Sunteți pe pagina 1din 206

PLAN ESPECIAL DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN LA LUCHA

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECTOR AGROALI-


MENTARIO.

“JORNADAS TÉCNICAS DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN SOBRE


LOS PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN
EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO Y AGROINDUSTRIAL”

© Fundación IDEA / Ángel García-Fogeda Prado

Guzmán el Bueno 104 - Bajo


28003 – MADRID
Tel. 91 315 91 91 - 91 323 28 28
Fax. 91 315 66 40
e-mail: fundacionidea@fundacionidea.com

AUTORES:

GABINETE DE INGENIERÍA RURAL S.L.


Carlos Gutiérrez Alameda
Ingeniero Técnico Agrícola.
Graduado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.

La Fundación IDEA/Angel Garcia-Fogeda Prado, tiene previsto presentarse a la convocatoria sub-


venciones a entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollen
actividades de interés general consideradas de interés social en la protección del medio am-
biente, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 596/2015, de 3 julio, por el que se mo-
difica el Real Decreto 699/2013, de 20 de septiembre, por el que se establecen las bases
reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades del tercer sector u organizaciones
no gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés so-
cial en la protección del medio ambiente.

Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos elec-
trónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos
o cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier forma, sin permiso
previo, por escrito, del/los titulares.
PRESENTACIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

PRESENTACIÓN

PLAN ESPECIAL DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL


CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

“JORNADAS TÉCNICAS DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PLA-


NES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRÍ-
COLA, GANADERO Y AGROINDUSTRIAL”

España, como país firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Cli-
mático y su Protocolo de Kioto, tiene la obligación de aplicar las diferentes normas que se acuer-
dan tanto a nivel internacional como a nivel europeo.

La adopción de medidas de adaptación al cambio climático en España es un objetivo priorita-


rio, materializado en el año 2006 con la aprobación del Plan Nacional de Adaptación al Cam-
bio Climático (PNACC).

Asimismo la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (Horizonte 2007-2012-


2020) define el marco de actuación que deben abordar las Administraciones Públicas de España
para asegurar el cumplimiento por parte de nuestro país de sus obligaciones en el Protocolo de
Kyoto.

Dentro de este contexto el papel de la agricultura en la lucha contra el cambio climático es muy
importante por los enormes impactos que el cambio climático tendrá en la productividad de los
cultivos, especialmente si se consideran las cuestiones relacionadas con seguridad alimentaria,
y por el importante potencial de mitigación que existe en este sector.

En este sentido, la Fundación IDEA/Ángel García-Fogeda Prado, a través de este Plan Especial
de Divulgación, Análisis e Investigación en la Lucha contra el Cambio Climático desde la pers-
pectiva del sector agroalimentario, con su correspondiente programa formativo, pretende con-
tribuir y favorecer el cumplimiento de los grandes retos y prioridades de España en sus
compromisos nacionales e internacionales relativos a la protección del medio ambiente.

Francisco Javier Lorén Zaragozano


Presidente de la Fundación IDEA/Angel Garcia-Fogeda Prado
PROGRAMAS FORMATIVOS
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
Generalidades, Impactos, Vulnerabilidad y Cambio climático

1.- Generalidades, objetivos, conceptos y definiciones.


2.- Impactos y Vulnerabilidad.
3.- Cambio climático (Estrategia Española y Plan nacional)

PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO


Una agricultura compatible con el Cambio climático

1.- El impacto de la actividad agraria en el cambio climático.


2.- Agricultura sostenible, utilización de fertilizantes, rotación de cultivos, conservación de
suelos, mínimo laboreo y uso del agua.
3.- Forestacion de tierras, agrocarburantes, transgénicos, uso eficiente de maquinaria, ener-
gías renovables y biomasa.

PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO


Una ganadería compatible con el Cambio climático

1.- La ganadería y el cambio climático.


2.- Mejoras Técnicos Disponibles (MTD,s).
3.- El adecuado uso de los residuos ganaderos para reducir emisiones.

PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL


Un sector agroindustrial compatible con el Cambio climático

1.- Análisis de los factores influyentes en el cambio climático. El agua.


2.- La energía.
3.- Las materias primas.
4.- Los residuos.
5.- Los vertidos.
6.- Contaminantes atmosféricos.
7.- Ruido y vibraciones.
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
Generalidades, Impactos, Vulnerabilidad y Cambio climático
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

1.- Generalidades, objetivos, conceptos y definiciones.

A pesar de lo breve que resulta una jornada con un contenido tan denso como la pro-
blemática del Cambio climático, se ha procurado diseñar un manual suficientemente completo
para contener los aspectos más importantes de nuestra profesión que pueden incidir en el
Cambio climático de forma que, tanto el conocimiento como la puesta en práctica de las me-
didas aquí expuestas, puedan ayudar a mitigar a corto plazo y evitar a medio y largo plazo
el ya patente problema del Cambio climático.

Todos los aspectos aquí relacionados son imposibles de explicar en el tiempo de du-
ración de la jornada pero, gracias e este manual se podrá tener un actual libro de consulta
de aquellos aspectos agricolas, ganaderos o agroalimentarios que podemos mejorar, am-
bientalmente hablando, para luchar de forma individual contra ese Cambio climático.

En los últimos años se han incorporado en la gestión de los sectores agrarios, gana-
deros y alimentarios, numerosas consideraciones de carácter medioambiental, con nuevos
conceptos y definiciones que, a veces de difícil comprensión para el usuario, han propor-
cionado un elemento diferenciador frente a otras empresas de la competencia, un elemento
que además, una vez puesto en el mercado, el consumidar comienza a agradecer en forma
de mayor demanda.

Hoy en día, cualquier actividad empresarial dirigida a evitar el Cambio climático, no


sólo es una herramienta para mejorar la compatibilidad ambiental, sino que resulta de plena
importancia para que nuestros consumidores acepten el producto en el Mercado. La puesta
de nuestros productos en el mercado, utilizando medios tendentes a evitar el cambio climá-
tico nos hace ser más competitivos, siendo más demandados por el llamado “consumidor in-
teligente”, una competitividad que es consecuencia directa de algunos de los siguientes
beneficios:

•Una reducción de costes de producción,derivada de consumo de energía, agua,


materias primas más racionales, así como a una generación de residuos cada vez de mayor
valorización o el desarrollo de actividades con menores impactos negativos sobre los medio
físico, biológico y socio-económico.

9
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

•Adaptarse a la profusa legislación europea, estatal y autonómica en materia am-


biental y confiar en el técnico para la puesta en práctica de una normativa cuyo incumpli-
miento puede acarrear importantes sanciones.
•Ser plenamente conscientes de que aquellos que incorporen a sus procesos produc-
tivos de mejoras innovadoras que luchen contra el Cambio climático gozarán de un producto
más competitivo en un mercado cada vez más exigente.

Conocer las pautas generales de cómo luchar contra el Cambio climático es el origen
de esta jornada, concebida para que, de una forma elástica, el profesor pueda adaptar la
jornada según la importancia relativa del sector económico en cada sede colegial donde se
van a impartir, ya que la diversidad profesional en nuestro país es enorme y nos ha resultado
muy interesante, además de proporcionar al técnico un manual completo, que sea el profe-
sor especialista quien adapte los conocimientos a impartir a las necesidades de los técnicos.
Así en zonas ganaderas se profundizará más en la influencia de ésta en el Cambio climá-
tico, de igual forma que en aquellas zonas eminentemente agrarias sea esta otra la opción
principal.

La legislación ambiental ha sufrido una transformación enorme desde el último cuarto


del siglo XX hasta nuestros días, ya que se ha multiplicado exponencialmente, complicán-
dose mucho debido a la propia estructura de las administraciones. Así tenemos legislación
internacional (protocolos multinacionales), comunitaria, nacional, autonómica y en ocasiones
municipal, todas ellas con competencias y con capacidad sancionadora.

¿Cuales son los objetivos de la jornada?


Una vez demostrado que el Cambio climático es una realidad, el objetivo principal
es por un lado, mostrar que hay fórmulas para ser capaces de adaptarnos a dicho cambio
y por otro dar unas nociones básicas para establecer protocolos de actuación en nuestros sec-
tores agrícolas, ganaderos y en las industrias agroalimentarias que posibiliten procesos pro-
ductivos compatibles con el medio ambiente, y que ayuden a la desaceleración del Cambio
climático.

La implantación de protocolos ambientales en el sector agrario, ganadero y en la in-


dustria agroalimentaria tiene las siguientes ventajas:

10
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

•Se obtienen interesantes resultados a corto y medio plazo.


•Habitualmente se trata de medidas sencillas de implantar.
•Generalmente no suponen grandes costes de implantación.
•En la mayoría de los casos se trata de medidas con cierta rentabilidad a medio
plazo y cuya puesta en marcha no interfiere en el desarrollo habitual de la actividad.

Los efectos del cambio climático son cada vez más patentes en nuestros campos, notándose sobremanera en la disminu-
ción de las precipitaciones y el aumento de temoeratura con grandes incidencias en nuestro sector profesional.

La Jornada ofrece una imagen general de las medidas a llevar a cabo en los secto-
res de nuestra actividad técnica que permitirán mejorar su relación con el medio ambiente,
llevando a cabo sencillas operaciones de ahorro energético, de ahorro de recursos, de exi-
gencias a los productores de materias primas, etc., todo ello para adaptarnos al Cambio cli-
mático y a la vez evitando su aceleración.

Pero veamos primeramente algunos conceptos que son necesarios para entender de
qué estamos hablando.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Cambio climático?


El clima es y ha sido siempre variable en este planeta. Todos hemos oido hablar de
glaciaciones que se han alternado con épocas cálidas y alguna vez, la antártida, al igual que
el sáhara fueron selvas profusas con enorme biodiversidad y hoy son dos zonas inhóspitas

11
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

donde la vida se hace muy complicada. Así el clima es cambiante y lo es fundamentalmente


por causas naturales.

•La radiación solar incide directamente en el calor que recibe la tierra y su inciden-
cia es y ha sido determinante para los grandes cambios climáticos a escala planetaria.

La atmósfera deja pasar la radiación solar que calienta la tierra y sin embargo los gases con efecto invernadero que se
concentran en ella, evitan que ese exceso de calor, robotado por la tierra, salga hacia el espacio, recalentandola.

•La composición atmosférica, como capa que hace de filtro a la radiación solar es
otro termoregulador natural cuyos cambios pueden afectar de una manera muy intensa en el
clima.
•La actividad sísmica y volcánica, que como se ha podido datar, pueden ser deter-
minates en determinados climáticos, disminuyendo o aumentando la temperatura del planeta.
•Las circulaciones atmosféricas y oceánicas que garantizan el equilibrio térmico del
planeta y cuya alteración podría significar importantes alteraciones climáticas.

Pero muy recientemente en la escala temporal del planeta, han surgido causas no na-
turales, que podemos denominar antrópicas y que fundamentalmente se resumen en dos:

•La acción humana que se desarrolla sobre la superficie terrestre.

12
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Realmente no significan cambios que generen impactos climáticos muy marcados, ya


que suelen ser de incidencia local o regional, aunque algunas acciones como la deforesta-
ción y la desertización que afectan a grandes áreas de la superficie pueden generar cam-
bios climáticos locales con influencias globales que pueden resumirse en incrementos de
CO2, alteraciones en las precipitaciones por uan disminuciòn de la evaporación y del con-
tenido de humedad del suelo y un incremento de la aridez de los suelos por el incremento
del albedo superficial.

•Los gases de efecto invernadero.


La revolución industrial es el punto de salida de una escalada en la producción de
gases que son liberados a la atmósfera, que con el tiempo se irán acumulando concentrán-
dose hasta el punto de que, no pudiéndose eliminar de forma natural constituyen una freno
a la salida de determinadas radiaciones y tienen como consecuencia un incremento global
de la temperatura.

Durante decadas, la emisión de gases nocivos con efecto invernadero ha hecho crecer la barrera que impide la difu-
sión del calor reflejado por la tierra al espacio exterior elevando las temperaturas y cambiando el clima.

Los principales GEIs influenciados por la actividad humana son el dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20) y los clorofluorocarbonos (CFC-11 y CFC-12).

13
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Los tres primeros existen en la atmósfera de forma natural pero los CFCs (clorofluorocarbo-
nos) no aparecieron hasta que comenzaron a emplearse como aislantes térmicos en neveras,
congeladores y en algunas construcciones.

De todos estos compuestos, hoy día el esfuerzo mayor se centra sobre el dióxido de
carbono (CO2), ya que el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) proceden fundamental-
mente de fuentes naturales y los CFCs más contaminantes han sufrido una reducción drástica
gracias al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono y permiten el
efecto invernadero. ¿Pero cómo lo definimos?

Efecto Invernadero: Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determi-


nados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el
suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos pla-
netarios dotados de atmósfera. El efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la
emisión del dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este

Croquis explicativo del funcionamiento del efecto invernadero.

14
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva imedia-
tamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un in-
vernadero. El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener
una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol,
pero el aumento de la concentración fundamentalmente de dióxido de carbono (CO2) y que
proveniente sobre todo del uso de combustibles fósiles, ha provocado la intensificacion de
dicho fenómeno provocando cambios en el clima. Ese cambio climático es el calentamiento
gobal. ¿Cómo qué se entiende por ello?

Calentamiento Global: El término Calentamiento Global se refiere al aumento gra-


dual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la
actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera


controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte

Cambios de temperatira en el año 2011 comparado con promedios desde 1950 a 1980

15
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se
debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades
humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y
el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de
los países industrializados.

Protocolo de Kioto: El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo


internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases provocadores del calen-
tamiento global. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo
que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, y es uno de los instrumentos
jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Con-
tiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de
algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero


que son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocar-
bonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Contaminación: Acción y efecto de introducir cualquier tipo de impureza, materia


o influencias físicas (ruido, radiación, calor, vibraciones, etc.), en un determinado medio y
en niveles más altos de lo normal, que puede ocasionar un daño en el sistema ecológico, apar-
tándolo de su equilibrio.

Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las


personas sin quedar comprometida la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las
suyas.

Impacto Ambiental: Se define impacto ambiental como la “Modificación del am-


biente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”

Producción ecológica o biológica: Clasificación otorgada exclusivamente por el


Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, organismo dependiente del Ministerio de

16
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para productos cultivados según los métodos
tradicionales, que no han sido tratados con sustancias sintéticas como abonos solubles o pla-
guicidas.

Reciclar: Transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para


su fin inicial o para otros fines.

El reciclaje disminuye muchos procesos de producción generadores de gases con efecto invernadero y permite además
un importante ahorro de recursos por lo que es una máxima sin vuelta atrás. Cada vez más reciclaje.

Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema general de gestión de una em-
presa que incluye la estructura organizativa, la planificación de actividades, las responsabi-
lidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,
implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política ambiental de la empresa.

Agricultura y ganadería ecológica: Compendio de prácticas agrarias que ex-


cluyen normalmente el uso de productos químicos de síntesis, como fertilizantes, plaguicidas
y antieméticos y facilitan l aeliminación racional de los residuos, (estiercoles, purines, etc) con
el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener la fertilidad del suelo y proporcionar
alimentos con todas sus propiedades naturales.

17
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Valorización: Procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos con-


tenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que dañen
al medio ambiente.

2.- Impacto y vulnerabilidad y Plan Nacional de adaptación.

En las últimas décadas se ha hecho patente el cambio climático y de sus impactos


sobre distintos sectores socioeconómicos y procesos naturales en todas las geografía plane-
taria. A pesar de las iniciativas y esfuerzos en marcha para conseguir la estabilización de
las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero (GEI) a un nivel que no
permita que la actividad hemana influya determinantemente en el sistema climático, tal y
como plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aún
no se ha conseguido un gran acuerdo político y las herramientas tecnológicas que permitan
alcanzar este objetivo.

Existe un consenso científico amplio sobre los futuros escenarios de cambio climático
para los próximos decenios, y estos indican que, incluso ante un acuerdo global que plan-
tee unos objetivos ambiciosos en materia de reducción de GEI, los efectos del cambio cli-
mático se harán sentir durante varias décadas. Por esta razón, la adaptación al cambio
climático es una estrategia necesaria para complementar los esfuerzos de reducción de las
emisiones que lo provocan y garantizar el desarrollo sostenible en este marco de transfor-
mación de nuestro medio ambiente.

En el contexto internacional, la respuesta frente al reto del cambio climático en el ám-


bito de la adaptación se centra principalmente en el trabajo de la Convención de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, donde se tratan de acordar un
objetivo común y unas herramientas coordinadas para hacer frente
a este problema global.

España, por su situación geográfica y sus características


socioeconómicas, es un país muy vulnerable a los impactos del
cambio climático. La respuesta española frente a esta particular
vulnerabilidad es el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Cli-

18
MIRA AQUÍ...
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

mático (PNACC), que establece el marco de referencia y coordinación nacional para las ini-
ciativas y actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio cli-
mático.

Puede verse en las gráficas como nuestro país sufre de forma muy determinante el fenómeno del calentamiento global a
la vez que una disminución de la pluviometría comparable a zonas más áridas características del continente africano.
Fuente: IV informe del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio climático (IPCC 2007)

3.- Cambio climático (Estrategia Española de Cambio climático).

Pero, ¿Cuales serán las consecuencias del Cambio climático en los sectores agrícola,
ganadero o en el de las industrias agroalimentarias en un país como España?

El incremento en la temperatura del aire, de la concentración de CO2 así como los


cambios en las precipitaciones estacionales afectarán a la agricultura y ganadería españo-
las, aunque los efectos serán contrapuestos y desde luego no serán uniformes en todas las
regiones españolas.

Esto es, mientras que en algunas zonas los efectos para algunos cultivos pueden ser

19
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

negativos, en otras pueden ser incluso positivos. El efecto negativo de las altas temperaturas
o menores precipitaciones puede verse compensado por las mayores tasas fotosintéticas de-
bido al incremento de CO2. Por otro lado, las temperaturas más suaves en invierno permiti-
rán mayores productividades en esta época, compensado las pérdidas por sequía de otras
estaciones.

Los incrementos térmicos pueden aumentar la demanda de los cultivos en cuanto a evo-
transpiración se requiere, incrementándose las necesidades de riego en algunos casos. En la
mayor parte del territorio y fundamentalmente en el sur y sureste de España la demanda de
agua se incrementará, siendo el estrés térmico más frecuente en todos los cultivos.

La mayor frecuencia de años climáticamente extremos dificultará el manejo de culti-


vos y requerirá un análisis detallado del impacto del cambio climático sobre la sostenibilidad
de los sistemas agrícolas.

Por otro lado la distribución y alcance de plagas y enfermedades de los cultivos de


importancia económica puede variar. Su control natural por las heladas y bajas temperatu-
ras del invierno, en zonas como las mesetas, podría disminuir, lo que requerirá una adapta-
ción en las secuencias de los cultivos. La modificación de las temperaturas puede producir el
desplazamiento a latitudes mayores de algunas enfermedades.

Plagas como las del topillo o de ciertos artrópodos pueden incrementarse sensiblemente al no existir inviernos climatoló-
gicamente duros que habitualmente ejercen un control natural sobre sus poblaciones.

20
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

La implicación del cambio climático sobre la ganadería es más compleja por la di-
versidad de sistemas ganaderos. Los aumentos de temperatura por encima del nivel de neu-
tralidad térmica afectan negativamente a la ingesta así como a las horas activas de pastoreo.

Las altas temperaturas aumentan el nivel de estrés en el ganado. Todo ello puede oca-
sionar pérdidas en la rentabilidad de las explotaciones y desde el punto de vista de sanidad
animal, cabe esperar que los efectos del cambio climático se observen en todas aquellos
procesos parasitarios e infecciosos cuyos agentes etiológicos o sus vectores, tengan una es-
trecha relación con el clima. También en determinadas ganaderías como el porcino de cebo
o avícola, los incrementos energéticos para climatización y refrigeración de las salas de cría
pueden llegar a poner en cuestión la viabilidad empresarial.

Ganaderías intensivas, sobretodo avícola y porcina, requieren de importantes gastos energéticos para asegurar una co-
rrecta refrigeración, por lo que aumentos de temperatura sopondrán incrementos energéticos de importancia.

Las enfermedades parasitarias producidas por artrópodos o por helmintos pueden


tener drásticas variaciones en su distribución, abundancia poblacional e intensidad, de pro-
nóstico diferente según la región de España que sea considerada.

La regulación epidemiológica y la gravedad y extensión del proceso transmitido de-


penden exclusivamente de las relaciones hospedador-vector-ambiente, por lo que caben es-
perar evidentes efectos sobre sus delicados ajustes biológicos. Por otro lado, los inviernos más
suaves y húmedos provocarán un marcado incremento de la supervivencia de los parásitos.

21
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Estos inviernos más suaves también provocan un adelanto en el momento del año en que co-
mienzan su actividad. Los veranos secos y cálidos incrementarán la mortalidad de los artró-
podos por la pérdida de agua.

En los sistemas agrícolas, las estrategias de adaptación a corto plazo pueden ba-
sarse en sencillas prácticas agrícolas relacionadas con cambios en las fechas de siembra o
en las variedades utilizadas. Sin embargo, a largo plazo es necesario adaptar los sistemas
a las nuevas condiciones climáticas. Las implicaciones que esto tiene en plantaciones fruta-
les, olivares y vid tienen que ser abordadas específicamente para identificar estrategias de
adaptación de mínimo coste.

Algo más imprevisible pero importantísimo será la variación de los mercados y la


competitividad de los mismos, ya que nuevas zonas se convertirán en aptas o ideales para
cultivos que antes se desarrollaban en otras zonas, circunstancias que llevarán al abandono
de algunas zonas creándose nuevas rutas productor - consumidor.

En las zonas con incremento de la inestabilidad se deberá favorecer la extensificación


o forestación, o la intensificación o estabilización por riego en otras áreas y el estableci-
miento de cultivos alternativos o zonas de barbecho obligado, así como un nuevo diseño de
control integrado de plagas y enfermedades.

En la ganadería se debe favorecer la reducción de la carga animal y los cambios ne-


cesarios en el manejo del pastoreo, así como ayudar a la suplementación y adaptación de
las instalaciones. La explotación de razas autóctonas y control de vectores deben ser consi-
deradas por sus repercusiones sobre las patologías previsibles.

