Sunteți pe pagina 1din 9

Ensayo sobre el Nacionalismo

por Rolando Juárez Juárez

Comer tacos, acudir a fiestas patronales, escuchar banda…muchas tradiciones de las cuales
estaba convencido que eran las que me hacían mexicano, me sentía orgulloso de todos los
símbolos de mi país aunque no supiera realmente lo que significaban y mucho menos el
porque me hacían sentir tan orgulloso, nunca me había cuestionado ese sentimiento de
pertenencia a mi país, lo relacionaba con el sentimiento de pertenencia que tengo a mi
familia, daba por sentado que ser “nacionalista” era algo innato, pero al llegar a Pachuca
contrasté varios de mis dogmas, el nacionalismo entre ellos, conocí estilos musicales que no
había escuchado, en mi mundo solo era banda, cumbia y a lo mucho mariachi, y en este
contraste sucedió algo interesante, porque a pesar de ser símbolos de identidad nacional (de
Hidalgo para ser más específico) y a pesar de ser cosas que sé que todos consideran
mexicanas por excelencia yo no las pude adoptar completamente dentro de mi identidad, no
podía ser de esos que llevan guayaberas o como mis compañeros de escuela que entran a
festivales con sus jaranas y huapangueras, se visten con guayaberas y tocan “La llorona” ,
de esa forma expresan su “orgullo” por su país. ¿Porque no me sentía parte de eso? ¿Que
acaso no soy tan mexicano como ellos? ¿O existen diferentes tipos de “mexicanismos”?
¿Tiene algún sentido tener que hacer esos tipos de ritos y tradiciones para ser mexicano,
aunque en el fondo no sepamos lo que significan ni por qué los hacemos?
Muchas preguntas son las que tengo la necesidad de hacerme, porque al tratar de ser un
“artista” lo más sensato es comenzar a conocerme y conocer lo que me rodea, sensibilizarme
ante mi realidad para desarrollar un criterio propio y no vivir llevado por la inercia de mi
pueblo, que no digo que este mal, muchos artistas ni siquiera se cuestionan pero poseen una
sensibilidad innata y logran obras desbordantes de contenido, pero para ser congruente con
mi propio propósito en el arte, el cual es componer con las herramientas que la escuela me
regala pero desde una sensibilidad popular, me demanda hacer consciente mi inconsciente y
averiguar los porqués de esos sentimientos e ideas. Para esto es este texto, como si fuera
una meditación hablaré sobre el nacionalismo, primero llegaré al fondo de mi propia identidad
nacional, tomando argumentos de quienes lo defienden a capa y espada y de quienes lo
desdeñan como si fuera el origen de todos los males, retomaré aspectos históricos y políticos
relevantes para llegar a una conclusión sobre mi propio nacionalismo, si existe o no existe en
mi persona, por ende este escrito no buscará resolver la lucha eterna entre nacionalistas y
los no nacionalistas, es algo de lo que no poseo las bases para discutir, pero si puedo discutir
mis propias ideas para poder llegar a una conclusión personal, aunque estoy seguro que
dejará más cabos sueltos de los que lograré resolver, me será de gran ayuda para encausar Commented [JRL1]: Revisa si quieres decir encausar o
mi labor como artista y como persona. encauzar

Lo primero que me quedo claro fue que debo separar términos, no es lo mismo el
nacionalismo en política que el nacionalismo en el arte, claro que una puede afectar a la otra,
pero tienen alcances de acción y de temporalidad completamente independientes. En el
ámbito político el nacionalismo surgió a partir de las revoluciones burguesas (1), Francia fue
punto de partida para una serie de revoluciones que invadiría toda Europa con un aire
libertador gracias a la revolución francesa, esta revolución fue iniciada por un poder creciente
de la clase burguesa (el llamado tercer poder) y que empezaba a estar en desacuerdo con la
idea de estar subordinado a un rey y a la iglesia ( el primer y segundo poder) (2), buscaban
ser tomados en serio y que sus decisiones valgan como la de los más poderosos, el
resultado de esta revolución, que no resumiré aquí porque este no es el objetivo de este
texto, es que al final pudieron tener por primera vez unas elecciones libres, las cuales
perdieron los “progresistas” (3). Al verse en riesgo de perder todo por lo que habían peleado
tomaron el congreso gracias a un golpe de estado, aquí es donde entra Napoleón, él fue
quien quedo a cargo después de que los progresistas tomaron el congreso con ayuda del
ejército (4). Ya con todo el poder en sus manos, los pensamientos de Napoleón de regresar a
los tiempos de gloria del imperio romano fueron los que guiaron su manera de actuar,
conquistando varios territorios, expandiendo la nación francesa (ahora imperio francés) y
dejando en crisis todo el territorio europeo, tanto era su poder que fue necesario que varias
naciones se unieran y formaran un eje para hacerle frente, y lo lograron, fue derrotado y
exiliado, y las naciones ganadoras decidieron restaurar la paz y orden regresando al modelo
de poder que ellos conocían, “El Antiguo Régimen”, el régimen de reyes y gran influencia
religiosa, además de esto (y como es costumbre en la política) buscaron sacar provecho de
esta situación de crisis y complacer sus intereses, entonces las naciones ganadoras se
repartieron el territorio que dejo Napoleón, formando naciones donde muchos de sus
pobladores no tenían nada en común, tenían lenguas diferentes, costumbres diferentes etc.
