Sunteți pe pagina 1din 69

HIDROLOGIA

PRECIPITACIÓN

ING. PERCY TROYA PALOMINO


Formas
 Llovizna o garúa
 Lluvia
 Granizo
 Nieve
Precipitación es la
fuente primaria del
agua de la superficie
terrestre
FORMAS DE PRECIPITACIÓN
Las Nubes
Las nubes producto de la condensación del vapor de agua
pueden ser de diferentes tipos, de acuerdo con su apariencia y
altura de base

a) Nubes tipo Estratos .- Son consideradas como nubes de bajo nivel; por lo general, se
encuentran alrededor de las montañas
b) Nubes tipo Cúmulos.- Las nubes de tipo cúmulos son nubes de
desarrollo vertical que se forman por acción convectiva y generalmente son los que
producen precipitación
c) Nubes tipo Nimbos .- Son de nivel medio, generalmente se presentan en forma
conjunta con las nubes de tipo estratos, tomando el nombre de nimbostratus. Estas
forman una capa lo suficientemente gruesa como para impedir el paso de la luz del
sol, y son las responsables de las lluvias intermitentes
d) Nubes tipo Cirros Son nubes de alto nivel, blancas y ligeras, de aspecto fibroso o
filamentoso. Aparecen especialmente cuando el aire está seco
CLASIFICACION DE LAS PRECÍTACIONES

Atendiendo al factor
que provoca la
elevación del aire en
la atmósfera, la
precipitación se
clasifica en:
 Convectiva
 Orográfica
 Ciclónica
PRECIPITACIÓN DE CONVECCIÓN
PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA

 se da por los siguientes procesos:


 Evaporación
 Empuje del vapor hacia las
montañas
 Enfriamiento por ascenso a
lo largo de la montaña
 Condensación y Precipitación
• Es cuando el aire es forzado a
elevarse y a enfriarse por la
presencia de una cadena de
montañas, lo que intensifica la
precipitación
PRECIPITACIÓN CICLÓNICA
 La precipitación se da por
los siguientes procesos:
 Choque de dos masas con
diferente temperatura y
humedad
 Nubes mas calientes
impulsadas a las partes altas
 Condensación y Precipitación
 Están asociadas con el
paso de ciclones o zonas
de baja presión.
MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
 Pluviómetro
 Aparato destinado a medir la
cantidad de agua caída, ya
sea en forma de lluvia, nieve
o granizo, expresada a través
de la cantidad de litros o
milímetros caídos por metro
cuadrado.
 Cualquier recipiente de boca
ancha, cuya superficie sea
conocida puede servir como
pluviómetro; para efectuar las
medidas, se utilizará una
probeta graduada que dará
los cc. de precipitación
caídos en el pluviómetro.
 El pluviómetro tipo Hellmann
es el instrumento
meteorológico más
generalizado.
MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
 Pluviógrafo
 Es un instrumento registrador
que mide la cantidad de
precipitación e indica la
intensidad caída.
 Constituidos por recipientes
dobles de medida conocida
(vaciado automático)
 El movimiento se transmite a
una plumilla que inscribe
sobre la banda registradora
el número de vuelcos que se
han producido
 El gráfico que se genera se
conoce como pluviograma.
 Estaciones
automáticas
 Registran parámetros
hasta cada minuto
 Bajo costo
 Pueden verse los
datos en tiempo real
 Proceso se hace
mediante un
programa
especializado
CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
DE UNA ZONA
 En general, la altura que cae en un sitio dado, defiere de la que cae
en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.
 Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que se
produce en el punto en la que está instalada. Para muchos problemas
hidrológicos, se requiere conocer la altura de precipitación media de
una zona, la cual puede estar referida a la altura de precipitación
diaria, mensual, anual, media mensual, media anual.
 Altura de precipitación diaria.- suma de lecturas observadas del día
 Altura de precipitación media diaria.- promedio aritmético lec. Ob. Día
 Altura de precipitación mensual.-suma de alturas diarias en un mes.
 Altura de precipitación media mensual.- promedio aritmético.
 Altura de precipitación anual.- suma de alturas de un año.
 Altura de precipitación media anual.- promedio aritmético.
Los métodos pueden ser utilizados para
calcular precipitación media anual de una
tormenta
Metodologías:
Promedio aritmético
Polígonos de Thiessen
Isoyetas
Promedio aritmético
 Promedio aritmético, de las alturas de
precipitaciones registradas, de las estaciones
localizadas dentro de la zona
 Precisión depende de:
 Cantidad de estaciones
 Distribución de estaciones
 Distribución de lluvias
 Es un método bueno si hay un gran número de
pluviómetros
Polígono de Thiessen
Se necesita conocer la
localización de las
estaciones dentro y
fuera del área de
estudio.
Este método lo
utilizaremos en el
laboratorio utilizando
SIG.
Isoyetas
 Se necesita de un plano
de isoyetas para el área
de estudio
 Este solía ser el método
más exacto.
 Se necesita de un buen
criterio para el trazado de
isoyetas
 Precipitación orográfica
sigue el patrón de curvas
a nivel
El método consiste:
1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
2. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre
las diversas estaciones, de modo similar a como se trazan las
curvas de nivel.
3. Hallar las áreas A1, A2,…, An entre cada 2 isoyetas seguidas.
4. Si P0, P1,…,Pn son las precipitaciones representadas por las
isoyetas respectivas, calcular la precipitación media uitlizando:
Ejemplo:
En la zona de Nueva Cajamarca, se tiene una cuenca de 314.78km2 que se
muestra. En 8 estaciones ubicadas dentro y fuera de la cuenca, se ha
medido la precipitación anual cuya información se indica en la tabla.
Calcular la precipitación promedio utilizando el promedio aritmético,
polígono de Thiessen e isoyetas.
Solución
1. Promedio aritmético: Con las 6 estaciones que estan
dentro de la cuenca (se excluye las est. 5 y 7 por estar
fuera). Se tiene:
2331 + 1820 + 1675 + 1868 + 1497 + 1638
𝑃𝑚𝑒𝑑 =
6

