Sunteți pe pagina 1din 8

HACIENDO OBJETIVOS

1. NATURALEZA Y BENEFICIOS DE USAR OBJETIVOS EDUCATIVOS:

Hablamos de objetivos de aprendizaje porque nuestra preocupación se relaciona con el


aprendizaje como el resultado de la instrucción. Aprender requiere de un esfuerzo activo del
aprendiz. Por tanto, todos los objetivos deben formularse en términos de actividades que
promuevan en mejor forma el aprendizaje.

Los buenos maestros siempre les han comunicado a sus estudiantes qué conductas esperan de ellos
y a que nivel de logro. Pero ahora, principalmente a través de lo que hemos aprendido de los
procedimientos de planificación estamos más conscientes de la importancia de indicar objetivos de
comportamiento precisos antes de seleccionar actividades de aprendizaje.

Únicamente formulando objetivos mensurables podemos saber específicamente lo que queremos


enseñar y posteriormente determinar si lo hemos logrado.

Algunos planificadores insisten que los objetivos de aprendizaje deben ser formulados
cuidadosamente en las primeras etapas de la planificación, inmediatamente después de
establecidas las metas o las declaraciones de propósitos generales. Si pensamos en una
secuencia lógica, esto puede ser correcto, pero en la práctica real no siempre funciona. Muchos
docentes no pueden enumerar objetivos detallados tan precozmente, debido a que probablemente aún
estén pensando en qué incluir en la unidad que planifican y todavía no lo tengan claro.
Los beneficios del uso de objetivos educativos son:

• Los objetivos forman el armazón de cualquier programa instruccional elaborado sobre la base
de competencias, donde el dominio del aprendizaje es lo esperado como resultado.
• Los objetivos le informan a los estudiantes lo que se requerirá de ellos y así ellos pueden
preparar mejor su trabajo.
• Los objetivos ayudan a pensar en el tema a tratar en términos más específicos, y así
organizar la secuencia de la materia.
• Los objetivos indican el tipo y magnitud de las actividades que se requieren para llevar a cabo
el aprendizaje con éxito.
• Los objetivos proporcionan la base para la evaluación de los estudiantes, en términos de
aprendizajes logrados, como de la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje.
• Los objetivos permiten mantener un canal de comunicación con los estudiantes, con los
colegas y con personas interesadas en saber lo que se enseña y de que forma se logrará. De la
claridad del objetivo dependerá que la comprensión sea igual para todos.

2. CATEGORIAS DE OBJETIVOS

Tradicionalmente los objetivos se agrupan en tres categorías o dominios: Cognoscitivo,


Psicomotor y Afectivo, ampliamente discutidos en la literatura. La comprensión de los niveles que
existen en cada categoría o dominio permite planificar desde lo más simple a lo más complejo las
actividades de los estudiantes, dependiendo de sus características.

En programas educativos el dominio más relevante es el cognoscitivo. Sin embargo, los tres
dominios se relacionan entre sí, muchas veces algunos objetivos "se dan por sentados", aún
cuando deberían ser enunciados para proporcionar más claridad y asegurar su consideración en la
selección de experiencias de aprendizaje.

La clasificación o taxonomía, (Una taxonomía es un método de clasificación secuencial en niveles desde


lo más simple a lo más complejo), constituye una gran ayuda para formular objetivos de aprendizaje.

1
Podemos citar las taxonomías definidas por:

• Benjamín S. Bloom y col. :


taxonomía para el dominio cognoscitivo.
• Elizabeth Simpson:
taxonomía para el dominio psicomotor.
• David R. Krathwohl y sus socios:
taxonomía para el dominio afectivo.

Aunque nosotros hemos examinado los tres dominios separadamente, debes reconocer que ellos están
estrechamente relacionados de dos maneras:

• Primero, un objetivo puede involucrar aprendizajes en dos o más dominios.

• Segundo, el desarrollo de actitudes puede sentar las bases para un aprendizaje exitoso en los
otros dominios. Es necesario, a menudo, motivar a los estudiantes para aprender materia y
lograr una instrucción exitosa. Esto es particularmente real y necesario en estrategias de
estudio independiente, donde el estudiante debe responsabilizarse de su propio aprendizaje.
La receptividad y cooperación pueden, en alguna medida, determinar el nivel de logro del
estudiante. Por otro lado, en programas bien organizados en que el estudiante normalmente
participa exitosamente, se observa el desarrollo de actitudes positivas en él hacia el tema a
tratar y hacia el instructor.

