Sunteți pe pagina 1din 142

lOMoARcPSD|4276677

Anatomía 1º Enfermería

Anatomía (Universidad de Córdoba España)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)
lOMoARcPSD|4276677

Columna vertebral
La columna vertebral proporciona soporte estructural al tronco y rodea y protege la médula
espinal. La columna vertebral también proporciona puntos de unión para los músculos de la
espalda y para las costillas. Unos cartílagos denominados discos vertebrales, situados entre
una vértebra y la siguiente, tienen la función de absorber los impactos durante actividades
tales como caminar, correr y saltar, permitiendo la flexión y extensión.

La columna vertebral está dividida en varias secciones. Las 7 vértebras cervicales forman el
cuello. Las 12 vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y
tienen costillas adheridas a ellas. Las 5 vértebras lumbares son las vértebras restantes que
están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro. Las vértebras
sacras están rodeadas por los huesos de la pelvis y el cóccix representa las vértebras
terminales o rastros de la cola.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

LIGAMENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Las vértebras
Vértebra tipo
CUERPO
-Cara horizontal superior
-Cara horizontal inferior
-Circunferencia (en ella hay agujeros vasculares, especialmente en una zona deprimida del
segmento posterior).

ARCO NEURAL
Pedículo (parte del arco neural situada por delante de la implantación de la apófisis
transversa).
Lámina (parte del arco neural situada por detrás de la implantación de la apófisis
transversa).

AGUJERO VERTEBRAL
El que queda circunscrito entre los cuerpos y los arcos neurales.

APÓFISIS ESPINOSA
Eminencia resultante de la fusión de las láminas (arco neural) de un lado con la del otro
lado.

ARCO VISCERAL
En la región dorsal alcanza un desarrollo tan extraordinario que al osificarse forma un
hueso independiente, aunque articulado, con la vértebra. Es la costilla.
El arco visceral de las regiones cervical y lumbar, menos desarrollado que en la dorsal queda
incorporado a la vértebra correspondiente como un detalle de la misma. En la región
cervical, el arco visceral forma la raíz y tubérculo anterior de la apófisis costotransversaria;
en la región lumbar forma la apófisis costiforme.

MASA APOFISARIA
-Apófisis transversa: una derecha y otra izquierda; en ella se apoya o se suelda el arco
visceral.
-Apófisis articulares: cuatro en total, pues en cada lado, hay una superior y otra inferior;
la inferior de una vértebra se articula con la superior de la subyacente, y se forman así dos
columnas de apófisis articulares, una a cada lado que sirve de apoyo a los arcos neurales.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Anterior
Apófisis articular superior
Cara articular para el
tubérculo de la costilla Superior
Cuerpo vertebral
Hemicarilla superior

Agujero Posterior
vertebral Pedículo Anterior

Inferior
Apófisis espinosa Lámina
Cara articular Apófisis transversa Apófisis articular inferior Hemicarillas para articular
para el tubérculo con la cabeza de la costilla
Posterior
de la costilla

Vértebra cervical
CUERPO
Apófisis semilunares (también se llaman apófisis unciformes o gancho) y escotaduras
laterales (estas últimas están en la cara inferior del cuerpo, y se articulan con las apófisis
semilunares de la vértebra inferior).

AGUJERO VERTEBRAL
Triangular.

APÓFISIS ESPINOSAS
Excepto la primera y la séptima son bituberosas. La unión del arco visceral y de la apófisis
transversa propiamente dicha forma la APOFISIS COSTOTRANSVERSARIA (a la que
habitualmente se da el nombre de apófisis transversa), en la que queda el agujero
costotransversario. En cada apófisis costotransversaria hay que señalar una raíz anterior y
otra posterior, un tubérculo anterior y otro posterior. En efecto, el vértice de la apófisis
costotransversaria es bituberculado en todas las vértebras cervicales, excepto la primera y
séptima.

APOFISIS ARTICULARES
Sus carillas son planas y aunque inclinadas, están más próximas a la horizontal que las
carillas articulares de las vértebras dorsales.

Cuerpo vertebral

Laminilla costal

Apófisis articular

Agujero transverso

Apófisis espinosa bífida


Agujero vertebral

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 PRIMERA CERVICAL O ATLAS


MASAS LATERALES
En la cara superior de las masas laterales se encuentra la cavidad glenoidea.
En la proximidad del origen del arco anterior, hay un tubérculo, determinado por la
inserción del ligamento transverso.

ARCO ANTERIOR
En su cara anterior hay que señalar el tubérculo anterior; en su cara posterior una carilla
articular elíptica para la apófisis odontoides de la vértebra axis.

ARCO POSTERIOR
El tubérculo posterior es el representante de la apófisis espinosa. En la cara superior del
arco posterior, e inmediatamente por detrás de las masas laterales, hay un canal excavado
por la arteria vertebral y el primer nervio cervical.

APÓFISIS COSTOTRANSVERSARIA
Su vértice es unituberoso; es una apófisis muy saliente, que presenta agujero
costotransversario.

AGUJERO VERTEBRAL
Es el mayor de todos; tiene una parte anterior, cuadrilátera, donde se sitúa la apófisis
odontoides, y una parte posterior semielíptica.

Tubérculo anterior
Cara articular para el diente
Arco anterior
Masa lateral

Apófisis transversa

Tubérculo
para el
ligamento
Agujero transverso
Agujero vertebral
transverso
Arco posterior
Cara articular superior de la Tubérculo posterior
masa lateral para el cóndilo
occipital Surco para la arteria vertebral

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Tubérculo posterior Arco posterior

Apófisis transversa Agujero vertebral

Agujero transverso Cara articular para el diente

Cara articular inferior de la Arco anterior Tubérculo anterior


masa lateral para el axis

 SEGUNDA VÉRTEBRA CERVICAL O AXIS


CUERPO
-Apófisis odontoides: En la que hay que distinguir una base, un cuello, un cuerpo y un
vértice; en el cuerpo de la apófisis odontoides hay una cara articular anterior y otra
posterior.
-Cresta media anterior
En el arco neural, el pedículo no presenta escotadura superior.

AGUJERO VERTEBRAL
Es triangular y mayor que el de todas la vértebras cervicales subyacentes, pero menor que
el del atlas.

APÓFISIS ESPINOSA
Es voluminosa y bituberosa.

APÓFISIS COSTOTRANSVERSARIA
Su vértice es monotuberoso.

APÓFISIS ARTICULARES
Las superficies articulares superiores están situadas a cada lado de la apófisis odontoides.
Las apófisis articulares inferiores se sitúan debajo de la extremidad anterior de las láminas.
Como consecuencia de ello es que ambas superficies articulares no ocupan en el axis las
extremidades de una misma columna ósea.
Cara articular posterior
Diente
(para el ligamento
Cara articular
transverso del atlas)
superior para el atlas
Porción Apófisis transversa
interarticular

Apófisis articular
Apófisis espinosa
inferior

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 SEXTA VERTEBRA CERVICAL


Sólo cabe destacar el tubérculo de CHASSAIGNAC (tubérculo de referencia para la arteria
carótida interna.

 SÉPTIMA VERTEBRA CERVICAL


Es una vértebra de transición entre las vértebras cervicales y las dorsales.
En el CUERPO, a veces, puede haber una carilla articular para la primera costilla.

APÓFISIS COSTOTRASVERSARIA
Son más largas y unituberosas.

APÓFISIS ESPINOSA
Monotuberosa; es muy larga y saliente por lo cual esta vértebra recibe el nombre de
vértebra prominente.

Vértebra dorsal
CUERPO
Presenta unas semicarillas articulares.

APOFISIS ESPINOSAS
Vértice monotuberoso; se presentan muy inclinadas hacia abajo y atrás.

AGUJERO VERTEBRAL
Es casi circular.

APÓFISIS TRANSVERSAS
Están bien desarrolladas y poseen carillas articulares.

APÓFISIS ARTICULARES
Carillas articulares planas y casi verticales.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 PRIMERA VERTEBRA DORSAL


En el cuerpo hay apófisis semilunares. También presenta una carilla completa y una
semicarilla articular.

 DECIMA VERTEBRA DORSAL


No existe carilla articular inferior.

 UNDÉCIMA Y DUODECIMA VERTEBRAS DORSALES


En el cuerpo solamente existe una carilla articular completa. Falta la carilla articular de la
apófisis transversa. La apófisis articular inferior de la duodécima vértebra dorsal es
semejante a las apófisis articulares inferiores de la vértebras lumbares.

Vértebra lumbar
CUERPO
Muy voluminoso y con forma de riñón.

AGUJERO VERTEBRAL
Es triangular, sus tres lados son casi iguales.

APOFISIS COSTIFORME
Es el representante del arco visceral. Son largas y se denominan corrientemente como
apófisis transversas. Se implantan en la unión del pedículo con la apófisis articular superior.

TUBÉRCULO ACCESORIO
Es el representante de la verdadera apófisis transversa. Es un abultamiento que hay en la
cara posterior de la zona de implantación de la apófisis costiforme.

APÓFISIS ARTICULARES
En las superiores, la cara interna es articular y está excavada en forma de canal; en la cara
externa hay un abultamiento llamado tubérculo mamilar. La cara articular de las apófisis
articulares inferiores está tallada en forma de segmento de cilindro.

APÓFISIS ESPINOSA
Tiene forma de lámina cuadrilátera.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 VERTEBRA LUMBAR PRIMERA


La apófisis costiforme está menos desarrollada que en las otras vértebras lumbares.

 VERTEBRA LUMBAR QUINTA


El cuerpo presenta mayor altura en su parte anterior que en la parte posterior.
Las Apófisis articulares inferiores están más separadas en sí que en las otras vértebras
lumbares.

Hueso sacro
Hueso resultante de la fusión de las cinco vértebras sacras. En él hay que distinguir una
cara anterior (cóncava), una posterior (convexa), dos caras laterales, una base (superior) y
un vértice (inferior).

CARA ANTERIOR
-Crestas Transversales: Son los vestigios de la fusión de los cuerpos vertebrales sacros; la
cresta transversal comprendida entre las vértebras S2 y S3 se sitúa en la mitad de la
altura del sacro.
-Agujeros Sacros Anteriores: Son cuatro y dan paso a las ramas presomáticas o anteriores
de los nervios raquídeos sacros.

CARA POSTERIOR
-Cresta Sacra: Es la representante de la fusión de las apófisis espinosas sacras. Esta cresta
por abajo se bifurca y origina las astas del sacro, que dejan entre sí el espacio denominado
hiato sacro.
-Canal Sacro: Es la unión de las láminas de las vértebras sacras.

-Tubérculos Sacros Postero Internos: unión de las apófisis articulares sacras.

-Agujeros Sacros Posteriores: Son cuatro y dan paso a las ramas retrosomáticas o
posteriores de los nervios raquídeos sacros.

-Tubérculos Sacros Postero Externos O Conjugados: Son la unión de las apófisis transversas.

-Fosa Cribosa

CARAS LATERALES
Superficie Auricular: encuentra en el segmento superior de la cara lateral entre la altura de
las vértebras S1 y S2.

BASE
-Cara Superior del cuerpo de la vértebra S1 (reniforme).
-Orificio de entrada en el conducto sacro.
-Aleta del sacro.
-Apófisis Articulares Superiores de la vértebra S1.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

VÉRTICE
Presenta una superficie convexa y elíptica para el coxis. En el sacro hay que señalar
también el Conducto Sacro, que es la parte final del conducto raquídeo.

Hueso coxis
CARAS
Anterior, con crestas transversales.
Posterior.

BASE

VÉRTICE
-Astas mayores, verticales y unidas al sacro por medio de ligamentos laterales.
-Astas menores, horizontales.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Articulaciones vertebrales
 Entre cuerpos vertebrales: anfiartrosis (articulación semimóvil)
 Entre apófisis articulares vertebrales: diartrosis (articulación móvil), tipo artrodia
(superficies articulares planas). En la región lumbar estas superficies se hacen un
tanto excavadas las superiores y redondeadas las inferiores.
 Articulaciones vertebrales especiales:
o Articulaciones uncovertebrales (solo en la columna cervical): diartrosis
(articulación móvil), tipo artrodia (superficies articulares planas).
o Articulación oocipitoatloidea (entre hueso occipital y 1ª vértebra cervical):
diartrosis (articulación móvil), tipo condílea
o Articulación atloidea-axoidea (entre 1ª y 2ª vértebras cervicales): diartrosis
(articulación móvil), tipo artrodia (superficies articulares planas)
o Articulación entre 5ª vértebra lumbar y 1ª sacra

MÚSCULOS
La musculatura retrosomática comprende un número elevado de músculos que se despliegan
a diversos planos situados desde la profundidad a la superficie.

Musculatura propia
Todos los músculos pertenecientes a este grupo están inervados por ramas retrosomáticas
de los nervios raquídeos.
-Grupo o plano profundo-
 Músculos interespinosos o intertransversos. Son pequeñas masas musculares que se
encuentran entre los espacios de las apófisis espinosas y cuya función consiste en en
enderezar y extender la columna al contraerse en conjunto y traccionar las apófisis
transversas y espinosas.
 Músculos transverso-espinosos: Son un conjunto de fascículos que tienen su origen en
las apófisis transversas. Están compuestos por fibras musculares cortas.
Es un músculo largo y potente que se extiende por todo el canal vertebral y cuya
función es rotar y lateralizar la columna vertebral.
 Músculos del triángulo de la nuca: Este músculo se forma cuando el músculo
transverso-espinoso llega a la nuca entre las vértebras C1 y C3. Estos músculos están
atravesados por la arteria vertebral y el primer nervio cervical. Su función es
extender la cabeza, para ello dichos músculos se contraen.
Debido a su peculiaridad funcional nos encontramos con cuatro músculos diferentes,
dos rectos y dos oblicuos.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Recto posterior menor de la cabeza.


 Recto posterior mayor de la cabeza: Cubre al recto menor posterior, se
inserta en la apófisis espinosa del axis y se dirige hacia la curva occipital
inferior. Al contraerse los dos rectos mayores posteriores (uno a cada lado)
refuerzan la acción del recto menor, pero si solo se contrae el recto mayor de
un lado se produce una inclinación lateral, hacia el lado del músculo que se
contrae.
 Oblicuo inferior mayor: Se inserta en la apófisis espinosa del axis y llega a la
apófisis transversa del atlas. Provoca la extensión del atlas sobre el axis
permitiendo el enderezamiento de la cabeza, no obstante si se produce una
contracción unilateral provoca una rotación hacia el lado del músculo que se
contrae.
 Oblicuo superior menor: Tiene su origen en la apófisis transversa del atlas y
llega a la curva occipital inferior. Su función es la extensión y enderezamiento
de la cabeza pero si actúa unilateralmente provoca una inclinación lateral.

-Grupo o plano superficial-

 Músculos epiespinosos (grupo medio): Están atravesados por el segundo nervio


cervical y su función es enderezar el tronco, es decir, mantener la postura anatómica
normal.
Está formado por:
 Músculo epiespinoso del dorso (tórax).
 Músculo epiespinoso del cuello: convirtiéndose en el músculo digástrico de la
nuca, atravesado por el segundo nervio cervical cuya función es mantener la
lordosis cervical y enserezar la cabeza.
 Músculos longísimos (grupo intermedio): Estos músculos son los más largos y gruesos,
su función es mantener erguida la columna.
Están formados por:
 Músculo longísimo del dorso (tórax): que se extiende desde la fascia
tracolumbar hasta las apófisis transversas de las primeras doce vértebras
torácicas y las regiones adyacentes a las diez costillas inferiores.
 Músculo longísimo del cuello.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Músculo longísimo mayor de la cabeza: se extiende desde las vértebras D5-D1


hasta la región costotransversa y la línea curva occipital. Junto con el músculo
digástrico forma el músculo complexo mayor.
 Músculo longísimo menor de la cabeza: Se extiende desde D3-C4 hasta la
apófisis mastoides formando el músculo complejo menor.

 Músculos iliocostales (grupo lateral): Se encuentran entre los dos arcos viscerales. Se
dividen en:
 Músculo iliocostal.
 Músculo costocostal: se extiende desde los tubérculos posteriores de las seis
últimas costillas hasta los tubérculos posteriores de las seis primeras costillas.
 Músculo costocervical: se extiende desde los tubérculos de las seis primeras
costillas acabándose por insertar en las apófisis transversas de C4-C6.
Cuando actúan la totalidad de los fascículos musculares que componen el tríceps espinal
(músculos longísimos, iliocostales y epiespinosos), este se extiende y endereza la espalda.
Sin embargo, aisladamente el epiespinoso es contractor y extensor, el longísimo del dorso
enderezador al actuar bilateralmente mientras que si actúa el longísimo del dorso de un
lado de la columna se produce un efecto rotador e inclinador hacia el lado del mismo. Por
el contrario el iliocostocervical es enderezador al actuar bilateralmente y lateralizador de la
columna si actúa unilateralmente.

 Músculo esplenio: se sitúa superficialmente sobre toda la musculatura propia y se


extiende desde las apófisis espinosas D7-D4 hasta:
 Apófisis costotransversarias del atlas y axis constituyendo el músculo esplenio
del cuello cuya función es enderezar la columna cervical mediante su
contracción. Además, si se contrae unilateralmente flexiona y rota de manera
lateral a las vértebras que fracciona.
 Línea curva occipital superior y apófisis mastoides constituyendo el músculo
esplenio de la cabeza cuya función es enderezar la cabeza. Para ello se contrae,
pero si la contracción es unilateral provoca que la cara se desvíe hacia el
músculo que se contrae.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Musculatura emigrada
Todos estos músculos están inervados por ramas anteriores y presomáticas. Puede migrar
desde diferentes zonas:
 Desde las costillas: son músculos de pequeño tamaño, inervados por el nervio de los
serratos.
 Músculo serrato posterior menor superior: está constituido por bandas
musculares con mucha aponeurosis (especie de tendón).
 Músculo serrato posterior menor inferior.
Entre ambos músculos se expande la aponeurosis interserrata que cubre a toda la
musculatura propia. Son músculos muy débiles que al contraerse tiran de las costillas
disminuyendo así el diámetro de la caja torácica.

 Desde el omóplato o escápula.


 Músculos romboides mayor y menor que en realidad se pueden concebir como
una masa muscular (originada en el borde espinal de la escápula y se inserta en
las apófisis espinosas de D3-C7). La función de esta masa muscular es elevar
el omoplato hacia arriba y descender el ‘muñón’ del hombro.
 Músculo elevador de la escápula o angular del omóplato: tiene su origen en el
ángulo superointerno de la escápula y se inserta en los tubérculos posteriores
de las apófisis transversas de las vértebras cervicales. Su función es elevar la
escápula.
 Desde el húmero: sale un tendón súper potente que se inserta: en el músculo dorsal
ancho, desde ahí las fibras se enrollan para adquirir fuerza.
El músculo dorsal ancho es el más superficial y recubre todos los músculos anteriores
(musculatura propia, musculatura emigrada; serratos y elevador de la escápula). Se
extiende desde la corredera bicipital hasta las apófisis espinosas de D7 y hasta la
cresta sacra media. Su función es elevar el cuerpo (acto de la trepa).

 Desde la clavícula-escápula.
 Músculo trapecio: es un músculo que deriva de la musculatura emigrada de la
cuerda del cuello y está inervado por el nervio espinal. Presenta tres tipos de
fibras:
*Fibras oblícuas
*Fibras horizontales

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

*Fibras inferiores
La función de este músculo es extender la cabeza y el cuello y levantar la cara, desplazar
el hombro hacia dentro y atrás, elevar la cabeza y el cuerpo (movimiento de la trepa).
 Músculo esternocleidomastoideo.

VASCULARIZACIÓN

Es metamérica en la región dorsal y lumbar y por otro lado se encuentra la región cervical
La región cervical está vascularizada mediante la arteria occipital (irriga los músculos de la
nuca) que deriva de la arteria carótida externa. La región posterior cervical es irrigada por
la arteria cervical ascendente, arteria cervical profunda, arteria occipital y arteria vertebral.
A la región dorsal van a llegar ramas de la arteria aorta dorsal. De aquí se originan las
arterias intercostales y de estas salen las arterias dorso-espinales. La arteria dorsal irriga los
músculos del retrosoma y la arteria espinal irriga la médula espinal.
La sangre que se recoge de todo el esqueleto y músculos del retrosoma es drenada a las
venas retrosomáticas que terminarán en la vena cava inferior.

La linfa del retrosoma de la región lumbo-sacra se recoge en los ganglios inguinales, la linfa
de la región cervical en los ganglios cervicales y la linfa del retrosoma superior a los ganglios
axilares.

APARATO URINARIO
El aparato urinario está formado por:
-Riñón
-Uréter
-Vejiga
-Uretra
La función de este aparato es depurar la sangre y eliminar las sustancias tóxicas
resultantes del metabolismo proteico dando como resultado la orina.

Recorrido de la orina
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Está formad por:
-Arteria aferente al glomérulo (procede de la arteria renal) Cápsula renal arteriola
eferente (se capilariza y
la
Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com) sangre sale hacia la
lOMoARcPSD|4276677

-Cápsula de Bowman
-Asa de Henle
*rama ascendente
*rama descendente
-Túbulo contorneado distal
-Primer conducto colector

La orina sigue el recorrido al salir de la nefrona por:


Cálices menores

Cálices mayores

Pelvis renal

Uréter

Vejiga

Uretra

Morfología del riñón


CARAS: anterior y posterior (en relación con el abdomen)
BORDES: convexo y cóncavo (en este borde se encuentra el hilio renal, la entrada al
órgano, y por él entran los elementos del pedículo renal: entra la arteria renal y sale el
uréter y la vena real, además de fibras nerviosas vegetativas.
POLOS: superior y posterior

Estructura del riñón


-Corteza renal
Recorridas por los túbulos colectores
-Médula renal
-Porción excretora infrarrenal: tubos colectores + nefrona
-Porción secretora de hormonas: renina

Cráneo
Porción del esqueleto situada en la cabeza, que está destinado al soporte y protección del
encéfalo (neuroéncefalo) y de las estructuras de la cara (viscerocráneo).

Neurocráneo

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Por el tipo de osificación, la posición y la función que van a realizar los huesos, en el
neurocráneo se diferencia la BÓVEDA (huesos de osificación intramembranosa) y la BASE
(huesos de osificación endocondral).
Por la posición que ocupan en el cráneo hay varios huesos (frontal, esfenoides, temporal y
occipital) que tienen porciones formando parte de la base y parte en la bóveda del cráneo.

Viscerocráneo

Estos huesos derivan del primer, segundo y tercer arco faríngeo. El primer arco origina el
hueso maxilar, el hueso cigomático, parte del hueso temporal, la mandíbula, el martillo y el
yunque. Del segundo y tercero arco faríngeo se forman el estribo, la apófisis estiloides del
hueso temporal y el hueso hioides.

**En las figuras 1 y 2 se resume gráficamente el origen de los huesos del cráneo. En la
figura 1 (visión lateral) se observan, en color azul, los huesos que tienen origen de la
cresta neural y en color rojo oscuro los que derivan del mesodermo paracordal (somitas
occipitales).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

HUESOS DEL NEUROCRÁNEO

 OCCIPITAL: Es un hueso impar. Se encuentra en la parte posterior e inferior del


cráneo y forma parte de la base y de la bóveda. Se articula con la columna vertebral
y lateralmente se articula con el temporal y el parietal. Hacia adelante se continúa
con el esfenoides.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 ESFENOIDES: Es un hueso impar que se encuentra delante del occipital y


lateralmente se une al temporal. Se articula por delante con el frontal y con el
etmoides. Además se articula con otros huesos de la cara (cigomático o malar, con el
vómer y el palatino).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 ETMOIDES: Es un hueso impar que se encuentra delante del esfenoides, introducido


en el centro del hueso frontal. Se articula con el maxilar y forma parte de las fosas
nasales.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 FRONTAL: Es un hueso impar que se encuentra en la parte anterior del cráneo.


Se articula por detrás con el parietal, por debajo con esfenoides, con etmoides, con
maxilar, cigomático y con huesos nasales.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 TEMPORAL: es un hueso par que se coloca en la parte lateral del cráneo. Se


articula por detrás con occipital, con parietal, con esfenoides, con cigomático y con la
mandíbula. Su parte interna, el peñasco, se interpone entre occipital y esfenoides.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 PARIETAL: es un hueso par colocado en la parte superior del cráneo. Se articula por
detrás con occipital, por dentro con el parietal del otro lado, por debajo con
temporal y por delante con el frontal.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

HUESOS DEL VISCEROCRÁNEO

 MAXILAR:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 MALAR:

 NASAL:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 LAGRIMAL:

 VÓMER:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 PALATINO:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 CORNETE INFERIOR:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

BASE DEL CRÁNEO


El cráneo constituye el esqueleto de la cabeza. En él distinguimos:
 Base del cráneo, porción que sustenta el sistema nervioso. Por su osificación también
se denomina condrocráneo.
 Bóveda del cráneo, porción lateral y superior del cráneo, que por su osificación se
denomina desmocráneo.
La parte del cráneo que protege al sistema nervioso, constituye el neurocráneo y la porción
que forma el esqueleto de la cara se denomina viscerocráneo.
De la base del cráneo consideraremos ahora su visión exocraneal y describiremos, de los
huesos que la forman, los detalles anatómicos más importantes:

OCCIPITAL: Alrededor del agujero occipital, tiene la apófisis basilar en la parte central del
hueso, los cóndilos occipitales a cada lado del agujero occipital con el orificio precondíleo y la
escama del occipital desde al agujero occipital hasta las líneas curvas occipitales superiores
protuberancia occipital externa.

ESFENOIDES: Diferenciamos el cuerpo, alas menores, alas mayores y apófisis pterigoides.


En la cara exocraneal de la base del cráneo se observa la cara inferior del cuerpo y la silla
turca en la cara endocraneal. En las alas mayores encontramos el agujero redondo mayor
(para 2ª rama trigémino), agujero oval (para 3ª rama trigémino) y agujero redondo menor
(para arteria meníngea media). En las alas menores hay un orificio para el nervio óptico.
Entre alas mayores y menores aparece la hendidura esfenoidal. En las apófisis pterigoides
distinguimos un ala interna y un ala externa, con la escotadura interperigoidea.

