Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

FORMATO DE TRABAJO FINAL

I. PORTADA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial

“Proyecto Académico de Fin de Semestre”

Título: Materiales Polímeros.


Carrera: Ingeniería Industrial.
Unidad de Organización Circular: Básica.
Línea de Investigación: Línea de la Carrera.
Ciclo Académico y Paralelo: Tercero “B”
Alumnos Participantes: nombres
Módulo y Docente: Tecnología de los Materiales Ing. Tigre Franklin

II. INFORME DEL PROYECTO


1. PP
2. YY
2.1 Título

Materiales Polímeros, sus clasificación, sus tipos, estructura.

2.2 Objetivos

Mediante el desarrollo de este proyecto se pretenden lograr los siguientes objetivos

 Comprende los principios fundamentales en los cuales se basa la ciencia de los


polímeros.

 Identificar los tipos de polímeros que existen y sus características.

 Reconocer las aplicaciones de un polímero.

2.3 Resumen

Los polímeros o comúnmente conocidos como materiales plásticos, día con día han estado
sustituyendo a otros materiales tales como metales, concretos o vidrios. El uso de los
plásticos se ha extendido tanto, a tal grado que existe una gran gama de ellos que
desconocemos, por eso es necesario adentrarse al mundo de estos materiales, con el fin
de conocer los grados y tipos de plásticos que existen con el fin de darles una mejor
aplicación y por ende un reciclaje adecuado.

2.4 Palabras clave: (Polímeros, Plásticos)

2.5 Introducción

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas


denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas.
Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las
escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón,


formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los
tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro
polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana,
proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de
los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.

2.6 Materiales y Metodología

POLÍMEROS

Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión repetida de una o varias
moléculas unidas por enlaces covalentes. El término macromolécula significa molécula
muy grande. “Polímero” y “macromolécula” son términos que suelen utilizarse
indistintamente aunque estrictamente hablando no son equivalentes ya que las
macromoléculas, en principio, no requieren estar formadas por unidades de repetición.

Dependiendo de su origen, los polímeros pueden ser naturales o sintéticos. Los sintéticos
contienen normalmente entre uno y tres tipos diferentes de unidades que se repiten,
mientras que los naturales o biopolímeros como la celulosa, el ADN o las proteínas
presentan estructuras mucho más complejas. Los polímeros sintéticos tienen, hoy por hoy,
mayor interés desde el punto de vista comercial, por lo que en general nos referiremos casi
exclusivamente a ellos.

Las moléculas que se combinan para formar los polímeros se denominan monómeros y las
reacciones a través de las cuales se obtienen se denominan reacciones de polimerización.
Cuando se parte de un solo tipo de molécula se habla de homopolimerización y de
homopolímero. Cuando son dos o más moléculas diferentes las que se repiten en la cadena
se habla de copolimerización, comonómeros y copolímero. Las reacciones de
polimerización se suele dividir en dos grandes grupos: reacciones de adición y de
condensación, y los polímeros obtenidos por cada una de estas vías se conocen como
polímeros de adición y polímeros de condensación. En los polímeros de adición la unidad
estructural de repetición tiene la misma composición que la del monómero de partida. El
grupo más importante de polímeros de adición corresponde a los formados a partir de
monómeros que contienen un doble enlace carbono-carbono, como es el caso, por ejemplo,
de la polimerización del policloruro de vinilo (PVC).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Figura 1: Polímeros de adición de uso frecuente.

Figura 2: Polímeros de condensación de uso frecuente


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

ESTRUCTURA DE LOS POLÍMEROS

Para abordar el estudio de la estructura de los polímeros se suelen considerar dos niveles,
estructura química y estructura física. La estructura química se refiere a la construcción de
la molécula individual y la estructura física al ordenamiento de unas moléculas respecto a
otras.

Comenzaremos abordando la estructura química de los polímeros, y por tanto,


estudiaremos el efecto de la naturaleza de los átomos que constituyen la cadena principal y
los sustituyentes de la misma, las uniones entre monómeros, el peso molecular y su
distribución y el efecto de las ramificaciones o entrecruzamientos en la cadena principal.
Igualmente las diferentes configuraciones que pueden adoptar los sustituyentes de la cadena
principal condicionan notablemente las propiedades de los polímeros y son parte de su
estructura química.

ESTRUCTURA QUÍMICA

Tipo de átomos en la cadena principal y sustituyentes

En los polímeros la unión entre monómeros se realiza siempre mediante enlaces covalentes.
La figura 3 muestra un trozo de la cadena de polietileno. Los átomos de carbono que
constituyen la cadena principal presentan una configuración sp3, por tanto sus orbitales se
dispondrán formando un tetraedro en torno al átomo de carbono y el ángulo de enlace de
dos carbonos consecutivos será de aproximadamente 109º, aunque en las siguientes
representaciones consideraremos que se trata de moléculas planas.

Figura 3.- Configuración sp3 para los átomos de carbono de la cadena principal de
la molécula de polietileno.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Sin embargo, las fuerzas responsables de la cohesión entre cadenas diferentes pueden ser de
naturaleza muy diversa, y están fuertemente condicionadas por las características de los
átomos y de los sustituyentes de la cadena principal. La polaridad y el volumen de estos
átomos afectarán especialmente a las fuerzas de cohesión entre cadenas, que a su vez
determinarán la flexibilidad del material, temperatura de transición vítrea, temperatura de
fusión y capacidad de cristalización entre otras propiedades.