De por si Napoleón se había dedicado a desaparecer y mermar las culturas de cada región
que conquistaba para homogeneizar el territorio (5), el que las naciones ganadoras se
repartieran el territorio de forma arbitraria fue obviamente motivo de un descontento social
total, los pueblos habían sido violentados, estaban siendo obligados a cambiar todo lo que
conocían por el capricho de gente de arriba, esto desato una serie de revoluciones y en estas
revoluciones donde el objetivo era defender la soberanía de los pueblos contra poderes y
naciones más grandes es donde podríamos decir que nace el nacionalismo. Commented [JRL2]: Hasta este punto, creo que es
necesario citar algunas fuentes. ¿cuáles son las
fuentes de esta información?
En el aspecto cultural y para ser específicos, en el musical, podríamos hablar de varios
ejemplos, en como Chopin se basaba en danzas y músicas de Polonia, o incluso si nos
vamos más atrás desde el barroco ya existían estilos que definían Estados, llámese la Giga
en Inglaterra, Zarzuela en España, Burreé en Francia, etc. En clase se daba una reflexión
sobre eso, sobre como desde antes que siquiera las naciones hayan sido creadas ya existía
una expresión artística de las cuales los pueblos se identificaban y que por una u otra razón
varios compositores tomaban estos aspectos de su cultura y hacia obras inspiradas en ellas,
vuelvo a recalcar el caso de Chopin, que durante su exilio miraba constantemente a la
música de su tierra para tomar inspiración ¿Pero esto ya podría llamarse nacionalismo? Yo
opino que sí y no, porque caemos en un anacronismo al hablar de nacionalismo cuando ni
siquiera se habían consolidado las naciones, pero es cierto que el sentido de pertenencia a
un lugar si está presente y este se remonta desde que el hombre puede llamarse hombre,
desde los vestigios arqueológicos de las primeras civilizaciones se nota que existían
tradiciones, costumbres y estéticas a la que su gente se identificaba y de las cuales su
organización social giraba (6), quizá más por un fin practico que artístico pero estas piezas
contaban con características en común que se podían enlistar, esto da constancia de la
importancia y protagonismo que tuvo la cultura en el surgimiento del nacionalismo, y me
aventuraría a decir que el aspecto cultural es el pilar más importante del mismo, tanta era (o
es) su importancia que fue una herramienta FUNDAMENTAL en la propaganda y
consolidación de este movimiento surgido en el siglo XIX, que en un principio era de legítima
defensa de las tradiciones de los pueblos pero, como en todo, llegaron personas que
distorsionaron los ideales para usarlos en su propio beneficio, distorsionaron la idea de
soberanía e independencia de las culturas y lo convirtieron en ideales racistas y de
supremacía.