Durante el proceso de planificación, es recomendable tener presente los tres dominios e intentar
trabajar los niveles más altos de acuerdo al tema y los propósitos generales

2.1. PRIMER DOMINIO: COGNOSCITIVO


Benjamín S. Bloom y col. , han desarrollado una taxonomía para el dominio cognoscitivo:

2.1.1. CONOCIMIENTO: Capacidad para memorizar, recordar, o repetir información presentada


antes, (hechos, eventos, símbolos, formulas, etc.).

2.1.2. COMPRENSIÓN: Capacidad para interpretar, reiterar información adquirida, o interpretarla desde
un punto de vista propio.

2.1.3. APLICACIÓN: Capacidad de usar o aplicar información, teorías, principios, o leyes a


situaciones nuevas.

2.1.4. ANÁLISIS: Capacidad para dividir conocimiento complejo en cada una de sus partes de tal
manera que sea clara la jerarquía de ideas y las interrelaciones entre ellas.

2.1.5. SÍNTESIS: Capacidad para reunir, reorganizar, integrar elementos separados del
conocimiento para formar un patrón nuevo que antes no estaba definido con suficiente claridad.

2.1.6. EVALUACIÓN: Capacidad para hacer juicios o apreciaciones con una base de
conocimientos acerca del valor de los materiales y métodos utilizados en determinados propósitos.

Si observamos los niveles desde el N° 1 al 6 los procesos intelectuales requeridos van desde lo más
simple a lo más complejo, desde lo más concreto a lo más abstracto.

Como ya se ha dicho el dominio cognoscitivo es el más desarrollado, sin embargo, no todos los
niveles de él. Uno de los desafíos en planificación instruccional es formular objetivos y desarrollar
actividades que pueden ayudar a los estudiantes a tener experiencias en los cinco niveles

2
intelectuales más altos

2.1.1. CONOCIMIENTO
Los comportamientos memorísticos son aquellos que se refieren a la recordación de ideas,
materias y fenómenos por medio de la memoria. Estos pueden ser asuntos específicos (trozos de
información que pueden ser aislados y recordados separadamente) o asuntos universales como
teorías y abstracciones dentro de cualquier campo (se refiere al recuerdo de los esquemas o
patrones principales en que están organizados los fenómenos o ideas).

Para usar una analogía, si uno piensa en la mente como un archivo, el problema en una prueba de
memoria (conocimiento) es el de encontrar las señales, sugerencias o claves que pondrían de
manifiesto más efectivamente el conocimiento alcanzado.

Ejemplos:

Conocimiento específico

• Enumerar cuatro características de una carie dental

• Definir los siguientes términos: asepsia, esterilización, antisepsia

• Identificar la cantidad normal de glucosa que puede tolerar un paciente diabético

• Identificar quién descubrió los rayos X

• Definir el método epidemiológico

• Definir los principios básicos que defiende la teoría de la evolución propuesta por Darwin

2.1.2. COMPRENSION
Es la operación mental a través de la cual se revela la "captación del material" que se ha
presentado en una comunicación. Corresponde a la habilidad que permite al individuo hacer uso del
material que contiene una comunicación.

Esta comunicación puede estar en forma oral, escrita o simbólica. El nivel normal de comprensión no
exige que se interrelacionen las ideas que forman parte de una misma comunicación. Existen
categorías de comprensión tales como:

• La traducción: Aquí la comprensión se demuestra por la exactitud y precisión con que una
comunicación se traslada de un lenguaje o forma de comunicación a otra. Ejemplo:
"Indicar en un breve resumen (1 página) la teoría expresada por L Robbins sobre la densidad
óptima de la población"; El estudiante comunica con sus propias palabras las fórmulas dadas
por el autor del texto estudiado.

• La interpretación: Es la explicación de una comunicación. Mientras que la traducción


implica el traspaso objetivo de cada parte de la comunicación, la interpretación implica una
reorganización del material. La habilidad de captar la idea de un trabajo como un todo a
cualquier nivel de generalidad deseado o la habilidad de interpretar varios tipos de datos que
están involucrados en la comunicación. Ejemplo:
"Interpretar los datos de un cuadro hemático dado"

• La extrapolación: Consiste en la extensión de tendencias y secuencias más allá de los datos


proporcionados, para determinar consecuencias, implicaciones, corolarios, efectos, etc., que van de
acuerdo con la comunicación original.
Ejemplo: Describir la importancia, la teoría sobre los gérmenes Gram+ en la práctica
microbiológica.