En la figura 4 se muestra la estructura de varios polímeros que se van a emplear para


ilustrar estos aspectos. En el caso de la molécula de polietileno (PE), molécula sencilla no
polar, las cadenas diferentes se atraen entre sí por fuerzas intermoleculares débiles de tipo
London (dipolo inducido-dipolo inducido). En consecuencia el polietileno es un material
blando y tiene una temperatura de fusión relativamente baja. Para moléculas polares, tales
como el PVC, las cadenas se mantienen unidas mediante interacciones fuertes de tipo
dipolo-dipolo resultante de la atracción electrostática entre los átomos de cloro de una
molécula y los de hidrógeno de otra, lo que resulta en un polímero muy rígido.

Las cadenas de moléculas altamente polares que contienen átomos de oxígeno o nitrógeno
se atraen entre sí por puentes de hidrógeno, como es el caso del poli(óxido de metileno)
(POM). En general, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión entre las cadenas, tanto mas
rígido resultará el polímero y tanto mayor será la temperatura de fusión en el caso de
polímeros cristalinos o la temperatura de reblandecimiento en el caso de polímeros no
cristalinos. En las poliamidas, por ejemplo, las fuerzas de cohesión entre las moléculas son
el resultado de una combinación de enlaces por puentes de hidrógeno, fuerzas dipolo-dipolo
y fuerzas de tipo London, lo que confiere una elevada temperatura de fusión al polímero.

La introducción en la cadena principal de grupos aromáticos (grupos voluminosos y


fácilmente polarizables) aumenta la rigidez de la misma como es el caso del
polietilenterftalato (PET). Igualmente ocurre con la introducción de grupos voluminosos
como sustituyentes de la cadena principal, como es el caso del polipropileno (PP) o del
poliestireno (PS).

Figura .-4 Estructura de diferentes polímeros.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Uniones entre monómeros

En los procesos de polimerización por condensación los monómeros se unen unos con otros
siempre de la misma forma. No ocurre siempre así en la polimerización por adición. Por
ejemplo, en la polimerización del metacrilonitrilo para dar poliacrilonitrilo (PAN) la
mayoría de los monómeros polimerizan vía el doble enlace:

Si bien existe una cantidad limitada que lo hace vía el grupo nitrilo:

Los grupos químicos que resultan de estas reacciones son generalmente menos estables que
los producidos por las uniones normales de dobles enlaces carbono-carbono. Aparecen así
uniones débiles que pueden tener mucha importancia en la estabilidad térmica del polímero.

También pueden formarse enlaces lábiles como consecuencia de uniones cabeza-cabeza o


cola-cola en lugar de las uniones normales cabeza- cola. Este tipo de uniones, como la
mostrada para el PVC, son responsables de la baja estabilidad térmica de este polímero.

PESO MOLECULAR Y SU DISTRIBUCIÓN

Muchas de las propiedades de los polímeros, como por ejemplo la resistencia mecánica, la
elasticidad de los cauchos, la temperatura de transición vítrea de plásticos amorfos o la
temperatura de fusión de fibras y materiales semicristalinos, se deben al alto peso molecular
de los mismos. En la figura 5 se muestra a modo de ejemplo, el estado de agregación de
una serie de moléculas de alcanos de la misma estructura química y creciente peso
molecular.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Figura 5.- Efecto del tamaño de la molécula sobre su estado de agregación

La molécula de etano (1 unidad de repetición) es gaseosa, pero al aumentar su tamaño hasta


6 unidades de repetición pasa a ser líquida, y conforme se van adicionando más monómeros
se convierte en un aceite, una cera y finalmente en un material sólido. El polietileno de peso
molecular entre 1.000 y 5.000 es un sólido céreo que adquiere propiedades útiles como
plástico sólo cuando su peso molecular supera los 10.000. El nailon (PA), por ejemplo, de
peso molecular 1.000-2.000 es un sólido frágil, mientras que a pesos moleculares más
elevados es altamente tenaz.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

Además de los polímeros clásicos que se producen y comercializan, cada día aparecen otros
nuevos, provenientes de las investigaciones científicas y tecnológicas que se desarrollan en todo
el mundo.

Por lo que, dada la gran variedad de materiales poliméricos existentes, se hace necesario
agruparlos según sus características, facilitando así el entendimiento y el estudio de las
propiedades.

Existen diferentes posibilidades de clasificación de los polímeros. Entre las más habituales se
pueden encontrar las que siguen. [1]

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ESTRUCTURA QUÍMICA

Se pueden agrupar en tres divisiones:

1. Según la cantidad de meros diferentes en el polímero.


Un polímero puede ser constituido por una única unidad monomérica (Cadena homogénea) o
por dos o más unidades monoméricas (cadena heterogénea). Cuando la cadena es homogénea,
se llama homopolímero, y cuando es heterogénea copolímero.

Los copolímeros constituidos de tres unidades monoméricas diferentes se denominan


terpolímeros. Un ejemplo típico es el ABS, es decir, el terpolímero de acrilonitrilo-butadieno-
estireno.

La reacción química que forma los copolímeros se conoce como copolimerización, y los
monómeros de comonómeros. Cuando se cambian los comonómeros o la cantidad relativa de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

cualquiera de ellos, el material que se obtiene presenta propiedades diferentes, tanto químicas
como físicas.

2. Con relación a la estructura química de los meros que constituyen el polímero.


Otra posibilidad es contemplar la similitud química de los productos, obteniéndose un gran
número de familias. Esta clasificación se basa en el grupo funcional al cual pertenecen los
meros.

