Sunteți pe pagina 1din 33

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260278288

Guía para desarrollar un Anteproyecto del Trabajo de Grado

Chapter · December 2013


DOI: 10.13140/RG.2.1.3607.4322

CITATIONS READS
0 2,388

1 author:

Juan Sebastián Ramírez-Navas


Universidad Santiago de Cali
86 PUBLICATIONS   137 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Helados (Ice Cream) View project

Alimentos Funcionales e Ingredientes Naturales View project

All content following this page was uploaded by Juan Sebastián Ramírez-Navas on 21 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GUÍA PARA DESARROLLAR UN
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE
GRADO

Autor:

JUAN SEBASTIÁN RAMÍREZ-NAVAS, IQ, PHD.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


CALI – COLOMBIA
2013
J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

TABLA DE CONTENIDO

Lista de Tablas ..................................................................................................................................... 3


Lista de Figuras .................................................................................................................................... 3
1 Antecedentes ............................................................................................................................... 4
1.1 La idea de investigación ........................................................................................................................ 4
2 Información inicial ...................................................................................................................... 5
2.1 Título ..................................................................................................................................................... 5
2.2 Autores .................................................................................................................................................. 6
2.3 Tutor y tutoriado(s) ............................................................................................................................... 7
2.3.1 Selección del tutor ....................................................................................................................... 7
2.3.2 Selección del estudiante ............................................................................................................... 8
2.3.3 Selección del proyecto ................................................................................................................. 8
2.4 Tabla de contenido, Listas de tablas, figuras y ecuaciones ................................................................... 8
3 El problema de investigación ...................................................................................................... 9
3.1 Planteamiento y formulación del problema ........................................................................................... 9
3.2 Pregunta(s) de investigación................................................................................................................ 11
3.3 Hipótesis .............................................................................................................................................. 11
3.3.1 Función de las hipótesis ............................................................................................................. 12
3.3.2 Tipos de hipótesis ...................................................................................................................... 12
3.4 Objetivos de la investigación............................................................................................................... 14
3.5 Justificación del estudio ...................................................................................................................... 15
3.5.1 Tipos de justificación ................................................................................................................. 16
4 Marco de referencia................................................................................................................... 16
4.1 Marco Teórico (antecedentes del estudio y base teórica) .................................................................... 16
4.2 Marco Contextual ................................................................................................................................ 16
4.3 Marco Conceptual (Definición de términos) ....................................................................................... 16
4.4 Variables ............................................................................................................................................. 17
5 Materiales y métodos ................................................................................................................ 17
5.1 Tipo de investigación .......................................................................................................................... 17
5.2 Diseño de investigación....................................................................................................................... 18
5.3 Población y muestra ............................................................................................................................ 18
5.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ......................................................................... 19
5.4.1 Muestreo .................................................................................................................................... 19
5.4.2 Recolección de la información................................................................................................... 19
5.5 Procesamiento de datos ....................................................................................................................... 20
6 Aspectos administrativos .......................................................................................................... 21
6.1 Presupuesto de la investigación ........................................................................................................... 21
6.1.1 Fuentes de financiación ............................................................................................................. 21
6.1.2 Personal...................................................................................................................................... 21
6.1.3 Equipos ...................................................................................................................................... 22
6.1.4 Viajes ......................................................................................................................................... 22
6.1.5 Salidas de campo ....................................................................................................................... 22
6.1.6 Materiales, insumos y servicios técnicos ................................................................................... 22
6.1.7 Publicaciones y patentes ............................................................................................................ 22
6.1.8 Tablas de presupuesto ................................................................................................................ 23
6.2 Cronograma de actividades ................................................................................................................. 24
7 Alcances o metas ....................................................................................................................... 25
8 Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 27
9 Introducción .............................................................................................................................. 27
Reglas para construir la introducción............................................................................................................ 28
10 Resumen .................................................................................................................................... 28
10.1 Palabras clave ................................................................................................................................. 29

© Ramírez-Navas J.S. 2013 2


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

11 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 30


12 Anexos ...................................................................................................................................... 31
12.1 Recomendaciones adicionales ........................................................................................................ 31
12.2 Glosario .......................................................................................................................................... 32

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Verbos recomendados para la redacción de objetivos.............................................................. 14


Tabla 2. Técnicas de recolección de información .................................................................................. 20
Tabla 3. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $) ..................... 23
Tabla 4. Descripción de los gastos de personal (en miles de $) ............................................................. 23
Tabla 5. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $) .......................................... 23
Tabla 6. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) ............................. 23
Tabla 7. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $) ............................................. 24
Tabla 8. Valoración salidas de campo (en miles de $) ........................................................................... 24
Tabla 9. Materiales y suministros (en miles de $) .................................................................................. 24
Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $) ......................................................................................... 24
Tabla 11. Bibliografía (en miles de $) .................................................................................................... 24
Tabla 12. Ejemplo de cronograma de actividades .................................................................................. 25
Tabla 13. Generación de nuevo conocimiento ....................................................................................... 26
Tabla 14. Fortalecimiento de la comunidad científica ........................................................................... 26
Tabla 15. Apropiación social del conocimiento ..................................................................................... 26
Tabla 16. Impactos esperados: ............................................................................................................... 26

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Secuencia de la investigación ................................................................................................. 10


Figura 2. Ejemplo de hipótesis ............................................................................................................... 12
Figura 3. Ejemplo de resumen................................................................................................................ 29

© Ramírez-Navas J.S. 2013 3


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Guía para desarrollar un anteproyecto del Trabajo de Grado


El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el
estudiante presenta de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y
del plan de investigación que se propone emprender. De esta manera él pretende demostrar la
importancia de la investigación que plantea, así como su aptitud para llevarla a cabo.

El anteproyecto debe persuadir al evaluador de la relevancia, factibilidad y aplicabilidad del


tema de investigación propuesto, lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios
para su realización. En este documento se presenta una guía para estudiantes de pregrado y
posgrado que están en la etapa de desarrollo de su anteproyecto de trabajo de grado o de tesis.

1 ANTECEDENTES

1.1 LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

Para desarrollar un trabajo de investigación lo primero que se debe hacer es tener una idea de
investigación. La elección de la idea de investigación es el evento más importante en un
proyecto de investigación. Plantearse cuáles son las dudas o la falta de conocimiento existente,
en la actualidad, los investigadores tienden a originar sus ideas creativas en la simple
observación de la realidad en la que vive. Éstas pueden surgir de diferentes fuentes:
experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, etc.), teorías,
descubrimientos de investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos,
creencias e incluso presentimientos.

Inicialmente las ideas son vagas y requieren de un cuidadoso análisis para transformarse en
planteamientos más estructurados. Para realizar esta transformación se deben conocer el tema
al cual pertenece la idea, de ello depende que se logre lo planeado, aunque la toma de
decisiones a veces está influenciada por los aspectos intrínsecos y extrínsecos. Luego es
importante conocer lo que se ha hecho con respecto a dicho tema (leer estudios previos,
consultar bibliografía, dialogar con expertos). Mientras más se conozca sobre el tema será más
fácil el proceso de afinar la idea

El investigador debe ser experto en ese tema o debe ser asesorado por un profesional que
cuente con esa vasta experiencia en el área.

Las fuentes de información que se utilicen deberán ser tanto directas como indirectas, pero
debe tratarse de que esa información sea del contexto similar al que se desea estudiar, dejando
bien claro los propósitos de la investigación naciente.

Para elegir el tema a investigar se podrían plantear las siguientes preguntas que sirven como
guía: 1) ¿Es de interés el tema (para quién)?, 2) ¿Existe información sobre ese fenómeno o
sobre similares?, 3) ¿Quién centraliza esa información?, 4) ¿Qué resultados obtuvieron
anteriormente?, 5) ¿Es un trabajo inédito?

© Ramírez-Navas J.S. 2013 4


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Estos conocimientos previos evitan que se dupliquen esfuerzos. Ayudan a estructurar de mejor
manera el trabajo y permiten definir la perspectiva de abordaje.