ETMOIDES: Por encima y debajo de la lámina cribosa tiene una lámina sagital, llamada
apófisis crista galli, por encima, y lámina perpendicular (tabique nasal), por debajo. Desde
los bordes laterales de la lámina cribosa penden las masas laterales del etmoides.

FRONTAL: Porción horizontal hasta el reborde orbitario (forma techo de la órbita).


Apófisis orbitaria externa y arco superciliar. Hendidura etmoidal (para que se engaste el
etmoides).

TEMPORAL: Consideramos aquí el Peñasco, que situado entre alas mayores del esfenoides
y apófisis basilar del occipital, delimita el agujero rasgado anterior (para el nervio
supratimpánico) y el agujero rasgado posterior, que por la apófisis yugular se divide en un
compartimento posterior o fosa yugular (para v. yugular interna, nervio neumogástrico y
nervio espinal) y un compartimento anterior o fosita petrosa (para n.glosofaríngeo).
Además observamos, agujero carotídeo (para carótida interna). Otras partes del hueso
temporal que forman parte de la base del cráneo son apófisis mastoides y apófisis estiloides
(entre estos últimos aparece el agujero estilo-mastoideo, para el nervio facial), la apófisis
cigomática y el hueso timpánico.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

BÓVEDA DEL CRÁNEO

La osificación de las partes laterales y superiores del cráneo se hace por centros de
osificación que se aproximan entre sí y dejan unas bandas ligamentosas durante un tiempo,
que forman el ligamento lambdoideo o sagital y el ligamento lateral.
El ligamento lambdoideo comienza en la parte anterior y media, sigue la línea media
hasta que en la parte superior se divide en una rama derecha y otra izquierda, que
terminan en la zona mastoidea, donde se forman unos centros de osificación que
constituyen el asterion.
Ligamento lateral comienza en la zona del ala mayor del esfenoides y pronto se divide en
una rama coronal (sigue el trayecto inicial) y una rama parierotemporal.
En la porción inicial se forma la zona de osificación llamada pterion.

Entre ligamentos se forman las partes de la bóveda de los huesos frontal, parietal,
occipital y temporal. En los puntos de confluencia o bifurcación de los ligamentos se
forman las fontanelas (la osificación se retarda). Hay una fontanela anterior o bregmática,
una posterior o lambdoidea, una fontanela ptérica y otra fontanela astérica.

En al adulto todos los ligamentos se convierten en suturas: Métópica (interfrontal), sagital


(interparietal), lambdoidea (entre occipital, parietal y mastoides), coronal (fronto -
parietal) y parieto-temporal (entre parietal y escamadel temporal).

En resumen, los huesos de la bóveda del cráneo son el frontal, escamas de los temporales,
la porción temporal del ala mayor del esfenoides, y la escama del occipital.

En las paredes de la bóveda hay un conjunto de puntos fuertes y líneas de resistencia.


Como puntos fuertes citamos la apófisis mastoides, la apófisis orbitaria externa o la
protuberancia occipital externa. Los puntos fuertes suelen estar unidos por líneas de
resistencia (arbotantes o líneas de fuerza); algunas de estas líneas de fuerza marcan relieve
en superficie como ocurre con la línea temporal. Desde mastoides a protuberancia occipital
externa se extiende la línea curva occipital superior, y luego continua hacia reborde del
agujero occipital por la cresta occipital externa. Desde apófisis orbitaria externa otra línea
de fuerza se dirige hacia adentro a través del reborde orbitario y confluye con la del otro
lado en un punto fuerte llamado glabela. También es un punto fuerte un saliente que
emerge desde la escama del temporal, que es la apófisis cigomática (con una raíz
transversal y otra raíz longitudinal).

FARINGE Y DEGLUCIÓN
Los músculos deglutores están inervados por:
 Par craneal XII (N. Hipogloso)  Motor
 Par craneal IX (N. Glosofaríngeo) Mixto: motor y sensitivo

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Plexo faríngeo (IX: glosofaríngeo y X: vago o neumogástrico) Mixto: motor


(músculo faríngeo) y sensitivo (laringe), y Parasimpático: producción de moco, saliva
y lágrima.

El N.Hipogloso inerva:
- Lingual inferior y superior
- Genihioideo
- Geniogloso
- Hiogloso
- Estilogloso
- Transverso de la lengua

El N.Glosofaríngeo inerva:
- Estilofaríngeo
- Parte superior del estilogloso

El Plexo Faríngeo inerva:


- Elevador del velo del paladar
- Músculo de la úvula
- Estilofaríngeo
- Salpicofaríngeo
- Tensor del velo del paladar

FARINGE

Es un órgano mucoso, muscular y membranoso que consta de 3 partes:


o Parte superior o rinofaringe: en relación con las fosas nasales.
o Parte media u orofaringe/bucofaringe: en relación con la boca.
o Parte inferior o faringelaringea: en relación con la laringe.

En el istmo de las fauces hay una barrera defensiva de tejido linfoide o anillo linfático de
Waldeyer compuesta por 3 amígdalas:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- Amígdala tubárica o adenoides: se sitúa alrededor del orificio de salida de la trompa


de Eustaquio
- Amígdala paladina: se sitúa entre el músculo palato-palato (pilar posterior) y el
músculo palato-gloso (pilar anterior)
- Amígdala lingual

NERVIO MASTICADOR
Es el V par craneal llamado también trigémino pues tiene tres ramas:
1ª rama: Nervio oftálmico
Sensitivo
2ª rama: Nervio maxilar
3ª rama: Nervio mandíbulo-masticador  Mixto: motor (músculos de la masticación) y
sensitivo.

MÚSCULOS MASTICADORES

-Músculos de la lengua
-Tensor del velo del paladar
-Depresores de la mandíbula
 Milohioideo
 Vientre anterior del digástrico
-Elevadores de la mandíbula
 Temporal
 Masetero
 Pterigoideo externo
-Pterigoideo interno: (propulsión y lateralización)

**El suelo de la boca está formado por los músculos milohioideo (nervio masticador) y
músculo geniohioideo (nervio hipogloso)

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

MIEMBRO INFERIOR

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

En anatomía humana miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se
encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera.
Tienen función de sustentar el peso del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los
desplazamientos.

Región de la cadera

 Hueso coxal: Es un hueso plano y grande, muy desarrollado con muchas apófisis y
crestas, por lo que este hueso soporta a muchos músculos. Este hueso es el
resultado de tres piezas óseas: ilion (porción mayor), isquion y pubis.
La zona de unión de estos tres huesos va a formar una cavidad denominada
acetábulo, una cavidad cotiledónea en forma de esfera.
 Ilion: la pala ilíaca se despliega como un abanico y tiene un borde superior que
se llama cresta ilíaca, que por delante termina en un saliente, la apófisis
anterior de la cresta ilíaca. Además presenta una gran escotadura denominada
escotadura ciática y más abajo está la espina ciática.
 Isquion: presenta tuberosidad isquiática y se prolonga hacia adelante en una
rama denominada rama isquiopubial que se dirige hacia el pubis. Además hay
una rama pubiosquiotica que está unida a la rama isquiopubial y se dirige desde
el pubis al isquion.
 Pubis: se conecta con el pubis del lado contrario y se une al ilion por la rama
iliopubial.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Entre la cavidad cotiloidea y los tres huesos se encuentra el agujero obturador


(foramen obturado).

Región del muslo

 Fémur: Este hueso es el esqueleto del muslo, es largo y presenta dos extremidades.
En el extremo superior hay una esfera, denominada cabeza femoral que se encaja
perfectamente con la cavidad cotiloidea o acetábulo del hueso coxal, formándose la
articulación coxofemoral (enartrosis de tipo diartrosis).
Además en dicha cabeza hay un hueco desprovisto de cartílago, la fosita digital, en la
que se anclan los ligamentos.
A la cabeza femoral le sigue el cuello del fémur. Presenta una tuberosidad donde se
insertan los músculos potentes que permiten los movimientos de la cadera, el
trocante mayor. Hay otra tuberosidad más pequeña denominada trocante menor. Las
regiones de ambos trocantes están unidas por las crestas trocantes.
En la parte inferior, el fémur se ensancha dando lugar a dos porciones; la depresión
intercóndila (interna y externa o mayor y menor) y una superficie delante de los
cóndilos que está recubierta por cartílago hialino.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Región de la pierna

El esqueleto de la pierna está formado por la tibia y el peroné. Entre ambos huesos hay
una membrana interósea.

 Tibia: la parte proximal está muy desarrollada, su parte interna se llama cóndilo
interno y su parte externa cóndilo externo; entre ambos cóndilos aparece un saliente
tibial (eminencia intercondilea). Este hueso termina ampliándose al llegar al tobillo y
acaba en el maléolo interno tibial.
 Peroné: Es un hueso largo y delgado, formado por una cabeza (cabeza proximal del
peroné) que se articula con el cóndilo tibial externo (articulación tibio-peronea
superior de tipo artrodia).
La cabeza del peroné queda fuera de la articulación de la rodilla.
Los cóndilos superficiales están cubiertos de cartílago y forman la articulación entre
el fémur y la tibia, además de la articulación de la rodilla (troclear-condilea).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Por debajo, este hueso se ensancha y alarga formando el maléolo externo que forma
parte de la articulación del tobillo.

 Rótula: Es un hueso corto con forma triangular. Su cara anterior es rugosa, la


posterior presenta dos semicarillas articulares para los cóndilos femorales (la mayor
parte para el cóndilo externo). Posee un borde externo e interno.
Su base se inserta en el tendón del músculo cuádriceps, el vértice se inserta en el
tendón rotuliano.
Está posicionado con el vértice agudo hacia abajo, con la cara rugosa hacia delante y
la carilla articular mayor hacia fuera.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Región del pie

El pie está formado por el tarso constituido por los huesos: calcáneo, astrágalo, navicular o
escafoides, cuboides, la primera y segunda cuña, cinco metatarsianos y las falanges.

 Astrágalo: Es un hueso corto perteneciente al tarso posterior, situado poro encima


del calcáneo y debajo de la tibia, con un cuerpo voluminoso situado entre el
segmento posterior, una cabeza redondeada situada en el segmento anterior y un
cuello corto y estrecho situado en el segmento intermedio.
El cuerpo presenta las siguientes caras:
 Superior: carilla articular para la tibia, tiene forma de polea (polea
astragalina), convexa de delante atrás y cóncava en sentido transversal.
 Inferior: dos carillas articulares separadas por el surco del astrágalo que, con el
surco del calcáneo, forman el seno del tarso. La carilla articular posterior es
un segmento cilíndrico y hueco. La carilla articular anterior se encuentra en la
cabeza.
 Externa: carilla triangular de base superior para recibir al maléolo peroneo.
 Interna: con forma de coma cuya parte gruesa está dirigda hacia delante y
recibe el maléolo tibial.
 Anterior: Se continúa con el cuello.
 Posterior: canal oblicuo hacia abajo y adentro para el paso de un tendón.

La cabeza es una carilla articular alargada transversalemtne, situada en la parte


anterior, para recibir al escafoides. Se continúa hacia abajo con la carilla
anterointerna para recibir el calcáneo.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Calcáneo: es el hueso más voluminoso del tarso, está situado debajo del astrágalo, en
la parte posterior e inferior del pie y forma el talón.

 Escafoides o navicular: es un hueso del tarso anterior situado en el lado interno del
pie, delante del astrágalo, por dentro del cuboides y por detrás de las cuñas.
Caras:
 Posterior: cóncava, lisa y elíptica. Se articula con la cabeza del astrágalo
(trocoide).
 Anterior: convexa, dos crestas la dividen en tres facetas para articularse en
cada cuña.
Bordes:
 Superior e inferior (ambos rugosos).

Extremidades:
 Interna: presenta una eminencia muy pronunciada dirigida hacia abajo y atrás,
es el tubérculo escafoides.
 Externa: es convexa y rugosa.

El cuerpo presenta las siguientes caras:


 Superior: en su segmento anterior presenta dos carillas articulares para el astrágalo,
la posterior y la anterior es cóncava dos veces bifacetada, entre ambas se encuentra
el surco calcáneo, que junto con el surco del astrágalo forman el seno del tarso.
 Inferior: presenta tres tuberosidades: postero-externa, postero-interna y anterior;
delimitan el trígono calcáneo.
 Interna: es la apófisis menor y presenta el canal calcáneo por donde discurren
elementos tendinosos.
 Externa: tubérculo externo que delimita dos pequeños canales.
 Posterior: estrecha y lisa por arriba y rugosa por abajo para la inserción del tendón
de Aquiles.
 Anterior: apófisis mayor.

 Cuboides: Este hueso forma parte del tarso anterior y está situado por delante de
la apófisis mayor del calcáneo, cuya dirección se prolonga.
Caras:
 Superior: plana e irregular.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Inferior: es una cresta y un canal.


 Posterior: superficie articular, en forma de silla de montar, para la apófisis
mayor calcánea, convexa en sentido transversal, cóncava en sentido vertical.
 Anterior: carilla articular dividida por una cresta vertical en dos superficies
para articularse con el 4º y 5º metatarsiano.
 Interna: presenta dos carillas, la posterior para articularse con el escafoides, la
anterior, plana y oval para recibir la 3ª cuña.
 Externa: es más bien un borde, escotadura de iniciación del canal de la cara
inferior.

 Cuñas: son tres, situadas por delante del escafoides con el que se articula y reciben
a los primeros metatarsianos.
 PRIMERA CUÑA:
Caras:
- Posterior: triangular y cóncava, se articula con la faceta interna de la cara
anterior del escafoides.
- Anterior: forma de media luna; se articula con el primer metatarsiano.
- Externa: dos superficies articulares, la superior para la segunda cuña, la
inferior para el segundo metatarsiano.
- Interna: rugosa.
- Inferior o base: rugosa.
- Borde superior o arista dorsal.

 SEGUNDA CUÑA:
Caras:
- Posterior: triangular, ligeramente cóncava; se articula con la faceta media
de la cara anterior del escafoides.
- Anterior: triangular, ligeramente convexa; se articula con el 2º
metatarsiano.
- Externa: faceta articular alargada transversalmente; se articula con la 3ª
cuña.
- Interna: faceta articular en forma de escuadra; se articula con la 1ª cuña.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- Superior o base: cuadrilátera y rugosa.


- Borde inferior o arista plantar

 TERCERA CUÑA:
Caras:
- Posterior: triangular, ligeramente cóncava; se articula con la faceta externa
de la cara anterior del escafoides.
- Anterior: plana y triangular. Se articula con el 3º metatarsiano.
- Externa: faceta articular plana para el cuboides: interna; faceta articular
posterior para la 2ª cuña y faceta articular anterior para el 2º
metatarsiano.
- Superior o base: rugosa.
- Borde inferior o cresta plantar.

 Metatarsianos: Son huesos largos que se articulan por atrás con los huesos del tarso
y por delante cada uno con su correspondiente falange.
 Extremidad posterior o base: tiene forma de cuña de base dorsal y arista
plantar. Presenta una superficie articular triangular posterior, para su
correspondiente hueso del tarso y dos superficies articulares laterales para su
articulación con la base de los metatarsianos vecinos.
 Cuerpo: es prismático, triangular con tres caras (una dorsal y dos laterales),
separadas por tres bordes (dos laterales y un inferior).
 Extremidad anterior o cabeza: de forma redondeada, más extendida en sentido
plantar que en el dorsal y se articula con su falange.

-Características de los metatarsianos:


o Primer metatarsiano: es el más corto y grueso. En su base destaca el tubérculo
externo. En la cabeza, en su parte plantar se observan dos depresiones para recibir a
los dos huesos sesamoideos.
o Segundo metatarsiano: es el más largo. En su base aparecen facetas articulares para
la 2ª cuña, para la 1ª y 3ª cuñas y para los metatarsianos 1° (puede faltar) y 3º.
o Quinto metatarsiano: Su base se prolonga hacia fuera y atrás por una apófisis, el
tubérculo del quinto metatarsiano.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Falanges: Son huesos largos, cada dedo posee tres falanges (1ª o proximal, 2ª o media
y 3ª o distal en sentido próximo-distal o posteroanterior) excepto el 1° dedo que
posee dos falanges (1ª o proximal y 2ª o distal). Se distinguen en ellas un cuerpo y
dos extremidades. Están mucho menos desarrolladas que las de la mano y en
particular son menos largas.
 Primera falange o proximal:
 Extremidad posterior o base: presenta una cavidad glenoidea para la cabeza del
metatarsiano y dos tubérculos laterales.
 Cuerpo: cilíndrico o aplanado en sentido transversal.
 Extremidad anterior o cabeza: termina por una tróclea para articularse con la
extremidad posterior de la 2ª falange; esta superficie articular es más extensa
en la cara plantar que en la dorsal.

 Segunda falange o media:


 Extremidad posterior: superficie articular con dos vertientes separadas por una
cresta.
 Cuerpo: similar a la 1ª falange.
 Extremidad anterior: similar a la 1ª falange.

 Tercera falange o distal:


 Extremidad posterior: similar a la 2ª falange.
 Cuerpo: similar a la 2ª falange.
 Extremidad anterior: termina en forma de semicorona que sirve de base al
pulpejo del dedo y a la uña. Su borde lateral presenta una escotadura
profunda.
ARTICULACIONES

-Articulación sacro-ilíaca: anfiartrosis (movimientos restringidos)


-Articulación de la sínfisis pubiana: anfiartrosis.
-Articulación coxo-femoral: diartrosis (movimientos flexión-extensión, aproximación,
separación, rotación y circunducción).
-Articulación de la rodilla: artrodia (flexión-extensión).
-Articulación del tobillo: troclear
-Articulación tibi-peronea inferior: anfiartrosis

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

-Articulación tibio-peronea superior: artrodia


-Articulaciones del pie:
 Articulación astrágalo-calcánea posterior: trocoide
 Articulación astrágalo-calcánea escafoidea: enartrosis
 Articulación calcáneo-cuboidea: encaje recíproco
 Articulaciones entre : Cuñas y escafoides
Cuñas entre sí
Artrodias
Metatarsianos entre sí
Cuñas y metatarsianos
 Articulaciones metatarso-falángicas: condíleas excepto la del primer dedo que es
troclear.
 Articulaciones interfalágicas: trocleares
 Articulación de la garganta del pie o tibio-peroneo astragalina: troclear

REGIONES TOPOGRÁFICAS

En el panorama anterior del miembro inferior se distinguen las siguientes regiones


topográficas:
-Inguinal o inguinoabdominal: se extiende por la parte lateral del bajo vientre y está
íntimamente relacionada con el muslo.
-Región femoral o anterior del muslo: dividida en dos triángulos, cada uno de los cuales
puede ser considerado como una región con entidad propia: el interno, el trígono femoral o
triángulo de Scarpa, y el externo que forma el resto de la región. Aquí se encuentran
músculos como:

 Sartorio
 Vasco externo
 Recto anterior
 Vasto interno Cuádriceps femoral
 Vasto intermedio
 Aproximador mediano
 Pectíneo
 Psoas ilíaco
 Tensor de la fascia lata

-Anterior de la rodilla o rotuliana.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

-Anterior de la pierna o crural anterior o tibial anterior.


-Anterior del tobillo o anterior de la garganta del pie o talocrural anterior.
-Dorsal o dorso del pie:
 Extensor corto de los dedos y extensor corto del dedo gordo.
En el panorama posterior se distinguen las regiones:
-Glútea o de la nalga.
-Posterior del muslo o femoral posterior.
-Posterior de la rodilla o poplítea.
-Posterior de la pierna o crural posterior o tibial posterior o sural.
-Posterior del tobillo o posterior de la garganta del pie o talocrural posterior.
-Plantar o de la planta del pie.

Región antero-lateral de la pierna:


 Tibial anterior
 Extensor largo del dedo gordo y extensor largo del dedo gordo
 Peroneo anterior
 Peroneo lateral largo y corto

Además de estas hay que tener en cuenta también la región obturatriz (región
isquiopubiana) en la profundidad del triángulo de Scarpa. La región trocantérea (hace
referencia al relieve del trocánter mayor) y la región maleolar.

. ,

-Los músculos de la región glútea y músculo femoral posterior son enderezadores del muslo,
además extienden la rodilla.
-Los músculos de la región posterior de la pierna son los que permiten ponernos de
puntillas.
-Los músculos de la región anterior de la pierna nos permiten colocarnos de pie sobre los
talones y sobre el dorso del pie.

LA MARCHA
El sustrato osteoarticular del miembro inferior permite el equilibrio del cuerpo tanto en la
estática como en la dinámica (marcha).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

El equilibrio se logra por la ampliación de la base de sustentación, separando los pies,


fijando las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera, enderezando el tronco respecto al
miembro inferior y manteniendo la bóveda plantar.
La marcha contiene las siguientes fases:

 La fase previa, en Ia que un miembro inferior impulsa el peso del cuerpo hacia el
otro y, consecuentemente, el primero queda libre de la transmisión del peso.

 La primera fase, en la que el miembro inferior que ha quedado libre de Ia


transmisión del peso corporal inicia un proceso progresivo de aproximación, de
flexión moderada y de rotación externa del muslo. Esta fase depende del sistema
neuromuscular del obturador.

 La segunda fase, en la que primeramente se acentúan la flexión del muslo y la


rotación externa del mismo, así como la flexión de la pierna, para extenderla
después por acción del músculo cuádriceps. Todas estas funciones dependen del
sistema neuromuscular del crural.

 La tercera fase, en ia que los músculos que actúan indirectamente sobre la punta
del pie elevan el talón y desplazan el peso corporal hacia el miembro inferior que
ha realizado el avance (también hay participación de los músculos del tronco), con
lo que este miembro pasa a asumir la función de apoyo. Tales funciones son las
propias de los sistemas neuromusculares dei apoyo y desequilibrio (sistemas
neuromusculares de los nervios plantares, del tibial posterior y del ciático poplíteo
interno).

 Por último, la cuarta fase depende del sistema neuromuscular dei ciático poplíteo
externo (sistemas neuromusculares del tibial anterior y del musculocutáneo). En
esta fase, el miembro inferior que ha impulsado el peso del cuerpo al otro
miembro eleva ligeramente la punta del pie, evitando así que este arrastre, y a la
vez extiende tanto la pierna como el pie (flexión dorsal) y prepara el talon para
el apoyo.
Las fases tercera y cuarta equivalen a Ia fase previa o preparatoria de Ia marcha. En
términos generales, cada fase es la preparatoria de Ia siguiente.

* * *

En los estudios de locomoción, la atención se ha centrado en el análisis de los movimientos


y en Ia secuencia temporal, sin tener en cuenta para nada la regulación nerviosa de los

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

mismos, especialmente encomendada al cerebelo.


El comienzo de la marcha se hace desde el momento en que se da el primer paso,
partiendo de Ia posición anatómica, el tronco se inclina hacia adelante (flexión), los arcos
longitudinales de la bóveda plantar se acentúan y los pies se supinan ligeramente. El talán
se alza del suelo y se transfiere el peso al apoyo externo del pie que apoya (o sea, al otro
pie); después se transfiere a Ias cabezas de los metatarsianos —sobre todo dei primero, dei
cuarto y del quinto—, y después a los dedos. Todo lo que se ha descrito corresponde a la
fase estática, que pasa directamente a la fase dinámica una vez que el pie deja el plano de
apoyo. Desde que un talón toca el suelo hasta que lo vuelve a tocar se realiza el ciclo de
marcha; el ciclo de ambos miembros inferiores es alterno. La fase estática es Ia fase
previa o preparatoria. Es precisamente en la fase dinámica de la marcha cuando acontecen
las fases primera y segunda, asignadas como funciones generales a los sistemas
neuromusculares del obturador y del crural.
La velocidad de la marcha se puede aumentar por el incremento de la contracción muscular,
llegando a Ia carrera. Prácticamente, las funciones en la carrera son similares a las de Ia
marcha; Ia única diferencia es que a una determinada velocidad —que se consigue poco
después de iniciada la carrera—, el talón no apoya, no toca el plano de sustentación, y el
impulso es competencia sólo de la parte anterior del pie, mientras que el cuerpo se
traslada hacia adelante por su propio impulso.
En el salto acaece prácticamente lo mismo. Hay un despegue unipodal o bipodal, sin
soporte único, simultáneo o alternante (salto con los dos pies, con un solo pie o
con ambos alternativamente); Ia toma de contacto ocurre exactamente igual.

PLEXO LUMBO – SACRO


El plexo lumbo-sacro o plexo sacro está constituido por las ramas presomáticas de los
nervios raquídeos L5, S1, S2 y S3. Su rama terminal es el nervio ciático mayor que
recorre la región posterior del muslo y llega a la región posterior de la rodilla o región
poplitea donde se divide en dos ramas: nervio ciático popliteo interno y externo.

Las ramas colaterales del plexo lumbo-sacro son las siguientes:


NERVIO GLÚTEO SUPERIOR, inerva: glúteo menor y mediano y el tensor de la fascia lata.
NERVIO GLUTEO INFERIOR, inerva a: glúteo mayor.
NERVIO PIRAMIDAL, inerva a: piramidal.
NERVIO OBTURADOR Y DE LOS GÉMINOS: obturador interno y gémino superior e inferior.

NERVIO CUADRADO CRURAL, inerva a: cuadrado crural.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

NERVIO CIÁTICO MAYOR


Es una rama terminal del plexo sacro y está destinado a los músculos posteriores del
muslo.
Inervación:
Fascículo recto del aproximador mayor, semimembranoso, semitendinoso y biceps femoral
(=porción larga +porción corta).

NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO


Desciende verticalmente hasta pasar por el anillo del sóleo.
En la región posterior de la pierna se continúa con el nervio tibial posterior y en la planta
del pie se divide en los nervios plantares externo e interno. Las ramas nerviosas de este
tronco nervioso y sus terminales inervan a los músculos de la parte posterior de la pierna y
la planta del pie.
La acción fundamental de este sistema neuromuscular es servir a la estática contribuyendo
al mantenimiento de la bóveda plantar, actúan colocando al pie de puntillas, consigue la
flexión plantar del pie y la flexión de los dedos de los pies.

Inervación:
Músculo poplíteo, delgado plantar o poplíteo delgado y tríceps sural (soleo + gemelo
interno+ gemelo externo); los dos músculos gemelos también reciben el nombre conjunto de
músculo gastrocnemio.