Las principales necesidades de investigación son el desarrollo e implementación de


modelos dinámicos de simulación de los distintos cultivos que permitan describir la intercep-
ción de radiación solar por las hojas, la generación de biomasa (parte aérea y raíces), los
balances de agua y de nitrógeno y la generación del rendimiento.

Es preciso disponer y analizar datos sobre la respuesta agrícola y ganadera a cam-


bios climáticos en series temporales largas que permitan la predicción del efecto sobre el

22
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

rendimiento productivo de las distintas explotaciones.

Asimismo, es necesario desarrollar modelos que simulen el comportamiento de distintos


agentes patógenos con respecto al clima, la capacidad de adaptación al biotopo y la diná-
mica estacional de los distintos procesos. Por último se deberán confeccionar mapas de riesgo
para las diversas parasitosis, así como los cambios de distribución debidos a la influencia del
clima.
En cuanto a las
industrias agroalimenta-
rias la adaptación al
cambio climático supone
tomar medidas adecua-
das para reducir los
efectos negativos del fe-
nómeno, aprovechando
los positivos, mediante
ajustes y cambios en los
sistemas de producción.
De esta manera, el pro-
greso en materia de de-
sarrollo económico y
social no se vería tan li-
mitado por el cambio cli-
mático. Mapa de riesgos de incidencia del topillo.

Las medidas de adaptación al cambio climático se relacionan con los siguientes:

• Mejora del monitoreo, consolidación de bases de datos y acceso público a la in-


formación.
• Generación de capacidades.
• Formulación de políticas públicas.
• Innovación institucional.
• Fortalecimiento de la cadena de valor de la industria alimentaria en concreto.

23
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

• Financiamiento de medidas destinadas a la adaptación.


• Inversión en infraestructura.
• Prácticas mejorantes en campo (sobre las materias primas)
• Prácticas de la producción industrial de los productos (vino, aceite, leche, etc).

LEELO...

Medidas de adaptación según sectores vulnerables para paises en desarrollo (fuente: UNFCCC)

El cambio climático, como realidad ineludible, implica la necesidad de desarrollar li-


neamientos de trabajo interdisciplinarios para la formulación de medidas de adaptación.

Una de las conclusiones del Informe Stern es que “aunque ya no será posible evitar
el cambio climático que se va a producir en las próximas dos o tres décadas, sigue siendo
posible proteger en cierto grado nuestras sociedades y nuestras economías contra sus con-
secuencias, proporcionando, por ejemplo, mejor información y planificación, y creando una
infraestructura y cultivos con mayor resistencia a las condiciones climáticas”.

24
PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

25
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO


Una agricultura compatible con el cambio climático
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

El impacto de la actividad agrícola sobre el cambio climático.

La agricultura no sólo es víctima del cambio climático, sino también fuente de gases
de efecto de invernadero. La producción agropecuaria libera estos gases a la atmósfera,
produciendo gran parte de las emisiones de metano (a través del ganado y los humedales,
especialmente los arrozales) y de óxido nitroso (por el uso de fertilizantes). Los cambios en
el uso del suelo, como la deforestación y la degradación del suelo, dos efectos devastado-
res de las prácticas agrícolas insostenibles, emiten grandes cantidades de carbono a la at-
mósfera y contribuyen al cambio climático.

Pero ¿En qué contribuye la agricultura al cambio climático?


Uno de los mayores problemas de la agricultura extensiva es el uso masivo de fertili-
zantes. Más del 50% de todos los fertilizantes aplicados a los suelos se dispersa en el aire
o acaba en los cursos de agua. El empleo masivo de fertilizantes y las emisiones resultantes
de óxido nitroso (N2O) representan el mayor porcentaje de contribución agraria al cambio
climático: el equivalente a 2.100 millones de toneladas de CO2 cada año (el N2O es uno
de los GEI más potentes con un potencial de producción de calentamiento global unas 296
veces mayor que el CO2). Por otro lado, la producción de fertilizantes, que es energética-
mente muy demandante, añade otros 410 millones de toneladas equivalentes de CO2. De
todos los productos químicos, los fertilizantes son los que más contribuyen a las emisiones glo-
bales de GEIs.

El empleo masivo de fertilizantes y sus emisiones representan el mayor porcentaje de contribución agraria al cambio climático.

29
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

También hay efectos indirectos como la tala de bosques y otras cubiertas vegetales na-
turales para obtener nuevas tierras para pastoreo o producción de cosechas para piensos,
alimentación humana o uso industrial eliminan los sumideros de carbono fundamentales e in-
crementan el calentamiento global.

La deforestación incide directamente en las emisiones de gases efecto invernadero al disminuir la capacidad general de
transformación de CO2.

Según la FAO, Un 80% del total de las emisiones de la agricultura, comprendida


la deforestación, se origina en los paises en desarrollo.

La agricultura, ganadería y deforestación representan alrededor de una tercera parte


de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial a partir de actividades hu-
manas. Numericamente hablando podemos decir que suponen el 25 % de las emisiones de
carbono, el 50 % de las de metano y más del 70 % de las óxido nitroso.

La expansión de la agricultura y ganadería intensivas han llevado a un aumento de


los niveles de emisiones de GEIs debido fundamentalmente al excesivo uso de fertilizantes y
a la roturación y degradación de los suelos.

¿Cuáles pueden ser las Soluciones?


El sector agrario puede cambiarse no sólo para reducir de manera importante su con-
tribución en forma de GEIs y su efecto en el cambio climático, sino para que se convierta en

30
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

un sumidero de carbono y reducir de manera importante la concentración de GEIs


y su efecto en el cambio climático.

- Reducción o mejor uso de fertilizantes.


- Protección de los suelos mediante cubiertas vegetales.
- Aplicación de nuevas técnicas de cultivo menos agresivas con el suelo.
- Mejoras en la utilización de la energía.
- Producción de biocombustibles en tierras agrícolas.
- Adecuada gestión de las explotaciones ganaderas de rumiantes.

Agricultura ecológica. ¿Puede la agricultura ecológica mitigar el Cambio climático?


La agricultura ecológica es un método de producción que conserva la estructura y la
fertilidad del suelo y evita el uso de productos autorizados en la agricultura convencional,
como plaguicidas sintéticos, herbicidas o fertilizantes químicos. Los agricultores utilizan téc-
nicas que ayudan a mantener los ecosistemas y a reducir la contaminación. En la transfor-
mación de los alimentos ecológicos sólo puede utilizarse un número muy reducido de aditivos
y auxiliares tecnológicos.

La agricultura y ganadería ecológicas permiten mitigar más efectivamente los efectos


del cambio climático debido a que:

- No se permite el uso de fertilizantes minerales, sólo fertilización orgánica.


- Se emplea material vegetal adaptado a la zona, lo que conlleva una mayor resis-

La fertilización orgánica es una de las claves de la agricultura ecológica que ayuda a mitigar el cambio climático

31
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

tencia a plagas y enfermedades.


- Existe un aumento de la fertilidad del suelo debido a las técnicas empleadas: rota-
ciones de cultivos y cobertura de los suelos.
- Fomenta sistemas ganaderos más dependientes de pastos que de piensos.
- Permite la integración de producciones animales y vegetales.
- No se emplean insecticidas, plaguicidas, herbicidas, etc.
- Implica una disminución del laboreo.

K
AGRICULTURA ECOLÓGICA

+
MENOR CONSUMO ENERGÉTICO

MAYOR CAPTACIÓN DE CO2

La producción ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989,


fecha en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecoló-
gica”. Actualmente, la producción ecológica se encuentra regulada principalmente por el
Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos y por el que se deroga el reglamento (CEE) 2092/91.

A la hora de abordar este tipo de agricultura hay que tener en cuenta ciertas consi-
deraciones:
- Cumplir las normas de producción establecidas en el Reglamento (CE) nº 834/2007
sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos.
- No emplear abonos de síntesis química.
- No cultivar la misma especie en otras parcelas de la explotación en las que no se
empleen métodos de agricultura ecológica.
- No emplear productos químicos para control de plagas y enfermedades. En caso de
necesidad, emplear únicamente productos autorizados en el Anejo II del Reglamento (CEE)
nº 2092/91.
- Mantener las superficies mínimas que se establezcan para cada tipo de cultivo.
- Participar en las actividades de Formación que se determinen en cada CCAA.
- Comercializar la producción ecológica con el certificado del Organismo Regulador.

32
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios//
El uso de los fitosanitarios es una pieza clave en la consideración de una agricultura ecológica, habida cuenta de que su
emplero ha venido siendo en los últimos años a libre consideración del agricultor, sin una formación específica en medio
ambiente. Hoy, tras el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación
para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, la obligatoriedad de que sea un técnico especializado
quien lleve el control de los productos fitosanitarios, se espera una mejora importante en el uso de estos productos y en
las consecuencias que estos tienen para el medio ambiente.

Agricultura sostenible, utilización de fertilizantes, rotación de cultivos,


conservación de suelos, mínimo laboreo y uso del agua.

El ciclo del nitrogeno en el suelo

El nitrógeno en el suelo está sujeto a un conjunto de transformaciones y procesos de


transporte que se denomina ciclo de nitrógeno. En el gráfico de la página siguiente se pre-
sentan los principales componentes y procesos del ciclo, diferenciando los aportes, las re-
servas y las extracciones o pérdidas.

Debido a las interacciones que existen entre todas las partes de este sistema para

33
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Esquema general del ciclo del Nitrógeno

poder reducir la lixiviación de nitrato, sin disminuir apreciablemente la producción de los


cultivos, es necesario conocer cómo influyen las prácticas agrícolas y los factores ambienta-
les en los diversos procesos de este ciclo. Los principales elementos del ciclo del nitrógeno
en los suelos que conviene considerar son:

Absorción de N por la planta y extracción por la cosecha. La absorción de N por la


planta constituye una de las partes más importantes del ciclo del N en los suelos agrícolas.

34
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Esta absorción es la que el agricultor debe optimizar para conseguir una buena pro-
ducción y un beneficio económico.

Del N absorbido por la planta, una parte vuelve al suelo después de la cosecha en
forma de residuos (raíces, tallos y hojas) y puede ser aprovechado por los cultivos siguiente;
otra parte se extrae del campo con la cosecha. Existen datos de la extracción aproximada
de N por las cosechas, pero estos valores no pueden emplearse directamente para el cálculo
del abonado necesario para cada cultivo sin conocer la eficiencia de utilización del N ferti-
lizante en cada caso; esta eficiencia es variable en diferentes situaciones. La extracción de
N por la cosecha sólo da una idea de las necesidades mínimas de nitrógeno que tiene el cul-
tivo.

Mineralización e inmovilización. La mineralización es la transformación del nitrógeno


orgánico en amonio (NH4+) mediante la acción de los microorganismos del suelo; la inmo-
vilización es el proceso contrario. Como ambos actúan en sentido opuesto, su balance se de-
nomina mineralización neta. La mineralización neta de la materia orgánica del suelo depende
de muchos factores, tales como el contenido en materia orgánica, la humedad y la tempe-
ratura del suelo. En climas templados la mineralización neta anual es, aproximadamente, el
1-2 por 100 del N total, y esto supone una producción de N mineral de unos 40 a 150
Kg/Ha, en los primeros 30 cm. del suelo.

Un factor importante a considerar en la mineralización de la materia orgánica que se


añade al suelo es su relación C/N, que indica la proporción de carbono © a nitrógeno (N).
Generalmente, cuando se añade materia orgánica al suelo con una relación de 20-25 o
menor, se produce una mineralización neta, mientras que si los valores de este cociente son
más altos, entonces los microbios que degradan esta materia orgánica consumen más amo-
nio que el que se produce en la descomposición, y el resultado es una inmovilización neta
de N (esta regla es solamente aproximada). La relación C/N de la capa arable en los sue-
los agrícolas suele estar entre 10-12.

Nitrificación. En esta proceso, el amonio (NH4+) se transforma primero en nitrito


(N02-), y éste en nitrato (N03-), mediante la acción de bacterias aerobias del suelo.

35
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Debido a que, normalmente, el nitrito se transforma en nitrato con mayor rapidez que
se produce, los niveles de nitrito en los suelos suelen ser muy bajos en comparación con los
de nitrato.

Bajo condiciones adecuadas, la nitrificación puede transformar del orden de 10-70


Kg N/ha/día. Esto implica que un abonado en forma amónica puede transformarse casi to-
talmente en nitrato en unos pocos días si la humedad y temperatura del suelo son favorables.

En ocasiones, debido a que la nitrificación es bastante más rápida que la minerali-


zación, se emplea el término mineralización para indicar el proceso global de conversión del
N orgánico en nitrógeno mineral (fundamentalmente nitrato y amonio).

Desnitrificación. La desnitrificación es la conversión del nitrato en nitrógeno gaseoso


(N2) o en óxidos de nitrógeno, también gaseosos, que pasan a la atmósfera. Este fenómeno
se debe a que, en condiciones de mucha humedad en el suelo, la falta de oxígeno obliga a
ciertos microorganismos a emplear nitrato en vez de oxígeno en su respiración.

Fijación biológica. La fijación biológica de nitrógeno consiste en la incorporación del


nitrógeno gaseoso de la atmósfera a las plantas gracias a algunos microorganismos del
suelo, principalmente bacterias. Uno de los grupos más importantes de bacterias que fijan ni-
trógeno atmosférico es el Rhizobium, que forma nódulos en las raíces de las leguminosas.

Lluvia. La lluvia contiene


cantidades variables de N en
forma de amonio, nitrato y óxi-
dos de nitrógeno, y constituye
una fuente importante de N en
los sistemas naturales. Sin em-
bargo, en los sistemas agríco-
las, este aporte (5-15 Kg
N/ha/año) es pequeño en
comparación al de los fertili-
zantes.

36
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Lixiviación. La lixiviación o lavado del nitrato es el arrastre del mismo por el agua del
suelo que percola más abajo de la zona radicular. Este proceso es el que produce la conta-
minación de las aguas subterráneas por nitrato, ya que, en general, una vez que éste deja
de estar al alcance de las raíces, continúa su movimiento descendente hacia los acuíferos sin
apenas ninguna transformación química o biológica.

Arrastre con la esco-


rrentía. La escorrentía de agua
en los suelos agrícolas es el
flujo del agua sobre la superfi-
cie del suelo, de modo que no
se infiltra en el campo, sino que
fluye normalmente hacia terre-
nos más bajos o cursos superfi-
ciales de agua. Se produce
como consecuencia de lluvias o
riegos excesivos y puede arras-
trar cantidades variables de N.
En general, estas pérdidas de
N del suelo son pequeñas, ex-
cepto cuando la escorrentía se
produce poco después de un
abonado nitrogenado.

Volatilización. Se denomina así la emisión de amoniaco gaseoso desde el suelo a la


atmósfera. Esto ocurre porque el amonio (NH4+) del suelo, en condiciones de pH alcalino,
se transforma en amoniaco (NH3), que es un gas volátil. Aunque puede haber pérdidas im-
portantes de N por volatilización cuando se abona con amoniaco anhidro, resultan más fre-
cuentes aquéllas que ocurren cuando se emplean abonos nitrogenados en forma amónica en
suelos alcalinos, sobre todo si el pH es mayor a ocho. La urea puede experimentar también
pérdidas variables por volatilización después de transformarse en amonio en el suelo. Los es-
tiércoles, si no se incorporan al suelo, pueden perder del 10 al 60% de su N por volatiliza-
ción, debido a que una parte importante de su nitrógeno puede estar en forma amónica.

37
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

PERIODOS EN QUE ES RECOMENDABLE LA APLICACION DE FERTILIZANTES

El abonado nitrogenado con abonos minerales es una práctica adoptada para todos
los cultivos excepto las leguminosas, en las que, no obstante, es recomendable una aporta-
ción de 10 a 20 Kg. de N por hectárea, en forma nítrica-amoniacal. A fin de hacerla de modo
racional, es preciso suministrar abonos nitrogenados lo más próximo posible en el tiempo al
momento de su absorción por la planta; es ésta una medida eficaz para reducir el peligro
de que el N sera lavado en el período entre el abonado y la asimilación por los cultivos. Ade-
más el abonado nitrogenado se basa sobre el principio de maximizar la eficacia de la utili-
zación por parte del cultivo y complementariamente minimizar las pérdidas por lavado.

En el caso que se utilicen afluentes zootécnicos es importante recordar que la dispo-


nibilidad del N de aquéllos por las plantas, depende de la presencia de formas de N diver-
sas, como el orgánico, el uréico, el amoniacal y el nítrico. Las fracciones prontamente
disponibles son la nítrica y la amoniacal; otras formas son asimilables a continuación de pro-
cesos de mineralización de la fracción orgánica. Otros factores que influyen en la disponi-
bilidad del N de origen zootécnico son las concentraciones y las relaciones entre los
compuestos de N presentes, las dosis suministradas, los métodos y la época de aplicación,
el tipo de cultivo, las condiciones del suelo y el clima.

En confrontación con los abonos minerales, la eficiencia del N total de los lisiers en
el año de aplicación se estima entre el 50 y el 70%, con valores crecientes para el lisier va-
cuno, porcino, avícola y de terneros; en los años sucesivos, la mineralización de la parte re-
sidual compensa parcialmente las citadas diferencias. La eficiencia del N total de lisier, respec
to a los abonos minerales, varía además notablemente para cada cultivo en relación a la
época de distribución, reduciéndose además al aumentar la dosis.

Tal eficiencia a veces aumenta en relación a la textura del suelo con el aumento de
la porosidad.

¿Cómo actuar de forma adecuada?


Al objeto de limitar la contaminación de las aguas por nitratos, a continuación se de-
tallan las épocas más aconsejables para la fertilización en diferentes cultivos, atendiendo a

38
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

su estado fenológico y al tipo de abono.

1. Cereales de otoño-invierno: Considerando las condiciones climáticas coincidentes


con los primeros estadios de estos cultivos, se aplicarán dosis bajas del abonado nitrogenado
en la sementera; efectuándose en cobertera
en los momentos de máxima necesidad,
principalmente durante el ahijado y enca-
ñado.

De acuerdo con la forma del nitró-


geno en el abono:
•Nítrico: En el encañado.
•Amoniacal: En el ahijado.
•Nítrico y amoniacal: En el ahijado.
•Uréico: En el ahijado.

El sembrar leguminosas antes del cereal, deja en el suelo nitrógeno atmosférico fi-
jado por la planta, que puede servir de aporte nitrogenado precoz para el cultivo siguiente.
Es muy conveniente la aplicación de estiércoles en otoño sobre el rastrojo inmediatamente
antes de arar para facilitar la descomposición bacteriana de la paja durante el invierno.

2. Maíz-Sorgo.
•N amoniacal, nítrico-amoniacal y uréico: Aportar 1/3 del N antes de la siembra.
•N nítrico, nítrico-amoniacal: De los 2/3 restantes, la mitad localizada entre calles
cuando la planta alcanza 25-30 cm. de altura y el resto cuando alcanza los 50-60 cm. de
altura.

39
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

3. Praderas de gramíneas (temporales).


MIRA ESTE VIDEO: http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-futuro-del-/400189/

•Nitrógeno nítrico, amoniacal o nítrico-


amoniacal: Después de cada corte o pastoreo;
no obstante las necesidades de forrajes serán
las que marcarán al agricultor el momento de la
aplicación.
•N amoniacal, nítrico-amoniacal: Al
final del invierno. El N uréico es menos eficaz
en praderas que las demás formas de N.
•Estiércoles, lisiers; Al final del verano
y otoño cada 2 ó 3 años, si se puede.

4. Remolacha.
•N amoniacal, nítrico-amoniacal y
uréico: Aportar 1/3 de la dosis antes de la
siembra.
•N nítrico, nítrico-amoniacal: Los dos
tercios restantes, uno en el aclareo y otro un
mes después, aproximadamente.
•Estiércoles, lisiers, gallinaza, compost
y lodos: Recibirá cuando en la rotación sea ca-
beza de alternativa, una dosis importante de
abono orgánico, bien hecho y con bastante an-
ticipación a la siembra.

5. Patata.
•N amoniacal, uréico: Aplicar en se-
mentara.
•N nítrico, nítrico-amoniacal: En cober-
tera, en la bina y quince días después, ya que
absorbido demasiado tarde alarga la vegeta-
ción a costa de la formación de tubérculos.
•Estiércoles, lisiers, gallinaza, composts:

40
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Proporcionar una buena aportación de mate-


ria orgánica antes de la plantación. Suele ir
en cabeza de alternativa y agradece mucho el
abonado orgánico. Se debe enterrar en in-
vierno.

6. Tabaco.
•N amoniacal, uréico, nítrico-amonia-
cal: 2/3 de la plantación.
•N nítrico: 1/3 en la escarda.
•N orgánico, orgánico mineral, es-
tiércoles, lisiers, gallinaza: Enterrar el pro-
ducto bien descompuesto en el otoño.

7. Girasol.
•N amoniacal, uréico: Aconsejable
enterrar el abono antes de la siembra me-
diante una labor.
•N nítrico, nítrico-amoniacal, uréico:
En cobertura, siempre que la humedad lo per-
mita.

8. Hortalizas.
a) De siembra primaveral:
•N amoniacal, uréico y nítrico-amo-
niacal: Aportar aproximadamente 1/3 en la
sementera.
•N nítrico, nítrico-amoniacal, uréico:
Repartir el resto en varias veces según el des-
arrollo y necesidades del cultivo.
•N de liberación lenta: Usar en caso
de primavera muy lluviosa.
•N orgánico, orgánico-mineral, es-

41
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

tiérco les, lisiers, gallinaza y composts: Con anticipación a la preparación del lecho de siem-
bra.

b) Hortalizas de ciclo corto: En la mayor parte de las hortalizas de hojas, de fruto o


de raíz (lechugas, coles, calabacines, rabanitos, etc.) el momento del abonado pasa a se-
gundo plano, como medida de contención de las pérdidas de N por lavado, respecto al
riesgo, mucho mayor, de un exceso irracional de abonado nitrogenado, tan frecuente en este
tipo de cultivos.

9. Plantaciones leñosas.
•N nítrico, amoniacal, nítrico-amoniacal y uréico: Debe aplicarse la mayor parte del
N en las fases de prefloración, floración y formación del fruto.
•N nítrico-amoniacal: Durante el engrosamiento de los frutos.
•N orgánico, orgánico-mineral y efluentes zootécnicos así como composts: Al inicio
del otoño para prever la brotación de las yemas de fruto para el año siguiente.

