Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:

APELLIDOS, Nombres

1. MAMANI TRONCOSO, GLORIA SOLANGE Cod.U19308481

2. BAYES ALVARADO, JOSE LUIS Cod. U19308066

3. EDWIN YONATAN RAMOS HUAMAN Cod.1221614

4. ALFARO SAMANIEGO JUAN JOSE CARLOS Cod. U18101549

Lima, 18 de noviembre de 2019


Causas del embarazo adolescente en el Perú en la última década

INTRODUCCION

Desde siempre el embarazo adolescente en el Perú ha sido una problemática muy vista

y más aún en esta última década. En el Perú, desde hace mucho tiempo se hablaba de niñas

menores de 15 años que resultaban embarazadas y se convertían en madres, pero el tema no era

visible, en gran parte por la falta de información. Sin embargo, recientes datos obtenidos por el

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y el Ministerio de Salud (Minsa)

confirman que el problema existe y se ha agravado en los últimos años (Valle, Kernez y

Rodríguez, 2015, p.7).

Según (Reniec, 2015) se registraron 1,538 casos de madres entre los 11 y 14 años de

edad que acudieron a esta institución para declarar el nacimiento de sus hijos. Ese mismo año

se registraron 3,950 madres de 15 años de edad. Los mayores registros ocurrieron en la selva

(40% en promedio) y en los departamentos de la costa norte del Perú (Tumbes, Tacna, Ica y

Lambayeque).

Las cifras del Minsa confirman la tendencia. En la última década, la cifra de madres

menores de 15 años pasó de 936 casos en 2005 a 1,040 nacimientos en el año 2015. Esto quiere

decir que en el Perú, cada día del año, al menos 4 menores de 15 años de edad se convierten en

madres, mientras que entre las adolescente de 15 años se registra un promedio de 11 partos al

día.

El presente artículo se enfoca en determinar ¿Cuáles son las causas del embarazo

adolescente en el Perú en la última década ? Después de evaluar distintas fuentes de

investigación y realizar un análisis exhaustivo de cada una de las ideas, se determinaron como

hipotesis de la investigación que , los factores asociados al embarazo adolescente en el Perú


son la falta de educación sexual ,el poco uso de métodos anticonceptivos , la pobreza como

causa del embarazo , abuso sexual y aspecto cognitivo .

Para desarrollar el presente artículo, es importante determinar las definiciones que se

utilizaran para responder a las interrogantes en nuestra investigación.

El embarazo adolescente en el Perú en la última década es una problemática de carácter

general que conlleva a la aparición de diferentes definiciones. Entre ellas, la más resaltante

afirma que “el embarazo adolescente en el Perú en la última década en adolescentes peruanas

de 15 a 19 años se debe a la pobreza como causa de embarazo adolescente. Para ello, se

describen y analizan sus tendencias en los últimos 10 años, enfatizando sus múltiples y

persistentes inequidades, esto se ve a nivel nacional e internacional”.(Mendoza, Gracia, Sibiria,

2010, p.67)

Dicha cita sustenta que el embarazo adolescente en el Perú se da en adolescentes entre

las edades de 15 a 19 años, lo cual menciona diferentes factores que causan esta problemática

como es la pobreza como causa. Por ello, hemos adecuado trabajar con la definición antes

mencionada porque muestra mayor congruencia con nuestra investigación.

A pesar de que , se ve poco conocimiento respecto a métodos anticonceptivos es

considerado una de las principales causas del embarazo adolescente, por ende, es necesario

conocer una definición más exacta. En otras palabras, “podemos definir la anticoncepción en la

adolescencia como la prestación de un servicio de salud integral, ante la solicitud espontánea

de anticoncepción por un o una adolescente de 19 años o menos, o pareja de adolescentes, con

vida sexual activa, permanente o esporádica o en riesgo de iniciarla”. (Montero, 2011, p.59).
Por estas razones se determina que la anticoncepción es el uso del algún método ante la

necesidad de un adolescente para evitar una fecundación. Es por ello, que tal definición se usara

en el transcurso de nuestra investigación por su importancia.