 POLIOLEFINAS: polipropileno, polibutadieno, poliestireno.


 POLIÉSTERES: poli (tereftalato de etileno), policarbonato.
 POLIÉTERES – poli (óxido de etileno), poli (óxido de fenileno).
 POLIAMIDAS – nylon, poliimida.
 POLÍMEROS CELULOSICOS – nitrato de celulosa, acetato de celulosa.
 POLÍMEROS ACRÍLICOS – poli (metacrilato de metilo), poliacrilonitrilo.
 RESINAS TERMOPLASTICAS: poliacetales y polihaloetilenos
 POLIURETANOS: denominación genérica para los que son derivados de isocianatos
 RESINAS FORMALDEHIDO – resina fenol-formol, resina urea-formol.
 FENOPLASTOS, AMINOPLASTOS, TIOPLASTOS
 RESINAS DUROPLASTICAS: poliester insaturado, poliuretanos, siliconas
 POLIVINILIDÉNICOS
 DERIVADOS DE LA CELULOSA

3. Con relación a la forma de la cadena polimérica


Las cadenas macromoleculares pueden ser:

 Lineales – en que no tienen ramificaciones.


 Ramificadas – todas las moléculas contienen ramificaciones, es decir pequeñas cadenas
laterales.
 Entrecruzadas – los polímeros poseen estructura tridimensional, donde las cadenas están
unidas unas a otras por enlaces químicos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CONSTITUCIÓN QUÍMICA

Como la forma de obtención de un polímero condiciona las características químicas de un


producto, la clasificación según la constitución incluye la clasificación según el mecanismo de
polimerización que se mencionó anteriormente. Por esta razón, no se detallan dentro de esta
clasificación. Según este criterio se pueden encontrar cuatro tipos de materias plásticas:

 Materias plásticas naturales transformadas. Como por ejemplo los derivados de la


celulosa (acetato de celulosa, celuloide, etc.), derivados del caucho (ebonita, pliofilm,
etc.), entre otros.
 Materias plásticas polimerizadas.
 Materias plásticas poli condensadas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

 Siliconas. Constituyen un tipo de plásticos en los que el papel del carbono lo


desempeñan átomos de silicio. La unión con otras moléculas se realiza a través de
átomos de oxígeno. [2]

MECANISMO DE POLIMERIZACIÓN

Atendiendo al mecanismo de polimerización mediante el que se han obtenido, se tienen:

 Polímeros de adición: Pueden ser derivados de monómeros vinílicos: polietileno,


polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo; también derivados del butadieno: poli
butadieno, caucho natural, teflón; etc.
 Polímeros de condensación: Éstos incluyen varias familias, como poliamidas,
poliésteres, poliuretanos, resinas fenólicas, resinas epoxi, poliésteres, etc. Algunos
ejemplos son: nylon, tergal, melamina, baquelita, ardite, etc.

CLASIFICACIÓN CONFORME EL COMPORTAMIENTO FRENTE LA


TEMPERATURA

La clasificación más extendida, y que hasta el momento no se ha logrado encontrar ninguna más
conveniente, está relacionada con la estructura macromolecular del polímero, la cual condiciona
de forma importante sus propiedades físicas y químicas, entre ellas el comportamiento frente la
temperatura. Así pues, pueden diferenciarse los siguientes grupos:

- TERMOPLÁSTICOS.

- DUROPLÁSTICOS O TERMOENDURECIBLES O TERMOESTABLES O TERMOFIJOS

- ELASTÓMEROS.

Tabla 1. Clasificación y estructura de los polímeros de ingeniería. (Askeland, 1998)

 TERMOPLASTICOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Los polímeros termoplásticos se componen de largas cadenas producidas al unir moléculas


pequeñas o monómeros y típicamente se comportan de una manera plástica y dúctil (capacidad
de hacerse en hilos). Al ser calentados a temperaturas elevadas, estos polímeros se ablandan y se
conforman por flujo viscoso, también estos polímeros se pueden reciclar con facilidad, ya que
no existen enlaces cruzados en su estructura. La mayoría de plásticos que usamos a diario y que
tienen relación con contenedores de comida, caen dentro de esta categoría.

Un polímero termoplástico tiene una estructura molecular mayoritariamente lineal con o sin
ramificaciones. Las moléculas quedan enmarañadas unas con otras, pero sin que se entrelacen o
reticular entre sí con enlaces covalentes (enlaces químicos). La elevación de la temperatura hace
que la fuerza de los enlaces secundarios de debilite (porque la movilidad molecular aumenta) y
esto facilita el movimiento relativo de las cadenas adyacentes al aplicar un esfuerzo, fluyendo
como un líquido altamente viscoso.

Un termoplástico reblandece (se ablanda) llegando a fluir cuando se somete a un calentamiento


y vuelve a ser sólido y rígido (se endurecen) cuando baja la temperatura. Estos procesos son
totalmente reversibles y pueden repetirse de forma reiterada. Este comportamiento permite que
el plástico sea moldeado un número indefinido de veces, por efecto combinado de la presión y
la temperatura, pues basta calentarlo para que reblandezca, se haga viscoso y sea introducido en
un molde para que al enfriarse adquiera la forma del mismo. La degradación irreversible se
produce cuando la temperatura de un termoplástico fundido se eleva hasta el punto de que las
vibraciones moleculares son tan violentas que pueden romper los enlaces covalentes.

