Sunteți pe pagina 1din 36

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

ESPECIALIZACION EN ORDENAMIENTO Y GESTION INTEGRAL DE


CUENCAS HIDROGRAFICAS

Curso: Morfometría
Código sac: 73322 - Créditos: 1

Módulo 2. Fisiografía de cuencas hidrográficas

Docente – Investigador
I.A. M.Sc. Ph.D. EHE Alfredo Ramos M.
Bogotá D.C.

1 ARM.MGCH
FISIOGRAFIA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

2.4. Determinación del área de la cuenca

La superficie determinada por la línea divisoria corresponde al área aportante de la cuenca y es el área de
captación de ella. Para hacer convenientes estimaciones de las características fisiográficas de una cuenca es
preciso tomar en cuenta la escala del plano topográfico base de nuestras medidas. Se recomienda emplear la
escala de acuerdo con el área de la cuenca así:
ESCALA DE PLANOS TOPOGRAFICOS
AREA (Km²) ESCALA
1 1 : 5.000
100 1 : 10.000
1000 1 : 25.000
5000 1 : 50.000
10000 1 : 100.000
250000 1 : 200.000
De acuerdo también con el área de la región, ésta toma su nombre técnico de la siguiente forma:

CLASIFICACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS


AREA (Km²) Nombre Técnico
Menor a 5 Unidad
5 a 20 Sector
20 a 100 Microcuenca
100 a 300 Subcuenca
Mayor a 300 Cuenca

Perímetro de la cuenca: corresponde a la longitud de la divisoria o parteaguas.

2 ARM.MGCH
2.5. Determinación de la Forma de la cuenca

2.5.1. Coeficiente de Gravelius o de compacidad (Kc) Relaciona el perímetro de la cuenca (P) con el
perímetro de un círculo que tiene la misma área de la cuenca (A). Valor adimensional.

CLASE Valor Forma de la cuenca Tendencia Crecientes


Kc 1 1.0 Circular Muy Alta
Kc 2 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval redonda Alta
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca (Km) Kc 3 1.25 a 1.50 Oval redonda a oval oblonga Media
A = Área de la cuenca (Km²)
Kc 4 1.50 a 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga Baja

Kc4 = 1.6 Kc3 = 1.3 Kc2 = 1.2 Kc1 = 1.0

3 ARM.MGCH
2.5.2. Factor de forma (Kf) Relaciona el ancho promedio del área drenada con la longitud de la misma.
Kf = Ancho promedio de la cuenca ( a ) / Longitud mayor de la cuenca ( L )
Kf = Area de la cuenca ( A ) / Longitud mayor al cuadrado ( L² )

Este factor nos indica la tendencia a las avenidas (crecientes) de la cuenca con un factor de forma bajo, tiene
menor tendencia a concentrar las intensidades de la lluvia que una cuenca de igual área pero de un Kf más alto.

Valores del factor de forma (Kf)


Valor Forma de la cuenca
> a 0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada, ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
> a 1.20 Redondeada

4 ARM.MGCH
2.5.3. Índice de alargamiento ( Ia )

Resulta de dividir la longitud mayor de la cuenca entre el ancho mayor de ella medido perpendicularmente.

 Cuando el Ia es menor, la cuenca tiende a ser achatada, su red de drenaje tiende a formar un abanico y su
cauce principal es corto.
 Cuando el Ia es alto, la cuenca tendrá una forma alargada, en la que los afluentes del río principal formarán un
ángulo pequeño con este en la confluencia.

Ia = Longitud mayor cuenca / ancho mayor medido perpendicularmente

2.5.4. Índice asimétrico ( Ias)

Es la relación entre la superficie de la vertiente más extensa a la menor extensa de la cuenca. También, nos
indica la relación entre el área de aporte de una y otra vertiente.

Si el valor tiende a 1.0 existirá homogeneidad en los aportes de cada vertiente, si se aleja de 1.0 indicará el mayor
aporte de escurrimiento de una vertiente que la otra.

2.5.5. Coeficiente de masividad (Im).

Relaciona la altura media de la cuenca sobre la extensión de ella (área).