Entonces los pasos a son: 1) tener una idea, 2) definir a qué contexto pertenece la idea, 3)
delimitar el tema, buscar que sea lo suficientemente específico para dominar una cantidad
razonable de información, 4) desarrollar preguntas relacionadas con el tema, que permitan
estructurar un problema para resolver, 5) recolectar información relevante para responder las
preguntas [Booth et al., 2009]

Una vez que se tiene una idea clara de investigación, se comienza a organizar el documento en
el cual se presentará la estructura de la trabajo de investigación que se propone para resolver
el problema planteado alrededor de la idea. Este documento será evaluado por personas que
tienen una experiencia en el área y que le brindarán sus opiniones con el fin de que el proyecto
que se va a realizar pueda llevarse a cabo.

2 INFORMACIÓN INICIAL

2.1 TÍTULO

Es el nombre o denominación del proyecto. Se define como el menor número de palabras que
describen adecuadamente el contenido del trabajo. Es la tarjeta de presentación o etiqueta del
documento. Aunque seleccionar el título parece una tarea aparentemente fácil, se debe pensar
bien en el tema del trabajo para poder elegir un título adecuado para el documento. Un buen
ejercicio es analizar títulos similares y trate de identificar nuestro trabajo fácilmente entre
ellos [Jara Casco, 1999].

Un buen título debe caracterizarse por: 1) ser atractivo, de modo que describa el contenido del
documento en forma específica, clara, exacta, breve, y concisa; 2) posibilitar que el lector
identifique el tema con facilidad; y 3) permitir una clasificación precisa del material.

En investigación científica el título que se selecciona para el trabajo se modifica a través del
desarrollo de la investigación, hasta que al terminar el trabajo se tiene un título que cautiva y
que en pocas palabras describe todo el trabajo que se ha realizado. El o los autores tienen tres
oportunidades de escoger, modificar, cambiar el título del documento: 1) antes de iniciar el
trabajo, 2) en el transcurso de la redacción, y 3) al finalizar el informe final.

Existen tres tipos principales de errores al crear un título para un documento, estos son errores
de: 1) concisión, 2) claridad, y 3) sobre explicación

Los errores de concisión, se originan por: 1) ser demasiado extenso (verdaderos resúmenes),
exceden las quince palabras; 2) ser demasiado breve (no dice ni orienta nada), son
inespecíficos; 3) tener exceso de preposiciones y de artículos; y 4) combinar inadecuadamente
título y subtítulos.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 5


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Los errores de claridad, se originan por: 1) usar un vocabulario inadecuado para los lectores;
2) sintaxis incorrecta (orden equivocado en el uso de las palabras); 3) emplear palabras
ambiguas, vagas (incomprensibles); 4) usar jergas o jerigonzas (frases sin concluir y
terminología insólita o anticuada); y 5) usar abreviaturas, fórmulas químicas, nombres
patentados (en lugar de genéricos).

Los errores de sobre explicación se originan por una declaración o exposición repetitiva e
inútil de un concepto. Algunos ejemplos frecuentes son: "Estudio sobre…”, "Informe de…”,
"Investigación acerca de…”, "Contribución a…”, "Resultados de un estudio sobre…”,
"Análisis de los resultados de…”, entre otras.

Además del título se debe crear un titulillo para el documento. Éste es la versión abreviada del
título, no deben pasar de 40 letras. Por regla general, en el extremo superior derecho de las
páginas del documento.

2.2 AUTORES

El o los autores de un trabajo de investigación se definen como aquel o aquellos individuos


que asumen la responsabilidad intelectual de los resultados de dicho trabajo. Cada autor
incluido tiene que haber hecho una contribución importante al estudio que se comunica, y la
palabra “importante” se refiere a los aspectos del estudio que se tradujeron en información
nueva, que es el concepto que define un documento científico original [Day y Gastel, 2011a].

De acuerdo a normas internacionales y éticas, los autores son quienes han participado en la
preparación y redacción del manuscrito, y son capaces de responder cualquier pregunta sobre
el estudio. Cuando se incluyen como autores a personas cuyas contribuciones fueron mínimas
o nulas se incurre en la falta ética conocida como autoría injustificada. Day y Gastel [2011a]
señalan que el efecto de dilución de la multiautoría perjudica a los investigadores auténticos,
por tal razón recomiendan no hacerlo.

Como regla general, todos los autores deben participar en por lo menos dos de las cuatro fases
del proyecto: planificación, obtención de datos, interpretación de los resultados y preparación
del manuscrito [Mari Mutt et al., 2010].

En un proyecto de Trabajo de Grado donde participen dos estudiantes (cantidad máxima de


estudiantes que deberían participar por proyecto) es importante que se elija a uno de ellos para
ser el encarado de la comunicación con el tutor o supervisor.

Una recomendación importante es que los autores deben escribir sus nombres de una sola
forma en todas sus publicaciones, esto es anteproyecto, informe final y artículos que se
deriven de su trabajo. Recordando que esta será la forma de ingresar al mundo de las
publicaciones científicas. Por lo tanto, si alguno de los autores tiene varios homónimos es
recomendable que utilice todos sus nombres y apellidos.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 6


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

2.3 TUTOR Y TUTORIADO(S)

La selección del tutor (director) es una de las decisiones más importantes que tomará el
estudiante, al igual que la aceptación de estudiantes es una decisión importante para el tutor.
El profesor José Miguel Ramírez Scarpetta de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
de la Universidad del Valle, durante el desarrollo de su curso de Investigación, realizado en
2004, planteó a los estudiantes varios ejercicios para comprender la importancia de esta
decisión, la selección del tutor, la selección del estudiante, y la selección del proyecto. A
continuación se presenta un resumen de lo expuesto en dicho curso.

2.3.1 Selección del tutor

El estudiante debe considerar ciertos aspectos al momento de pensar en los posibles directores
de su trabajo de grado, para hacerlo puede responder las siguientes preguntas: ¿Trabaja un
área general de su interés? ¿Está adecuadamente cualificado? ¿Es magíster o doctor?
¿Pertenece a un grupo de investigación avalado en la Universidad o reconocido por el
organismo gubernamental correspondiente (COLCIENCIAS en Colombia)? ¿Cuál es su
trayectoria y la del grupo? ¿Tiene experiencia investigativa en el tema? ¿Dirige otros
proyectos? ¿Publica regularmente? ¿Hay empatía? ¿Me adapto a su estilo de trabajo?

En un trabajo de grado pueden haber codirectores o asesores externos a la Universidad, si el


campo de estudio es multidisciplinario, e interesa a más de un grupo de investigación, o bien,
si existen compromisos externos como es el caso de proyectos con la industria; en cualquier
caso, debe haber un consentimiento de todas las partes involucradas, incluyendo por supuesto
al estudiante.

Es importante que el estudiante conozca las responsabilidades que su tutor tiene para con él.
Entre estas están: Ubicar el área de investigación a trabajar. Guiar al estudiante acerca de la
naturaleza de la investigación y el nivel esperado. Orientar al estudiante en la selección de la
literatura de interés para el proyecto. Orientar al estudiante en la selección de estrategias,
metodologías, técnicas, herramientas matemáticas, etc. para el desarrollo del proyecto. Apoyar
al estudiante en la definición del programa de investigación, identificando las diferentes etapas
y posibles cronogramas. Mantener un contacto regular con el estudiante. Identificar los cursos
electivos y seminarios que debe tomar el estudiante. Informarle sobre los servicios de
bienestar universitario disponibles, en particular de acceso a la bibliografía. Organizar charlas,
seminarios o eventos, donde el estudiante pueda presentar los resultados y avances de su
proyecto. Propender porque el estudiante asista y presente artículos en congresos importantes
del área. Propender porque el estudiante publique artículos formalmente en revistas indexadas,
por lo menos uno. Presentar o avalar los informes de actividades del estudiante. Realimentar
al estudiante sobre el avance de la investigación; si no es satisfactorio, indicar los cambios
necesarios.

Phillips y Pugh [2010] señalan que el vínculo y la buena comunicación entre estudiantes y
directores de trabajo de grado son los elementos clave de la tutoría. Indican que una vez
entablada una relación armoniosa lo demás se dará por añadidura.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 7


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Si no se logra establecer una relación adecuada de trabajo entre el estudiante y el tutor, si el


tutor está ausente de la Universidad por mucho tiempo (comisión, año sabático), o si el
estudiante desea cambiar de área de investigación, en la mayoría de instituciones de educación
superior, se puede solicitar un cambio de tutor.

