Sunteți pe pagina 1din 26

1.

0 TITULO DE LA INVESTIGACION

"EL PERIODISMO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE LA PAZ"

2.0 MOTIVACION Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

En la realidad palpable de los medios de comunicación de nuestro país, a falta de


profesionales capacitados en periodismo, los empíricos ejercen una invasión total en estos
medios -Radio, TV y Prensa-; la improvisación y la falta de práctica son algunos de los
síntomas que adolece el comunicador social. Y el mercado de trabajo, donde predominan
los empíricos que conocen bien de la profesión en base a méritos propios, es una barrera
que se antepone a los nuevos elementos que no tienen el entrenamiento adecuado para
enfrentarse con el reto de ejercer la carrera de la comunicación social.

En esa perspectiva, sólo queda plantear el principio de la ciencia, en el Periodismo,


de manera particular, y en la Comunicación Social, de manera general, que relaciona la
práctica con la teoría, que no puede haber resultados eficaces en materia de éxito
profesional y capacidad de ejercer la profesión en un mercado de trabajo tan competitivo
como es el de los medios de comunicación, sino se llevan a la práctica aquellos conceptos
cimentados a través de los cinco años de formación en las aulas universitarias.

Por lo tanto, el Periodismo es una profesión eminentemente práctica, y sustenta su


razón de ser en cuatro principios fundamentales: Informar, Orientar, Educar y Entretener.
Un medio de comunicación como la radio utiliza estos conceptos a través de su variada
programación en función de sus fines y propósitos.

Particularmente nuestra preocupación se centra en el periodismo radial deportivo de


la ciudad de La Paz, siendo el deporte un factor del desarrollo humano y, por sobre todo, un
instrumento eficaz para manejar el stress; por tal condición, el profesional de esta
especialidad periodística, por su invalorable contribución en beneficio de la sociedad, tras
haber concluido su adiestramiento práctico y teórico en su formación, logrará estas
conclusiones que sustentamos.

Bolivia, como país, se merece tener una prensa deportiva radial que maneje estos
conceptos para la mejor consecución del objetivo "Mente Sana en Cuerpo Sano", además
de lograr el entretenimiento en base a una información periodística radial que se apoye en
los conocimientos y la personalidad del profesional afiatado en el que hacer de la prensa
deportiva radiofónica. Esta será la mejor contribución que se pretende realizar en esta
investigación acerca del periodismo deportivo radial en la ciudad de La Paz.

1
3.0 NUCLEO DE LA TESIS

3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la calidad de los programas de periodismo deportivo radial en la ciudad de


La Paz?

¿Qué tipo de "profesionales" dirigen programas de periodismo deportivo radial en la


ciudad de La Paz?

¿La formación que recibe el estudiante de comunicación social en la U.C.B. es


suficiente para que pueda desempeñarse eficazmente como Periodista Deportivo?

3.2 OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

-Analizar la labor del periodismo deportivo en la ciudad de la Paz y


determinar si la formación que recibe el estudiante de la carrera de
Comunicación Social de la U.C.B. es suficiente para que se desempeñe
eficientemente como Periodista Deportivo.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Investigar la calidad de los programas de periodismo deportivo radial en la


ciudad de La Paz.

-Indagar el tipo de "profesionales" que dirigen programas de periodismo


deportivo radial en la ciudad de La Paz.

-Analizar si la formación que recibe el estudiante de comunicación social en


la U.C.B. es suficiente para que pueda desempeñarse eficazmente como
Periodista Deportivo.

2
4.0 MARCO TEORICO

4.1 LA RADIO

Después de su descubrimiento por el físico italiano Guillermo Marconi, en 1901, el


término radiofonía se usa en todo el mundo; él mismo lo bautizó con la sigla T.S.H., letras
que conmueven al mundo durante los primeros veinte años de su utilización, y que
responden a las palabras: telegrafía sin hilos1.

Radio, es todo aquello que utiliza el camino de las ondas hertzianas. Pero
radiodifusión, es arma o instrumento de la información, y concebida siempre como "medio
de transmitir noticias, música, conciertos, charlas, etc".

Por ello, dentro de la radiofonía hay que diferenciar los dos aspectos esenciales que
la integran, que son como el alma y el cuerpo; estos son: la parte técnica de la radiodifusión,
llamada indistintamente "ingeniería de la radiodifusión", "radiotécnica" o "tecnodifusión," y
la parte artística de la misma, lo que se transmite a través del medio técnico y calificada bien
de "arte radiofónico" o de radiofonismo"2.

Técnicamente su funcionamiento consiste en un sonido recogido por el micrófono y


por el giradiscos o "fonocaptor" (voz, ruidos y música), que es transformado en vibraciones
eléctricas donde son mezcladas, amplificadas y controladas debidamente3. Al hablar del
aspecto técnico, hablamos de emisoras o de equipos emisores o "radiotransmisores". Por
definición, radiotransmisor, esecialmente, es un dispositivo realizado o concebido para la
producción de energía electromagnética para que pueda ser transmitida a distancia4.

4.1.1 EL ARTE RADIOFONICO

No existe en realidad una definición exhaustiva más que en el campo del


radiofonismo. De este modo, tal vez telegráfico, se define de la siguiente manera:

a. Espectáculo, porque es un medio de distracción y de entretenimiento;


b. Informativo, porque la radio es un medio de información;
c. Audible, por su característica de ser solamente "utilizable" por medio del oido;
d. Del hogar, porque sólo en el hogar se escucha con asiduidad y persistencia.

1
ARIAS, Anibal. "La Radiodifusión al servicio
de Dios". Editorial Euroamérica. Pág. 9.
2
ARIAS, Anibal. Op.Cit. pp. 10.
3
Ibidem, pp. 12.
4
Ibidem, pp. 18.

3
e. Es arte en sí, como "oficio" para realizar una noble misión, es adecuado5.

4.1.2 LA REALIZACION EN LA RADIO

Organo artístico de suma importancia es la llamada "realización", a secas, o


realización de emisiones. Su misión es la de realizar programas íntegros que se ha
concebido la programación y lo han desarollado los "guionistas" y los relatores", mediante
sus elementos y medios propios y característicos. La realización de una emisora de radio
tiene dos facetas perfectamente diferenciadas: una, la referida a la realización del programa
en sí, y otra la más concreta y especialísima de la realización de las secciones, audiciones,
producciones o transmisiones que la integran6.