10829
𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 1804.833𝑚𝑚
6
Solución
2. Polígono de Thiessen
Construyendo los polígonos de Thiessen se obtiene las figura.
El porcentaje de área de influencia (área parcial del polígono /
área total x 100) de cada estación se muestra en la tabla.
Solución
3. Isoyetas.
Construyendo las isoyetas se obtiene la figura, el porcentaje
de área (área parcial entre isoyestas/área total x 100) se
muestra en la tabla.
PROCESO PARA EL ANALISIS DE UNA TORMENTA
REGRISTRADA POR UN PLUVIOGRAMA
1. Conseguir los registros de un pluviograma
2. Realizar una tabulación con la información obtenida del
pluviograma, de la forma … donde sus columnas son:
1) Hora.- se anota las horas en que cambia la intensidad, se reconoce por
el cambio de la pendiente, de la línea que marca la precipitación.
2) Intervalo de Tiempo.- es el intervalo de tiempo entre las horas de la
columna (1).
3) Tiempo Acumulado.- es la suma sucesiva de los tiempos parciales de
la columna (2)
4) Lluvia parcial.- Es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo
5) Intensidad.- es la altura de la precipitación referida en una hora de
𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 4 𝑥60
duración, para cada intervalo de tiempo. 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (2)
Hora (1) Intervalo de Tiempo Lluvia Lluvia Intensidad
tiempo (2) acumulado parcial acumulada (mm/hr)(6)
(min) (3) (mm) (4) (mm) (5) (4)x60/(2)
4