Ante la falta existencial de información en educación sexual por parte de los jóvenes, es

necesario establecer una definición que guarde relación con el tema a investigar. En la

actualidad, “la propuesta educativa del Perú se adhiere a los lineamientos de las instituciones

internacionales, previamente referidas, orientadas a promover y garantizar una educación con

enfoque de género; como también una educación sexual integral. Sin embargo, la normativa

que enmarca la implementación de la educación sexual integral solo tiene rango de resolución

ministerial en el Ministerio de Educación (MINEDU)”. ( Tapia, 2018, p.25)

Este concepto hace mención que la educación sexual es necesaria para asegurar el sano

desarrollo sexual y reproductivo de los adolescentes y promover los conocimientos, actitudes,

valores y habilidades prácticas que les permitan desarrollar opiniones positivas acerca de su

sexualidad. Por lo tanto, el concepto antes definido se empleará en nuestra investigación debido

a su pertinencia.

De tal forma ,la violencia sexual es un factor importante en el embarazo adolescente en

el Perú, por lo cual es imprescindible precisar su definición. Por ende, “La Organización

Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: todo acto sexual, la tentativa de

consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones

para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante

coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en

cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (Garcia, Knerr, Guedas, 2013 p.7).
Lo dicho por los autores, nos brinda un amplio conocimiento sobre el concepto violencia

sexual. Ahora sí, con nuestra definición ya clara desarrollaremos una de las causas del embarazo

adolescente.

Además , la pobreza como causa del embarazo adolescente en el Perú, es un factor muy

importante, por lo cual es importante precisar su definición. En ese sentido,

El embarazo adolescente es relevante desde el punto de vista del desarrollo porque es

una manifestación de la falta de oportunidades y porque la maternidad temprana puede

tener implicaciones que fomenten círculos viciosos de pobreza entre generaciones,

exclusión social y altos costos sociales, esos factores, pueden convertirse en

impedimentos para que las mujeres aprovechen al máximo sus oportunidades de

desarrollo , en la cual se observa que en los países más pobres o distritos más pobres se

ve mayor cantidad de adolescentes embarazadas esto se debe a la falta de

oportunidad.(Cancino, 2015, p.81)

Lo mencionado por la autora revela que la falta de oportunidad y los altos costos sociales

que hay en zona pobres influencia al adolescente llevando así a un embarazo a temprana edad.

Por tanto, con la definición antes mencionada se desarrollará una de las causantes del embarazo

adolescente en el Perú en la última década .

Por otro lado, otro término importante es el factor cognitivo, una causante que debido a

su amplitud requiere de una definición concisa. este factor está relacionado con “la percepción,

el aspecto cognitivo y las emociones de los adolescentes individualmente , incluye variable


educativa (conocimiento).cognitivas (actitudes, percepciones, creencias) y emocionales

(presencia de depresión , ansiedad , entre otros)”. (Arneo y Pérez , 2011, p. 89).

De manera que, se entiende por factor cognitivo las emociones malas o buenas, que se

le puede hacer sentir al adolescente ya sea en el amito familiar o social. En ese sentido, con una

definición más precisa sobre el factor cognitivo se trabajará la presente investigación.

En resumen, las definiciones de poco uso de métodos anticonceptivos, falta de

educación sexual, abuso sexual, la pobreza como consecuencia de embarazo adolescente y el

factor cognitivo, contribuirán al desarrollo del presente artículo debido a su pertinencia con el

tema de investigación.

Puesto que ,el embarazo adolescente no se exhibe de la misma manera en las diferentes

ciudades o distritos , ya que, en lugares rurales de alta pobreza se presenta una mayor cifra de

madres a temprana edad , es conveniente determinar cómo y a que se debe con exactitud esta

gran problemática que se observa en los últimos diez años.

En el 2014, nuestro país presentó una cifra alarmante respecto al uso de métodos

anticonceptivos. Según Carmona, Beltrán, Calderón, Piazza, & Chávez(2017),”[…] revelo, que

el 37,1% utiliza, a veces, algún método anticonceptivo y que el 29,2%, no utiliza ningún método

durante sus relaciones sexuales” (p.602 ).