Ya adentrándonos en el nacionalismo musical como tal, se puede llamar nacionalista a la


música hecha durante este periodo en la historia (valga lo obvio del comentario) y que tenían
un fin claramente propagandístico y político (7), el ejemplo que nos tocó ver en clase fue el
del nacionalismo Ruso, el cual claramente cumplía con estas características, era un
manifiesto sobre independencia ideológica con el resto de Europa y el objetivo era el de
rescatar las raíces históricas del Imperio Ruso; los principales compositores de esa época
fueron “El grupo de los 5”, cinco compositores estrechamente relacionados al gobierno (todos
militares) que usaron su música como propaganda de los ideales rusos, ellos pensaban que
la academia musical Rusa estaba contaminada por ideales Europeos y estaban perdiendo la
esencia del “pueblo ruso”, por lo que decidieron romper completamente con la academia,
todos estos compositores fueron autodidactas y entre ellos mismos eran maestros y alumnos
a la vez uno del otro, hacían obras basadas en hechos históricos rusos, en música popular,
en la forma de hablar de las personas, las estructuras musicales no eran tan estrictas, sin
embargo, a pesar de hacer todo lo que creían necesario para romper con los cánones
extranjeros no pudieron concebir una música totalmente exenta de armonía, forma, ritmo,
notación o texturas, que tienen origen en la academia de música europea, por lo que a mi
parecer su música se volvió limitada, no rompía completamente con la herencia de la
academia europea pero tampoco realizaban una interiorización y comprensión real y total de
lo que significaban las tradiciones y costumbres del pueblo ruso, más bien tenían una visión
con enfoque más a la historia y mucho más romantizada (como todo nacionalismo) de la gran
Rusia; y aquí me voy a poner un poco “chairo”, eran 5 compositores exmilitares (o ligados de
alguna forma al poder militar), de una clase social acomodada (8), que nunca vivieron las
tradiciones y costumbres populares en carne propia y querían componer música que fuera
representativa del pueblo ruso, porque ese era el objetivo de ese movimiento, rescatar las
raíces de música rusa, pero todos desde una esfera social alejada de las verdadera
experiencia sensible del “pueblo”, eso no quita que eran compositores extremadamente
talentosos y creativos que hicieron música que fue en momentos sumamente bella, pero su
impacto en la historia de la música lo noto más por su trasfondo político y no tanto porque
hayan realmente creado una academia musical rusa partiendo de la música popular, incluso
mismos miembros del grupo se llegaban a contradecir mutuamente, por ejemplo Korsakov
con las obras de Mussorgsky, que pensaba que estaban mal balanceadas, mal estructuradas
y “corrigió” varias de sus obras orquestales, pero su forma de orquestal no la pudo aprender
más que de la música europea, Korsakov incluso creó un método de orquestación que hoy
es referente, el cual pudo haberlo hecho siendo o no nacionalista y que tiene una
ascendencia europea; el punto de esto es que el proclamado Nacionalismo musical quizá
tenga más de político que de artístico, y al final solo forma parte de una herramienta de
propaganda por parte del poder en turno, sea de izquierda o derecha, para que sus ideales
lleguen de una manera sensible a la población pero que al final esa música no va más allá de
tomar tonadas populares y orquestarlas con métodos propios de la música académica, no
hace una seria interiorización de rasgos y sobre todo de sensibilidades que son las que en
realidad hacen a la música popular efectivamente popular, y el por qué están ahora en la
historia de la música es por el impacto político que en su momento tuvieron, y que al estar
ligados a la estructura de poder en turno se hacían visibles y se convertían en puntos de
referencia, esto paso en todo llamado nacionalismo a lo largo de la historia, y si se me
permite la comparación, a mi parecer la forma en como usaron los recursos populares es
similar a lo hecho por los Ángeles Azules o Juan Gabriel por ejemplo, y no es en forma
despectiva, sino que es un ejemplo que me llega a la cabeza después de escuchar muchas
obras nacionalistas.