Inervación nervio tibial posterior:


Tibial posterior, flexor común de los dedos y flexo largo propio del dedo gordo.

Inervación nervio plantar interno:


Flexor corto del dedo gordo, separador del dedo gordo y los músculos lumbricales I y II.

Inervación nervio plantar externo:


Masa flexora-oponente y separador del quinto dedo, flexores y aproximador del dedo gordo,
cuadrado plantar, lumbricales III y IV y flexor corto de los dedos.

***Los músculos cuadrado plantar y flexor corto de los dedos reciben una doble inervación, es
decir, están inervados por el n. plantar interno y externo (éste último es más importante).*

NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO


Se dirige a la zona lateral de la pierna y se divide en dos ramas; el nervio tibial anterior y
el nervio músculo cutáneo.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

La acción fundamental de este sistema neuromuscular del musculocutáneo es contribuir al


mantenimiento de la bóveda plantar y conseguir la eversión del pie y la acción fundamental
del sistema neuromuscular del nervio tibial anterior es conseguir la inversión del pie y
realizar la extensión de los dedos.

Inervación nervio tibial anterior:


Tibial anterior, extensor común de los dedos, extensor largo propio del dedo gordo y pedio.

Inervación nervio músculo-cutáneo:


Peroneolateral largo, peroneolateral corto y peroneo anterior.

PLEXO LUMBAR

La parte del plexo lumbar relacionada con el mimebro inferior está constituida por las
ramas presomáticas de los nervios raquídeos L2, L3, L4.
Cada uno de estas ramas presomáticas se divida a su vez en una rama posterior y una
rama anterior. Las ramas anteriores se unen formando el nervio obturador y las posteriores
se unen formando el nervio crural. Estos dos últimos inervan a los músculos de la cara
anterior del muslo y cada uno constituye el sistema neuromuscular (SNM) del nervio
nombrado.

NERVIO OBTURADOR, inerva a: aproximador mayor, menor y mediano, recto interno,


pectíneo, obturador externo.

NERVIO CRURAL, inerva a: psoas ilíaco, cuádriceps y sartorio.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

VASCULARIZACIÓN

Arterias
La arteria aorta abdominal se divide en la región lumbar en dos troncos que son las arterias
ilíacas primitivas derecha e izquierda (cada una dirigida hacia uno de los miembros). La
arteria ilíaca desciende por la pelvis y se vuelve a dividir en dos arterias, la arteria ilíaca
externa e interna.
 La arteria ilíaca interna da lugar a un ramo arterial entre las que se encuentran:
-Arteria del obturador u obturatriz: Esta arteria acompaña al nervio obturador, pasa
por el agujero obturado y se queda en la zona de los músculos aproximadores,
nutriendo esta musculatura y la parte alta.
-Arteria glúteo superior: acompaña al nervio glúteo superior y nutre a los músculos
glúteo menor y mediano.
-Arteria glúteo inferior o isquiática: acompaña al nervio ciático mayor y nutre al
músculo glúteo mayor.

 La arteria ilíaca externa irriga al resto de la musculatura inferior. Pasa por el anillo
crural debajo del ligamento de la ingle y pasa al miembro inferior donde pasa a
llamarse arteria femoral común. Esta se dirige hacia el anillo del aproximador, pero en
su trayecto deja unas ramas colaterales que vascularizan a los músculos del muslo.

-Arteria femoral profunda: se profundiza y se dirige hacia los músculos


aproximadores. Se desliza hacia debajo de ellos y da lugar a tres arterias perforantes
que perforan los vientres de los músculos aproximadores para dirigirse a la región
posterior del muslo.
La arteria femoral profunda da lugar a las arterias circunflejas anterior y posterior
que abrazan odas las zonas del trocántes.
-Arteria pudenda: se dirige hacia los genitales.
-Arteria abdominal: se dirige hacia arriba para irrigar a la pared abdominal.
-Arteria cuádriceps: se introduce en el vientre de los cuádriceps, irrigándolos.

Cuando la arteria femoral llega al anillo de los aproximadores, da un tronco arterial que va
hacia la rodilla llamado arteria anastomática magna. Una vez que pasa el anillo se denomina

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

arteria poplítea y da lugar a las arterias articulares superior, media e inferior que rodean a
la rodilla vascularizando a la misma.
La arteria poplítea sigue su descenso por la extremidad y al llegar a la pierna se divide en
dos troncos:
-Arteria tibial posterior: al llegar al pie se coloca en su parte dorsal, formando la
arteria pedia, que se divide en las arterias interóseas o intermetatarsianas que
posteriormente se dividen en las arterias digitales al llegar a la raíz de los dedos.
En la región del tobillo se coloca por detrás del maléolo tibial y pasa a llamarse arteria
plantar vascularizando a toda la región plantar. La arteria plantar interna da lugar a un
arco plantar que se divide en arterias interóseas o intermetatarsianas que se dividen en
arterias digitales.
El arco plantar perfora el espacio que hay entre el primer y segundo metatarsiano para
unirse con la arteria pedia formando así un circuito.
-Arteria peronea: nutre la parte superficial de la pierna.

Todo lo anterior nombrado ocurre en la región posterior de la pierna, pero en la región


anterior encontramos la arteria tibial anterior que es una rama de la arteria poplítea que
atraviesa la membrana interósea de la pierna y sigue un recorrido anterior hasta llegar al
tobillo donde se ramifica en arterias para los maleolos, arteria dorsal del pie y arteria
lateral del tarso que al unirse entre sí (las dos últimas) forman el arco dorsal del que
saldrán las arterias metatarsianas dorsales y a continuación de éstas las arteria digitales
dorsales.

Venas
 Venas profundas: se inician en la raíz de los dedos como vénulas y ascienden
uniéndose unas con otras para formar venas.
Por regla general, hay dos venas para cada arteria, a las que acompañan, por lo que
se denominan ‘’venas acompañantes’’.
Entre las venas profundas se establecen numerosas anastomosis trasversales por
delante y por detrás se contrae. Hay, por tanto, dos venas plantares internas, dos
venas tibiales posteriores, dos venas peroneas, etc…
En el rombo poplíteo se forma una única vena, la vena poplítea y cuando pasa por el
anillo del tercer aproximador pasa a llamarse vena femoral, también única.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Vena safena externa o menor: es continuación de la vena marginal externa, perfora la


aponeurosis y entre los gemelos alcanza el hueco poplíteo para desembocar en la vena
poplítea. En su trayecto recibe sangre de las abundantes venas de la región posterior
de la pierna y comunicantes de las venas profundas.

 Vena safena interna o mayor: es continuación de la vena marginal interna, asciende


por la parte interna de la pierna y al llegar a la rodilla se hace posterior,
apareciendo en la cara anterointerna del muslo donde desemboca en la vena femoral.
Mientras que asciende da lugar a una serie de ramas colaterales:
o Vena superficiales de la pierna y del muslo
o Vena anastomótica intersafena
o Vena femoral anterior
o Vena circunfleja ilíaca superificial
o Vena subcutánea abdominal
o Venas pudendas externas

 Venas comunicantes o perforantes: establecen una circulación de la sangre de las


venas superficiales a las profundas.

VASOS Y GÁNGLIOS LINFÁTICOS DEL MIEMBRO INFERIOR

Vasos linfáticos
Al igual que las venas, los vasos linfáticos se diferencian en un sistema profundo y otro
superficial. Los vasos linfáticos profundos acompañan a las arterias y venas homónimas
profundas; así, habrá linfáticos tibiales anteriores y posteriores, peroneos, poplíteos y
femorales.
Los vasos linfáticos profundos de la pierna terminan bien en un grupo ganglionar tibial
anterior, alojado en la parte más alta de la membrana interósea de la pierna, ben en
los ganglios poplíteos, alrededor del paquete vascular poplíteo y algunos en el plano
ligamentoso de la articulación de la rodilla.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Los vasos linfáticos superficiales se inician en plexos situados bajo la piel y forman una
red superficial que sigue los trayectos de las venas safenas. Se distinguen dos grupos:
 Grupo interno (acompaña a la v. safena interna): recogen la linfa de la planta y
dorso del piel, de la parte anterointerna de la pierna y del muslo y desembocan
en los ganglios inguinales superficiales.

 Grupo externo (satélite de la v. safena externa): transportan la linfa procedente


del resto de la planta y del dorso del pie y de la región posterior de la pierna y
desembocan en los ganglios del rombo poplíteo (situados en la desembocadura de
la v. safena externa en la v. poplítea).

Ganglios linfáticos (nódulos linfáticos)


Los ganglios linfáticos habitualmente se concentran en las zonas de flexión como el
hueco poplíteo y el pliegue inguinal.
Los ganglios linfáticos poplíteos de 6 a 7 de pequeño tamaño y se localizan en la
desembocadura de la v. safena externa entre los vasos poplíteos, rodeando a las arterias
articulares y junto al paquete ligamentoso posterior de la articulación de la rodilla.
Los ganglios linfáticos inguinales pueden ser una veintena y se diferencian en superficiales
y profundos:

 Ganglios inguinales superficiales (subcutáneos): por delante de la fascia cribiforme y


alrededor del cayado de la vena safena interna. Hay varios grupos:
-Grupo superior: 5-6 ganglios (debajo del ligamento inguinal)
-Grupo inferior: 4-5 ganglios (a cada lado de la v. safena interna)

Los dos grupos mencionados se transforman en cuatro:


 Grupo ganglionar superoexterno. Llega la linfa de la nalga.
 Grupo ganglionar superointerno. Recibe la linfa de la región inguinoabdominal.
 Grupo ganglionar inferointerno. Recoge la linfa de los genitales externos y del
periné.
 Grupo ganglionar inferoexterno. Recoge la linfa del miembro inferior.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Ganglios inguinales profundos: escasos en número, tan solo 2-3, se sitúan a lo largo
del borde interno de la vena femoral. A los ganglios inguinales profundos llega la
linfa de los ganglios inguinales superficiales, de los vasos linfáticos profundos, del
pene y del clítoris.
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de
gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo
para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el
metabolismo celular, es eliminado al exterior.
Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes
patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al
moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para
hablar, cantar, gritar...
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de
respiración externa (hematosis). El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los
capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración
interna.

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

Nariz y fosas nasales


La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en
diferentes personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz,
por debajo de la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta.
La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los
huesos nasales, apófisis ascendente del maxilar y la parte nasal del hueso frontal.
La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5
principales y otros más pequeños.
En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y
parcialmente cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas
nasales. La parte ósea del tabique está formada por parte la lámina perpendicular del
hueso etmoides y por el vómer y se localiza en el plano medio de las fosas nasales hasta el
7º año de vida. Después suele abombarse hacia uno de los lados, generalmente el derecho.
La parte cartilaginosa está formada por cartílago hialino y se llama cartílago septal.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o ventanas
nasales (narinas), limitados por fuera por las alas de la nariz. Por detrás comunican con la
nasofaringe por dos orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo,
una pared medial, una pared lateral y un suelo.
El techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: nasal, etmoides y esfenoides.
El suelo es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y
palatino.
La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa.
La pared externa es rugosa debido a la presencia de 3 elevaciones óseas longitudinales: los
cornetes nasales superior, medio e inferior que se proyectan hacia el interior de cada fosa
nasal y se curvan hacia abajo formando canales de paso de aire que se llaman meatos.
Debajo del cornete superior se encuentra el meato superior en donde desembocan las
celdillas etmoidales. Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en donde
desembocan los senos maxilar y frontal. Debajo del cornete inferior se encuentra el meato
inferior, en donde desemboca el conducto lácrimonasal.

Las fosas nasales en su parte más anterior (vestíbulo nasal) están recubiertas por piel que
contiene un cierto número de gruesos pelos cortos o vibrisas y en su parte restante, por
una membrana mucosa (pituitaria roja) con epitelio seudoestratificado columnar ciliado. Las
vibrisas atrapan las partículas más grandes suspendidas en el aire inspirado antes de que
alcancen la mucosa nasal, mientras que el resto de partículas es atrapado por una fina capa
de moco segregada por las glándulas mucosas del epitelio, que luego es propulsado por los
cilios hacia la faringe para ser deglutido e inactivado en el estómago.
Las fosas nasales pertenecen a los segmentos de conducción aérea y como principal puerta
de entrada del aire a los pulmones actúa como primera barrera defensiva con las siguientes
funciones:
- Adecuan térmicamente, humedecen y filtran el aire de posibles patógenos, polvo o
partículas extrañas. Efectivamente, el aire inspirado al pasar por la mucosa nasal es
humedecido y calentado antes de seguir su camino por las vías respiratorias. Los cornetes
por su disposición generan turbulencias en el aire que pasa por la cavidad, y estas
turbulencias facilitan el “atrapamiento” de las partículas que están en suspensión en el aire
que inhalamos.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- Son capaces de percibir olores. El 1/3 superior de la mucosa nasal, situada en el techo y
la zona superior de las paredes interna y externa de las fosas nasales, es la mucosa
olfatoria (pituitaria amarilla), ya que contiene los receptores sensitivos olfatorios.

Senos paranasales
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según las
personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal en los huesos del
cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y
con menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos que poseen
cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar. En el recién nacido,
la mayoría de senos son rudimentarios o están ausentes y durante la infancia y la
adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes. El crecimiento de los senos es
importante porque altera el tamaño y la forma de la cara y da resonancia a la voz. El
moco secretado por las glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales a
través de los meatos.

 Senos frontales
Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de los arcos
superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en radiografías. Aunque es
posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho y otro
izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el tabique que
los separa no suele encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales varía
desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal
comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.

 Senos (celdas) etmoidales


El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3 a 18 y no suelen ser
visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales por los
meatos superiores.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Senos esfenoidales
Suelen ser 2, se sitúan en el cuerpo del hueso esfenoides, por detrás de la parte superior
de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente no se
encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes
como son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas
y los senos cavernosos. A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas
nasales por encima de los cornetes superiores.

 Senos maxilares
Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita. En el momento
del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen lentamente hasta el momento en que
salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal correspondiente por el meato
medio a través de un orificio situado en la parte superiorinterna del seno, de modo que es
imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical, motivo por el que se
requieren maniobras especiales.

LARINGE
Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la ayuda
de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y la
tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula que
impide que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias.
Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no
queratinizado y su esqueleto está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos
ligamentos (esqueleto fibrocartilaginoso).
Tres cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son
pares: los aritenoides, los corniculados y los cuneiformes.

Cartílagos
 Cartílago tiroides
Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto por 2 láminas cuadriláteras
de cartílago hialino que se fusionan por delante en la línea media, formando la prominencia
laríngea o nuez de Adán que es más marcada en los hombres porque el ángulo de unión de
las láminas es mayor que en las mujeres. Por su borde superior se une al hueso hioides
(membrana tirohiodea). El borde posterior de cada lámina se proyecta hacia arriba, asta

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

superior y hacia abajo, asta inferior. Las astas inferiores se articulan con el cartílago
cricoides.

 Cartílago cricoides
Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma de un anillo de sello con el
sello dirigido hacia atrás. Está formado por cartílago hialino y es más pequeño que el
cartílago tiroides pero más grueso y fuerte. Su borde superior se articula con el cartílago
tiroides y su borde inferior con el 3 primer anillo de la tráquea.
 Cartílago epiglotis
Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y situado por detrás de la raíz
de la lengua y del hueso hioides y por delante del orificio de entrada a la laringe. Su borde
superior es libre y forma el borde superior del orificio laríngeo y su borde inferior está
unido al cartílago tiroides (ligamento tiroepiglótico).

 Cartílagos aritenoides
Son formaciones pares situadas en la parte posterior de la laringe, sobre el borde superior
de la placa cricoidea. Tienen forma de pirámide triangular, con un vértice superior y base
inferior. Las tres caras son interna, posterior y antero-externa. La base se prolonga hacia
delante por la apófisis vocal y hacia atrás y afuera por la apófisis muscular.

 Cartílagos corniculados y cuneiformes


También son cartílagos pares y están formados por cartílago elástico. Los cartílagos
corniculados están unidos a los vértices de los aritenoides y son como una prolongación de
éstos y los cartílagos cuneiformes se encuentran en los pliegues de unión de los aritenoides
y la epiglotis. Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el orificio de entrada a la
laringe en el momento de deglutir.

Membranas y ligamentos
Los cartílagos están unidos por membranas fibrosas y ligamentos para mantener la
estructura de este órgano.
Las membranas fibrosas las constituyen: La tirohioidea y la membrana cricotiroidea.
Los ligamentos más importantes son: El ligamento en Y o ligamento cricoaritenoideo
posterior (desde borde superior de la placa cricoidea hacia el vértice de ambos aritenoides e
incluso hasta los cartílagos corniculados). El ligamento tiroaritenoideo superior (cuerda vocal

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

superior) desde ángulo entrante del tiroides hasta fosita hemisférica del aritenoides. El
ligamento tiroaritenoideo inferior (parte de la cuerda vocal inferior o verdadera) desde
ángulo entrante del tiroides hasta la apófisis vocal del aritenoides.

Articulaciones
 Articulación cricotiroidea.
Se establece entre la cara interna de las astas inferiores del cartílago tiroides y el borde
inferior del arco cricoideo, cerca de su unión con la placa cricoidea. Es una diartrosis
artrodia, que permite movimientos de balanceo entre ambos cartílagos.

 Articulación cricoaritenoidea.
Se establece entre la base de los cartílagos aritenoides y el extremo lateral del borde
superior de la placa cricoidea. Es una diartrosis trocoide (artrodia, para otros), que
permite la rotación de los aritenoides sobre la placa cricoidea o la aproximación de estos
entre sí, con lo cual sus apófisis vocales pueden acercarse o alejarse.

Músculos
~ Músculo cricotiroideo. Tensa las cuerdas vocales.
~ Músculo tiroaritenoideo. La contracción de este músculo estira y tonifica la cuerda
vocal y tensa y tonifica la pared del ventrículo laríngeo para permitir una adecuada
resonancia en la emisión del sonido.
~ Músculo interaritenoideo. Constrictor de la glotis
~ Músculo cricoaritenoideo anterior (o lateral). Produce el cierre de la glotis.
~ Músculo cricoaritenoideo posterior. Es un músculo que coloca la glotis en posición
respiratoria (paso del aire).

Los músculos laríngeos están inervados por los nervios laríngeos superiores e inferiores
(recurrente), que son ramas del nervio neumogástrico (X par craneal). Este par craneal

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

sale del cráneo por la fosita yugular del agujero rasgado posterior, para descender junto con
la arteria carótida y la vena yugular interna (paquete vasculonervioso del cuello).

En resumen:
La laringe es un derivado endodérmico de la faringe (brote respiratorio). Está inervada por
el par craneal X (Neumogástrico) que sale del cráneo por el agujero rasgado posterior.
El nervio neumogástrico tiene fibras motoras (inerva a los músculos de la laringe),
sensitivas (tusígeno) y parasimpáticas.
La laringe está formada por mucosa, membranas fibroelásticas, carílagos y músculos.

Cartílagos de la laringe
-Epiglotis
-Tiroides
-Cricoides
-Aritenoides
-Corniculados

Epiglotis
Hueso hioides Epiglotis Hueso hioides
Nuez del
cuello

Membrana
Cartílago
tirohioidea aritenoides Cartílago
corniculado

Membrana
cricotiroidea
Cartílago
tiroides
tráquea
tráquea
Cartílago cricoides

Visión posterior
Visión anterior Cartílagos: epiglotis, corniculados,
Cartílagos: tiroides y cricoides aritenoides y placa del cricoides
Membranas: tirohioidea y Articulaciones: cricoaritoidea (trocoide) y
cricotiroidea cricotiroidea (artrodia)

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

La GLOTIS es el espacio comprendido entre las cuerdas vocales. Por encima encontramos la
supraglotis y por debajo la infraglotis.

Hay 4 cuerdas vocales :


- 2 superiores o cuerdas vocales falsas: son el repliegue de la mucosa en relación con la
parte superior de la glotis.
- 2 inferiores o cuerdas vocales verdaderas: son las vibrantes (músculo tiroaritenoideo)
-

NERVIO VAGO O NEUMOGÁSTRICO

Inerva a los músculos de la faringe (fonadores).

•Rama interna: sensitivo penetra por el agujero superior


Nervio laríngeo superior:
de la membrana tirohioidea y se dirige hacia el interior de
la laringe para recoger la sensibilidad
•Rama externa: motor (cricotiroideo)

•Derecho: el nervio vago derecho cuando pasa por debajo


Nervios recurrentes: de la subclavia recurre hacia la laringe
•Izquierdo: el nervio vago izquierdo cuando pasa por el
cayado de la aorta recurre hacia la laringe

Configuración interna
La cavidad o interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe hasta
el borde inferior del cartílago cricoides en donde se continúa con la tráquea, y queda
dividida en 3 partes 4 por dos pliegues superiores (o vestibulares o cuerdas vocales falsas)
y dos pliegues inferiores (o cuerdas vocales verdaderas) que se proyectan hacia el interior
de la laringe desde cada lado.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

La parte de la cavidad laríngea situada por encima de los pliegues superiores se llama
vestíbulo laríngeo, la situada entre los pliegues superiores y los inferiores se llama ventrículo
laríngeo y la situada por debajo de los pliegues inferiores se llama cavidad infraglótica.
La mucosa laríngea está recubierta de epitelio estratificado escamoso no queratinizado
hasta la cavidad infraglótica a partir de la cual se encuentra un epitelio seudoestratificado
columnar ciliado que ya se continúa con el de la mucosa de la tráquea.
Los pliegues superiores o vestibulares o cuerdas vocales falsas están separados entre sí por
la hendidura vestibular y los pliegues inferiores o cuerdas vocales verdaderas están separados
entre sí por la glotis (hendidura glótica).
La glotis es el espacio triangular entre las cuerdas vocales verdaderas y el conjunto es la
parte de la cavidad laríngea más directamente relacionada con la emisión de voz.
Las cuerdas vocales falsas consisten en 2 espesos pliegues de mucosa que rodean a los
ligamentos tiroaritenoideos superiores y se extienden entre los cartílagos tiroides y
aritenoides. No tienen papel en la emisión de voz sino que forman parte del mecanismo
protector por el que la laringe se cierra en el momento de deglutir para evitar la entrada
de alimentos u otros cuerpos extraños en las vías respiratorias.
Las cuerdas vocales verdaderas tienen forma de cuña con un vértice que se proyecta hacia el
interior de la cavidad laríngea y una base que se apoya en el cartílago tiroides. Cada cuerda
vocal verdadera está compuesta por un ligamento tiroaritenoideo inferior, por una
membrana elástica y por el músculo tiroaritenoideo. Todo ello tapizado por una membrana
mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado.
La forma de la hendidura glótica variará según la posición de las cuerdas vocales. Mientras
se respira tranquilamente la hendidura glótica se estrecha y presenta forma de cuña y, en
cambio, se ensancha en la inspiración intensa. Al hablar, las cuerdas vocales se aproximan
mucho de modo que la hendidura glótica aparece como una línea. Los cambios en el tono
de voz se deben a variaciones en la tensión y en la longitud de las cuerdas vocales, en el
ancho de la hendidura glótica y en la intensidad de los esfuerzos respiratorios, así por
ejemplo, los tonos bajos de la voz de los hombres se deben a la mayor longitud de sus
cuerdas vocales.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

PULMONES Y BRONQUIOS
Bronquios
Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino,
uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta
los hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho es
más vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un
objeto aspirado entre en el bronquio principal derecho. Una vez dentro de los pulmones, los
bronquios se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un sector
definido del pulmón.
Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado izquierdo y 3
en el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobular
se divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los llamados segmentos
pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y vena segmentarios.
Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos
que se ramifican en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos
terminales. Estos se subdividen hasta formar los bronquiolos respiratorios cada bronquiolo
respiratorio se divide en varias vías llamadas conductos alveolares que, a su vez, se abren a
numerosos sacos alveolares y alvéolos. Cada saco alveolar está formado por varios
alvéolos y cada alvéolo es una bolsa redondeada, abierta por un lado, con un diámetro
medio de unas 300 micras, que tiene una pared extremadamente delicada formada por
epitelio plano simple. En los 2 pulmones hay alrededor de unos 300 millones de alvéolos.
Toda la ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama árbol
bronquial. A medida que se produce la ramificación bronquial, el epitelio de la mucosa va
cambiando. Además los anillos cartilaginosos van desapareciendo y las fibras musculares lisas
van aumentando, hasta que ya no hay cartílago y solo músculo liso en la pared de los

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

bronquiolos más pequeños, de modo que la contracción muscular puede cerrar la cavidad de
estos bronquiolos, impidiendo la entrada de aire en los alvéolos, como sucede por ejemplo
en una crisis asmática, lo que puede ser una situación amenazadora para la vida. Los
bronquiolos respiratorios que se caracterizan porque en parte tienen estructura de
bronquiolos pero en parte ya tienen alvéolos en su pared que se abren directamente en su
cavidad.

Concepto de:
o Lóbulo pulmonar: Territorio pulmonar aireado por un bronquio lobular.
o Segmento pulmonar: Territorio pulmonar aireado por un bronquio segmentario.
o Lobulillo pulmonar: Territorio pulmonar aireado por un bronquiolo.
o Acino pulmonar: Territorio pulmonar aireado por un bronquiolo terminal.
Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre venosa en los pulmones para que éstos
la puedan oxigenar. Acompañan a los bronquios de tal modo que hay una rama para cada
lóbulo, cada segmento broncopulmonar y cada área funcional del pulmón. Las ramas
terminales de las arterias pulmonares se ramifican en capilares que se encuentran
recubriendo las paredes de los alvéolos (red capilar perialveolar).
Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada desde los pulmones y la transportan a la
aurícula izquierda del corazón.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Pulmones
Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos y
muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad
torácica. Durante la primera etapa de la vida son de color rosado, pero al final son oscuros
y moteados debido al acumulo de partículas de polvo inhalado que queda atrapado en los
fagocitos (macrófagos) de los pulmones a lo largo de los años.2

CONFIGURACIÓN INTERNA: Segmentación broncopulmonar


 Distribución bronquial en pulmón derecho:
-Lóbulo superior con segmentos apical (1), posterior (2) y ventral (3).
-Lóbulo medio con segmentos interno (5) y externo (4).
-Lóbulo inferior con segmentos superior o de Nelson (6), paracardíaco (7), basal-anterior
(8), basal-lateral (9) y basal-posterior (10).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Distribución bronquial en pulmón izquierdo:


-Lóbulo superior con segmentos apico-dorsal (1+2), ventral (3), superior (4) e inferior
5).
-Lóbulo inferior con los segmentos apical o superior (6), basal-anterior (8), basal-lateral
(9) y basal-posterior (10).