De modo que , queda demostrado que hubo cifras desalentadoras con respecto al uso de

métodos anticonceptivos en los adolescentes en nuestro país, en la década estudiada. A raíz de

ello se tomó estrategias de efectividad con la finalidad de disminuir dichos indicadores


Es por eso que , el crecimiento por falta de información de educación sexual en el Perú

en ese período no demandó el crecimiento de la cifra de jóvenes que no tienes conocimiento en

las distintas regiones del país.

La educación sexual en nivel secundaria en adolescentes, se obtuvo la siguiente

información, que

la educación sexual integral (ESI). Los Docentes son los principales informantes sobre

sexualidad (55%) pero es una cifra desigual que demuestra que el tema sigue siendo

tabú en la familia. La madre es la segunda fuente de información, y por último está el

padre quien tienen un (4%) siendo este el porcentaje más bajo debido a su formación,

conocimientos y por la poca cercanía, confianza que el padre trasmite en el ambiente

escolar. Sin embargo, un 9% se informa de los amigos, fuente muy poco confiable en

cuanto a rigurosidad y calidad. 13% recibe de familiares. (Rodríguez, 2018, p.6)

La cual se puede deducir que, no existe una normativa nacional con rango de ley que la

respalde; situación que comparte la implementación del enfoque de género en la educación

sexual.

De tal modo, observando lo que pasa en diferentes países y en Perú, los casos reportados

sobre embarazo adolescente por causa de violencia sexual.

Independientemente de la región geográfica o de la cultura, se estima que entre el 40 y

60% de los casos del abuso sexual ocurren en mujeres menores de 16 años. Estudios

realizados en 18 países relatan historia de violencia sexual, desde abuso hasta la

violación, siendo el incesto con índices del 34% en muchachas y el 29% en los

muchachos (16). Los datos epidemiológico del Perú fueron similares a los estudios
recientes que determinaron la violencia sexual, como uno de los factores principales del

embarazo en la adolescencia. La autora menciona que, el 90% de las gestantes de 12 a

16 años, asistidas en la maternidad de Lima, el 2003, quedaron embarazadas como

resultado de violación sexual, cometido por los miembros de la propia. (Flores y

Schirmer, 2006, p 7).

De la cita se puede interpretar que esta causa no solo afecta a nuestro país, sino también

a 18 países más, lo que deja claro lo grave de esta situación.

También, la situación actual e implicancias para las políticas publicas muestran los

vínculos entre el embarazo adolescente en el Perú en el rango de edades entre 15 a 19 años .

La pobreza, la desnutrición y la exclusión social proponen alternativas para su atención

en el marco de los programas sociales y de la lucha contra la pobreza. Para ello, se

describen y analizan sus tendencias en los últimos 20 años, enfatizando sus múltiples y

persistentes inequidades. Se registra que en ese periodo las prevalencias no se han

modificado sustancialmente, a pesar de una leve baja en el área rural. Estas tendencias

son analizadas a la luz de sus determinantes próximos, incluyendo los cambios en la

exposición al riesgo de embarazo no planificado. Luego se describe el impacto que esta

situación tiene sobre las adolescentes y sus hijos, así como su impacto laboral y

económico. Finalmente, se hace una revisión de las experiencias de países que aplican

programas sociales semejantes al peruano, destacando aquellas que podrían ser

asimiladas por el Perú.(Mendoza, 2010, p.8)


De la cita se puede decir que , la gran cifra de adolescentes en el Perú embarazadas se

debe a la falta de oportunidades que se presenta deacuerdo a las zonas donde estas vivan y en

sustento de esto se realiza ciertas evaluaciones en la tendencia de los últimos 10 años .

Por último , la Resiliencia familiar, depresión y ansiedad en adolescentes influye en el

embarazo a temprana edad . Se indica que La composición familiar también parece tener una

influencia importante la cual identifican como factores de riesgo en el ámbito familiar el hecho

de que la adolescente viva en una familia desestructurada y conflictiva, o en una donde esté

ausente la madre. Las jóvenes que crecen en hogares monoparentales son más proclives a

iniciarse sexualmente más temprano. (Barrios y Pérez, 2011, p.89)

De la cita se puede deducir que , los padres de familia cumplen un papel muy importante

, ya que se ve padres distantes con sus hijas , causando en ellas un símbolo de depresión y

rebeldía .