Aquí es donde llega mi principal aprendizaje sobre este tema, reflexionar sobre qué es lo que
hace que la música popular suene a música popular, qué es lo que en verdad hace la
diferencia entre una cultura y otra, pero, sobre todo reflexionar si es importante hacer esta
diferencia y ejercerla o si es un obstáculo para la evolución de música, como algunos
compañeros y pensadores llegan a proclamar. Antes de llegar a este tema mi respuesta
hubiera sido que “por supuesto que es importante el nacionalismo porque es lo que nos
identifica”, pero ahora me parece una respuesta simplista e incluso burda, sobre todo ya no
estoy de acuerdo con esa respuesta porque ahora vi la realidad maniqueísta de los
nacionalismos musicales, todos a lo largo de historia tenían un fin principalmente de
propaganda, dígase de Wagner y sus ideales supremacistas, del Grupo de los 5 y su
cercanía al gobierno y si hablamos de algo más cercano a nosotros tenemos de ejemplo a
Carlos Chávez y sus lazos con el PRI (9), de Moncayo que hizo el huapango por encargo de
Chávez (10), y un gran etc. Al final lograron formar una identidad nacional en momentos de
crisis, donde si no mostraban su fortaleza como nación otras naciones más poderosas las
harían suyas y les iban a tratar como ciudadanos de segunda, y aunque nos guste o no, así
son las reglas del juego y si no las jugaban terminarían perdiéndolo todo; en ese aspecto
claro que noto la importancia POLITICA que tuvo este movimiento, pero su importancia
musical la veo muy limitada (11), quizá por estas razones muchos jóvenes compositores
decidieron alejarse de estos movimientos nacionalistas e incluso desestimarlos y estar en
contra de ellos, llegando a confundir cualquier rasgo popular en música académica como una
manifestación de esa época, por ende también hacerla menos.

¿Pero porque insisto en que era un movimiento con una expresión musical limitada? Porque
se basaba en características superficiales de la música popular, un ejemplo rápido para
hacer más clara mi idea, vayamos a Teotihuacan y compremos una flauta “prehispánica”,
ahora toquemos cualquier cosa en ella, por supuesto que va a sonar algo “prehispánico” pero
eso no significa que en realidad lo sea, y no hablo de esos que dicen que “en realidad no
conocemos esa música” o “que esa música es solo una invención que nada tiene que ver con
la original”, para nada, de lo que hablo es que tocando cualquier cosa al azar va a sonar
“prehispánico” simplemente porque relacionamos ese timbre con eso, con el hecho de usar
esa HERRAMIENTA o RECURSO sonará automáticamente “prehispánico” y algo así es mi
percepción con el Nacionalismo musical, solo toma RECURSOS y HERRAMIENTAS que
están presentes en la música popular, por ejemplo Moncayo tomando tres sones para hacer
un popurrí orquestado en su Huapango, Ponce tomando canciones populares (que ya de por
si son bellas) y poniéndoles estéticas que trajo de Francia, Carlos Chávez usando
acentuación, quebrados rítmicos y timbres similares a la música yaqui en su Sinfonía India, y
cosas que también los compositores europeos hicieron, y no es tanto que me parezca algo
inaceptable o que me rasgue las vestiduras en un arrebato purista, nada eso, pero no son
más que arreglos, imitaciones que pueden engañar al vulgo para cumplir su objetivo de
propaganda en un momento histórico donde lo que se necesitaba era unir al pueblo a un líder
e idea en común, pero que no son más que eso y deberían tomarse como tal, como un
movimiento más político que musical y no como uno que buscara sinceramente ser un paso
hacia delante en la música de una nación, ese fue mi error, confundir ambas cosas, pero no
por eso dejan de ser obras hermosas y más que disfrutables todas las hechas durante este
movimiento y obviamente tienen recursos interesantes que muchos de nosotros podemos
ocupar, pero de popular solo tienen los recursos (aunque la mona la vistan de seda, mona se
queda). Otro punto del que ahora estoy en desacuerdo es que los exponentes de estos
movimientos NO eran personas salidas del pueblo, y no me refiero a que tienen que ser
pobres o indígenas para componer sones y si no lo son no pueden, a lo que me refiero es
que la música no es solo lo que se escucha, cada propuesta musical (o género musical) tiene
detrás un montón de experiencias sensibles, historia y relaciones sociales que es lo que al
final le dotan de ciertas características al arte que de ella provenga, y no importa si les quitas
o les pones una guitarra, un piano, un arpa, escalas de otros lados o cualquier otro elemento,
lo que realmente crea una identidad musical especifica son aspectos extra-musicales, las
relaciones que cada individuo vive con su entorno, con su pasado y con demás individuos
son las que en realidad les dan ese aire popular, no cuales instrumentos ocupan o dejan de
ocupar, ni que escalas adoptan o dejan, etc (12). Todos nacemos en lugares diferentes y
cada cosa que conforma el medio donde nacemos, por insignificante que sea, cada limitación
y cada ventaja, son las que nos dan la visión del mundo, y por lo que varias personas
desarrollan costumbres y tradiciones tan similares que incluso se pueden unir para formar
estructuras sociales más grandes como lo son una comunidad, pueblo, región y demás, es
porque tienen un medio en común donde se formaron, incluso el crecer escuchando el canto
de las mismas aves y animales salvajes, el clima o las características biológicas que
heredamos de nuestros ancestros son suficientes para que NECESITEMOS actuar de cierta
forma en el lugar donde nos desarrollamos, y esto nos hace tener actitudes similares unos
con otros, actitudes que después se convierten costumbres y luego en tradiciones.