Im = Altura media (msnm) / Área de la cuenca (Km²)

Este índice es alto para cuencas montañosas y bajos en zonas extensas y planas. Tanto la variación de la
elevación de una cuenca son importantes en relación con la temperatura y la precipitación. La variación en la
temperatura influye en la variación de la evaporación y como consecuencia en la escorrentía.

5 ARM.MGCH
2.5.6. Método de Área - Elevación.

Para estimar la elevación media por este método, es necesario disponer de un plano topográfico con curvas
a nivel con la misma diferencia de nivel o desnivel. Este método se inicia con la medición del área de las
diferentes franjas de terreno, delimitada por las curvas de nivel consecutivas y la divisoria de aguas.

Se obtiene el promedio aritmético de todas las elevaciones, de acuerdo con las siguientes ecuaciones:
Donde :
Em = Elevación media de la cuenca (m)
Ai = Área de la franja encerrada por dos curvas de nivel consecutivas (Km²)
ei = Elevación promedia entre curvas de nivel consecutivas (m)
At = Área total de la cuenca (Km²)

Donde:
Em = Elevación media de la cuenca (m)
Ei = elevación del nodo i (m.s.n.m.)
n = número de nodos
Embalses (lagos)

La relación área – elevación se obtiene determinando


el área que encierra cada curva de nivel y se utiliza
para definir las características que tendrá el vaso de un
embalse (represa o presa) y se acostumbra relacionar
dichos valores con lo que sería la capacidad o volumen
de agua a almacenar, siendo común representar los
tres valores anteriores por medio de una gráfica que se
denomina “Curva Elevaciones – Capacidades – Áreas”
como la figura que se muestra y que se usa para
realizar el funcionamiento del vaso y el transito de
avenidas (crecientes) por el vaso del embalse.

6 ARM.MGCH
2.6.- Pendiente de la cuenca hidrográfica

Esta característica regula la velocidad del escorrentía superficial de la cuenca, es decir; la velocidad de
generación de caudales en tributarios y cauce principal, dando ha mayor pendiente mayor velocidad de
escorrentía.

Medida de la pendiente en sentido vertical

 Se cuentan los puntos de intersección de las líneas verticales con


cualquier curva de nivel. En este ejemplo se consideraron 11 (sólo las
intersecciones que se encuentran dentro de la cuenca)
 Se mide la longitud de los tramos verticales de la rejilla dentro de los
límites de la cuenca (en verde en el dibujo). Para el ejemplo, suman
16,65 km, medidos de acuerdo con la escala gráfica a la que está el
mapa. Se aplica la ecuación:

Donde:
n = número de intersecciones
e = Equidistancia entre curvas de nivel (m)
Σlvert = Sumatoria de las longitudes de las verticales de la cuadrícula (m)

Remplazando:

Medida de la pendiente en sentido horizontal


Se hace igual con las líneas horizontales. Se cuenta y se consideran 12
intersecciones con las líneas horizontales, y las longitudes de dichas
horizontales suman 16265 metros.

Cálculo de la pendiente de la cuenca


Se hace simplemente la media de las dos anteriores ( que en este caso son
similares):

7 ARM.MGCH
2.6.1. Método de la Pendiente Media Ponderada del Cauce de una cuenca

Para calcular la pendiente media ponderada se traza una línea, en el perfil longitudinal del cauce, tal que el
área comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre el perfil y dichos
ejes. En la siguiente figura se representan las dos pendientes definidas (Media y Media Ponderada):

Pendiente media (Sm)

825
Hmáx = Cota máxima (m)
820
Hmin = Cota mínima (m) Pendiente

Elevación (msnm)
Lc = Longitud del cauce (m) Media
815

810
Pendiente Media
Tabla 1. Valores medios de Ponderada
805
pendientes según el relieve Perfil del
Cauce
800
PENDIENTE
RELIEVE
MEDIA (%) 795
0a3 Plano 0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000
3a7 Ondulada Progresiva (m)
7 a 12 Mediana
12 a 20 Accidentada
20 a 35 Fuerte
35 a 50 Muy fuerte
50 a 75 Escarpado
> a 75 Muy escarpado