2.3.2 Selección del estudiante

Paralelamente, el profesor universitario puede aceptar las sugerencias de estudiantes de


convertirse en director de un trabajo de grado. Para esto el profesor debe considera los
siguientes aspectos: ¿La temática general es de su interés? ¿Está el estudiante adecuadamente
cualificado? ¿Qué formación básica tiene? ¿Cuál es su trayectoria académica? ¿Tiene un buen
promedio académico? ¿Ha tenido alguna experiencia en investigación? ¿Empatía, estilo de
trabajo, modo de aprender, personalidad, etc.?

Al igual que los tutores tienen responsabilidades, los estudiantes también los tienen. Las
principales son: Desarrollar su proyecto de investigación; él es su máximo responsable. A
medida que avanza en el proyecto, desarrollar autonomía intelectual. Mantener un contacto
regular con el tutor. Tomar la iniciativa de plantear al tutor problemas o dificultades. Ser
proactivo en la solución de problemas o dificultades. Desarrollar el proyecto de acuerdo al
plan de trabajo. Asistir a los cursos electivos y seminarios definidos por el tutor. Informar al
tutor de ausencias importantes de la Universidad, incluso si están en el marco de la
Investigación. Realizar presentaciones regulares de avance del proyecto, en seminarios,
charlas o eventos. Asistir y presentar artículos en congresos importantes del área. Publicar
artículos en revistas indexadas, por lo menos uno. Presentar un informe de actividades.
Conocer y cumplir la reglamentación de la Universidad.

2.3.3 Selección del proyecto

Adicionalmente, un tema importante es la selección del proyecto, esto debe darse de común
acuerdo entre el estudiante y el tutor. Generalmente, el tema se elige entre las propuestas de
los profesores o grupos de investigación. Para la selección se deben contemplar, por lo menos,
los siguientes aspectos: ¿Está enmarcado en las líneas de investigación de interés? ¿Teórico
y/o experimental? ¿Investigación básica o aplicada? ¿Soporte y/o financiación? ¿Duración
adecuada? ¿Originalidad: qué se ha hecho? ¿Qué necesita hacerse? ¿Por qué su propuesta es
diferente? ¿Es pertinente? ¿El estudiante tiene las destrezas para desarrollarlo?

2.4 TABLA DE CONTENIDO, LISTAS DE TABLAS, FIGURAS Y ECUACIONES

Es importante que se incluya la tabla de contenido, donde se listan los títulos y subtítulos y se
indica el número de página de cada uno de ellos. También, si existieran tablas, figuras y/o
ecuaciones en el documento, se deben colocar inmediatamente después de la tabla de
contenido la lista de cada uno de éstos componentes indicando el número de página de cada
uno de ellos. La mayoría de procesadores de palabras permiten hacer esto automáticamente,
ahorrando tiempo valioso al trabajo.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 8


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

3 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación.
Entendiéndose por problema todo aquello que genera la necesidad de conocer, o aquello que
se convierte en objeto de reflexión y estudio. En este sentido, un problema no es algo
negativo, sino positivo, ya que incita a generar conocimiento.

La elección de un problema idóneo es una de las tareas más difíciles que se presentan frente al
investigador principiante. Es muy posible que los estudiantes elijan problemas demasiados
amplios o quieran tratar aspectos muy fragmentarios. El problema no debe ser una propuesta
demasiado amplia y ambiciosa. Un buen problema de investigación tiene las cualidades de
importancia y significado, originalidad y factibilidad. El investigador debe evaluar el
problema de acuerdo a su competencia, ver la posibilidad de adquirir datos, recursos, tener
posibilidades de tiempo sin afectar socialmente al objeto de investigación. Es fundamental
formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema
a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación.

Se recomienda, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del


problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del
país o de su pertinencia a nivel mundial.

Para considerar el problema se deben tener en cuenta: 1) ¿Este es el tipo de problema que
puede ser resuelto por la investigación?, 2) ¿Es el problema significativo? ¿Puede haber
problemas más importantes a investigar?, 3) ¿El problema es nuevo?, 4) ¿Es factible llevar a
cabo esta investigación?, 5) ¿Se puede llegar a una conclusión valiosa?

Elementos a tener en cuenta: 1) ¿Tengo competencia para realizar este estudio?, 2) ¿Pueden
obtenerse datos de interés?, 3) ¿Existen los recursos necesarios?, 4) ¿Hay tiempo para finalizar
el proyecto?, 5) ¿Puedo sobreponerme a las dificultades para poder finalizar la investigación?

3.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Al plantear el problema de investigación se realizan dos actividades, por una parte se enuncia
el problema, y por otra, se formula el problema.

Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las


características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse; describir
el estado actual de la situación problema. Es contar lo que está pasando en relación con una
situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa
situación, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones. En síntesis, es presentar, en
un párrafo, una descripción general de la situación objeto de investigación.

Cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación


problema se dice que está formulando el problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas para dar respuesta o
solución al problema de la investigación. Una adecuada formulación de un problema de

© Ramírez-Navas J.S. 2013 9


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la
esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas están
orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en su
totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad (las preguntas específicas son
subpreguntas de la pregunta general). Puede redactarse en forma de enunciado, en forma de
interrogación pero siempre con una expresión clara y concreta. De esta manera se le da
dirección al proceso. Es necesario que el investigador puntualice cómo la respuesta a la
cuestión o la solución del problema puede influir sobre la teoría o práctica pedagógica. La
formulación cuidadosa del conocimiento que se obtiene ayuda a dar al proyecto su
justificación.

Booth et al. [2009] presentan una secuencia sencilla para establecer el problema de
investigación.

Problema práctico Los frenos están chirriando



Pregunta de investigación ¿cómo puedo repararlos lo antes posible

Problema de investigación Necesito encontrar un taller cercano en las páginas amarillas

Respuesta de investigación El talle más cercano esta en…

Aplicación al problema práctico Llame para ver si los pueden reparar
Figura 1. Secuencia de la investigación
Fuente: Booth et al. [2009]

Booth et al. [2009] señalan que se establece un problema de investigación porque se necesita
resolver un problema práctico.

Algunas sugerencias metodológicas para plantear un problema de investigación son:

 Plantearlo en términos claros y precisos.


o Formularlo en forma de pregunta.
o Tipos de pregunta:
 Definitoria: su intención es saber el significado o precisar un concepto;
¿Qué es…?
 Descriptiva: su intención es determinar las características de un fenómeno:
¿Cómo es…?
 Explicativa: su intención es conocer las causas o antecedentes de un
fenómeno: ¿Por qué…?
 Predictiva: su intención consiste en saber los efectos o consecuencias de un
hecho: ¿Qué ocurriría si…?

De la pregunta general sale el objetivo general y de las preguntas específicas los objetivos
específicos.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 10


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

3.2 PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN

Después de plantear el problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto.


Estas preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación y contribuirán
a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que ésta se va a avocar.

Hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación
concreta; para los efectos del anteproyecto, se recomienda que las preguntas que se planteen
sean tan específicas y precisas como sea posible. Así, a través de una o varias preguntas,
acompañadas de una breve explicación, se pueden establecer los límites temporales (tiempo) y
espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación
(personas, viviendas, periódicos, escuelas, barrios, fenómenos, eventos, etc.).

Durante el desarrollo de la investigación las preguntas originales pueden modificarse e incluso


agregársele otras, ya que en esta medida el estudio puede cubrir diversos aspectos del
problema a abordar.

3.3 HIPÓTESIS

Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de
investigación y pueden constituirse en hipótesis dentro del método científico. Se trata por lo
tanto de enunciados claros y precisos que guiarán la investigación y que serán puestos a
prueba. En este sentido, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que ser
llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relación que
existe entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno específico
para el que fue construida[Arcudia García, 2002].

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y
se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Deben referirse a una situación
real. Deben de estar vinculadas con técnicas disponibles para comprobarlas.

También puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta tentativa que se
formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar. Puede ser, por lo
tanto, una suposición fundamentada en la observación del fenómeno objeto de la investigación
y debe conducir racionalmente a la predicción teórica de algunos hechos reales que,
posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la hipótesis está planteada correctamente sus
predicciones podrán ser verificables y se podrán establecer conclusiones [Maya Pérez, 2002].

Éstas surgen de las preguntas del planteamiento del problema y la revisión de la literatura. El
análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles constituyen los
fundamentos de la hipótesis. Sin embargo, hay investigaciones que no pueden formular
hipótesis, porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para
establecerlas (esto sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos).