4.1.3 FORMATOS RADIOFONICOS

Para proyectar un programa de radio se puede partir:

a. De los contenidos concretos que nos proponemos a comunicar, de la temática


definida que deseamos abordar. A partir de ella, determinamos el formato, la
estructura radiofónica más adecuada para vehicular esos contenidos. Por ejemplo,
deseamos presentar la realidad del movimiento cooperativo agrario en nuestra
region; y vemos que la mejor forma de desarollar ese tema es hacer una serie de
entrevistas a dirigentes y miembros de las distintas cooperativas. O nos parece
importante tratar la historia de nuestro país; y luego decidimos que la forma más
interesante y pedagógica de presentarla, es a través de una serie de radiodramas.

b. O bien de una estructura previamente determinada. En este caso escogemos un


formato que consideramos educativo, de ricas y variadas posibilidades, y que se
adecua bien a un mensaje, a una tématica general que tenemos en mente. Por
ejemplo, ideamos un radiodrama cuyo personaje central sea un camionero en sus
distintos viajes por el país. Por otra parte, ideamos la estructura básica del
programa; luego escogemos los temas que iremos tratando en las distintas
emisiones (La inflación, la dependencia económica, la insuficiencia del sistema
escolar, etc.)7.

4.1.4 CLASIFICACION DE LOS DOCE FORMATOS RADIOFONICOS

En una primera instancia, podemos agrupar los programa de radio en dos


5
Ibidem, pp. 39.
6
Ibidem, pp. 46.
7
KAPLUN, Mario. 1978. "Producción de
programas en Radio - El Guión - La Realización".
Colección Intiran. Pág. 127.

4
grandes géneros: los musicales y los hablados, sea que en ellos predomine netamente bien la
música, bien la palabra. Evidentemente, para una finalidad educativa, nos permite expresar
ideas, transmitir un mensaje. La Música podrá jugar en ellos un papel complementario, a
veces muy importante; pero la herramienta principal es la palabra8. Con todo, los doce
modelos clásicos y usuales en el mundo de la radio, son los siguientes:

1. La Charla.
a) Expositiva.
b) Creativa.
c) Testimonial.
2. El Noticiero (formato noticia).
3. La Nota o Crónica.
4. El Comentario.
5. El Diálogo.
a) El diálogo didáctico.
b) El radio consultorio.
6. La Entrevista informativa.
7. La Entrevista indagatoria.
8. El Radioperiódico.
9. La Radio-revista (programas misceláneos).
10. La Mesa Redonda.
a) Mesa propiamente dichas.
b) El Debate o Discución.
11.-El Radio Reportaje.
a) En base a documentos vivos.
b) En base a reconstruccciones (relato con montaje).
12.-La Dramatización.
a) Unitaria.
b) Seriada.
c) Novelada.

Algunos de estos formatos (charla, la noticia, la entrevista, la dramatización)


son usuales en América Latina; otros, como el radio-reportaje, son poco frecuentes en
nuestra región pero en cambio largamente utilizados por la radio educativa en otros países;
y nada impide adoptarlos en los nuestros, dadas sus excelentes posibilidades como lenguaje
radiofónico9.

4.1.5 LA INFORMACION EN RADIO

Una de las funciones más importantes que cumple la radiodifusión, es la de


informar. Para buena parte de la población latinoamericana, la radio constituye la principal,
8
KAPLUN, Mario. Op.Cit. pp. 126.

9
Ibidem, pp. 131.
5
cuando no la única, fuente de información. Dentro de la preocupación del comunicador que
se propone utilizar la radio con fines educativos, incluso la información noticiosa debe
ocupar un sitio importante10.

A) LA REDACCION

Los materiales que llegan al radioperiodista no están casi nunca en


condiciones de ser leídos por micrófono tal como han sido redactados. Ante cada material
que se desea difunidr, es preciso preguntarse si está escrito en un estilo que pueda leerse en
tono de conversación, si está escrito para hablar y no para leer. De no ser así, hay que saber
adaptarlo11.

B) LA SELECCION DE LA INFORMACION

Se considera generalmente que una emisora informa bien cuando da muchas


noticias. En esa perspectiva, el volumen cuantitativo de información no es el único índice a
tener en cuenta ni el más relevante. Más que establecer cuantá noticias se transmiten,
interesa sobre todo saber qué noticias se dan y cómo son dadas12.

10
Ibidem, pp. 215.
11
Ibidem, pp. 216.

12
Ibidem, pp. 218.
6
C) INFORMACION DEPORTIVA

Dispone de sectores especiales dentro de la programación radifónica


cotidiana y acapara buena parte de la audiencia masculina. Se centra en detalles a veces
sumamente triviales del desarollo de las competencias deportivas, el que hacer de los
dirigentes de clubes y la vida privada de futbolistas, tenistas, etc. Quizá ésta sea una de las
categorías informativas más intrascendentes y narcotizantes; tiene como eje un alto grado
de emocionalidad, es el terreno más apto para distorsionar semántica y formalmente el
lenguaje y no contribuye con elemento alguno que sea efectivamente útil para la
interpretación del entorno social y sus procesos13.

4.1.6 FUNCIONES DE LA RADIO

Una de las funciones más importantes que cumple la radiofonía, es la de


informar. Para buena parte de la población latinoamericana, la radio constituye la principal,
cuando no la única, fuente de información. Lo informativo no constituye un campo
independiente de lo educativo; por el contrario ambos están muy interrelacionados. Debtro
de la preocupación del comunicador que se propone utilizar la radio con fines educativos,
incluso la información noticiosa debe ocupar un sitio importante14.

4.1.7 COMO SE PROYECTA UN PROGRAMA DE RADIO

Proyectar un programa involucra crear una estructura; encontrar la idea del


programa; definir el carácter de la serie, su temáticas, su contenido; su título; su género o
formato, sus caaracterísticas distintivas. Establecidos estos aspectos, fijar tambien su
duración, su horario de transmisión, su periodicidad o frecuencia, etc.15.