10. Cítricos.
•N amoniacal: La primera aplicación 15 días a un mes antes de la floración (la mitad
del total de N).
•N nítrico-amoniacal, urea (soluciones nitrogenadas): La segunda aplicación en pri-
mavera, coincidiendo con el cuajado de los primeros frutos (la otra mitad del N).

42
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

•N uréico: Pulverizaciones foliares antes de la floración pueden resultar una ayuda


interesante, teniendo siempre en cuenta la limitación legislativa vigente sobre el contenido má-
ximo de biuret.
•N orgánico, orgánico-mineral, estiércoles, lisiers, gallinaza, composts, etc.: Es ne-
cesario realizar aportaciones repetidas de M.O. de cualquier origen, aconsejándose apor-
tar un complemento nitrogenado para favorecer su humificación.

11. Superficies forestales. Las superficies forestales donde se den condiciones de ac-
ceso, circulación y orografía adecuadas podrán verse favorecidas por la aplicación de fer-
tilizantes que corrijan las
carencias nutritivas y propicien
un mejor y mayor desarrollo de
las especies herbáceas y fores-
tales.

Las épocas, dosis y tipos


de abono deberían ajustarse en
función de los mismos paráme-
tros que las praderas o planta-
ciones leñosas y de los tipos de
suelos sobre los que se asientan.

43
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

APLICACION DE FERTILIZANTES A TERRENOS INCLINADOS Y ESCARPADOS

En general los suelos con pendientes uniformes inferiores al 3% se consideran llanos


y no es necesario adoptar medidas particulares para controlar la erosión. Los suelos con pen-
dientes uniformes que no superan el 10% en un mismo plano se consideran como pendien-
tes suaves.

Pendientes uniformes entre el 10% y 20% se consideran pendientes moderadas y el


valor extremo (20%) se considera que debe marcar el límite de los sistemas agrícolas con la-
boreo permanente.

Un límite de pendiente para la distribución de abonos no puede ser definido a priori


pues los riesgos de escorrentía dependen:
a) De la naturaleza y del sentido de implantación de cubierta vegetal.
b) De la naturaleza del suelo.
c) De la forma de la parcela, del tipo y sentido del trabajo del suelo.
d) De la naturaleza y del tipo de fertilizante.
e) Del clima.

La escorrentía no se produce de la misma manera, según que la pendiente sea uni-


forme o que existan rupturas de pendiente.

44
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

a) Naturaleza de la cobertura vegetal.


Conviene distinguir los suelos desnudos de los enteramente cubiertos de vegetación.
Como norma general, la cubierta vegetal disminuye los riesgos de escorrentía de forma sen-
sible.

En casos en que los suelos estén enteramente cubiertos de vegetación, eEn lo que con-
cierne a los cultivos perennes en línea (plantaciones leñosas) la costumbre de cubrir con
hierba las calles es una buena práctica para limitar los riesgos de escorrentía.

b) Naturaleza del suelo.


•Textura. La escorrentía se ve favorecida en los suelos de textura fina (tipo arcilloso o
arcillo-limoso). Por el contrario, los suelos muy filtrantes (tipo arenoso) la limitan.

•Estructura. Los suelos de estructura desfavorable (compactación, apelmazamiento) fa-


vorecen la escorrentía. Por el contrario, los suelos de buena estructura la limitan. La mejora
de la estructura del suelo puede ser realizada por el agricultor, implantando ciertas prácticas
culturales (Ej. laboreo oportuno del suelo, manejo de la materia orgánica, rotaciones, uso de
materiales adecuados, etc.).

•Profundidad del horizonte impermeable.


La escorrentía puede estar condicionada por la presencia en el perfil cultural de un
nivel o de una capa menos permeable, aunque esta correntía sea muy superficial (Ej. costra
superficial) o más profunda (Ej. suelo de labor).

c) Forma de la parcela y trabajo del suelo.


La forma de la parcela puede tener alguna influencia sobre la escorrentía. El trabajo del
suelo puede realizarse de forma que se limiten las pérdidas de abonos líquidos (minerales o
estiércoles). Es recomendable que las labores de trabajo de suelo se realicen en el sentido
adecuado para favorecer la retención del agua, sin que se produzcan encharcamientos.

d) Naturaleza y tipo del fertilizante.


Los riesgos de arrastre en suelos en pendiente son más fuertes para las formas líqui-
das (abonos líquidos, purines, lisiers) y menores para las formas sólidas (abonos sólidos, es-

45
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

tiércoles). En suelos desnudos, con fuerte pendiente, el enterramiento de los fertilizantes está
muy indicado.

e) Clima
Las distribuciones de abonos en períodos en que la pluviometría sea elevada, au-
mentan los riesgos de escorrentía.

¿Cómo realizar las actuaciones a llevar a cabo?


Para limitar el aumento de los riesgos de transporte de N unido al factor agravante
como es la fuerte pendiente, se recomienda realizar la aplicación de los fertilizantes de tal
forma que se suprima la escorrentía. Como factores más significativos a tener en cuenta están:
• La naturaleza y el sentido de implantación de la cobertura del suelo.
• La forma de la parcela.
• La naturaleza del suelo y sus labores.
• El tipo fertilizante.
• Las épocas de aplicación posibles.

De otra parte, se recomienda no utilizar ciertos equipos de distribución como por


ejemplo los cañones de aspersión con presión alta (superior a 3 bares en el aspersor) para
los fertilizantes líquidos.

Convendría precisar estas recomendaciones cada vez que ello sea posible, teniendo
en cuenta el contexto local.

Se recomienda mantener con hierba ciertos desagües, setos y taludes, así como los
fondos de laderas.

APLICACION DE FERTILIZANTES A TERRENOS INUNDADOS O ENCHARCADOS

Se desaconseja la distribución de estiercol en suelos inundados o encharcados por los


riesgos importantes de infiltración y de escorrentía. Además están raramente aconsejados en
el plano agronómico, por la incapacidad de la planta para absorber en N en estas condi-
ciones.

46
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Se consideran las cuatro situaciones siguientes:


a) Suelos helados únicamente en superficie, alternando el hielo y deshielo a lo largo
del día. En suelos helados únicamente en superficie y deshelados durante el día, la distribu-
ción de abonos es posible cualquiera que sea la naturaleza del fertilizante.

b) Suelos completamente helados. No se deshielan durante el día, por lo que hay


riesgos de escorrentía en caso de precipitaciones o de deshielo. Sin embargo, el riesgo se
mide en función de la frecuencia y de la duración del periodo de hielo. Bajo este epígrafe,
los estiércoles bovino y ovino, gallinazas, composts y lodos de depuradora, así como los
abonos minerales se deben únicamente distribuir en casos límite.

c) En suelos nevados. Los riesgos de escorrentía son importantes durante el deshielo


de la nieve. Por ello, las distribuciones de fertilizantes como lisiers, purines y abonos mine-
rales son desaconsejados. Para los estiércoles, composts, y lodos se atenderá a lo dictado
en b) (se distribuirán en caso límite).

d) En suelos inundados o encharcados. La distribución es desaconsejable en razón de


los riesgos importantes de infiltración y de escorrentía. Además están raramente aconsejados
en el plano agronómico, por la incapacidad de la planta para absorber el N en estas con-
diciones.

Forma de actuar para estos casos


El cuadro siguiente precisa en qué condiciones son posibles las distribuciones de fer-
tilizantes en suelos helados, inundados, encharcados o nevados. La naturaleza y la pendiente
del suelo deben ser tomadas en consideración.
Suelos
Tipo de fertilizantes Helado alterno Helado continuo Nevado Inundado (*)
Minerales Posible Casos límites (**) No aconsejado No aconsejado
Estiércoles, compost Posible Casos límites Casos límites No aconsejado
Lisier, purines Posible No aconsejado No aconsejado No aconsejado

* Excepto cultivos en medio acuático (arroz o berros)


**La decisión se tomará en función del clima y especialmente de la frecuencia y duración

47
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

de las condiciones climáticas en cuestión, así como de la naturaleza del suelo y su pen-
diente.

CONDICIONES DE APLICACION DE FERTILIZANTES EN TIERRAS CERCANAS A CUR-


SOS DE AGUA

Con independencia de la contaminación indirecta de las aguas por infiltración o dre-


naje, en la aplicación de abonos cercanos a corrientes de agua existe el peligro de alcan-
zar las aguas superficiales, ya sea por deriva ya por escorrentía. Antes de aplicar afluentes
zootécnicos y otros desechos orgánicos al suelo, conviene delimitar bien el terreno donde los
desechos no deben aplicarse nunca.

• Naturaleza de la orilla. La topografía y la vegetación pueden, según los casos, fa-


vorecer o limitar las proyecciones o la escorrentía. Dependiendo de:
- Presencia o no, de taludes (altura, distancia a la orilla etc.).
- Pendientes más o menos acentuada del margen.
- Presencia y naturaleza de la vegetación (bosques en galería, prados, setos).
- Ausencia de vegetación.

•Posibles zonas inundables. A considerar las orillas inundables de los cursos de agua.

48
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

•Naturaleza y forma del fertilizante.


Los riesgos de arrastre por proyección o esco-
rrentía pueden ser tanto más importantes
cuanto que los abonos se presenten en forma
de elementos finos (ejemplo: Gotitas de abo-
nos líquidos, gránulos de abonos minerales de
poca masa) y que las condiciones climáticas
sean favorables (viento, lluvia).

•Equipo de aplicación. Ciertos equi-


pos de aplicación pueden favorecer las pro-
yecciones (distribuidores centrífugos,
esparcidores de estiércol, cañones aspersores), otros, la escorrentía en caso de paradas del
equipo (barra para abonos líquidos, cuba de lisier). Igualmente, la regulación del equipo así
como el jalonamiento de las parcelas son dos aspectos determinantes a considerar para ase-
gurar la precisión de la aplicación.

•Ganados en pastoreo. El pastoreo al borde de los cursos de agua no parece aca-


rrear riesgos importantes de proyección o escorrentía. El abrevamiento concentrado de los
animales directamente en las corrientes de agua debe evitarse en la medida de lo posible.

¿Cómo se actúa en este caso?.


Dejar una franja de entre 2 a 10 metros de ancho sin abonar junto a todos los cursos
de agua. Los sistemas de fertirrigación trabajarán de modo que no haya goteo o pulveriza-
ción a menos de 2 a 10 m. de distancia a un curso de agua, o que la deriva pueda alcan-
zarlo.

Para reducir el riesgo de contaminar aguas subterráneas, los afluentes y desechos or-
gánicos no deben aplicarse a menos de 35-50 m. de una fuente, pozo o perforación que su-
ministre agua para el consumo humano o se vaya a usar en salas de ordeño. En algunos casos
se puede necesitar una distancia mayor.

Se recomienda mantener las orillas o márgenes con hierba

49
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

GESTION DEL USO DE LA TIERRA CON REFERENCIA A LOS SISTEMAS DE ROTA-


CION DE CULTIVOS Y A LA PROPORCION DE LA SUPERFICIE DE TIERRAS DEDICADAS A
CULTIVOS PERMANENTES EN RELACION CON CULTIVOS ANUALES Y AL MANTENI-
MIENTO DURANTE PERIODOS LLUVIOSOS DE UN MANTO MINIMO DE VEGETACION
QUE ABSORBA EL N DEL SUELO PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AGUA POR NI-
TRATOS

Todo sistema agrícola que deje el suelo desnudo en invierno constituye un factor de
riesgo importante.

Las alternativas consisten en distribuir los cultivos entre las diferentes parcelas de la
explotación y definir una sucesión ordenada de los mismos, en el tiempo. La combinación de
los dos factores (espacio y tiempo) deberá limitar la superficie desnuda en invierno.

En la gestión de las tierras, a escala de explotación y de parcela, debe contemplarse


el riesgo de contaminación de las aguas por nitratos procedentes de la propia finca. Esta con-
taminación está ligada a la presencia de N bajo forma mineral, susceptible de ser lixiviado
hacia las capas freáticas, o bajo formas mineral y orgánica que pueden ser arrastradas por
escorrentía hacia las aguas superficiales o subterráneas.

Dentro de las diferentes soluciones técnicas para una misma producción, se debe con-
cretar aquéllas que limiten el riesgo de contaminación del agua por nitratos. A este respecto,
la aplicación de un abonado razonable es esencial. Para las otras técnicas, conviene adop-
tar prácticas específicas para cada cultivo, en el contexto suelo-clima, sin que actualmente
pueda establecerse una de alcance general.

La gestión de un cultivo dentro de una alternativa y en un contexto concreto de suelo


y clima puede ser más o menos fuente de contaminación, dependiendo del intervalo de
tiempo entre el cultivo que le precede o que le sigue y de la naturaleza, cantidad y tratamiento
de los residuos de cada cosecha en particular.

Poniendo como elemplo a Castilla y León, su superficie agraria es de 7,8 millones de


hectáreas, que representa el 82% del territorio regional.

50
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Esta superficie se distribuye, según usos: (en miles de Ha.)


- Cultivos herbáceos y barbecho 3.746,60
- Cultivos leñosos 88,90
- Prados y pastizales 1.644,80
- Forestal 2.370,00
- Total 7.817,30

En cuanto a la distribución por sistemas de cultivo:


- Regadío 406,50
- Secano 3.429,00
- Prados y pastizales 1.644,00

Alternativas más frecuentes en la agricultura Castellana Leonesa.


A continuación y a título orientativo, se describen las alternativas más generalizadas
en un campo de, por ejemplo Castilla y León. y cuya aplicación se modifica según la Política
Agrícola Común (P.A.C.).

• Alternativa barbecho blanco/cereal/erial/pradera


Es la alternativa propia de la dehesa. Se labran los tercios, cuartos o quintos cada 3,
4 ó 5 años y se siembran de cereal. Al año siguiente el rastrojo se pastorea como erial, que
en los años siguientes se transforma en pradera.

• Alternativa año y vez


Es la rotación de cultivos con un año de cereal y el siguiente de barbecho blanco. Pre-
senta problemas en relación con el coste de las labores y los riesgos de erosión.

• Alternativa cereal/barbecho semillado


Mejora la alternativa anterior, sembrando el año siguiente al cereal, una leguminosa
grano o forrajera. Los suelos españoles son muy pobres en materia orgánica y el hecho de
que las leguminosas fijan N atmosférico, hace que sea muy recomendable el semillado de
los barbechos, que puede ser total o parcial.

• Alternativas más complejas que mantienen el barbecho

51
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

El girasol ha adquirido carta de naturaleza en tierras más bien fértiles de nuestra re-
gión, formando parte de diversas alternativas.
-De tres años: Cereal/Girasol/Barbecho.
De cuatro años: Cereal/Barbecho/Girasol/Leguminosas.

• Otras alternativas sin barbecho


En amplias zonas del Valle del Duero se utilizan alternativas en las que el barbecho
se reduce a la retirada obligatoria y donde se alternan cultivos de cereales, leguminosas y
oleaginosas, siendo el cereal predominante en la rotación.

• Alternativas de regadío
El regadío permite incrementar las produccion es unitarias e intensificar las rotaciones,
introduciendo cultivos intercalares. Las alternativas o distribuciones de cultivos herbáceos más
frecuentes en las distintas zonas de regadío son:
Cereal invierno ......................................................... 27%
Alfalfa ..................................................................... 12%
Remolacha azucarera ................................................ 23%
Patatas o maíz .......................................................... 38%

Para estos casos ¿cual sería la forma de actuar?


Referente a los sistemas en que los cultivos son anuales, se recomienda:
-Mejorar el orden de sucesión de los cultivos de modo que se reduzca la superficie de
suelo desnudo durante los períodos que presenten riesgos de lavado. A este respecto conviene
tener en cuenta el cuadro siguiente, en el que se contempla el efecto sobre un cultivo de los
cultivos precedentes:

52
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

-Enterrar los residuos de las cosechas, ya que esta práctica mejora el suelo conside-
rablemente y dota a éste de mayor poder de retención del agua, disminuyendo la erosión.

-Proteger el suelo de la erosión en rotaciones con las leguminosas de secano: Alfalfa,


Algarrobas, Almortas, Altramuces dulces, Judías verdes y secas, Esparceta, Garbanzos Tré-
boles, Guisantes verdes y secos, Habas verdes y secas, Haboncillos, Lentejas, Vezas, Veza-
Cereal y Yeros.

El aumento de la superficie no cubierta de vegetación en el período otoño-invierno es


una de las causas más importantes de pérdida del suelo. Las leguminosas enriquecen el te-
rreno en N y proporcionan una buena renta si su recolección mecánica está perfeccionada.
El siguiente cultivo tendrá una necesidad reducida de N suplementario al principio de su des-
arrollo.

Por lo que concierne a las praderas se recomienda siempre que sea posible:
- Implantar rápidamente cultivos exigentes en N después de levantarla, y en los años
siguientes, (en particular si se trata de una pradera de larga duración).
- Implantar rápidamente un cultivo exigente en N después de una leguminosa. En el
caso en que la siembra no se haga rápidamente, conviene adoptar técnicas tendentes a li-
mitar la mineralización de los residuos de las cosechas.

Para reducir la contaminación de las aguas superficiales por los nitratos, se reco-
mienda, cuando sea factible:
-Mantener con hierba los fondos de las vaguadas y las orillas de los cursos de agua.
-Conservar los árboles, setos y zonas boscosas en los márgenes de los ríos y arroyos.
-Arbitrar en la cuenca receptora medios de lucha contra la erosión de los suelos, me-
diante la combinación de técnicas culturales (laboreo perpendicular a la pendiente, cultivos
intermediarios) y de mejora (setos, taludes y desagües encespados).

Todas las recomendaciones anteriores deben considerarse como de tipo general, de-
biendo adaptarse a las condiciones particulares de cada zona, la elección de los cultivos y
su secuencia, la proporción entre los de invierno o primavera y el manejo de los residuos de
las cosechas.

53
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE FERTILIZACION ACORDES CON LA SITUACION


PARTICULAR DE CADA EXPLOTACION

Las explotaciones agrícolas establecerán planes de abonado. El cálculo de la fertili-


zación para el conjunto de la explotación, se efectuará individualizando por parcelas aten-
diendo al tipo de suelo y cultivo en cada una de ellas.

La elaboración de planes de abonado y el llevar cuadernos para anotar la aplicación


de fertilizantes en la explotación constituyen medios que permiten ayudar al agricultor a con-
ducir mejor su fertilización nitrogenada.

Estas herramientas deben ser utilizadas de forma que permitan a la explotación agrí-
cola prever y seguir la evolución de su fertilización nitrogenada favoreciéndose así el buen
uso de los abonos.

Forma de actuar.
Es recomendable que el titular de la explotación agrícola establezca planes de abo-
nado, atendiendo a las características de los suelos y de los cultivos, de manera que quede
constancia de su ejecución y permita el seguimiento de los mismos, de acuerdo con las Bue-
nas Prácticas Agrarias que recoge este Manual.

PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS DEBIDO A LA ESCO-


RRENTIA Y A LA LIXIVIACION AL USO DEL AGUA EN LOS SISTEMAS DE RIEGO

El regadío puede facilitar la contaminación nítrica del agua mediante el movimiento


de las aguas aportadas, tanto en sentido vertical desde la superficie a los estratos más pro-
fundos (lixiviación) como horizontalmente por escorrentía superficial (lavado).

Los riesgos de contaminación en los regadíos varían según las características del suelo
(permeabilidad, capacidad de campo, profundidad, pendiente, nivel de la capa freática,
etc.), las prácticas agronómicas (aplicación del abonado, rotación de cultivos, laboreo del
suelo, etc.), el método de riego y su utilización.

54
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Las zonas, donde el regadío reviste más alto riesgo, presentan al menos una de las
siguientes características:
- Suelos arenosos muy permeables y de limitada capacidad de campo.

- Localización de capa freática superficial (profundidad no superior a 2 m.). Terrenos


superficiales (profundidad inferior a 15-20 cm.) apoyándose sobre una roca fisurada, terre-
nos con pendiente superior al 2-3%.
- Práctica de una agricultura intensiva con aportes elevados de abono.
- Terrenos ricos en materia orgánica y la brados con frecuencia en profundidad; pre-
sencia de arrozales en suelos de permeabilidad media, etc. Las zonas de riesgo moderado
están a su vez caracterizadas por:
- Suelos de composición media granulométrica, de baja permeabilidad y de discreta
capacidad de campo.
- Localización de nivel freático de 2 a 15-20 m.
- Suelos de profundidad media (no inferior a 50-60 cm.).
- Suelos de pendiente moderada.
- Aportes moderados de fertilizantes, etc.

Las zonas de bajo riesgo se caracterizan por:


Suelos de textura arcillosa.
- Suelos poco permeables y con elevada capacidad de campo.
- Terrenos profundos (más de 60-70 cm.).
- Localización de la capa freática a más de 20 m.
- Suelos con escasa pendiente.

55
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

¿Que debemos de hacer en este caso?.


Una buena práctica de riego debe tratar de evitar la percolación y la escorrentía su-
perficial del agua y de los nitratos en ella contenidos y conseguir valores altos de eficiencia
distributiva del agua.

Para conseguir valores elevados de eficacia distributiva del agua, el método de


riego desempeña un papel determinante.

Los principales factores agronómicos que influyen en la elección del método de riego
son las características físicas, químicas y orográficas del suelo, las exigencias y/o caracte-
rísticas de los cultivos a regar, la calidad y cantidad del agua disponible y los factores cli-
máticos.

Para evitar la pérdida de nitrato en riego, el riego a manta puede ser adoptado en
suelos arcillosos y en cultivos dotados del sistema radicular profundo.

El riego a manta se desaconseja en zonas de riesgo elevado y moderado.

56
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Cuando se adopta el riego por infiltración lateral (por surcos) conviene recordar que
el riesgo de lavado de los nitratos puede decrecer por varios motivos.
- A medida que se avanza en el surco del inicio al final.
- Desde los suelos arenosos, poco expansivos y de alta permeabilidad a los suelos ar-
cillosos, expansivos y de baja permeabilidad.
- Desde los suelos superficiales a los profundos.
- Desde los cultivos con sistema radicular superficial a los de raíces profundas.

En los suelos muy expansivos se desaconsejan los turnos de riego largos, para evitar
la formación de agrietamientos profundos a través de los cuales podría perderse notable can-
tidad de agua hacia estratos hondos, con transporte a ellos de solutos lixiviados de capas
más superficiales.