A continuación se presenta un ejemplo del establecimiento de las hipótesis partiendo del


problema de investigación:

© Ramírez-Navas J.S. 2013 11


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Pregunta de ¿Cuáles han sido las causas principales de la disminución de la calidad de


investigación la educación básica en Colombia de 1970 al 2013?

Las causas principales de la disminución de la calidad de la educación
básica en Colombia, desde 1970 hasta el 2013, han sido: 1) crecimiento
de la proporción de docentes sin formación profesional universitaria, 2)
Hipótesis
disminución de la proporción del presupuesto nacional destinado a la
educación básica, 3) falta de continuidad en las políticas educativas, 4)
bajo nivel técnico de las políticas educativas
Figura 2. Ejemplo de hipótesis

Las variables que contienen deben ser precisas, concretas y poder observarse en realidad. La
relación entre las variables debe de ser clara, verosímil y medible. Una hipótesis debe contar,
por lo menos, con una variable dependiente y otra independiente [Maya Pérez, 2002]. La
independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la
presencia de otro, en tanto que la dependiente es el fenómeno o situación explicada que está
en función de la otra. La variable independiente es considerada como la causa posible del
fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes) relacionados
entre sí y que pueden repercutir bajo ciertas circunstancias en las causas.

Las hipótesis que se formulan al momento de elaborar un anteproyecto son susceptibles de ser
modificadas durante el proceso de investigación, en la medida en que se va profundizando en
el conocimiento y aprehensión del tema [Maya Pérez, 2002].

3.3.1 Función de las hipótesis

Las hipótesis: 1) contribuyen a organizar la investigación, son el punto de partida para


determinar las variables, o los indicadores y los instrumentos que se requieren para obtener los
datos de la investigación; 2) generalizan los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno; 3)
constituyen punto de partida para nuevas inferencias científicas, ya que al formular la
hipótesis se resume todo el conocimiento que se tiene del objeto de estudio.

3.3.2 Tipos de hipótesis

Según tipo de conocimiento que postula se tienen:

 Hipótesis descriptivas
o Simples (univariadas). Ejemplo: “Las mejores universidades se encuentran en la
capital del país.”
o Hipótesis descriptivas correlaciónales. Ejemplo: “A mayor nivel educacional,
mayor esperanza de vida”, “A mayor nivel educativo de la población, mayor PIB
per cápita”
 Hipótesis explicativas
o Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son
correlaciónales, de ahí que las hipótesis correlacionales puedan ser descriptivas o
explicativas.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 12


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO


Hipótesis causales bivariadas (involucran dos variables). Ejemplo: “El
grado de instrucción de los padres es uno de los principales factores que
influye en la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo
formal”
 Hipótesis causales multivariadas (involucran más de dos variables).
Ejemplo: “Los factores principales que influyen en el abandono de los
adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo concluido, son: a) El
bajo nivel educativo de los padres, b) La poca utilidad de los conocimientos
ofrecidos por el sistema educativo, c) Las inadecuadas relaciones
personales que establecen los jóvenes en el centro educativo.”
o Las hipótesis explicativas funcionales. Son aquellas que ponen de manifiesto los
mecanismos de funcionamiento, los modos en que ocurren los fenómenos.
Ejemplo: “El aprendizaje se produce por mecanismos de equilibración, entre el
nuevo conocimiento y las estructuras previas”. (Piaget)
 Hipótesis técnicas. Son aquellas que se refieren a la eficacia o eficiencia de una técnica,
procedimiento o producto. Ejemplo: “Si se aumenta a cinco horas semanales el tiempo del
curso de Métodos de Estudio, manteniendo la estructura actual del programa, se producirá
una importante mejora del rendimiento de los estudiantes en todas las asignaturas”.

En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que es necesario llevar a cabo


para comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de establecer, además de las hipótesis de
investigación, las nulas o alternativas, que pueden ser más fáciles de verificar. Cabe resaltar
que no son necesarias siempre en la investigación.

Ejemplo:

 Hipótesis de investigación (Hi): “Los estudiantes de alto rendimiento tienen una alta
motivación por la carrera.”
 Hipótesis nula (H0) (niega la Hi): “Los estudiantes de alto rendimiento NO tienen una alta
motivación por la carrera.”
 Hipótesis alternativa (Ha) (es una alternativa a la Hi): “Los estudiantes de alto rendimiento
tienen una BAJA motivación por la carrera.”

Hipótesis estadísticas. Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para
trabajar en investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las
hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.

Ejemplo:

 Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es mayor o igual de 0,5)
 H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” no es mayor de 0,5)
 Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es menor de 0,5)

© Ramírez-Navas J.S. 2013 13


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

3.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro del
trabajo de grado. Deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables, son la razón de ser
y de hacer en una investigación o en un proyecto de trabajo de grado, son las guías para la
elección de las técnicas o herramientas a utilizar para la recolección de la información y son el
criterio de validación del proyecto.

Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de
objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta
y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo
objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios
para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología
propuesta. Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o
más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza?
¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento
es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con
actividades o procedimientos metodológicos

Los objetivos son el propósito o finalidad del trabajo, siempre deben expresarse mediante un
verbo en infinitivo, que designa una acción [Cazau, 2008].

Balestrini Acuña [2001] sugiere la siguiente lista de verbos que pueden ser utilizados en la
redacción de objetivos y Bavaresco de Prieto [2006] recomienda no utilizar algunos verbos en
dicha construcción. En la Tabla 1 se presentan dichos listados.

Tabla 1. Verbos recomendados para la redacción de objetivos


Obj. General Obj. Específicos No recomendables
Analizar Formular Advertir Especificar Apreciar
Calcular Fundamentar Analizar Establecer Comprender
Categorizar Generar Basar Estimar Darse cuenta
Comparar Identificar Calcular Evaluar Desear
Compilar Inferir Calificar Examinar Crear
Concretar Mostrar Categorizar Explicar Disfrutar
Contrastar Oponer Comparar Fraccionar Entender
Crear Orientar Componer Identificar Dominar
Definir Plantear Conceptualizar Indicar Familiarizarse
Demostrar Presentar Considerar Interpretar Pensar
Desarrollar Probar Contrastar Justificar Sentir
Describir Producir Deducir Mencionar Percibir
Diagnosticar Proponer Definir Mostrar Saber
Discriminar Reconstruir Demostrar Operacionalizar Exhibir
Diseñar Relatar Detallar Organizar
Efectuar Replicar Determinar Registrar
Enumerar Reproducir Designar Relacionar
Establecer Revelar Descomponer Resumir
Explicar Situar Describir Seleccionar
Examinar Tasar Discriminar Separar
Exponer Valuar Distinguir Sintetizar
Evaluar Enumerar Sugerir
Enunciar Determinar

© Ramírez-Navas J.S. 2013 14


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Los objetivos pueden ser de dos clases

 General: Constituye la formulación de las metas finales, últimas que darán como
cumplido el programa o proyecto.
 Específicos: Responde al cómo se va a lograr el objetivo general Además de ser concretos
y puntuales deben ser medibles y evaluables. Son las metas que se persiguen en cada etapa
de la proceso de realización del proyecto, deben ser coherentes con el objetivo general y
presentados en orden del proceso.

Los verbos empleados en los objetivos pueden agruparse de acuerdo al fin que se desea
alcanzar. Se recomienda utilizar los verbos adecuados en la construcción de los objetivos.

 Información: definir, registrar, nombrar, relatar, subrayar, enunciar, expresar, informar.


 Comprensión: reconocer, distinguir, explicar, resumir, ubicar, identificar, expresar,
describir, discutir, traducir, revisar, interpretar, ilustrar, asociar, relacionar, comparar,
descubrir, deducir.
 Evaluación: evaluar, juzgar, apreciar, clasificar, valorar, seleccionar, escoger, medir,
calificar, concluir, justificar, relacionar, estimular, emitir juicios.
 Aplicación: aplicar, ilustrar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar, programar, calcular,
manipular, preparar, producir, resolver, modificar, sustituir, manejar, dibujar, esbozar,
operar, interpretar, practicar.
 Análisis: analizar, probar, distinguir, diferenciar, apreciar, experimentar, criticar,
diagramar, inspeccionar, debatir, examinar, catalogar, separar, investigar, especificar,
relacionar, desglosar, preguntar, discutir, asociar.
 Síntesis: planear, sintetizar, proponer, diseñar, formular, arreglar, resumir, reunir,
construir, crear, establecer, organizar, dirigir, preparar, componer, idear, presentar,
compendiar.

