Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

QUIMICA DE LOS MATERIALES


PREINFORME PRACTICA NO. 5
VALORACION DE SOLUCIONES

PIÑEROS TRUJILLO CAROL ESTEFANY CODIGO: 20152774896


GONZALEZ MALAMBO NATALIA KATHERINE CODIGO: 20152774901

OBJETIVOS
Analizar la preparación de soluciones verificando su concentración mediante el proceso de la
volumetric.o.

Valorar una solución ácida y básica por los métodos generales, usando los dispositivos destinados
para ello.

MARCO TEORICO
 ¿Qué es una solución?
Es un sistema homogéneo formado básicamente por dos componentes, solvente y soluto, el
el cual el segundo se encuentra en menor proporción y el primero en mayor proporción.
Puede tener cualquier estado físico, las mas comunes son las liquidas, el el que el solvente
predominante ha sido el agua.

Tipos de soluciones.

- Diluidas o Insaturadas: Cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con respecto a la
cantidad de solvente presente. Ejemplo: Si solamente disolvemos 8 g de X en 100 mL de
agua, la solución es insaturada porque no hemos llegado a la cantidad máxima de soluto que
podemos disolver.
- Saturadas o concentradas: Si la cantidad de soluto es la máxima que puede disolver el
solvente a una temperatura dada. Ejemplo: Si la solubilidad de una sustancia X es de 10 g
en 100 mL de agua. Esto significa que para preparar la solución saturada podemos disolver
10 g de la sustancia X en 100 mL de agua.
- Sobresaturadas: Este tipo de soluciones se consiguen cuando se logra disolver el soluto
por encima de su punto de saturación por influencia del calor. Ejemplo: Si añadimos 13 g
de X en 100 mL de agua, hemos sobrepasado la cantidad máxima de soluto que se puede
disolver y parte de ese soluto quedará en el fondo del envase sin disolver, obteniendo una
solución sobresaturada.

 ¿Qué es solubilidad?
- Es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad de disolvente a una
temperatura determinada. Se expresa como gramos de soluto por cada 100 cm3 de
disolvente a una temperatura dada.
-
- ¿Que es el pH?: Es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la
concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinada sustancia. La sigla
significa "potencial de hidrógeno". Este término fue acuñado por el químico danés
Sorensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los
iones hidrógeno. Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo
práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones
diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar
empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
-
 Factores que afectan la solubilidad:

- Naturaleza del soluto y del solvente: En química esto deduce que, lo semejante disuelve
lo semejante, es decir, la solubilidad es mayor entre sustancias cuyas moléculas sean
análogas, eléctrica y estructuralmente. Cuando existe semejanza en las propiedades
eléctricas de soluto y solvente, las fuerzas intermoleculares son intensas propiciando la
disolución de una en otra.
- Temperatura: Según la Teoría Cinética, la temperatura aumenta la energía cinética de las
moléculas o iones y por consiguiente el movimiento de estos, con lo cual, aumenta la
posibilidad de choques entre las moléculas o iones de los reactivos, aumentando la
posibilidad de que ocurra la reacción o acelerando una reacción en desarrollo.
Sin embargo, el incremento de la velocidad de la reacción no depende tanto del incremento
del número de colisiones, cómo del número de moléculas que han alcanzado la energía de
activación.
La velocidad de una reacción crece, en general, con la temperatura, y se duplica,
aproximadamente, por cada 10 °C que aumenta la temperatura.
- Superficie de contacto: Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en
estado sólido, la velocidad de reacción depende de la superficie expuesta en la reacción.
Cuando los sólidos están molidos o en granos, aumenta la superficie de contacto y por
consiguiente, aumenta la posibilidad de choque y la reacción es más veloz.
- Presión: No es un factor primario en la solubilidad de sólidos y líquidos, en lo que si prima
es el efecto determinante de solubilidad en gases, al aumentar la presión se produce un
aumento en la solubilidad de gases líquidos; en este caso es una relación proporcionalmente
directa.
- Volumetría: Es el proceso mediante el cual se determina la concentración de ácido o de
base que contiene una disolución determinada mediante su reacción con una base o un
ácido de concentración conocida. La técnica que se utiliza para llebar a cabo este proceso se
denomina volumetría (medición del volumen) i su fundamento químico es la reacción de
neutralización. Para cuando se acaba esta reacción de neutralización se suele añadir un
indicador a la disolución.
Para valorar una disolución ácida, se utiliza una disolución básica de concentración
conocida, se conoce como acidimetría; y por el otro lado, si lo que hace falta valorar es
una disolución básica, utilizamos una disolución ácida de concentración conocida, esto es
conocido como alcalimetría.
En alguno de estos dos casos al aplicar ya sea el ácido con concentración conocida a la
solución básica, o la solución básica de concentración conocida al acido, se encontrara un
cambio de color en el indicador, el cual se denomina viraje, lo cual también indica que en la
solución se ha alcanzado el punto de neutralidad o equivalencia, es decir, se tiene la misma
concentración tanto de ácido como de base. Posteriormente para hallar la concentración de
las soluciones empleadas, se usa la expresión de normalidades, dadas en equivalentes por
litro de solución, donde la definición de equivalentes de soluto dependen del tipo de
reacción que ocurre, de esta forma:

Normalidad = Equivalentes gramos de soluto/litros de solución

FICHAS DE SEGURIDAD
Hidróxido de Sodio. Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es un
sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido de sodio
es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Es usado en la
industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergente.