 Distribución arteria pulmonar derecha en pulmón derecho:


-Arterias del lóbulo superior: mediastínica (1+3) y cisural (2) en el lóbulo superior. -
-Arterias del lóbulo medio: superior (5) y externa (4) en el lóbulo medio. -Arterias del
lóbulo inferior: de Nelson (6), paracardíaca (7), basal-ventral (8), basal-lateral (9),
basal-posterior (10).

 Distribución arteria pulmonar izquierda en pulmón izquierdo:


-Arterias del lóbulo superior y medio: arteria mediastínica anterior (3), arteria
mediastínica superior (1+2) y arteria lingular (4+5). -Arterias del lóbulo inferior: Igual que
en pulmón derecho, excepto que falta la arteria paracardíaca.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Forma de cono dividido por un plano vertical, delimitan un espacio medio: el mediastino.
Caras:
-Cara externa o costal: Es grande, lisa y convexa y se adapta a la pared torácica. Con las
cisuras evidentes y las impresiones costales. Por encima de la 1ª impresión costal está el
vértice pulmonar. Los bordes anterior y posterior separan esta cara de la mediastínica.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

-Cara interna (mediastínica): Tiene una parte vertebral que ocupa el canal a cada lado de
la columna vertebral y otra mediastínica que presenta depresiones debido al corazón y los
grandes vasos.
El pulmón derecho tiene 2 cisuras, oblicua o mayor y horizontal o menor. De esta forma
se constituyen 3 lóbulos, superior (3 segmentos), medio (2 segmentos) e inferior (5
segmentos).
El pulmón izquierdo tiene 1 cisura, llamada interlobular. Así se forman 2 lóbulos, superior
(5 segmentos) e inferior (4 segmentos).

El hilio pulmonar se encuentra cerca del centro de la cara interna, está rodeado por pleura
y es la zona por donde pasan las estructuras que entran y salen de cada pulmón (arterias,
venas, bronquios, nervios, vasos y ganglios linfáticos) formando los pedículos pulmonares que
también están rodeados por pleura. De este modo los pedículos unen la cara interna de
cada pulmón al corazón y la tráquea.
 Hilio pulmonar derecho: Bronquio detrás, arteria pulmonar por delante y venas
pulmonares por delante y debajo de la arteria pulmonar.

 Hilio pulmonar izquierdo: Arteria pulmonar arriba, bronquio debajo y venas pulmonares
por delante y debajo de los anteriores. Entre estos elementos pasan los vasos bronquiales,
los nervios y los ganglios linfáticos.

Otros elementos:
Las arterias bronquiales son pequeñas y transportan sangre oxigenada para irrigar los
bronquios en todas sus ramificaciones. Las venas bronquiales recogen la sangre venosa

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

procedente de los bronquios y la llevan a la vena ácigos (la derecha) y la vena hemiácigos
(la izquierda).
Nervios parasimpáticos, ramas del vago y nervios simpáticos que nacen de la cadena
torácica.
En la cara mediastínica del pulmón derecho labran huella el tronco arterial braquiocefálico,
vena cava superior, cayado de la vena ácigos, y el corazón;
En el pulmón izquierdo labran huella la arteria subclavia izquierda, el cayado aórtico y la
aorta descendente, el tronco venoso braquiocefálico izquierdo y el corazón.
Base pulmonar. La base o cara diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se apoya
en la superficie convexa del diafragma que separa al pulmón derecho del hígado y al pulmón
izquierdo del hígado, estómago y bazo. Está separada de las otras caras pulmonares por el
borde inferior.
El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es
menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el
izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo.

Pleuras
Son membranas serosas, es decir que tapizan una cavidad corporal que no está abierta al
exterior y recubren los órganos que se encuentran en su interior que, en este caso, son los
pulmones. Una serosa consiste en una fina capa de tejido conjuntivo laxo cubierta por una
capa de epitelio escamoso simple y como el tipo de epitelio es siempre el mismo en todas
las serosas, se le da el nombre genérico de mesotelio al epitelio de una serosa.
Hay 2 pleuras en cada lado. Cada pulmón está cubierto completa e íntimamente por una
membrana serosa, lisa y brillante llamada pleura visceral. La cavidad torácica está cubierta
por otra membrana serosa llamada pleura parietal. El espacio virtual que hay entre ambas
pleuras se llama cavidad pleural.

Las cavidades pleurales de cada lado son 2 espacios no comunicados entre sí y cerrados
herméticamente en los que existe una capa muy fina de líquido seroso lubrificante
secretado por el mesotelio, el líquido pleural, cuya misión es reducir el roce entre las capas

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

parietal y visceral de cada lado para que no haya interferencias con los movimientos
respiratorios.
La pleura parietal recubre las diferentes partes de la cavidad torácica y, con propósitos
descriptivos, recibe un nombre según la zona que recubre: la pleura costal es la porción más
fuerte de la pleura parietal y cubre las superficies internas de la caja torácica. La pleura
mediastínica cubre el mediastino, la pleura diafragmática es delgada y cubre la superficie
superior del diafragma y, por último, la cúpula pleural cubre el vértice del pulmón.
Durante la respiración tranquila existen 3 zonas de las cavidades pleurales que no son
ocupadas por los pulmones y en donde dos partes de pleura parietal contactan una con la
otra por sus superficies internas. Estas zonas se llaman senos pleurales y se llenan en una
inspiración profunda. Los senos costodiafragmáticos derecho e izquierdo están situados entre
las pleuras costal y diafragmática a cada lado y se acortan y se agrandan alternativamente
a medida que los pulmones se mueven dentro y fuera de ellos durante la inspiración y la
espiración y el seno costomediastínico se encuentra a nivel de la escotadura cardíaca, en
donde se ponen en contacto las partes costal y mediastínica de la pleura parietal izquierda.
M. SUPERIOR
OSTEOLOGÍA
 Clavícula: Es un hueso largo en forma de "S" itálica. Su posición es con el borde
cóncavo de la extremidad aplanada hacia delante, la cara más lisa hacia arriba y la
extremidad aplanada hacia afuera y un poco hacia atrás.
Caras
 Superior: Lisa.
 Inferior: En su parte interna, la tuberosidad costal, en su parte media, el
canal del músculo subclavio; en su parte externa la tuberosidad coracoidea,
tubérculo conoide.
Bordes:
 Anterior y posterior.
Extremidades:
 Externa: Con la carilla articular para el acromion.
 Interna: Con la carilla articular para el esternón.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Extremidad acromial
Extremidad
Cuerpo esernal

Impresión para el ligamento


Carilla acromial costoclavicular

Línea trapezoidea Carilla esternal

Tubérculo conoideo Surco subclavio (para


el músculo subclavio

 Escápula u omoplato: es un hueso plano, ancho, delgado y triangular. Su posición es


con la cara cóncava hacia delante y la espina hacia atrás, el ángulo más agudo hacia
abajo y el borde más grueso, que acaba en la cavidad glenoidea, hacia afuera.
Caras:
 Anterior: Fosa subescapular.
 Posterior: Fosa supraespinosa.
Fosa infraespinosa.
La espina de la escápula separa ambas fosas y termina en el acromion.
Bordes:
 Externo o axilar.
 Interno o espinal.
 Superior con la escotadura coracoidea.
Ángulos:
 Superointerno.
 Superoexterno: Cavidad glenoidea con los tubérculos supra e infraglenoideos.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Apófisis coracoides.

 Húmero: es un hueso largo, cilíndrico, prismático triangular. Su posición es con el


canal bicipital hacia delante, la extremidad terminada por una cabeza esférica, arriba
y superficie articular de esta cabeza hacia dentro.
Extremidad proximal = epífisis proximal:
Cabeza humeral.
 Cuello anatómico.
- Troquiter. Se continúa con la cresta subtroquiteriana, presenta 3 carillas:
•Superior.
•Media.
•Posteroinferior.
- Troquín. Se continúa con la cresta subtroquiniana.
- Corredera bicipital: entre troquiter y troquín.
 Cuello quirúrgico.

Diáfisis o cuerpo:
 Caras:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- Anteroexterna: presenta la V deltoidea.


- Anterointerna: en ella se ve parte del canal bicipital.
- Posterior: dividida en dos por el canal radial.
 Bordes
- Anterior: se confunde con labio anterior de la corredera bicipital; rama
anterior V deltoidea.
- Externo.
- Interno.
Extremidad distal = epífisis distal
Epitróclea.
Tróclea.
Canal condilotroclear.
Cóndilo.
Epicóndilo.
 Fosas:
- Anteriores: radial o supracondilea y coronoidea o supratroclear.
- Posterior u olecraneana.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Radio: es un hueso largo situado por fuera del cúbito. Su posición es; los canales de
la extremidad más voluminosa, atrás, la extremidad más voluminosa, hacia abajoy el
borde cortante del cuerpo del hueso, hacia dentro.
Extremidad superior = epífisis proximal
Cabeza del radio: su cara superior está excavada: cúpula del radio.
Cuello.
Tuberosidad bicipital.
Cuerpo
 Bordes:
- Anterior: continuación de la tuberosidad bicipital.
- Posterior.
- Interno o interóseo.
- Caras:
- Anterior.
- Posterior.
- Externa. Osteología miembro superior

Extremidad inferior = epífisis distal


 Caras:
- Inferior: Articular, dividida en 2 semicarillas, para el escafoides la externa y
triangular y para el semilunar la interna y cuadrangular.
- Anterior: lisa.
- Posterior.
- Externa: Se prolonga hacia abajo por la apófisis estiloides del radio.
- Interna: Limitada por las dos ramas de bifurcación del borde interno. Su
porción inferior presenta la cavidad sigmoidea del radio.

 Cúbito: es un hueso largo con forma de pirámide triangular, alargada. Su posición es


con la gran escotadura semilunar, hacia delante,la extremidad más voluminosa, hacia
arriba y el borde más cortante hacia fuera.
Extremidad superior
 Dos apófisis: Olécranon y apófisis coronoides.
- Olécranon: vertical.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

•Caras:
Posterior.
Anterior: contribuye a formar parte de la cavidad sigmoidea mayor.
Inferior.
Superior: pico del olécranon.
Laterales.
- Coronoides: horizontal.
•Caras:
Superior: pertenece a la cavidad sigmoidea mayor.
Inferior.
Interna: tubérculo coronoideo.
Externa: forma la cavidad sigmoidea menor.
Cuerpo
 Caras:
- Anterior.
- Posterior.
- Interna.

 Bordes:
- Anterior.
- Posterior.
- Externo o cresta interósea, por arriba se bifurca delimitando la superficie
subsigmoidea.
Extremidad inferior:
- Cabeza.
- Apófisis estiloides.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Carpo: son huesos cortos, dispuestos en dos filas.


1ª Fila del carpo:
Escafoides: Tiene forma de barquilla, sus detalles característicos son:
- Tubérculo en la cara anterior.
- Una escotadura para la arteria radial en la cara externa.
Semilunar: Con forma de media luna.
Piramidal: La cara articular para el pisiforme mira hacia delante. Tiene forma de
pirámide cuadrangular.
Pisiforme: Es redondeado.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

2ª Fila del carpo:


Trapecio: Presenta el tubérculo del trapecio en la cara anterior.
Trapezoide: Metido en cuña entre trapecio, grande y escafoides.
Grande: En él se observa una cabeza, un cuello y un cuerpo. La cara posterior se
prolonga hacia abajo por la apófisis del hueso grande.
Ganchoso: Tiene forma de prisma triangular. Su característica sobresaliente es la
presencia de una apófisis en forma de gancho en su cara anterior (apófisis unciforme).

RADIO
CÚBITO

Semilunar
Piramidal

Escafoides
Pisiforme
Trapecio
Ganchoso

Trapezoide Grande

 Metacarpianos: son huesos largos.


Características
Base o extremidad superior: de forma cuboidea, con una superficie articular para los
huesos del carpo y dos superficies laterales para articular se con la base de los
metacarpianos vecinos.
Cuerpo: prismático triangular; se distinguen 3 caras (posterior, anterointerna y
anteroexterna), separadas por 3 bordes (dos laterales y uno palmar).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Cabeza o extremidad inferior: superficie articular convexa esta más extendida en sentido
palmar. En las partes laterales aparecen unos pequeños tubérculos determinados por
inserciones ligamentosas.

**Metacarpianos especiales
Primer metacarpiano: Es el más corto y voluminoso. En su cabeza encontramos
constantemente dos huesos sesamoideos. Su extremidad superior no posee superficies
articulares laterales.
Quinto metacarpiano: La cara interna de su extremidad superior presenta un tubérculo, la
apófisis estiloides del quinto metacarpiano.

 Falanges: son huesos largos.


Cada dedo posee tres falanges, en sentido próximo distal, excepto el primero:
- 1ª o proximal
- 2ª o media
- 3ª o distal.
El pulgar o primer dedo posee dos falanges
- 1ª o proximal
- 2ª o distal
Se distinguen en ellas un cuerpo y dos extremidades.

 Primera Falange
Extremidad superior o base: Presenta una cavidad glenoidea para la cabeza del
metacarpiano y dos tubérculos laterales.
Cuerpo: Semicilíndrico, convexo por detrás y plano o ligeramente cóncavo por
delante.
Extremidad inferior o cabeza: Termina por una tróclea para articularse con la
extremidad superior de la 2ª falange; esta superficie articular es más extensa por la
cara palmar que por la dorsal.

 Segunda Falange
Extremidad superior: Superficie articular con dos vertientes separadas por una cresta.
Cuerpo
Extremidad inferior: Son similares a la 1ª falange.

 Tercera Falange

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Extremidad superior: Similar a la de la 2ª falange


Cuerpo: Similar al de la 1ª falange
Extremidad inferior: Ancha, convexa hacia abajo, con una superficie rugosa en forma
de herradura en su cara palmar.

ARTICULACIONES
La manipulación es una compleja función que se consigue gracias a los movimientos llevados
a cabo en la mano:
- Aprehensión del eje longitudinal: empuñamiento (nervio cubital)
- Aprehensión del eje transverso: agarre (nervio mediano)
- Aprehensión esférica: agarre (nervio mediano)

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- Formación del puño: apuñamiento (nervio mediano y cubital)


- Pinza manual (nervio mediano y cubital)
- Mano en apoyo (nervio radial)
**Nervio mediano (3 primeros dedos: pulgar, índice y corazón) y nervio cubital (dos
últimos dedos: anular y meñique).

 Articulación del hombro: es una articulación de tipo diartrosis enartrosis y sus


funciones son:
-Flexión-extensión
-Separación-aproximación
-Rotación
-Circunducción

 Articulación esterno-clavicular: es una articulación diartrosis de encaje recíproco


 Articulación acromio-clavicular: es del tipo diartrosis artrodia
 Articulación del codo: consta a su vez de:
~ Articulación húmero-cubital: tipo troclear
~ Articulación húmero radial: tipo condílea (flexión)
~ Articulación radio-cubital: tipo trocoide
**Movimientos de flexión-extensión, pronación y supinación.

 Articulación carpo-metacarpianos: en el primer dedo es de tipo encaje recíproco y en


los cuatro últimos es de tipo artrodia
 Articulación metacarpo-falángica: en el primer dedo se considera condílea pero actúa
como una articulación troclear pues solo realiza movimientos de flexión-extensión. En
los demás dedos es de tipo condílea.
 Articulaciones interfalángicas: son de tipo troclear.
 Articulación radio-carpiana: es del tipo condílea (realiza movimientos de flexión-
extensión, lateralidad, circuducción y rotación pasiva)
 Articulación medio-carpiana: de tipo doble condílea
 Articulación intercarpiana: tipo artrodia
 Articulación pisipiramidal: se considera de tipo condílea pero funcionalmente es
artrodia.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

PLEXO BRAQUIAL
Se forma por las ramas anteriores o presomáticas de los nervios raquídeos C5, C6, C8 y
D1.
Tronco secundario MÚSCULO

C5 P anterior exterior CUTÁNEO


Tronco primario superior
C6 A
Tronco secundario RADIAL
Tronco primario medio P
C7 posterior
A CIRCUNFLEJO
C8
Tronco primario inferior P
D1 Tronco secundario
A
anterior interno CUBITAL

A
A MEDIANO

Ramas terminales del plexo braquial


Los dos troncos secundarios anteriores del plexo braquial se unen dibujando una «V» abierta
hacia arriba que es la «V» del mediano. Del vértice de dicha «V» arranca, como rama
terminal, el nervio mediano. Por lo tanto, el nervio mediano está formado por dos raíces;
la raíz externa es el tronco secundario: anteroexterno, y l raíz interna, el tronco
secundario anterointerno.
El nervio musculocutáneo es rama terminal del tronco secundario anteroexterno. El nervio
cubital es rama terminal del tronco secundario anterointerno. Estas ramas terminales son
mixtas (motoras y sensitivas).
Se consideran también como ramas terminales dos nervios exclusivamente sensitivos, el
nervio braquial cutáneo interno o nervio cutáneo medial del antebrazo y el nervio accesorio
del braquial cutáneo interno, que en nómina se denomina nervio cutáneo medial del brazo.
Estos dos nervios se incorporan al tronco secundario anterointemo.

En cuanto a los tipos de fibras radiculares que integran cada rama terminal, conviene
precisar a efectos aplicativos que únicamente los nervios radial y mediano poseen en su
constitución fibras de las cinco raíces, o sea, desde la C5 a la Dl; el nervio circunflejo, de
C5 y C6; el nervio músculocutáneo, de C5, C6 y C7; el nervio cubital, de C8 y D1.
Hay que hacer constar que del tronco secundario anteroextemo, concretamente, de la raíz
C7, se desprenden fibras que se incorporan al cubital y que, presumiblemente, son las que
inervan el músculo cubital anterior. Por el nervio braquial cutáneo interno discurren fibras

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

que se incorporan a las raíces C8 y D1 y, como también se indica,


por el nervio accesorio del braquial cutáneo interno van fibras que llegan a la raíz D1.

Ramas colaterales del plexo braquial


El plexo tiene ramas colaterales que son exclusivamente motoras y que se dividen en
posteriores y anteriores.
Las ramas colaterales posteriores son:
- Nervio del serrato mayor (nervio pectoral largo). Se origina de los ramos
anteriores de los nervios C5, C6, C7 y C8; inerva el músculo de su mismo
nombre.
- Nervio del angular y del romboides (nervio dorsoescapular). Se origina del
tronco primario superior y de las raíces C5, C6 y parte de la C4.
- Nervio coracoideo y nervio supraescapular. Se origina del tronco primario
superior, de la raíz C4 y, fundamentalmente, de las C5 y C6; inerva los
músculos supraespinoso e infraespinoso.
- Nervio del dorsal ancho y del redondo mayor (nervio toracodorsal). Sus
fibras derivan del tronco secundario posterior, y de todos los ramos
anteriores de los nervios raquídeos que forman el plexo, aunque predominan
las fibras procedentes del C5, C6 y C7.
Las ramas colaterales anteriores están destinadas a la pared anterior de la axila, son:
- Nervio del sublclavio (C5 y C6)
- Nervio del pectoral mayor o nerevio pectoral externo
- Nervio del pectoral menor o nervio pectoral interno
*Habitualmente, ambos nervios pectorales se anastomosan formando el asa de
los pectorales, situada por delante del paquete vascular axilar, de la que salen
fibras para inervar ambos músculos pectorales.

El conjunto muscular que deshace la acción del abrazamiento está formado por dos sistemas
neuromusculares, el del nervio supraescapular (n. escapular superior) y del nervio
circunflejo, que en conjunto consiguen la separación del brazo con elevación y la rotación
NERVIOdel
externa CUBITAL
mismo.

Desde su origen en Ia axila, el nervio cubital sigue un trayecto vertical descendente por Ia
parte interna del brazo, sin suministrar ninguna rama colateral. En el brazo se relaciona
con elementos que aún no hemos estudiado. Cuando llega al nivel de Ia epitróclea pasa por
detrás de ella, en el canal epitrocleoolecraniano. A continuación pasa entre los dos fascículos
epitroclear y olecraniano del músculo cubital anterior, llegando de este modo a Ia cara

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

anterointerna del antebrazo, después de haber suministrado ramos articulares que se


distribuyen por la parte posterior e interna de Ia articulación del codo.
Tras rodear Ia extremidad superior del cúbito bajo el fascículo olecraniano del músculo
cubital anterior, llega a situarse por fuera de este músculo y por delante del flexor común
profundo dc los dedos.
Más abajo, aproximadamente al nivel de la unión del tercio superior con los dos tercios
inferiores del antebrazo, el nervio cubital se hace anterior y desciende casi verticalmente,
cubierto por el músculo cubital anterior y por delante del flexor común profundo de los
dedos, hasta Ia muñeca, concretamente a la altura del hueso pisiforme.
En el antebrazo, los ramos musculares que envía el nervio cubital a los músculos cubital
anterior y flexor común profundo de los dedos abordan a estos músculos por su cara
posterior y Antenor, respectivamente.
En Ia muñeca, el nervio cubital pasa por delante del ligamento anular anterior del carpo y
por fuera del hueso pisiforme, para penetrar después en Ia musculatura hipotenar entre los
músculos separador y flexor corto del meñique, descansando sobre Ia apófisis unciforme del
hueso ganchoso. Cruza Ia cara anterior del músculo oponente del meñique y aparece en el
borde externo de la eminencia hipotenar, dirigiéndose transversalmente hacia el músculo
aproximador del pulgar, describiendo un arco de concavidad superior y relacionándose a
través de la aponeurosis correspondiente por delante de los metacarpianos segundo, tercero
y cuarto, con sus respectivos interóseos y el fascículo transverso del aproximador del
pulgar.
El nervio cubital se introduce entre los dos fascículos del músculo aproximador del pulgar y
termina al nivel del fascículo profundo del músculo flexor corto del pulgar.
Mientras de Ia concavidad prácticamente no se origina ningún ramo nervioso, de Ia
convexidad de la curvatura que describe el nervio cubital en la palma de la mano (arco
nervioso palmar del cubital) se desprenden numerosos ramos, entre los que reseñamos los
siguientes. Al nivel del pisiforme, el nervio cubital da ramos para los músculos de la
eminencia hipotenar. Del arco propiamente dicho salen los ramos que inervan los músculos
interéseos y los dos músculos lumbricales. Y en su parte terminal desprende los ramos para
los músculos de Ia eminencia tenar.

El trayecto del cubital descrito en la mano corresponde a la denominada rama terminal


profunda o motora del nervio cubital. En su momento se estudiará la rama terminal
superficial o sensitiva.
El nervio cubital tiene anastomosis con nervios tales corno el mediano, braquial cutáneo
interno y radial.

Este conjunto muscular consigue fundamentalmente realizar el acto de empuñar, mediante


el cual se consigue formar un canal longitudinal en la palma de la mano, aunque un poco

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

oblicuo hacia abajo y afuera. Esta oblicuidad se ve corregida por una ligera flexión e
inclinación hacia el lado cubital (interno).
En síntesis y de forma muy esquemática las acciones de este sistema neuromuscular son
las siguientes:
1. Flexión de las falanges proximales de los cuatro últimos dedos.
2. Actuación de la eminencia hipotecar (relieve interno de la palma de la mano).
3. Sujeción ligera de la eminencia tenar (relieve externo de la palma de la mano).
4. Flexión de todas las falanges de los cuatro últimos dedos.
5. Flexión o inclinación cubital de la mano.

Inerva a los músculos:


-Músculos interóseos (palmares y dorsales)
-Músculos de la eminencia hipotenar (oponente, flexor corto, separador del quinto dedo y
palmar cutáneo).
-Algunos músculos de la eminencia tenar (aproximador del pulgar y fascículo profundo del
flexor corto del pulgar)
-Parte interna del músculo flexor profundo de los dedos
-Músculos lumbricales del cuarto y quinto dedos
-Músculo cubital anterior

NERVIO MEDIANO
El nervio mediano es una rama terminal del plexo braquial que se desprende de lo que
conoceremos como «V» del mediano, producto de la unión del tronco secundario
anteroexterno y del tronco secundario anterointerno de Ia aleta anterior de dicho plexo, y
que, recorriendo el brazo, antebrazo y mano, ha de inervar los músculos de su sistema.
Desde su origen en la axila, el nervio mediano sigue un trayecto vertical descendente por el
lado interno del brazo, por fuera del nervio cubital y sin suministrar ninguna rama
colateral, relacionándose con los elementos vecinos, relaciones que se detallarán cuando los

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

conozcamos. En Ia región de la flexura del codo llega a Ia cara anterior de la epitróclea,


donde se inclina oblicuamente hacia afuera y se aproxima poco a poco a Ia línea media del
ante brazo, recuperando su dirección vertical y recorriendo sucesivamente la cara anterior
dcl antebrazo, Ia muñeca y la mano.
Cuando el nervio mediano se encuentra en Ia región del codo, envía dos ramos articulares,
superior e inferior, para la articulación del codo, al nivel de la cara anterior de la cápsula.
Tras desprender esos dos ramos articulares y alcanzar los músculos epitrocleares, el nervio
mediano pasa entre el fascículo epitroclear y el fascículo coronoideo del pronador redondo y.
siguiendo su trayecto, pasa por el arco fibroso del músculo flexor superficial de los dedos,
discurriendo envuelto por la vaina de este músculo y adherido a Ia cara posterior del
mismo. Más abajo, se sitúa por fuera de los tendones del músculo flexor superficial de los
dedos.
En el antebrazo, los ramos musculares del nervio mediano se desprenden fundamentalmente
a la altura del tercio superior. Hay ramos anteriores y ramos posteriores. Los ramos
anteriores se distribuyen por los músculos pronador redondo, palmar mayo, palmar menor y
flexor superficial de los dedos. Los ramos posteriores inervan los músculos flexor largo
del pulgar y fascículos externos del flexor profundo de los dedos. Uno de estos ramos
musculares, el nervio interóseo anterior, tiene una entidad propia, caracterizada porque,
desprendiéndose al mismo nivel que los demás, se dirige verticalmente hacia abajo, aplicado
a Ia cara anterior de Ia membrana interósea (a lo que debe su nombre) entre el flexor
largo del pulgar y el flexor profundo de los dedos, a los que da sendos ramos, aborda al
músculo pronador cuadrado por el borde superior y, situándose por detrás de él, le
suministra numerosos ramos, llegando incluso hasta Ia cápsula de Ia articular radiocarpiana.
En la muñeca, el nervio mediano se sitúa por detrás del ligamento anular anterior del
carpo, por fuera del tendón del dedo índice del flexor superficial de los dedos, y se ramifica
de tal forma que llega a todos los músculos de su sistema. Así, por medio de un ramo
externo, el ramo tenar, termina en la eminencia tenar, donde inerva el fascículo superficial
del flexor corto del pulgar y los músculos oponente y separador del pulgar. Además de
estas ramas motoras, el nervio mediano tiene otras ramas, producto de su ramificación
carpiana, que serán sujeto de estudio en el capítulo correspondiente.