El aspecto que mayor reflexión me causa es si debemos conservar y formar parte de estas
expresiones culturales o si son causa de una división en la sociedad como muchos llegan a
comentar, que más que aportar perjudican por el simple hecho de que todos los seres
humanos somos iguales y no debería de haber distinciones entre nosotros. Y en este aspecto Commented [JRL3]: me parece una muy buena
estoy convencido de que debe existir un contrapeso a la fuerza globalizadora y mantener y disertación, sin embargo, quiero insistir en el recurso
de las fuentes para validar los argumentos que aquí
formar parte de nuestras tradiciones próximas (geográficamente hablando), pero ojo, no presentas
quiero que en este escrito se me vea como un ultraconservador de la cultura regional y
detractor radical de la globalización, el intercambio de ideas entre culturas siempre trae
aspectos positivos para la formación de la humanidad, el censurar ciertos aspectos como lo
hacia el nacionalismo (que seleccionaba ciertos aspectos que ellos consideraban nacionales
y segregaban otros que no les interesaban o les presentaran conflicto con su idea de nación)
lo único que se logra es que estemos construyendo una realidad sesgada y limitada, estoy
convencido de que estamos viviendo la mejor época que ha vivido la humanidad, con el
surgimiento del internet se abrió la posibilidad de que el arte y la cultura en general se
democratice, ahora casi cualquiera puede acceder a toda la información que se tiene registro
en la humanidad además de poder conocer sobre cualquier cultura actual y pasada, y estoy
seguro que en un futuro llegará a todos los estratos relegados de la sociedad , sin embargo,
así como con el nacionalismo se nos contaban relatos y mitos con un fin en especifico (el de
unificar un territorio llamado nación) del lado contrario también se hace lo mismo, y de igual
manera debemos ser críticos, este contrario del nacionalismo es la globalización.
No quiero caer en argumentos vacíos como muchas veces he escuchado de quienes están
en contra de la globalización, si vemos la historia de la humanidad, la sociedad siempre
tiende a la complejidad (13), siempre ha tendido a formar organizaciones sociales mas y mas
grandes y la globalización era un lugar obvio al que la sociedad llegaría en algún momento u
otro, pero eso no significa que debamos aceptar todo de lo que ella provenga o que este tipo
de globalización que estamos experimentando sea la única y la correcta, sobre todo porque
estos movimientos surgen a partir de los seres humanos, y los mismos seres humanos están
repletos de contradicciones e intereses.
La globalización responde mayormente a aspectos económicos, podríamos decir que es la
forma final del capitalismo, la búsqueda de nuevos mercados y extenderse lo mayor posible
dan como resultado un mercado global único (13), y como ya se había al inicio del texto, al
ser la sociedad un sistema complejo, cada parte influye en otra y sin duda el aspecto
económico tiene una brutal injerencia en la cultura.