4.1.8 TRATAMIENTO RADIOFONICO

Se suele creer que escribir una charla es, en radio, "lo más facíl, lo más
simple"; que no exige mayor técnica ni elaboración. Basta tener algo que decir, algunas cosa
que comunicar; y decirla. Es cierto que el formato charla ofrece ventajas considerables. Es
el medio más directo de comunicar una idea. Y el de más bajo costo de producción: se
necesita una sola voz.

13
TORRICO VILLANUEVA, Erick . 1986. "Radio:
Más Compañía que Informacion en La Paz". Tomado de
Revista Boliviana de Comunicación. N 9. Octubre. La
Paz. Pág. 29.
14
KAPLUN, Mario. 1978. "Producción de
Programas en Radio". Primera Edición. Colección
INTIRAN. Pág. 215.
15
KAPLUN, Mario. Op.Cit. pp. 221.
7
Producir una buena charla no es fácil. No es solamente cuestión de reunir el
material y ordenar los contenidos que nos proponemos comunicar. Es necesario poner
imaginación y creatividad; encontrar la manera de comunicar esos contenidos en forma
atrayente, capaz de captar la atención y el interés del oyente.

El cómo es tan importante como el qué. Es menester que nuestra charla se


convierta en un mensaje personal, que establezca un lazo de comunicación con el oyente;
que tenga color, vida; que maneje una prosa atractiva y vívida; que despliegue imágenes
auditivas que hagan gráfico el tema y lo hagan ver y vivir al oyente16.

4.1.9 LA RADIO COMO NECESIDAD

A partir de la radio como medio de comunicación, surge un requerimiento


vital de desarollo, es la necesidad de emprender una tarea de información y edcucación, en
la cual los medios de comunicación colectiva están llamados a cumplir un papel de
primordial importancia. Entre ellos, la radio, el medio de mayor penetración en nuestros
países, aparece como la solución más idónea para impulsar la educación y la cultura
populares17.

Según Braun es, "el medio de comunicación que puede abarcar a la mayor
cantidad de personas al mismo tiempo. Otra de sus cualidades es que puede llegar a todos
los rincones del país; y su relación-costo beneficio es más ventajosa que la de cualquier otro
medio"18.

4.1.10 LA RADIO EN BOLIVIA

En Bolivia la radio empezó por los años 27, con "Radio Nacional" y tuvo
sus inicios tanto en Chuquisaca como en La Paz, junto a otros medios de comunicación,
puede considerarse que es un sistema que va creciendo constantemente, lejos de dar razón a
aquellas personas que consideran que la radio va a ser superada o por la palabra escrita de
los medios prensa, o por la televisión19.

Es preciso apuntar que una de las características fundamentales del origen


de la radio es la de haber nacido en contextos citadinos con mercados amplios, lo que dio
lugar a una administración interna de tipo comercial a partir de los años 20 con una amplia
16
Ibidem, pp. 299.
17
KAPLUN, Mario. Op.Cit. pp. 23.
18
Ibidem, pp. 24.
19
SILES SALINAS, Jorge.1986. "Entrevista sobre
la función de la radio en Bolivia". Tomado de la
Revista Boliviana de Comunicación. N 9. Octubre. La
Paz. Pág. 80.
8
división del trabajo entre quienes desempeñaban funciones20.

En 1929, luego de haberse realizado diversas experiencias aisladas en este


terreno que datarían inclusive en los últimos años del siglo pasado, la radio llegó a Bolivia.
Esto quiere decir que Bolivia fue uno de los países latinoamericanos que se benefició con la
introducción de la radio en época relativamente temprana, puesto que aproximadamente a
los 8 años de su comercialización en Estados Unidos, nuestro país contaba con una
transmisora radial de ese tipo21.

En esta etapa de la radiodifusión boliviana los empresarios y el público


tropezaban con un problema: la casi total inexistencia de aparatos receptores de radio, por
lo que los propios pioneros de instalación de la radio, tuvieron que emprender la
importación de los mismos22.

A) CARACTERISTICAS DE LA RADIO EN BOLIVIA

El país presenta una radiodifusión en la que el rasgo característico, es su


base comercial. La distribución de las distintas radioemisoras muestra que no existe
concetración en las ciudades capitales de departamento, pero sin una cantidad en el resto de
los departamentos.

Esta situación nos llevaría inicialmente a pensar que no existe una


concentración en las ciudades más pobladas del país; sin embargo, en el resto del
departamento las emisoras radiales están concentradas principalemente en las capitales de
provincia, que en nuestro país son centros con más de dos mil habitantes23. Siguiendo al
anterior sentido, hay que indicar que actualmente la ciudad capital de departamento que
presenta la mayor concentración de emisoras es la ciudad de La Paz que tiene más de un
millón de habitantes y que desde 1950 creció en casi la mitad de la población debido a la
elevada migración rural-urbana registrada hasta 1980. También, debemos tomar en cuenta,
que el fenómeno del «boom» televisivo que estalló en Bolivia en 1984 (que permitió la
proliferación de estaciones televisivas privadas en todo el país), tuvo una aparente
repercución negativa sobre el soporte publicitario en algunas emisoras de reducida
capacidad económica y deficiente infraestructura, entre otros factores, en la medida en que
el surgimiento de los canales de televisión estuvo vinculado a intereses de grupos de poder
20
GREBE, Ronald; CABALLERO HOYOS, Ramiro y
DUCHEN CONDARCO, Ramiro. 1986. "Esbozo sobre la radio
en Bolivia". Tomado de la "Revista Boliviana de
Comunicación". Número 9. La Paz. Pág. 4.
21
GREBE LOPEZ, Ronald; CABALLERO HOYOS, Ramiro
y DUCHEN CONDARCO, Ramiro. Op.Cit. pp. 5.
22
Ibidem, pp. 7.
23
Ibidem, pp. 10.
9
económico privado que trasladaron su aporte publicitario en favor de la consolidación de
los nuevos canales. Es bueno tener en cuenta que en los últimos años se ha incrementado
considerablemente, como en ninguna otra época, el número de emisoras de Frecuencia
Modulada que además cuentan con un importante soporte publicitario privado24.

B) TIPOLOGIA ACTUAL DE LA RADIO EN BOLIVIA

Siguiendo la tipología de José Pérez Sánchez las radioemisoras en Bolivia se


clasifican en:
1. Estatales: la propiedad pertenece al Estado.
2. Comerciales: propiedad privada (la mayoría del país).
3. Sindicales: propiedad de sindicato, mineros, ferroviarios y constructores.
4 Confesionales: propiedad de órdenes religiosas católicas o
de otras iglesias.
5.- Educativas o de Servicios: propiedad también de órdenes religiosas pero que
cumplen otras funciones.
6.- Radios en FM: propiedad privada y comercial que han surgido con fuerza en esta
última década25.