8 ARM.MGCH
En la tabla Columnas 1 y 2 se
encuentran los datos del perfil Pendiente Media del Cauce Principal (Sm)
longitudinal del cauce principal de
una cuenca hidrográfica. Con los valores de elevación del Cauce Principal en las progresivas 0+000 y
(1) (2) (3) 5+000, se calcula la siguiente Pendiente Media del Cauce Principal:
Cota o
elevación
Progresiva Área Perfil
del cauce
(m) (m²)
principal
(msnm)
0 + 000 795,00 -
0 + 250 796,00 198.875,00
0 + 500 797,00 199.125,00 Pendiente Media Ponderada (Smp) del Cauce Principal
0 + 750 798,00 199.375,00
1 + 000 798,25 199.531,25 Para la determinación de la Pendiente Media Ponderada del Cauce
1 + 250 798,45 199.587,50
1 + 500 799,00 199.681,25
Principal, se determina el área debajo de la curva que define el perfil del
1 + 750 799,50 199.812,50 cauce en la Figura anterior, utilizando el método de los trapecios, según
2 + 000 801,00 200.062,50 se presenta en la columna (3) de la tabla, para cada intervalo.
2 + 250 802,00 200.375,00
2 + 500 803,00 200.625,00
2 + 750 804,00 200.875,00 Al final de esta columna (3), se tiene la sumatoria de las subáreas
3 + 000 805,00 201.125,00 (4.019.800 m2), con la cual se determinará la altura del trapecio que tiene
3 + 250 806,00 201.375,00 un área similar:
3 + 500 806,50 201.562,50
3 + 750 808,00 201.812,50
4 + 000 809,00 202.125,00
4 + 250 811,00 202.500,00
4 + 500 814,00 203.125,00
4 + 750 816,00 203.750,00
5 + 000 820,00 204.500,00
Total 4.019.800,00
De aquí se obtiene el valor de elevación que define la línea asociada a
la Pendiente Media Ponderada del Cauce Principal:

H2 = 812,92 msnm

Donde la Pendiente Media Ponderada (Smp) es:

H2
9 ARM.MGCH
2.6.2. Método de la pendiente media de una cuenca hidrográfica en ArcGIS

La pendiente de una cuenca hidrográfica, posee una compleja dinámica relacionada con la infiltración,
escurrimiento superficial, humedad del suelo y aporte de los cauces en la recarga del agua subterránea. Se deben
conocer estos factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno, y la influencia directa en la
magnitud de las avenidas o crecidas, es de vital importancia para la toma de decisiones en procesos de
planificación.

Para calcular la pendiente media del drenaje o de una cuenca hidrográfica se necesita un raster (mapa de
pendientes), y un vector (shapefile de la red hídrica).

Construcción del Mapa de Pendientes

A partir de curvas de nivel (o vectores con información altitudinal) crear un TIN con la herramienta Create TIN
From Features de 3D Analyst (en caso de tener cota cero, recortar el TIN).

Posteriormente se procede a crear el mapa de pendientes transformando el TIN a Raster con ayuda de la
extensión 3D Analyst (en ediciones anteriores a la versión 10 usar Slope de la sección Surface),
en Attribute seleccionar Slope (grados o porcentaje).

10 ARM.MGCH
Se reclasifica el ráster, para establecer los rangos de la pendiente, de acuerdo a la Tabla 1.

Luego se usa la herramienta Reclassify de la extensión Spatial Analyst.


ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Reclass > Reclassify

En Input raster se selecciona el ráster con valores de la pendiente creado anteriormente, en el botón Classify definir
los rango en base a los valores de la Tabla 1, en Method seleccionar Manual y elegir el número de clases (siete), muy
importante marcar el icono de porcentaje (%) en Break Values, rellenar los valores correspondientes.