3.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la
investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional, por gusto,
para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió el investigador.

El investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo
conocimiento sobre el tema en el ámbito internacional. Deberá responder a las siguientes
demandas: síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta,
estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y
vacío que se quiere llenar con el proyecto.

La justificación debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es


útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 15


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

3.5.1 Tipos de justificación

La justificación puede ser de varios tipos:

 Teórica: Llenar un vacío en un determinado campo del saber científico.


 Metodológico: La posibilidad de abordar un objeto/sujeto/proceso desde una perspectiva
que no se ha utilizado hasta el momento.
 Práctica: Dar respuesta a problemas concretos.

4 MARCO DE REFERENCIA

En la introducción se hace referencia a los principios físicos relacionados directamente con el


experimento y que soportan el trabajo realizado. Se describen las fórmulas empleadas,
definiendo la simbología utilizada. Se resume el marco teórico, esto debe hacerse con apoyo
en material bibliográfico, pero no debe ser una copia textual de éste ni una secuencia de
párrafos copiados y sin relación entre ellos.

4.1 MARCO TEÓRICO (ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Y BASE TEÓRICA)

Se deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y demostración de que la


"pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de
trabajo. El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del
estudio, expone el razonamiento y argumentos del estudiante hacia la búsqueda de la
evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva
revisión de la bibliografía.

El proyecto debe presentar los desarrollos científicos o tecnológicos que sobre el tema en
particular han realizado otros investigadores o el mismo autor o el grupo de investigación.

Debe referirse preferencialmente a trabajos relativamente novedosos y actualizados. El


tratamiento que se da a los referentes teóricos y conceptuales abre nuevos horizontes al
desarrollo del trabajo y prepara el camino para la selección del enfoque y del método a
utilizar.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

“Describe el espacio y el tiempo sobre el cual se realizará el proyecto. El espacio puede ser el
país o zona de él. En caso de una empresa es necesario especificar si se aborda en su totalidad
o una sección determinada. En lo relativo al tiempo, se debe precisar el momento al cual se
hace referencia (estudio comprendido entre 2006 – 2007).

4.3 MARCO CONCEPTUAL (DEFINICIÓN DE TÉRMINOS)

Es un glosario explicativo que proviene del marco teórico y tiene como función definir los
términos – conceptos que se trabajarán en el proyecto para familiarizar al lector con el tema.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 16


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

4.4 VARIABLES

Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden variar y cuya
variación es susceptible de medirse, ejemplos de variables son sexo, ocupación, estatura, peso,
inteligencia, eficiencia de un servicio, efectividad de un tratamiento, efectividad de una
vacuna, etc.

Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición


conceptual precisa el término o variable. Una definición operacional constituye el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un observador debe de realizar para recibir
las impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o actividades deben
realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que se debe hacer para
medir una variable. Por ejemplo para medir la variable temperatura, habrá que usar un
termómetro.

5 MATERIALES Y MÉTODOS

Aporta en forma clara y concreta el método, técnicas y procedimientos con sus respectivos
instrumentos que se utilizan para dar respuesta a cada uno de los interrogantes planteados en
los objetivos específicos responde al “cómo hacerlo”.

En el anteproyecto se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado


cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura
lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un
enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas,
actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá
indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización,
sistematización y análisis de los datos. Se debe tener en cuenta que el diseño metodológico es
la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los
recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda
elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Definir el tipo de estudio permite establecer el alcance del estudio y dar respuesta a la
pregunta ¿Hasta dónde en términos de conocimiento es posible que llegue el estudio?

El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la
disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. El investigador debe
enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño.

La investigación puede ser exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Ningún tipo


de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. La diferencia para

© Ramírez-Navas J.S. 2013 17


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

elegir uno u otro tipo de investigación radica en el grado de desarrollo del conocimiento
respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.

Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico
desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación sirve para desarrollar
métodos a utilizar en estudios más profundos. Los estudios descriptivos sirven para analizar
como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Los correlacionales pretenden
ver como se relacionan o vincula diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan. Los
explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

El investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los
procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra; muestreo probabilísticas o
no probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el
procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.

Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los


sujetos de manera propositiva (conformación de grupos focales, selección de informantes
claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño
de los grupos, los procedimientos para su conformación.

5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación experimental consiste en aplicar un estímulo a un sujeto o unidad de


experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna(s) variable(s) de éste.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las variables, se basa en


variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención del investigador.
Observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural. Los diseños no
experimentales pueden ser transversales y longitudinales. Los transversales realizan
observaciones en un momento único en el tiempo, cuando miden variables de manera
individual y reportan esas mediciones son descriptivos; cuando describen relaciones entre
variables son correlacionales y si establecen procesos de casualidad entre variables son
correlacionales/causales. Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más
momentos o puntos del tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si
analizan a una subpoblación o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo
(cohorte) y si estudian los mismos sujetos son diseños de papel.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Aquí el interés se centra en “quienes”, e decir en los sujetos u objetos de estudio. Esto
depende del planteamiento inicial de la investigación. Una población es el conjunto de todos
los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. La muestra suele ser definida como
un subgrupo de la población. Puede ser probabilística o no probabilística.

Las muestras no probabilísticas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco


arbitrario, dependen del criterio del investigador. Pueden ser 1) de sujetos voluntarios,

© Ramírez-Navas J.S. 2013 18


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

frecuentemente usada en diseños experimentales y situaciones de laboratorio, 2) muestra de


expertos, frecuentemente usada en estudios exploratorios, 3) muestra de sujetos tipo o estudio
de casos, utilizados en estudios cualitativos o motivacionales, 4) muestreo por cuotas,
frecuentes en estudios de opinión y mercadotecnia. Las muestras no probabilísticas son
válidas cuando así se requieren, pero los resultados son generalizables a la muestra en sí o a
muestras similares, pero no a toda la población.

Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación en los que se
pretende generalizar los resultados a una población. Todos los elementos de una población
tienen al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos
maestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de la población.

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

5.4.1 Muestreo

Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cuál es el menor número de


unidades maestrales (personas, especímenes, dientes, organizaciones etc.) que se necesitan
para conformar una muestra que asegure el error estándar menor, se recomienda consultar los
textos de estadística o de metodología de la investigación.

Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan aleatoriamente para


asegurarse de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse
tómbolas, tablas de números aleatorios o selección sistemática. Todo proceso de selección
depende de listados, ya sea existentes o construidos “ad hoc”. Listados pueden ser directorio
telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas etc. Cuando no existen listados de
elementos se puede recurrir a archivos, hemerotecas, mapotecas, etc.

Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se determinan los criterios
para incluirlos o excluirlos del estudio.

5.4.2 Recolección de la información

Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición disponible o desarrollar


uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que
puedan analizarse correctamente. En toda investigación se mide las variables contenidas en la
hipótesis.

El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta, entrevistas a


profundidad, observación no-participativa, dinámica de grupos focales, análisis de contenido,
etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la información
(cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de moderador del
grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el estudiante describirá las fuentes, su


contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las

© Ramírez-Navas J.S. 2013 19


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si utilizara fuentes


documentales de tipo histórico, periodístico, webgrafía, etc., deberá indicar también las
fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.

Se deben anexar, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de entrevistas,
guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su elaboración se
encuentran.

Los pasos para construir un instrumento de medición son:

 Enlistar las variables a medir.


 Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
 Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio.
 Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal).
 Indicar como se van a codificar los datos.
 Aplicar prueba piloto.
 Construir versión definitiva.

En la Tabla 2 se presentan algunas técnicas de recolección de información.

Tabla 2. Técnicas de recolección de información


Técnica Instrumento Descripción
Encuesta Cuestionario Preguntas abiertas, preguntas cerradas
Entrevista Personal o por Abierta, estructurada, semiestructurada.
Sondeo de opinión medios Escrita, correo, correo electrónico, teléfono, fax.
Observación electrónicos Directa, registro sonoro y audiovisual.
Medios impresos, fotos, grabaciones de audio y
Análisis de documentos Personal
video. Internet.

5.5 PROCESAMIENTO DE DATOS

Los análisis estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para cada variable
(distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad), la
transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de estadística inferencial, pruebas
paramétricas, pruebas no paramétricas, y análisis multivariados. (Consultar textos de
estadísticas o metodología de la investigación).