En el caso de que se practique el riego por aspersión, para evitar pérdidas de nitra-
tos por lavado y escorrentía superficial, será necesario prestar particular atención:
- A la distribución de los aspersores sobre la parcela.
- A la intensidad de la pluviometría respecto a la permeabilidad del suelo.
- A la interferencia del viento sobre el diagrama de distribución de los aspersores.
- A la influencia de la vegetación sobre el reparto del agua sobre el terreno.

En el caso de que se efectué una fertirrigación, para prevenir fenómenos de conta-

57
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

minación, debe ser practicada con métodos de riego que aseguren una elevada eficiencia
distributiva del agua; el fertilizante no debe ser puesto en el agua desde el comienzo del
riego, sino preferiblemente después de haber suministrado cerca del 20-25% del volumen de
agua; la fertirrigación debe completarse cuando se ha suministrado el 80-90% del volumen
de agua.

En los sistemas de riego localizado, se suele producir una alta concentración salina
en la superficie del «bulbo» húmedo, si es riego por goteo, o siempre en la envolvente que
separa zona húmeda de tierra seca. Para corregir estas zonas de alta concentración, es con-
veniente variar periódicamente los caudales y los tiempos de riego.

Mínimo laboreo

¿Por qué ir hacia el mínimo laboreo? La modernización de la agricultura va unida al


avance de la sociedad, con lo que el agricultor se encuentra ante la tarea complicada de ofre-
cer al consumidor productos con buena calidad y bajo precio cuidando a la vez el medio am-
biente donde desarrolla su actividad.

La rentabilidad de la actividad agraria no debe continuar por el camino de la sobre-


explotación, del incremento sin límite en la producción, sino que debe dirigirse auna mejora
en la eficacia tanto en la fase de producción con en la de venta, mejorando la calidad del
producto obtenido. Esa mejora en la eficacia baja por disminuir los costes de producción.

El laboreo tradicional tiene los días contados, pues aunque tradicionalmente se ha atri-
buido al laboreo del suelo una serie de beneficios hoy sabemos que a largo plazo nos en-
contramos con un suelo empobrecido y que requiere de la mano del hombre y de sus aperos
para conseguir una estructura adecuada, ya que cada vez hay que romper terrones más
compactos con una peor calidadcon escasos contenidos en materia orgánica.

Ventajas del laboreo tradicional.


Una ventaja del laboreo tradicional es la eliminación de malas hierbas.

Otras supuestas ventajas del laboreo tradicional hablan de una mejora de la estruc-

58
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

tura del suelo, que contribuye al drenaje del agua, a dar espojosidad al suelo y proporciona
una estructura apropiada para la raiz de las plantas, sin embrago hoy conocemos que estos
efectos lo son únicamente a corto plazo ya que un suelo labrado tiende a ser un suelo pul-
verizado, que con el tiempo es fácilmente compactado por el paso de maquinaria o con una
pluviometría elevada. El arado se produce a escasa profundidad, creando una capa dura que
dificulta la percolación del agua dejando las tierras encharcadas. Esta capa dura de labor
puede dificultar sustancialmente el desarrollo radicular.

Las labores habitualmente contribuyen a una mejor distribución interna del agua y nu-
trientes en ese suelo, ya que ayuda a la solubilización de compuestos minerales que podrán
ser, de esta forma, mejor aprovechados por las plantas, pero se ha demostrado que dichas
aguas pueden percolar rápidamente y los elementos minerales pueden ser arrastrados por
ésta y perderse fácilmente.

El laboreo facilita la oxidación de elementos minerales y orgánicos que sin duda re-
sulta beneficioso para el cultivo, pero puede también tener lugar una oxidación acelerada de
la materia orgánica que provoca pérdida de estructuragranular del suelo. Un efecto que en
zonas de grandes oscilaciones térmicas es mucho más acusado.

El laboreo favorece a corto plazo la vida de los microbios que digiere y transforma
la materia orgánica, pero a largo plazo la vida microbiana se ha demostrado que acaba dis-
minuyendo.

Inconvenientes del laboreo tredicional.


Una labor tradicional realizada en un mal tempero da como consecuencia deterioros
importantes en su estructura. De igual forma, si el suelo tiene exceso de humedad, las verte-
deras sacan grandes lonchas de tierra que, al secarse, se endurecen y perjudican la estruc-
tura del suelo.

Si las labores se dan con suelo seco, se producen tabones duros y de gran tamaño.
En los dos casos, es necesario dar numerosos pases de labor, con su correspondiente gasto.

El paso de la enorme y pesada maquinaria produce un apelmazamiento del suelo y

59
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

lo que se llama suela de labor, que dificulta la infiltración del agua de lluvia y la nascencia
de la planta y su posterior desarrollo radicular.

El volteo saca a la superficie capas más profundas y húmedas cuyo agua infiltrada
se evaporará rápidamente, perdiéndose un agua fundamental para la nascencia.

El suelo desnudo que queda tras el laboreo tradicional es más propenso a la evapo-
ración y la erosión, pudiendo abrirse grandes grietas si las lluvias no aparecen rápido.

Entonces ¿Qué es la agricultura de conservación?

Se trata de cualquier técnica que reduzca, cambie, limite o elimine el laboreo tal y
como se conoce en la actualidad y evite actividades perniciosas para el medio ambiente
existente en la capa arable y sobre ella, como la quema de rastrojos, a fin de que se man-
tengan suficientes restos vegetales en la superficie del terreno a lo largo de todo el año.

Esta cubierta vegetal protege al suelo de la erosión, de la lluvia y de la escorrentía


de las aguas. Los agregados del suelo, la materia orgánica y el nivel de fertilidad se incre-
mentan, disminuye la contaminación de las aguas superficiales, se reducen las emisiones de
CO2 a la atmósfera y aumenta de forma importante la biodiversidad.

La agricultura de conservación proporciona un sistema de producción sostenible en


el que no sólo se conservan, sino que se refuerzan los propios recursos naturales y se incre-
menta la variedad y el número de fauna, flora y organismos y microorganismos del suelo sin
detrimento aparente en los rendimientos.

¿Cómo hemos de actuar para realizar bien esta labor no tradicional?


• Siembra directa / no laboreo:
No se realiza ninguna labor desde la recolección del cultivo hasta la siembra del si-
guiente con la excepción para la aplicación de fertilizantes y el control de las malas hierbas
que se realiza mediante el uso de herbicidas de baja toxicidad.

• Laboreo mínimo: Consiste en labrar superficialmente solo días antes de la siembra

60
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

mediante la utilización de cultivadores, gradas y chísel. En el “laboreo sin inversión” el suelo


se labra después de la recolección para incorporar restos de cosecha, promover la germi-
nación de plantas voluntarias y así proporcionar cobertura en el suelo hasta la siguiente siem-
bra.

Habitualmente es necesario realizar tratamientos con herbicidas de acción total para


ayudar a controlar la vegetación herbácea existente hasta el momento de la siembra, así
como el rebrote del cultivo precedente producido después de las primeras lluvias del periodo
otoñal.

• Laboreo en franjas: El suelo no recibe labor alguna desde la recolección hasta la


siembra del cultivo siguiente excepto la línea donde se va a realizar la siembra que, puede
ararse antes o durante la siembra.

• Laboreo en lomos: Se forman pequeños lomos con rejas o discos aporcadores que
se mantienen limpios de malas hierbas con herbicidas de bajo impacto ambiental y/o culti-
vadores. El resto del suelo permanece inalterado y cubierto con los restos del cultivo anterior

Siembra sin laboreo de una leguminosa sobre los restos de la cosecha anterior

• Cultivos cubierta: Sistema que permite la reducción de la erosión y el control de las


malas hierbas. Se trata de formar una cubierta vegetal con especies concretas o con la ve-
getación espontánea entre las filas de árboles en cultivos perennes. Cuando sea necesario,

61
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

esa cubierta vegetal se elimina mediante siega química.

Ventajas del laboreo de conservación.


a) Sobre las propiedades físicas del suelo:
- Se disminuyen la erosión y la compactación.
- La cubierta de la superficie del suelo y la incorporación parcial de los residuos en
los 10-15 primeros centímetros, crean una protección contra la atmósfera y permiten la des-
composición de éstos en condiciones favorables en aerobiosis.
- Mayor contenido en materia orgánica y con ello mayor estabilidad estructural. De
esta forma se reduce el arrastre de partículas por las distintas formas de erosión.

b) Sobre las propiedades biológicas del suelo:


- Contribuye al aumento de la actividad biológica en el suelo, muy importante en fe-
nómenos de transformación de nutrientes en el suelo y en la degradación de herbicidas.

c) Sobre la biodiversidad
- Los residuos vegetales sobre el suelo proporcionan una fuente de alimento y protec-
ción a aves y pequeños animales (codornices, perdices...), que contribuyen a mejorar la au-
torregulación del ecosistema.
- Las poblaciones de lombrices, también encuentran mejores condiciones de vida en
los sistemas de conservación.

d) Ventajas económicas:
- Los sistemas de laboreo de conservación conllevan un ahorro de energía y de tiempo
en comparación con la que se consume en los sistemas convencionales y con ello un ahorro
en los costes de producción.

Inconvenientes del laboreo de conservación.


- La acumulación de residuos en superficie dificulta el funcionamiento de los elemen-
tos abridores de la máquina, pudiendo quedar una siembra poco homogénea.
- Los restos de rastrojos pueden albergar plagas, fomentando así su propagación.
- Se hace necesario un buen conocimiento de la parcela, principalmente en cuanto a
malas hierbas y al suelo.

62
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

- Es necesario también un manejo adecuado de herbicidas y fitosanitarios.


- Pueden existir problemas de alelopatías (en ocasiones una planta o los residuos
de cosecha, pueden afectar a la germinación de algunas semillas).

La proliferación de vectores es uno de los inconvenientes que más está perjudicando la instauración generalizada de estos
sistemas, fundamentalmente en ambas castillas, donde los roedores ocasionan inumerables daños cada año.

¿Y las rotaciones de cultivo?

No se puede hablar de laboreo de conservación sin hablar de rotaciones de cultivo.


Cada tipo de cultivo lleva asociado un conjunto de malas hierbas específico. Por tanto el mo-
nocultivo tiende a seleccionar especies adaptadas a dicho cultivo y que escapan de los mé-
todos de control. Con las rotaciones se consigue diversificar las especies existentes impidiendo
que alguna llegue a dominar la situación.

Cuanto más diferentes sean los cultivos de la rotación menores oportunidades existen
de que una cierta especie llegue a ser problema. La rotación de cultivo suele ir acompañada
de una rotación de herbicidas con diferente modo de acción, lo cual puede prevenir la apa-
rición de malas hierbas “difíciles de controlar” y de malas hierbas “resistentes”.

La rotación de cultivos consiste en el uso programado de varios cultivos diferentes en


el mismo campo a lo largo de los años.

La rotación ideal en un sistema de agricultura de conservación alterna cereales con

63
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

leguminosas u oleaginosas. De esta forma:


- Se producen variabilidad en los residuos a la vez que se facilita su manejo.
- Mejor aprovechamiento de las reservas nutritivas del suelo, por lo que las necesi-
dades de abonado son menores.
- Se evita la acumulación de toxinas en el suelo.
- Se minimizan los riesgos.

La alternancia de cultivos permite una lucha efectiva contra plagas específicas, con el consiguiente ahorro en fitosanitarior
y en la mejora ambiental del entorno así como otro ahorro importante en el uso de fertilizantes.

Al alternar varios cultivos, el riesgo en la pérdida de producción de uno de ellos no


afecta tanto a la economía de las explotación.
- Permite una mejor distribución de la mano de obra a lo largo del año.
- Modifica las fechas de siembra, lo que favorece el control de las malas hierbas.
- Protección contra plagas y enfermedades de una forma más económica y eficaz.
- Crear una mayor diversidad dentro del ecosistema agrario, dándole a éste una
mayor estabilidad y aumentando la capacidad de respuesta de los cultivos ante las adversi-
dades.

El uso del agua

Se entiende por buena práctica del agua en la agricultura (agua de riego) un manejo
tal del recurso que permite la perduración del agua en el tiempo, en suficiente cantidad y ca-
lidad. Previo al momento del riego necesitaremos seguir un proceso lógico de toma de deci-

64
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

siones, asegurando que se aplica una cantidad de agua lo más ajustada posible para cubrir
las necesidades del cultivo. Este proceso consta de tres fases fundamentales:
• Conocer el ciclo de desarrollo del cultivo en cuestión y la sensibilidad al estrés hí-
drico en cada una de sus etapas.
• Calcular las necesidades hídricas del cultivo mediante la metodología más exacta
disponible.
• Establecer una serie de pautas de aplicación de los aportes de agua de riego.

Pero también es necesario manejar otros conceptos, como el uso legal del agua,
acorde con la concesión otorgada al regante o el mantenimiento adecuado de las instala-
ciones. Se mostrará pues un decálogo de buenas prácticas que se desarrollarán a continua-
ción, centradas especialmente en los aspectos de cantidad de agua, más que en los del
calidad, que requerirían de otro manual específico.

Uso legal del agua


Cualquier aprovechamiento de aguas deberá contar con el correspondiente permiso,
derecho o concesión de aguas emitido por la Administración Competente. Dicho documento
debe especificar la finca para la que ha sido expedido, superficie de la misma, cantidad de
agua que puede ser usada por año, periodo de tiempo para el cual el permiso es válido y
el origen de las aguas (subterráneas o superficiales). Además cualquier obra de regulación
o captación de aguas de la explotación (balsas de regulación, balsas de acumulación, pre-
sas, diques, azudes) deberá contar con la autorización correspondiente.

Mira aquí: http://www.chtajo.es/Servicios/Tramitaciones/Paginas/default.aspx

Conocimiento de las características del agua de riego


El agricultor o técnico deberá realizar, al menos una vez al año, un análisis de la ca-
lidad del agua de riego. Ese análisis se tomará de todas las extracciones existentes en la finca
(pozo, balsa,…). El análisis será realizado por un laboratorio autorizado, incluyendo datos
de pH, contenido en sales, cloruros y nitratos, además de información sobre la calidad bac-
teriológica del agua y demostrar que no existen residuos contaminantes, como metales pe-
sados, fitosanitarios, elementos nocivos, etc.

65
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Conocimiento de las características físicas del suelo


El agricultor o técnico deberá conocer las características físicas del suelo (capacidad
de campo, punto de marchitez permanente, agua útil y agua fácilmente utilizable), además
de la velocidad de infiltración del agua en el terreno, tal y como se expone en apartados an-
teriores.

Estos datos se podrán obtener mediante análisis en laboratorios, ejecución de calicatas


y por la experiencia del técnico o el agricultor.

Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos


A la hora de regar el agricultor se enfrenta a una triple incógnita: cuándo, cómo y
cuánto regar. Estos interrogantes se han resuelto tradicionalmente en base a la experiencia
adquirida. Teniendo en cuenta que el agua es un recurso cada vez más valioso y con el que
hay que procurar la máxima eficiencia de empleo, no es válido que decisiones tan importantes
se tomen intuitivamente, máxime cuando existen metodologías contrastadas para la toma de
decisión de riego.

• Evapotranspiración: Obtener por medición directa


el dato de evapotranspiración para cada día del año, de
cada cultivo y en cada zona se antoja misión imposible, por
lo que, por simplicidad, estos valores se han relacionado de
forma empírica con mediciones más sencillas.

Mediante diversas fórmulas matemáticas se calcula


la Evapotranspiración de referencia (ETo), entendida como
la pérdida de agua de un suelo cubierto por una pradera MIRA AQUÍ....
extensa de gramíneas en crecimiento activo.

• Sensores de humedad: En la última década se ha desarrollado una amplia varie-


dad de sensores que permiten medir el contenido de humedad en el suelo de forma continua
y directa. La instalación de alguno de estos sensores en una parcela concreta sirve de refe-
rencia objetiva para planificar el riego.

66
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Cálculo de la dosis y frecuencia de riego


Conocida la previsión de necesidades de agua para un cultivo en un periodo de
tiempo concreto – cuánto y cuándo regar-, la otra gran cuestión que tiene que resolver el re-
gante es cómo realizar esta aportación, en uno o en varios riegos, es decir la dosis y fre-
cuencia de riego. Se deben observar algunas condiciones como:
• La capacidad máxima del suelo para almacenar agua. Si se suministra todo el agua
de una vez, parte puede percolar a capas profundas o perderse por escorrentía y escapar
del alcance del cultivo.
• El nivel de humedad del suelo por debajo del cual no se debe bajar para que el cul-
tivo no comience a sufrir estrés.
• La capacidad del sistema de riego y su eficiencia.
•Aplicar riegos frecuentes, para contar con un nivel estable de agua en el suelo, fá-
cilmente utilizable por el cultivo.

Una vez conocida la fecha y duración de los riegos, se debe procurar efectuarlos
cuando las condiciones ambientales sean lo más favorables posible y cuando el coste ener-
gético sea menor, teniendo en consideración:
• En el caso de la energía eléctrica, regar en horas de descuento de la tarifa eléctrica.
• En riegos por aspersión la eficacia de aplicación y la uniformidad disminuyen si se
riega con fuertes vientos y alta insolación. Por tanto, hay que intentar no regar durante las
horas centrales del día en zonas con alta insolación, y disminuir el caudal del aspersor e in-
crementar el tiempo de riego en zonas con vientos frecuentes.
•Las lluvias superiores a 4-5 mm deberán descontarse de los riegos pendientes.
• El aporte instantáneo de agua no deberá superar la capacidad de infiltración del
suelo, para evitar escorrentías.

Instaurar el uso de caudalímetro


Todas las fincas deben contar con un caudalímetro instalado para calcular el con-
sumo anual total de agua, tal y como establecen las autoridades competentes en materia de
aguas al legalizar una captación.

La instalación de estos contadores volumétricos permite controlar si el consumo real


se ajusta a lo planificado.

67
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Caudalímetro para riego

Registro en cuaderno de riego


A la hora de valorar la campaña agrícola, es de utilidad llevar al día un cuaderno
de riego (ver Anexo 1), que no es más que un estadillo donde anotar de forma sistemática,
toda la información relevante sobre el riego de una parcela. El cuaderno de riego debe in-
cluir los siguientes apartados:
- Características del suelo: profundidad útil para las raíces, velocidad de infiltración,
capacidad de campo, punto de marchitez y agua útil.
- Fechas de los distintos estados fenológicos del cultivo: siembra, nascencia, 2 hojas,
3 hojas, espigado, floración, grano lechoso, maduración, cosecha, etc.
- Niveles de humedad a mantener en el suelo en cada etapa de desarrollo del cultivo.
- Necesidades hídricas previstas, obtenidas de las fuentes de asesoramiento.
- Previsión de riegos: fecha, hora y duración.
- Riegos efectuados: por si hay variaciones sobre las previsiones.
- Precipitaciones.
- Observaciones: incidencias, averías, operaciones de mantenimiento de la instalación,
de riego desde la bomba hasta el aspersor pasando por toda la serie de tuberías y filtros.

68
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Cuaderno de registro de riegos “tipo”

Mantenimiento de instalaciones
Se ha de crear el hábito de cuidar las instalación de riego en su totalidad, lo que su-

69
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

pondrá una mayor comodidad en el trabajo y la satisfacción de saber que no se está des-
perdiciando un recurso tan escaso como es el agua.Es necesario comprobar periódicamente
que la finca se riega de manera uniforme, y revisar las instalaciones de riego para evitar fugas
en tuberías, acoples y tomas.

Además de las singularidades propias de cada sistema de riego y de las normas bá-
sicas de seguridad e higiene en el trabajo, una lista de mínimos para un buen mantenimiento
sería:
- Realizar una revisión anual de las instalaciones.
- Eliminar cualquier fuga por pequeña que sea en tuberías y acoples.
- Limpiar adecuadamente los elementos de filtrado. Además de poderse obturar los
emisores, una deficiente limpieza de filtros implica pérdida de presión en la red de riego y
por tanto variaciones imprevistas del caudal.
- Asegurar el correcto mantenimiento de los manómetros. La instalación debe funcio-
nar a la presión para la que ha sido diseñada, de ello depende la eficiencia y la uniformi-
dad del riego.
- Limpiar los emisores. Los goteros se limpiarán periódicamente mediante la inyección
en el agua de riego de agentes limpiadores; las aspersores y toberas de pívots se limpiarán
individualmente empleando siempre elementos blandos para las boquillas.
-Reemplazar los semisores si es necesario por otros de idénticas características. No
se mezclarán emisores de distinto tipo en la misma instalación porque disminuyen la efi-
ciencia del riego.
- Registrar toda la información en el cuaderno de riego
MIRA AQUÍ....
Formación
La formación de técnicos y regantes es bá-
sica para un uso adecuado del agua en la explo-
tación. Existen cursos de formación adaptados a
las diferentes necesidades, impartidos por diver-
sas entidades (Colegios Profesionales, Asociacio-
nes Agrarias, Oficinas Comarcales Agrarias,
Comunidades de regantes, etc.)

70 http://www.fundacionidea.com/
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Utilización de últimas tecnologías para ayuda al agricultor


Puntos de control “CLIMA-SUELO-PLANTA”
Tradicionalmente la experiencia del agricultor y el técnico, formado en la observación
directa del cultivo y del estado del suelo, ha sido la base para la toma de decisión de riego,
pero actualmente la tecnología existente permite dar el paso desde de una visión subjetiva a
su cuantificación objetiva, mediante la realización de medidas reproducibles a lo largo del
tiempo de valores del estado de humedad del suelo, de la temperatura y de la planta, me-
diante puntos de control suelo-planta-clima, que pueden estar formado por:
• Sensores de clima: proporcionan datos climáticos de temperatura, humedad relativa,
rocío, etc.
• Sensores de suelo: mediante sondas que proporcionan datos de la humedad, tem-
peratura, salinidad y conductividad eléctrica del suelo a varias profundidades.
• Sensores de planta: permiten ver la respuesta de la planta ante el riego, como los
dendrómetros.
• Aplicaciones de Internet

Forestacion de tierras, agrocarburantes, transgénicos, uso eficiente de


maquinaria, energías renovables y biomasa.