Este conjunto muscular juega un papel fundamental en la formación y activación de la pinza


manual, la aprehensión de eje transverso o agarre y en la formación del puño. Además
realiza también la acción de pronación.
Este sistema neuromuscular está integrado por los músculos del grupo anterior del
antebrazo y de la eminencia tenar de la mano.
En síntesis y de forma muy esquemática las acciones de este sistema neuromuscular son
las siguientes:
1. Pronación de la mano.
Músculos epitrocleares: 3P
FUMAN CELTAS
Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)
-Pronador redondo, palmar
lOMoARcPSD|4276677

2. Actuación sobre los elementos de la pinza manual.


3. Flexión de los dedos.
4. Flexión del carpo.

Los músculos inervados por el nervio mediano son:


-Músculo pronador cuadrado y pronador redondo.
-Fascículos externos del flexor común de los dedos
-Lumbricales primero y segundo
-Fascículo superficial del flexor corto, oponente, separador corto, flexor largo del pulgar.
-Flexor común superficial de los dedos.
-Palmar mayor y menor

Topografía de los músculos de los sistemas neuromusculares del cubital y del mediano
Desde un punto de vista topográfico, los músculos de los sistemas neuromusculares del cubital y del
mediano se localizan en Ia cara anterior de la mano y del antebrazo.
El grupo anterior del antebrazo se dispone en varios planos que, de delante hacia atrás, o, lo que
es lo mismo, de superficie a profundidad, son los siguientes: 1) pronador redondo, palmar mayor,
palmar menor y cubital anterior (relacionados de fuera a dentro); 2) flexor superficial de los
dedos; 3) flexor largo del pulgar y flexor profundo de los dedos; 4) pronador cuadrado.
En Ia palma de Ia mano se distinguen tres grupos musculares y tendinosos. En Ia parte externa, Ia
eminencia tenar; en Ia parte interna, Ia eminencia hipotenar, y entre ambas, los músculos
interóseos, los músculos lumbricales y los tendones de los músculos largos.
En la eminencia tenar, de fuera adentro y de delante atrás, se disponen los siguientes planos
musculares: 1) separador cono del pulgar; 2) oponente del pulgar: 3) flexor corto del pulgar, entre
cuyos dos fascículos ha de considerarse el tendón del músculo flexor largo del pulgar; 4)
aproximador del pulgar.
En la eminencia hipotenar, de dentro afuera y de delante atrás, hay los siguientes planos
musculares: I) separador del meñique: 2) flexor corto del meñique; 3) oponente del meñique.
En la región palmar media, de delante atrás, distinguimos: 1) tendones del músculo flexor
superficial de los dedos, que a su vez se disponen en dos pianos: uno superficial (tendones de los
dedos medio y anular), y otro profundo (tendones del índice y del meñique); 2)tendones del
músculo flexor profundo de los dedos con los músculos lumbricales; 3)músculos interóseos palmares;
4) músculos interóseos dorsales.
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO Y COLATERALES DEL PLEXO BRAQUIAL

En el abrazamiento intervienen varios sistemas neuromusculares que actúan sobre las


articulaciones del codo y el hombro. Debido a la proximidad de los músculos al origen de los
nervios que los activan, no existe un tronco nervioso único, tipo cubital o mediano, que
defina exclusivamente este acto funcional, sino una serie de diversos sistemas
neuromusculares que determinan la existencia de varios nervios independientes para cada
sistema neuromuscular.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

De ellos, el sistema neuromuscular del musculocutáneo es el más importante en el


abrazamiento, pues las acciones de sus músculos resumen todo el abrazamiento y, además,
es el único que actúa sobre el codo.
Las acciones de los otros músculos intervienen en el abrazamiento por su actuación sobre el
cinturón escapular y movilización de Ias articulaciones del hombro y esternoclavicular, siendo
inervados por ramas colaterales del plexo braquial.

Este conjunto muscular (formado por varios sistemas neuromusculares) consigue realizar la
acción del abrazamiento, que se caracteriza por la flexión del antebrazo sobre el brazo,
flexión del brazo sobre la escápula y la aproximación y rotación interna del brazo. Además
se proyecta hacia delante el muñón del hombro.

En resumen, el acto funcional del abrazamiento lo realizan y lo potencian los siguientes


sistemas neuromusculares: sistema neuromuscular del musculocutáneo (músculos braquial
anterior, coracobraquial y bíceps braquial), sistema neuromuscular del nenia del serrato
mayor o sistema neuromuscular del torácico largo (músculo serrato mayor), sistema
neuromuscular de los nervios del subescapular (músculo subescapular), sistema neuromuscular
del nervio redondo mayor (músculo redondo mayor), sistema neuromuscular del nervio del
dorsal ancho (músculo dorsal ancho), sistema neuromuscular del nervio del subclavio (músculo
subclavio), sistema neuromuscular del nervio del pectoral menor (músculo pectoral menor),
sistema neuromuscular del nervio del pectoral mayor (músculo pectoral mayor).

NERVIO RADIAL
Los sistemas neuromusculares del cubital, del mediano y del musculocutáneo determinan la
pronación de la mano, Ia flexión de la mano al nivel del carpo, la formación de Ia pinza
manual y otras aprehensiones, la flexión de los dedos, la flexión del codo y la flexión del
brazo sobre el hombro, además de otras acciones.
El sistema neuromuscular del radial es antagónico de aquellos tres y deshace Ia mayor parte
de sus acciones, de forma que contribuye a que el miembro superior se convierta en un eje
rígido, apto para el apoyo, y todas sus funciones, que a continuación se exponen, están

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

encaminadas a favorecer esta misión.


Este sistema neuromuscular se localiza en Ias caras posterior y externa del antebrazo y en
la posterior del brazo
En síntesis, y esquemáticamente, las acciones que se proponen son: 1) deshacer la
pronación y colocación del antebrazo y mano en supinación; 2) deshacer la flexión de la
mano y colocación en extensión; 3) deshacer la pinza manual; 4) deshacer la flexión de las
falanges de los dedos y colocación de éstos en extensión,’ 5) deshacer la flexión del
antebrazo sobre el brazo.
El nervio radial es una rama terminal de la aleta posterior del plexo braquial,
concretamente del tronco secundario posterior que nace en la axila, al nivel del borde
inferior del músculo pectoral menor, y desciende oblicuamente hacia el brazo, pasa por el
triángulo humerotricipital y se dirige hacia abajo, atrás y afuera, en una especie de
trayecto espiral que lo introduce en el canal del radial del húmero, canal que el vasto
externo convierte en conducto.
A Ia salida de este canal, el nervio radial se hace anterior y recorre el canal bicipital
externo de Ia flexura del codo; después se introduce entre los dos haces del músculo
supinador corto (al que envía un ramito para su inervación) y, haciéndose posterior, rebasa
el borde inferior de este músculo. A este nivel se encuentra emparedado entre los planos
musculares profundo y superficial de Ia región posterior del antebrazo.
En esa región, el nervio radial da una rama terminal que se divide en ramos posteriores y
anteriores. Los ramos posteriores inervan los músculos superficiales con excepción del
ancóneo (extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y cubital posterior), y
los ramos anteriores inervan los músculos profundos (separador largo del pulgar, extensor
corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice).
En el surco bicipital externo, el nervio radial da ramas colaterales para los músculos
supinador largo, primer radial y segundo radial. (En algunos casos, a este nivel el radial da
un ramo para el músculo braquial anterior; es, por tanto, un ramo inconstante.)
En el canal del radial, el nervio envía un ramo colateral al vasto externo (nervio del vasto
externo) y otro ramo colateral al vasto interno y al ancóneo(nervio del vasto interno y del
ancóneo).

En el triángulo humerotricipiral, el nervio radial desprende una rama colateral para Ia


porción larga del tríceps braquial (nervio de Ia porción larga del tríceps), y una ramita para
el vasto interno; este músculo recibe, pues, dos ramas nerviosas, desprendidas a distinta
altura del trayecto del nervio radial.

Este nervio inerva a los músculos:


Músculos epicondíleos:
-Supinador corto y supinador largo
RESACA
-Primer y segundo radial
-2 Radiales
-Extensor común de los dedos
Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)
-Supinador corto
lOMoARcPSD|4276677

-Cubital posterior
-Extensor corto, separador largo, extensor largo del pulgar
-Extensor propio del índice
-Extensor común de los dedos
-Extensor propio del meñique
-Ancóneo
-Tríceps braquial

NERVIOS SUPRAESCAPULAR Y CIRCUNFLEJO


El conjunto muscular que deshace la acción del abrazamiento está formado por dos sistemas
neuromusculares, el del nervio supraescapular (nervio escapular superior) y del nervio
circunflejo, que en conjunto consiguen la separación del brazo con elevación y la rotación
externa del mismo.
Además del radial, han de existir otros sistemas antagónicos a los del abrazamiento que
actúen sobre todo en Ia articulación escápulohumeral. Son los sistemas neuromusculares del
supraescapulary del circunflejo, cuyas misiones fundamentales son Ia separación del brazo,
con lo que éste se eleva, y la rotación externa del mismo.
Estos dos sistemas neuromusculares comprenden cuatro músculos, tres de los cuales
(músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) seinsertan escalonadamente en el
troquíter, y el otro (músculo deltoides) se inserta en Ia cara externa del húmero. Los
cuatro músculos movilizan, pues, el húmero desde sus inserciones fijas en los huesos de la
cintura escapular, fundamentalmente en Ia escápula.

Nervio supraescapular o coracoideo


Los músculos supraespinoso e infraespinoso están inervados por el nervio supraescapular,
también de nominado nervio coracoideo. Es una rama colateral posterior del plexo braquial
que nace del tronco primario superior y pasa a Ia cara posterior de Ia escápula por Ia
escotadura coracoidea, convertida en orificio por el ligamento coracoideo, que, como es
sabido, salta de un extremo a otro de Ia escotadura.

Este nervio llega a Ia fosa supraespinosa y se sitúaentre el hueso y el músculo


supraespinoso, al que aborda por su cara anterior o profunda. Rodea el borde externo de la
espina de la escápula, desciende a Ia fosa infraespinosa, colocándose entre el hueso y el
músculo infraespinoso, y termina distribuyéndose por Ia cara anterior o profunda de ese
músculo.

Nervio circunflejo o axilar

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Los músculos redondo menor y deltoides están inervados por el nervio circunflejo (nervio
axilar), rama terminal de Ia aleta poterior del plexo braquial, concretamente, del tronco
secundario posterior. En su trayecto para inervar los músculos de su sistema, el nervio
circunflejo se relaciona, al poco de su origen, con la cara anterior del músculo subescapular.
Se dirige hacia abajo y afuera y. para hacerse posterior, atraviesa el cuadrilátero
humerorricipital y contornea el cuello quirúrgico del húmero; ya en la parte posterior del
hombro, desprende un ramo para el músculo redondo menor (nervio del redondo menor) y,
dividiéndose en abanico, se distribuye por la cara profunda o interna del músculo deltoides.

ESPACIOS MÚSCULARES DEL HOMBRO

Gran interés topográfico tienen unos espacios limitados por los músculos redondos mayor y
menor, el húmero y la porción larga del tríceps espinal.

 Cuadrilátero humerorricipilal. Uno de ellos es el cuadrilátero humerotricipiral


(cuadrilátero de Velpeau), cuyos límites son: por arriba, el músculo redondo menor;
por abajo, el músculo redondo mayor; por fuera, el húmero; por dentro, la porción
larga del
tríceps braquial. Por este cuadrilátero pasan el nervio circunflejo y la arteria
circunfleja posterior.

 Triángulo omotricipiral. Otro de estos espacios es el triángulo omotricipiral (triángulo


escapulotricipiral), cuyos lados superior e inferior son, respectivamente, el músculo
redondo menor y el músculo redondo mayor. Su límite interno, vértice del triángulo,
es Ia escápula (u omóplato). Su límite externo es Ia porción larga del tríceps
braquial. Por este triángulo pasa la arteria escapular inferior, que se estudiará más
adelante.

 Triángulo humerotricipital. El tercer espacio es el triángulo humerotricipiral, por


donde pasan el nervio radial y la arteria humeral profunda. Sus límites, ya descrito
en el capítulo anterior, son: por arriba, el músculo redondo mayor: por dentro, Ia
porción larga del tríceps: por fuera, el húmero.

Con el fin de evitar el roce de estos tendones con Ias superficies óseas, existen algunas
bolsas serosas. Así, el tendón de Ia porción larga del bíceps braquial está rodeado de una
bolsa que evita su roce con Ias paredes de la corredera bicipital. Por detrás del tendón del

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

músculo subescapular, entre él y Ia cápsula articular, hay otra bolsa serosa. A veces existe
una para el tendón del músculo infraespinoso.
Además de estas bolsas, en relación directa con los tendones, hay otra que se sitúa bajo el
techo de la articulación la bolsa subdeltoidea, y otra está cerca de la base de la apófisis
coracoides, la bolsa subcoracoidea.
Algunas de estas bolsas comunican con la cavidad articular.

LÍMITES DE LA AXILA
Entre la parte superior del tórax y Ia parte proximal de Ia extremidad superior se localiza
la axila. Tiene forma de pirámide cuadrangular truncada, irregular, de base inferior; su
parte más ancha es Ia que está relacionada con el tórax, y su parte más estrecha se
corresponde con el brazo. La axila tiene, por lo tanto, cuatro paredes (posterior, interna,
externa y anterior), un vértice y una base.
La pared posterior está constituida por los músculos subescapular, redondo mayor y dorsal
ancho.
La pared interna o medial está formada por las cuatro primeras costillas (con sus músculos
intercostales) y el músculo serrato mayor.
La pared externa o lateral corresponde al húmero y a los músculos coracobraquial y porción
corta del bíceps braquial.
La pared anterior está formada por dos planos.
El plano profundo o posterior corresponde a los músculos subclavio y pectoral menor (y a
Ia aponeurosis que los une, aponeurosis clavipectoral).
El plano superficial o anterior está formado por el músculo pectoral mayor y su
aponeurosis.
El vértice de Ia axila es truncado, por lo que en realidad debiera hablarse de base menor;
está limitado entre la clavícula, la primera costilla y el borde superior de la escápula. A
veces se le denomina canal cervicoaxilar, por cuanto se dirige hacia la base del cuello, y a
través de él penetran los elementos desde el cuello a la axila.
La base de Ia región axilar, en realidad su base mayor, es un plano aponeurótico y de piel
que se extiende entre el brazo y Ia pared lateral del tórax.

VASCULARIZACIÓN

En primer lugar, del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta ascendente que se continúa
con el cayado de la aorta. De este cayado sale un tronco arterial braquiocefálico que se
divide en una arteria carótida primitiva que se irá hacia la cabeza y después se dividirá en
una arteria carótida externa y otra interna.
Además sale la arteria subclavia que se dirige hacia la axila.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

La arteria subclavia rodea con sus ramas al músculo escaleno y al músculo pectoral menor
para llamarse arteria axilar, que luego pasará por delante del músculo redondo mayor y el
dorsal ancho para pasar a llamarse arteria humeral que pasa por la cara anterior del brazo.
Cuando dicha arteria llega al codo se divide en la arteria cubital (interna) y en la arteria
radial (externa).
Ramas de la arteria subclavia
 Arteria tiroidea inferior
 Arteria cervical ascendente
 Arteria cervical transversa
 Arteria escapular superior
 Arteria escapular posterior

Ramas de la arteria axilar


 Arteria torácica superior
 Arteria acromiotorácica: con una rama hacia el acromio y otra hacia el tórax
 Arteria escapular inferior
 Arterias circunflejas anterior y posterior: alrededor del cuello quirúrgico del húmero
 Arteria mamaria externa

Ramas de la arteria humeral


 Arteria humeral profunda: se dirige hacia atrás y contornea al canal de torsión del
húmero para volver a hacerse anterior. Cuando se encuentra con el epicóndilo se
divide en dos ramos; uno que pasa por delante del epicóndilo y otra que pasa por
detrás de este.
 Arterias nutricias del húmero: se introducen en el húmero
 Arteria colateral interna superior: llega hasta la epitróclea y continúa por detrás de
ella.
 Arteria colateral interna inferior: pasa por delante de la epitróclea

Ramas de la arteria cubital


La arteria cubital da lugar al tronco de las arterias cubitales recurrentes; una anterior que
pasa por delante de la epitrócela y otra posterior que pasa por detrás de la misma.
La arteria cubital sigue descendiendo acompañando al nervio cubital y otras ramas:
 El tronco de las arterias interóseas (entre la membrana interósea); que da lugar a
una rama por delante y otra por detrás de la membrana interósea.
 Arteria recurrente interósea

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Arteria dorsal del carpo: se une con la arteria radial y forma el arco dorsal del carpo

Ramas de la arteria radial


 Arteria recurrente radial anterior
 Arteria recurrente interósea posterior: sigue hacia arriba para unirse con la rama
posterior de la arteria humeral profunda.

En la mano, la arteria radial y cúbito-radial forman el arco palmar profundo. La arteria


cubital y la arteria radio-palmar forman el arco palmar superficial. De aquí salen las
arterias interóseas, las interdigitales y las arterias colaterales de los dedos.

Circuitos arteriales
-Circuito periescapular: se forma cuando se anastomosan la arteria escapular, superior,
inferior y posterior.
-Circuito periepitroclear: se forma cuando se anastomosan la arteria colateral interna
superior con la arteria recurrente cubital posterior y la arteria colateral interna inferior
con la arteria recurrente cubital anterior.
-Circuito periepicondíleo: se forma cuando se anastomosan la arteria humeral profunda
anterior con la recurrente radial anterior y la arteria humeral profunda posterior con la
recurrente interósea.

VENAS
Las venas superficiales del brazo, son la vena cefálica y la vena basílica.
La vena cefálica recorre el antebrazo primero por su cara posterior y después anterior,
continúa con el brazo por su cara anterior y se mete en el surco deltopectoral para
desembocar directamente en la vena axilar.
La vena basílica, recorre el antebrazo por su parte interna, se continúa con la parte
interna del brazo, donde perfora la aponeurosis para desembocar en la vena humeral.
Otra vena es la mediano-cubital, que une a la vena cefálica con la basílica.
Las venas profundas son dos humerales que se anastomosan para formar la vena axilar que
se continúa con la vena subclavia que forma el tronco braquiocefálico.
GANGLIOS AXILARES
Los ganglios axilares se encargan de recibir los vasos linfáticos de todo el miembro superior,
los de las partes blandas del tórax (entre ellas, la región de Ia mama), los de las paredes
del abdomen (desde el ombligo hacia arriba) e incluso los de la parte inferior de la nuca.
 Los ganglios axilares se disponen en los siguientes grupos:
Grupo lateral (ganglios linfáticos axilares laterales), situado en la parte alta de Ias

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

venas humerales. Recibe los vasos linfáticos del miembro superior, y desde aquí la
linfa va al grupo central y, en ocasiones, al grupo subclavicular.
 Grupo interno (ganglios linfáticos axilares pectorales) o cadena de la mamaria
externa, situado en la pared interna de Ia axila, a lo largo de los vasos mamarios
externos. Recibe vasos linfáticos de la parte anterolateral del tórax y Ia porción
supraumbilical del abdomen y de Ia mama.
 Grupo posterior o escapular (ganglios linfáticos axilares subescapulares), que se sitúa
a lo largo de los vasos escapulares inferiores. Recibe los vasos linfáticos de Ia nuca y
de Ia parte superior de Ia espalda. En este grupo drenan también los vasos linfáticos
procedentes de Ia cara posterior del hombro.
 Grupo central (ganglios linfáticos axilarescentrales), situado entre los grupos
anteriores.
 Grupo subclavicular (ganglios linfáticos axilares apicales), que se encuentra en el
vértice de Ia axila.

La linfa que llega a cualquiera de los grupos antes indicados es recogida por nuevos vasos
linfáticos que desembocan en el grupo central, y desde éste han de pasar de nuevo al grupo
subclavicular.
Desde el grupo subclavicular, Ia linfa ya depurada pasa a Ia circulación venosa, al nivel del
confluente yugulosubclavio o subclavioyugular.

MASTICADOR Y DEGLUCIÓN
Este sistema tiene como objeto inervar todos los músculos que intervienen en la
masticación y lo hace a través del nervio masticador que es una rama terminal de la 3ª
rama mista del nervio trigémino o par V.
Este par V o nervio trigémino tiene tres ramas. La 1ª rama es para el nervio oftálmico. La
2a rama es para el nervio maxilar. Ambos son sensitivos exclusivamente. Y por último su
3a rama que es mixta que tiene fibras que forman el nervio mandibular (sensitivo) y otras
fibras que forman el nervio masticador (motor).

Los músculos que inerva el Sistema Nervioso Central del nervio masticador son los
siguientes:
 Músculo tensor del velo del paladar
 Elevador del velo del paladar
 Músculo milohioideo Depresores de la mandíbula
 Músculo digástrico (vientre anterior)
 M. temporal
Elevadores de la mandíbula
Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)
lOMoARcPSD|4276677

 M. masetero
 M pterigoideo interno
 M. pterigoideo externo (protrusión y lateralización de la mandíbula)

SUELO DE LA BOCA: milohioideo y geniohiodeo

Estos sistemas están inervado por el n. glosofaríngeo o par IX, por el n. vago o
neumogástrico o par X y por último por el n. hipogloso o par XII.
El nervi glosofaríngeo es un nervio mixto, lo cual tiene ramas motoras que inervan al
músculo faríngeo y ramas sensitivas que recogen la sensibilidad de los mismo músculos. Éste
a su vez en colaboración con el nervio vago forman el plexo faríngeo que son ramas
terminales las que inervan a los músculos.
El nervio vago es un nervio mixto porque tiene fibras motoras y sensitivas y también tiene
fibras parasimpáticas.

El nervio hipogloso tiene únicamente fibras motoras, por lo que se le considera un nervio
motor exclusivo.

La acción de la deglución se divide en dos fases, una fase voluntaria y otra fase
automática:

Fase Voluntaria. Interviene el Sistema Neuromuscular del nervio hipogloso que inerva a
los músculos de la lengua y de la faringe. En la lengua provoca los movimientos de

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

propulsión, retropulsión, lateralidad y elevación de la punta. Dichos músculos son los


siguientes:

 Músculo genihioideo (suelo de la boca)


 Músculo geniogloso
 Músculo lingual superior e inferior
 Músculo transverso de la lengua
 Músculo hiogloso
 Músculo estilogloso

Fase Automática. Aquí interviene el Sistema Neuromuscular del nervio glosofaríngeo que
inerva al músculo estilofaríngeo y la parte superior del músculo estilogloso. Por otro lado,
las ramas terminales del plexo faríngeo inervan a los siguientes músculos:

 Músculo elevador del velo del paladar o esfenosalpingoestafilino o periestafilino


exterior (también inervado por el nervio del masticador)
 Músculo de la úvula (palato-palato)
 Músculo constrictores de la faringe (superior, medio e inferior)
 Músculo estilofaríngeo
 Músculo salpingofaríngeo
 CUELLO
 Los músculos anteriores del cuello están inervados por el plexo cervical el cual está
formado por las ramas presomáticos de los nervios raquídeos C1, C2, C3 y C4. Las
funciones de estos músculos son:
 -Colaboran con los posteriores para mantener la cabeza erguida.
 -Flexión de la cabeza
 -Lateralización
 -Movimientos cefalogiros
 -Intervienen en la respiración y la deglución

 Grupo de músculos prevertebrales


 -Músculo largo del cuello
 -Músculo largo de la cabeza
 -Recto anterior menor de la cabeza
 -Recto lateral de la cabeza.
 -Músculos intertransversarios anteriores

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Grupo de músculos escalénicos


 -Músculo escaleno anterior, posterior y medio

 Grupo de músculos infrahioideos:


 Plano profundo
 -Músculo esternotiroideo
 -Músculo tirohioideo

 Plano superficial
 -Esternohioideo
 -Omohioideo

 ** El músculo esternocleidomastoideo es el más superficial de los músculos del cuello y
está inervado por el nervio espinal o par XI.


 Vascularización
 Arterias
 La carótida interna tiene como ramas arteria maxilar interna y arteria temporal
superficial. Además tiene como rama terminal la arteria esfenopalatina.
 La carótida externa tiene como rama colateral la arteria facial que se distribuye por
la cara y tiene dos ramas terminales.

 Venas
 Hay cuatro venas yugulares:
 -Interna: junto al nervio neumogástrico y la carótida interna forman el paquete
vasculonervioso del cuello
 -Externa
 -Anterior
 -Posterior

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

PRESOMA
El presoma parietal está formado por dos cavidades; la cavidad torácica y la cavidad
abdominal. El presoma torácico está contiene a las costillas y al esternón mientras que el
presoma abdominal no contiene huesos.
Los sistemas neuromusculares del presoma parietal tienen como función intervenir en la
respiración y ayudar a las vísceras de su interior (en el interior de las cavidades: caja
torácica y abdomen) a expulsar sus contenidos.
Estas vísceras de carácter emuntorio (con contenido) son: la vejiga (micción), el intestino
grueso (defecación) y el útero.