120 120 3 3 1.5

120 240 5 8 2.5


3. Dibujar el hietograma, esto se consigue ploteando las columnas (3)
vs (6). El hietograma permite apreciar mas objetivamente como varía la
intensidad durante la tormenta.
4. Dibujar la curva masa de precipitación, esto se consigue ploteando
las columnas (3) vs (5).
5. Calcular las intensidad máxima para diferentes periodos de
duración. Los periodos de duración mas utilizados son: 10min, 30min,
60min, 90min, 120min, y 240min.
EJEMPLO
A partir del registro del pluviograma que se muestra, realizar el
análisis de la tormenta y obtener:
El hietograma
La curva masa precipitación.
Las intensidades máximas, para duraciones de 10min, 30min,
60min, 120min y 240min.
Intervalo de Tiempo Lluvia Lluvia Intensidad
Hora (1) tiempo (min) acumulado parcial (mm) acumulada (mm/hr)(6)
(2) (min) (3) (4) (mm) (5) (4)x60/(2)
4 C1.- horas en que
120 120 3 3 1.5
6 cambian las intensidades
120 240 5 8 2.5
8
C2.- intervalo de tiempo
120 360 4 12 2 de las horas de la C1
10
120 480 1 13 0.5 C3.-suma sucesiva de los
12 tiempos de la C2
60 540 6 19 6
13 C4,.- altura de lluvia
60 600 4 23 4 caída en cada intervalo
14
60 660 4 27 4 de tiempo.
15 C5.- suma sucesiva de
60 720 6 33 6
16 las lluvias parciales de C4
60 780 4 37 4
17
C6.- intensidades en
60 840 6 43 6 mm/hr, que se encuentra
18 de C4x60/C2
240 1080 10 53 2.5
22
120 1200 4 57 2
24
120 1320 2 59 1
2
 Ploteando la Columna (3) vas la Columna (6), se obtiene el
hietograma.
 Ploteando la Columna (3) vas la Columna (5), se obtiene la
curva masa de precipitación.
 Cálculo de las intensidades máximas para diferentes duraciones.
1. De la tabla y del hietograma, se observa que la intensidad máxima es
de 6mm/hr, la cual tiene una duración de 60min, por lo que para
duraciones entre 0 y 60 min, este sería la intensidad máxima. Por lo
tanto Int. Max (10, 30, 60min) es de 6mm/hr.
2. Para duraciones mayores de 60min, del hietograma, se puede tomar
intervalos consecutivos que tengan las mayores intensidades.
 Intensidades máximas para una duración de 90min: para calcular la
intensidad máxima se realiza el siguiente análisis.
Durante 60min, la intensidad máxima fue de 6mm/hr
Para 90min. Faltan 30min; entonces hay que buscar antes o después del
periodo anterior de 60min; la intensidad máxima inmediata inferior es
4mm/hr por lo que se observa que la intensidad max para 90min, será:
60 30
𝑥6 + 𝑥4 = 5.33𝑚𝑚/ℎ𝑟
90 90
Análogamente para una duración de 120min:
60 60
𝑥6 + 𝑥4 = 5𝑚𝑚/ℎ𝑟
120 120
Para una duración de 240min:
60 60 60 60
𝑥6 + 𝑥4 + 𝑥6 + 𝑥4 = 5𝑚𝑚/ℎ𝑟
240 240 240 240
 Tabulando los resultados se tiene:

Duración 10 30 60 90 120 240


(min)
Imáx 6 6 6 5.33 5 5
(mm/hr)

 NOTA.- observar que a mayor periodo de duración, menor es


el valor de la intensidad máxima.
Ejemplo
Para una tormenta, del registro de un pluviógrafo, se obtuvo la
información.

Tiempo (hr) Precipítación Acumulada (mm)


(1) (2)
0 0
2 5
4 8
6 18
8 29
10 36
12 39
Dibujar:
-La curva masa precipitación
-Hietogramas de altura de precipitaciones para duraciones de 2,
4, 6 y 12 horas
Ploteando los pares de datos se obtiene la curva masa
precipitación
Alturas de precipitación para
diferentes duraciones

Tiempo (hr) hp
(1) Δt=2 hr (2) Δt=4 hr (3) Δt=6 hr (4) Δt=12 hr (5)
0
2 5
4 3 8
6 10 18
8 11 21
10 7
12 3 10 21 39
 Dibujo del hietograma para Δt=2hr. Ploteando la columna 1 y 2,
se obtiene la siguiente figura
Hietograma para Δt=4h
Hietograma para Δt=6h
Hietograma para Δt=12h
Observaciones
 Conforme disminuye el intervalo de tiempo Δt, el
hietograma se aproxima más a la variación real de
la lluvia.
 Al calcular el hietograma para un intervalo, igual a
la duración de la tormenta (en este caso de = 12
horas), se tendrá la misma información que si solo
se dispusiera de un pluviómetro.
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
TORMENTAS
1. Analizar las tormentas caídas en el lugar, Para cada tormenta hallar la
intensidad máxima para diferentes duraciones.
2. Tabular los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad
mayor de cada año para cada periodo de duración (10, 30, 60, 120,
240min) Como la siguiente tabla.

Año Periodo de duración (min)


10 30 60 120 240
1973 102 81 64 42 18
1974 83 70 50 33 16
1975 76 61 42 29 20
1976 80 72 45 32 11
1977 61 58 36 28 14
. . . . . .
. . . . . .
2001 105 83 65 50 23
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
TORMENTAS
3. Ordenar en forma decreciente e independiente del tiempo, los valores
de las intensidades máximas correspondientes a cada uno de los periodos
de duración. Para cada valor, calcular su periodo de retorno utilizando la
𝑛+1
fórmula de Weibull. 𝑇 =
𝑚
Donde T= periodo de retorno, m= número de orden y n=número total de
observaciones, en este caso número de años.