24
Ibidem, pp. 11.
25
Ibidem, pp. 14.
10
4.2 EL PERIODISMO RADIAL

Se necesitaron más de doscientos años para que los periodistas crearan ese estilo
lúcido y peculiar que se apoya en los resúmenes compendiosos y directos, dejando de lado a
los antiguos circunloquios y divagaciones. De igual manera, pero en un tiempo más corto,
los periodistas de la Radio y la Televisión -los medios electrónicos- han creado un estilo de
conversación que está destinado al oído en vez del ojo.

Al principio, los hombres de la radiodifusión no se dieron cuenta de que no es lo


mismo escribir para el oído que escribir para el ojo. El lector de los periódicos puede
detenerse, volver a leer una frase, y regular la rapidez con que lee un artículo de periódico,
diario o revista. Al oyente, sin embargo, no se le da más que una oportunidad para oír una
oración gramatical y no puede regular la rapidez con la que escucha: debe oír cada oración
al ritmo que le impone el locutor que habla ante el micrófono. El estilo radiofónico no
apareció inmediatamente, a pesar de que los expertos en el nuevo medio empezaron a darse
cuenta de que necesitaban un estilo distinto al de los periódicos26.

Desde una perspectiva histórica, puede constatarse cómo desde el primer momento
la Radio se preocupó por organizar programas informativos radiados. En efecto, el interés
por las noticias -aunque no hubiera todavía una forma y un estilo propios para presentar
estas noticias por radio- fue uno de los factores determinantes del auge inicial de la Radio
en el mundo.

Es importante advertir -señala William A. Wood para Estados Unidos de América-


que, a pesar de la historia brillante y sensacional de los programas de entretenimiento, los
hitos que van marcando el camino se relacionan con la transmisión de noticias por Radio
durante estos decenios -los años 1920 y 1930 de este siglo- saturados de información27.

Una serie de grandes acontecimientos mundiales fueron permitiendo el ascenso


continuo de los servicios informativos por Radio 28. Evidentemente, al término de la II
Guerra Mundial, un nuevo factor se introdujo en la batalla que estaban librando hasta aquel
momento la Prensa escrita y la Radio: la TV. Cuando comenzó la Televisión Comercial en
1946, surgió en seguida el problema de determinar la manera en que deberían transmitirse
las noticias.

Los periódicos descubrieron que no podían destruir la Radio y aprendieron a vivir


con ella. En muchos casos los propietarios de las empresas periodísticas compraban la
estación local de Radio o se asociaban con ella de un modo u otro. De esta manera
26
MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. 1977. "El
Mensaje Informativo en la Radio, TV y Cine". España.
Editorial A.T.E. Pág. 181.
27
MARTINEZ, Ob.Cit. pp. 182.
28
Ibidem, pp. 184.
11
consiguieron controlar los ingresos por publicidad.

A partir de 1938, los periódicos levantaron el veto informativo impuesto a las


agencias de noticias respecto a las emisoras de Radio. Y a partir del avasallante
advenimiento de la TV comercial, cualquier medio de comunicación colectiva -Prensa
escrita, Radio o TV- puede recibir las noticias del mundo entero a través de los teletipos de
las agencias mundiales y de las agencias nacionales o especializadas.

4.2.1 CARACTERISTICAS DE LA LENGUA HABLADA EN LAS EMISIONES


RADIOFONICAS

La necesidad de escribir para el oído y no para la vista del receptor de los


mensajes es la obligada referencia para entender las peculiaridades del lenguaje periodístico
cuando se utiliza la Radio como medio de difusión29.

En líneas generales, el lenguaje periodístico corresponde al lenguaje


coloquial utilizado por las personas cultas de una determinada comunidad de hablantes. Al
pasar del periodismo impreso al periodismo radiofónico, han desaparecido las diferencias
que pudieran separar de una forma u otra ambas modalidades de lenguaje: el periodístico y
el lenguaje coloquial hablado por las personas cultas30.

En esta escala el lenguaje periodístico del mensaje impreso y el lenguaje


periodístico del mensaje radiofónico; uno y otro están profundamente relacionados entre sí
por el hecho común de la finalidad: ambos casos, en cuanto que son modalidades de un
estilo periodístico general, se caracterizan por ser hechos lingüísticos con una finalidad
comunicativa. Un primer elemento diferencial entre ambas lenguas periodísticas es la
entonación.

Es sorprendente la imposibilidad de la lengua escrita para dar cuenta de la


entonación -señala Frank Palmer-. Por ejemplo, si se dice Es muy bonita con una
entonación final ascendente o descendente se está haciendo una afirmación escueta, pero si
se utiliza una entonación descendente-ascendente sobre la última palabra, lo que equivale a
decir Es muy bonita, pero...; dejando que el interlocutor deduzca las reservas que se tiene.
Esta es una parte esencial del lenguaje y, seguramente, de la gramática.

Los signos de puntuación ayudan a suplir la carencia de entonación en el


lenguaje escrito, pero la diferencia sustancial entre ambas modalidades se mantiene en pie.
Las diferencias fonéticas por razón de la entonación, son las más destacables entre la lengua
oral y la lengua escrita31.

29
Ibidem, pp. 185.
30
Ibidem, pp. 186.
31
Ibidem, pp. 187.
12
Las diferencias detectables entre la lengua oral y la lengua escrita,
consideradas en abstracto, también se pueden localizar en esas modalidades concretas de
una y otra cuando sirven para elaborar mensajes informativos periodísticos, escritos u
orales. Desde una óptica diferente a la gramatical, desde un enfoque psicológico, resulta
evidente que la lengua hablada del periodismo radiofónico vincula más estrechamente al
receptor con la realidad de la que trata la noticia que se le comunica.

La voz del testigo hace presente la noticia ante el oyente sin necesidad de
artificio. La voz del testigo tiene una calidad viva y humana que jamás puede lograr la fría
tipografía despersonalizada. El Periodismo radiofónico es el prototipo del periodismo
hablado, aquel que transmite la noticia con el verismo y la emoción de lo presente por
medio de la voz.