Propiedades físicas y químicas del hidróxido de sodio


- Peso molecular: 40
- Punto de ebullición 760 mm de Hg: 1,390°C (2,534°F).
- Gravedad específica (agua=1): 2,13
- Densidad del vapor (aire=1 en el punto de ebullición del hexano): No corresponde.
- Punto de fusión: 310°C (590°F)
- Presión de vapor a 20°C (68°F): Esencialmente 0.
- Solubilidad en agua, g/100 g de agua a 20°C (68°F): 50
- Velocidad de evaporación (acetato de butilo=1): No aplica.
- Potencial de ionización: No disponible.

Reactividad del hidróxido de sodio


- Condiciones que contribuyen a la inestabilidad: Ninguna
- Incompatibilidades: Al contacto con agua, ácidos, líquidos inflamables y compuestos halogenados
orgánicos, especialmente el tricloroetileno, puede causar incendios y explosiones. El contacto con
metales como aluminio, estaño y zinc, provoca la formación de hidrógeno inflamable gaseoso. El
contacto con nitrometano y otros nitro compuestos similares causan la formación de sales sensibles
a los impactos.
- Productos peligrosos de la descomposición: Ninguno
- Precauciones especiales: El hidróxido de sodio ataca a algunas clases de plásticos, caucho y
revestimientos.
- Clasificación de Reactividad: 1 (NFPA), 1 (HMIS).

Inflamabilidad del hidróxido de sodio


- No es combustible
- Clasificación de Inflamabilidad: 0 (NFPA), 0 (HMIS).

Propiedades indicadoras del hidróxido de sodio


- Umbral del olor: No disponible.
- Nivel de irritación de los ojos

 Función química: Hidróxido


 Tipo de reacción: Corrosiva, exotérmica

Ácido clorhídrico. Líquido incoloro que humea al aire y posee un olor punzante. Puede presentar
una tonalidad amarillenta por contener trazas de cloro, hierro o materia orgánica. Es un ácido de alta
estabilidad térmica y posee una amplia variedad de aplicaciones. Es obtenido por combinación y
absorción en agua de cloro e hidrógeno gaseosos. Es una sustancia de gran utilidad en nuestros días
por los químicos en los laboratorios y las industrias. Después del ácido sulfúrico, es el ácido de
mayor importancia a escala industrial. Su estudio proporciona el conocimiento adquirido por el
hombre desde la que la química se encontraba en manos de la alquimia en la edad media hasta
nuestros días.
PROPIEDADES FISICAS:
Presión de vapor ( A 17.8 ºC): 4 atm
Densidad del vapor: 1.27
Densidad del gas (a 0 ºC): 1.639 g/l
Indice de refracción de disolución 1.0 N (a 18 ºC): 1.34168.
Densidad de disoluciones acuosas peso/peso (15 ºC): 1.05 (10.17 %); 1.1 (20 %); 1.15 (29.57%);
1.2 ( 39.11%).
Puntos de congelación de disoluciones acuosas: -17.14ºC (10.81 %); -62.25ºC (20.69 %); -46.2ºC
(31.24 %); -25.4ºC (39.17 %)
Puntos de ebullición de disoluciones acuosas: 48.72 ºC (50.25 mm de Hg y 23.42 % en peso);
81.21 ºC (247.5 mm de Hg y 21.88 % en peso); 97.58 ºC (495 mm de Hg y 20.92 % en peso);
106,42 ºC (697.5 mm de Hg y 20.36 % en peso) y 108.58 ºC (757.5 mm de Hg y 20.22 % en peso)
Punto de ebullición del azeótropo con agua conteniendo 20.22 % de HCl (760 mm de Hg): 108.58
ºC.
pH de disoluciones acuosas: 0.1 (1.0 N); 1.1 (0.1 N); 2.02 (0.01N); 3.02 (0.001N); 4.01 (0.0001 N).
PROPIEDADES QUIMICAS: Productos de descomposición de este compuesto: cloruro de
hidrógeno. Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno.
Inflamabilidad de ácido clorhídrico

Riesgos de fuego y explosión: No es inflamable.