 DUROPLÁSTICOS O TERMOENDURECIBLES O TERMOESTABLES O


TERMOFIJOS
Los polímeros termoestables están compuestos por largas cadenas de moléculas con fuertes
enlaces cruzados entre las cadenas para formar estructuras de redes tridimensionales. Estos
polímeros generalmente son más resistentes, aunque más frágiles, que los termoplásticos. Los
termoestables no tienen una temperatura de fusión fija y es difícil reprocesarlos una vez ocurrida
la formación de enlaces cruzados, esto es que una vez fundidos ya no es posible volverlos a
fundir, ya que estos tienden a quemarse y degradarse. Ejemplos de este tipo de plásticos son los
contactos de nuestra casa, partes que deban soportar altas temperaturas dentro de componentes
eléctricos y electrónicos, engranes en autos, tarimas plásticas, etc.

Un polímero termoestable es aquel que no reblandece ni fluye por mucho que se eleve la
temperatura, es más llega antes a descomponer que a fluir. No pueden ser los plásticos
termoestables moldeados repetidas veces por esta razón. Los polímeros termoestables se
endurecen al calentarse y no se ablandan al continuar calentando.

El término termoestable puede inducir a error en cuanto a la estabilidad térmica de un polímero.


Hay plásticos termoplásticos formados a base de poliamidas que son estables a temperaturas
superiores a los 400 °C. Por tanto, es más correcto llamar a los polímeros que no fluyen por
acción del calor termo fijos, ya que mantienen su forma fija, aunque se eleve la temperatura.

Los polímeros termoestables (duro plásticos) tienen una estructura altamente reticulada
(curados) con una longitud de cadena pequeña entre las uniones transversales. Son duros y
rígidos aún a temperaturas relativamente altas y no funden por efecto del calor. La
denominación termoestable, en la actualidad, puede resultar confusa, ya que se emplea también
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

para materiales poliméricos (termoplásticos Y duro plásticos, indistintamente) que resisten


temperaturas en el intervalo de los 200-300 ºC y aún superiores.

Tal comportamiento es debido a la existencia de reticulaciones entre cadenas moleculares que se


producen en las reacciones de curado, que se favorecen aumentando la temperatura (de ahí el
nombre de termoendurecibles), formando una red espacial, en la que los movimientos de los
segmentos moleculares quedan muy restringidos.

 ELASTOMEROS

Los elastómeros tienen una estructura poco reticulada (vulcanizados), distancia entre nudos muy
grande. Y admiten altas deformaciones de tipo elástico, es decir, que cesando los esfuerzos que
originan la deformación, recuperan, al menos en parte, su forma original. Su estructura es
también reticulada, pero en mucha menor extensión que los materiales duro-plásticos, de modo
que admiten relativamente grandes deformaciones con recuperaciones elásticas. La longitud de
las cadenas es grande entre las uniones transversales.

Los elastómeros son los componentes fundamentales de los cauchos.

El diferente comportamiento frente a la temperatura, así como frente a otros agentes físicos de
los diferentes tipos de polímeros descritos anteriormente, es consecuencia de la estructura que
presentan las cadenas poliméricas entre sí.

En los plásticos termoplásticos, las cadenas macromoleculares se encuentran desordenadas,


enrolladas sobre sí mismas pero independientes unas de otras. Solamente las mantienen unidas
fuerzas electrostáticas débiles tipo Van der Waals. Estas fuerzas son lo suficientemente débiles
como para que desaparezcan por acción de la temperatura al aumentar los movimientos
moleculares. Estos movimientos adquieren mayor importancia a medida que aumenta la
temperatura, ocasionando el deslizamiento de unas moléculas sobre otras.

Estos materiales se caracterizan también porque pueden disolverse en determinados disolventes


orgánicos. En este caso el disolvente penetra primeramente en la maraña de las cadenas
poliméricas debilitando las fuerzas de unión entre ellas y de esta manera las separa, para
disolverlas posteriormente.

El proceso de disolución de una macromolécula requiere más tiempo que el que es necesario
para disolver compuestos de bajo peso molecular, como consecuencia de la complejidad del
proceso. Por eso, para probar la solubilidad de un determinado polímero en un disolvente deben
transcurrir al menos varias horas.

Las fuerzas de enlace de Van der Waals entre las moléculas son las responsables de no sólo el
comportamiento térmico del material, sino también del resto de las propiedades mecánicas:
resistencia y dureza, es decir de la propia cohesión del material.

En los polímeros termoestables o termo fijos, las cadenas macromoleculares se encuentran


unidas unas a otras tridimensionalmente por fuertes enlaces covalentes, denominándose nudos
los puntos comunes a varias cadenas. Aunque aumente la temperatura, las cadenas pueden
moverse exclusivamente en la extensión que les permita la distancia entre los puntos de unión
de las cadenas. [3]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS.

Propiedades térmicas de los polímeros.