Deforestación y repoblación

Las principales causas del cambio climático, además de la contaminación atmosférica,


son los cambios de uso del suelo, la desertificación y la deforestación. De manera general
se cree que la combustión de los combustibles fósiles es la única causa del calentamiento, pero
en realidad, la deforestación y el mal uso del suelo, son los causantes del 20 por ciento de
las emisiones de GEIs. Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran
la tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la
construcción de infraestructuras, la minería, la lluvia ácida y los incendios.

La deforestación y el calentamiento del planeta, son dos cuestiones que están íntima-
mente relacionadas, ya que los bosques contienen un 50% más de gases efecto invernadero,
que la atmósfera terrestre, en total un billón de toneladas de carbono.

71
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Esto nos indica el importante


papel que juega el sector forestal en la
lucha contra el cambio climático y en
la consecución de los objetivos del Pro-
tocolo de Kyoto, en el mundo y en Es-
paña.

Los bosques desempeñan, y al


mismo tiempo poseen, las siguientes
funciones y características, frente el
cambio climático (FAO, 2006):
- Contribuyen a casi un 20% de
Tierras en proceso de deforestación
las emisiones de carbono mundial,
cuando han sido desbrozados o explotados en exceso, debido a que la materia seca de los
árboles está compuesta de carbono en un 50 por ciento, y una vez cortados, ese carbono
que almacenan, tarde o temprano regresa a la atmósfera.
- Los bosques reaccionan sensiblemente a los cambios del clima. Sosteniblemente or-
denados, además de madera, producen biomasa energética, una alternativa más favorable
que los combustibles fósiles, a efectos de emisiones.
- Los bosques poseen el potencial de absorber 1/10 de las emisiones mundiales de
carbono previstas para la primera mitad de este siglo en sus biomasas, suelos y productos.

Las masas forestales como sumideros de carbono


Los bosques son un eslabón fundamental en el ciclo global del carbono por su capa-
cidad de absorber el CO2 de la atmósfera y almacenarlo en su biomasa y su suelo, actuando
así como un sumidero. Su crecimiento neutraliza el aumento de las concentraciones de GEIs
en la atmósfera.

El carbono se acumula en la biomasa del ecosistema forestal a través de la fotosínte-


sis y, en términos generales, es aproximadamente el 50 % de ella (en relación al peso seco).
Este proceso ha hecho que los bosques se consideren “sumideros de carbono”.

En el Protocolo de Kyoto se consideran como sumideros ciertas actividades de uso de

72
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

la tierra, cambio de uso de la tierra y selvicultura (creación de nuevos bosques, gestión fo-
restal y gestión de tierras agrícolas, entre otras) que se traducen en una captura del CO2 pre-
sente en la atmósfera y su almacenamiento posterior en forma de materia vegetal. Esta captura
de CO2 contribuye a reducir la concentración de los GEIs de la atmósfera, y por lo tanto,
a mitigar el cambio climático.

Generalmente se reconocen cinco diferentes depósitos donde se acumula el carbono


en el ecosistema forestal:

En los bosques, el período de almacenamiento y la velocidad de fijación del carbono


en la vegetación y en el suelo varían, dependiendo de la especie y de la calidad de la zona,
del clima y de las prácticas y alteraciones a las que esté sometida esa vegetación.

Impactos del cambio climático sobre los bosques


Los bosques y el clima, siempre sujeto a cambios naturales, han evolucionado juntos
a lo largo de milenios. El clima cambiaba lentamente y el medio natural presentaba pocos
obstáculos y, por esa razón, las especies y comunidades podían adaptarse y evolucionar
con más facilidad. No obstante, la velocidad a la que se está produciendo el cambio climá-
tico inducido por los seres humanos está minando ahora la capacidad de adaptación natu-
ral de los ecosistemas.

73
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

En este sentido, en 2010 se publica el “Libro Verde sobre Protección de los Bosques
e Información Forestal en la Unión Europea: Preparación de los Bosques al Cambio Climá-
tico”, que trata de abrir un debate en el seno de la UE en torno a las distintas opciones para
establecer una estrategia común para afrontar el impacto del cambio climático sobre los bos-
ques. Ya que esos impactos van a tener consecuencias socioeconómicas y ambientales im-
portantes.

Las consecuencias que puede o podría tener este cambio climático en nuestras masas
forestales son las siguientes:
- Perdidas de hábitat debido a las condiciones ambientales cambiantes.
- Aumento de los daños provocados por patógenos y plagas de bosques autóctonos.
- Nuevas enfermedades exóticas, por introducción humana o por migración natural.
- Cambios en las dinámicas de poblaciones.
- Tormentas destructivas (en los últimos diez años ha aumentado en Europa la fre-
cuencia de tormentas responsables de grandes estragos en las masas.).
- Grandes incendios debido a un aumento de las sequías, de las temperaturas y de la
violencia y frecuencia de los vientos.

Debido a esto es preciso intensificar la intervención humana en lo que respecta a la


elección de especies y a las técnicas de gestión forestal para mantener una cubierta forestal
viable y la continuidad de todas las funciones de los bosques.

Entre las prácticas de gestión forestal sostenible que contribuyen a la protección de


los bosques cabe citar las siguientes:
- Plantación de masas forestales para crear bosques nuevos, lo que intensifica la fija-
ción de carbono y potencia la biodiversidad en terrenos adecuados.
- Medidas de prevención de incendios.
- Una ordenación forestal adecuada que contribuya a la adaptación de las especies
forestales, favoreciendo las especies y variedades arbóreas más idóneas.
- Una explotación y una corta sostenibles de la madera, así como inversiones en ope-
raciones forestales para aumentar la estabilidad y resistencia de los bosques frente a los im-
pactos del cambio climático.
- Promoción activa de una composición de especies arbóreas que pueda adaptarse

74
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

mejor a las condiciones locales y de crecimiento en una situación climática cambiante.


- Preservación de los recursos genéticos endémicos y selección de los elementos del
patrimonio genético existente mejor adaptados a las condiciones de crecimiento previstas
para el futuro.
- Prevención de la introducción, a través del comercio internacional, de nuevas plagas
y enfermedades.

La forestación de tierras agrícolas y bosques para mitigar el cambio climático


Existen diferentes formas de fomentar la captación de CO2 por los ecosistemas fo-
restales, bien a través de la protección de los bosques existentes y la reforestación de estos,
o bien mediante forestación de tierras agrícolas. Estas actuaciones, aunque con diferentes
efectos a corto, medio y largo plazo, son de gran utilidad y buscan el mismo objetivo: evi-
tar, en la medida de lo posible, que la deforestación sigua aumentando y de esta manera
poder compensar las emisiones que se puedan generar en otros sectores.

Las ayudas encaminadas a la silvicul-


tura tienen como fin una gestión forestal más
sostenible, el mantenimiento y mejora de los
recursos forestales y el aumento de las super-
ficies forestales. En el articulo 31 del Regla-
mento (CE) 1257/1999 del Consejo, sobre
la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo
Europeo de Orientación y de Garantía Agrí-
cola (FEOGA) se aborda la forestación de tie-
rras agrícolas considerándose tierras
susceptibles de reforestación aquellas super-
ficies que, no habiendo estado catalogadas
catastralmente como forestales, hayan tenido
aprovechamiento agrícola o ganadero de Forestación de tierras agrícolas

forma regular en los últimos diez años.

Existen ayudas para los siguientes conceptos:


- Establecimiento o repoblación, donde se podrán incluir los costes de plantación y los

75
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

costes de obras complementarias a la plantación.


- Costes de mantenimiento o conjunto de cuidados culturales posteriores a la repo-
blación.
- Primas compensatorias, que permitan compensar al agricultor por la perdida de in-
gresos, debida a la reforestación de sus tierras.

Con carácter general, toda actuación forestal en tierras agrícolas está concebida para
adaptarse a las condiciones medioambientales de las zonas en que se aplique.

Reforestación
El Protocolo de Kyoto permite que los países que lo han ratificado, y que tienen com-
promisos de limitación o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la at-
mósfera, utilicen la absorción de carbono de la atmósfera debida a los sumideros para
compensar parte de sus emisiones.

Entre las actividades contempladas por el Protocolo de Kyoto esta la Reforestación.

Según La Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), España es uno de los pa-
íses con mayor ritmo de recuperación forestal, siendo el más alto de Europa con un 2,19%
frente al 0,51% de la media europea.

El abandono de las zonas rurales, y la contribución de la PAC a la transformación de


tierras agrícolas y ganaderas en forestales, han sido las causas principales en la mejora del
nivel de reforestación Es necesario seguir trabajando en la reforestación y mejora de nues-
tros bosques. Entre las acciones a llevar a cabo destacan:
- Concienciación, por parte de la población, de la importancia de los bosques frente
al cambio climático.
- Protección legal, incrementando, por parte del gobierno y administraciones, el pre-
supuesto para proteger los bosques.
- Gestión forestal más sostenible.
- Campañas de prevención y programas de defensa contra los incendios forestales,
una de las principales causas de deforestación, siendo necesario seguir luchando para re-
ducirlos.

76
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Ahorro energético
Las economías actuales presentan una tendencia al crecimiento del consumo energé-
tico, con sus consecuentes efectos negativos, entre ellos las emisiones sobre el medio am-
biente. Debido a esto, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia Española de Ahorro y
Eficiencia Energética 2004-2012 (E4), que tiene como objetivos el ahorro de energía y la re-
ducción de las emisiones de CO2.

Dentro de esta nueva estrategia (E4), se ha considerado al sector agropecuario como


un sector muy a tener en cuenta, ya que las medidas de eficiencia energética a aplicar tie-
nen una elevada importancia por dos motivos principales, reducir el coste energético y ayu-
dar a la sostenibilidad del desarrollo rural.

El sector agrario supone cerca del 4,5% sobre el total del consumo de energía, pero
es previsible un aumento de este consumo de energía debido a las técnicas de laboreo agrí-
cola y por el aumento de las superficies regables, siendo la maquinaria agrícola y los rega-
díos los que acumulan cerca del 70% del consumo energético del sector.

Existen técnicas mediante las cuales se pueden aumentar el ahorro y la eficiencia


energética de las explotaciones sin afectar a su rentabilidad.

Éstas son algunas recomendaciones para un adecuado ahorro energético en el sec-


tor agrícola:
- Modernizar la flota agrícola de maquinaria sustituyendo los tractores viejos, con
altos consumos de carburantes, por los modernos con mayor ahorro de combustible, o sim-
plemente mejorando los componentes del tractor que más inciden en el consumo.
- Simplificar las labores de cultivo y asociar labores en la medida de lo posible.
- Elegir las máquinas y aperos adecuados para los trabajos a realizar, que estén en
buen estado y conocer todos los sistemas de control de que disponen para las diferentes la-
bores.
- Elegir bien los neumáticos y que rueden con las presiones de inflado correctas.
- Evitar las operaciones agrícolas en condiciones desfavorables del suelo, cultivo y
meteorología.
- Podemos mejorar el uso del combustible obteniendo un mayor rendimiento en las la-

77
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

bores mediante la concentración en parcelas grandes.


- Reducir distancias entre el parque de maquinaria y las parcelas.
- Tractores y maquinaria dimensionados a la explotación.

- Formar agrupaciones para obtener costes de mecanización menores.


- Aplicar técnicas que logren caudales y presiones acordes con las necesidades rea-
les de riego.
- Con programas de mantenimiento que eviten pérdidas de rendimiento.
- Cambio de los sistemas de riego por aspersión a sistemas de riego localizado.
- Migración de la agricultura tradicional a agricultura de conservación, siembras di-
rectas, mínimos laboreos y cubiertas vegetales.
- Utilizar equipos de potencia adecuada para ahorrar energía.
- Utilizar sistemas energéticos alternativos, como sistemas de energía solar, eólica,
biogás, etc.
- Programar las actividades para evitar el consumo excesivo de electricidad.
- Utilizar sistemas compactos de bajo consumo en iluminación.

La maquinaria agrícola y su uso eficiente


En las explotaciones agrícolas es el consumo de gasóleo uno de los mayores gastos
energéticos, muy condicionado por el tipo de cultivo y las operaciones que en ellos se des-
arrollan.

78
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

La cantidad de gasóleo consumido en agricultura es variable, dependiendo de la ac-


tividad que se desarrolla en cada explotación, por eso resulta muy importante para nuestra
explotación, determinar el tractor adecuado, la potencia y el equipamiento básico que debe
tener en función de su dedicación.

El 70 % de los tractores agrícolas consumen entre un 10 y un 20% más de lo nece-


sario, debido a un mal mantenimiento del tractor.

Este mantenimiento debe ajustarse al “Manual de Instrucciones” del fabricante del


tractor, especialmente en lo que al motor se refiere.

Existen tres aspectos principales en cuanto al mantenimiento:


- Mantener la limpieza del filtro del aire y del gasóleo.
- Controlar y regular el circuito de combustible.
- Utilizar lubricantes apropiados.

El consumo de gasóleo registrado en una operación agrícola puede variar, por encima
de un 30%, según se tengan en consideración o no, una serie de aspectos que se exponen
a continuación:
- Seleccionar el tipo y el número de trabajos agrícolas a desarrollar en los cultivos, sim-
plificando en la medida de lo posible las operaciones de cultivo asociando labores.
- Elegir el tractor adecuado para el trabajo que se deba realizar.
- Elegir los neumáticos, con adecuadas presiones de inflado, y lastrar el tractor en
función de las operaciones previstas.
- Seleccionar el régimen de funcionamiento del motor para que trabaje en zonas de
bajo consumo.
- Utilizar los dispositivos de control de que dispone el tractor para los diferentes tipos
de trabajo.
- Utilizar las posiciones de la toma de fuerza económica para trabajos ligeros y cuando
la máquina que ha de accionar el tractor demanda poca potencia.
- Evitar realizar las operaciones agrícolas en condiciones desfavorables del suelo, el
producto, el cultivo o la meteorología. (Ejemplo: el suelo húmedo demanda mayor potencia).
En cuanto al correcto manejo del tractor, se recomienda que en la realización de las labores

79
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

el tractor desarrolle la potencia necesaria utilizando el régimen del motor y la marcha más
adecuados, intentando conseguir el mínimo consumo de combustible. Aquellas labores que
se realicen con aperos conectados a la toma de fuerza, se harán considerando el régimen
de motor señalado por el fabricante del apero.

Existen una serie de reglas prácticas para conseguir una conducción más económica:
• Para trabajos pesados (subsolador, vertedera):
- Colocar la palanca del acelerador para que el motor gire en vacío entre el
80 y 85 % del régimen nominal.
· Buscar entre las distintas velocidades la que, con el equipo trabajando y sin
tocar el acelerador, produzca una caída de vueltas de unas 200-300 revoluciones por minuto.
Si la caída fuese mayor la marcha elegida sería demasiado larga, si fuese menor estaríamos
utilizando una marcha demasiado corta.

• Para trabajos ligeros (cultivador, rastra o grada no accionadas):


· Colocar la palanca del acelerador para que el motor en vacío gire entre el
60 y 65% del régimen nominal.
· Seleccionar la velocidad del cambio como en el caso anterior.
- Para trabajos con la toma de fuerza (tdf):
· Se colocará la palanca del acelerador para conseguir en el motor el régimen
requerido en el eje de la toma de fuerza (alrededor de 540 ó 1.000 r/min).
· En trabajos ligeros (siembra, pulverización, fertilización) se han de utilizar las
posiciones de toma de fuerza económica, consiguiéndose reducir los consumos de combus-
tible, ya que suministraremos la potencia requerida por la máquina con menor régimen del
motor del tractor.

Energías renovables
Las energías renovables representan la opción de futuro más acorde con el medio
ambiente. Basándose en la idea de no utilizar recursos limitados y el moderado impacto am-
biental que tienen en su explotación, siempre reversible, las energías renovables llevan aso-
ciadas ventajas medioambientales entre las que destacan la ausencia de emisión de
contaminantes a la atmósfera y su contribución a reducir el efecto invernadero.
•Energías Limpias en el medio rural:

80
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

-Energía eólica. La energía eólica es la energía cinética que posee una masa de aire
que se encuentra en movimiento. Una característica fundamenta de ese tipo de energía es su
gran aleatoriedad, por lo que resulta complicado estimar la cantidad de energía eólica de
la que vamos a disponer en un intervalo determinado de tiempo.

A parte de los grandes aerogeneradores destinados a la producción de energía eléc-


trica que encontramos en los parques eólicos, también podemos hacer uso en menor escala
de la energía eólica a través de pequeños aerogeneradores o máquinas de bombeo.

- Pequeños aerogeneradores: Estos aerogeneradores tienen como objetivo abastecer


de energía eléctrica a viviendas, granjas o pequeños núcleos rurales alejados de la red de
suministro eléctrico. La potencia de estas maquinas suele variar entre 100 W y 10 kW.

- Máquinas de bombeo. En este tipo de máquinas no se realiza una conversión a


energía eléctrica, sino que la energía mecánica es utilizada directamente para impulsar agua.
El bombeo de agua fue una de las primeras aplicaciones de la energía eólica, y sigue utili-
zándose en la actualidad.

- Energía solar
La energía solar es una fuente energética gratuita e inagotable. Dependiendo de la
forma de aprovechar esta radiación que nos llega del Sol se distinguen tres tipos de energía:
a) Energía Solar Térmica
La energía solar térmica
consiste en la captación de la ra-
diación del Sol y su transformación
en calor para su aprovechamiento
en diversas aplicaciones. Esta trans-
formación se realiza por medio de
unos dispositivos específicamente
diseñados denominados colectores
solares. Un colector solar es un dis-
positivo capaz de captar la energía
que aporta la radiación solar, utili-

81
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

zándola para calentar un determinado fluido (generalmente agua) a una cierta temperatura.

En función de la misma, los colectores pueden ser de alta, media, o baja temperatura,
siendo estos últimos, los que han adquirido un mayor desarrollo comercial. La aplicación
más generalizada de la energía solar térmica es la producción de agua caliente sanitaria,
pudiendo llegar a cubrir las necesidades de su empresa.

La utilización de la energía solar térmica proporciona una alta rentabilidad econó-


mica. La vida útil de las instalaciones se encuentra en torno a los 20-25 años y los requeri-
mientos de operación y mantenimiento son mínimos. En general, la instalación tiene unos
gastos de mantenimiento comprendidos entre el 4% y el 10% de los ahorros económicos de-
rivados del ahorro de combustible.

b) Energía Solar Fotovoltaica


Se basa en el efecto fotovoltaico, es decir, en la conversión de la energía lumínica pro-
veniente del Sol en energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan unos dis-
positivos denominados células solares, constituidos por materiales semiconductores.

c) Energía Solar Pasiva o Arquitectura Bioclimática


Es aquella que trata de adaptar el edificio a las condiciones climáticas particulares
del lugar, logrando mantener las mejores condiciones de confort en el interior del mismo,
con el menor apoyo posible de fuentes de energía auxiliar.

- El Biogás
Tradicionalmente el purín y el estiércol producidos en las explotaciones pecuarias se
han aprovechado aplicándolos directamente sobre el terreno como abono. Pero el aumento
del tamaño de las ganaderías, junto con el incremento de la estabulación y su concentración
en determinadas zonas, han hecho que dejen de ser un recurso para convertirse en un resi-
duo o vertido, llegando a producir problemas de eutrofización si éste alcanza manantiales,
acuíferos o cursos de agua. ¿Qué es el biogás?

El biogás es un gas compuesto básicamente por metano (CH4) entre un 55%-70%, dió-
xido de carbono (CO2) y pequeñas proporciones de otros gases. Se produce por la fer-

82
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

mentación de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

Una planta de biogás en una explotación ganadera es una instalación donde se mez-
clan los purines con materia orgánica y se realiza lo que se conoce con el nombre de codi-
gestión anaeróbica.

La codigestión se basa en mezclar diferentes sustratos para que se compensen entre


sí y se obtenga una producción de biogás óptima y una biomasa digerida que es un buen
biofertilizante para aplicar en los campos.

¿Cómo funciona la planta de biogás?


Lo que se pretende en este tipo de instalaciones es que se produzca de forma acele-
rada el ciclo natural de descomposición. Se recibe material orgánico, un 70% de deyeccio-
nes ganaderas y un 30% de subproductos agrícolas, que se mezclan y son conducidos hacia
los digestores. Dentro de estos grandes recipientes cerrados, sin aire del exterior y con con-
diciones óptimas de temperatura, es donde las bacterias actúan. Se produce una digestión
anaeróbica controlada o descomposición de la materia orgánica. De aquí se obtiene biogás
y un subproducto que es un buen biofertilizante para aplicar en los campos. El biogás se uti-
liza como único combustible en unos equipos de cogeneración que transforman el biogás en
energía eléctrica y térmica de origen renovable.

83
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

- Los purines
Como hemos comentado anteriormente, la producción de purines se ha convertido,
por la concentración y tamaño de algunas ganaderías, en un problema ambiental, ya que
adquieren la consideración de residuos. Pero también pueden ser una interesante oportuni-
dad. Dentro del sector agrario, la ganadería es uno de los subsectores que puede contribuir
a la reducción de las emisiones de GEIs mediante el fomento de tecnologías de tratamiento
de estiércoles por fermentación anaeróbica.

Para el sector ganadero, los gastos de la gestión de los estiércoles y purines deben
estar incorporados en los costes de producción y, por ello, la valorización agronómica de los
mismos y la posible aplicación de tecnologías de tratamiento de purines para la reducción
de GEIs, han de evaluarse como factores de viabilidad económica de las explotaciones ga-
naderas.

La primera opción para el aprovechamiento de los purines es la utilización como


abono orgánico, dentro de los límites que permite la normativa comunitaria. El problema se
plantea en las denominadas áreas de alta concentración de explotaciones, donde no existe
suficiente superficie agrícola próxima para una adecuada valorización de los purines como
abono.

El Plan de Biodigestión de purines creado en 2007 por el Gobierno dentro del Plan

84
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

de Medidas Urgentes de la Estrategia de Cambio Climático y Energía, tiene como objetivo


la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los purines mediante trata-
mientos basados en el proceso de digestión anaerobia. Este Plan es aplicable tanto a las ins-
talaciones con digestores rurales sobre balsas como a las instalaciones con digestores
industriales en régimen centralizado o para explotaciones individuales Instalaciones indivi-
duales con digestores rurales sobre balsas de explotaciones ganaderas intensivas.

En las instalaciones individuales es viable la aplicación de procesos de fermentación


anaeróbica mediante la adaptación de digestores rurales en las actuales balsas de almace-
namiento de purines, y la combustión directa en antorcha del biogás producido (aconseja-
ble en las instalaciones con una baja producción de purín).