Reactividad de ácido clorhídrico

Se produce gas inflamable cuando se encuentra en contacto con metales. Se generan vapores
tóxicos e irritantes de cloruro de hidrógeno cuando se calienta. Riesgos a la salud: El ácido
clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas.

Fenolftaleína
La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje
entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o rosado). Sin embargo en pH extremos (muy ácidos o
básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente
básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido
ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico.

Los cambio de color están dados por los rangos de pH en cual es utilizada, las cuales son descritas
mediante las siguientes ecuaciones químicas:
De medio neutro a medio básico:
H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O
Incoloro → Rosa
De medio básico a medio muy básico:
Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína(OH)3-
Rosa → Incoloro
De medio básico a medio neutro o ácido:
Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína
Rosa → Incoloro
De medio neutro o ácido a medio muy ácido:
H2Fenolftaleína + H+ ↔ H3Fenolftaleína+
Incoloro → Naranja
La fenolftaleína normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La fenolftaleína
es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en
cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa. Cuando se agrega una base la
fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome
coloración rosa. El cambio de color no puede explicarse solo basándose en la desprotonación, se
produce un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica.

Ácido acético. También llamado ácido etanoico o ácido metilencarboxílico, es un ácido orgánico
de dos átomos de carbono, se puede encontrar en forma de ion acetato. Su fórmula es CH3-COOH
(C2H4O2), siendo el grupo carboxilo es el que le confiere las propiedades ácidas a la molécula. El
ácido acético, o su forma ionizada, el acetato, es un ácido que se encuentra en el vinagre, y que es el
principal responsable de su sabor y olor agrios. Hoy en día, la vía natural de obtención de ácido
acético es a través de la carbonilación (reacción con CO) de metanol. Antaño se producía por
oxidación de etileno en acetaldehído y posterior oxidación de éste a ácido acético.

Propiedades físicas

 Líquido hidroscópico
 Incoloro
 Inodoro, olor punzante (a vinagre)
 Punto de ebullición de 118.05 °C
 Punto de fusión de 16.6 °C

Propiedades químicas

 Soluble en agua, alcohol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de carbono.


 Buen disolvente de varios compuestos orgánicos y de algunos inorgánicos como el azufre y
el fósforo.
 Anhidro cristaliza a 17°C tomando un aspecto parecido al hielo, conocido como ácido acético
glacial.
 Momento dipolar de 1.74 D
 Es insoluble en sulfuro de carbono.

Disponibilidad comercial
El ácido acético está disponible comercialmente en varias concentraciones:

1. Ácido acético glacial (99.7% de ácido acético, siendo el agua la principal impureza)
2. Ácido acético de grado reactivo (contiene generalmente 36% de ácido acético en peso)
3. Soluciones acuosas comerciales (usualmente presentan 28, 56, 70, 80, 85 y 90% de ácido
acético)

Ácido cítrico. Es un ácido orgánico natural, débil que se encuentra en muchas frutas y verduras,
especialmente en cítricos. Puesto que el ácido cítrico es también un subproducto del ciclo del ácido
cítrico, también se produce por muchos organismos vivos, incluyendo el moho. El ácido cítrico es
muy apreciado por su sabor amargo, la calidad de conservación y la capacidad de actuar como un
amortiguador del pH. Por estas razones, el ácido cítrico se encuentra en la lista de ingredientes de
muchos productos alimenticios de hoy en día.

Propiedades físicas y químicas.

Polvo o cristales ortorrómbicos transparentes, sin olor.

Su punto de fusión es de 153 ºC.

Su densidad específica es igual a 1.665 g/cm3 a 20 ºC.

Su solubilidad en agua es de 3.83 X 105 mg/L a 25 ºC (59.2% a 20 ºC). Es muy soluble en etanol,
soluble en éter y acetato de etilo e insoluble en benceno y cloroformo.

Su presión de vapor es igual a 1.7 X 10-8 mm de Hg a 25 ºC (valor estimado).

Su constante de la ley de Henry es igual a 4.3 X 10-14 atm m3/mol a 25 ºC (valor estimado).En
solución 0.1 N presenta un pH de 2.2. Puede ser extraído de frutos cítricos y desechos de piña, o
puede ser producido industrialmente por fermentación de melaza.

Propiedades del ácido cítrico.


El ácido cítrico es un polvo blanco, aunque con agua puede ser líquido. Tiene propiedades
antioxidantes, conservantes y saborizantes y elimina contaminantes.
Referencias:

http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/Acido_citrico.pdf
http://aprendoquimik.weebly.com/clasificacioacuten-de-las-soluciones.html
http://acidocitrico.net/
http://www.ecured.cu/index.php/%C3%81cido_c%C3%ADtrico
http://www.quiminet.com/

S-ar putea să vă placă și