Temperatura de transición vítrea “Tv.” (“Tg”). Al dejarse un balde u otro objeto de plástico a la
intemperie durante el invierno se puede notar que se agrieta o rompe con mayor facilidad que
durante el verano; este fenómeno es conocido como transición vítrea. Esta transición es algo que
sólo le ocurre a los polímeros, lo cual es una de las cosas que los hacen diferentes. Hay una
cierta temperatura (distinta para cada polímero) llamada temperatura de transición vítrea, o Tg.
Cuando el polímero es enfriado por debajo de esta temperatura, se vuelve rígido y quebradizo,
igual que el vidrio. Algunos polímeros son empleados a temperaturas por encima de sus
temperaturas de transición vítrea y otros por debajo. Los plásticos duros como el poliestireno y
el polimetilmetacrilato, son usados por debajo de sus temperaturas de transición vítrea; es decir,
en su estado vítreo. Sus Tg están muy por encima de la temperatura ambiente, ambas alrededor
de los 100 o C [4]. Los cauchos elastómeros como el poliisopreno y el poliisobutileno, son
usados por encima de sus Tg, es decir, en su estado caucho, donde son blandos y flexibles. Este
comportamiento puede ser entendido en término de los materiales vítreos, los cuales están
formados típicamente por sustancias que contienen largas cadenas, retículos de átomos unidos o
aquéllas que poseen una estructura molecular compleja. Normalmente tales materiales tienen
una alta viscosidad (resistencia interna a la fluencia existente entre dos capas de líquido, cuando
hay un movimiento relativo de una con respecto a la otra; esta resistencia interna es el resultado
de la interacción de las moléculas líquidas en movimiento) en estado líquido.

Figura 8. Dependencia volumen especifico vs Temperatura.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Se debe aclarar algo en este punto: la transición vítrea no es lo mismo que la fusión.

La fusión es una transición que se manifiesta en los polímeros cristalinos; ocurre cuando las
cadenas poliméricas abandonan sus estructuras cristalinas y se transforman en un líquido
desordenado.

La transición vítrea es una transición que se manifiesta en los polímeros amorfos; es decir,
polímeros cuyas cadenas no están dispuestas según un ordenamiento cristalino, sino que están
esparcidas en cualquier ordenamiento, aún en estado sólido. Pero incluso los polímeros
cristalinos tienen alguna porción amorfa. Esta porción generalmente constituye el 40-70% de la
muestra polimérica. Esto explica por qué una misma muestra de un polímero puede tener tanto
una temperatura de transición vítrea como una temperatura de fusión. Pero lo más importante es
saber que la porción amorfa sólo experimentará la transición vítrea, y la porción cristalina sólo
la fusión. La temperatura exacta a la cual las cadenas poliméricas experimentan este gran
cambio en su movilidad, depende de la estructura del polímero. El movimiento que permite que
un polímero sea flexible, no es generalmente el traslacional, sino uno conocido como
movimiento segmental de rango largo. Si bien la totalidad de la cadena polimérica puede
parecer no desplazarse hacia ninguna dirección, los segmentos de dicha cadena pueden en
cambio, serpentear, balancearse y rotar como un tirabuzón gigante. Cuando la temperatura cae
por debajo de la Tg el movimiento segmental de rango largo se termina. Cuando este
movimiento se detiene, ocurre la transición vítrea y el polímero cambia de un estado blando y
flexible a otro rígido y quebradizo. Para medir los puntos de fusión y las Tg, además de los
calores latentes de fusión y los cambios de capacidad calorífica también se emplea la
calorimetría diferencial de barrido.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS.

Se habla mucho de polímeros "resistentes" (o "fuertes"), "tenaces" y hasta "dúctiles". La


resistencia, la ductilidad y la resiliencia y otras son propiedades mecánicas.

Resistencia.

La resistencia es una propiedad mecánica que se puede relacionar acertadamente, pero no se


sabría con exactitud qué significa la palabra "resistencia" cuando se trata de polímeros. En
primer lugar, existen varios tipos de resistencia. Está la resistencia a la tracción. Un polímero
tiene resistencia a la tracción si soporta cargas axiales que tienden a alargarlo. La resistencia a la
tracción es importante para un material que va a ser estirado o a estar bajo tensión. Las fibras
necesitan tener buena resistencia a la tracción Luego está la resistencia a la compresión. Un
polímero tendrá resistencia a la compresión si soporta cargas axiales que tienden a compactarlo.
El concreto es un ejemplo de material con buena resistencia a la compresión. Cualquier cosa que
deba soportar un peso encima, debe poseer buena resistencia a la compresión. También está la
resistencia a la flexión. Un polímero tiene resistencia a la flexión si es capaz de soportar cargas
que provoquen momentos flectores en su sección transversal. Existen otras clases de resistencia
de las que se podría hablar. Un polímero tiene resistencia a la torsión, si es resistente cuando en
su sección transversal actúan momentos torsores. También está la resistencia al impacto
(tenacidad). Una muestra tiene resistencia al impacto si es fuerte cuando se la golpea
agudamente de repente, como con un martillo. Para definir lo que significa ser resistente se
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

presentará el ejemplo de la resistencia a la tracción: se toma la muestra y se trata de estirarla


axialmente.

Elongación.

las propiedades mecánicas de un polímero no se remiten exclusivamente a conocer cuán


resistente es; la resistencia indica cuánta tensión se necesita para romper algo, sin embargo no
dice nada de lo que ocurre con la muestra mientras se trata de romper; ahí es donde corresponde
estudiar el comportamiento de elongación de la muestra polimérica. La elongación es un tipo de
deformación, que simplemente expresa el cambio en la forma que experimenta cualquier
material bajo tensión. Cuando se habla de tensión, la muestra se deforma por alargamiento. Esto
precisamente es la elongación. Por lo general, se habla de porcentaje de elongación, que es el
largo de la muestra después del alargamiento (L), dividido por el largo original (L0), y
multiplicado por 100. L/ L0 x 100 % = Elongación Existen muchos fenómenos vinculados a la
elongación, que dependen del tipo de material que se está estudiando; dos mediciones
importantes son la elongación final y la elongación elástica. La elongación final es crucial para
todo tipo de material, representa cuánto puede ser alargada una muestra antes de que se rompa.
La elongación elástica es el porcentaje de elongación al que se puede llegar, sin una
deformación permanente de la muestra; es decir, cuánto puede estirarse, logrando que ésta
vuelva a su longitud original luego de suspender la tensión. Esto es importante si el material es
un elastómero. Los elastómeros tienen que ser capaces de estirarse bastante y luego recuperar su
longitud original. La mayoría de ellos pueden estirarse entre el 500% y el 1000% y volver a su
longitud original sin inconvenientes.