Esta fermentación anaeróbica no abarata costes dentro de la instalación agrícola


puesto que su aplicación como abono no es viable debido a que los purines siguen teniendo
un alto contenido en nitrógeno, el principal beneficio de esta tecnología para el ganadero
deriva en la reducción de olores y desde un punto de vista medioambiental en la reducción
de GEIs emitidos a la atmósfera.

La Biomasa como fuente de energía limpia


Actualmente, un 10,5% de nuestro abastecimiento energético proviene de Energías Re-
novables el otro 89,5% proviene de energías no renovables, lo que conlleva importantes im-
plicaciones medioambientales y una fuerte dependencia del abastecimiento exterior.

Entre las energías renovables destaca el uso de productos obtenidos a partir de ma-
teria orgánica para producir energía. Estos productos componen lo que se denomina co-
múnmente “biomasa”, una definición que abarca un gran grupo de materiales de diversos
orígenes y con características muy diferentes (residuos de aprovechamientos forestales y cul-
tivos agrícolas, residuos de podas de jardines, residuos de industrias agroforestales, cultivos
con fines energéticos, etc.).

El sector agrario juega un doble papel dentro de la biomasa que no juega en otras
energías renovables, en primer lugar como posible suministrador de la materia prima a la in-
dustria y en segundo lugar utilizando este recurso en la propia explotación como biocom-

85
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

bustible, tanto sólido como líquido.

Tipos de biomasa
Existen diferentes tipos o fuentes de biomasa que pueden ser utilizados para suminis-
trar la demanda de energía de una empresa.

La clasificación más general es la siguiente:


- Biomasa natural. Es la que se produce espontáneamente en la naturaleza, sin nin-
gún tipo de intervención humana. Los recursos generados en las podas naturales de un bos-
que constituyen un ejemplo de este tipo de biomasa.
- Biomasa residual seca. Se incluyen en este grupo los subproductos sólidos no utili-
zados en las actividades agrícolas, en las forestales y en los procesos de las industrias agro-
alimentarias y de transformación de la madera y que, por tanto, son considerados residuos.
Este es el grupo que en la actualidad presenta un mayor interés desde el punto de vista del
aprovechamiento industrial. Algunos ejemplos de este tipo de biomasa son la cáscara de al-
mendra, el orujillo, el serrín, la magalla de la manzana y los alpechines en el proceso de la
elaboración de sidra y aceite respectivamente, etc.
- Biomasa residual húmeda. Son los vertidos denominados biodegradables: las aguas
residuales urbanas e industriales y los residuos ganaderos (principalmente purines).

86
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Cultivos energéticos
Son cultivos realizados con la única finalidad de producir biomasa transformable en
combustible. Algunos ejemplos son el cardo (Cynara cardunculus) o el girasol (Helianthus
annuus) cuando se destina a la producción de biocarburantes.

Biocarburantes
Aunque su origen se encuentra en la transformación de la biomasa residual húmeda
(por ejemplo reciclado de aceites), de la biomasa residual seca rica en azúcares (trigo, maíz,
etc.) o de los cultivos energéticos (colza, girasol, etc.), por sus especiales características y usos
finales, este tipo de biomasa exige una clasificación distinta de las anteriores.

¿Cuáles son las aplicaciones de la biomasa?


Con la biomasa se puede generar energía térmica (agua o aire caliente, vapor, etc.),
energía eléctrica e incluso mecánica mediante el uso de biocarburantes en motores de com-
bustión interna:

- Generación de energía térmica


El sistema más extendido para este tipo de aprovechamiento está basado en la com-
bustión de biomasa sólida, aunque también es posible quemar el biogás procedente de la
digestión anaeróbia de un residuo líquido o el gas de síntesis generado en la gasificación
de uno sólido.
- Generación de energía eléctrica

87
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

En función del tipo y cantidad de biomasa disponible varía la tecnología más ade-
cuada a emplear para este fin:
- Ciclo de vapor: está basado en la combustión de biomasa, a partir de la cual se ge-
nera vapor que es posteriormente expandido en una turbina de vapor.
- Turbina de gas: utiliza gas de síntesis procedente de la gasificación de un recurso
sólido. Si los gases de escape de la turbina se aprovechan en un ciclo de vapor se habla de
un “ciclo combinado”.
- Motor alternativo: utiliza gas de síntesis procedente de la gasificación de un recurso
sólido o biogás procedente de una digestión anaerobia.

Las aplicaciones de la biomasa en el medio rural y en el sector agrario son:


•A nivel doméstico:
- Generación de calor y agua caliente sanitaria.
•A nivel agropecuario:
- Generación de calor en aquellos procesos en los que se necesita calor mediante cal-
dera de biomasa.
- Automoción: biodiesel o aceites.

88
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de utilizar biomasa en nuestra explotación?


El empleo energético de la biomasa presenta numerosas ventajas, no sólo para el
propietario de la instalación de aprovechamiento, sino también para el conjunto de la so-
ciedad. En el primero de los casos, las ventajas mencionadas son fundamentalmente econó-
micas ya que se disminuye la factura energética al reducir la cantidad de combustibles que
se deben adquirir del exterior. En el segundo de los casos, el uso de la biomasa presenta, al
igual que ocurre con otras energías renovables, numerosas ventajas medioambientales y so-
cioeconómicas.

Ventajas ambientales
- Ciclo neutro de CO2, sin contribución al efecto invernadero. Se considera que todo
el CO2 emitido en la utilización energética de la biomasa había sido previamente fijado en
el crecimiento de la materia vegetal que la había generado, por lo que no contribuye al in-
cremento de su proporción en la atmósfera y, por tanto, no es responsable del aumento del
efecto invernadero.
- Disminución de las emisiones de azufre. La biomasa tiene contenidos en azufre prác-
ticamente nulos, generalmente inferiores al 0,1%. Por este motivo, las emisiones de dióxido
de azufre, que junto con las de óxidos de nitrógeno son los causantes de la lluvia ácida, son
mínimas.
- Por otra parte, el uso de biocarburantes en motores de combustión interna supone
una reducción de las emisiones generadas (hidrocarburos volátiles, partículas, SO2 y CO).
- Reducción del mantenimiento y de los peligros derivados del escape de gases tóxi-
cos y combustibles en las casas.
- Por último, el empleo de la tecnología de digestión anaerobia para tratar la bio-
masa residual húmeda, además de anular su carga contaminante, reduce fuentes de olores
molestos y elimina, casi en su totalidad, los gérmenes y los microorganismos patógenos del
vertido.

Ventajas socioeconómicas
- Cercanía al recurso, ya que los principales orígenes de la biomasa son:
a)Biomasa residual:
· Cosechas agrícolas: herbáceos y leñosos.
· Explotaciones Forestales: cortas y leñas procedentes de los tratamientos sil-

89
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

vícolas.
· Cultivos energéticos.
· Otros: residuos de industrias agroalimentarias.
- Conocimientos y medios necesarios previos para su manejo.
- Ahorro en los gastos energéticos de la explotación.
- Hacernos independientes de los precios del mercado energético.
- El aprovechamiento energético de la biomasa contribuye a la diversificación
energética, uno de los objetivos marcados por los planes energéticos, tanto a escala nacio-
nal como europea.
- La implantación de cultivos energéticos en tierras abandonadas evita la ero-
sión y degradación del suelo.
- Reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas de insectos y apro-
vechamiento de residuos agrícolas, evitando su quema sobre el terreno.
- El aprovechamiento de algunos tipos de biomasa (principalmente la forestal
y los cultivos energéticos) contribuye a la creación de puestos de trabajo en el medio rural.

Inconvenientes
La utilización energética de la biomasa presenta, debido a sus características, pe-
queños inconvenientes con relación a los combustibles fósiles:
- Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de las
que usan un combustible fósil líquido o gaseoso.
- La biomasa posee menor densidad energética, o lo que es lo mismo, para con-
seguir la misma cantidad de energía es necesario utilizar más cantidad de recurso. Esto hace
que los sistemas de almacenamiento sean, en general, mayores.
- Los sistemas de alimentación de combustible y eliminación de cenizas son
más complejos y requieren unos mayores costes de operación y mantenimiento (respecto a
los que usan un combustible fósil líquido o gaseoso). No obstante, cada vez existen en el mer-
cado sistemas más automatizados que van minimizando este inconveniente.
- Los canales de distribución de la biomasa no están tan desarrollados como
los de los combustibles fósiles (sólo aplicable en el caso de que los recursos no sean propios).

90
PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO
UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

91
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO


Una ganadería compatible con el cambio climático
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

La ganadería y el cambio climático.

Descubrir cual es la implicación de la ganadería en el cambio climático es una tarea


compleja por la gran diversidad de sistemas ganaderos que existen; aunque como punto de
partida, los informes sobre cambio climático ponen de manifiesto la implicación de la pro-
ducción animal sobre el mismo. La mayor parte de los actuales sistemas de explotación ani-
mal están favoreciendo el calentamiento global, pero por otro lado es obvio que los cambios
que está sufriendo el clima también van a tener un impacto sobre la ganadería, y sería con-
veniente tratar de conocerlos con cierta antelación. Es necesario establecer estrategias de ac-
tuación que permitan reducir las emisiones de gases por parte de la ganadería y al mismo
tiempo conocer y prever la adaptación a la que deberán hacer frente los animales de abasto,
en estas nuevas condiciones, y que van a comprometer en buena parte su productividad.

¿Que podemos hacer para Mitigar el efecto de la ganadería en el cambio climático?


Según Gill & Smith (2008) para MITIGAR el problema, además de intentar disminuir
la producción de metano asociado a la explotación ganadera, se trata de identificar las nu-
merosas emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la explotación, que en la
mayoría de los casos se asocia a prácticas incorrectas en acciones como la alimentación y
el pastoreo de los animales.

El ganado vacuno en estabulación es uno de los de mayor impacto en la producción de metano

95
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Hay que tener en cuenta que la contribución de la ganadería al cambio climático está
en buena parte asociada con su alimentación. En concreto a los costes que supone producir
y transportar hasta la granja las materias primas que formarán parte de las raciones apor-
tadas a los animales.

Es muy importante obtener los recursos alimentarios para la ganadería en las zonas próximasa la explotación para limi-
tar los desplazamientos de los camiones, siendo estos de gran calidad para incrementar la digestibilidad.

Así las pérdidas a nivel intestinal (provocadas por la ineficiencia en la digestión de


los alimentos por parte de los animales), la producción de metano derivada de la digestión
de los rumiantes, e incluso la concepción de los alojamientos ganaderos en los que se ex-
plotan los animales son alguno de los orígenes de un posible cambio en el clima.

A grandes rasgos, el número de explotaciones existentes en un determinado territorio


influye directamente sobre la mayor o menor cantidad de emisiones, y de forma más parti-
cular incluso el nivel productivo, ya que un elevado número de granjas significa que las ne-
cesidades de alimento aumentan, por lo que se requerirá un mayor transporte y que se
produzcan mayores pérdidas (particularmente en los rumiantes). Probablemente esa mayor
contribución que se pueda producir va a provocar una reducción y reestructuración de total
de granjas en un determinado territorio y en definitiva del sector.

En general para nuestro país, las granjas ganaderas encontrarán ciertas dificultades
por que la mayoría de ellas están bajo un sistema de explotación intensiva, en donde existe

96
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

una fuerte dependencia del petróleo y sus derivados. Por lo tanto, no es sólo el cambio cli-
mático en sí mismo el que exige y dificulta la supervivencia de las explotaciones, si no toda
una serie de factores interrelacionados.

Uno de los principales parámetros que informan acerca del sistema de explotación es
la productividad o rendimiento, que suele ser muy elevada en los países desarrollados y en
condiciones intensivas.

Este concepto es diferente en los países en vías de desarrollo en donde más que la
productividad, se considera el objetivo de la explotación ganadera desde un punto de vista
más integral, incluyéndose otras consideraciones de tipo territorial, medioambiental y/o so-
cial. No obstante, debido a que a nivel mundial se está asistiendo a un aumento en la de-
manda de productos de origen animal, es de prever que la dirección de la ganadería
continuará en la línea de la productividad.

En las condiciones actuales, la eficiencia de transformación (ET), como normalmente


se define, es muy alta, pero si se consideran todos los costes energéticos y su contribución al
cambio climático asociados con la producción y el transporte de los productos animales que
se producen, los resultados empeoran. Y en este sentido es por donde hay que empezar a
pensar, proponiendo un sistema de explotación más sostenible, que sea capaz de mantener
los niveles de productividad actuales pero controlando su efecto sobre el medio ambiente y
el cambio climático.

A nivel mundial se está asistiendo a un aumento en la demanda de productos de origen animal, por lo que se deberá incre-
mentar sustancialmente la productividad en la cría de ganado.

97
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

En las explotaciones ganaderas, la perspectiva del concepto de productividad es, a


menudo, a corto plazo. Se habla de cantidad de litros de leche producidos por una vaca,
cabra u oveja al día, o de huevos puestos en una nave de gallinas al día; más que de pro-
ducción a lo largo de la vida del animal. Este último significado exige tener en cuenta inefi-
ciencias productivas de los animales que pueden estar asociadas a ciclos biológicos
prolongados, a fallos reproductivos o a elevadas tasas de mortalidad. Con todo, a través de
un buen manejo y controlando la alimentación, se podrían reducir los índice negativos, por
ejemplo apoyándose en nuevas tecnologías asociadas a la producción animal, esta alterna-
tiva va a exigir una inversión continuada en este área, para que sea capaz de seguir man-
teniendo el margen comercial de la explotación.

En la actualidad, algunos ganaderos ya contemplan dentro de sus objetivos no sólo


la productividad en sí misma, si no también la eficacia de producción, lo que está ayudando
a reducir las emisiones de gases. En muchos casos se consigue a través de la selección de
caracteres productivos, y en otros tratando de reducir el número de animales necesarios para
un determinado nivel de producción, lo que tiene un efecto favorable sobre las emisiones de
metano. Cuestiones como el efecto total del número de animales en una explotación y su efi-
ciencia, incluyendo las ventajas obtenidas por esa reducción de las emisiones, asociadas a
la producción y el transporte de los alimentos, así como la producción de gases de efecto in-
vernadero procedentes de las explotaciones, particularmente importante en los rumiantes,
deben ser tenidas muy en cuenta a la hora de elaborar medidas de control.

Uno de los aspectos de mayor incidencia es la gestión del estiércol procedente de las
explotaciones ganaderas, siendo uno de los elementos a valorar dentro del plan de mitiga-
ción. El aumento en el número de explotaciones de alta producción intensiva (la mayoría de
monogástricos), desligadas de la explotación agrícola, es decir sin una base territorial, ha
originado cierta dificultad a la hora de reutilizar los purines y/o yacija generados. La ali-
mentación de los animales juega un papel importante en la cantidad de contaminantes ge-
nerados en una granja, existiendo diferentes estrategias nutricionales que pueden reducir la
magnitud de la contaminación. Es evidente que una mejor alimentación daría como conse-
cuencia una menor cantidad de estiercol, pero además se debe de garantizar que ese es-
tiercol pueda ser eliminado eficazmente, siendo por ejemplo aprovechado integramente por
una explotación agrícola intensiva que requiere de abundantes nutrientes.

98
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Mira este video: https://www.youtube.com/watch?v=MLpp0ZS-Ce4


El estiercol comienza a ser un problema en aquellas zonas donde se establecen granjas intensivas sin apenas base terri-
torial donde se puedan alojar las deyecciones o excretas. Es por ello por lo que la asociación residuo ganadero - abono
agrícola debe ser impulsada para que el residuo sea eliminado eficazmente y a la vez el agricultor, cuyos gastos en abo-
nos comienzan a ser prohibitibos pueda incorporarlos a sus cultivos de forma adecuada para un correcto crecimiento del
cultivo. Esta asociación será tan eficaz como el nivel de análisis que se consiga tanto a nivel de requerimiento del cultivo,
como a nivel de estado fisico-químico del terreno donde se implanta dicho cultivo.

Este motivo, aparte de de las preocupaciones sociales por los problemas medioam-
bientales, ha conseguido que en el ámbito de las legislaciones en el área de la Unión Euro-
pea, se aprueben normativas que regulen aspectos del empleo y destino de los estiércoles
(91/676/CEE; 2003/4/ CE ; RD 987/2008). Hoy ya no tienen cabida otras alternativas a
la producción animal intensiva que la de buscar, encontrar y aplicar adecuadamente las tec-
nologías para el buen manejo del estiércol, sin crear problemas a la salud humana ni al
medio ambiente, en el marco de la vigente y futura reglamentación. En lo que respecta a la
producción de biocombustibles, existe un interesante potencial que debe estudiarse, pero te-
niendo presente que el amplio uso de tierras agrícolas para este fin puede competir con otros
usos del suelo y puede haber impactos e implicaciones positivos y negativos para la seguri-
dad alimentaria.

99
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

La evolución del sector ganadero es decisiva para mitigar el cambio climático, puesto
que la ganadería es un importante productor de gases de efecto invernadero. Es de esperar
que las distintas políticas y tecnologías aplicadas para reducir el cambio climático ejerzan
su influencia en elsector ganadero. Al mismo tiempo, se prevé un aumento de la demanda
de insumos de piensos por parte del sector no alimentario, especialmente para biocombusti-
bles y otros usos industriales, y es posible que esto acentúe más el impacto del cambio cli-
mático en el sector. Si los precios de los piensos siguen creciendo se acrecentará la ventaja
comparativa de los monogástricos, que ofrecen una tasa más elevada de conversión del
pienso que los rumiantes. Asimismo, las razas comerciales pueden resultar vencedoras en la
competencia con las locales. Se puede recurrir a la optimización de las raciones de pienso,
al uso de aditivos en éstos y a otras tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero que produce el sector. En definitiva, se necesitan más investigaciones sobre tec-
nologías de mitigación.

La Adaptación de la ganadería ante los efectos del cambio climático

También ocurre que el Cambio Climático influye en nuestra ganadería, y necesaria-


mente ésta tendrá que sufrir un proceso de adaptación. Es decir que, como resultado del
cambio del clima, posiblemente el sistema de explotación necesitará adaptarse. A la hora de
analizar qué impacto tiene en los sistemas de explotación ganaderos el cambio climático, hay
que empezar a diferenciar entre factores directos e indirectos.

- Los primeros incluyen aquellos efectos relacionados con las modificaciones en el


medio ambiente en el que se inscribe el animal, de acuerdo con las reglas de temperatura
ambiente, humedad relativa y velocidad del viento, sobre la fisiología y el comportamiento
animal. Con respecto a la Tª ambiente, existen diferencias entre las zonas de aclimatación
(termoneutralidad) de rumiantes y monogástricos

Así, los rumiantes presentan amplias zonas de aclimatación con un alto grado de to-
lerancia termal. Por lo tanto parece que, si el cambio climático va a supone un aumento de
unos grados, esto no va a influir de manera decisiva en las producciones, a menos que los
cambios fueran extremos. Las zonas del país que en la actualidad se caracterizan por bajas
temperaturas y elevadas lluvias van a verse atemperadas, y podrían llegar a ser beneficio-

100
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

sas para la ganadería, pudiéndose reducir así la mortalidad neonatal de corderos, cabritos
y terneros. Aunque en el otro extremo, veranos de elevadas temperaturas, por encima del nivel
de neutralidad térmica, podrían ocasionar estrés por calor, afectando negativamente a la in-
gesta del ganado, así como a las horas activas de pastoreo y por consiguiente a las pro-
ducciones. En este sentido, cambios en las prácticas ganaderas como pueden ser aumentar
el aporte de agua y la instalación de zonas con protección del sol podrían atenuar estos
efectos negativos.

En especies como el porcino, las aves o los conejos, al estar habitualmente en recintos cerrados, apenas incide el cam-
bio climático, ya que generalmente estas especies se encuentran en atmósfera controlada, peo no ocurre lo mismo con
el ganado vacuno, ovino o equino

En último término, se podría llegar a alojar a los animales en establos con ventilación
controlada, como ya se practica en muchas zonas con el vacuno de leche, el porcino y las
aves y conejos.

Los efectos sobre los monogástricos, en donde el intervalo de aclimatación térmica es

101
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

mucho más reducido, serían más patentes si no fuera por que los sistemas de explotación de
porcino, aves y conejos son intensivos, manteniéndose a los animales en alojamientos ce-
rrados. En este tipo de sistemas los efectos del clima son mucho más reducidos, y por este
motivo, quizás un aumento de la temperatura por el cambio climático en zonas frías podría
contribuir a reducir el gasto en calefacción; aunque por otra parte ese mismo aumento en
zonas calurosas o en épocas de verano, exigiría un mayor gasto en el funcionamiento de ven-
tiladores para tratar de reducir ese calor.

Existen igualmente efectos directos del cambio climático sobre el animal asociados al
transporte, sobre todo cuando el transporte de animales vivos tiene lugar a temperaturas am-
bientales elevadas Reglamento (CE) 1/2005.

Aunque los efectos probables sean pequeños, hay propuestas para incluir, dentro de
los rasgos productivos que definen a los animales de abasto, la de tolerancia a elevadas
temperaturas, carácter muy importante en zonas bajo amenaza. En este caso resulta útil ade-
más de para la mitigación, para la adaptación (por ejemplo la genética asociada al estrés
por calor y las interacciones entre Genotipo y Ambiente), por eso resulta muy conveniente el
mantenimiento de la diversidad de recursos zoogenéticos a fin de que los ganaderos estén
en condiciones de satisfacer las necesidades de producción actuales y futuras que derivan
de los cambios del medio ambiente (incluido el cambio climático); de potenciar la resisten-
cia a las enfermedades y los parásitos, y de responder a los cambios en la demanda de pro-
ductos animales por parte de los consumidores. Es este uno de los motivos por los que es

102
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

importante caracterizar los re-


cursos genéticos, así como
crear inventarios que incluyan
información espacial sobre
razas y animales reproductores
de valor.

Las razas ganaderas de


elevado rendimiento, origina-
rias de regiones templadas y
Mapa que indica que la zona A sería beneficiada en un supuesto aumento de la que hoy en día constituyen la
temperatura, en la zona b el cambio climático no tendría mayor relevancia y en la
zona C, el incremento térmico perjudicaría la actividad ganadera. mayor parte de la cabaña ga-
nadera en producción comercial, deberán poder seguir expresando su potencial genético
en el futuro. Pero será difícil mantener esos niveles. productivos si continúa el aumento de los
precios de los piensos, de la energía y del agua. Sedesconoce la rapidez a la que estas
razas pueden adaptarse genéticamente a las modificaciones del entorno, y en particular al

El ganado vacuno frison de leche es considerado de elevado rendimiento.