Es importante que se describa brevemente los softwares que serán utilizados y sus
aplicaciones. No solamente en el procesamiento de datos.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 20


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Entre los aspectos administrativos que el estudiante debe considerar al momento de construir
su anteproyecto están:

 Talento humano: Director de trabajo de grado, asesores y otras personas que intervengan
en el desarrollo del proyecto.
 Recursos financieros: Dinero que se invertirá para el desarrollo del proyecto. Tan
importante es en el proyecto identificar el problema, plantear objetivos, definir una
metodología, como estimar el costo del proyecto e identificar las fuentes de financiación
para poder hacerlo realidad.
 Recursos institucionales: instalaciones, equipos, útiles y otros insumos que resulten
indispensables para el desarrollo de las labores.
 Tiempo de desarrollo

6.1 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Es el cálculo de los gastos que requieran los recursos implicados en el proyecto, haciendo
referencia de quien aportará el costo del mismo.

El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosada en tablas, las cuales dan cuenta
del presupuesto total, personal, equipos, software, salidas de campo (si las hubiere), materiales
y servicios técnicos. Para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de
los gastos propuestos ya sea en la columna de la tabla respectiva o, de requerirse más espacio,
a continuación de cada tabla.

Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes
indicaciones:

6.1.1 Fuentes de financiación

Se entiende como Contrapartida todos los aportes que dedica la Unidad Académica
(Facultades a través de los Centros de Investigaciones, Departamentos, Institutos) u otras
entidades para apoyar el desarrollo del proyecto. El objetivo de esta exigencia de contrapartida
es comprometer a la Unidad Académica con el buen desarrollo de la investigación,
asegurando la continuidad y estabilidad del grupo investigador.

6.1.2 Personal

Se refiere a profesionales investigadores y/o profesionales expertos nacionales e


internacionales definidos como participantes en el proyecto y operarios o técnicos requeridos
en el mismo. Para el cálculo de los recursos a solicitar en este rubro se debe tomar como base
la escala salarial de la institución y el tiempo real dedicado por la persona al proyecto, el cual
no podrá ser inferior a cinco horas semanales. Para el cálculo de los honorarios debe tomarse
en cuenta el salario mensual del docente multiplicado por un factor de 1.6 multiplicado por el
número de horas de dedicación al proyecto multiplicado por el número de meses que se

© Ramírez-Navas J.S. 2013 21


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

vinculará con el proyecto (salario x 1.6 x No. de horas de dedicación x No. Meses de
vinculación al proyecto). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que independientemente de las
escalas salariales de las instituciones, existen límites máximos para los pagos del personal. Es
importante especificar si el docente o investigador que se propone ya se encuentra vinculado
con la unidad académica. En caso de estar vinculado debe especificarse en que modalidad
(Planta, MT, TC, DE, o en HC). Al especificar la función del investigador dentro del proyecto
se deben utilizar únicamente los siguientes términos: Investigador Principal, Coinvestigador,
Auxiliar.

6.1.3 Equipos

La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta


necesidad de los mismos para el desarrollo de la investigación. Es importante que los
investigadores verifiquen si el equipo que necesitan ya existe en otra dependencia de su
universidad o centro, o en otra institución, de la cual pudiese solicitarse en préstamo,
arrendamiento o la prestación de servicios técnicos. Deberá separarse la compra de equipo
nuevo o arrendado, del uso de equipo propio. Este último se refiere al que ya existe en la
institución y que por utilizarse en la investigación se acepta también como contrapartida
institucional por un valor máximo del 10% de su precio comercial al estar nuevo.

6.1.4 Viajes

Se refiere a viajes relacionados con actividades del proyecto diferentes de salidas de campo.
Por ejemplo viajes para presentación de resultados del proyecto, pasantías o formación de
redes.

6.1.5 Salidas de campo

Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo y ejecución de


las labores de campo propias de la investigación. Se refiere principalmente a costos de
combustible, aceite o alquiler de medios de transporte cuando se requiere. Deberán
desglosarse y justificarse.

6.1.6 Materiales, insumos y servicios técnicos

Corresponden a aquellos necesarios para el desarrollo de la investigación o de la tecnología y


deben presentarse a manera de listado detallado agrupado por categorías sobre las cuales se
debe hacer una justificación de su necesidad y uso dentro del proyecto. El tipo de servicios
técnicos (exámenes, pruebas, análisis o servicios especializados). Deben desglosarse anotando
el costo estimado para cada uno de ellos.

6.1.7 Publicaciones y patentes

Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas o


divulgativas reconocidas, libros, manuales, videos, cartillas, etc. que presenten los resultados
del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación de éstos. Nota: Todas las

© Ramírez-Navas J.S. 2013 22


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

publicaciones y ponencias que se realicen, deben tener un enunciado que certifique la


financiación por parte de la Vicerrectoría de Investigaciones de la unidad académica.

6.1.8 Tablas de presupuesto

Las siguientes tablas de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en pesos
colombianos.

Tabla 3. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $)


Fuentes
Rubros Total
Unidad académica (UA) Recursos personales (RP)
Personal
Equipos
Software
Materiales
Salidas de campo
Material bibliográfico *
Publicaciones y patentes No financiable
Servicios técnicos
Viajes No financiable
Construcciones No financiable
Mantenimiento No financiable
Administración No financiable
Total
*: No se financia suscripciones a revistas y libros de texto

Tabla 4. Descripción de los gastos de personal (en miles de $)


Nombre del Función Número de RECURSOS
Tipo de
Investigador y dentro en meses de DEDICACIÓN Contrapartida
vinculación TOTAL
formación académica el vinculación con Horas/semana UA Otras
con la UA RP
/ Experto/ Auxiliar proyecto el proyecto fuentes*

TOTAL
* Agregar una columna para cada fuente de financiación diferente de la entidad que presenta el proyecto.

Tabla 5. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $)


Recursos
Equipo Justificación Total
UA RP

Total

Tabla 6. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)


Equipo Valor (contrapartida)

Total

© Ramírez-Navas J.S. 2013 23


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Tabla 7. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $)


Recursos
Software Justificación Total
UA RP

Total

Tabla 8. Valoración salidas de campo (en miles de $)


Ítem Costo unitario # Total

Total

Tabla 9. Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor

Total

Pueden agruparse por categorías, por ejemplo: vidriería, reactivos, papelería, etc.,
suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Valor

Total

Tabla 11. Bibliografía (en miles de $)


Ítem Justificación Valor

Total

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Consiste en delimitar el tiempo que comprenderá cada una de las actividades para el
desarrollo del proyecto, así como la fecha aproximada en que concluirá.

Siempre que se prepara un anteproyecto es muy importante agregar un cronograma para


conocer los periodos de desarrollo para la investigación, explicando detalladamente las etapas
del proyecto. En este desarrollo, deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que
el alumno realizará. Éste debe acompañarse por una sección breve a manera de introducción y
explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro mostrado en la sección de
metodología. Lo más conveniente es presentar los grupos de actividades por periodos
utilizando unidades de tiempo similares como las semanas o los meses.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 24


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Para la presentación se puede utilizar diagramas con el fin de tener una visualización integral
del tiempo en cada una de las actividades. El diagrama más usual es el de GANTT, el cual es
una matriz de doble entrada, presenta horizontalmente el tiempo en semanas, meses o días
según el proyecto y verticalmente las actividades a ejecutar.

Tabla 12. Ejemplo de cronograma de actividades


Enero Febrero Marzo Abril
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnóstico de la organización X X
Planeación de estrategias de
X X X
comunicación internas y externas.
Diseño de medios X X
Impresión, distribución y o publicación
X X
de medios
Evaluación de impacto X X
Ajuste de la propuesta X X
Implementación de segunda etapa de la
X X X
propuesta de medios.
Elaboración de informe final X X

7 ALCANCES O METAS

Responden a la pregunta ¿Qué se pretende lograr con la investigación?, en otras palabras son
los resultados o productos esperados y potenciales beneficiarios. Estos deben ser coherentes
con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Por ejemplo: Al término de la
investigación se tendrán algunos de los siguientes alcances: 1) Una nueva metodología /
técnica / teoría / etc. para el rediseño de…, 2) al menos un caso de estudio que verifica la
validez de la metodología / técnica / teoría / etc. Propuesta, 3) al menos un artículo técnico,
científico o de difusión en una revista nacional y/o internacional, 4) al menos un artículo en
extenso en congreso nacional y/o internacional, 5) un reporte (tesis) de la investigación y los
resultados obtenidos, 6) patentes

Los resultados o productos esperados pueden clasificarse en tres categorías:

 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos:


Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o
tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a
través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas,
mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases
de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.
 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye
resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de
posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas),
realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse
documentación soporte que certifique su realización), formación y consolidación de redes
de investigación (anexar documentación de soporte y verificación) y la construcción de
cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).