3
2.1.3. APLICACIÓN
La aplicación tiene que ver con el uso de abstracciones en situaciones concretas. Las
abstracciones pueden tener la forma de ideas generales, reglas sobre procedimientos o métodos,
también pueden ser principios, teorías y técnicas que se pueden recordar y aplicar. En los
comportamientos que se pide aplicación, el estudiante está llamado a utilizar lo que conoce y
comprende teóricamente en una situación práctica.

Ejemplos:

• Solucionar con el sistema “Y” los tres que tengan mayor prioridad en la comunidad “X”

• Utilizar sus conocimientos sobre las leyes de Mendel para solucionar el problema genético
presentado en el experimento A.

2.1.4. ANÁLISIS
El análisis pretende clarificar la comunicación, indicar cómo está organizada y la manera en que logra
transmitir sus efectos.

Ejemplos:

• Explicar tres exámenes: uno coprológico, uno serológico y uno de orina, en cuanto a la
información relevante para el diagnóstico de ameba histolítica";

• " Realizar un estudio comparativo de los datos que aparecen en un antibiograma";

• Describir en forma escrita la totalidad del experimento, identifique los estímulos usados y las
respuestas obtenidas".

2.1.5. SÍNTESIS
Síntesis es la unión de elementos o partes para formar un todo. Esta operación mental implica el
proceso de trabajar con partes y elementos para distribuirlos y organizarlos de tal manera que
constituyan un patrón o estructura nueva. Esta es la categoría que proporciona mayores
oportunidades para el comportamiento creativo por parte del estudiante.

Ejemplo:

• Describir las observaciones hechas en el quirófano durante una cirugía de próstata".

• Esquematizar las tareas que desarrollaría durante un año de trabajo en u lugar donde no hay
habido médico.

• Desarrollar un marco conceptual para un sistema de salud en el país, mediante el estudio de


los factores que afectan positiva y negativamente la salud.

2.1.6. EVALUACIÓN
Hemos llegado ahora al nivel más alto del dominio cognoscitivo, además representa el lazo de unión
con el dominio afectivo. Este como veremos más adelante, tiene que ver con los valores y actitudes de
las personas.

La evaluación la constituyen juicios cuantitativos y cualitativos acerca de la medida en que el


material y los métodos satisfacen criterios prefijados y/ o el uso de estándares de evaluación.

Ejemplos:

4
• Indicar cuáles de sus argumentos son científicamente consistentes en el libro "X" donde el autor
expresa su tendencia hacia la estatización de los programas de paternidad
responsable.

• Comparar los resultados obtenidos por Ud. en el laboratorio con los obtenidos por el
profesor A.P. Ryle, sobre enzimas y realice un juicio crítico sobre ambos trabajos.

• Identificar aspectos que invalidan la tesis mediante el análisis de los argumentos


presentados por el conferencista sobre.

2.2. SEGUNDO DOMINIO: PSICOMOTOR


Para el dominio psicomotor, Elizabeth Simpson propone la siguiente taxonomía:

1.- PERCEPCIÓN: Capacidad de recibir los estímulos externos que nos afectan a través de los
órganos de los sentidos.

Este es el primer paso en la ejecución de un acto motor. Es el proceso de tomar conciencia de


objetos, cualidades o relaciones a través de los órganos de los sentidos. Es la parte central de la
cadena de situación–interpretación–acción que conduce a la actividad motora con un propósito
determinado.

Ejemplos: Diferenciar, por medio de un estetoscopio los latidos del corazón de un paciente, palpar los
tejidos para diferenciar su consistencia El estudiante determina la dilatación del cuello uterino mediante
el tacto vaginal".

2.- RESPUESTA DIRIGIDA: Es la acción imitativa o de ensayo de los primeros pasos de un acto
complejo.

Es un paso temprano en el desarrollo de destrezas. La respuesta dirigida es el acto de


comportamiento observable de un individuo bajo la dirección de un tutor.

Este comportamiento se puede desarrollar por "imitación" o "por ensayo y error".

Imitación: es la ejecución de una acción como respuesta a la percepción de otra persona


ejecutando la acción.

Ensayo y error: Tratar varias respuestas, generalmente con algún razonamiento para cada
respuesta, hasta alcanzar la apropiada que satisfaga los requerimientos de la ejecución de una tarea,
es decir, la respuesta que funciona o la más eficiente.

3.- MECANIZACIÓN DEL ACTO COMPLEJO: Corresponde a la automatización consciente de un acto


cualquiera. Indica que la acción ha sido aprendida.