TÓRAX
La pared torácica está constituida por la cara anterior de los cuerpos vertebrales, doce
costillas articuladas con las apófisis transversas de los cuerpos vertebrales y el esternón,
donde se articulan en la parte presomática las costillas.
Su función es permitir la entrada de aire favoreciendo a la hematosis y proteger los
órganos vitales que se encuentran en su interior (cavidad torácica).

OSTEOLOGÍA:

 Costillas: son huesos largos, en general, arqueados y planos que se articulan


posteriormente con las vértebras dorsales y anteriormente con el esternón a través
del cartílago costal.
El tórax está formado por 12 costillas:
-Desde la 1ª hasta la 7ª llegan y se articulan con el esternón.
-La 8ª, 9ª y 10ª se reúnen en un cartílago que asciende para articularse con el
esternón (cartílago costal).
-La 11ª y 12ª son costillas flotantes, no se articulan con el esternón.
Cada costilla consta de una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, un cuello (desde
la cabeza hasta el tubérculo o tuberosidad donde se encuentra la carilla auricular que es
lugar por donde se articula con la apófisis transversa de la vértebra).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Esternón: es un hueso plano compuesto por varias piezas soldadas y se divide en


tres porciones:
- El mango o manubrio: que presenta superficies articulares para articularse con la
clavícula
- El cuerpo: articulado con el manubrio (tipo sínfisis) formando el ángulo de Louis.
- Apéndice xifoides (apófisis xifoides).

LIGAMENTOS
 Ligamentos interóseos
 Ligamentos radiados o anterior (unen las costillas con el esternón)
 Ligamentos radiados posteriores (unen la cabeza de la costilla con el cuerpo
vertebral)

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

ARTICULACIONES
 Articulaciones costo-vertebrales: son del tipo doble artrodia excepto las articulaciones
de las costillas 10, 11, 12 que es artrodia.
 Articulación costo-transversaria: es una articulación trocoide que tiene un ligamento
interóseo, superior, inferior y posterior.
 Articulación costo-condral: presenta cartílagos y es del tipo sinartrosis.
 Articulación magno-cuerpo: es una anfiartrosis y forma el ángulo de Louis.
 Articulación del esternón cuerpo-xifoides: es de tipo sincondrosis.

MUSCULATURA
 Músculos intercostales:
- Músculo intercostal externo: es un músculo inspirador. Se extiende desde la
tuberosidad costal hasta el cartílago costal, continuándose hasta esternón con la
membrana intercostal externa.
- Músculo intercostal medio o interno: es un músculo espirador. Por delante llega
hasta el borde externo del externo y por detrás hasta la línea axilar media.
- Músculo intercostal interno o íntimo: es un musculo espirador. Se extiende desde
5 cm del borde esternal hasta el ángulo posterior de la costilla, continuándose
hasta la columna con la membrana intercostal interna.
Estos músculos no llegan desde atrás hasta el esternón, pero no queda ningún hueco sino
que hay otros músculos que ocupan dichos espacios intercalándose entre sí.
 Músculos supracostales: Estos músculos salen de la parte anterior saltando de las
apófisis transversas a la costilla de abajo y son músculos inspiradores. Son músculos
elevadores de la costilla.
 Músculo triangular del esternón: es un musculo espirador.
 Músculos subcostales: son músculos espiradores.
 Músculos infracostales: Continuación posterior de los músculos intercostales internos.

VASCULARIZACIÓN
En cada espacio intercostal hay una vena, una arteria y un nervio que forman el paquete
vasculo-nervioso intercostal:
-V: vena (encima)
-A: arteria (en el centro)
-N: nervio (debajo)

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Arteria aorta: la arteria aorta da lugar a dos ramas: la rama derecha y la rama
izquierda.
La arteria aorta va descendiendo por el tórax, recibiendo el nombre de arteria aorta
torácica hasta llegar al diafragma. A partir de ese punto se denomina arteria aorta
abdominal.
 Vena ácigos (lateral derecho): a esta vena llevan la sangre las venas intercostales
derechas y a su vez la vena ácigos drena a la vena cava superior (formada por las
venas ilíacas). Las tres primeras venas intercostales forman el tronco venoso
intercostal superior, que llega a la vena ácigos.
 Vena hemiácigos (lateral izquierdo): se origina en la vena lumbar. A ella drenan todas
las venas intercostales izquierdas más bajas y más tarde la vena hemiácigos drena a la
vena ácigos.

GANGLIOS LINFÁTICOS
La cisterna de Pecquet es el comienzo del conducto torácico que drena al confluente
yúgulo-subclavio.

ABDOMEN
El abdomen es una cavidad del cuerpo humano situado entre la cara inferior del tórax y
la cara superior de la pelvis y extremidades inferiores, separada de la cavidad torácica por
el diafragma. Casi todas las vísceras que contiene pertenecen al aparato digestivo,
localizadas en la parte frontal del abdomen. Otros órganos como el riñón, la glándula
suprarrenal y el aparato genital femenino son órganos intro-abdominales y en la parte
posterior del abdomen se encuentran las vértebras lumbares, el sacro, el coxis y los huesos
iliacos.
La cavidad abdominal está dividida en dos partes, una recubierta en el interior por una
membrana llamada peritoneo que forma la cavidad peritoneal comunicada con la cavidad
pélvica y otra denominada cavidad retroperitoneal.
Las funciones de la cavidad son: proteger las vísceras, actuar como prensa moderadora,
presión gravitatoria, prensa emuntoria que favorece al vómito y provoca la micción y la
defecación. También favorece la respiración (espiración) y provoca la flexión.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

MÚSCULOS

 Músculo recto anterior del abdomen: es un músculo largo con función emuntoria. Es
un músculo poliepigástrico con intersecciones (subxifoidea, subumbilical y
supraumbilical, que lo refuerzan.
Se extiende desde las costillas inferiores hasta la sínfisis del pubis y se inserta
mediante un tendón llamado ligamento de Henle.
Todo este musculo está recubierto por las aponeurosis de otros músculos.
Está inervado por los nervios D7-D12 y por el nervio abdominogenital mayor (L1)

 Músculo piramidal del abdomen: se extiende desde la línea alba hasta el pubis. Es un
músculo inconstante, es decir, no existe en todos los seres humanos, además no
tiene función alguna.
Está inervado por el nervio subcostal y el nervio iliohipogastrico.

 Músculo transverso del abdomen (más profundo): Se extiende desde la resta ilíaca
hasta el ligamento inglinar. Su aponeurosis anterior pasa por detrás del músculo
recto mayor del abdomen excepto en el tercio inferior que pasa por delante,
uniéndose a la aponeurosis de otro músculo formando la línea alba.
Está inervado por los nervios intercostales T7-T12, nervio ilioingluinal e
iliohipogastrico.

 Músculo oblicuo menor o interno del abdomen (medio profundo): posee fibras
posteriores, medias e inferiores. Estas últimas son fibras transversas que se fusionan
con las fibras del musculo transverso del abdomen constituyendo entre las dos el
musculo y tendón conjunto (inserción inferior del musculo transverso del abdomen y
del musculo oblicuo interno en el pubis).
Está inervado por los nervios intercostales T7-T12, nervio ilioinguinal e iliohipogastrico.

 Músculo oblicuo mayor o externo del abdomen (más superficial): es el músculo más
ancho, por lo que también se le denomina masa cuadrilátera.

 Diafragma: Es el principal músculo respiratorio localizado entre la cavidad torácica y


la cavidad abdominal con forma de paracaídas y da lugar al techo de la cavidad
abdominal y al suelo de la cavidad torácica.
Está inervado por los nervios frénicos derecho e izquierdo (C3, C4, C5) ramas del plexo
cervical.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Tiene una zona central tendinosa (centro frénico del diafragma) y otra zona
muscular que la rodea.
La cara superior del centro está relacionada con el pericardio (serosa que envuelve al
corazón).
 Insercciones superiores: en relación con el reborde costal y el esternón.
 Insercciones inferiores: arcos del diafragma (arco del psoas y arco del cuadrado
lumbar) y pilares anteriores al diafragma (se insertan en las caras anteriores
de los cuerpos vertebrales lumbares; el derecho  L4 y el izquierdo L3)
ORIFICIOS:
-Orificio de la vena cava inferior (centro frénico); desde el abdomen al tórax.
-Orificio esofágico.
-Orificio aórtico; la arteria aorta pasa a llamarse aorta abdominal.

 Músculos intertransversos anteriores: se localiza entre las apófisis costiformes de


todas las lumbares. Ambos forman un ángulo diédrico donde albergan el riñón.

 Músculo cuadrado lumbar: Existe un plano posterior (L1, L2, L3 hasta cresta ilíaca),
un plano anterior (L1, L2, L3, L4 hasta la última costilla) y un plano medio
(cresta ilíaca hasta la última costilla).

 Músculo psoas menor: se cubre por la fascia ilíaca. Está inervado por ramas del plexo
lumbar.

 Músculo psoas mayor: Se cubre por la fascia ilíaca y sobre él descansan las vísceras
retroperitoneales. Está inervado por el nervio crural (rama del plexo lumbar).

CONDUCTO INGUINAL
-La pared anterior del conducto inguinal la forma la aponeurosis del músculo oblicuo mayor,
y en sentido externo la participación del oblicuo menor (como punto de referencia, el
músculo oblicuo menor en el área inguinal es muscular y no aponeurótico).
-La pared superior o "techo" la forman el oblicuo menor y el transverso del abdomen
(tendón conjunto) y sus aponeurosis.
-La pared inferior o suelo, ligamento inguinal y la cintilla iliopubiana o ligamento de
Thomson.
-La pared posterior está formada fundamentalmente por la fusión de la aponeurosis del
transverso del abdomen y la fascia transversalis, ligamento de Henle y ligamento de
Hesselbach o ligamento interfoveolar.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

DEPENDENCIAS DE LA INGLE
-Ligamento inguinal.
-Cintilla iliopectinea (desde espina ilíaca hasta la superficie pectinea).
-Laguna muscular; por donde pasa el nervio crural o femoral y el músculo psoas ilíaco (está
comprendida entre el ligamento inguinal y la cintilla iliopectinea.
-Ligamento de Gimbernat.
-Laguna vascular; por donde pasa la vena y arteria crural o femoral (está comprendida
entre el ligamento inguinal y el ligamento de Gimbernat.
La laguna vascular y la laguna muscular en conjunto se denominan anillo crural. Y en él se
encuentra el paquete vasculo-nervioso femoral (arteria, vena y nervio crural o femoral).

SUELO DEL ABDOMEN. MÚSCULOS DEL PERINÉ


El suelo de la cavidad abdominal está formado por la cintura pelviana, cerrado por un
diafragma muscular: músculo elevador del ano.
Cintura pelviana es la región anatómica que une tronco y miembros inferiores, en ella se
distingue un anillo óseo que es la pelvis parietal, que delimita un espacio en su interior
llamado cavidad pelviana.
La cintura pelviana cumple funciones:
- Función estático postural.
- Relacionada con la cavidad abdominal, ya que sobre ella descansan las vísceras reservorio
(de carácter emuntorio), que son vejiga de la orina, útero grávido (contiene feto), recto y
colon sigmoide.
- Distinguimos dos pisos: superior o pelvis mayor, debajo de ésta la pelvis menor o pelvis
verdadera, en ella se alojan el recto, la vejiga de la orina, la vagina y el útero no grávido
(no contiene feto)
La pelvis parietal es el anillo óseo, que forman los dos coxales, el sacro y el cóccix.
Presenta diferencias sexuales, destacando su importancia en la mujer porque alberga el
útero grávido y constituye el canal del parto. La pelvis masculina es más alta que ancha, a
diferencia de la femenina, que es más ancha que alta.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

DIAFRAGMA PÉLVICO
- Soporta las vísceras reservorio que están apoyadas sobre él.
- En su contracción eleva el suelo del abdomen, por tanto, aumenta la presión
intraabdominal y comprime las vísceras abdominales. Su función, es por tanto, equiparable a
los músculos de la prensa abdominal.
- El diafragma pélvico lo forman dos músculos bilaterales:
 Músculo elevador del ano: inervado por el plexo sacro (S3 y S4)
Consta de varios fascículos: pubococcígeo, puborectal, iliococcígeo.
 Músculo isquiococcígeo: inervado por el plexo sacro (S4 y S5) y plexo coxígeo.
La debilidad del difragma pélvico da lugar al prolapso o caída de las vísceras pélvicas.

REGIONES TOPOGRÁFICAS
- Pared anterolateral del tórax.
- Esternal o preesternal.
- Costales.
- Pared anterolateral del abdomen: esternopubiana, lumboabdominales, inguinoabdominales o
inguinal.
- Entre tórax y abdomen, suelo del tórax y techo del abdomen distinguimos el músculo:
diafragma.
- Diafragmática o toracoabdominal.
- Lumboilíacas.
- El diafragma pélvico es el suelo del abdomen y techo de estructuras situadas por debajo,
que forman el periné, en el que distinguiremos dos regiones: anal y urogenital.

SISTEMA NERVIOSO FACIAL

Musculatura no emigrada
 Estilohioideo
 Vientre posterior del digástrico
 Músculo del estribo

Musculatura emigrada (músculos distribuidos por los orificios naturales: órbita, fosas nasales y
boca)

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

PROFUNDO
 Alrededor de la boca:
 Orbicular de la boca y de los labios. Fibras circulares
 Buccinador
Labio  Cuadrado del mentón
inferior
 Borla de la barba Fibras longitudinales

Labio  Canino (eleva el labio para mostrar el colmillo)

superior  Elevador común del labio superior y el ala de la nariz.

 Alrededor de la ventana nasal


 Orbicular o dilatador de la ventana nasal Fibras circulares

 Transverso de la nariz
 Mirtiforme

 Alrededor de la órbita
 Orbicular de los párpados
 Superficiliar
Músculo corrugator glabela (arrugan el entrecejo)
 Piramidal

-Frontal Entre ellos está la galea aponeurótica


SUPERFICIAL
 Epicráneo -Occipital
Auriculares (posterior, medio y anterior)

-Cigomáticos mayor y menor


 Platismáticos -Risorio de Santorini
-Cutáneo del cuello o músculo platisma
-Triangular de los labios

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Ramas del nervio facial


Una rama superior: temporo-facial (por encima de los labios) Entre ellos hay una
anastomosis
Una rama inferior: cervico-facial (por debajo de los labios
HISTOLOGÍA MÉDICA

Es el estudio de la estructura microscópica del cuerpo humano en estado de salud.


Por un lado la Histología General estudia las características microscópicas de los 4 tejidos básicos: epitelial,
conjuntivo, muscular y nervioso y la Organografía Microscópica (Histología Especial) estudia las características
microscópicas de los órganos.
Está íntimamente relacionada con la Citología Médica y es muy importante para comprender la Anatomía
Patológica.

TEJIDOS
Los tejidos constituyen el primer nivel de organización supracelular y están formados por un conjunto de células
que realizan una función similar.
Los tejidos están compuestos por tejidos y matriz extracelular y son tan variados debido a:
-los tipos celulares que lo forman
-la composición de la matriz extracelular
-la proporción que existe entre las células y la matriz extracelular

TEJIDO EPITELIAL
-El tejido epitelial presenta una gran cohesión celular.
-Tienen muy poca matriz extracelular.
-Son avasculares (no tienen vasos).
-Tienen gran capacidad regenerativa (como mayor ejemplo la epidermis).
-Descansan sobre una membrana basal.

Existen dos tipos de tejido epitelial:

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO


Es el que reviste el exterior del cuerpo (epidermis) y las cavidades del organismo:
o Pueden ser cavidades cerradas, sin contacto con el exterior:
 Cavidades cardiovasculares: endocardio (capa más interna del corazón)
endotelio (capa más interna de los vasos sanguíneos)
 Cavidades corporales: el epitelio que reviste estas cavidades forma parte de la serosa y
dependiendo de la cavidad, la serosa recibe un nombre diferente:
 Peritoneo: en la cavidad abdominal; envuelvo a diversos órganos digestivos.
 Pericardio: en la cavidad pericárdica; reviste al corazón.
 Pleura: en la cavidad pleural; reviste a los pulmones.

o Pueden ser cavidades abiertas, en contacto con el exterior:


En este caso el epitelio forma parte de la mucosa y la podemos encontrar en: tubo digestivo, vías
respiratorias, vías urinarias, vías genitales…

Membrana basal: es una estructura que separa el


epitelio del tejido conjuntivo subyancente y está
Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)
lOMoARcPSD|4276677

Mucosa: es una estructura que tiene un epitelio y tejido conjuntivo


(denominado lámina propia). En el tubo digestivo además de esto se
le añade otra parte más, denominada muscular de la mucosa.

FUNCIONES DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO


 Protección: la epidermis, que supone una barrera física para la entrada de agentes patógenos.
 Secreción: la mucosa gástrica, que está especializada en la secreción del jugo gástrico.
 Absorción: la mucosa del intestino delgado, está especializada en la absorción de nutrientes.

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO


Se puede clasificar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-Número de capas de células:
o Epitelio simple
o Epitelio estratificado (más de una capa de células)  estratificado plano, estratificado cúbico,
estratificado cilíndrico (el nombre se debe a la forma de las células de la última capa).
o Epitelio pseudoestratificado en realidad solo tiene una capa de células, pero la diferente altura de los
núcleos lo hace parecer estratificado. Solo aparece en las vías respiratorias, por lo que también se le
conoce como epitelio respiratorio.
o Epitelio transicional (o de transición) es un epitelio estratificado que cambia el número de capas según el
estado de repleción del órgano (lleno o vacío). Solo aparece en las vías urinarias, por lo que también se
llama urotelio.
-Morfología de las células:
o Epitelio plano (escamoso o pavimentoso)
o Epitelio cúbico
o Epitelio cilíndrico (prismático)

-Presencia o no de especializaciones en las células:


o Cilios
o Microvellosidades
o Estereocilios

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR


Las glándulas se originan a partir del epitelio de revestimiento, en el desarrollo de estas glándulas, las células
pueden quedar asiladas (glándulas unicelulares) o agruparse e invaginarse hacia el tejido conjuntivo
subyacente (glándulas multicelulares).

GLÁNDULAS UNICELULARES
Son células individuales incrustadas en un epitelio de revestimiento. Estas células están especializadas en la
secreción y vierten directamente su producto de secreción. Se encuentran en numerosas localizaciones, pero
sobre todo en: aparato respiratorio (tráquea y bronquios) y en el aparato digestivo (estómago, intestino
delgado e intestino grueso).

GLÁNDULAS MULTICELULARES
Están formadas por grupos de células especializadas en la secreción.
-Si el grupo celular queda conectado con el epitelio de revestimiento mediante un conducto hablamos de
glándulas exocrinas.
-Si el grupo celular no queda conectado con el epitelio de revestimiento hablamos de glándulas endocrinas,
encargadas de la producción de hormonas.

DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS MULTICELULARES


En ambos casos se desarrollan a partir de un epitelio de revestimiento:

Glándulas endocrinas:
Se forma un grupo de células en el epitelio de revestimiento que se invagina hacia el tejido conjuntivo
subyacente y llega un momento en el que se pierde la conexión entre el grupo celular y el epitelio de
revestimiento. Pueden formarse glándulas con o sin cavidades.
La secreción de estas glándulas se vierte directamente a la sangre y normalmente son hormonas.

Glándulas exocrinas:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Se forma un grupo de células en el epitelio de revestimiento que se invagina hacia el tejido conjuntivo
subyacente y queda en contacto con dicho epitelio mediante un conjunto.
La zona secretora se denomina acino formado por células acinares y el producto se vierte a un sistema de
conductos.
Según el producto de secreción se clasifican en:
 Mucosas: secretan una sustancia viscosa (moco) que protege superficies.
 Serosas: secretan una sustancia más acuosa y rica en enzimas (estas enzimas son primera
barrera defensiva contra bacterias del tubo digestivo)
 Mixtas: tienen componentes mucosos y serosos.

Glándulas anficrinas:
Poseen un componente exocrino y otro endocrino.
 El páncreas es una glandula anficrina pues posee una secreción exocrina (jugo pancreático con enzimas
digestivas) y una secreción endocrina (insulina, glucagón y otras hormonas).
 El hígado también es una glándula anficrina: secreción exocrina (bilis) y secreción endocrina
(glucoproteínas, fibrinógeno, glucosa…)

ESPECIALIZACIONES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES


Uniones celulares:
Son estructuras que tienen fundamentalmente una función mecánica y pueden ser de tres tipos:
 Uniones de unas células con otras: facilitan la función de la barrera de los epitelios
 Uniones del citoesqueleto de unas células con otras: dan estabilidad mecánica.
 Uniones con tejidos subyacentes: sirven de anclaje con estos tejidos.

Microvellosidades:
Son proyecciones digitiformes de la superficie apical de la célula que multiplican la capacidad de absorción de la
célula, por tanto abundan en las células epiteliales especializadas en la absorción. No se ven con el microscopio
óptico pero sí con el microscopio electrónico.

Cilios:
Son proyecciones celulares formadas por microtúbulos que realizan movimientos de batida para movilizar
elementos. Se observan con el microscopio óptico.

REGENERACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL


Los epitelios tienen gran capacidad regenerativa, es decir, están continuamente renovándose. Las células madre
(células troncales) se localizan cerca de la membrana basal.
La gran capacidad regenerativa hace al tejido epitelial más susceptible de desarrollar tumores.

TUMORES DEL TEJIDO EPITELIAL


Es el tipo de tejido en el que las neoplasias son más frecuentes y se producen cuando las células pierden el
control del crecimiento normal.
Pueden ser benignos o malignos.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

-Malignos:
 Si derivan de epitelios de revestimiento: carcinomas
 Si derivan de epitelios glandulares: adenocarcinomas
 Si no atraviesan la membrana basal: (adeno)carcinoma ‘’in situ’’
 Si atraviesan la membrana basal: (adeno)carcinoma ‘’infiltrante o invasor’’
Pueden invadir los tejidos subyacentes. En estos tejidos las células malignas pueden diseminarse a distancia
dando metástasis la diseminación puede ser por vía linfática o sanguínea.

TEJIDO CONJUNTIVO
-Las células están bastante separadas unas de otras.
-Posee abundante sustancia intracelular.
-Está muy vascularizado (a partir de él se nutre el tejido epitelial),
-Presenta capacidad reparativa.

El tejido conjuntivo está compuesto por células (fijas y móviles) y por una matriz extracelular (sustancia
fundamental y fibras).

FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO


Están incluidas en la sustancia fundamental y son polímeros de proteínas. Existen 3 tipos:
 Fibras de colágeno: son las más abundantes y le dan al tejido conjuntivo fuerza y estabilidad.
 Fibras de reticulina: sirven de soporte celular.
 Fibras elásticas: dan elasticidad al tejido conjuntivo.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Es un material incoloro y transparente (no se tiñe con H-E). Tiene una consistencia gelatinosa formada por una
mezcla compleja de proteínas y otras sustancias. En ella están inmersas las fibras y las células.
Como función dificulta el paso de sustancias extrañas y resiste fuerzas de compresión.

CÉLULAS FIJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO


Son las que habitualmente se encuentran en el tejido conjuntivo:
Fibroblastos:
 Son las más abundantes.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 Sintetizan los componentes de la matriz extracelular.


 Son de morfología fusiforme.
 No suelen dividirse salvo en procesos reparativos.

Macrófagos:
 Derivan de los monocitos de la sangre.
 Realizan funciones de fagocitosis.
 Tienen movilidad (pseudópodos) y numerosos lisosomas.

Adipocitos:
 Almacenan grasas.
 Pueden encontrarse diseminadas o formando tejido adiposo.

Mesenquimatosas o mesenquimales:
 Son células muy inmaduras.
 Pueden originar diferentes tipos celulares.

Mastocitos:
 Son muy abundantes
 Están cargadas de gránulos.
 Implicadas en reacciones de hipersensibilidad.
 Presentan metacromasia (el núcleo se tiñe de un color diferente al del colorante)

CÉLULAS MÓVILES DEL TEJIDO CONJUNTIVO


Son células que emigran al tejido conjuntivo para realizar sus funciones:
Células plasmáticas:
 Derivan de los linfocitos B
 Producen anticuerpos y son responsables de la inmunidad humoral
 Son basófilas porque poseen mucho RER
Neutrófilos:
 Proceden de la sangre
 Fagocitan, mata y digieren bacterias
 Son responsables de la formación de pus
Eosinófilos:
 Proceden de la sangre
 Actúan en procesos inflamatorios crónico y reacciones alérgicas
Linfocitos:
 Linfoctios T: inmunidad celular
 Linfocitos B: precursores de las células plasmáticas
 Linfocitos NK (natural killer): acción citotóxica antitumoral
Basófilos

El tejido conjuntivo se clasifica en: tejido conjuntivo propiamente dicho, tejido adiposo, tejido cartilaginoso
y tejido óseo.

TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO


Es el tejido que está más ampliamente distribuido por el organismo y es un lugar de almacenamiento de lípidos.
Presenta variedades (laxo, denso, reticular…).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Entre sus funciones están las funciones de soporte y conectividad entre tejidos y funciones de defensa. Este
tejido participa en la reparación de lesiones.

TEJIDO CARTILAGINOSO
Es un tejido conjuntivo especializado que no presenta vasos sanguíneos y existen tres variedades: hialino,
elástico y fibrocartílago. Este tejido posee células (condrocitos y condroblastos) y matriz extracelular.
Sus funciones principales son: sostener tejidos blandos y permitir el desarrollo de los huesos.
El pericondrio es un tejido conjuntivo que rodea al cartílago y que es imprescindible para su regeneración.

TEJIDO ÓSEO
Es un tejido conjuntivo especializado que presenta células llamadas osteoblastos, osteocitos y osteoclastos y la
matriz extracelular está calcificada.
Sus funciones principales son: protección de órganos vitales, movimiento y reserva de calcio.
El periostio es un tejido que cubre al hueso y que es imprescindible para su crecimiento y reparación.

FUNCIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO


 Conectividad entre tejidos
 Soporte de estos tejidos
 Defensa frente a la infección
 Almacén de lípidos
 Participa en la reparación de lesiones
 Provee de un medio para la difusión de nutrientes.

