Sunteți pe pagina 1din 8

Taller de control de lectura

Saidy Paola Florez E

Cód.1069758825

Grupo: 40004_298

Tutor

Luis Eduardo Reina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Psicología
2018
Introducción

Uno de los retos más importantes en la sociedad colombiana para establecer una
democracia moderna e incluyente en el marco de un Estado Social de Derecho, es abordar
temas importantes de inclusión social en la población, potencializando habilidades y
capacidades para favorecer el desarrollo y bienestar de todos.

Al hablar de inclusión hablamos de reconocer a diversos grupos sociales con


características específicas, hablamos de incluir los derechos de los más vulnerables los cuales
tienen necesidades que deben ser cubiertas, para lograr en esas poblaciones unas condiciones
de igualdad que les permita disfrutar de sus derechos fundamentales.

Temas como la exclusión, la pobreza y la desigualdad no son recientes, se dan desde la


época de la conquista cuando “los españoles no solo vinieron a esclavizar, sino a desplazar,
y a despojar a nuestros aborígenes de sus tierras cultura y riqueza” (Rodríguez, 2013, p2).
Cuestionario

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

El proyecto de inclusión social en Colombia es un proceso de cambios para toda la población,


debe existir mayor participación de manera activa en toma de decisiones políticas, tener
acceso a nuevas y mejores oportunidades; los sectores sociales tienen que plantear estrategias
garantizando el acceso igualitario de todos los grupos poblacionales, enfocándose en el
mejoramiento de la calidad de vida.

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?

Los cambios que se presenta creando unas políticas públicas para la inclusión en las cuales
se reconoce el derecho a vivir de formas diferentes gran parte del país tienen aún conceptos
antiguos que no aceptan el constructivismo y que logran mantener prácticas tradicionales de
exclusión. Culturalmente Colombia es un país excluyente gracias a sus raíces premoderna las
cuales no permiten cambios de tradiciones.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

Lechner resalta como los miedos afectan la conducta del ser humano, más que cualquier otro
aspecto señalando tres tipos de miedo:

- Miedo al otro el desafío lograr la seguridad en el ámbito de la libertad. Habla de


conversar con los miedos, para compartirlos y enfrentarlos.
- Miedo a la exclusión, se genera ante aspectos como el laboral donde se teme a la
exclusión de dicho mercado, al igual que d sistemas de salud, previsión o consumo
de bienes y servicios que van ligados directamente a la autoestima y prestigio social.
El desafío consiste en la producción del orden social, no solo aspectos materiales y
sociales, sino el grado de reconocimiento y pertenencia, construir orden por medio de
instituciones y leyes, pero sobre todo lograr la generación de un sentido común.
- Miedo al sinsentido, a raíz de una situación social que parce estar fuera de control,
está relacionado con el ritmo acelerado de la vida actual, viendo todo de forma
caótica. El desafío consiste en aumentar la tolerancia a la incertidumbre y muestra un
mecanismo para aumentar las barreras de la tolerancia: La vinculación intersubjetiva
(estructuras de comunicación) donde se acepta la incertidumbre como un problema
compartido y se desarrollan redes de confianza y cooperación.

4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social
es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través
de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?

Marín plantea que las dimensiones políticas influyen sobre los pensamientos, prácticas y
creencias, y así ha sido a través de la historia donde existe un alto arraigo a costumbres, que
le hacen más difícil reconocer al otro como un ser con derechos análogos, cuando se habla
de inclusión se piensa en relación asertiva entre diferentes culturas, pensamientos, credos y
tradiciones. Es importante tener en cuenta el marco teórico, económico, político, cultural y
poder diferenciar las tensiones que se generan, considera una reflexión y se trabaje con
dignidad y equidad.

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?

Uno de los países que presenta más alto índice de pobreza y desigualdad socio-cultural, vive
arraigada a prácticas y creencias impidiendo el reconocimiento de derechos, por eso es
necesario promover la inclusión social, Colombia debe pasar de ser un país con muchos
excluidos a una Colombia incluyente y más justa donde todos los individuos puedan
participar activamente dentro de una sociedad.
6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la
democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder
imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como
hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

Para Rodríguez el conocimiento en la educación y la realidad como se transforma, la


sociedad debe facilitar y posibilitar el ejercicio de libertad, autonomía y responsabilidad de
los actos se hagan concretos para una conducta directa de la inclusión social en el gobierno,
la educación en la democracia es importante puede cambiar la historia del país, es
responsabilidad puede ser generada desde nuestras instituciones educativas, promoviendo
mayor implicación hacia las necesidades de la sociedad.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente” ... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente,
y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

Un futuro en donde la pobreza y la exclusión junto con la desigualdad no sean el común


denominador de la historia del territorio y los procesos de exclusión e inclusión se han venido
implementando, buscando bienestar propio. En Colombia es necesario educar en
democracias, para disminuir problemas de exclusión, pobreza y desigualdad.

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?

Todos los seres humanos nos encontramos en igualdad de condiciones, los derechos humanos
son concepto propio de modernidad, hacer una lucha de solidaridad, igualdad y sociabilidad,
para lograr que la sociedad pueda tener pertenencia y participación en el estado y conformar
una democracia justa en la que todos podamos participar.
Reflexión

La inclusión social en nuestro país implica reconocer que todos tenemos los mismos
derechos sin importar raza, genero, estrato social, lugar de origen, podemos ser parte de una
sociedad, donde existan espacios de participación ciudadana dirigida a fortalecer procesos
políticos, económicos y sociales.

En este curso de Inclusión Social, se mencionan temas que nos llevan a analizar esta
situación y la importancia de hablar de inclusión social, ya que gran parte de los problemas
que tenemos están relacionados con temas de exclusión como acceso a recursos, derechos y
relaciones sociales.

El gran reto para el estudiante, el profesional y para cualquier miembro de la sociedad


es conocer su propio entorno, aceptar diferencia entre los seres humanos y aceptarlas,
reconociendo que todos tenemos el mismo valor, velar por que se creen políticas públicas, y
por que “sin importar la condición cultural o física, (Saidiza,2013, p 1) se cuente con las
bases económicas para ejercer sus derechos y participar de una vida digna”.
Conclusiones

Esta actividad contribuye a la formación ética y ciudadana de la Universidad Nacional


Abierta y a distancia UNAD ya que el pues proporciona herramientas para lograr una
formación integral y un espacio de discusión de temas tan relevantes para el país como lo es
la exclusión, sus causas, sus consecuencias y solucione. También nos genera inquietudes,
respuestas y criterios propios en torno a la libertad, el respeto, los valores, las normas, la
desigualdad, la falta de oportunidades, los conceptos de inclusión a través de la historia y la
posible solución.

Además, nos lleva a conocer muchos otros aspectos que nos hacen conscientes que
necesitamos construir una sociedad solidaria, incluyente, pluralista y democrática,
comprometida con el medio social, natural y con su entorno.

La actividad señala las implicaciones que el proceso de modernización traerá a la


sociedad en cuanto a la construcción de la justicia e igualdad en una sociedad incluyente.
También podemos relacionar la influencia de la inclusión en otros aspectos relacionados el
reconocimiento de los otros con derechos lo que es un primer paso para lograr la verdadera
paz. “La paz hay que construirla, haciendo esfuerzos de tolerancia e inclusión, pero también
con autoridad y presencia estatal” (Villamizar, 2016).
Referencias

Marín Espinosa, E. ( 2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad


política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-
198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016,
Recuperado dehttp://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

S-ar putea să vă placă și