Sunteți pe pagina 1din 3

Actividades de Capacitación

Ficha para Difusión e Informes

Tipo de actividad: Curso de formación docente continua


Nombre de la actividad: La nueva literatura latinoamericana en la escuela media:
diálogos culturales contemporáneos
Docente/s: Roxana Patiño, Nancy Calomarde, Luciana Sastre,
María José Sabo, Florencia Donadi

Inicia: Miércoles, 9 de abril.


Finaliza: Miércoles, 24 de junio
Duración: Abril- junio, 7 encuentros presenciales, 1 no presencial,
y evaluación.
Horas a certificar: 34 hs.
Días y horario: 08-15-29 de Abril, 06-13-27 de Mayo, 17 y 24 de junio.
Miércoles: 18 a 21 hs.
Lugar/Aula: Aula 6 – Baterías D (Edificio del Rectorado)
Cupo máximo y mínimo: Mínimo 10 - Máximo 30

Costo de Inscripción: $30


Costo (Mensual y/o Total): $200
Cantidad de Cuotas: 2 cuotas de $100

Destinatarios:
Docentes de Lengua y Literatura, nivel medio y terciario.

Contenidos/Estructura/Programa:
Unidad 1. Presentación general

- Panorama de la literatura latinoamericana actual (1980-2010). Principales rasgos y


tendencias.
- Debates en la matriz del latinoamericanismo: tensiones entre lo regional y lo
transnacional. La crisis de la “ciudad letrada” y de la identidad del escritor
latinoamericano moderno.
- Literaturas de las posdictaduras y pensamiento posmoderno.
- Los aportes de distintos enfoques del pensamiento crítico latinoamericano: la literatura
latinoamericana ante los estudios culturales, los estudios poscoloniales, y la
sociocrítica.
- La Literatura Latinoamericana en los programas de Lengua y Literatura en el Nivel
Medio.
- Presentación de los tres ejes temáticos.

Unidad 2. “Migraciones y territorialidades”.


““Migraciones”
Migraciones, éxodos, exilios y diásporas en la cultura latinoamericana. Hacia una
repolitización de la migrancia. Nomadismo y desterritorialización en el pensamiento
sobre los procesos de globalización. Extranjerías: nuevas estrategias de apropiación
cultural. Otras formas de la migrancia en la contemporaneidad. Los nuevos sujetos en
la narrativa latinoamericana: Las figuras de las jineteras y los lúmpenes. Antonio José
Ponte y las metáforas de la ruina.

“Territorialidades”
El impacto de los procesos de transnacionalización en la definición de un “territorio
propio”. Escenarios del presente: las nociones de territorio y territorialidades. Eduardo
Lalo y “el otro Caribe¨. Lo global y lo local: tensiones y desigualdades. Las nuevas
islas latinoamericanas: su problematización en la narrativa.
La escritura de la diáspora cubana. El revés del insularismo, del pensamiento
teleológico y del mito.

Unidad 3. Eje. “Cultura y poder”

- Lecturas del poder en la literatura y la cultura brasileña entre tres décadas (1970-
1990).
- La literatura brasileña post-64. Panorama cultural brasileño bajo el régimen militar:
cultura y política. El género negro y los desplazamientos de lo político. Los casos de
Rubem Fonseca y Sergio Sant’Anna.
- Alegría y poder: el Tropicalismo. Arcaico y moderno como contestación durante los
‘70. Caetano Veloso, Gilberto Gil y Torquato Neto.
- Diálogos contraculturales: Caio Fernando Abreu y Cazuza.
- Diálogos esético-políticos sobre el poder y sus límites: Clarice Lispector.
- Erotismo y poder en la narrativa brasileña de los ‘80. Nuevas configuraciones del
poder. La memoria como lugar de enunciación. La “apertura” y la posibilidad de
nuevos decires: evaluaciones, reflexiones sobre las utopías perdidas, el desencanto y
los nuevos lugares de anclaje del poder.
- Figuraciones del margen en la literatura de los ’90: otredad y reformulaciones
contemporáneas del poder. Los márgenes en Caio Fernando Abreu, Bernardo
Carvalho y André Sant’Anna.

Unidad 4. Eje “Ciudad y dinero”

- Ciudad y pensamiento latinoamericano. Lo urbano en la encrucijada de la


modernización desigual. La “ciudad letrada”.
- La ciudad en el modernismo: la retórica del paseo y el mundo de las mercancías.
Crónicas de Rubén Darío
- La ciudad en los años ’20 y 30. Cosmópolis y dinero. Formas de ver y registrar la
ciudad: Roberto Arlt, Oliverio Girondo y César Vallejo.
- La ciudad en los años ’90: “cuidad de los negocios” o el neoliberalismo en
Latinoamérica. La reconfiguración de la tradición del paseo y la reconfiguración de la
crónica urbana a partir de los restos: crónica de Pedro Lemebel, Enrique Lihn y María
Carman. Las intervenciones artísticas de Francis Alÿs y Gabriel Orozco.

Unidad 5. Eje “Juventudes y tecnologías”

- Escenarios sociales y configuraciones del joven en la literatura de los años 90.


Estrategias de autoconstrucción del “realismo virtual” según Alberto Fuguet y Sergio
Gómez.
- Debates acerca de la noción de “juventud latinoamericana” en el cine y la música.
Imaginario e imágenes en las producciones audiovisuales de Calle 13, Federico León y
Marcos Martínez, Elia Schneider, Juan Carlos Desanzo.
- Juventudes: prácticas escriturarias del yo en formación. Literatura latinoamericana
de/sobre jóvenes en el s. XXI. La literatura y los nuevos formatos comunicacionales en
la narrativa de Juan Terranova.
- Poéticas de y sobre jóvenes en la literatura actual. Reflexiones acerca de “lo nuevo” en
la crítica literaria reciente. Las antologías de cuentos en América Latina, Argentina y
Córdoba. Ampliación del canon literario según Diego Trelles Paz.

Unidad 6. Eje “Familia y nación”

- Escenas de la familia argentina en la literatura escolar. Los grandes relatos familiares


en las obras de José Hernández, Gabriel García Márquez, Oscar Bony.
- Redefinición de los sujetos colectivos a comienzos del siglo XXI: narrativas del yo y
narración de la historia. La disyuntiva crítica propuesta por Beatriz Sarlo.
- Nuevas escrituras de la intimidad: la narrativa familiar según Pablo Natale y Federico
Falco.
- Nueva Literatura Cordobesa: escritores jóvenes y proyectos editoriales independientes.

Docente/s:
Roxana Patiño. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Maryland, Collage
Park. Es profesora titular de Literatura Latinoamericana II en la FFyH de la UNC y actualmente
se desempeña como Directora de la Escuela de Letras de la misma universidad.
Nancy Calomarde. Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Es
profesora ajunta en la cátedra de Literatura Latinoamericana II y profesora asistente en la
cátedra de Literatura Argentina II.
Luciana Sastre. Doctora en Arte, Departamento de Lengua y Cultura Latinoamericana,
Universidad de Leiden. Es profesora asistente de la cátedra de Literatura Latinoamericana II.
María José Sabo. Mgtr. En Letras por la Universidad de Santiago de Compostela y becaria de
doctorado de CONICET.
Florencia Donadi. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba.

S-ar putea să vă placă și