Sunteți pe pagina 1din 3

Nombres: Michael Vargas Perdomo y David Tafur

RELATORIA CAPITULO 5

Según el capítulo ‘’el despegue cafetero (1920-1928)’’, el autor nos muestra su posición
como algo positivo para la economía del país el gran desempeño y auge que tuvo Colombia
con respecto al café para este periodo. Ya que se inició el siglo XX con una guerra civil que
prácticamente destruyo al país, sobre todo a un nivel financiero, con la cual se perdió el
avance que llevaba la economía desde décadas anteriores en departamentos como
Cundinamarca y Santander; sin restar importancia a las pobres soluciones que se
plantearon cuando se vivía el conflicto, llegando a un aumento aterrador de la inflación,
siendo menos costoso la importación de los alimentos para el subsistir. Con esta
devastación el país estaba con una gran incertidumbre, ya que su economía estaba
quebrada por la guerra civil y la disminución del precio internacional del café, junto a el no
contar con vías de transporte pertinente, ni con instituciones estables hacían ver muy difícil
la llegada de inversión extranjera e imposibilitaban la salida de la crisis.

Es acá donde ante tan devastador panorama el autor comienza a darle importancia a el
papel que tuvo el café para que el país pudiera salir de la crisis y llegara a altos índices de
crecimiento, consolidando la economía colombiana y dándole un poco de estabilidad a esta.

Resaltando el papel de las políticas proteccionistas, las cuales impulsaron la agricultura y


la industria del país, como también aceptando y calificando de buena la jugada de aumentar
la deuda externa, esto para poder aumentar el gasto público en obras sociales y en vías de
comunicación nacional las cuales causarían el mayor crecimiento económico que ha tenido
el país.

Hay que empezar resaltando que después de la guerra civil, se trasladó la producción de
café a los departamentos de Antioquia y Caldas, los cuales no fueron muy afectados por
esta conflagración, el autor asume que esto fue muy importante, ya que se pasó de un
sistema de producción por haciendas a uno de parcelas, el cual facilitaba la incorporación
de nuevo capital y separaba la producción como la comercialización del grano. Según el
autor de haber seguido con el sistema de haciendas no se habría podido integrar un
mercado nacional y no se hubiera podido eludir las crisis del mercado mundial.
El sector agropecuario creció en el país, ya que se incrementó la producción de caña de
azúcar, papa , banano y algodón entre otras; aunque no con la misma relevancia que el
café debido a que no tuvieron la misma ayuda por parte del gobierno. Hay que señalar que
para 1934 solo el 2,4% de las tierras se usaban para cultivar, la otra porción se dividía en
bosques y pastos para la ganadería

El café no solo aporto como producto, ya que amplio el mercado gracias a la apertura de
vías de comunicación e infraestructura, las cuales eran usadas un 70% solo para el
transporte de este producto y ayudo a la creación de industria, ya que según el autor el
capital para la creación de muchas empresas fue el que se invirtió en minería, ganadería y
sobre todo en café cuando Colombia estaba en crisis, puede que no haya sido demasiado
el impacto pero a nuestro punto de vista es pertinente mencionarlo.

La industria colombiana tuvo un gran crecimiento, sobre todo en la región antioqueña ya


que esta constituía un núcleo empresarial de mayor dinamismo que el resto del país,
provocando la creación de una fuerte industrial textil y manufacturera.

Es importante resaltar que las otras regiones también crecieron, Bogotá produciría cerveza
y cemento, valle del cauca azúcar, demostrando que desde las dos primeras décadas del
siglo XX ya se veía una especialización regional en la producción de bienes.

Para este periodo de tiempo la fuerza de trabajo recaía sobre todo en la agricultura, la
mayoría de trabajo estaba en ser arrendatario o aparcero de haciendas, esto debido a que
aún la industria era débil a comparación de los otros países latinoamericanos, mostrando
una dependencia casi absoluta al café.

‘’La prosperidad a debe’’ es un hecho que a nuestra opinión nos parece fundamental, ya
que sin el gran endeudamiento externo que opto por tener el país, no se podría llegar a los
mejores índices de crecimiento económico y de desarrollo del país, fue una jugada acertada
ya que revitalizo la economía débil y estancada del país, aumentando las exportaciones ,
contando con la fortuna de que también se aumentaron los precios internacionales del café
como el volumen remitido al exterior, aumentando las obras publicas por el gobierno y la
creación de vías de comunicación las cuales fueron pertinentes para el panorama nacional
haciendo posible el auge que se vivio en el periodo 1923-1928.

Esto nos parece necesario, ya que sin el capital se era muy difícil superar las limitaciones
que hacían la economía del país débil y estancada, la cual era comparada como una
prolongación de la época colonial, y era muy difícil obtener este capital por medio de
tributación indirecta debido al bajo nivel de renta por habitante.

S-ar putea să vă placă și