Estoy de acuerdo que el nacionalismo es un sistema sesgado e incluso represor y
estandarizador cultural, creaban la realidad a partir de relatos y mitos de los cuales algunos
fueron inventados o manipulados en pro de un proyecto de nación en concreto, y al final este
proceso desemboco en sociedades racistas y discriminatorias, pero también debemos estar
atentos a los relatos y mitos que nos dice el otro lado, el de la globalización, porque al igual
que el nacionalismo, la globalización ejerce un papel homogeneizador de la cultura, si bien
se ha hecho un intercambio de ideas como nunca antes se había visto, el fuerte aspecto
económico de la globalización hace que lo mas importante sean los mercados, y los
mercados buscan generar capital por lo que su objetivo es abarcar el mayor campo de acción
posible, y para esto una cultura homogeneizada es de vital importancia, entre menor
diferencias existan y mayor número de sociedades tengan ideas en común más podrán
vender y comprar (14), y basta con ver quienes son los que nos dictan los relatos y mitos de
la actualidad, las series, películas, música, y demás son las que nos imponen los valores que
la sociedad debe seguir (15) (así como los libros de la SEP aquí en México o los mitos y
epopeyas romanas y griegas, etc.) como siempre el papel de la cultura es mas importante de
lo que muchos llegan a pensar, un ejemplo es Corea del Sur, lo entendió y su objetivo fue el
de extenderse culturalmente alrededor del mundo (14).
Para mí es preocupante como se está en proceso de una homogenización global de la
cultura, esto como resultado de la globalización, pero lo interesante es que solo se levanta la
voz cuando esta homogenización cultural es de origen nacionalista, se rasgan las vestiduras,
gritan y patalean cuando un gobierno hace algún intento por ejercer una soberanía nacional
sobre la globalizada o cuando alguien está a favor de preservar y mantener las tradiciones
regionales antes que las “extranjeras”, pero no dicen nada con la obvia formación de
monopolios culturales internacionales (17) como, por ejemplo, lo es Disney; explico más
profundamente esta idea, la palabra “monopolio” siempre nos trae a la cabeza connotaciones
negativas, monopolios económicos son perjudiciales para el mercado, nos quita la “libertad”
de poder comprar donde yo quiera, pueden manipular precios a su antojo, no tienen
contrapesos etc., pero cuando están presentes ante un monopolio cultural como lo es Disney
(como anteriormente dije) no hacen nada, incluso van gustosos a consumir sus productos,
productos que siguen una agenda basada en los ideales y valores de su director (o
directores) similar como en el nacionalismo, que siguen los ideales y valores de los líderes
políticos; y no estoy en contra del intercambio cultural global, todas las sociedades se han
formado a partir del cambio de ideas de una cultura a otra, es imposible e indeseable pedir
un estancamiento a la evolución cultural, al contrario, como lo he dicho anteriormente, pienso
que vivimos en una época dorada para la cultura, pero así como es deseable la diversidad en
los mercados, también debería ser deseable la diversidad en pensamiento.

Por esa razón estoy convencido que se deben preservar las expresiones culturales de cada
región, pero el mantener y preservar las tradiciones va más allá de imitar ritos que a la larga
terminarían siendo ritos vacíos ( como cuando algunas personas, sin afán de ofender, gritan
mientras tocan un huapango o se visten y toman actitudes de manera actoral y sin entender
porque lo hacen más allá del porque es característico del género), si no que está en vivir las
relaciones sociales en donde nos tocó crecer, el tomar un papel activo en la sociedad hará
que absorbamos la “esencia” del pueblo, hará que, queriendo o no, nos formemos de una
identidad; lo cierto es que el internet complica las cosas, llego en un momento que talvez no
estábamos preparados (el ingenio del hombre avanza más rápido que su sabiduría) , talvez
por eso se viva una crisis de identidad actualmente, pero más allá de ser mexicano, francés,
colombiano, chino etc. , y adoptar tradiciones de las que no nos sentimos completamente
identificados, en mi humilde opinión, se podría tomar un papel activo en la sociedad donde
nos toco vivir de manera próxima, sin denostar ni discriminar, si no que dejar que nuestro
entorno y nuestras relaciones nos nutran, porque algo que he notado y en lo particular me
causa mucho conflicto es ver a personas que están en contra de valores nacionalistas o
folkloristas diciendo que es fuente de racismo y discriminación pero esas mismas personas
discriminan la música y el arte de su región porque la consideran inferior a la hecha en otros
lados, esta negativa a siquiera escuchar la música de su región impiden ver aspectos que
resultan interesantes y de gran valor para la formación, por ejemplo, los que discriminan la