Tabla 1. Valores medios de


pendientes según el relieve

PENDIENTE
RELIEVE
MEDIA (%)
0a3 Plano
3a7 Ondulada
7 a 12 Mediana
12 a 20 Accidentada
20 a 35 Fuerte
35 a 50 Muy fuerte
50 a 75 Escarpado
> a 75 Muy escarpado

11 ARM.MGCH
Cálculo de la pendiente media de la cuenca

Para el cálculo de la pendiente media es necesario interpolar la red hídrica con el mapa de pendientes, por medio
de la herramienta Interpolate Shape, en Input Surface seleccionar el ráster del mapa de pendientes, y en Input
Feature Class seleccionar el shapefile de la red hídrica, a continuación la dirección de esta herramienta.
ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Functional Surface > Interpolate Shape

Finalmente con el uso de la herramienta Zonal Statistics as Table, en Input raster or feature zone
dataseleccionar la red hídrica interpolada anteriormente, Zone field se selecciona el campo del shapefile (en
caso de estar categorizadas las redes primarias y secundarias), y en Input value raster se selecciona el mapa
de pendientes, y en Output table se selecciona el nombre y directorio de la tabla de resultados (extensión *.dbf),
la dirección de la herramienta es la siguiente:
ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Zonal > Zonal Statistics as Table

12 ARM.MGCH
El resultado se muestra en la imagen al final de esta entrada (clic para ampliar), si se verifica en la tabla
en la columna MEAN se aprecian los valores de la pendiente media, para la red hídrica primaria próximo a
tres y en la secundaria a cuatro ( tres y cuatro en el mapa de pendientes corresponden a los rangos 12 –
18 y 18 – 24 respectivamente), por lo tanto tenemos que la red primaria es Ondulada, y, la red
secundaria Fuertemente ondulada de acuerdo a la tabla preestablecida, adicionalmente la tabla contiene
más información para realizar el análisis estadístico.

13 ARM.MGCH
2.6.3. Método de cálculo de la Pendiente media de la cuenca según el criterio ó método de Alvord

El método de Alvord analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las
líneas medias que pasan entre las curvas de nivel (ver Figura 1):

Se definen las siguientes ecuaciones:

Si = D / Wi

Wi = ai / li

Donde:

Si = Pendiente de la faja analizada i.


D = Desnivel entre líneas medias, aceptado como
desnivel entre curvas (equidistancia).
Wi = Ancho de la faja analizada i
ai = Área de la faja analizada i Figura 1: Esquema de análisis para el cálculo de la
Li = Longitud de la curva de nivel correspondiente a la pendiente en una faja según Alvord.
faja analizada i

Nota: Para resultados confiables se obtienen midiendo curvas de nivel entre 5 y 10 metros en terrenos
planos y de 30 a 150 metros en zonas montañosas.

14 ARM.MGCH
Luego la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada faja en relación con su área:

Se concluye:

Donde:
Sc = Pendiente media de la cuenca
L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (Tabla 1) A área de la cuenca

Tabla 1. Computo de longitud de curvas de nivel

15 ARM.MGCH
2.6.4. Método de cálculo de la Pendiente media de la cuenca según el criterio ó método de Horton

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la


proyección planimétrica de la cuenca orientándola
según la dirección de la corriente principal.

Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará


al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se
trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el
número de cuadros por lado, ya que la precisión del
cálculo depende de ello.

Una vez construida la malla, en un esquema similar al


que se muestra en la Figura 2, se miden las
longitudes de las líneas de la malla dentro de la
cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias
de cada línea con las curvas de nivel. Figura 2. Grilla de análisis y ejemplo para el cálculo
de la pendiente de la cuenca según Horton

La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:

Donde:
Sx = Pendiente en el sentido x
Sy = Pendiente en el sentido y
Nx = Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido x
Ny = Número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido y
D = Equidistancia entre curvas de nivel
Lx = Longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca
Ly = Longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca (Tabla 2)

16 ARM.MGCH
Tabla 2. Computo de pendiente en
Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede
la cuenca según Horton
determinarse como:

Donde:
Sc = Pendiente media de la cuenca
N = Nx + Ny
θ = Ángulo dominante entre las líneas de malla y las curvas de nivel
L = Lx + Ly
D = Equidistancia entre curvas de nivel

Para determinar la sec(θ) de cada intersección es complejo, en la práctica y para propósitos de comparación es
igualmente eficaz aceptar al término sec(θ) igual a 1, o bien se debe considerar el promedio aritmético o
geométrico de las pendientes Sx y Sy como pendiente media de la cuenca.