A este nivel la respuesta se ha vuelto habitual. El alumno ha adquirido confianza y destreza en la


ejecución de un acto. El acto es parte de su repertorio de respuestas sensibles a estímulos y a los
requerimientos de situaciones donde la respuesta es apropiada. Aquí se ha logrado un alto grado de
destreza, la acción se puede ejecutar sin tropiezos y eficientemente con un gasto mínimo de tiempo y
energía.

2.3. TERCER DOMINIO: AFECTIVO


La tercera categoría de objetivos es el dominio afectivo. Esta involucra objetivos acerca de las
actitudes, apreciaciones, valores. Mencionamos esta área por ser de gran importancia en
educación. Los objetivos afectivos hacen énfasis en un matiz sentimental, una emoción o un grado de
aceptación o rechazo, varían desde la simple atención a un fenómeno particular hasta la atención
que se le da a las cualidades internas del carácter y la conciencia como aspectos consistentes
del individuo.

5
La dificultad de recopilar una taxonomía es evidente cuando uno intenta buscar material de
evaluación en dominio afectivo, los esfuerzos por medir el logro de ellos se tornan frustrantes
porque presenta serios problemas técnicos. Los estudiantes aprenden rápidamente cuales
respuestas serán rechazadas, es difícil determinar la diferencia entre una respuesta espontánea y otra
para agradar al profesor. Otro problema es la evitación de los docentes a incluir este dominio ya sea por
desconocimiento o por la dificultad que representa.

David R. Krathwohl y col. han organizado una taxonomía que, como la del dominio cognoscitivo,
intenta presentar un "continuum" de comportamientos actitudinales, desde el simple darse cuenta,
aceptación, internalización, hasta cuando lo aprendido se convierte en parte del individuo y se
observa en su conducta habitual, permanente y espontánea.

1. RECEPCIÓN: Prestar atención a un evento o actividad.

Es la aprehensión resultante de una experiencia inicial con relación a un fenómeno que nos
interesa afectivamente.
Ejemplo: Escuchar con atención el anuncio de una conferencia en relación con la formación de un grupo
ecológico en la facultad.

2. RESPUESTA: Reacción a un evento a través de alguna forma de participación. Corresponde a un


estado interior de reacción frente a estímulos, fenómenos o hechos que han impresionado nuestro
mundo afectivo.
Ejemplo: El alumno asiste a la conferencia que promueve la formación de un grupo ecológico.

3. VALORACIÓN: Disposición de aceptar un evento, hecho o fenómeno a través de la expresión de


una actitud positiva.

Corresponde a un estado de compromiso con aquellos principios, ideas o valores que nos afectan
permanentemente. Este compromiso también significa rechazo por aquello que consideramos negativo.

Ejemplo: El estudiante participa en el grupo ecológico colaborando a formular planes de acción y


diseñando una lista de actividades a desarrollar.

4. ORGANIZACIÓN: Establecer prioridades de acción.

Corresponde a la etapa de decisión, el individuo valora una situación en la cual se involucran varios
valores, los organiza, determina las relaciones mutuas y acepta algunos como dominantes
(más importantes para él).
Ejemplo: Cuando se planifica la próxima reunión del grupo ecológico, el estudiante decide asistir, en vez
de ver un programa de televisión que le interesa o asistir a un evento deportivo para apoyar a su equipo.

5. CARACTERIZACIÓN: Compromiso persistente por un valor.

El individuo incorpora el o los valores como parte de su personalidad y actúa consistentemente en


consecuencia con ellos.
Ejemplo: El estudiante continúa su participación activa en el programa de grupo ecológico durante
muchos años.

3. PARA ESCRIBIR OBJETIVOS


Una de las razones por las que muchos profesores evitan formular objetivos de aprendizaje se debe
a que requiere de un gran esfuerzo mental. El objetivo debe ser inequívoco, debe significar lo mismo
exactamente para todos los otros maestros y también debe comunicar claramente a todos los
estudiantes lo que se espera de ellos. Muchos maestros no están acostumbrados a tal exactitud
en planificación instruccional. Por mucho tiempo la enseñanza se ha basado en
generalizaciones, dejando a menudo al estudiante interpretar lo que nosotros realmente queremos decir.

Escribir objetivos es un proceso que requiere refinamientos, cambios y relaciones con los otros pasos

6
de la planificación. Para algunos maestros los objetivos sólo se hacen evidentes después de que el
contenido a tratar se perfila claramente, Otras veces no ocurre hasta cuando se están seleccionando
actividades o cuando se elaboran los instrumentos de evaluación.