N° orden Periodo de retorno Periodos de duración


(m) 𝑛+1
𝑇=
𝑚
10 30 60 120 240
1 30 105 83 65 50 23
2 15 102 81 64 42 20
3 10 83 72 50 28 18
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
n=29 . . . . . .
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
TORMENTAS
4. Construir las curvas intensidad – duración – periodo de retorno (i-d-T)
Trazar los ejes coordenados; en el eje X, colocar las duraciones (en minutos),
y en el eje Y, colocar los valores de las intensidades (mm/hr).
Para cada periodo de retorno T (en años) ubicar los pares (duración
intensidad), para ese periodo de retorno T.
Trazar una curva que una los puntos (duración-intensidad).
Repetir los dos últimos pasos para otros valores de T.
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
TORMENTAS

Las curvas intensidad – duración – periodo de retorno, son complicadas


de obtener, por la gran cantidad de información que hay que procesar,
pero son sumamente útiles para la obtención de la intensidad máxima,
para una duración y un periodo de retorno dado.
Ejemplo
De la figura mostrada hallar la intensidad máxima para una duración de
60min, 20min y 120min. Y un periodo de retorno de 10 años, 15 años y 30
años respectivamente.
T10años: Imax 45
T15años: Imax 80
T30años: Imax 40
Nota: El valor de intensidad máxima se usa por ejemplo, en la
ecuación del cálculo máximo del método racional, el cual es:
𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360
Donde: Q= caudal máximo, m3/s
C= coeficiente de escorrentía
I= intensidad máxima, en mm/hr, para una duración
igual al tiempo de concentración y un periodo de
retorno dado.
A= área de la cuenca en has.
ANALISIS DE DATOS PLUVIOMÉTRICO
Las precipitaciones en altura de agua medidas con
pluviómetros varían de un lugar a otro y. en un
mismo lugar, de un tiempo a otro. Estas medidas
constituyen un conjunto numeroso de datos, que es
necesario analizar y sintetizar en unos pocos
valores más manuables y fáciles de utilizar en
proyectos hidráulicos.
Se recurre para ello a la Estadística. Escogiendo un
modelo matemático que represente el
comportamiento de la lluvia en el lugar en estudio.
Se utiliza para ello la experiencia acumulada sobre
el particular.
Ejemplo
 La siguiente tabla contiene las precipitaciones mensuales registradas
en la estación de Sibayo, en Puno.
Cálculos
1. El valor Central Dominante ( 𝑥ҧ ).- En este caso viene a ser la
precipitación anual media o módulo pluviométrico anual, que es
571.7mm. Esta magnitud da una idea de la magnitud de las lluvias
en Sibayo.
2. Rango.- Es la diferencia entre los valores extremos de las
precipitaciones anuales. Para el registro utilizado sería 795.7-
248.5= 547.2mm
3. Desviación Estándar Típica.
σ 𝑥 − 𝑥ҧ 2
𝑆𝑥 =
𝑛−1
Hechos los cálculos se obtiene: 𝑆𝑥 = 159
4. Coeficiente de Variabilidad.- Se define como :
𝑆𝑥 159
𝛾 𝑥 = ∗ 100 = ∗ 100 = 27.8%
𝑥ҧ 571.7
Análisis
Si suponemos que las precipitaciones anuales en Sibayo constituyen
una población normal, y que la muestra tiene también una distribución
de frecuencias normal como la población, entonces el punto medio de la
campana de Gauss corresponde al valor medio x y los demás valores
respecto a la media se distribuyen así:
2
 El 50% de los datos se encuentran entre: 𝑥ҧ ± 𝑆𝑥
3
 El 68% de los datos se encuentran entre: 𝑥ҧ ± 𝑆𝑥
 El 95% de los datos se encuentran entre: : 𝑥ҧ ± 2𝑆𝑥
La interpretación sería:
-es de esperar una precipitación anual comprendida entre 678.0 y 466.0
mm., con un 50 % de probabilidad;
- es de esperar una precipitación anual comprendida entre 731.0 y 413.0
mm., con un 68 % de probabilidad;
- es de esperar una precipitación anual comprendida entre 890.0 y 254.0
mm., con un 95 % de probabilidad.
 Luego del trabajo que se acaba de hacer, ya es posible
tomar decisiones para el diseño de alguna estructura
hidráulica en particular que se proyecte en la zona de
Sibayo, en Puno.
 El manejo estadístico de la información pluviométrica, es
decir el estudio de su comportamiento según un modelo
matemático, sólo es posible realizarlo cuando la
información reúne estos tres requisitos: es completa,
consistente y de extensión suficiente. Es por eso que, una
información pluviométrica antes de ser estudiada en su
comportamiento debe ser revisada en estos tres aspectos,
en la forma cómo se describe enseguida.
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN
La información pluviométrica o pluviográfica antes de ser estudiada en
su comportamiento debe ser revisada y analizada en tres aspectos
importante: si los datos de la estación es completa, si es consistente
y si es de extensión suficiente.
 ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES
Muchas veces las estaciones pueden dejar de registrar información en
algunos periodos de tiempo, debido a fallas en los instrumentos o por
ausencia del o observador. Esta información dejada de registrar puede
ser indispensable para el análisis de fenómenos que involucren la
precipitación, por tanto, se han desarrollado algunos métodos sencillos
para la estimación de la información pluviométrica faltante.
En general, los datos de precipitaciones faltantes son estimados en
base a los registros de las estaciones cercanas. Para ello se utilizan
los datos de las estaciones que si tienen los datos de los registros
completos (“estaciones índices”), y se seleccionan de modo que estén
lo más cerca posible y sean de altitud parecida a la estación en
estudio.
ESTIMACIÓN DE REGISTROS DE DATOS
FALTANTES
A) Método del promedio aritmético
B) Método de la relación normalizada
C) Método del U. S. Nacional Weather Service
D) Método Racional Deductivo
A) Método del promedio aritmético
 Si la precipitación media anual, en cada estación auxiliar (estaciones
índice) está dentro de un 10% de la registrada en la estación
incompleta (X), se usara el “promedio aritmético simple” de las tres
estaciones índices para estimar el dato faltante diario Este método
también es aplicable datos anuales o mensuales faltantes.
 Ejemplo: Con los datos de precipitación media anual de tres
estaciones auxiliares (A, B, C) completar los datos faltantes de
precipitación diaria en la estación (X).