Promedio Aritmético

Promedio Geométrico

17 ARM.MGCH
2.6.5 Rectángulo equivalente

Consiste en una técnica para simplificar en una forma regular (rectangular) la cuenca hidrográfica, teniendo en cuenta
que este rectángulo tendrá la misma área, igual curva hipsométrica e igual índice de compacidad de la cuenca.
Mediante esta simplificación se facilita la comprensión y comparación de las características fisiográficas de una o un
grupo de cuencas. Las dimensiones del rectángulo equivalente se hallan, teniendo en cuenta que:

A= L* l
Donde:
A = Area de la cuenca en Km²
L = Lado mayor del rectángulo en Km
l = Lado menor del rectángulo en Km

La longitud del lado mayor se determina como: L = Kc * A0,5 ( 1 + 1 - (1.12 / Kc)² ) / 1.12

Donde Kc es el índice de compacidad.

El valor de la longitud del lado menor se calcula así: l = A/ L

Otra forma de calcular la longitud mayor y menor es empleando el perímetro y área de la cuenca, mediante
las siguientes ecuaciones:

Donde:
L = Lado mayor del rectángulo (Km)
l = Lado menor del rectángulo (Km)
P = Perímetro de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km²)
18 ARM.MGCH
2.7. Curva hipsométrica

La curva hipsométrica describe la distribución del área acumulada de una cuenca de acuerdo a la altitud. La
curva se construye con los datos altitudinales desde arriba hacia abajo. Debido al carácter acumulativo del área,
la curva hipsométrica indica el total o porcentaje de área por encima de la cota altitudinal consultada.

Curva Hipsométrica

Altura relativa
Cota (m)

Porcentaje de área sobre altura relativa

Figura 5. Curvas hipsométricas


Área parcial / Área Total (%) características del ciclo de erosión
(Strahler, 1964)
Figura 4. Gráfico de la Curva Hipsométrica de una cuenca
Curva A: Es una cuenca con gran potencial
erosivo (Fase de juventud).
Para el desarrollo de la Curva Hipsométrica se utiliza la siguiente Curva B: Es una cuenca en equilibrio (Fase
ecuación: de madurez).
Curva C: Es una cuenca sedimentaria (Fase
de vejez).

Donde:
H = Altura media de la cuenca
Ci = Cota media del área i entre dos curvas de nivel
ai = Área i entre dos curvas de nivel
A = Área total de la cuenca

19 ARM.MGCH
Construcción de la Curva hipsométrica

Se emplea para la determinación del comportamiento hidrológico, rangos de variación de alturas, climatología y
vegetación predominantes, y la delimitación de zonas de mayor o menor pronunciamiento de su topografía y en cierta
manera conocer sus problemas potenciales (erosión en las zonas empinadas e inundaciones en las zonas planas o
bajas). Mediante la curva hipsométrica se tendrá pleno conocimiento de la variación de la elevación en la cuenca en
función del área.

Para la elaboración de la curva hipsométrica se proceden los siguientes pasos:

 Se mide el área de la franja entre las curvas de nivel consecutivas encerradas por el parteaguas.

 Se halla la elevación promedio entre dos curvas de nivel, consecutivas que encierran cada franja.

 Se determina el porcentaje del área de la cuenca que está por debajo de la curva de nivel superior, que demarca
cada franja partiendo de la franja de mayor elevación de la cuenca, hacia abajo.

 Se ordenan las franjas de mayor elevación promedia a las más bajas.

 Se determina el porcentaje de área que representa el área de cada franja con respecto al área total de la cuenca.

 Se acumulan los porcentajes de área de las franjas, partiendo de la de mayor elevación cuyo porcentaje acumulado
será igual al porcentaje que representa la franja con respecto al área total hasta finalmente la franja más baja cuyo
porcentaje acumulado será el 100% o sea el área total de la cuenca.

 Al representar estos valores versus elevación se obtiene la curva hipsométrica. La elevación mediana que
representa la cota que divide la cuenca en dos zonas, una zona alta que representa el 50 % del área total de la
cuenca que está sobre dicha cota y la otra mitad ubicada por debajo de esta cota, es hidrológicamente más
significativa que la elevación media.