Por consiguiente, no espere empezar con objetivos "perfectos", formúlelos y avance en la


planificación, se dará cuenta que al revisar tendrá cada vez más claridad de lo que quiere
conseguir y más información para reformularlos.

3.1. PARA FORMULAR OBJETIVOS


Como ya sabemos un objetivo de aprendizaje es una declaración precisa que contesta la
pregunta, ¿"Qué tiene el estudiante que hacer para mostrar que él o ella han aprendido lo que usted
quiere que aprenda?" Hágase esta pregunta cada vez que usted empieza a formular un objetivo. De
seguro le ayudará a canalizar sus esfuerzos.

Escribir objetivos consiste por lo menos dos partes esenciales y dos partes optativas:

1. Empiece con un verbo de acción que describa una conducta o actividad específica que el
alumno debe realizar: Nombrar, Hacer, Comparar, etc.

2. A continuación del verbo, la referencia que describa el tema a ser tratado: Nombrar quince
músculos abductores, Hacer un gráfico de barras.

3. Con estas dos partes esenciales ya se puede observar con claridad lo que se desea del
estudiante, sin embargo, puede mejorar la formulación si se agrega alguna cuantificación o un
estándar de desempeño que indique el mínimo aceptable en términos medibles: Nombrar quince
músculos abductores en quince minutos.

4. Resulta muy clarificador para el alumno agregar criterios o condiciones bajo las cuales se
realizará el aprendizaje. Le permite entender lo que se quiere que realice y como será evaluado:

Nombrar quince músculos abductores en quince minutos, en base a un atlas de anatomía.

Realizar un gráfico de barras en papel milimetrado con un 90% de precisión.

Todos los objetivos pueden ser escritos siguiendo estos pasos. Cuando no se incluyen estándares de
desempeño se asume que la respuesta se considerará correcta al 100%.

Es importante hacer enunciados breves y precisos, intentar incluir demasiados detalles puede
convertir esta tarea en algo tedioso y complicado de entender por parte de los estudiantes.

Recuerde lo que un objetivo NO es, a veces se tiende a describir lo que ocurrirá en el proceso de
instrucción como si fuera un objetivo, por ejemplo: "leer desde la página 45 a la 90 del libro X", pero
eso es una actividad y no indica lo que se debe aprender al final de ella. Si no está seguro si está
redactando un objetivo, hagase la pregunta ¿"Es esto lo que quiero que mi alumno sea capaz de hacer
al término de la unidad?".

3.2. SELECCIÓN DEL VERBO


Sin duda Ud. no tiene inconveniente para identificar los temas o contenidos de referencia para los que
debe formular objetivos, es probable que tenga pocas dificultades para decidir el estándar de
desempeño que necesita que alcancen los alumnos y las condiciones bajo las cuales ocurrirá el
proceso de enseñanza aprendizaje. La complicación surge cuando se tiene que seleccionar el
verbo apropiado. A modo de guía, a continuación se presenta un listado del dominio cognoscitivo por
niveles:

7
1. Conocimiento 2.Comprension
.
Colocar ordenar clasificar localizar
Definir reconocer describir explicar
Duplicar relacionar discutir informar
Etiquetar nombrar traducir reiterar
Listar repetir expresar revisar
Memorizar reproducir identificar seleccionar
indicar decir
.
3. Aplicación 4. Análisis
.
Aplicar operar analizar diferenciar
Escoger practicar estimar distinguir
Demostrar organizar calcular probar
Dramatizar esbozar categorizar examinar
Emplear resolver comparar experimentar
Ilustrar usar contrastar inventariar
Interpretar criticar preguntar
diagramar
.

5. Síntesis 6.Evaluación
.
Situar formular estimar juzgar
Congregar manejar defender predecir
coleccionar organizar evaluar categorizar
Componer planificar conectar valorar
Estructurar preparar escoger seleccionar
Crear proponer comparar apoyar Planear
escribir defender
estimar
Los objetivos principales de cada unidad o curso se denominan terminales o generales. Describen en
términos de comportamiento los resultados finales esperados. El logro de uno o varios objetivos
terminales o generales puede significar el logro de un propósito general de asignatura o
competencia de asignatura, curriculum, etc.

Para lograr un objetivo terminal se requiere del logro de objetivos específicos, subordinados o de
apoyo. Estos, describen comportamientos o conductas más específicas con actividades más
simples paso a paso.

S-ar putea să vă placă și