© Ramírez-Navas J.S. 2013 25


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos


resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el
conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la
sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y
beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados es necesario identificar (en tablas) los
indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.)
así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales,
que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos,
políticas, planes o programas:

Tabla 13. Generación de nuevo conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Tabla 14. Fortalecimiento de la comunidad científica


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Tabla 15. Apropiación social del conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Es importante también señalar los impactos esperados a partir del uso de los resultados. Éstos
no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los
resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del
uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas
estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo
plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través
del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los
impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos,
ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se
deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 16. Impactos esperados:


Impacto Plazo (años) después de finalizado el proyecto: Indicador
Supuestos*
esperado corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más) verificable

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para
que se logre el impacto esperado.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 26


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En primer lugar, deben enumerarse solo obras importantes y publicadas. Las referencias a
datos no publicados, obras en prensa, resúmenes, tesis y otros materiales de importancia
secundaria no deben abarrotar la sección de Referencias o de Obras citadas. Si una referencia
de esa clase parece absolutamente esencial, se podrá añadir al texto entre paréntesis o como
nota de pie de página. En la bibliografía se puede incluir un trabajo que haya sido aceptado
para publicación, citando el nombre de la revista, seguido de “en prensa”.

En segundo lugar, coteje todas las partes de cada referencia contra la publicación original
antes de presentar el manuscrito. Hay muchos más errores en la sección de Referencias de un
informe científico que en cualquier otra de sus partes. No lo olvide: como comprobación final,
asegúrese de que todas las referencias citadas en el texto figuran realmente en la Bibliografía y
todas las referencias que figuran en la Bibliografía se mencionan en algún pasaje del texto.

Las referencias dentro del texto deberán escribirse bajo el sistema autor-fecha, así: Schejtman
(1994), o (Schejtman, 1994); si se trata de citas textuales, deberán escribirse entre comillas,
incluyendo luego de la referencia el número de página: Schejtman (1994: 63), o si son varias
páginas, Schejtman (1994: 63-72). Cuando hay tres o más autores, se cita el primer autor
seguido por la expresión “et al.” Si hay más de una referencia del mismo autor(es) en el
mismo año, deben diferenciarse agregando una letra (a, b, c, d, etc.) al año en el texto y en las
Referencias. En la sección Bibliografía, deberá incluirse las referencias siguiendo las normas
ISO 690 (NTC 5613, NTC 4490). Para facilitar la inclusión de cita y referencias bibliográficas
se sugiere utilizar el programa computacional EndNote X6®.

9 INTRODUCCIÓN

La primera sección del texto propiamente dicho debe ser, naturalmente, la Introducción. Sin
embargo, se recomienda escribirla, al igual que resumen, al final de la escritura del
documento, así ésta puede tener una visión global del documento. La finalidad de ésta debe
ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los
resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Se
recomienda que no exceda las 700 palabras.

Debe presentar el fundamento racional del estudio. Por encima de todo, hay que manifestar
breve y claramente cuál es el propósito de la investigación. Hay que elegir las referencias
cuidadosamente para suministrar los antecedentes más importantes. Una gran parte de la
Introducción deberá escribirse en tiempo presente porque se referirá principalmente al
problema planteado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el
trabajo.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 27


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

REGLAS PARA CONSTRUIR LA INTRODUCCIÓN

Se sugieren las siguientes reglas que debe observar una buena Introducción: 1) presentar lo
que se conoce del tema (definiciones, estadísticas, estado del arte); 2) presentar lo que no se
conoce del tema, que no se ha investigado al respecto; 3) beneficios que se lograrán por la
realización del trabajo propuesto; 4) exponer, con toda la claridad posible, la naturaleza y el
alcance del problema investigado y cómo será abordado.

Este mapa de carreteras que va del problema a la solución es tan importante que a menudo
resulta conveniente cierta redundancia en el Resumen. Los antecedentes teóricos son la
materia prima que se utilizará en la discusión de los resultados obtenidos [Day y Gastel,
2011b].

10 RESUMEN

El resumen (abstract) es una de las partes más importantes del artículo científico[Mari Mutt et
al., 2010]. Se puede considerar como una versión en miniatura del documento. Debe ofrecer
un sumario breve de cada una de las secciones principales[Day y Gastel, 2011a]. Un resumen
bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un
documento, determinar su pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el
trabajo en su totalidad [ANSI., 1979]. Esta es una de las razones por las que se lo escribe al
final.

El resumen debe ser redactado en tiempo pasado, con una longitud máxima de 250 palabras,
escrito en un solo párrafo. Éste ha de orientarse a definir claramente lo que trata la
monografía. No se deben incluir siglas, acrónimos y/o referencias bibliográficas.

En el caso del anteproyecto el Resumen deberá: 1) hacer una introducción breve del tema e
indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación, 2) describir los métodos
empleados, y 3) indicar el presupuesto y el tiempo requerido para desarrollar el proyecto. Para
elaborar correctamente el resumen se recomienda leer la norma ANSI/NISO 239.14-199
“Guidelines for Abstracts”.

Mari Mutt et al. [2010] realizan una observaciones adicionales sobre el resumen: 1) por lo
general contiene el nombre común y el nombre científico de las especies estudiadas; 2) no
debe exceder la longitud especificada; 3) su longitud debe guardar proporción con la longitud
del documento y la importancia de la investigación; y 4) la versión en español y la versión en
inglés deben tener el mismo contenido.

A continuación se presenta un ejemplo de un resumen de un artículo científico[Paulino et al.,


2012]. Éste se ha dividido en fragmentos que permiten evidenciar que en él están contenidas
todas las partes del documento:

© Ramírez-Navas J.S. 2013 28


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Tema e Actualmente se considera que la ingesta de compuestos bioactivos contribuye a la


hipótesis protección de la salud. Ellos colaboran en la disminución de riesgos de patologías
tales como ciertas enfermedades cardíacas, el cáncer, etc. Su acción estaría
relacionada a proteger las células de los daños producidos por radicales libres. Las
denominadas “frutas pequeñas” comprenden un grupo de especies de importancia
económica creciente y de fuerte impacto en la economía de los valles andino-
patagónicos de Argentina.
Objetivo El objetivo del presente trabajo es examinar el efecto de los diferentes solventes
utilizados para la extracción de compuestos bioactivos en zarzamora, guinda y
arándano.
Metodología Las frutas frescas se pulparon mediante batidora de inmersión y se utilizaron nueve
sistemas de extracción: agua destilada, soluciones acuosas de metanol, etanol y
acetona al 50% y 70%, solución al 1% de HCl en metanol y en etanol. Se analizó el
contenido de fenoles totales (FT) por el método de Folin & Ciocalteau, capacidad
antioxidante (CA) con 1,1-difenil-2-picrilhidracilo, (DPPH) y flavonoides (Fv) por
el método de formación de complejo con AlCl3.
Resultados En todas las frutas se observó variabilidad en los parámetros analizados según los
solventes de extracción. Los valores mínimos de FT, Fv y CA se obtuvieron con
agua destilada mientras que con la solución de metanol ácido los resultados fueron
los más elevados. La guinda presento el mayor contenido de FT (579 ± 31mg
GAE/100 g FF) y Fv (312 ± 12 mg CE/100 g FF) y zarzamora el mayor contenido
de CA (2,08 ± 0,01 mg-1 FF).
Figura 3. Ejemplo de resumen
Fuente: Paulino et al. [2012]

10.1 PALABRAS CLAVE

Son una lista de tres a cinco términos clave relacionados con el contenido del documento, se
colocan a menudo después del resumen (abstract). Estas palabras son usadas por los servicios
bibliográficos para clasificar el trabajo bajo un índice o tema particular. No deben ser la
repetición de las palabras del título. Estos términos deben ser seleccionados cuidadosamente
para que el documento se clasifique correctamente[Mari Mutt et al., 2010].