Hoy, nadie duda de la superioridad de la voz sobre la letra en orden a la


comunicación, sobre todo si entendemos por comunicación no una pura transmisión de
contenidos, sino un intento de lograr un contacto entre seres humanos.

Esta impregnación psíquica de la Prensa, es una identificación incomparable


entre el receptor y el oyente; por lo tanto esta identificación es el secreto del influjo del
periodismo hablado sobre el lenguaje, a partir del hecho individual del habla que se impone
a las normativas lingüísticas.

En suma, estos dos elementos son las características diferenciales de la


lengua hablada en el periodismo radiofónico: las posibilidaddes de una entonación
modulada al servicio de los contenidos informativos, de una parte, y de otra la evidente
identificación psicológica que se establece entre el oyente y los sujetos emisores de la
información de actualidad.

Ambas características tienen como denominador común que se encuentra en


la raíz de cualquier mensaje radiofónico: la llamada eficaz a la receptividad imaginativa del
radioescucha mediante una gran dosis de información transmitida, lo que provoca una
actitud acogedora y pasiva por parte de los destinatarios32.

La Radio es el canal caliente, con alta definición, con gran dosis de


información transmitida, que demanda y provoca una postura receptiva, pasiva de sus
destinatarios. La Radio es proximidad, a la Radio se la acepta. Por estas razones, el
periodismo radiofónico usa todos los elementos que tiene a su alcance -palabra, sonidos y
efectos- con unos criterios de valoración muy similares, sin establecer una clara distinción
jerárquica a favor de la palabra frente a los sonidos y los efectos.

La lengua hablada de los mensajes periodísticos transmitidos por Radio


aparece envuelta y protegida por los demás elementos radiofónicos. Un escritor o un
periodista que tengan que dar cuenta de un hecho trascendental del que van a ser testigos o
protagonistas, si no pueden efectuar la transmisión directa del mismo, llevan consigo un
32
Ibidem, pp. 188.
13
equipo de grabaciones para recoger los ambientes y efectos que dan testimonio de su
presencia en el lugar de los hechos.

La configuración del lenguaje radiofónico es el resultado del empleo


armónico de los tres elementos señalados: palabra, sonido y efectos. Un estilo literario
adecuado al oído, puede resumirse de la siguiente manera: "el valor de la oración breve, la
palabra concreta y sencilla y el hincapié en el final de la oración". En estos tres puntos está
sintetizada la orientación verbal que los periodistas radiofónicos deben aplicar a los
mensajes informativos radiados para conseguir los mejores y más eficaces resultados en la
presentación de las noticias.

Este estilo periodístico especialmente diseñado para las noticias que se


reciben exclusivamente mediante el oído, es el resultado de la experiencia de los más
destacados profesionales de la época dorada del periodismo radiofónico, pero también es el
resultado de las sugerencias de algunos psicólogos preocupados por conseguir una mayor
lucidez en la expresión oral33.

4.2.2 GENEROS PERIODISTICOS EN LA RADIO

El género periodístico único y exclusivo es la llamada información. En las


modalidades mixtas de la información radiofónica -el boletín principal (o diario hablado) y el
magazin- se produce una coexistencia de varios géneros periodísticos, tanto informativos
como interpretativos.

Son géneros periodísticos las diferentes modalidades de la creación literaria


destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva.

A) LA INFORMACION

Como género del periodismo radiofónico, es la misma noticia elaborada


sobre la base mínima de sus elementos fundamentales. Angel Faus enumera las siguientes
submodalidades de este género en el periodismo en radio:

1. Noticia flash.
2. Noticia explicada34 que no expresa opinión alguna.
3. Noticia explicada que expresa una opinión.
4. Noticia ambientada.
5. Noticia monologada y dialogada.
6. Noticia documentada.
7. Informe, como profundización de la noticia, modalidad que se encuentra muy
próxima al reportaje de acontecimiento.

33
Ibidem, pp. 189.
34
Ibidem, pp. 208.
14
La noticia o información radiofónica tiene una estructura básica en la
elaboración literaria: arranque, lead, narración y cierre.

B) EL REPORTAJE

Técnicamente el reportaje es el género que presenta mayores posibilidades


de adaptación a los distintos medios de comunicación, entre ellos la35 Radio. Angel Faus
establece la siguiente clasificación para las diferentes modalidades de reportaje radiofónico:

1. Reportaje de la calle:
a. Reportaje directo.
b. Reportaje diferido.

2. Reportaje de mesa:
a. El documento o documental radiofónico.
b. El gran reportaje de actualidad.
c. Reportaje cuyo contenido está debidamente ligado con la actualidad
o pretende una finalidad claramente evasiva o de distracción.
d. La entrevista, como modalidad muy peculiar y destacada del
reportaje.
e. Encuestas y mesas redondas.

C) LA CRONICA

La crónica en Radio es una narración hablada de hechos; es decir, lo más


próximo a una información de cierta amplitud. Este es su carácter fundamental. El ser
hablada la diferencia y la obliga a moverse con unas normas menos estrictas que la
información escrita36.

Estas son las modalidades más interesantes de la crónica:

1. Crónicas de información general:


1. Crónica local.
2. Crónica regional.
3. Crónica nacional.
4. Crónica del extranjero.
2. Crónicas de sección fija:
1. Crónicas de sucesos.
2. Crónica judicial.
3. Crónica social.
4. Crónica taurina.
5. Crónica deportiva, etc.
35
Ibidem, pp. 209.
36
Ibidem, pp. 210.
15
3. Ampliación informativa. Se caracteriza por ser una vuelta al origen del
cometido típico de los corresponsales con el intento de lograr un testimonio
directo, rápido y completo en relación con un acontecimiento determinado.
Donde el corresponsal actúa simplemente como un reportero en el lugar del
suceso aportando un testimonio personal de primera mano y las reacciones
de primera hora entre las personas directamente afectadas por el hecho
noticiable.

D) GENEROS INTERPRETATIVOS37

Dice Faus, ante unos géneros cuya utilización en los medios audiovisuales
resulta espinoso desde todo punto de vista. La emisión o no de comentarios y editoriales de
Radio y televisión sigue siendo uan cuestión sin zanjar en todo el mundo. Mientras algunas
emisoras los consideran fundamentales, otras se abstienen por completo de editorializar, e
incluso de comentar.