103
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

cambio climático. Por eso, se necesitarán más estudios sobre las diferencias entre las razas
desde el punto de vista de la adaptación. Si no es posible seleccionar las razas disponibles
con suficiente rapidez como para que se adapten al cambio climático, surgirá una mayor ne-
cesidad de introducir otras razas que presenten los caracteres deseados.

Para esto sería necesario que la variabilidad genética entre las distintas especies de
abasto siga existiendo, siendo esencial el mantenimiento de las razas autóctonas.

Asimismo existen efectos indirectos resultado de las alteraciones del medio climático,
que continúan influyendo sobre la producción animal. Uno de ellos es el tipo alimentación
que reciben los animales, por eso, resulta fundamental tener en cuenta la apreciación sobre
lo que en la actualidad se está utilizando para alimentar a nuestra ganadería. En el caso de
los monogástricos, continúan recibiendo dietas constituidas por importantes cantidades de ce-
reales y residuos de semillas de oleaginosas, siempre tratando de formular la ración de menor
coste y en donde la sustitución de un ingrediente se puede realizar sin necesariamente cam-
biar los nutrientes aportados. Todavía existen en la actualidad raciones que incluyen una
gran cantidad de subproductos de elevada calidad e ingredientes importados; y es poco
probable que el cambio climático pueda alterar el rango de inclusión de estos ingredientes
en la formulación de la ración. El transporte de los alimentos para el ganado se suele reali-
zar desde grandes distancias lo que encarece el coste y origina a su vez emisiones de gases
de efecto invernadero.

El transporte de alimentos para el ganado origina gases de efecto invernadero a la vez que encarece su coste.

104
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Ahora mismo, más que la amenaza de la reducción en la disponibilidad de materias


primas para la alimentación animal está el conflicto entre la producción de alimentos, de ma-
terias primas para la alimentación animal y la fabricación de biocombustibles.

La dieta de los rumiantes es diferente


a la de los monogástricos, e incluye un com-
ponente principal como es el aporte de fo-
rraje. En las explotaciones extensivas éste
puede llegar a constituir la ración completa,
mientras que en las más intensivas (por ejem-
plo en vacuno de leche) el forraje se equili-
bra con el suplemento de un concentrado.
En este sentido, el origen, la calidad y can-
tidad del forraje que se incluye en las die-
tas de rumiantes es lo que probablemente se
verá más afectado por el cambio climático.
Se sufrirá un cambio tanto sobre las espe-
cies forrajeras presentes (positivo o negativo)
y probablemente se producirá la aparición
de nuevas que actualmente no se cultivan ni
crecen.

Los biocombustibles competirán en el futuro con la alimentación


Otros efectos indirectos son la varia- animal, siendo una incertidumbre el futuro de muchos de los cul-
tivos como son ahora conocidos.
bilidad en el rendimiento de las plantas, y la
susceptibilidad a sufrir enfermedades de las especies vegetales existentes. La baja tempera-
tura ambiental, en particular en primavera, es una de las limitaciones principales para au-
mentar la producción de Materia Seca (MS) de los vegetales, por eso se podría esperar que
cualquier aumento de la temperatura tendría ventajas sobre el crecimiento en primavera, muy
beneficioso para las praderas.

Aunque por otro lado, la disminución de las precipitaciones conduciría a un déficit de


humedad en el suelo, lo que requeriría un mayor gasto asociado al riego. En las especies ve-
getales, el estado de madurez de la planta cuando se cosecha es un determinante principal

105
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

de su calidad, y cualquier alteración del es-


cenario climático podría modificar el equili-
brio antagónico entre cantidad y calidad.
Pero por otro lado, alteraciones en el clima
como la reducción de las precipitaciones en
algunas zonas, serían favorables para la
conservación de algunos forrajes, ayudando
a reducir pérdidas durante los procesos de
ensilado o henificado.

En áreas de colinas y meseta que se


caracterizan por temperaturas bajas y sue-
los húmedos, cambios de clima pueden con-
ducir a condiciones más favorables y causar
cierta selección plantas más productivas en
En las zonas húmedas y frías del norte del país, el cambio cli-
esas condiciones, con implicaciones muy po- mático podría conducir a condiciones más favorables para con-
seguir mejores rendimientos para la alimentación animal.
sitivas tanto para el aspecto del campo
como para la alimentación animal. Otra posibilidad es la de que el cambio de clima con-
duzca a un cambio en la especie de forraje cultivada. Por ejemplo, temperaturas elevadas
pueden conducir a un aumento
del rendimiento del maíz culti-
vado para silo y de alfalfa para
el heno en regiones templadas;
este hecho podría causar mejo-
ras tanto en la cantidad como
en la calidad del forraje para la
ganadería de rumiantes y per-
mitiría incluir en mayor propor-
ción a estos forrajes en las
raciones aportadas a animales
de zonas calientes templadas y
Incrementos térmicos consecuencia del cambio climático pueden conducir a un
aumento del rendimiento del maíz cultivado para silo y de alfalfa en regiones tem- subtropicales, tal y como se
pladas, circunstancia que causaría mejoras tanto en la cantidad como en la cali-
dad del forraje para la ganadería de rumiantes. hace en el vacuno de leche.

106
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Los efectos indirectos de cambio cli-


mático sobre el animal tienen mucho que ver
con la incidencia de enfermedades. Desde
el punto de vista de sanidad animal, cabe
esperar que los efectos se observen en todos
aquellos procesos parasitarios e infecciosos
cuyos agentes etiológicos o sus vectores, ten-
gan una estrecha relación con el clima. Se
afrontarán nuevos desafíos en el campo de
enfermedades ganaderas, puesto que algu-
nas típicamente exóticas van a aumentar su
incidencia (ejemplo de la Lengua Azul),
mientras que otras enfermedades ya exis-
tentes (gastroenteritis parasitaria) podrían
extenderse aumentando los gastos en su con- Enfremedades exóticas como la “Lengua azul” verán incrementar
su incidencia con el aumento de las temperaturas.
trol. El aumento previsto de la temperatura
hará que las infecciones transmitidas por vectores prosigan su extensión hacia zonas más ele-
vadas y latitudes más altas. Esta carga sanitaria favorecerá genotipos con resistencia o tole-
rancia a las enfermedades, y puede modificar los objetivos de la selección genética. En las
plantas, una nueva gama de parásitos y enfermedades afectará a la cosecha y la especie de
forraje con efectos sobre la cantidad y la calidad de la alimentación animal.

Por ultimo, existen efectos indi-


rectos del cambio climático asociados a
los alojamientos de los animales. Y pu-
diera ser que se asistiera a la creación
de sistemas extensivos al aire libre en
aves y cerdos o incluso favorecer la sa-
lida a pastar en invierno a animales que
previamente han sido explotados en
plaza fija. Ante esta situación segura-
mente se modificarán los tipos de aloja-
mientos para los animales.

107
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Como conclusión se puede decir que el cambio climático originará a su vez cambios
en los sistemas de explotación ganadera, en donde interactuarán factores como el aumento
de población y la mayor demanda de alimentos de origen animal, la competencia entre la
producción de alimentos, de materias primas, de combustibles y el agua. Algunos de ellos
ayudarán a mitigar la contribución de este sector al cambio climático; otros provocarán que
se tenga que desarrollar cierta adaptación. Principalmente los cambios serán debidos a efec-
tos tanto indirectos como directos de aumentos de la temperatura y a la variación de las pre-
cipitaciones.

Medidas recomendables de actuación


Una de las dificultades asociadas a la hora de hacer frente al cambio climático está
su carácter global y el hecho de que no haya conexión a nivel territorial entre las emisiones
y los impactos.

Da la sensación entonces que los efectos de las emisiones sobre el clima son inde-
pendientes del territorio donde se encuentra la fuente emisora, como también lo son las me-
didas de mitigación de su efecto. Unas y otras perjudican o benefician a todos, por eso es
imposible atajar el problema sin una intervención integral.

En la actualidad la actividad ganadera establece sus objetivos productivos de acuerdo


a las directrices de la nueva Política Agrícola Comunitaria (PAC), que se están orientando
hacia la protección medioambiental, el bienestar animal o la seguridad alimentaria. Al mismo
tiempo, se tiene en cuenta alcanzar un desarrollo de las áreas rurales de forma equilibrada,
para que las actividades que sustentan estén encaminadas a la obtención de beneficios y a
una producción de alta calidad, así como a la protección del medio ambiente y de la ri-
queza cultural.

De acuerdo con los diferentes informes emitidos por el panel de expertos del Cambio
Climático, la ganadería en las zonas industrializadas se relaciona con dicho cambio desde
varias vertientes, alguna de ellas contrapuestas:
• De forma directa por las emisiones de gases procedentes de las fermentaciones in-
testinales de los animales y como productora de estiércol y purín.
• De forma indirecta por los fertilizantes que se utilizan para el cultivo de los alimen-

108
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

tos que se consumen en las granjas.


• A través de su influencia en la deforestación para disponer de cultivos para el ga-
nado, labores mecanizadas que emiten una gran cantidad de gases nocivos.

La deforestación de zonas boscosas para su conversión en pastos para el ganado reslta de gran influencia en el cambio climá-
tico, tanto por la eliminación de las masas boscosas como por el uso de maquinaria pesada muy contaminante.

• Sin embargo, contribuye de forma positiva en la lucha contra la desertificación.

A su vez, dicho cambio climático, va a modificar las condiciones ambientales inci-


diendo sobre el comportamiento de los propios animales así como de la oferta de alimento,
lo que va a originar ciertas transformaciones en la concepción actual de la explotación ga-
nadera. Existe, por tanto una doble óptica desde la que estudiar la relación ganadería-cam-
bio climático.

Siguiendo las directrices del Plan Nacional de Adaptación para el sector Agrario, se
tendrán que evaluar las necesidades de reducción de la carga animal, quizás se modificará
el uso del pastoreo y se tendrán en cuenta otras opciones de adaptación al cambio climático,
con el mantenimiento de las razas autóctonas y controlar la nueva implantación de explota-
ciones, en particular de monogástricos.

Una de las medidas más adecuadas será la implantación de una Estrategia Regional

109
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

de desarrollo sostenible, lo que implicará el fomentar el empleo de las buenas prácticas en


la agricultura y la ganadería, haciendo que estas actividades sean compatibles con el entorno
que las sustenta. Y en este sentido una alternativa muy adecuada es la agricultura y gana-
dería ecológica así como dar a conocer y fomentar el mercado de este tipo de productos.

Los datos aportados por Nieto y Santamaría (2003) informan que en varias comuni-
dades autónomas, la agricultura y la ganadería representan entre el 15 -20% del total de las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, cifra muy elevada en comparación a
lo que contribuye en la UE-25 (9,2 %), siendo el segundo sector en importancia después del
energético y el de transportes. Las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado
más del 40%, más del doble de lo permitido en el Protocolo de Kioto, y algo superior al cre-
cimiento medio de España.

En la explotación ganadera, los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) pro-


ducidos son el Metano (CH4) asociado a la fermentación intestinal de los rumiantes como el
vacuno, ovino y caprino y por la descomposición del estiércol en condiciones anaerobias; y
el Oxido Nitroso (N2O) que se genera durante el almacenamiento del estiércol y la conver-
sión de Nitrógeno en los suelos.

La ganadería contribuye al calentamiento global y por tanto al cambio climático, pero


¿cómo se podrían reducir esos efectos?. Este objetivo se podría llevar a cabo partiendo de
la concepción de la explotación ganadera sostenible, mediante el uso de las buenas prácti-
cas ganaderas, a través del control en la implantación y el crecimiento de nuevas explota-
ciones ganaderas, teniendo presente el mantenimiento de la biodiversidad, (especialmente
en monogástricos) y mediante un programa de gestión del estiércol.

Los diferentes escenarios de cambio climático informan de un calentamiento progre-


sivo en la mayor parte del país, tanto en promedios anuales como estacionales. Este fenómeno
irá aumentando a medida que transcurra el siglo siendo los incrementos relativos de Tª más
notables en verano y menos acusados en invierno. Pero el escenario de emisiones conside-
rado (A1, A2, B1, B2) es determinante; y en último término el calentamiento proyectado en
el escenario de emisiones altas (A1) es de 3º C mayor que el de emisiones bajas (B1) lo que
pone de manifiesto la importancia de las medidas de Mitigación y Adaptación.

110
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Una vaca emite más gases de efecto invernadero que un coche que circule una media de 50 km diarios. Estos rumiantes con-
taminan por medio de sus excrementos, ventosidades y eructos, a través de los cuales generan 150 kilos de gas metano al año.
Generan el 65 por ciento del oxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global
(GWP) del CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol. El ganado vacuno emite en concreto importantes cantida-
des de metano que es unas 20 veces más potente que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero.

Un índice que puede ser relevante a la hora de analizar las posibles recomendacio-
nes a llevar a cabo para tratar de disminuir la contribución de la ganadería al cambio cli-
mático e intentar adecuar la producción animal es la Carga Ganadera, que es la relación
entre las Unidades Ganaderas 7(UG) y la Superficie Agrícola Útil (SAU). Una de las zonas
donde este índice es mayor es en Castilla-La Mancha (Zona con enormes cantidades de por-
cino) donde valor es de 0,36 UGM/SAU, y debe poner en alerta cualquier crecimiento des-
ordenado del sector, especialmente en ciudades como Toledo, donde se eleva el índice hasta
0,68 UGM/SAU, dando idea de la enorme presión ganadera que tiene esta provincia.

Aqui se puede ver con claridad aquellos aspectos que deberían ser contemplados
para conseguir un sector ganadero más sostenible, muchos de los cuales están ya reflejados
en la profusa legislación y en la mejores técnicas disponibles que día a día se están po-

111
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

niendo en marcha en todo el país.

Hay que impulsar por tanto un tipo de explotación integral en donde la ganadería sea
un elemento fundamental en la organización de la producción agrícola, en lo que a las ne-
cesidades de materia orgánica y de elementos nutritivos para el suelo agrícola se refiere, es
decir manteniendo el equilibrio de los sistemas de producción. En este sentido, los sistemas
semiextensivos tradicionales del centro y oeste del país, donde se aprovechan los residuos
de cosechas y los sistemas extensivos propiamente dichos, pueden continuar siendo una ex-
celente alternativa, por su relación estrecha con el entorno y su contribución al mantenimiento
de los ecosistemas. En esta misma línea hay que incorporar al sector nuevas explotaciones
ganaderas de actividad ecológica ya que son las que más contribuyen al desarrollo de una
agricultura más sostenible por su eficiencia, por la disminución de energía utilizada y la re-
ducción del consumo de recursos (consumo de agua, energía, etc) y la carga contaminante
de fertilizantes.

Los sistemas semiextensivos tradicionales del centro y oeste del país, donde se aprovechan los residuos de cosechas y los siste-
mas extensivos propiamente dichos, pueden continuar siendo una excelente alternativa, por su relación estrecha con el entorno
y su contribución al mantenimiento de los ecosistemas.

112
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Con el aumento térmico previsto, se tendrán que controlar los sistemas de pastoreo,
reduciendo si fuera necesario la carga ganadera y aumentando la oferta de zonas de som-
bras y el aporte de agua, con el fin de seguir teniendo una optima productividad.

Se tratará de mantener un crecimiento sostenible, y al mismo tiempo poder seguir


dando respuesta a la demanda de alimentos de origen animal. Para ello se tendrá que pla-
nificar el crecimiento de las explotaciones, y de manera especial las de monogástricos, y en
este último caso al tratarse de una producción ganadera intensiva, tiene un papel importante
como fuente emisora de ciertos gases que repercuten de forma negativa en el medio am-
biente. Las explotaciones ganaderas susceptibles de ser más contaminantes deben contem-
plarse dentro de la ley que define las estrategias para reducir la contaminación industrial
(Ley 16/2002). En esta Ley, se introduce el término de Mejores Técnicas Disponibles
(MTD’s), que corresponde a aquellas técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel de
protección del medio ambiente y de la salud de las personas. Para que una técnica se con-
sidere MTD deberá estar desarrollada a escala industrial y ser económica y técnicamente
viables.

Para determinar las MTD’s, se ha recopilado información de los distintos miembros de


cada sector y redactado un documento de referencia para cada actividad afectada (también
llamados BREF’s.). Este documento no tiene carácter impositivo, sino que sirven como marco
de referencia para las administraciones competentes en la concesión de la autorización me-
dioambiental integrada. Existen documentos BREF sobre explotaciones ganaderas intensivas
para porcino, avicultura de puesta y de carne, y en ellos se recogen un conjunto de estrate-
gias relacionadas con el diseño y mantenimiento de las instalaciones, con la dieta aportada
al ganado y la gestión de purines ya que son los factores que van a condicionar en mayor
medida la emisión de los gases contaminantes.

En las explotaciones españolas deberán implantarse estas MTD’s y hacerlas extensi-


vas a todo tipo de ganadería, para minimizar las emisiones atmosféricas de nitrógeno y otros
gases y reducir el riesgo de contaminación. Una de las estrategias será la de tratar de reducir
la contaminación cuyo origen está en las raciones que consumen diariamente los animales,
estando encaminadas a minimizar la cantidad de nutriente no digerido o catabolizado. En
la mayoría de casos son un conjunto de prácticas que actualmente ya se llevan a cabo por

113
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

sus ventajas productivas, teniendo un interés económico, ya que su aplicación supone un


menor coste de producción. Entre ellas se pueden destacar la elaboración de programas de
alimentación adecuados a la productividad, la genética y el sexo de los animales, la ali-
mentación por fases, la formulación en base a energía neta y aminoácidos digestibles, la uti-
lización de bajos niveles de proteína y suplementación con aminoácidos sintéticos en los
piensos de monogástricos, o la utilización de aditivos en general en todas las especies, que
en algunos casos ha llegado a reducir hasta en un 40% la emisión de metano en las ovejas.
La utilización eficiente del agua de la granja para reducir el volumen de purín generado, es
conveniente por el menor coste que supone el tener un menor volumen de purín a tratar, por-
que cuanto mayor sustancia seca tenga el purín, mayor será su calidad.

El diseño de las instalaciones y los alojamientos deberá ser aquel que consigua man-
tener las condiciones ambientales adecuadas a los requerimientos de la especie que alberga,
con el menor gasto energético al tiempo que permita, por ejemplo, la utilización eficiente del
agua mediante un tipo de comederos o bebederos, con el fin de reducir la producción de
purín y como consecuencia la contaminación ambiental.

El diseño de las instalaciones y los alojamientos, en concreto la climatización, alimentación y bebida permitirá una reducción
de la producción de los purines y así una menor conyaminación.

114
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Sería muy conveniente realizar la actualización periódica de los censos ganaderos,


para aportar información sobre el crecimiento de la ganadería y de la presión ganadera en
CLM. Conocer y controlar este índice va a permitir vigilar las emisiones de gases asociadas
a la producción animal. La creación de un Registro Ganadero con parámetros anuales que
incidan en las emisiones de GEI (explotaciones ganaderas, número de cabezas, especies
ganaderas, datos sobre pastizales, estiércol generado, gestión del estiércol, tipo de alimen-
tación del ganado), puede ser de mucha ayuda.

Dicho censo servirá para poder evaluar la capacidad contaminante de la cabaña ga-
nadera, calcular la presión de deyección en Kilogramos por hectárea y año (Kg N/Ha/año)
y ver qué cantidad de estiércol se puede utilizar como abono y cuál es su poder contaminante,
en definitiva llevar a cabo una puesta en marcha de la Gestión del estiércol.

En las CCAA de este país, la aplicación de las mejores prácticas agrarias y la regu-
lación de la aplicación de residuos de origen agrario según los cultivos, y como se debe ac-
tuar en zonas vulnerables aparece recogido en la amplia legislación elaborada por cada
Consejería de Agricultura y/o Medio Ambiente.

En primer lugar puede ser muy conveniente clasificar los municipios de cada Comu-
nidad Autónoma en función de su producción de estiércol expresado como índice de presión
de nitrógeno por unidad de superficie agraria útil, lo que permitirá delimitar las zonas con
sobrecarga ganadera.

Actualmente, las explotaciones deben acreditar, ante el órgano competente de la Co-


munidad Autónoma, que disponen de superficie agrícola suficiente, propia o concertada,
para la utilización de los estiércoles como fertilizantes, practicando en las zonas vulnerables
con un plan de gestión y producción de
estiércoles que cumpla los máximos per-
mitidos en cantidad de estiércoles (En-
torno a 170 KgN/Ha/año según cada
CCAA), procedente o no del porcino, y
su contenido en N, calculado según las
cifras oficiales.

115
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Para el resto del territorio (zonas no vulnerables), los titulares de explotaciones úni-
camente presentarán el plan de gestión y producción agrícola de estiércoles cuando el con-
tenido del N, aplicado con el estiércol, procedente o no del porcino, supere un valor entorno
a 210 Kg/Ha/año según cada CCAA.

En las zonas saturadas debe regularse las medidas que fomenten acciones correcto-
ras. Una podría ser el control de la implantación de granjas, hasta que exista un balance más
preciso y se determinen los métodos de tratamiento a utilizar en cada caso. Otra medida pro-
puesta interesante es la elaboración y progresiva implantación de los “Planes Técnicos de
Abonado” en todas las explotaciones ganaderas, con el objeto de que los límites máximos
de nitrógeno permitidos se ajusten a los consumos, o planificar la gestión de residuos para
eliminar el impacto que su exceso puede originar en algunas zonas, aprovechándolos en
otros lugares donde, por su menor presión ganadera, puedan ser utilizados para utilizar los
nutrientes que los estiércoles contienen. Por último, hay que presentar un plan de reciclaje y
tratamiento de estiércol y purines, en donde se contemple la evolución de las tecnologías es-
cogidas, tanto económica como ambientalmente, realizándose el control de la implantación
de dichas tecnologías de tratamiento, a través del análisis de los parámetros indicadores de
calidad del proceso.