En resumen, el Perú mostró un cambio desigual respecto al embarazo adolescente en el

Perú en la última década las cuales se presentan entre los años de 15 a 19 años de edad , en

distintas regiones del Perú.

Esta investigación es realizada para dar a conocer a la sociedad cuáles son las causas

principales que llevan al embarazo adolescente en el Perú, en los últimos 10 años, es así que el

presente trabajo permitirá implementar programas y proyectos que ayuden a disminuir la

magnitud del problema y que halla compromiso de aceptacion a la realidad por parte de ellos.
Asimismo, dicha información obtenida después de una investigación exhaustiva y

estudiar las causas más frecuentes, porque un adolescente se embaraza. Este servirá como punto

de partida para que nuestros profesionales en Educación tomen decisiones oportunas y que este

problema de salud publica no siga avanzando.

Para el desarrollo de la presente investigación se detallaran, como ideas fundamentales,

las principales causas frecuentes del embarazo en adolescentes dentro del contexto del primer

grupo tenemos sobre los métodos anticonceptivos, (Montero, 2011; Carmona, Beltrán,

Calderón, Piazza, & Chávez, 2017; Binstock, &Näslund-Hadley, 2010; Fernández, 2015;

Parodi – Carro, 2014), mientras que en el segundo grupo se encuentran el poco alcance a la

falta de educación sexual (Rodriguez, 2018; Tapia.P, 2018;) de talforma que el tercer grupo nos

da mención sobre violencia sexual (Flores y Schirmer, 2006; Jara, 2007; Peña, Vilchez

,Acho,2017; Mujica,2016) el cuarto grupo nos habla sobre la pobreza como consecuencia en el

embarazo en adolescentes(Mendoza Walter , 2010; Ana Maria Cancino,2016; Romina del Mar

.2011; Degollar .2010 ) para culminar tenemos al quinto grupo debido al factor

cognitivo(Barrios y Pérez .2011; Rodríguez . 2016;Santos. 2015;Otero .2012 ) en acuerdo al

contexto mencionado el objetivo de esta investigación es confirmar las causas más frecuentes

del embarazo en los adolescentes del Perú.


Cuerpo

1. El poco uso de métodos anticonceptivos como causante directo del embarazo

adolescente

Otro aspecto clave que distingue a las madres adolescentes es el menor conocimiento y uso

de anticoncepción en el debut sexual y posteriormente. La mayoría de ellas no se cuidó o lo

hizo de manera intermitente, lo que explica que la mayoría haya quedado embarazada a poco

del debut sexual (Binstock, &Näslund-Hadley, 2010, p.63). Estas barreras limitan el uso de

anticonceptivos, sugiriendo la necesidad de desarrollar estrategias específicas para fortalecer

las habilidades interpersonales del adolescente que se extienden más allá de ofrecer información

acerca de los riesgos del sexo sin protección(Carmona, Beltrán, Calderón, Piazza, & Chávez,

2017, p.601). Las razones por los que no usaron el MAC(Métodos Anti - Conceptivos), fueron

por no haber planeado tener relaciones sexuales, no disponían del método, no sabían cómo

usarlo, y no conocían ningún método. Asimismo, refieren las formas de evitar el embarazo son

mediante el uso de MAC y no teniendo relaciones sexuales(Fernández, 2015, pp.87). Las

variables que más se correlacionaron con el nivel de conocimientos de los MAC(Métodos Anti

- Conceptivos), son el uso del preservativo en la primera relación sexual, el uso de algún método

en la última relación sexual, y en la primera relación sexual, formas de evitar el embarazo es

no teniendo relaciones sexuales, tener un conocimiento alto de los MAC y no tienen confianza

en los métodos anticonceptivos(Fernández, 2015, pp.87).