1. El Comentario

Tiene más cabida dentro de los programas informativos radiofónicos y es un


procedimiento habitual que se va colando más o menos solapadamente en aquellos38
sistemas de radio que teóricamente no deben emitir juicios de opinión por prescripción
legal.
Los medios electrónicos ofrecen más dificultades que la Prensa escrita para
separar a un lado las noticias y a otro lado la opinión, de forma clara y distinta.

2. El Artículo

Como modalidad del periodismo interpretativo en Radio, tuvo un parecido


con las charlas radiofónicas, que eran simples monólogos con la finalidad de
entretenimiento o divulgación indistintamente. Actualmente han pasado a depender de los
reportajes de documentación39.

4.3 ESCUELAS DE PERIODISMO DEPORTIVO40

4.3.1 EL PERIODISMO DEPORTIVO

En el marco de los medios de comunicación, el espacio destinado al deporte


fue y es superlativo. Un triunfo de consideración, notablemente superiores a los éxitos,
37
Ibidem, pp. 211.
38
Ibidem, pp. 212.
39
Ibidem, pp. 213.
40
La experiencia argentina.
16
crean un amplio público ávido de comsumir información deportiva41.

4.3.2 RAZONES PARA ESTUDIAR PERIODISMO

¿Qué lleva a tantos jóvenes a estudiar periodismo? Las respuestas


posibles son muchas y dependen de quien las esboce. Algunas hipótesis son las siguientes:

a. El deseo de incorporarse al42 proceso mundial que considera a la


comunicación como industria en ascenso, de creciente importancia e
influencia sobre la sociedad.
b. La existencia de modelos exitosos, pese a todo. "Periodistas Estrella", que
reciben suculentos salarios y tienen el poder de orientar la opinión.
c. El hecho de ser ésta una generación que no se formó leyendo libros sino
mirando la TV.
d. La desideologización de las nuevas generaciones, que reclaman planes
de estudio "prácticos", que privilegian los conocimientos técnicos
sobre la teoría.
e. La tentación de ocupar un lugar público recibir atención en una sociedad en
la que es harto difícil tener un espacio y obtener algún tipo de
reconocimiento.

4.3.3 LAS ESCUELAS DE PERIODISMO DEPORTIVO

A pesar de la existencia de muchas carreras universitarias de comunicación,


ninguna de ellas cuentan con una especialización en periodismo deportivo. Si bien éstas
asumen la enseñanza del periodismo en general, rara vez, las prácticas se llevan a cabo
sobre la problemática del deporte.

Esto tal vez se deba a cierta dosis de menosprecio o desconsideración social


sobre el área, que supone "menos" al género. Lo cual queda desmentido al analizar la
historia del periodismo que cuenta en sus filas con notables periodistas deportivos, tenemos
una muestra de los siguientes periodistas argentinos: Borocóto, Félix Frascara, Dante
Panzeri, Osvaldo Ardizzone, Enzo Ardigó, Juvenal y muchos otros profesionales a los
cuales nadie se atrevería a clasificar de "menores". Sin embargo, la Universidad ha
desestimado históricamente esta área del periodismo43.

A) EL EJEMPLO DE LA ESCUELA DE PERIODISMO DEPORTIVO DEL


41
SIMPSON, Máximo y LANDESMAN, David. 1990.
"Argentina: Escuelas de Periodismo Deportivo", tomado
de la Revista "Chasqui" No. 34. Pág. 91.
42
SIMPSON, Máximo y LANDESMAN, David. Ob.Cit.
pp. 90.
43
Ibidem, pp. 91.
17
CIRCULO DE PERIODISTAS DEPORTIVOS DE BUENOS AIRES

El Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, es una entidad civil


sin fines de lucro fundada en 1941 que agrupa a los periodistas en actividad que deseen
integrarse a la especialidad.

En 1960, esta institución creó en su seno la Escuela de Periodismo


Deportivo, hoy por hoy el más antiguo y reconocido centro de estudios en el área que le
compete.

Esta es la única escuela que se especializa exclusivamente en el periodismo


de deportes, aunque en su plan de estudios abarcan diversos aspectos que se refieren a las
distintas facetas del periodismo.

Asimismo, su objetivo principal es la preparación de un periodista integral


que pueda desempeñarse en cualquier sector de la profesión y que, además, esté
especializado en periodismo deportivo. En suma, lo que se pretende es una educación
más global, que capacite de manera integral al futuro profesional de la comunicación.

1. PENSUM DE ESTUDIO

La carrera de "Periodismo Deportivo" comprende el estudio de


varias materias, algunas de las cuales pueden ser modificadas:

1er año: Boxeo-ciclismo-tenis de mesa-handball-organización deportiva.


2do año: Remo-bochas-basquet-atletismo-polo.
3er año: Reglamento de fútbol-derecho del deporte-medicina deportiva-taller
de armado y diagramación-derecho constitucional.

En resumen, el plan de estudios dista de ser un mero compendio de


prácticas44 exclusivamente vinculadas al deporte porque está relacionada con un amplio
espectro de conocimientos de cultura general sumado a las materias de especialización.

Esto permite que el estudiante se gradue de Técnico Superior en


Periodismo. El plan de estudios general consta de 31 materias divididas en seis ciclos que
abarcan distintas disciplinas: desde historia General del Periodismo hasta Sociología
pasando por la Literatura Etica y Política Contemporánea.

Situación que responde, por un lado, al pretendido objetivo de


integrar diversas zonas del periodismo, al deporte y la cultura general. Y, por otro, a las
exigencias del Ministerio de Educación para otorgar títulos oficiales a los egresados de la
escuela.

De manera particular, las diversas materias deportivas no cuentan en


44
Ibidem, pp. 92.
18
todos los casos con la misma cantidad de horas de cátedra, sino que ello depende de la
importancia del tema, en relación con el interés de los medios. Así, por ejemplo, mientras
que el fútbol o boxeo duran todo un cuatrimestre, deportes menos populares (bochas,
handball) se dictan en seminarios de pocas reuniones.

El método de trabajo es teórico práctico, incluyendo la asistencia a


espectáculos deportivos en forma gratuita con la guía de profesores y especialistas que
completan los conocimientos del caso. También se invita a deportistas profesionales
destacados con el fin de practicar la técnica del reportaje.