ESTACIÓN ഥ
𝑿
A 680
B 710
C 701
X 670
SOLUCIÓN

ESTACIÓN ഥ
𝑿 Δ % Lunes 25 de
Junio
A 680 10 1.49 15
B 710 40 5.97 20
C 701 31 4.63 25
X 670 20
B) Método de la regresión Normalizada
 Si la precipitación media anual (o mensual) de cualquiera de las
estaciones auxiliares difiere en más de un 10% de la medida en la
estación incompleta, el dato faltante será determinado por el método
de la regresión normalizada.
El dato faltante anual o mensual Px será igual a:
Ejemplo
Se requiere estimar la lluvia de 1995 en la Estación climatológica de
Naranjillo del departamento de San Martín, por el método de la
regresión normalizada, teniendo como dato las lluvias medias anuales
del año 1995 en tres estaciones cercanas.
ESTACIÓN PRECIPITACIÓN PERIODO DE PRECIPITACIÓN
MEDIA ANUAL REGISTRO DEL AÑO 1995
(mm) (mm)
NUEVA 623.6 1992 – 2003 712.30
CAJAMARCA
RIOJA 774.9 1992 – 2003 762.50

YURACYACU 822.1 1992 – 2003 854.00

NARANJILLO 781.8 1994 – 1999 VALOR QUE


FALTA

Como en una de las Estaciones difiere en mas de un 10% con


respecto a la estación Naranjillo entonces se aplica la fórmula de
regresión
C) MÉTODO DEL U.S. WEATHER BEREAU

Este procedimiento ha sido verificado teóricamente como empíricamente


y considera que el dato faltante de una estación X por ejemplo, puede
ser estimada en base a los datos observados en las estaciones
circundantes, el método puede ser aplicado para estimar valores diarios,
mensuales o anuales faltantes.
El método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad
W, igual al reciproco del cuadrado de la distancia D entre cada estación
vecina y la estación X, y por lo tanto la precipitación buscada será:
EJEMPLO
El registro de precipitación mensual de la estación Largunmayu de la
cuenca taquiña , tiene el año de 1999 registros incompletos. Se pide
completar los registros mensuales faltantes por medio del método del
U.S. National Weather Service.
SOLUCIÓN

S-ar putea să vă placă și