Módulo.

Los elastómeros deben exhibir una alta elongación elástica, pero para algunos otros tipos de
materiales, como los plásticos, por lo general es mejor que no se estiren o deformen tan
fácilmente. Si se quiere conocer cuánto un material resiste la deformación, se mide algo llamado
módulo. Para medir el módulo de tracción, se hace lo mismo que para medir la resistencia y la
elongación final; esta vez se mide la resistencia ejercida sobre el material, tal como se procede
con la resistencia a la tracción, incrementándose lentamente la tensión y midiendo la elongación
que experimenta la muestra en cada nivel de tensión, hasta que finalmente se rompe. Luego, se
grafica la tensión versus elongación, de este modo: En el gráfico, la altura de la curva cuando la
muestra se rompe, representa la resistencia a la tracción y la pendiente representa el módulo de
tracción. Si la pendiente es pronunciada, la muestra tiene un alto módulo de tracción, lo cual
significa que es resistente a la deformación, si es suave, la muestra posee bajo módulo de
tracción y por tanto puede ser deformada con facilidad.

Figura 10. Gráfico de Tensión vs Elongación.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Hay ocasiones en que la curva tensión-elongación no es una recta, como en el gráfico anterior,
algunos polímeros, especialmente plásticos flexibles, se obtienen otros tipos de dependencia,
como ésta:

Figura 11. Gráfico de tensión vs deformación para un polímero plástico flexible.

A medida que la tensión se incrementa, la pendiente, es decir el módulo, no es constante, sino


que va experimentando cambios con la tensión. En casos como éste, generalmente se toma
como módulo la pendiente inicial, como puede verse en la curva de arriba. En general, las fibras
poseen los módulos de tracción más altos, y los elastómeros los más bajos, mientras que los
plásticos exhiben módulos intermedios. El módulo se mide calculando la tensión y dividiéndola
por la elongación. Pero dado que la elongación es adimensional, no tiene unidades por cual
dividirlas. Por lo tanto el módulo es expresado en las mismas unidades que la resistencia, es
decir, en MPa.

Tenacidad.

El gráfico de tensión versus alargamiento puede darnos otra valiosa información. Si se mide el
área bajo la curva tensión-alargamiento, coloreada de rojo en la figura de abajo, el número que
se obtiene es algo llamado tenacidad.

Figura 12. Gráfico de la tenacidad.

La tenacidad es en realidad, una medida de la energía que una muestra puede absorber antes de
que se rompa. Si la altura del triángulo del gráfico es la resistencia y la base de ese triángulo es
el alargamiento, entonces el área es proporcional a resistencia por alargamiento. Dado que la
resistencia es proporcional a la fuerza necesaria para romper la muestra y el alargamiento es
medido en unidades de distancia, entonces la resistencia a la tracción es proporcional a la fuerza
por la distancia y según la Física: fuerza por distancia es energía: Resistencia x Deformación ≈
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Fuerza x Distancia = Energía. Desde el punto de vista físico la resistencia plantea cuánta fuerza
es necesaria para romper una muestra, mientras que la tenacidad plantea cuánta energía hace
falta para romperla, aunque en realidad, ambas no reflejan las diferencias desde el punto de vista
práctico. Lo importante es saber que justamente, dado que un material es resistente, no
necesariamente tiene que ser tenaz. Esta situación se ilustra mejor gráficamente (Fig.6): La
curva en azul representa la relación tensión-elongación de una muestra que es resistente, pero
no tenaz. Como puede verse, debe emplearse mucha fuerza para romperla, pero no mucha
energía, debido a que el área bajo la curva es pequeña. Asimismo, esta muestra no se estirará
demasiado antes de romperse. Los materiales de este tipo, que son resistentes, pero no se
deforman demasiado antes de la ruptura, se denominan frágiles. Por otra parte, la curva en rojo
representa la relación tensión elongación para una muestra que es tenaz y resistente. Este
material no es tan resistente como el de la curva en azul, pero su área bajo la curva es mucho
mayor, por lo tanto puede absorber mucha más energía. La deformación permite que la muestra
pueda disipar energía. Si una muestra no puede deformarse, la energía no será disipada y por lo
tanto se romperá.

Figura 13. Comportamiento mecánico de varios tipos de polímeros.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS REALES.

Hasta el momento se ha estado tratando el comportamiento mecánico de los polímeros de forma


abstracta, de modo que ahora sería una buena idea exponer cómo se manifiesta este
comportamiento en los polímeros reales, es decir, cuáles de ellos polímeros son resistentes,
cuáles tenaces y así sucesivamente. Por esa razón en el gráfico de la fig. 7, se comparan las
curvas típicas tensión-alargamiento para diferentes clases de polímeros. Puede verse en la curva
1, que plásticos rígidos como el poliestireno, el polimetilmetacrilato o los policarbonatos
pueden soportar una gran tensión, pero no demasiada elongación antes de su ruptura; no hay
casi área bajo la curva. Entonces se dice que estos materiales son resistentes, pero no muy
tenaces. Además, la pendiente de la recta es muy pronunciada, lo que significa que debe
ejercerse una considerable fuerza para deformar un plástico rígido; de modo que resulta sencillo
comprobar que los plásticos rígidos tienen módulos elevados. Resumiendo, los plásticos rígidos
tienden a ser resistentes, soportan la deformación, pero no suelen ser tenaces, son frágiles.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Figura 14. Curvas típicas tensión vs deformación de varios polímeros.