Con respecto al párrafo mencionado, en los Centros Educativos de San Juan de Lurigancho

el uso de métodos anticonceptivos esta en rango medio y el método más usado es el oral de

emergencia. Tal como manifiesta Fernández (2015):


El nivel de conocimiento del uso de MAC el 65,6 % se ubica en el nivel medio. Las

adolescentes (35%) tienen mayor conocimiento que los adolescentes (30,0 %). El

conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia es alto con el 91.5 %. En la primera

relación sexual un 50% hizo uso del método, y en la última relación sexual el 64 %. Las

razones de no uso, el 57 % no planeó tener relaciones sexuales, 27% no disponía del

método, 13 % no sabía cómo usarlo, 3% no conocía ningún método. El 58 % usa a veces,

el 26 % siempre, y 16 % nunca (p.79).

De lo expuesto se puede deducir que las adolescentes tienen mayor conocimientos con

respeto a métodos anticonceptivos en referencia a los varones. Y términos generales el uso de

métodos anticonceptivos esta en un nivel medio. A esto tenemos que destacar que por parte de

las adolescentes el método mas usado es el oral de emergencia. También se denota una ausencia

de métodos anticonceptivos en la primera y última relación sexual, sumado que hay cierta

población que desconoce de dicha información. Por eso, en términos generales la poca

información que tienen los adolescente respecto a métodos anticonceptivos es un causante

directo que haya adolescentes embarazadas en Centros Educativos en San Juan de Lurigancho

en el 2015.

Asimismo, un estudio en escolares de secundaria de las provincias de Iquitos y Ayacucho,

se pudo determinar que existen paradigmas por el uso de métodos anticonceptivos y estos hacen

que pongan en riesgo la integridad del adolescente. Según datos recolectados por Carmona,

Beltrán, Calderón, Piazza y Chávez (2017) manifiesta que, “Estas barreras limitan el uso de

anticonceptivos, sugiriendo la necesidad de desarrollar estrategias específicas para fortalecer

las habilidades interpersonales del adolescente que se extienden más allá de ofrecer información

acerca de los riesgos del sexo sin protección.”


De lo expuesto, se puede deducir que por parte de los adolescentes desconocen el uso de

métodos anticonceptivos , exponiendo tanto su bienestar como su salud. Provocando que la tasa

de embarazos en la etapa de adolescencia aumente y generando alerta por parte de las

autoridades competentes a que dicha información no solo sea informativo, sino a implementar

otros tipos de estrategias. Es por ello, que es importante que nuestros adolescentes conozcan

con referente a anticoncepción y que haya una labor conjunta por parte de los involucrados,

padres, sociedad y gobierno. Por lo que, la falta de conocimiento respecto a métodos

anticonceptivos fue el causante principal que los adolescentes salgan embarazadas en la

escuelas de Ayacucho, Huamanga e Iquitos en el año comprendido de nuestra investigacion.

En ese sentido un problema muy común respecto al uso de métodos anticonceptivos es que

en muchos de los casos estos conocen del riesgo del embarazo, mas no tienen conocimiento de

métodos anticonceptivos. Tal como manifiesta en su investigación Carmona, Beltrán, Calderón,

Piazza y Chávez (2017):

[…] estos comportamientos en adolescentes, que cuentan con información según el tipo

de relación afectiva de la pareja sexual. Esta situación contrasta con países africanos

donde, a pesar del inicio temprano del ejercicio sexual y existiendo conciencia de la

posibilidad de embarazo y riesgo de contraer ETS, los adolescentes tienen muy poco

nivel de conocimiento sobre las formas de prevención (p. 607).

La mencionada cita revela que los adolescentes en muchos de los casos son conscientes del

riesgo que ocasiona el tener relaciones sexuales a temprana edad, pero estos desconocen por

completo que para poder prevenir un embarazo no deseado existen métodos que contrarrestan

lo mencionado. Por lo tanto, la poca información respecto a métodos anticonceptivos fue un


causante directo de embarazo en adolescente en Colegios de Lima, Huamanga e Iquitos n el

2015.

2. La falta de conocimiento como causante principal en la educación sexual de

adolescentes

S-ar putea să vă placă și