20 ARM.MGCH
Figura 1. Imágenes de los fuentes hídricas según la Curva Hipsométrica

Vejez

21 ARM.MGCH
Índice Hipsométrico (IHA)

Relación tasa de elevación / relieve. Puede ser calculado para cualquier cuenca. Puede usarse como un índice general del proceso
erosivo de la cuenca. El IHA se determina mediante la siguiente ecuación:

Donde:
IHA = Índice Hipsométrico Altitudinal
Alt.med = Altitud media de la cuenca
Alt.min = Altitud mínima de la cuenca
Alt.max = Altitud máxima de la cuenca

Índice Hipsométrico Areal (Iha)

Relaciona la participación del área de la cuenca entre el área total integral teórico de la misma. Este índice interpreta la forma de
la curva hipsómetríca. El Iha puede comparar cuencas de una misma vertiente, en término de sus niveles disección o
entallamiento. Este índice se reporta con dos decimales.

El IHa se calcula mediante la siguiente ecuación:

Donde: Altitud
IHa = Índice Hipsométrico Areal
Área total = Área total de la cuenca
Max. Altitud = Máxima altitud de la cuenca
∑ (Altitud x Área Parcial) = Sumatoria del producto de cada piso de
altitud por cada área parcial asociada.
Área acumulada

22 ARM.MGCH
Tabla 1. Hoja de cálculo de la relación aici

Figura 1. Curva hipsométrica


23 ARM.MGCH
Tabla 2. Descripción del paisaje predominante asociado a la curva de la cuenca

Curva Hipsométrica Paisaje Predominante en la


Formas y Procesos Erosivos Geomorfología (ejemplos)
Forma de la Curva Cuenca

Predominan procesos sedimentarios


fluviales y aluviales activos,
El área de la cuenca se concentra en
canalización y entallamiento de los
las partes bajas. Valles profundos Áreas de montaña baja, valles del
CONCAVA (CURVA C) cauces, gran parte del material ha
encajonados, amplios abánicos piedemonte andino.
sido erosionado y depositado en las
aluviales, piedemontes y sabanas.
partes bajas de la cuenca.
Cauces de rios viejos.

Cuencas o secciones de sistemas Procesos agradativos y degradativos


APLANADA (CURVA B) montañosos en equilibrio, abánicos en equilibrio. Valles de montaña baja y clima seco.
aluviales, valles de piedemonte. Cauces de rios maduros.

Gran parte de la cuenca está en las


Predominan procesos erosivos
altitudes medias y altas. Cuencas
activos, deslizamientos, cárcavas, Páramos andinos, áreas de montaña
CONVEXA (CURVA A) con altiplanos, lomas de suave
reptación, formas periglaciares. alta, altiplanicies.
pendiente, valles extensos y
Cauces de rios jóvenes.
cumbres escarpadas.

24 ARM.MGCH
Tabla 3. Descripción de las formas y procesos erosivos predominantes asociados a la curva de la cuenca

Índices Hipsométricos
0.00 - 0.35 0.35 a 0.60 0.60 a 1.00
(IHA) (Iha)

Forma de la curva hipsométrica Cóncava (Curva C) Aplanada (Curva B) Convexa (Curva A)

Tipo de cuenca Sedimentaria (Vejez) Equilibrada (Madurez) Erosiva (Juventud)

Tipo de rio/cauce Viejo Maduro Joven

Procesos agradativos y degradativos Erosión de vertientes, cárcavas y


Procesos geomorfológicos Fluviales y aluvionales
balanceados deslizamientos

Drenaje concentrado, erosión basal, Drenaje concentrado, erosión basal, Drenaje difusivo, alta capacidad de
Dinámica fluvial
baja capacidad de carga alta capacidad de carga carga , mayor pendiente

Paralelo, meándrico, distributario y Rectilíneos, dendrítico, paralelo, Dendrítico, radial, angular,


Patrones de drenaje predominantes
anastosmosado, sumideros distributario rectangular

Nota: Esta descripción se hace a través de la interpretación de los índices calculados (IHA, Iha). Los índices deben ser
cercanos y asociados con las formas de curva, caso contrario sugiere fallas en el proceso de cálculo.