TEJIDO MUSCULAR
-Formado por células estrechamente unidas y matriz extracelular escasa.
-Es un tejido muy vascularizado.
-Son células muy especializadas, con capacidad de contracción para generar movimiento.
-Esta especialización hace que la capacidad regenerativa sea limitada o nula.
-La denominación de estriado en algunas de las variedades se debe a que al microscopio óptico presentan
estriaciones en las fibras.

VARIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR


 Tejido muscular esquelético (estriado):
 es de contracción voluntaria
 forma parte de los músculos encargados de los movimientos
 Tejido muscular cardíaco (estriado):
 es de contracción involuntaria
 se localiza en el corazón (miocardio)
 Tejido muscular liso:
 de contracción involuntaria
 en la pared de algunos órganos y vasos sanguíneos

- Célula musculares fibras musculares, miofibras.


- Citoplasmasarcoplasma.
- Membrana plasmática: sarcolema.
- Retículo endoplásmico: retículo sarcoplásmico.
- Núcleo celular: mionúcleo.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

TEJIDO MUSCULAR CARDIACO

-De contracción involuntaria (controlado por el sistema nervioso autónomo)


-Las fibras musculares son cilíndricas y ramificadas. Son más cortas que las esqueléticas
-Las fibras tienen un solo núcleo, de localización central
-Solo se encuentra en el corazón: miocardio
-Está muy vascularizado
-No existe hiperplasia, aunque si puede haber hipertrofia
-En personas ancianas podemos encontrar atrofia
-Las fibras musculares cardíacas no se pueden dividir (son amitóticas)
-No existen células madre, lo que hace que este tejido no tiene ninguna capacidad regenerativa y cuando hay
lesión, ésta es reparada por tejido conjuntivo y se forma una cicatriz fibrosa. La zona de la cicatriz no es
funcional (origina problemas en la contracción)
Actualmente se están realizando terapéuticas con células madre autólogas (sobre todo de médula ósea) que son
implantadas en la zona de la lesión.

TEJIDO MUSCULAR LISO


-Muy vascularizado
-Puede haber hipertrofia e hiperplasia.
-Puede existir atrofia, por ejemplo, en el miometrio tras la menopausia.
-Las fibras pueden dividirse
-Pueden desarrollar tumores (miomas) los miomas son tumores benignos del miometrio; pueden dar problemas
por su tamaño o por hemorragias
-Se localiza en las paredes de órganos huecos: tubo digestivo, vasos sanguíneos, útero (miometrio)
-Es de contracción involuntaria (controlado por el s. n. autónomo)
-No presenta estriaciones
-Las fibras son de morfología fusiforme con 1 solo núcleo central y pueden dividirse

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO


-Es de contracción voluntaria, en ocasiones automática (como cuando andamos)
-Forma parte de los músculos que participan en el movimiento

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

-Las fibras musculares son cilíndricas y pueden tener gran tamaño, son multinucleadas; el núcleo se dispone en la
periferia. Además son amitóticas (no se dividen)
-El 90% del sarcoplasma lo ocupan miofibrillas, que está formadas por miofilamentos de actina y miosina
-Una fibra muscular está compuesta por cientos de miofibrillas
-Pueden ocurrir fenómenos de hipertrofia y de atrofia
-Existen fenómenos de regeneración, gracias a la existencia de las células satélites, que son células madre
musculares
-Se estudian mejor en corte transversal

Tipos de fibras musculares esqueléticas


• fibras tipo I
- son de contracción lenta y resistentes a la fatiga
- muy vascularizadas y con muchas mitocondrias
- se les conoce también como fibras rojas
• fibras tipo IIB
- son de contracción rápida y poco resistentes a la fatiga
- están menos vascularizadaas y tienen menos mitocondrias
- se les conoce también como fibras blancas
• fibras tipo IIA
- son de contracción rápida y resistentes a la fatiga
- se les conoce como fibras intermedias

MÚSCULO ESQUELÉTICO
-Es un órgano, y como tal está formado por varios tejidos:
 tejido muscular esquelético
 tejido conjuntivo
 tejido nervioso
-Son los músculos que participan en los movimientos voluntarios del cuerpo.

TEJIDO NERVIOSO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


-El músculo esquelético recibe inervación motora y sensitiva:
Inervación motora
- la sinapsis nervio-músculo se llama placa motora (lugar de sinapsis)
- las neuronas encargadas de la inervación son las motoneuronas alfa, que se localizan en la médula espinal
- una sola motneurona alfa inerva varias fibras musculares: unidad motora
- estas neuronas son controladas por otras que hay en la corteza cerebral
Inervación sensitiva
- en este caso la sinapsis nervio-músculo se llama huso muscular o neuromuscular
- informa al sistema nervioso del estado de contracción del músculo
- es imprescindible para una correcta contracción del músculo

TEJIDO CONJUNTIVO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


Está formado por 3 capas que son:
EPIMISIO

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- es la capa más externa y rodea al músculo por completo


- facilita la entrada y salida de los vasos y nervios del músculo
PERIMISIO
- rodea a los fascículos musculares (que están formados por varias fibrasmusculares)
- por él se distribuyen los vasos y nervios en el interior del músculo
ENDOMISIO
- es la capa más interna y rodea a las fibras individualmente
- aquí encontramos los capilares (vasos más pequeños) rodeando a la fibra muscular y las terminaciones nerviosas

VASCULARIZACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


-Muy vascularizado.
-Los capilares rodean a la fibra del endomisio.
-Más numerosos en músculos rojos (y en deportistas).
-Funcionan a demanda, no siempre están abiertos.

REGENERACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO


-Las fibras musculares son amitóticas (están muy especializadas) por lo que tiene capacidad regenerativa y las
responsables de esta regeneración son las células satélites.

HIPERTROFIA:
-Es el aumento del tamaño del músculo y ocurre por el aumento de la actividad del músculo (entrenamiento).
ATROFIA:
-Es la disminución del tamaño de un músculo y ocurre por la falta de uso del músculo.
REGNERACIÓN:
-Se produce a partir de las células satélites. Estas células están normalmente en reposo, pero se activan cuando
es necesario.
*HIPERPLASIA:
-Aumento del número de fibras musculares.

Parálisis espástica: lesión de la neurona piramidal

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Parálisis flácida: lesión de la motoneurona alfa

TEJIDO NERVIOSO
-Formado por células y matriz extracelular
-Se encarga de procesar y transmitir impulsos nerviosos
-ES un tejido muy vascularizado
-Su diferenciación y organización es la más compleja de todos los tejidos
-Presenta una escasa capacidad regenerativa

NEURONAS
-Constituyen la unidad estructural y funcional de sistema nervioso
-Reciben, procesan, almacenan y transmiten información
-Son células altamente diferenciadas
-No tienen capacidad de dividirse
En la estructura neuronal podemos distinguir:
 soma, cuerpo neuronal o pericarion
 dendritas
 axón

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

SOMA, CUERPO NEURONAL O PERICARION


-En él se incluye el núcleo y la mayoría de las organelas
-El núcleo suele tener nucleolo evidente ( núcleo en “ojo de pez”)
-Gran cantidad de RER: forma los llamados grumos de Nissl, que son fuertemente basófilos
-Dotación completa de organelas
-Con el envejecimiento aparecen pigmentos de lipofucsina

DENDRITAS
-Prolongaciones neuronales receptoras de impulsos
-Suelen ser varias
-Normalmente están ramificadas

AXÓN
-Prolongación neuronal efectora de impulsos
-Es siempre única
-Durante su trayecto puede dar colaterales y al final se ramifica: telodendrón  con ellos contacta con otras
neuronas

TIPOS DE NEURONAS
Las neuronas pueden clasificarse en base a diferentes aspectos:
 tamaño del soma, morfología del soma, longitud del axón,…
 según el número de ramificaciones se clasifican en:
Multipolares
-Son el tipo más abundante y se distribuyen por todo el sistema nervioso
-Presentan múltiples ramificaciones dendríticas y un axón
-Pueden tener función motora o función integradora (de asociación)
Bipolares
-Presentan 2 prolongaciones, una dendrita y un axón
-Tienen función sensitiva
-Se localizan en los órganos de los sentidos
Pseudomonopolares
-Parecen tener una sola prolongación pero tienen dos: una dendrita y un
-Axón tienen función sensitiva
-Se localizan en los ganglios raquídeos

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

SINAPSIS
Es la comunicación entre dos neuronas o entre una neurona y otra célula. En la morfología de la sinapsis podemos
distinguir:
Estructura presináptica (botón presináptico): es la parte final del axón, que contiene las vesículas sinápticas
Estructura postsináptica: se encuentra en las dendritas y tiene receptores para el neurotrnasmisor
Hendidura sináptica:es el espacio entre las estructuras anteriores donde se libera el neurotransmisor
Neurotransmisor: es la sustancia química liberada a la hendidura y captada por los receptores de la
Estructura postsináptica: existe una gran variedad: adrenalina, dopamina, acetilcolina, glutamato,…

CÉLULAS DE LA GLÍA
Son células que sostienen, nutren y protegen a las neuronas.
Existen varios tipos:
ASTROCITOS (fibrosos y protoplasmáticos)
Se localizan en el sistema nervioso central y sirven de sostén físico de las neuronas y facilitan el metabolismo
neuronal.
-Tienen capacidad de división y tras las lesiones, son las responsables de la cicatrización.
-Actúan como células madre: pueden originar neuronas y otras células gliales
OLIGODENDROCITOS:
Forman la mielina en el sistema nervioso central

CÉLULAS DE LA MICROGLÍA:
Son macrófagos localizados en el sistema nervioso central

CÉLULAS DE SHWANN
Forman la mielina en el sistema nervioso periférico

Pío del Río Hortega descubrió los oligodendrocitos y microgliocitos

MIELINA
-Es una vaina, rica en lípidos que protege los axones CURARE: bloquea las vesículas
-Tiene color blanquecino presinápticas para que no se
-Protege y aísla al axón fusionen con la membrana
-Hace que la conducción de impulsos sea más rápidaç plasmática y se liberen, por lo que
-Es producida por oligodendrocitos y células de Schwann la sinapsis no se produce.
-Su lesión provoca patologías: p. ej. la esclerosis múltiple

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

SISTEMA NERVIOSO
Se divide en:
- Sistema nervioso Central (SNC), formado por el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP), formado por los nervios periféricos, ganglios y terminaciones
nerviosas

Sustancia gris: zona del SNC formada principalmente por somas y dendritas. En fresco tiene aspecto grisáceo y
se puede organizar en corteza o núcleos.
Sustancia blanca: zona del SNC formada principalmente por axones mielinizados. En fresco tiene color
blanquecino (debido a la mielina) y se organiza en cordones, haces, fascículos.
Corteza: conjunto de neuronas (somas) en la superficie del encéfalo. Las neuronas se distribuyen en capas:
-la corteza cerebral (telencéfalo) tiene 6 capas de neuronas
-la corteza cerebelosa (cerebelo) tiene 3 capas de neuronas
Núcleos: conjunto de neuronas (somas) del SNC que forman grupos.
Ganglios: conjunto de neuronas (somas) en el SNP. Los ganglios pueden ser sensitivos (raquídeos) o vegetativos
(autónomos)

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL


Es un famoso Neurohistólogo y es el científico español más importante de la historia. Recibió un Premio Nobel en
el año 1906
Sus principales aportaciones:
- Teoría Neuronal
- Ley de polarización dinámica de la neurona
- descripción microscópica de numerosas estructuras
- puesta a punto de técnicas de tinción para sistema nervioso

HISTOLOGIA ESPECIAL

La Histología Especial u Organografía Microscópica se encarga del estudio microscópico de los órganos de un ser
humano sano:
o un órgano es un conjunto de tejidos que realizan una función similar
o constituyen un nivel jerárquico por encima de los tejidos
o un aparato es un conjunto de órganos que realizan funciones similares
o los diferentes aparatos constituyen un organismo

CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA

• LUZ: es la cavidad o canal de un órgano hueco o de un vaso.


• MUCOSA: es una membrana que reviste el interior de los órganos huecos que tienen contacto con el exterior
(p. ej. tráquea, estómago, útero,…). Estructura histológica de la mucosa:
-Epitelio: en contacto directo con la luz. Varía dependiendo de su localización.
-Lámina propia: es el tejido conjuntivo que hay por debajo del epitelio.
-Muscular de la mucosa: tejido muscular liso por debajo de la lámina propia. Sólo está presente en el tubo
digestivo.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

• SEROSA: es una membrana que reviste la superficie de los órganos de cavidades internas que no comunican con
el exterior y a las paredes de esas cavidades; p.ej. el peritoneo reviste la pared abdominal y los órganos
incluidos en ella. Estructura histológica de la serosa:
-Mesotelio: es un epitelio plano simple.
-Tejido conjuntivo: con vasos, nervios, adipocitos.
Su función es facilitar el deslizamiento de los órganos dentro de esas cavidades.
• ADVENTICIA: reviste y forma la capa más externa de los órganos que no están incluidos en las cavidades
internas. Está formada por tejido conjuntivo con vasos, nervios, adipocitos. Su función es unir órganos entre sí
(p. ej. Tráquea y esófago).

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ÓRGANOS


La mayoría de los órganos de nuestra economía se pueden clasificar como:
• ÓRGANOS HUECOS tienen una luz o cavidad en su interior y se organizan en capas
• ÓRGANOS SÓLIDOS no tienen esa cavidad y su plan estructural es completamente diferente
Existen órganos que no podemos incluir en esta ninguna de estas categorías:
- huesos, músculos, órganos del sistema nervioso, piel.

ORGÁNOS SÓLIDOS
Se denominan también macizos o parenquimatosos.
No tienen contacto con el exterior.
Todos ellos presentan estroma y parénquima.
En ocasiones presentan corteza y médula.
Algunos pueden dividirse en unidades más pequeñas (lóbulos).

ESTROMA

El estroma sirve como soporte y nutrición de un órgano e


incluye elementos de tejido conjuntivo, vasos y nervios.
Cápsula: rodea al órgano y está formada por tejido PARÉNQUIMA
conjuntivo Es la parte que realiza las funciones propias del órgano.
Tabiques: son prolongaciones de la cápsula hacia el interior Se apoya y recibe nutrición del estroma.
del órgano Algunos órganos pueden presentar corteza y médula.
- por estos se distribuyen por el órgano vasos y nervios - la corteza es más externa y se tiñe más oscura.
- en ocasiones dividen al órgano en lóbulos y lobulillos - la médula ocupa una disposición más interna y es de
Fibras reticulares: en algunos órganos sirven de sostén al tinción más pálida.
parénquima
Hilio: es la zona de un órgano por donde entran y salen los
vasos y los nervios

ORGÁNOS HUECOS
Laa luz o cavidad central está rodeada de capas concéntricas. Estas capas reciben diferente denominación según
el órgano:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- Mucosa, submucosa (no siempre presente), muscular y serosa/adventicia


- Íntima, media y adventicia (en vasos sanguíneos)
- Endocardio, miocardio y pericardio (en el corazón)
Pueden tener contacto con el exterior o no tenerlo.
SUBMUCOSA
MUCOSA Es un tejido conjuntivo con vasos y
• Epitelio: varía según la función nervios que puede tener glándulas y
- protección en el esófago: epitelio plano estratificado TLAM. En algunos órganos huecos no
- secreción en el estómago: epitelio cilíndrico simple de existe.
secreción
- absorción en el intestino: epitelio cilíndrico simple de
absorción
• Lámina propia MUSCULAR PROPIA
- formada por tejido conjuntivo con vasos y nervios Es tejido muscular liso que suele
- contiene Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (TLAM) tener 2 subcapas (circular y
- suele tener glándulas, con funciones distintas según la longitudinal); el estómago, por su
zona función, tiene más de 2. También
• Muscular de la mucosa hay vasos y nervios.
- está formada por tejido muscular liso
- sólo existe en los componentes del tubo digestivo, no en
otros órganos huecos

SEROSA O ADVENTICIA
Depende del órgano encontraremos una u otra.
- El estómago está rodeado por una serosa.
- El esófago está rodeado por una adventicia.

PIEL
Tiene estructura en capas, pero no una cavidad central. Con la misma estructura general, existen variaciones
regionales (piel de cuero cabelludo, piel de la planta del pie).
Tiene 3 capas: epidermis, dermis e hipodermis.
 EPIDERMIS: Es la más externa; epitelio plano estratificado con queratina (protección máxima).
 DERMIS: tejido conjuntivo con anejos cutáneos: folículos pilosos, glándulas, músculos piloerectores.
 HIPODERMIS: es la más profunda; tejido conjuntivo con tejido adiposo unilocular.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

EMBRIOLOGÍA
FECUNDACIÓN Y TRES PRIMERAS SEMANAS DEL DESARROLLO

•:• PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO •:•

Ciclo Ovárico y Ovulación

En la pubertad comienzan cambios cíclicos en el ovario (ciclo ovárico). De 10 a 15 folículos


primarios comienzan la maduración por acción de la FSH, que se convierten en folículos
secundarios y luego solo uno madurará completamente y formará un folículo terciario o De
Graaf, el resto degenera. Cada folículo degenerado forma un cuerpo atrésico.
Se libera el ovocito (rodeado de células foliculares) del interior del folículo y pasa a la
trompa uterina. Esta liberación se conoce como ovulación. En este momento el ovocito
está rodeado por la zona pelúcida (capa de glicoproteínas) y por células foliculares que
forman Ia corona radiante.

Fecundación

Unión de los gametos masculino y femenino en la ampolla de la trompa uterina hasta


donde llegan los espermatozoides, pos sus propios movimientos y por la ayuda de los fluidos
del trato femenino donde los espermatozoides experimentan la captación y la reacción
acrosómica.
En la fecundación se distinguen tres fases. La fase 1 o de penetración de la corona radiante
con espermatozoides capacitados; la fase 2 o de penetración de la zona pelúcida, en la que
debido a la reacción acrosómica se liberan enzimas que rompen esta estructura para
permitir que las membranas citoplasmáticas del espermatozoide y del ovocito puedan
unirse, al tiempo que de los gránulos corticales del ovocito se liberan sustancias que alteran
la estructura de la zona pelúcida (reacción de zona) y la hacen impermeable a otros
espermatozoides igual que la membrana del ovocito; la fase 3 o de fusión de membranas del
ovocito y espermatozoide, tras lo cual la cabeza del espermatozoide penetra en el
citoplasma del ovocito.
La segunda división meiótica del ovocito es para formar dos células desiguales, una que se
lleva todo el citoplasma (ovocito definitivo) y otra con solo carga cromosómica (segundo
corpúsculo polar). El pronúcleo masculino se unirá al femenino para restablecer en el huevo
o cigoto la carga diploide de cromosomas.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Segmentación y Formación del Blastocisto


Con la unión de los pronúcleos además se consigue la determinación del sexo y el comienzo
de la segmentación. Las nuevas células producidas se denominan blastómeras, que un
conjunto de unas 16 forman la mórula. Los elemento centrales de la mórula forman el
embrioblasto y las células externas forman el trofoblasto; entre las células se acumula
líquido que forma una cavidad única llamada blastocele. En este momento el embrión se
llama blastocisto.
El blastocisto se une a la pared uterina por receptores especializados y con ello comienza
su implantación en la mucosa uterina.

•:• SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO •:•

Durante esta semana el blastocisto formado al final de la primera semana se introduce


totalmente en el endometrio materno al tiempo que en el embrioblasto se forman dos
hojas celulares diferentes y dos cavidades alrededor de ellas, mientras que en el trofoblasto
también se diferencian dos estructuras distintas. En este periodo el embrión se encuentra
en fase bilaminar (epiblasto e hipoblasto) y bicavitaria (cavidad amniótica y saco vitelino).

Hacia el 8° día del desarrollo, el blastocisto diferencia parte del trofoblasto en dos capas,
el citotrofoblasto (capa interna) y el sincitiotrofoblasto (capa externa). En el embrioblasto
se diferencian dos capas celulares, una de células altas, el epiblasto y otra de células
pequeñas y más próximas al blastocele, el hipoblasto. Al poco en el epiblasto aparece una
cavidad pequeña; es la cavidad amniótica. Epiblasto e hipoblasto constituyen el disco
embrionario bilaminar.
Desde la pared del saco vitelino se forma una nueva capa de células que se disponen entre
éste y Ia cara interna del citotrofoblasto, el mesodermo extraembrionario. En el espesor de
éste aparecen grandes cavidades que llegan a formar la cavidad coriónica que rodea por
completo a Ia cavidad amniótica y al saco vitelino, excepto en el punto donde el disco
embrionario se une al trofoblasto; es el pedículo de fijación. La zona del mesodermo
extraembrionario que rodea Ia cara interna del citotrofoblasto y la parte superficial de la
cavidad amniótica se denomina somatopleura y la que rodea al saco vitelino, esplacnopleura.

En la zona embrionaria del citotrofoblasto se forman columnas celulares introducidas hacia


el sincitiotrofoblasto; son las vellosidades primarias. Desde el hipoblasto hay ahora una
nueva oleada de células que ocupan una nueva cavidad de menos tamaño que es el saco
vitelino definitivo. Ahora el mesodermo extraembrionario junto al citotrofoblasto forma el
llamado corion. En el desarrollo del pedículo de fijación, formado por un puente de
mesodermo extraembrionario, se constituirá el cordón umbilical.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

•:•TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO•:•

Durante esta semana se produce la gastrulación, proceso mediante el cual se forman tres
capas germinativas en el embrión, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. De esta
forma el embrión consta ahora de tres capas germinativas y dos cavidades. Además en el
trofoblasto y en el endometrio materno se producen cambios importantes que determina
que aparezcan las primeras estructuras relacionadas con la placenta.

La gastrulación comienza con Ia formación de Ia línea primitiva en la superficie del


epiblasto. En el epiblasto comienza una migración de sus células hacia Ia línea primitiva
desde donde se desprenden de él y comienzan a sustituir a las células del hipoblasto, para
originar el endodermo; otro grupo de células que se desprenden también del epiblasto para
colocarse, como una nueva capa celular, entre el epiblasto y el endodermo y formar así el
mesodermo; al final de esta migración celular, Ias células que quedan en el epiblasto
constituyen el ectodermo. Las células que se colocan entre epiblasto e hipoblasto se
propagan hasta Ia placa precordal (zona situada entre notocorda y m. bucofaríngea).

Las células del epiblasto emigran en dirección hacia la placa precordal que se intercalan en la
zona central del hipoblasto y forman la placa notocordal. Cuando estas células endodérmicas
sustituyen por completo el hipoblasto, Ia placa notocordal se separa del endodermo y
forma la notocorda.
El contacto entre ectodermo y endodermo, además de por la m. bucofarínea, se mantiene
también Ia porción caudal del embrión por la membrana cloacal.
Las células del epiblasto forman una porción del mesodermo a cada lado de la notocorda
que se denominan mesodermo paracordal, el mesodermo intermedio o lámina urogenital y el
mesodermo lateral, en el que se distingue una somatopleura (ectodermo + mesodermo
somático) que envuelve a la cavidad amniótica y una esplacnopleura (endodermo + hoja
lateral esplácnica) que envuelve el saco vitelino. Entre la somatopleura y la esplacnopleura
se forma el celoma intraembrionario.
En el trofoblasto hay modificaciones que hacen que ei mesodermo extraembrionario penetre
en el interior de las vellosidades primarias, lo que las convierte en vellosidades secundarias;
al final de Ia 33 semana en el mesodermo de las vellosidades comienza la aparición de vasos
sanguíneos lo que hace que se forma la vellosidad terciaria o placentaria.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL APARATO DIGESTIVO Y OTROS DERIVADOS


ENDODÉRMICOS
El tubo digestivo primitivo se extiende en sentido céfalo-caudal., desde la membrana
bucofaríngea hasta la membrana cloacal. En estos momentos, el tubo digestivo primitivo
comunica con el saco vitelino a través del conducto onfaloentérico.
 DIVISIONES REGIONALES DEL TUBO DIGESTIVO PRIMARIO
o Intestino anterior: corresponde a la región cefálica del tubo digestivo. Se
extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el intestino medio.
o Intestino medio: porción que comunica con el saco vitelino.
o Intestino posterior: está situado a continuación del intestino medio y llega
hasta la membrana cloacal.
Como consecuencia de la acentuación de los pliegues del embrión, aparece una disminución
de tamaño del conducto onfaloentérico y un crecimiento en longitud del tubo digestivo
primitivo, en el que comienzan a aparecer modificaciones que afectan a sus tres regiones.

 DIFERENCIACIÓN DEL INTESTINO ANTERIOR


El asa duodenal comprende la porción caudal del intestino anterior y la porción cefálica del
intestino medio. Éste sufre una dilatación que es el estómago. Y surge una evaginación que
es el esbozo del aparato respiratorio, y se denomina brote respiratorio.
La porción del tubo digestivo comprendida entre la membrana bucofaríngea y el brote
respiratorio es la faringe. A continuación, un segmento alargado, que es el esófago, se
continúa con el estómago y con la porción cefálica del asa duodenal.

Derivados de la Faringe
 Glándula Tiroides: se origina en la pared ventral del extremo cefálico de la faringe.
Surge como una evaginación que avanza en sentido caudal hasta situarse en la porción
inicial del brote respiratorio. ENDODERMO
 Bolsas faríngeas: de las paredes de la faringe se originan, a dcha e izda, cinco
evaginaciones llamas así.
 1ª bolsa faríngea: va a dar lugar a la trompa de Eustaquio y la caja del
tímpano. Ambas son formaciones del oído medio.
 2ª bolsa faríngea: originará la amígdala palatina.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 3ª bolsa faríngea: emigra y se sitúa por delante del corazón, originando el


timo. Esta bolsa forma las glándulas paratiroides inferiores. La porción dorsal
de la 4ª bolsa forma las paratiroides superiores.

Derivados del Brote Respiratorio


De su porción inicial se origina la laringe, y de su parte distal, la tráquea, que divide se
Divide en dos yemas: bronquios pulmonares (dcho e izdo). Cada bronquio se divide
repetidamente. En conjunto la ramificación del bronquio pulmonar (origen endodérmico) y
el mesodermo que la rodea, origina el pulmón.

