el


enfoque IAPT colaborando en la estructuración de ideas o estrategias
de forma integral, abordando la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad para el desarrollo de las potencialidades de las y
los estudiantes en las áreas de aprendizaje del subsistema de
educación básica, vinculada con los planes, programas y proyectos que
establece la Política Educativa del MPPE.

• Impulsar el desarrollo de las potencialidades en las y los estudiantes en


lo que respecta al ser social: convivir (desarrollo del potencial afectivo y
de identidad) el saber (desarrollo de la inteligencia y la cognición) y en
el hacer (el trabajo manual y el juego), a la luz de los referentes éticos y
temas indispensables, considerando el Artículo 7 de la LOE (2009),
donde se armoniza trabajo y educación desde las actividades
productivas y formando al ciudadano y ciudadana para el trabajo
liberador como dignificación de lo humano.

• Fortalecer los Grupos de Creación, Recreación y Producción desde una


visión participativa, protagónica de acuerdo a los intereses y
necesidades de las y los estudiantes, evitando la exclusión y la
competitividad.

• Socializar las temáticas y contenidos de manera integrada considerando


además la reflexión del antes, durante y después; es decir, en el antes,
ubicarnos en la problemática real que se va a estudiar, los
conocimientos y las acciones previas; él durante representa el
intercambio de saberes y haceres, experiencias lúdicas,
15
investigaciones, revisión de todo tipo de recursos para el aprendizaje
que despierte el interés para la resolución de problemáticas y el
después, que responde al cómo lo valoro, cómo lo promociono (foro,
libro, taller, video, muestra fotográfica, folleto, entre otros) y cómo lo
conecto a la construcción de nuevos saberes y conocimientos.

Evaluación

• Reconocer la evaluación como soporte para la revisión y la reflexión


profunda, la auto reflexión del docente y de los estudiantes en sus
múltiples dimensiones: la personal, la social, la política, entre otras; para
una nueva narrativa descriptiva, interpretativa de los avances en el
proceso aprendizaje que involucra los esfuerzos e innovaciones que
hace el y la docente.

• En los informes descriptivos se deben reflejar los avances y procesos,


que expliquen el progreso de las y los estudiantes, en los procesos del
conocimiento y el saber; lo que hace pasar de una evaluación de la
simplicidad, de lo descriptivo, basada en el juicio al conocimiento de lo
sustancial, que valora lo cognitivo, lo creativo, lo espiritual, que
promueve el deseo de saber, de conocer, de investigar. Evitar expresar
calificativos tales como: deficiente, suficiente, bueno, excelente.

• La elaboración del informe descriptivo, desde la mirada investigativa,


emergente debe garantizar la participación democrática y protagónica
de las y los estudiantes, de la familia y comunidad.

16
CONSIDERACIONES FINALES

Se invita a las y los docentes de las instituciones educativas, a la necesaria


reflexión en torno a las circunstancias históricas que vive nuestro país, que
afecta la visión de la escuela como escenario de convivencia y paz, y por ser
un espacio colectivo donde convergen y concurren personas de diversas
culturas, religiones, costumbres, sexo, rasgos físicos, personalidades,
comportamiento.

En este sentido, es fundamental constituir la escuela como un espacio para


convivir, respetar y reconocer la diversidad y la diferencia, visionado desde
una educación para todos y todas y deber indeclinable del Estado como lo
consideró el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. La escuela como ámbito
para la formación integral de las y los estudiantes favorece la tregua y el
encuentro, donde es preciso contar con una maestra y un maestro que, desde
la rigurosidad amorosa, oriente por y para la convivencia de paz en esta
Patria de derecho y de justicia democrática, multiétnica y pluricultural.

Gisela Toro de Lara


Viceministra de Educación Inicial y Primaria
Según Resolución N.º 739, de fecha 20 de enero de 2014
Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana

17

S-ar putea să vă placă și