música de banda sinaloense se cierran la ventana a analizar y tratar de comprender todas las
implicaciones sociales que forman esa música (el porque es tan popular, porque esta tan
arraigada a la sociedad etc.), de igual manera los que hacen el feo al reggaetón se cierran
las puertas a comprender verdaderamente el fenómeno y comprender que es lo que la gente
necesita y busca en el arte en la actualidad; aquellos que no ven ni por asomo estas
expresiones culturales (porque aunque les choque efectivamente son cultura) se resguardan
en una visión purista y sesgada que al final del día no termina de explicar la realidad musical
que se vive en todo el mundo, una visión europea que a nosotros llega distorsionada y que,
de manera materialista (19), hace que nos centremos en los elementos superficiales que
conforman la música (como escalas, forma, armonía, ritmo, desarrollo, etc.), por eso mi
admiración y respeto a todas esas formas de arte, y de música para ser específicos, que
surgen por fueran de la academia, que vienen sinceramente del pueblo, desde la banda
sinaloense hasta la cumbia sonidera, por supuesto que si toman herramientas y recursos de
otros lados, en el caso de la banda sinaloense toma recursos de la música e instrumentos
alemanes, y del caso de la cumbia sonidera toma recursos de Colombia que a su vez toma
recursos de esclavos africanos, pero estos se convierten en otra cosa, porque la música no
proviene de elementos superfluos como los instrumentos o las armonías, la música proviene
de las relaciones entre los individuos de una sociedad, la relación con su entorno y la
relación con su pasado, y esto en cada lugar es distinto, las relaciones, el pasado y la
geografía es imposible que se repitan, cada lugar tiene su propia combinación azarosa de
elementos que son los que le dan cierta visión de la realidad a los seres vivos que la habitan
y estos elementos a veces abarcan grandes extensiones de terreno donde el entorno es
similar, por lo que varios sujetos comparten una visión bastante similar de la realidad dando
paso a que se formen grupos mas y mas grandes, para dejar mas clara esta idea dejare una
frase que Borges dijo durante una entrevista:
"No estoy seguro de que yo exista, en realidad. Soy todos los autores que he leído, toda la
gente que he conocido, todas las mujeres que he amado. Todas las ciudades que he visitado,
todos mis antepasados..."

Si queremos que el arte siga su curso orgánico no debemos dejar a un lado nuestro papel
social, debemos formar parte activa de nuestra realidad próxima, del internet podemos
obtener conocimientos, saberes, herramientas y demás, pero también debemos ser
conscientes de nuestras limitantes, ser conscientes que somos seres sociales y
NECESITAMOS de nuestras relaciones, una cosa nunca reemplazara a la otra, por supuesto
que puedo tomar aspectos que me agraden de Japón o de Francia por ejemplo, el problema
es cuando en lugar de tomar aspectos de ella queremos imitarlas, pero imitarlas a la lejanía,
sin estar en el contexto de ellos, sin tener su pasado ni compartir su geografía, con una
visión completamente distorsionada de ellas, y digo, eso igual es válido, podría tener una
inteligencia que me permita entender teóricamente todo lo que esas culturas implican, pero
hasta ahí, siempre nos faltara una parte, la parte de la experiencia sensorial; el problema
radica ( y es algo de lo que se me olvido comentar y que hablamos en clase) en querer hacer
pasar las cosas por lo que no son; no me gusta ser determinista pero es obvio que no somos
seres omnipresentes (por más risible que sea este comentario), no podemos absorber
aspectos de culturas de otros lados como pensamos que lo hacemos, porque siempre faltara
algo, las culturas que tenemos próximas a nuestros sentidos son las que más sinceramente
podremos absorber, por más que se odie a la banda, la cumbia, el reggaetón, los corridos y
todos esos géneros “populares” , al estar tan cercanos a nosotros, cercanos en geografía, en
relaciones sociales y en pasado, es importante que las tratemos de entender, talvez no a
todos les termine de gustar y es completamente valido, pero si es importante no cerrarnos la
puerta a tratar de apreciarlos y entender sus por qué; el azar fue quien nos puso aquí, y
queramos o no debemos vivir, comprender y experimentar nuestra realidad próxima además
de conocer e integrar aspectos de otras culturas, sin buscar que sean lo que no son, sin yo
mismo buscar algo que no soy y que nunca seré, todo esto a la vez que estamos atentos a
los protagonistas en el poder que son los que en realidad dictan los mitos y relatos los cuales
gira nuestra sociedad, y si estos actúan en contra de la preciada diversidad cultural que
tenemos ejerciendo fuerzas homogeneizadoras de manera premeditada alzar la voz y servir
de contrapeso, así como se alza la voz contra la estandarización cultural del nacionalismo.