25 ARM.MGCH
Diagrama 1. Metodología de cálculo y análisis de la Curva Hipsométrica

26 ARM.MGCH
2.7.1 Construcción de la Curva hipsométrica de una cuenca mediante Arcgis

Se sigue con el análisis hidrológico, para realizar la curva hipsómetrica por medio de Arcgis, lo que también
nos servirá para repasar las funciones zonales con Arcgis y la reclasificación de un raster. (Se debe crear
una carpeta de los pasos para el cálculo de la curva hipsométrica). Se tienen los siguientes pasos:

Paso 1. Se clasifica el raster de alturas (MDE). Vamos a Spatial Analyst Tools, seguido de Raclass y luego
Reclassify. En la ventana que aparece se selecciona C_MDE, como se muestran en la siguiente ventana.

Luego se da clic en el botón Classify, en el campo


Method se selecciona Equal Interval y en Classes
se coloca 20.

27 ARM.MGCH
Paso 2. Se Clic en ok, y se guarda el archivo con el nombre de CH_reclassfy (curva hipsométrica). Se obtiene la
siguiente figura (curvas de la cuenca).

Se requiere conocer el área entre curvas, donde se


debe aplicar una estadística zonal a través de Spatial
Analyst Tools, seguido de Zonal y por ultimo Zonal
Statistics as Table. En la ventana que aparece, se
debe rellenar la siguiente información: el MDE
reclasificado (CH_reclassfy) y el modelo digital de
elevaciones y se guarda el resultado como “área entre
curvas”.

28 ARM.MGCH
Paso 3. El procedimiento crea una tabla DBF con la siguiente información.

Con los resultados obtenidos, se pueden llevar a Excel y realizar


los gráficos respectivos.

29 ARM.MGCH
Paso 4. Construcción de la curva hipsométrica

Altura con mayor frecuencia = 68 y el promedio de alturas = 866.48 m


Con los campos “altura Promedio” y “Área acumulada entre curvas %” se construye la curva hipsométrica de la
cuenca.

Curva Hipsométrica de la Cuenca


Altura (msnm)

Área acumulada (%)

Por último en la hoja de excel , se tiene y se cuenta


con la siguiente información.

30 ARM.MGCH
2.8. Histograma de frecuencias altimétricas

Es la representación de la superficie, en km² ó en porcentaje, comprendida entre los niveles, siendo la marca de
clase el promedio de las alturas. De esta forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. Este
diagrama de barras puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica. Realmente contiene la misma
información de ésta pero con una representación diferente, dándonos una idea probabilística de la variación de la
altura en la cuenca.

Las características geométricas del histograma nos permiten conocer información útil sobre los datos, por ejemplo:

 Localización del centro de los datos.


 Grado de dispersión.
 Sección a la cual se sesga, es decir; cuando no cae simétricamente en ambos lados del pico.
 Grado de agudeza del pico. Cómo se levanta y baja la pendiente.

Figura 1. Histograma de frecuencias altimétricas de una cuenca

31 ARM.MGCH
Histograma de frecuencia de área de la cuenca

Estima como el porcentaje del área comprendida entre las curvas en estudio respecto a la superficie de la
cuenca.

Los demás cálculos se presentan en la columna 3 en la tabla 2. Se verifica que la suma es igual al 100%. En
la grafica 2 de la curva de frecuencia de las áreas seria

Tabla 2. Cálculo de área-altitud

Gráfica 2. Curva de frecuencia

32 ARM.MGCH
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS
Chow, V.T., Maidment, D.R., Mays, L. (1994) “Hidrología Aplicada”. Mc Graw-Hill. Santafé de Bogotá, 584 p.

CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca). 1995. Procedimientos Metodológicos de
Planificación en Cuencas Hidrográficas. Santiago de Cali: CVC.

Dourojeanni, Axel. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La gestión integrada de cuencas.
Lima.

Gregory, K. y Walling D. (1973): Drainage basin form and process: A geomorphological approach. Edgard
Arnold. Londres-Inglaterra, 45 pp.

