Sunteți pe pagina 1din 4

PARTICIPAZ

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ LOCAL DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA VERDAD, LA JUSTICIA, LA REPARACIÓN
Y LA NO REPETICIÓN

Presentación

Colombia está a punto de cerrar un conflicto armado interno de más de 50 años de


duración, por medio del proceso de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, FARC, y el inicio de los diálogos de paz con el
Ejército de Liberación nacional, ELN.

Procesos donde, por primera vez, no solo se visibiliza a las víctimas y se acepta la
responsabilidad por parte de los actores armados (incluido el Estado), sino que se
eleva a centro y fin último del proceso de paz, el resarcir los daños ocasionados a
los sobrevivientes de la guerra y el reconocimiento pleno de sus derechos.

Es un deber ético urgente colocar fin a la guerra y comenzar el proceso de


construcción de paz y reconciliación, en el marco de la tragedia humanitaria que
representan los más de 8 millones de víctimas, de las cuales cerca de 7 millones
son desplazados internos, más de 50.000 desaparecidos, cerca de 15.000 víctimas
de violencia sexual declaradas, donde entidades como ACNUR 1 notifican la
presencia de cerca de 400.000 colombianos con status de refugiados en el exterior
y, además, donde en el marco del conflicto se ha condenado a la miseria y el
subdesarrollo a poblaciones enteras, pertenecientes a extensas zonas del territorio
azotadas por la violencia histórica y la exclusión.

La construcción de la paz pasa necesariamente por la firma de los acuerdos, pero


va más allá. Se trata de un proceso para revertir más de 50 años de acciones y
actitudes para la guerra y reparar sus consecuencias, un gran acto de creatividad
colectiva para reconstruirnos como país, empezando por reparar los derechos de
las víctimas, restituir el territorio y sanar las heridas de las comunidades; de crear
proyectos comunes de futuro desde los cuales emprender una reconciliación
nacional integral, basada en la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de
no repetición.

Objetivo General

Dotar a los participantes del diplomado de elementos conceptuales y


metodológicos para asumir, desde lo local, el proceso de construcción de paz en
Colombia, a partir de la comprensión integral del conflicto armado, desde sus
orígenes, desarrollo y consecuencias; el reconocimiento de las víctimas y sus

1 Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados


derechos; la aplicación local de los acuerdos de paz; y el proceso de construcción
de políticas para la paz y la reconciliación tanto en lo local, como en lo nacional,
teniendo como base los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Objetivos Específicos

1. Realizar un acercamiento al conflicto armado, especialmente a través de los


actuales actores: las Farc y el Eln. Sus orígenes, agendas políticas y el
escenario de negociación y dialógo actual.

2. Identificar los principales retos que enfrenta el país en el proceso de


construcción de paz después de los acuerdos.

3. Analizar la agenda de derechos humanos (derechos civiles y políticos,


derechos económicos sociales y culturales, y derechos colectivos y del
medio ambiente) que se debe abordar en el marco de la restitución de
garantías fundamentales a las víctimas y en el proceso de goce efectivo de
derechos para toda la población colombiana en el marco de la construcción
de paz.

4. Analizar el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición de


los acuerdos de paz, y los mecanismos específicos para desarrollarlo y
hacerlo efectivo en el territorio.

5. Hacer un acercamiento a las dinámicas de participación ciudadana que


deberán impulsarse en el proceso de la justicia transicional, la construcción
de paz y la reconciliación.

Metodología

El diplomado se llevará a cabo a partir de videos pedagógicos, un soporte web de


profundización: www.participaz.com, clases magistrales con expertos en los temas,
lecturas complementarias, trabajos personales y talleres colectivos de construcción
participativa de la paz local (trabajos de grado según los temas escogidos por los
respectivos grupos que se organizarán en el diplomado).

Participantes

Miembros de mesas de víctimas de todo nivel, miembros de organizaciones de


víctimas, funcionarios que trabajen temas de víctimas y paz (personeros, enlaces
de víctimas, ministerio público), miembros de ONG de derechos humanos,
estudiantes universitarios.
Certificación

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Unidad para las Víctimas y la


Gobernación del Huila, otorgarán la certificación de las 90 horas del diplomado en
Construcción de Paz Local desde la Perspectiva de la Verdad, La Justicia, la
Reparación y la no Repetición y el título de Gestor de Paz a quien apruebe los 7
módulos del diplomado y presente debidamente su trabajo grupal en el tema
previamente seleccionado.

Módulos a desarrollar

1. MÓDULO. EL CONFLICTO ARMADO, LAS VICTIMAS Y SUS DERECHOS

1.1. El conflicto armado en Colombia: Historia del conflicto armado


colombiano y agendas de negociación y diálogo con las guerrillas de las
FARC y el ELN

1.2. Las víctimas del conflicto y las políticas públicas en el postconflicto. La


sentencia T-025 de 2004 y el proceso de seguimiento para la superación
del estado de cosas inconstitucionales; la Ley 1448 de 2011 o ley de
víctimas: los retos de la atención y la reparación en el postacuerdo.

2. MÓDULO. LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A PUEBLOS ÉTNICOS


EN EL POSTCONFLICTO

2.1. Medidas de atención y reparación para pueblos indígenas

2.2. Medidas de atención y reparación para pueblos afro, negros,


palenqueros y raizales

2.3. Medidas de atención y reparación para el pueblo Ronn o Gitano

3. MODULO. CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE EL RECONOCIMIENTO DE LA


DIFERENCIA

3.1. Políticas de genero (mujeres y población LGBTI)

3.2. Políticas para las personas mayores

3.3. Políticas para las personas en condición de discapacidad

3.4. Políticas para los niños y jóvenes


4. LA PARTICIPACION CIUDADANA E INCLUSIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LAS
POLÍTICAS PARA LA PAZ

4.1. Participación ciudadada e inclusión social en el postconflicto

4.2. La participación de las víctimas como mecanismo de reconciliación y paz

5. APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS

5.1. La jurisdicción especial para la paz y mecanismos extrajudiciales


complementarios frente a las violaciones de los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario.

5.2. El desarrollo rural integral. La transformación del campo colombiano


para la paz

5.3. La participación política en el postconflicto.

5.4. Lucha contra el narcotráfico y las políticas frente a los cultivos de uso
ilícito

6. LOS RETOS DEL POSTCONFLICTO

6.1. Los procesos de verdad y memoria histórica. La Comisión para el


esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición.

6.2. La agenda de derechos humanos en el postconflicto

6.3. La reparación integral, transformadora y colectiva de las víctimas y del


territorio.

6.4. Oportunidades para la paz: empleo y generación de ingresos en el


postconflicto.

7. Taller de Formulación de proyectos de paz y reconciliación.

S-ar putea să vă placă și