En distintas materias se dan a conocer nociones teóricas de las


características principales de los medios, incluyendo el modo de funcionamiento de las
agencias de noticias45.

La selección se efectúa mediante un estricto examen de ingreso que


comprende tres partes:

1. Redacción: Sobre un tema relacionado con el deporte y de actualidad en el


momento del examen.
2. Lógica.
3. Deporte: Un cuestionario relativo a los hechos más importantes del año anterior
mas preguntas generales sobre mundiales de fútbol.

B) DEPORTE (TALLER, ESCUELA Y AGENCIA): UNA ALTERNATIVA


EN EL PERIODISMO ARGENTINO

Nacido en 1986, el Taller, Escuela y Agencia, ha incorporado una


innovadora manera de enseñar y estudiar periodismo en Argentina. Se trata de una escuela
de periodismo que tambien es taller y agencia proveedora de notas.

"TEA pretende ser el taller que ofrezca respuestas: para enseñar la tarea,
para pulir el futuro profesional, usando la cabeza y las manos, con todas las herramientas
del oficio, frente a una máquina de escribir"46.

Es una suerte de redacción montada al estilo de un diario (el taller-escuela


es indispensable para la formación de un periodista). Cuya dinámica de aprendizaje se
sustenta en salir a la calle, mirar, registrar y recorrer, abrir los sentidos al mundo que nos
rodea, aprendiendo a ejercitarlos en función de la nota, la noticia, el análisis, el personaje;
para conseguir fuentes seguras, obtener contactos, aprender a preguntar, saber cómo se
usan la memoria y el teléfono, cómo se arma una agenda y un sólido estilo de
comunicación.
45
Ibidem, pp. 93.
46
Presentación de un Folleto de Información
del TEA argentino.
19
Por su parte en la agencia TEA se elaboran permanentes comentarios de
actualidad, trabajos de archivo y servicios periodísticos especiales con la participación de
los alumnos, así como la coordinación de mensajes de promoción y de prensa.

En definitiva, se trata de adaptar la enseñanza del periodismo a los


tiempos que corren, tiempos que exigen del trabajador de prensa una fuerte
formación teórica que permita distinguir lo esencial de lo accesorio, interpretar y
valorar los hechos y saber que se está difundiendo.

Un peculiaridad de TEA, es que el plan de estudios no incluye materias, sino


secciones y el vínculo entre profesores y alumnos es serio e informal, porque la principal
aspiración de TEA es funcionar como si fuese una redacción.

En efecto, siguiendo estas características, TEA ha inagurado en 1990 el


dictado de un curso de periodismo deportivo: DEPORTEA

Sus objetivos son: Aquellos que en el futuro se desempeñen en el


periodismo, comiencen su desarrollo sabiendo que detras de un gol, de un "scrum", de
un doble o de un "smasch", hay un mundo y un submundo por descubrir.

Quienes concibieron DEPORTEA fueron periodistas jóvenes en actividad,


que a partir de 1970 innovaron en formas de presentación, se esforzaron por hacer más
directas las maneras de hablar del tema deportivo y perfilaron de un modo distinto a los
ídolos del deporte. Fundamentalmente, lograron un estilo: acercar el suceso deportivo a
la vida. Explicar lo cotidiano, lo que pasa, desde un enfrentamiento que atrae multitudes o
un personaje que se convierte en modelo de identificación. Demostrando que hablando de
un juego, partido o combate se podía hablar también de la realidad en un sentido
más amplio.

DEPORTEA es un curso de aprendizaje del periodismo deportivo de tres


años de duración, con una conformación eminentemente práctica, con aportes teóricos y
reglamentarios.

El plan de estudios, durante los tres años, está conformado de las secciones
de estudio siguiente:

- Taller: Práctica intensa, invitados especiales, charlas, seminarios, salidas.

- Deportes: Fútbol, automovilismo, tenis, boxeo, basquetbol, atletismo, rugby,


natación, voley, jockey, ciclismo, golf, acuáticos y marinos, bochas, esgrima,
ecuestres, turf, patín, ajedrez.

- Otras secciones: Análisis de textos, comentarios y estilos (Redacción y Gramática).


Las fuentes. Géneros, análisis de medios. estadísticas. Sociología del deporte,
20
Política deportiva, Investigación, Entrevista, El medio por dentro (Edición,
Diagramación, fotografía), Humor deportivo, Apostillas, Lo alternativo,
Introducción al lenguaje radial (a partir del 2do año), Lenguaje de radio (3er año),
Lenguaje televisivo (3er año)47.

47
Ibidem, pp. 94.
21
5.0 METODOS DE INVESTIGACION

En el amplio sentido de la palabra, el método es la vía, el modo, el procedimiento


empleado para resolver de forma ordenada una tarea de índole teórica, práctica,
cognoscitiva, ecónomica, pedagógica, etcetera. 48

Por su parte el método científico es "la cadena ordenada de pasos (o acciones)


basados en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el
proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido.49

Para alcanzar los objetivos de la investigación se hará uso de las técnicas de


observación, análisis de contenido (de los programas radiales deportivos) y de la entrevista.
"La observación científica, como método del conocimiento empírico es la percepción
dirigida a la obtención de información sobre objetos y fenómenos de la realidad, constituye
la forma más elemental de conocimiento científico y se encuentra en la base de los demás
métodos empíricos".50

La técnica que se usará para examinar los programas deportivos radiales será la
técnica de ANALISIS DE CONTENIDO. "En todos los tiempos los hombres se han
ocupado de la interpretación y explicación de los mensajes. En nuestro quehacer cotidiano
hacemos análisis de contenido cuando resumimos o interpretamos lo que leemos o
escuchamos. Dentro de esta línea de preocupación, desde la década del 50 se ha
desarrollado la técnica de análisis de contenido."51

El Análisis de Contenido es un tipo de investigación descriptiva y se refiere a un


grupo de técnicas destinadas a determinar ciertas características de la comunicación verbal,
sea escrita u oral. Estos intereses implican características del material verbal que son
significativas en lo que respecta a los objetivos particulares de un estudio de investigación, y
las características relevantes pueden determinarse de una manera sistemática y rigurosa
mediante el grupo de técnicas que sirven para el análisis de contenido.52

48
RODRIGUEZ, Op. Cit.
49
KUPRAIN, A.P. 1978. "Problemas Metodológicos
del Experimento Social". México. Ed. Siglo XXI. Pag.
8.
50
RODRIGUEZ, Ibid.
51
ANDER-EGG, Ezequiel. 1984. "Técnicas de
Investigación Social". Buenos Aires. Ed. Humanitas.
Pag. 327
52
HAYMAN, John L. 1984. "Investigación y
Educación". Barcelona. Ed. Paidos. Pag. 126
22
Conviene tener presente que en este procedimiento de análisis, lo que interesa
fundamentalmente, es el estudio de las ideas, significados, temas o frases, y no las palabras
o estilos con que estas se expresan. Mediante la técnica de análisis de contenido, se hacen
inferencias a partir de lo dicho, escrito o bien, de materiales de expresión no linguística.