Referencias
1. wikipedia. Nacionalismo. Formas de nacionalismo. [En línea] 12 de Noviembre de 2019.
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo#Formas_de_nacionalismo.
2. Mi Historia Universal. Mi Historia Universal. La Revolución Francesa. [En línea]
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/.
3. Wikibooks. Historia de europa/Revolución Francesa. Directorio 1795-1799. [En línea] 22
de Abril de 2006. https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Europa/La_Revolución_Francesa.
4. —. Historia de Europa/Napoleón Bonaparte y los nacionalismos. Historia de
Europa/Napoleón Bonaparte y los nacionalismos. [En línea] 3 de Noviembre de 2019.
https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Europa/Napoleón_Bonaparte_y_los_nacionalismos.
5. —. Historia de Europa/Napoleón Bonaparte y los nacionalismos. Los cambios. [En línea] 3
de Noviembre de 2019.
https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Europa/Napoleón_Bonaparte_y_los_nacionalismos.
6. Tochoocho. Estética mesopotámica. [En línea] 22 de Agosto de 2012.
http://tochoocho.blogspot.com/2012/08/estetica-mesopotamica.html.
7. Gómez, Joaquín Turina. MelÓmano digital. El Nacionalismo. [En línea] 22 de Marzo de
2012. https://www.melomanodigital.com/el-nacionalismo/.
8. Orellana. El Grupo de los cinco. [En línea] N/A de N/A de N/A.
http://j.orellana.free.fr/textos/cinco.htm.
9. Wikipedia. Carlos Chávez. Críticas. [En línea] 26 de Npviembre de 2019.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Chávez.
10. El financiero. 10 datos sobre el huapango de moncayo. [En línea]
https://www.elfinanciero.com.mx/after-office/10-datos-sobre-el-huapango-de-moncayo-el-
segundo-himno-de-mexico.html.
11. Carpentier, Alejo. El folklorismo cultural. págs. 19-22.
12. García Pérez, Mª Mercedes. La música popular como materia de composición músical.
pág. 45.
13. Gómez, Luis I. LA SOCIEDAD ES UN SISTEMA DINÁMICO Y COMPLEJO. Desde el
exilio. [En línea] 20 de Octubre de 2016. http://www.desdeelexilio.com/2016/10/20/la-
sociedad-es-un-sistema-dinamico-y-complejo/.
14. Paz, Fernando. La gaceta. Capitalismo y globalización. [En línea] 21 de Mayo de 2018.
https://gaceta.es/opinion/capitalismo-y-globalizacion-20180521-0706/.
15. R., MANUEL ANTONIO BAEZA. Globalización y homogeneización cultural. [En línea] 24
de Septiembre de 2006. https://www.redalyc.org/pdf/902/90201002.pdf.
16. Cotrino, Leonardo Otálora. http://www.scielo.org.mx. Mitos y ritos modernos. La
fabricación de creencias en los medios de comunicación. [En línea] 17 de Mayo de 2011.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172012000200007.
17. Expansión. [En línea] https://expansion.mx/expansion/2013/04/15/la-invasion-cultural-
coreana.
18. Molina, Jorge. El pensamiento único y el monopolio cultural. https://www.pressenza.com.
[En línea] 01 de Agosto de 2019. https://www.pressenza.com/es/2019/08/el-pensamiento-
unico-y-el-monopolio-cultural/.
19. Wikipedia. Materialismo cultural. [En línea] 15 de Octubre de 2019.
https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_cultural.

S-ar putea să vă placă și