Horton, R.E. (1932). Drainage basin characteristics. Trans American Geophysical Union. 13. p. 350-361.

Horton, R.E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins: hydrophysical approach to
quantitative morphology. Geological Society pf American Bulletin. v. 56. p. 275-370.

Instituto Nacional de Vías. Ministerio de Transporte. Subdirección de Apoyo Técnico. (2009). Manual de Drenaje
para Carreteras. p.538. Bogotá D.C.

Jiménez, F. (2002). Manejo de Cuencas y Prevención de Desastres. Curso Corto. Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza CATIE. Managua Nicaragua.

Kirpich ZP. 1940. Time of concentration of small agricultural watersheds. Civil Engineering, New York, USA, 10
(6): 362 p Llamas J. 1993. Hidrología general: principios y aplicaciones. Servicio Editorial de la Universidad del
País Vasco, Bilbao, España : 635 p

Linsley R., Kholer, M. y Paulhus, J. (1977). Hidrología para ingenieros. Mc Graw Hill. New york. 386 p.

Llamas, J. (1993). "Hidrología general: Principios y aplicaciones". Servicio Editorial de la Universidad del País
Vasco.
33 ARM.MGCH
Negret, E. (1982). Un modelo de manejo integrado para cuencas hidrográficas. República de Colombia, Ministerio de
Minas y Energía. En: Primer congreso nacional de cuencas hidrográficas. Medellín – Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. (1997). Manejo integrado de
cuencas. Documento de referencia para los países de América Latina. Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe. Santiago – Chile, 1997. 542 p.

Pérez U. (2012). Ppensamiento sistémico en la planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas. Foro
Regional. Cuencas hidrográficas, cambio climático y producción limpia. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad
del Tolima.

Ramos A. (2012). Recopilación. Fundamentos de hidrología para ingenieros. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Facultad de Ingeniería Tunja.

Ramos A. (2012). Recopilación. Hidrología Aplicada para Ingenieros. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Facultad de Ingeniería Tunja.

Saha, S. K. 1981 River basin planning as a fiel of study: Desing of a course structure for practitioners in river basin
planning. Theory and practice; en Negret (1982).

Strahler AN. (1952). Hypsometric (area-altitude) analisys of erosional topography. Bulletin of the Geological Society of
America, 63: 1117 – 1142

Stanescu, S. (1970). Notas técnicas sobre características morfométricas y fisiográficas de cuencas hidrográficas y
determinación de parámetros hidrológicos. Servicio colombiano de meteorología e hidrología. Publicación aperiódica
12. Bogotá, 1970. 82 p.

34 ARM.MGCH
Taller 2. Análisis morfométrico y fisiográfico de una cuencas hidrográfica

1. Seleccionar una cuenca hidrográfica a nivel regional (departamental), con la finalidad de dar
un enfoque aproximado al curso de morfometría de cuencas. Anexar plano (Fotografía aérea,
autocad, arcgis o imagen).

2. Revisar, evaluar y analizar los parámetros morfometricos y fisiográficos de la cuenca


seleccionada.

3. Estimar y evaluar la pendiente de la cuenca aplicando los métodos de pendiente media, Alvord
y Horton. Hacer un análisis comparativo cual aplica a la cuenca seleccionada.

4. Realizar la curva hipsométrica aplicando los dos métodos de cálculo (hoja excel) y Arcgis.

Nota:
a.- Presentar informe (Normas ICONTEC – APA). Introducción, objetivos, marco teórico
(conceptual), metodología, análisis y resultados, conclusiones y bibliografía.

b.-Desarrollar taller en grupo de dos (2) estudiantes.


Enviar Taller al e-mail: alfredoramos@ustadistancia.edu.co

35 ARM.MGCH
Caudal (Q)

Caudal (Q)

Caudal (Q)
Tiempo Tiempo Tiempo

A B C

Q = Caudal a la salida de la cuenca

Relación entre la morfología de la cuenca y el caudal para eventos de precipitación


(Hidrogramas de crecientes)

36 ARM.MGCH

S-ar putea să vă placă și