Los plásticos flexibles 3, como el polietileno y el polipropileno difieren de los plásticos rígidos
en el sentido que no soportan tan bien la deformación, pero tampoco tienden a la ruptura. El
módulo inicial es elevado, o sea que resisten por un tiempo la deformación, pero si se ejerce
demasiada tensión sobre un plástico flexible, finalmente se deformará, es decir, los plásticos
flexibles pueden no ser tan resistentes como los rígidos, pero son mucho más tenaces. Es posible
alterar el comportamiento tensión-alargamiento de un plástico con la adición de plastificantes.
Por ejemplo, sin plastificantes, el policloruro de vinilo, o PVC, es un plástico rígido, que se
emplea en la fabricación de tuberías de agua. Pero con plastificantes, el PVC puede ser lo
suficientemente flexible como para fabricar juguetes inflables para piletas de natación. Las
fibras como el KevlarTM, la fibra de carbono y el nylon tienden a exhibir curvas tensión
alargamiento como la curva 2. Al igual que los plásticos rígidos, son más resistentes que duras,
y no se deforman demasiado bajo tensión. Pero cuando es resistencia lo que se requiere, las
fibras tienen mucho que ofrecer. Son mucho más resistentes que los plásticos, aún los rígidos, y
algunas fibras poliméricas como el KevlarTM, la fibra de carbono y el polietileno de peso
molecular ultra-alto poseen mejor resistencia a la tracción que el acero. Los elastómeros 4
como el poliisopreno, el polibutadieno y el poliisobutileno muestran un comportamiento
mecánico completamente diferente al de los otros tipos de materiales; los elastómeros tienen
módulos muy bajos. Para que un polímero sea un elastómero, le hace falta algo más que tener
módulo bajo; el hecho de ser fácilmente estirado no le da demasiada utilidad, a menos que el
material pueda volver a su tamaño y forma original una vez que el estiramiento ha terminado.
Las banditas de goma no servirían de nada si sólo se estiraran y no recobraran su forma original.
Obviamente, los elastómeros recobran su forma y eso los hace tan sorprendentes; no poseen
sólo una elevada elongación, sino una alta elongación reversible.

OTRAS PROPIEDADES.

Al analizar propiedades, como las de compresión o flexión, el enfoque varía sustancialmente,


comparado con la tracción; por ejemplo, las fibras poseen alta resistencia a la tracción y también
buena resistencia a la flexión, pero por lo general exhiben una baja resistencia a la compresión.
Además, su resistencia a la tracción es sólo buena en la dirección de las fibras.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Figura 15. Dependencia de las propiedades de la dirección de las fuerzas aplicadas en las
fibras orientadas.

CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE


POLIMERIZACIÓN

Los procesos de polimerización fueron clasificados originalmente por Carothers en 1929 como
polimerización por condensación y adición, basándose en la comparación de la fórmula
molecular de los polímeros obtenidos con la de los monómeros de los cuales fueron formados.
Posteriormente Flory en 1953 proporcionó una nueva base para la clasificación, de acuerdo al
mecanismo de la polimerización, definiéndolos como polimerización en etapas y polimerización
en cadena. En la actualidad los términos condensación y etapas así como adición y cadena son
usados sinónimamente. Las características generales de la polimerización en etapas
(condensación) son las siguientes:

 La polimerización transcurre mediante reacción entre grupos funcionales, usualmente


de distinta naturaleza, tales como hidroxilo (-OH), cloruros de acilo (-COCl), carboxilo
(-COOH), amina (-NH2), etc y por lo general con eliminación de una molécula
pequeña.
 El grupo funcional resultante de la reacción de los grupos funcionales de los
monómeros forma parte de la cadena principal del polímero, repitiéndose
ininterrumpidamente a lo largo de ella.
 En cualquier instante a lo largo de la polimerización, la mezcla de reacción consiste en
una distribución continua de tamaños moleculares que comprende desde el mismo
monómero hasta polímero de elevado peso molecular. A continuación se muestra un
ejemplo de este tipo de reacción [2]:

Por su parte las características más relevantes de la polimerización en cadena (adición) se


resumen a continuación:

 La polimerización transcurre mediante la adición continua de monómero a una cadena


en crecimiento, que contiene un extremo activado hasta el momento de su terminación.
 La reacción transcurre sin pérdida de materia, por lo que la unidad constitucional
repetitiva del polímero y el monómero presentan una estequiometría idéntica.
 En cualquier instante a lo largo de la polimerización, la mezcla de reacción tiene una
composición constituida por monómero y polímero de elevado peso molecular. Un
ejemplo de esta reacción lo constituye la polimerización vinílica:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

PREPARACIÓN DE POLÍMEROS SINTÉTICOS

En esta sección daremos una descripción sobre la preparación tanto de polímeros de


condensación (reacción en etapas) como de adición (reacción en cadena). Los términos
polimerización por condensación y polimerización en etapas serán empleados indistintamente,
así como polimerización por adición y polimerización en cadena.