Se consideran palabras clave adecuadas aquellas palabras o frases cortas que describen
cualquiera de los conceptos siguientes: a) el tema global, b) los subtemas expuestos que
describen el trabajo realizado. Un claro ejemplo de palabras clave para este documento sería:
Palabras clave: Anteproyecto, Redacción científica, Metodología de la Investigación.

En el caso del artículo estudiado, “Compuestos bioactivos en frutas pequeñas de la patagonia


argentina: efecto del solvente de extracción en su determinación cuantitativa”[Paulino et al.,
2012], los autores seleccionaron las siguientes palabras clave: pequeñas frutas, efecto del
solvente, fenoles totales, DPPH, flavonoides.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 29


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANSI. American National Standard for Te Preparation of Scientific Papers for Written Or
Oral Presentation. Nueva York, EEUU: American National Standards Institute, Inc., 1979. 16
p.
ARCUDIA GARCÍA, I. Cómo elaborar proyectos de investigación: una guía de trabajo.
Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias
Sociales y Administración, 2002. 37 p.
BALESTRINI ACUÑA, M. Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas,
Venezuela: BL Consultores Asociados -Servicio editorial, 2001. 248 p.
BAVARESCO DE PRIETO, A.M. Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer
un Diseño de Investigación. 5 ed. Maracaibo, Venezuela: EDILUZ, 2006. xiv, 230 p.
BOOTH, W.C., COLOMB, G.G. Y WILLIAMS, J.M. The Craft of Research. 3 ed. Chigago,
Il, USA: University of Chicago Press, 2009. 336 p.
CAZAU, P. La confección de una monografía. RAAO, Jun-Sep 2008, vol. XLVII, no. 2, p.
38-44.
DAY, R.A. Y GASTEL, B. How to Write and Publish a Scientific Paper. 7th ed. California,
EEUU: ABC-CLIO, LCC, 2011a. 230 p.
DAY, R.A. Y GASTEL, B. How to Write and Publish a Scientific Paper. Greenwood, 2011b.
300 p.
JARA CASCO, E. La selección del título en el artículo científico. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 1999, vol. 15, p. 342-345.
MARI MUTT, J.A., CORREDOR TREJO, J.R. Y ROJAS DE RODRÍGUEZ, M.O. Manual
de redacción científica. Venezuela: Universidad de los Andes, Talleres Gráficos
Universitarios, 2010. 136 p.
MAYA PÉREZ, E. Métodos y técnicas de investigación: Una propuesta ágil para la
presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas
afines. 3 ed. México: UNAM, 2002. 70 p.
PAULINO, C., KESSELER, A., OCHOA, M. Y DE MICHELIS, A. Compuestos bioactivos
en frutas pequeñas de la patagonia argentina: efecto del solvente de extracción en su
determinación cuantitativa. Revista RECITEIA, 2012, vol. 12, no. 2, p. 7-21.
PHILLIPS, E.M. Y PUGH, D.S. How To Get A Phd: a handbook for students and their
supervisors. Glasgow, UK: McGraw-Hill Education, 2010. 280 p.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 30


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

12 ANEXOS

12.1 RECOMENDACIONES ADICIONALES

El protocolo de investigación y la tesis de grado, en cuanto a su formato, deberán sujetarse a


los siguientes lineamientos:

 Cuando por la estructura del documento se organice en varios apartados y éstos a su vez se
llegasen a subdividir, se deberán incluir en el índice.
 Los anteproyectos deben escribirse en tercera persona del singular utilizando verbos
impersonales y en tiempo presente y futuro de acuerdo al acápite que se esté escribiendo.
 Deben tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del tema,
pero completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlos.
 Las ideas deben ser claras y coherentes unas con otras. Generalmente, se prefiere emplear
una cadena de frases cortas en lugar de una frase larga y confusa en donde se expresan
varias ideas simultáneamente.
 Deberán escribirse empleando el software Microsoft Office, se deberá respetar el formato
establecido en las plantillas correspondientes. En hoja tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm)
con márgenes superior, inferior y derecho de 2.54 cm, y margen izquierdo de 3 cm.
 No deberá superar las 30 hojas (incluyendo portada y anexos).
 El tipo de letra a utilizar será Times New Roman. Para el texto principal el tamaño de la
letra será 12 puntos. La separación entre renglones deberá ser 1.0 y el alineado o
justificación del texto será completo.
 Las páginas deberán numerarse excepto la portada. El número de página deberá aparecer
en el extremo inferior izquierdo de la hoja.
 El texto deberá ser escrito en minúsculas; se utilizarán mayúsculas sólo cuando su uso
ortográficamente sea correcto y seguirán las reglas de acentuación que corresponda.
 El título del trabajo se centrará respecto al renglón correspondiente y se escribirá
empleando mayúsculas. Se escribirá en letra Times New Roman de 12 puntos y en
negritas. Los títulos de apartados y sus subdivisiones se escribirán en forma de oración y
se justificarán a la izquierda debiendo ser resaltados en negritas, sin punto al final.
 El texto de las notas de pie de página se escribirá en letra Times New Roman de 9 puntos.
 La fuente de tablas, figuras y ecuaciones se escribirán en letra Times New Roman de 8
puntos y en negritas
 Las tablas y figuras deben numerarse de manera secuencial, la numeración de las figuras
(gráficas, fotografías, esquemas, etc.) es independiente a la de las tablas, y deben tener un
título que indique claramente la información que se muestra en ellas. Además, deben ser
mencionadas previamente en el texto, en donde también debe decirse por qué se muestra y
que información debe consultarse en ella. Deben aparecer lo más cerca posible del párrafo
en donde se mencionan por primera vez. La numeración y el nombre de una tabla deben ir
en la parte superior de ésta, mientras que los de una figura deben ir en la parte inferior de
ella. El término figura (y no gráfica) incluye dibujos, fotos e imágenes.
 Las gráficas, tablas, figuras, esquemas, fotografías y planos o mapas, podrán incorporarse
al texto principal, cuidando que su tamaño permita su legibilidad. En el cuerpo del texto se
deberá hacer la referencia correspondiente a la tabla o figura a través de su identificación.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 31


J.S. RAMÍREZ-NAVAS ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

 Excepto los mapas, que podrán ocupar la hoja entera, las ilustraciones no deberán ocupar
más del 50% del campo. Cuando se requiera presentar dos o más fotografías, una
inmediatamente después de la otra, éstas deberán colocarse alineadas verticalmente y al
centro.
 No deben dejarse títulos sueltos al final de una página (control de viudas y huérfanos).
 Con excepción del resumen, todas las secciones deberán estar numeradas en arábigos
(norma ISO 2145).
 Símbolos y unidades: el autor debe utilizar las normas del Sistema Internacional de
Magnitudes (ISO/IEC 80000), en lo referente a unidades, símbolos y abreviaturas.
 La nomenclatura utilizada en las fórmulas y en las tablas debe ser bien explicada.
 Nombres comerciales: se evitará el empleo de nombres comerciales; en su lugar se
utilizarán los nombres genéricos; pero si es inevitable, se indicará con el símbolo ®.

12.2 GLOSARIO

 PROYECTO: Es la utilización de un esquema metodológico para atender las necesidades


y demandas de mejora de una empresa.
 ANTEPROYECTO: Es la estructuración preliminar de un proyecto que se presenta para la
revisión y autorización y, una vez que fue autorizado, adopta el carácter de proyecto.
 TITULO: Es el nombre o denominación del proyecto.
 OBJETIVOS: En este aparte se tiene que dejar claramente establecido que es lo que se
pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el proyecto. Si el objetivo del proyecto
es muy general conviene entonces dividirlo en objetivos específicos.
 ALCANCES Y LIMITACIONES: El alcance define el área concreta donde se aplicará el
proyecto, mientras que la limitación define dentro de esta área, la función específica de las
actividades a realizar.
 PROCEDIMIENTO: Presenta el ordenamiento de actividades a seguir de acuerdo al
objetivo ya descrito, es decir, los pasos secuenciados de las actividades generales para el
logro de los objetivos.
 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Presenta la explicación general de las actividades
señaladas en el procedimiento.
 BIBLIOGRAFÍA: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el desarrollo
del proyecto: libros, artículos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean
actualizadas.

© Ramírez-Navas J.S. 2013 32

View publication stats

S-ar putea să vă placă și