Por otra parte la técnica que se usará para recoger la información pertinente, será la
entrevista, se hará tres tipos de entrevistas, una dirigida a directores de programas de
periodismo deportivo de la ciudad de La Paz, otra dirigida a funcionarios de la carrera de
Comunicación Social de la U.C.B. y la última dirigida al público radioyente de programas
deportivos.

"La entrevista consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la
cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan
con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada,
teniendo un propósito profesional, propone pues, la existencia de personas y la posibilidad
de interacción recíproca. Como técnica de recopilación va desde la interrogación
standarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía o pauta que
puede ser un formulario un esquema de cuestiones que han de orientar la conversación".53

La técnica de análisis de contenido y de entrevistas, se complementa con los


métodos de análisis, síntesis.

53
ANDER-EGG, Ezequiel. 1982. "Técnicas de
Investigación Social". Buenos Aires. Editorial
Humanitas.
23
7.0 ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS

Resumen

I. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Justificación de la investigación
1.3 Objetivos de la Investigación
1.4 Hipótesis de la Investigación

II. Metodología de la Investigación


2.1 Métodos de Investigación
2.2 Técnicas de Investigación
2.2.1 Técnicas de Recogida de Información
2.2.2 Técnicas de procesamiento de datos

III. Marco Conceptual y Teórico


3.1 Periodismo radial
3.1.1 Características de la lengua hablada en las emisiones radiofónicas
3.1.2 Géneros periodísticos en la radio
a) La información
b) El reportaje
c) La crónica
d) Géneros interpretativos
3.2 La radio y la publicidad
3.2.1 La radio: el medio personal definitivo
3.2.2 La radio esta en todas partes
2.2.3 Aceptación de la publicidad
2.2.4 La publicidad en la radio
3.3 Escuelas de periodismo deportivo
3.3.1 El periodismo deportivo
3.3.2 Razones para estudiar periodismo
3.3.3 Las escuelas de periodismo deportivo
a) El ejemplo de la escuela de periodismo deportivo del
circulo de periodistas deportivos de buenos aires
b) Deporte (taller, escuela y agencia): una alternativa en
el periodismo argentino
3.4 La radio
3.4.1 El arte radiofónico
3.4.2 La realización en la radio
3.4.3 Formatos radiofónicos
3.4.4 Clasificación de los doce formatos radiofónicos
24
3.4.5 La información en radio
a) La redacción
b) La selección de la información
c) Información deportiva
3.4.6 Funciones de la radio
3.4.7 Como se proyecta un programa de radio
3.4.8 Tratamiento radiofónico
3.4.9 La radio como necesidad
3.4.10 La radio en bolivia
a) Características de la radio en bolivia
b) Tipología actual de la radio en bolivia

IV. Verificación de Hipótesis


4.1 Calidad de los programas de periodismo deportivo radial de la
ciudad de La Paz.
4.2 Tipo de "profesionales" que dirigen programas de periodismo
deportivo radial en la ciudad de La Paz.
4.3 Calidad de la formación que reciben los estudiantes de
Comunicación Social en la U.C.B. respecto al Periodismo
Deportivo.

V. Conclusiones
VI. Recomendaciones
Bibliografía Consultado
ANEXOS

25
8.0 BIBLIOGRAFIA

- ANDER-EGG, Ezequiel.1982. " Técnicas de Investigación Social" Buenos Aires -


Argentina Editorial Humanitas.
- BUNGE, Mario. 1972. "La Investigación Científica". La Habana. Edit. de Ciencias
Sociales.
- COHEN, Bruce. 1985. "Introducción a la Sociología", México. Ediciones Mc.
Graw Hill.
- PARDINAS, Felipe, 1984. "Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales". México. Siglo XXI Editores.
- RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984."Introducción a la Metodología de las
Investigaciones Sociales". La Habana. Editora Política.
- SIMPSON, Máximo y LANDESMAN, David. 1990. "Argentina: Escuelas de
periodismo deportivo", tomado de la Revista "Chasqui". No. 34.
- SCHULBERG, Bob. 1994. "Publicidad Radiofónica". Bogotá. Ed. McGraw-Hill.
- MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. 1977. "El Mensaje Informativo en Radio, TV
y Cine". España. Editorial A.T.E.
- ARIAS, Anibal. "La radiodifusión al servicio de Dios". Ed. Euroamérica.
- KAPLUN, Mario. 1978. "Producción de Programas de Radio -el Guión - la
Realización. Colección Intiran. Primera Edición.
- TORRICO VILLANUEVA, Erick. 1986. "Más compañía que información el La
Paz". Tomado de la Revista Boliviana de Comunicación Nro. 9.
- GREBE, Ronald. 1986. "Esbozo sobre la radio en Bolivia". Tomado de la Revista
Boliviana de Comunicación Nro. 9.
- SILES SALINAS, Jorge. 1986. "Entrevistas". Tomado de la Revista Boliviana de
Comunicación Nro.9.
- RUBIO ANGULO, Jaime. 1992. "Interpretar la Comunicación". Bogotá. Ed. Sig.
de Papel.
- MARTIN BARBERO, Jesús. 1978. "Comunicación Masiva: Discurso y Poder".
Quito-Ecuador. Editorial Epoca.
- HAYMAN, John L. 1984. "Investigación y Educación". Barcelona, Buenos Aires,
México. Ediciones Paidós.

26

S-ar putea să vă placă și