Polimerización por reacción en etapas

Como ya se mencionó en el apartado anterior, la polimerización en etapas se lleva a cabo por la


reacción entre grupos funcionales, usualmente de distinta naturaleza y se caracteriza por que
cada paso o etapa ocurre de manera independiente. Se conocen muchos tipos diferentes de
polímeros de condensación, la mayoría de ellos con importantes aplicaciones industriales y
comerciales. En este apartado se describirán algunos ejemplos de síntesis de los cuatros tipos de
polímeros de condensación más comunes: poliamidas, poliésteres, policarbonatos y
poliuretanos.

Poliamidas y poliésteres

Es bien sabido que los ácidos carboxílicos reaccionan con las aminas para dar amidas y con
alcoholes para dar ésteres. Ahora bien, cuando el ácido tiene una funcionalidad de 2 o más y
reacciona con una amida o alcohol de las mismas características, se obtienen poliamidas o
poliésteres. Si cada monómero es bifuncional el crecimiento solo puede ocurrir en dos
direcciones resultando un polímero lineal, mientras que si uno de ellos tiene una funcionalidad
mayor, se pueden obtener polímeros ramificados o entrecruzados. El nylon o nailon, es el
nombre común con que se designan a muchas poliamidas de uso comercial. Éstas se preparan
mediante la reacción entre diácidos y diaminas, para ser empleadas como telas resistentes, como
por ejemplo, las famosas medias de nylon casi invisibles que emplean las damas, o cuerdas de
muy alta resistencia. La más común de ellas es el nylon 6,6 que se prepara como se muestra en
el siguiente esquema:

Polimerización por reacción en cadena

Una de las características principales de la polimerización en cadena o de adición, es que ésta


se desarrolla mediante la adición continua de monómero a una cadena en crecimiento que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

contiene un extremo activado. A diferencia de la polimerización por reacción en etapas, cada


paso es dependiente del anterior.

La polimerización en cadena se puede subdividir en polimerización radical y polimerización


iónica, donde las partículas reactivas son radicales libres o iones respectivamente. En el caso de
la polimerización iónica, ésta se subdivide a su vez como catiónica o aniónica, si las especies
propagantes son cationes o aniones.

Polimerización radical Los monómeros vinílicos, compuestos que contienen dobles enlaces,
pueden polimerizar en presencia de peróxidos en condiciones en que estos puedan generar
radicales libres. Algunos ejemplos de ellos se muestran a continuación:

MECANISMO DE LA POLIMERIZACIÓN

La polimerización implica la adición de radicales libres al doble enlace del monómero y se lleva
a cabo mediante tres etapas bien diferenciadas: iniciación, propagación y terminación [4].

a) INICIACIÓN: Esta fase involucra la creación del centro activo del radical libre y
normalmente tiene lugar en dos pasos. El primero es la formación de radicales libres a
partir del iniciador y el segundo es la adición de uno de estos radicales libres a una
molécula de monómero:

Donde I representa el iniciador, R· al radical libre formado en la decomposición del


primero, M el monómero y kd y ka las constantes de descomposición del iniciador y de
iniciación respectivamente.
b) PROPAGACIÓN
En esta etapa se van añadiendo moléculas de monómero al monómero radical formado en
la etapa de la iniciación y la cadena va creciendo tal como se indica:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

Siendo kp la constante de propagación.


C) TERMINACIÓN
En esta etapa se termina el crecimiento de la cadena del polímero. Los dos mecanismos
más comunes de la terminación implican la reacción bimolecular de las cadenas crecientes
del polímero. La combinación involucra el acoplamiento de dos cadenas crecientes para
formar una sola molécula de polímero.

Alternativamente un átomo de hidrógeno puede ser abstraído de una cadena creciente por
otra en una reacción conocida como desproporción.

Así se forman dos tipos de moléculas, una con un extremo saturado y la otra con un
extremo insaturado; en este caso las cadenas tienen moléculas con fragmentos iniciadores
solamente en un extremo, mientras la combinación da como resultado moléculas con
fragmentos iniciadores en ambos extremos. En general ocurren ambos tipos de reacciones
de terminación pero en diferentes magnitudes, dependiendo del monómero y de las
condiciones de polimerización. [6]

2.7 Resultados y Discusión


Como pudimos observar los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que
nos rodean, estamos en contacto con ellos todos los días e incluso nosotros mismos
estamos compuestos casi en nuestra totalidad de estas, tan variadas macromoléculas,
como por ejemplo: las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, etc.

2.8 Conclusiones

 Las diferentes propiedades son específicas que determinan la diferencia entre los
elementos que definen a los polímeros.
 La clasificación de los polímeros puede definirse según su comportamiento,
constitución química y su estructura química.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO/2017 – AGOSTO/2018

 Las propiedades de los polímeros mecánicas se definió porque se dicen que los
polímeros son fuertes, tenaces e incluso dúctiles.

2.9 Referencias bibliográficas

[1] J. William D. Callister, «“Introducción a la Ciencia e Ingenieria de los Materiales,» Reverte,


New york, 1998.

[2] J. F. Shackerlford, «Introduccion a la ciencia de materiales para ingenieros.,» Prentice Hall,


Chicago, 1998.

[3] F. López Carrasquero, «FUNDAMENTOS DE POLÍMEROS,» Escuela Venezolana, Merida,


2004.

[4] D. E. A. Brindis, «PROPIEDADES BASICAS DE LOS POLIMEROS,» Doc.Editex, Habana,Cuba,


2002.

[5] D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Missouri: Thomson., 1998.

[6] R. B. Seymour, Introducción a la Química de los Polímeros, España: Reverté, 2002.

S-ar putea să vă placă și