Derivados del Asa Duodenal


 Brote hepático: proliferación celular maciza a modo de evaginación que se dirige desde
la parte convexa del asa duodenal hasta el seno hematopoyético. Del segmento del
brote hepático que va desde la convexidad del asa duodenal hasta el seno
hematopoyético, surge una evaginación llamada brote cístico (éste no penetra en el
seno hematopoyético, y presenta una porción distal llamada vesícula biliar). Las
células de las últimas ramificaciones del brote hepático se transforman en
hepatocitos, que elaboran una secreción digestiva, la bilis, que ha de pasar al tubo
digestivo. Para ello todas las ramificaciones del árbol hepático se canalizan y se
tunelizan y forman la vía biliar extrahepática. Ésta va desde la desembocadura del
conducto cístico hasta el asa duodenal (conducto colédoco) entre el hígado y la
desembocadura del conducto cístico (conducto hepático).
 Páncreas: de la parte convexa del asa duodenal se originan dos brotes, uno dorsal y
otro ventral, que darán origen al páncreas (glándula con función endocrina y
exocrina).
Los derivados del intestino anterior a los que nos hemos referido, reciben un aporte
arterial a partir de una rama de la a. aorta dorsal, el tronco celíaco.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 DIFERENCIACIÓN DEL INTESTINO MEDIO


El inicio coincide con la desembocadura del conducto colédoco, esta irrigado por la arteria
mesentérica superior que termina en el divertículo de Meckel. La existencia de este
divertículo permite distinguir en el asa intestinal dos ramas, una superior y otra inferior.
Poco después de formarse el asa intestinal primitiva se dilata parte de su rama inferior y
se extiende a todo el intestino posterior, dando lugar al intestino grueso (ciego, colon
ascendente y dos tercios proximales del colon transverso.)
La rama superior y la porción inicial de la rama inferior no se dilatan, originando el yeyuno-
íleon que, junto con el duodeno, constituyen el intestino delgado.

 DIFERENCIACIÓN DEL INTESTINO POSTERIOR


Es la porción caudal del tubo digestivo, está irrigado por la a. mesentérica inferior y va a
dar lugar a las siguientes partes del intestino grueso: colon transverso, colon descendente,
colon sigmoideo y el recto. Posteriormente, el tabique urorrectal divide la cloaca en dos
porciones: una anterior (seno urogenital) y otra posterior (conducto anorrectal).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL APARATO UROGENITAL

 EL APARATO URINARIO
Durante el desarrollo embrionario se forman tres sistemas de depuración o sistemas renales
desde la parte craneal a la parte caudal, el primero de los cuales el pronefros,
prácticamente no tiene representación en la especie humana; el segundo sistema el
mesonefros funciona durante un breve periodo de tiempo al inicio de la etapa fetal y el
tercero el metanefros que formará el riñón definitivo.
El pronefros lo forman grupos celulares, llamados nefrotomas, en la parte cervical del
embrión que desaparecen por completo. En este momento aparecen el mesonefros y los
conductos mesonéfricos; cada una de las unidades del mesonefros tiene un tubo en forma de
asa (tubo contorneado), con una porción dilatada, la cápsula de Bowman, que recibe un
ovillo de capilares sanguíneos denominado glomérulo. El conjunto de cápsula y glomérulo
recibe el nombre de corpúsculo renal. El extremo opuesto del tubo en asa desemboca
llamado conducto de Wolff, que termina desembocando en la cloaca.
El conjunto de estructuras del mesonefros determinan un relieve en la cavidad celómica
intraembrionaria llamada cresta urogenital.
Durante la 5ª semana del desarrollo aparece el metanefros, conjunto de formaciones del
mesonefros intermedio, que constituirá el riñón definitivo. Al mismo tiempo, desde el
conducto de Wolff cerca de su desembocadura en la cloaca surge hacia arriba y atrás una
evaginación llama yema ureteral, que se introduce en el metanefros. Este brote se dilata
para formar la pelvis renal y a continuación se divide en una porción superior y otra
interior, que serán los futuros cálices mayores. Los túbulos de 2º, 3º, y 4º orden se unen
para formar los cálices menores. El alargamiento continuo del túbulo contorneado da lugar
al túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.
Durante el desarrollo intrauterino del riñón asciende desde el lugar de origen hasta la
región lumbar.
La sangre procedente de la a. aorta dorsal llega al glomérulo por medio de la arteriola
aferente. El agua y otros elementos de la sangre fetal atraviesan las paredes capilares y la
capa celular de la cápsula de Bowman y pasan a la luz de la misma y del túbulo
contorneado mesonéfrico. Los elementos que no se filtran en el glomérulo salen por la
arteriola eferente que se continúa con una vénula y terminan en el sistema venoso cardinal
inferior. Los túbulos mesonéfricos son células mesonéfricas que se asocian en masas macizas
y que se ahuecan.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 EL APARATO GENITAL
Durante la 5ª y 6ª semana de desarrollo los embriones tienen dos pares de conductos
relacionados con el desarrollo del aparato genital, los mesonéfrico o conductos de Wolff y
los paramesonéfricos o conductos de Müller, que en la región caudal se unen los de ambos
lados y terminan en la parte posterior del seno urogenital. En la mujer el conducto de
Müller se hipertrofia dando lugar a la trompa uterina y el conducto de Wolff se atrofia
quedando inservible. Todo lo contrario que ocurre en el varón que el que se atrofia es el de
Müller y el conducto de Wolff dará lugar a las vías espermáticas. En el varón el testículo
tiene que descender desde la zona lumbar hasta la bolsa escrotal.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

 FORMACIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS


Los vasos sanguíneos aparecen en el espesor del mesénquima. En él se diferencian los
angioblastos que forman los acúmulos angiógenos. Las células periféricas se aplanan para
formar las células endoteliales (endotelio) de los vasos y las centrales se independizan unas
de otras y forman las células sanguíneas primitivas o hemangioblastos, que darán lugar a los
elementos formes de la sangre. Se sustituyen así los islotes sanguíneos, los cuales confluyen
para formar capilares. En los vasos de mayor calibre el mesénquima da lugar a las túnicas
muscular y adventicia. Los acúmulos angiógenos aparecen hacia la mitad de la 3ª semana,en
mesodermo extraembrionario (vasos extraembrionarios) y mesodermo intraembrionario
(vasos intraembrionarios).

 SISTEMAS VASCULARES EXTRA E INTRAEMBRIONARIO


Los capilares venosos extraembrionarios formados en el mesénquima de las vellosidades
coriónicas confluyen con los formados en la placa coriónica y éstos con los formados en el
pedículo de fijación. De la confluencia de todos ellos se forman las venas umbilicales derecha
e izquierda que penetran en el interior del cuerpo del embrión siguiendo el pedículo de
fijación. La vena umbilical derecha se atrofia a poco de formarse.
Igualmente en el mesénquima de la pared del saco vitelino se forman capilares venosos que
terminan formando las venas vitelinas u onfalomesentéricas derecha e izquierda (se atrofia)
que penetran en el interior del embrión siguiendo el conducto onfalomesentérico.
Ambas formaciones venosas en el interior del embrión se continúan con los vasos
intraembrionarios y la sangre aportada por ellas vuelve a salir por las arterias umbilicales
hacia la placenta y por las arterias vitelinas u onfalomesentéricas hacia el saco vitelino. En
el mesodermo intraembrionario se forman los vasos intraembrionarios que conectan
ampliamente con las formaciones vasculares extraembrionarias.
Inicialmente estos acúmulos están situados en los márgenes del disco embrionario y
formarán el plexo de herradura. El mesodermo a partir del cual se forman este plexo es la
placa cardiógena pues de él se va a originar el corazón. Las células endocárdicas son rodeadas
por las células mioepicárdicas y por mesénquima y se forman definitivamente las tres capas
del corazón: endocardio (revestimiento endotelial), miocardio (pared muscular) y epicardio
(cubre la superficie del tubo.)

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Por un lado el aumento en longitud del tubo dentro de una cavidad que crece menos esto,
da como consecuencia el plegamiento sobre sí mismo del tubo endocárdico y por otro lado
la aparición de una serie de tabiques internos que van a compartimentar la cavidad inicial
del tubo. Debido a esto el tubo presenta, en un principio, las siguientes partes: 2 senos
venosos (derecho e izquierdo), 1 aurícula primitiva que se continúa con el ventrículo
primitivo. El último segmento del tubo cardiaco es el tronco arterioso. Con el tabicamiento
del corazón, éste queda constituido por cuatro cavidades: 2 aurículas (derecha e izada) y 2
ventrículos (derecho e izquierdo)
Los sistemas vasculares intra y extraembrionarios van a comunicar ampliamente. Las venas
onfalomesentéricas derecha e izquierda, procedentes del saco vitelino penetran por el anillo
umbilical y se encuentran con el seno hematopoyético. Posteriormente se forma el conducto
hepatocardíaco que desagua al seno venoso. Las venas umbilicales derecha e izquierda
procedentes de las vellosidades placentarias, siguen el pedículo de fijación hasta entrar en el
embrión y uniéndose al conducto hepatocardíaco desembocan en el seno venoso.
Seguidamente la c. vitelina izquierda y la vena umbilical derecha, se atrofian y desaparecen.
La sangre del seno venoso pasa hacia la aurícula primitiva, ventrículo primitivo y tronco
arterioso, este se bifurca en dos arterias ventrales que se comunican con las dos aortas
dorsales y después fusionadas en una sola arteria aorta dorsal.
La aorta dorsal se continúa con las arterias umbilicales que salen del embrión y van a la
placenta. De la aorta dorsal también emergen las arterias onfalomesentéricas dcha e izda
que van al saco vitelino.
En el interior del embrión la sangre llega a la porción cefálica (arterias carótidas) y al resto
del embrión (arteria aorta). Los catabolitos y el CO2 que se producen son recogidos por
capilares venosos que confluyendo forman el sistema de venas cardinales.

 CIRCUITOS VASCULARES
Se forman tres circuitos vasculares: dos extraembrionarios y uno intraembrionario. De los
extraembrionarios, uno empieza en la placenta por las venas umbilicales y termina en la
placenta por las arterias umbilicales; otro empieza en el saco vitelino por las v. vitelinas y
termina en el saco vitelino por las a. vitelinas. El circuito intraembrionario comienza y
termina en el corazón.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Son ahora las venas umbilicales y vitelinas las que aportan sangre rica en nutrientes y O2,
esta sangre se mezcla en el corazón con la que traen las v. cardinales que está cargada de
catabolitos y CO2. Por tanto del ventrículo sale sangre mezclada que es la que llega a los
tejido embrionarios.

Sistema Arterial
 Arcos aórticos
Las aortas ventrales y dorsales están unidas por los arcos aórticos, estos son en número de
6, pero no todos evolucionan a la vez:
- El I y II desaparecen.
- El III es el arco carotideo que permanece a ambos lados dando lugar a la arteria
carótida primitiva de la que derivan las arterias carótidas interna y externa que
irrigan la porción cefálica del embrión.
- El IV es el arco aórtico, persiste en ambos lados, pero se desarrolla de forma
distinta. A la izquierda aumenta de tamaño y grosor formando el cayado aórtico. En
la derecha surge el tronco arterial braquiocefálico del que deriva la arteria subclavia
derecha y la arteria carótida primitiva derecha.
- El V desaparece.
- El VI es el arco pulmonar.

 Arterias onfalomesentéricas y umbilicales


Las arterias onfalomesentéricas o vitelinas, que inicialmente son varios pares se distribuyen
en las paredes del saco vitelino, gradualmente se fusionan y forman las arterias situadas en
el mesenterio dorsal, que corresponden al: tronco celíaco, arteria mesentérica superior y
arteria mesentérica inferior. Estos vasos se distribuyen en los derivados del intestino
anterior y el intestino posterior, respectivamente.
Las a. umbilicales se dirigen a la placenta guardando íntima relación con el alantoides. Sin
embargo, durante la 4ª semana de vida, cada arteria adquiere conexión secundaria con la
rama dorsal de la aorta, dando lugar a la arteria ilíaca primitiva.

Sistema Venoso
Existen tres pares de venas de grueso calibre:
- Las venas onfalomesentéricas o vitelinas, que llevan la sangre del saco vitelino al seno
venoso.
- Las venas umbilicales, que se originan en las vellosidades coriónicas

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.


SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO

 PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso central, en el embrión, se divide en varias partes:
- Médula espinal
- Romboencéfalo
- Mesencéfalo
- Prosencéfalo
El romboencéfalo va a dar lugar al metencéfalo y al mielencéfalo. Estas dos estructuras van
a formar un pliegue. Del metencéfalo se originará la protuberancia y del mielencéfalo, el
bulbo raquídeo. También del romboencéfalo se van a originar unos ganglios sensitivos.
Por otro lado el mesencéfalo originará el mesencéfalo propiamente dicho.
Y por último el prosencéfalo va a dar lugar al telencéfalo y al diencéfalo. Del prosencéfalo
van formarse el globo ocular y la glándula hipófisis.

De la médula espinal se puede decir que es una estructura alargada que atraviesa todo el
tubo neuronal y que tiene una cavidad llamada epéndimo a nivel lumbo-sacro. En ella se
distinguen tres partes:
o Parte posterior o asta posterior de la médula: función sensitiva.
o Parte intermedia o asta intermedia de la médula: función motora-somática.
o Parte anterior o asta anterior de la médula: función motora-vegetativa.
De la médula espinal emergen una raíz anterior y un raíz posterior que, al unirse, forman
el nervio raquídeo. Éste se divide en la rama retrosomática (inerva el retrosoma) y en la
rama presomática (inerva el presoma) y ésta forma los plexos nerviosos que, dependiendo
del nivel situados, tendrán un nombre u otro. Estos nervios raquídeos son pares ya que se
encuentran en el lado derecho e izquierdo de la médula espinal. Existen 31 pares de nervios
raquídeos distribuidos de la siguiente forma y todos ellos pertenecen a la vida de relación
del Sistema Nervioso Periférico.
 8 cervicales.
 12 dorsales o torácicos.
 5 lumbares.
 5 sacros.
 1-2 coccígeos.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Está formado por los 31 pares de nervios raquídeos.
Constituido por el sistema nervioso ortosimpático o simpático que está en toda la médula
espinal, excepto en las proximidades de la unión del hueso sacro con el hueso coxis. Este
forma una cadena ganglionar paravertebral muy cerca de las paredes de los vasos arteriales
importantes, llamados plexos ortosimpáticos.
Por otro lado está el sistema nervioso parasimpático que su localización es la región sacra.
Su inervación más importante es a nivel caudal con el nervio erector y a nivel cefálico con
el nervio vago o X par craneal.
Ambos sistemas son antagonistas del otro y cumplen funciones muy importantes:

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

PERIODO EMBRIONARIO. DELIMITACIÓN DEL CUERPO DEL EMBRIÓN. SOMITAS Y SUS


DERIVADOS. ANEXOS FETALES, MATERNOS Y MIXTOS.

 PERIODO EMBRIONARIO
El periodo embrionario se extiende desde el comienzo de la 4ª semana hasta finales de la
8ª.
Se caracteriza por:
- La formación del cuerpo del embrión que se sitúa en el interior de la cavidad amniótica.
- La aparición de los tejidos y esbozos de los órganos que, a lo largo de este periodo se
agrupan para formar aparatos o sistemas.
- La formación completa del tubo nervioso y el desarrollo de las vesículas encefálicas;
aparición de las características externas del cuerpo del embrión que, poco a poco, le dan
una configuración humana.
- La maduración de las membranas fetales y las maternas hasta consolidar su organización
morfofuncional, que asegura la supervivencia del nuevo ser en el claustro materno.

 DELIMITACIÓN DEL CUERPO DEL EMBRIÓN

Formación de los Pliegues


Después de la 3ª semana, el disco trilaminar se eleva sobre el interior de la cavidad
amniótica. Esto se lleva a cabo por la formación de pliegues en toda la periferia del disco:
 Pliegue cefálico: situado en la región cefálica del embrión, por delante de la lámina
procordal.
 Pliegue caudal: situado en la región caudal del embrión, detrás de la membrana
cloacal.
Ambos pliegues se acentúan cada vez más y a medida que pasa el tiempo observamos que
el pliegue cefálico profundiza más que el caudal.
 Pliegues laterales: aparecen a cada lado del cuerpo del embrión y lo delimitan,
quedando así el embrión alojado en la cavidad amniótica y bañado por el líquido
amniótico.
Se va configurando así el cuerpo del embrión por la acentuación de los pliegues
mencionados. El tubo nervioso va alargándose en el interior del cuerpo, situándose en la
región dorsal, detrás de la notocorda. Aún permanece abierto a la cavidad amniótica por
sus neuroporos (cefálico y caudal).

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

El endodermo embrionario está fusionado al ectodermo a nivel de la placa bucofaríngea y de


la placa cloacal. Queda estrangulado con respecto al resto del saco vitelino, pero mantiene
la continuidad con éste mediante el conducto del saco vitelino (conducto onfaloentérico u
onfalomesentérico).
En resumen, parte del saco vitelino queda en el interior del cuerpo del embrión, y de él se
va a formar el tubo digestivo. Otra parte muy pequeña en la especie queda fuera.
El ectodermo del cuerpo del embrión es un todo continuo con el ectodermo del amnios. El
tránsito entre ambos lo constituye el anillo umbilical.

Neurulación: Proceso de formación del Tubo Nervioso

La neurulación se inicia con el engrosamiento de la zona medial del ectodermo del disco
embrionario. Este engrosamiento ectodérmico es la placa neural, que se hunde hacia el
interior del cuerpo del embrión dando lugar al surco neural. Este surco queda limitado
lateralmente por los pliegues neurales. Conforme avanza el tiempo, el surco profundiza, los
pliegues neurales se aproximan hasta fusionarse, y se transforma así en el tubo nervioso. En
el sitio donde se unen los pliegues neurales se originan a cada lado las crestas neurales, que
se relacionan con el tubo nervioso pero son independientes de él.
Cuando tiene lugar la organización segmentaria del embrión, las crestas también se
segmentan, y en cada segmento corporal (cada metámero) originan un par de ganglios
raquídeos.
En la región cefálica la cresta neural también se segmenta y origina pares de ganglios
nerviosos idénticos a los raquídeos que se unen a determinados nervios craneales. La fusión
de los pliegues neurales comienza en la región cervical y se va cerrando en sentido inverso y
simultáneamente hacia arriba (región cefálica) y hacia abajo (región caudal).
Por ello, durante un cierto tiempo el tubo nervioso permanece abierto mediante los
neuroporos cefálico-caudal, que se van haciendo cada vez más pequeños y comunican la luz
del tubo nervioso con la cavidad amniótica. Con el cierre del neuroporo caudal está
totalmente formado el tubo nervioso en el interior del cuerpo del embrión. Situado detrás
de la notocorda.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Formación del Somita y sus Derivados


Hacia el final de la 3ª semana del desarrollo el mesodermo paracordal forma dos columnas
continuas dispuestas longitudinalmente en el embrión a ambos lados de la notocorda y del
tubo nervioso. El día 20 se inicia un proceso de segmentación transversal de dichas
columnas; aparecen los somitas. Este proceso de segmentación avanza en sentido cráneo-
caudal. Se distribuyen numéricamente de la siguiente forma:
- 4 pares occipitales (desaparecerá un par), (musculatura estriada de la cabeza)
- 8 cervicales
- 12 torácicos
- 5 lumbares
- 5 sacros
- 8 a 10 coccígeos (desaparecerán de 5 a 7 pares)
Poco después de formarse los somitas, el material mesodérmico que los constituye da lugar
a diferentes elementos y el somita como tal ya no existe; de ahí que nunca se encuentran
en un embrión el número total de somitas que se forman, ya que cuando están
apareciendo los últimos, caudales, los primeros (cefálicos, etc.) ya se han transformado en
los elementos que van a originar.

Diferenciación del Somita


Cada somita presenta una cavidad, el miocele, que permite distinguir en él dos porciones:
una ventromedial (esclerotomo) y otra dorsolateral (dermomiotomo). Las células del
esclerotomo emigran y rellenan espacios vacíos exceptuando la cavidad celómica, y forman
un tejido conjuntivo laxo denominado mesénquima. De ellas una parte se agrupan alrededor
de la notocorda y del tubo nervioso constituyendo el esbozo de la columna vertebral, así
como el tejido óseo y cartilaginoso del resto del cuerpo. Las células del dermomiotomo
originan por un lado el miotomo, que constituirá el tejido muscular estriado y por otro el
dermatomo, que emigrará revistiendo en profundidad al ectodermo constituyendo la dermis
o capa profunda de la piel y subyacente el tejido celular subcutáneo. Las células del
ectodermo darán lugar a la epidermis (capa más superficial de la piel), por lo que
concluimos que la piel tiene doble origen: ecto y mesodérmico.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

 MEMBRANAS O ANEXOS FETALES, MATERNOS Y MIXTOS

Membrana o Anexos Fetales


Son estructuras que derivan exclusivamente del zigoto y no de la madre, cuya finalidad es
ayudar al normal desarrollo del embrión, cobijándolo en un habitáculo acuático,
protegiéndolo y alimentándolo.
- Amnios y su cavidad amniótica: La misión fundamental del amnios y del líquido
amniótico es la de proporcionar al embrión un habitáculo acuoso en forma de
envoltura líquida protectora que amortigua los efectos de los golpes y de las
sacudidas y, además, le evita la desecación. También se encarga de transportar
nutrientes y productos resultantes del metabolismo embrionario. El embrión (y
después el feto) está como suspendido en un líquido amniótico, flotando en él,
aunque sujeto a la pared del saco coriónico por el cordón umbilical. El líquido
amniótico, en las fases embrionarias precoces, es acuoso y cristalino, procede
principalmente del suero de la sangre materna, pero también está producido por las
células amnióticas. Más tarde, en su elaboración participan el intestino y los riñones
fetales, cuyas excreciones digestivas y urinarias se mezclan con el líquido amniótico, el
cual deja de ser cristalino y se hace turbio y lechoso. A partir del quinto mes se
establece un intercambio entre el feto y la cavidad amniótica.

- Saco vitelino: membrana fetal, formada exclusivamente por el zigoto, que aparece en
estadios embrionarios muy precoces. En mamíferos placentarios. La pared del saco
vitelino se compone de una doble capa celular: interna, que es endodérmica y
externa, que es mesodérmica (esplacnopleura). Cuando se forman los pliegues que
introducen el disco embrionario en la cavidad amniótica, una parte del caso vitelino
queda fuera, entre el amnios y la placenta. Dicha parte conserva el nombre de saco
vitelino, y está unida al tubo digestivo por el conducto onfaloentérico. Ambos
desaparecen antes del nacimiento.

- Alantoides: membrana fetal que se origina por detrás de la placa cloacal como un
divertículo del saco vitelino en forma de dedo de guante, que se dirige al pedículo de
fijación. Con el paso del tiempo, el alantoides adquiere una forma tubular, con una
porción intraembrionaria y otra extraembrionaria. La extraembrionaria se adentra en
el cordón umbilical y termina dilatándose ligeramente.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

- Corion: membrana fetal que procede del antiguo trofoblasto. Consta de dos capas:
una externa, el citotrofoblasto, y una interna, mesodérmica. También forma parte de
él el sincitiotrofoblasto. En el segundo mes del embarazo, el corion presenta
vellosidades en toda su superficie, denominándose corion frondoso. A medida que la
cavidad coriónica crece, las vellosidades degeneran y comienzan a desaparecer en la
superficie que no sirven para el intercambio materno-fetal (corion liso). En cambio,
persisten en la zona donde se ha implantado el pedículo de fijación; lámina coriónica.
La función principal del corion es la de un saco que encierra al embrión y al resto de
las membranas fetales, y establece el engranaje funcional y morfológico con la
decidua, contribuyendo a formar la placenta.

- Cordón umbilical: membrana fetal en forma de conducto, cuya envoltura está


constituida por una capa externa de ectodermo y por otra interna de mesodermo.
Por el anillo umbilical pasan elementos que entran y salen del cuerpo del embrión
(conducto onfaloentérico, tubo alantoideo, vasos vitelinos y umbilicales). Con el paso
del tiempo, varios de esos elementos se atrofian, y el anillo se convierte en un tallo
redondo que es el cordón umbilical definitivo. El cordón umbilical de un feto a
término contiene 2arterias umbilicales, 1 vena umbilical y tejido conjuntivo laxo.

Membrana o Anexos Maternos


Es la decidua; el endometrio modificado por la acción hormonal en la segunda mitad del
ciclo menstrual (fase latencia) que en su fase secretora se caracteriza por el
almacenamiento de glucógeno en el polo apical de sus células, la activación de glándulas y la
edematización del estroma. En la decidua se distinguen tres partes morfofuncionales
diferentes:
 Decidua basal: Situada en la zona de la implantación del huevo o zigoto. Interviene
en la construcción de la placenta.
 Decidua capsular: Recubre el resto el saco coriónico.
 Decidua parietal: Tapiza la cavidad uterina. En el 4º mes se fusiona con la decidua
capsular.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)


lOMoARcPSD|4276677

Membrana o Anexos Mixtos


La placenta. Es un anexo mixto compuesto por el corion frondoso (parte fetal) y por la
decidua basal (parte materna). Los tabiques deciduales delimitan unas unidades anatómicas
placentarias, los cotiledones compuestos por:
o Espacios intervellosos, que contactan entre sí por su base en la proximidad de la
lámina coriónica.
o Troncos de las vellosidades terciarias, bañados por la sangre materna.

Estructuralmente, la placenta consta de:


 Lámina decidual con los tabiques deciduales.
 Cotiledones con los troncos de las vellosidades terciarias y los espacios intervellosos.
 Lámina coriónica.
 Epitelio del amnios.
Su función es el intercambio materno-fetal. Actúa a modo de filtro, representado por la
llamada barrera placentaria y permite que sustancias muy diversas pasen de la sangre
materna a la sangre fetal y viceversa. Así se explica que, entre otras, las funciones de la
placenta sean para el feto las propias de los pulmones (intercambio de gases respiratorios),
de riñones (eliminación de desechos nitrogenados) y del tubo digestivo (aporte de
nutrientes) y secreción hormonal.

Descargado por Carlos Arias (cachitoariasnavarro@gmail.com)

S-ar putea să vă placă și