Mejores Técnicas Disponibles (MTD’s)

Se entiende por Mejores Técnicas Disponibles - MTDs (en inglés, Best Available Tech-
niques - BATs), como el modo ambientalmente más respetuoso que se conoce para llevar a
cabo una determinada actividad dentro de unos límites de costes económicos razonables. El
concepto de MTD es aplicable tanto a producto como a proceso.

El conocimiento de las MTD aplicables a nuestros productos y procesos son una ex-
celente referencia y fuente ideas para la mejora ambiental y tecnológica de los mismos. Las
MTD evolucionan con el tiempo y el mantenerse actualizado requiere un esfuerzo perma-
nente para las empresas (p.ej. seguimiento del avance de la I+D+i en el sector, proyectos de
la competencia, benchmarking, etc.).

Una primera aproximación a las MTD del sector ErP/EE puede obtenerse a partir de

116
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

la consulta de los documentos BREF y los Estudios Preparatorios de la Directiva ErP.

Documentos BREF
Los documentos BREF (Bat REFerence) son documentos sobre las mejores técnicas dis-
ponibles a nivel europeo, aplicables a un determinado sector o actividad y cuya elaboración
la coordina el European IPPC Bureau (EIPPCB). El proceso de elaboración de un BREF con-
cluye cuando la Comisión Europea lo adopta mediante la publicación de una decisión en el
DOUE. Los BREF pueden consultarse en la propia web de la EIPPCB

El objetivo de estos documentos es asistir a los Estados Miembros en la implantación


de la Directiva IPPC (Directiva 2008/1/CE). Los distintos Estados Miembros adaptan y ade-
cuan los BREF de la Comisión Europea a la realidad de sus territorios mediante la publica-
ción de Guías (p.ej. en el caso del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

Estudios Preparatorios de la Directiva ErP


El proceso previo a la adopción de un Reglamento en el marco de la Directiva ErP es
la elaboración de un Estudio Preparatorio (EP). Los EP los encarga la Comisión Europea a con-
sorcios internacionales expertos y en ellos se lleva a cabo un exhaustivo y detallado análisis
de la situación actual y del potencial de mejora de los productos considerados. Todos los EP
tienen una estructura común y se aplica una misma metodología de evaluación ambiental y
económica (MEEuP). Uno de los capítulos de los EP consiste en un análisis técnico de las me-
jores tecnologías (disponibles y las aún no disponibles) para el producto/os abordado.

El apartado de “enlaces recomendados” contiene la relación de enlaces a todos los


Estudios Preparatorios realizados y en curso en el marco de la Directiva ErP así como el Plan
de Trabajo de Comisión Europea para 2009-2011 al respecto.

La aplicación de esta normativa se traduce en consecuencias prácticas de gran tras-


cendencia para las instalaciones afectadas, por cuanto se modifica sustancialmente el sistema
de concesión de licencias preceptivas para su funcionamiento, aglutinándolas en una figura
administrativa única: la Autorización Ambiental Integrada (AAI). De acuerdo con la Disposi-
ción transitoria primera de esta Ley 16/2002, todas las explotaciones ganaderas intensivas
de avicultura y de porcino que estén incluidas en su Anexo I, tuvieron que obtener la AAI con

117
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

anterioridad al 30 de octubre de 2007 y a tales efectos los ganaderos de los sectores por-
cino, avicultura de puesta y avicultura de carne, tuvieron que presentar la solicitud de AAI
antes del 1 de enero de 2007. El nuevo sistema de permisos tiene como objetivo principal,
garantizar que los titulares de las instalaciones adopten medidas para la prevención y el con-
trol integrado de la contaminación, en especial mediante la aplicación de las consideradas
mejores técnicas disponibles (MTDs) recogidas en los documentos de referencia (BREF) apro-
bados para cada sector por la Comisión Europea.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la estrecha cola-


boración de los sectores productores afectados, representados por la Asociación Nacional
de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), la Asociación Española de Producto-
res de Huevos (ASEPRHU) y la Organización Interprofesional de la Avicultura de Carne de
Pollo del Reino de España (PROPOLLO), ha participado de forma activa en el Grupo de Tra-
bajo Europeo encargado del intercambio de información para la redacción del Documento
de Referencia Europeo (BREF) para los sectores ganaderos. Siendo conscientes de que la in-
formación recogida en dicho documento no es aplicable por igual en todas las situaciones
agro-climáticas europeas, por parte del
MAGRAMA se consideró la necesidad
M
de obtener información propia, para lo
cual se puso en marcha un proyecto de
I
desarrollo tecnológico con el fin de eva- R
luar en granjas comerciales representati- A
vas, las MTDs que se consideraban más
adecuadas, teniendo en cuenta las pe- A
culiaridades del sector ganadero espa-
Q
ñol y las condiciones ambientales
específicas de nuestro país. El objetivo
U
de este documento es presentar de forma I
sencilla y aplicable estos conceptos a los
ganaderos de los sectores afectados, incorporando los avances de resultados obtenidos en
la parte del proyecto llevado a cabo hasta el momento, y presentando información sobre la
eficacia medioambiental y los costes asociados de las técnicas evaluadas en España, para
que sirvan de complemento a la información recogida en el BREF. Por último, y teniendo en

118
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

cuenta las peculiaridades de las instalaciones ganaderas, que las diferencian notablemente
de una instalación industrial tipo, se hacen una serie de consideraciones generales con el fin
de facilitar a las empresas del sector ganadero, la tramitación y resolución de las solicitudes
para la obtención de la Autorización Ambiental Integrada.

Sector del ganado porcino


Las técnicas para reducción de impactos ambientales y/o consumo de recursos que
podemos aplicar en la ganadería porcina son las siguientes:

__ Buenas prácticas ambientales


„ Técnicas nutricionales
„ Mejoras en el diseño y manejo de los alojamientos del ganado
„ Mejoras durante el almacenamiento de estiércoles y purines
„ Tratamiento de purines en granja cuando sea necesario
„ Técnicas de ahorro de agua
„ Técnicas de ahorro de energía
„ Adecuada gestión agrícola de estiércoles y purines
„ Mejoras en la aplicación agrícola del estiércol y purín

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


- Programas de formación para el personal de la granja
- Registro de los consumos de agua, energía y pienso
- Establecimiento de protocolos de emergencia
- Establecimiento de programas de mantenimiento y limpieza.
- Gestión de residuos (cadáveres animales, residuos medicamentosos,etc.)
- Programación del almacenamiento y de la gestión final de los purines y estiércoles

TECNICAS NUTRICIONALES
- Formulación de piensos de acuerdo con el estado fisiológico y tipo de animal.
- Aumento del número de piensos utilizados en cada fase para ajustarse mejor a las
necesidades de cada grupo de animales.
- Reducción, en la medida de lo posible, del contenido en proteína bruta del pienso,
suplementando si fuera necesario con aminoácidos sintéticos para que el rendimiento no dis-

119
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

minuya.
- Utilización de fuentes de fósforo más digestibles y de fitasas.

MEJORAS EN EL DISEÑO Y MANEJO DE LOS ALOJAMIENTOS DEL GANADO


- Mejorando el diseño de los fosos interiores, también podemos reducir las emisiones.
- Aumentando la frecuencia del vaciado de los fosos podemos reducir notablemente
las emisiones.
- Los materiales y acabados deben garantizar la estanqueidad y facilitar las tareas
de limpieza.

MEJORAS DURANTE EL ALMACENAMIENTO


- Disponer de una capacidad de almacenamiento lo más amplia posible (> 3 meses).
Se deberá depositar sobre una superficie estanca que disponga de un sistema
de recogida de lixiviados.
Se deberá cubrir el estiércol mediante la construcción de un cobertizo o con
una cubierta flexible (plástico).
- Ubicar los estercoleros en áreas protegidas de vientos dominantes y alejadas de po-
sibles áreas sensibles a olores (Ej.: viviendas).
- Almacenamiento de purines en tanques
Estables e impermeables
Utilización de una cubierta:
Rígida: tapa, carpa, etc.
Flotante: costra natural, paja triturada, lonas flotantes, etc.
- Almacenamiento de purines en balsas
Impermeables
Utilización de una cubierta flotante:
Costra natural
Paja picada
Lonas flotantes

TRATAMIENTO DE PURINES EN LA GRANJA


- En algunas circunstancias, puede ser necesario el uso de algún sistema o tecnolo-
gía de tratamiento del purín en la propia granja.

120
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Esto sucede especialmente cuando la superficie agrícola con que cuenta la ex-
plotación ganadera es insuficiente para realizar una correcta gestión agronómica de los pu-
rines y estiércoles producidos.
El objetivo de los sistemas de tratamiento será reducir la carga de nitrógeno y
fósforo hasta un nivel que permita la utilización del efluente resultante en la superficie dis-
ponible sin riesgos de contaminación.

- El uso de aditivos en el purín puede ser considerado como MTD emergente pues pre-
cisa aún de más estudios sobre su eficacia real.

MEJORAS EN EL USO DEL AGUA


- Limpiar las instalaciones animales y los equipamientos con sistemas de agua a pre-
sión. Esta práctica puede reducir entre un 25 y un 40% el consumo de agua de limpieza, lo
que supone reducciones en el volumen de purín generado (2 - 9%).
- Utilizar bebederos que reduzcan al máximo el desperdicio de agua.
Bebederos cazoleta vs chupete: Disminuye hasta el 24% pérdidas de agua
(Disminuye entre el 5 – 14% volumen de purín)
Tolva seco-húmedo vs tolva seco y bebedero independiente: Disminuye hasta
el 20% pérdidas de agua (Disminuye entre el 4 - 12% volumen purín).
- Revisar el sistema de conducción de agua de forma regular para detectar y repa-
rar posibles pérdidas. El consumo de agua se puede llegar a triplicar por esta causa.
- Llevar un control del agua consumida.
- Ajustar el caudal y la altura del bebedero a las necesidades de cada tipo de ani-
mal, edades, etc.

MEJORAS EN EL USO DE LA ENERGÍA


- Emplear ventilación natural cuando sea posible
- Optimizar el diseño de los sistemas de ventilación forzada de modo que proporcione
un buen control de la temperatura.
- Evitar las obstrucciones en los equipos de ventilación manteniéndolos limpios
- Aplicar sistemas de iluminación de bajo consumo

121
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN AGRÍCOLA ADECUADA DE ESTIÉRCOLES Y PURINES

- Disponer de un plan de gestión agrícola


Basado en los Códigos de Buenas Prácticas Agrícolas
Adaptado a las características del purín o estiércol producido
Considerando las características de los suelos
Ajustado a las necesidades de los cultivos
Definiendo las dosis y épocas de aplicación
Ajustando la capacidad de almacenamiento al plan de gestión
- Establecer sistemas de seguimiento y registro para conocer el destino de los estiér-
coles aplicados (lugar, dosis y momento de aplicación).

M
I
R
A

A
Q
U
I

El adecuado uso de los residuos ganaderos para reducir emisiones

Residuos orgánicos
En el sector ganadero se producen gran cantidad de residuos y efluentes que causan
efectos negativos en el medio, éstas son algunas recomendaciones para reducir o eliminar
estos efectos:
- Cumplir con las normas de gestión de envases de los productos sanitarios; es decir
no quemar ni enterrar y, sobre todo entregar a un gestor autorizado.
- No verter los residuos a un pozo, natural o artificial, puesto que se introducen di-

122
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

rectamente en el acuífero, pudiéndolo contaminar.


- Proteger las áreas de almacenamiento de residuos de drenaje superficial y acondi-
cionarlas para evitar la infiltración al suelo.
- No acumular indiscriminadamente en el tiempo el estiércol, puesto que se producen
la contaminación de los acuíferos y gases tóxicos, así como se fomenta la propagación de
determinadas enfermedades. Añadiendo que pierde sus propiedades fertilizantes.
- Cubrir los depósitos de deyecciones para evitar la disolución y el consiguiente au-
mento del volumen de residuos a consecuencia del agua de lluvia.
- Almacenar las deyecciones o residuos líquidos en fosas de almacenaje y los residuos
sólidos (estiércoles y ensilajes) con un punto bajo de recogida de los líquidos rezumados.
- Recoger las aguas de limpieza en una red estanca y dirigirlas hacia las instalacio-
nes de almacenaje específicas o hacia instalaciones de tratamiento de los efluentes.
- Evitar, si se van a habilitar nuevas construcciones para el ganado, el empleo de ma-
teriales, pinturas, protectores de madera, etc. que sean potencialmente tóxicos.
- No abandonar animales muertos o moribundos en el campo. (Está totalmente pro-
hibido por la legislación y conlleva problemas de salud para otros animales y para el ser hu-
mano). Uso de mulagares (alimentación de aves carroñeras)

El diseño de las instalaciones y los alojamientos, en concreto la climatización, alimentación y bebida permitirá una reducción
de la producción de los purines y así una menor conyaminación.

123
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO CAMBIO CLIMÁTICO

Envases
En agricultura y ganadería se emplean una gran cantidad de envases. Muchos de ellos
son los que contienen fertilizantes, fitosanitarios, medicamentos, etc. lo que dificulta aún más
su gestión.

Recomendaciones para reducir la generación de envases:


- Si existe la posibilidad, adquirir los productos fertilizantes o piensos a granel para
evitar tener que gestionar los sacos o envases.
- Tratar de reciclar los sacos y bolsas para otro uso, teniendo en cuenta la posible con-
taminación por su uso anterior.
- Si los envases han contenido productos fitosanitarios o productos sanitarios para el
ganado, hay que recogerlos con precaución y gestionarlos como residuos peligrosos ya que
pueden contener restos importantes de productos químicos. No se deben dejar nunca aban-
donados en el campo, y mucho menos arrojarlos en ríos, acequias, canales o junto a ma-
nantiales.
- Almacenar estos envases en lugar seguro y llevarlos hasta el Punto de Recogida Au-
torizado más próximo.

124
PROGRAMA ESPECÍFICO GANADERO
UNA GANADERÍA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

- Retirar del campo cualquier envase de vidrio. Un trozo de vidrio abandonado en el


campo puede provocar incendios que quemen un bosque o una cosecha. Además, puede cau-
sar heridas a las personas, al ganado o a la fauna silvestre.
- Las cuerdas que sujetan los fardos de heno para el ganado, deben ser retiradas del
campo. Generalmente están confeccionadas con material plástico o metálico y son de difícil
destrucción. Además, en caso de ingestión por el ganado pueden ser letales. Igualmente, los
restos de alambre utilizados en diversas tareas agrarias tienen que ser retirados inmediata-
mente del campo.

Hidrocarburos
Su presencia en el suelo, aunque sea en pequeñas cantidades, puede dañar o perju-
dicar a la flora y fauna, sobre todo cuando la contaminación viene causada por derivados
del petróleo.

Para evitar esta contaminación por residuos de hidrocarburos se sugiere:


- No arrojar nunca hidrocarburos al suelo ni a los cursos de agua, a las fosas sépti-
cas o a la red de alcantarillado.
- Realizar las tareas de mantenimiento de los motores y aperos dotados de mecanis-
mos hidráulicos en centros especializados.
- Disponer de sistemas antiincendios, apropiados a la actividad que se realice, para
sofocar de inmediato cualquier conato de incendio.
- Disponer de recipientes para guardar los hidrocarburos usados y mantener los resi-
duos bien almacenados hasta su posterior traslado a un Gestor de Residuos Peligrosos.
- Disponer de materiales absorbentes para empapar los goteos y derrames.

125
UNA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL


Una industria agroalimentaria compatible con el cambio climático
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Análisis de los factores del sector agroindustrial que más inciden sobre
el cambio climático.

En el compromiso de la empresa agroindustrial por un mayor respeto por el medio am-


biente es básico llevar a cabo una buena gestión de los recursos naturales, entre ellos:

•AGUA.
•ENERGÍA.
•MATERIA PRIMAS Y PRODUCTOS.

Mediante la buena gestión de los recursos, vamos a lograr un menor deterioro am-
biental, y una reducción de los importantes costes económicos derivados de una incorrecta
gestión ambiental.

El principio que debe regir en todos los ámbitos de la vida, incluido en el sector agro-
alimentario, es el desarrollo sostenible. Dicho principio se fundamenta en encontrar el equi-
librio adecuado entre la protección del medio ambiente, el progreso económico y el desarrollo
social. Un uso de los recursos del medio es sostenible cuando se realiza por debajo de su
capacidad de renovación. Este concepto de sostenibilidad se basa en obtener un elevado vo-
lumen de bienes de consumo, teniendo siempre presente en las técnicas de elaboración, un
destacado respeto al medio ambiente.

Un recurso natural es toda materia o energía imprescindible o necesaria para el man-


tenimiento de las diversas actividades humanas, contemplando desde los alimentos hasta los
combustibles. Este concepto se aplica a los materiales y formas de energía que intervienen
en la producción de bienes y servicios. Los principales recursos naturales empleados por el
ser humano son los energéticos, minerales, forestales, la pesca, los cultivos y el agua entre
otros.

Los recursos se pueden clasificar según tengan o no capacidad de renovarse.

•Recursos renovables. Son aquellos que llegan de forma continua a la tierra o forman
parte de ciclos de renovación más o menos rápidos, de manera que se consideran inagota-

129
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

bles. Estos recursos se pueden clasificar en:

- Recursos de renovación ilimitada. Aquellos que se pueden considerar interminables,


como por ejemplo la energía solar o el aire.
La energía solar: El suministro de energía solar representa un recurso inago-
table que no se va a ver afectado por las actividades humanas. La vida potencial del sol es
de miles de millones de años y a lo largo de toda su vida la cantidad de energía que emana
hacia la Tierra podría ser capaz de cubrir todas las necesidades del ser humano. Sin em-
bargo, este suministro de energía depende también de las condiciones de la atmósfera que
puede verse afectada por las actividades humanas.

El sol, nuestra fuente de energía inagotable, también algún día será un recurso limitado.

El aire: A pesar de que el aire es un recurso ilimitado, la calidad del aire


puede ser alterada por las interferencias humanas en su composición física y química. Para
que la vida en la tierra pueda existir debe haber un equilibrio entre el nitrógeno, oxígeno,
CO2, vapor de agua y otros componentes que pueden ser alterados por la acción humana.

La contaminación atmosférica es un factor que puede limitar el aprovechamiento de un recurso ilimitado como el aire.

130
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Debe evitarse la acumulación de materias tóxicas y la concentración de sólidos en el


aire para garantizar que el recurso aire continúe siendo ilimitado y aprovechable.

- Recursos de renovación limitada. Aquellos recursos cuya capacidad de renovación


es lenta o está sujeta a ciertos ciclos naturales, como puede ser la pesca, la reserva forestal,
la agricultura, el suelo o el agua. El problema viene cuando estos bienes se explotan por en-
cima de su capacidad de renovación, ya que se podrían convertir en recursos no renovables,
pudiendo llegar a agotarse como ya ha ocurrido antes en el pasado de forma local. Dicha
actuación está teniendo especial relevancia y de forma evidente tanto en los recursos pes-
queros como forestales, cuyas tasas de renovación han sido ampliamente superadas por la
actividad humana.

•Recursos no renovables. Son los que se encuentran en cantidades limitadas en el


planeta, y debido a que requieren de períodos de renovación muy elevados, acabarán por
agotarse al ser imprescindibles para el hombre y ser extraídos por él de manera indiscrimi-
nada. Son recursos no renovables entre otros, el petróleo, el carbón, el gas natural o los mi-
nerales.

Uno de los graves problemas ambientales que hoy en día está provocando la activi-
dad humana es la sobreexplotación de los recursos naturales. Este exceso de consumo que
se está ocasionando por la excesiva exigencia de la sociedad actual de cubrir sus necesi-
dades por encima de lo que sería razonable, deriva en que gran parte de los recursos estén
viendo como sus reservas corren el peligro de desaparecer, ya que son consumidos sin tener
en cuenta que son recursos carentes de capacidad de renovación. Al mismo tiempo, durante
su proceso de extracción u obtención, se generan impactos ambientales negativos como con-
secuencia de los movimientos de tierras, el transporte, el consumo de energía o la genera-
ción de residuos muchas veces contaminantes (ej. extracción aurífera), que incrementa el
daño causado sobre el medio natural.

Dos de las materias primas que más se consumen sin tener presente criterios de ra-
cionalización de su uso tanto por las industrias como por los hogares particulares, son el
agua y la energía.

131
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

En la extracción de ciertos metales se utilizan materias primas muy contaminantes que perjudican gravemente al Medio
Ambiente. Fig. Proceso más habitual para la extracción de oro.

1.- Consumo de Agua

El agua, elemento indispensable para multitud de actividades, se ha convertido en un


bien público y social, cuya conservación requiere un esfuerzo constante. Es patrimonio de
todos los seres vivos, debe contribuir al desarrollo sostenible de todos y cada uno de los te-
rritorios y su uso es al mismo tiempo, un derecho y una responsabilidad. Todo ciudadano debe
saber cómo participar de forma activa en la gestión del agua, exigiendo a las administra-
ciones públicas que eviten todo consumo abusivo y degradación de este bien.

132
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Entra y mira: http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-vision-global/1932787/


El recurso agua, uno de nuestros mayores tesoros, requiere de un esfuerzo constante para su conservación. Se debe velar
no solo por estabilizar su consumo, sino que resulta de especial interés la protección de su calidad, ya que una calidad
defectuosa hace inservible este recurso básico para la humanidad.

Los seres humanos utilizamos el agua para nuestro consumo y para realizar múltiples
actividades industriales y cotidianas, pero de forma frecuente como resultado de un mal uso,
el agua se contamina. Por lo tanto, se puede definir el término contaminación como el resul-
tado de la acción humana que dificulta o impide que el agua pueda ser utilizada por los seres
humanos o por el resto de los seres vivos. Las actividades humanas que pueden contaminar
este bien podríamos clasificarlas en tres grandes grupos, que se corresponden con los usos
tradicionales:
•Agricultura y ganadería
MIRA AQUÍ...
•Industria
•Uso doméstico
Este recurso natural no es un bien ilimitado. Es preciso conocer que del total de agua
en la Tierra, si se descuenta la masa de agua salada, la retenida en forma de casquetes po-
lares así como las subterráneas que por su profundidad son inutilizables para el hombre, so-
lamente queda disponible para el consumo y disfrute del los seres vivos terrestres el 0,003%,
una cantidad muy pequeña.

Por ser un bien muy escaso a la par que valioso es imprescindible que se pongan los
mecanismos necesarios para protegerla y no contaminarla, fomentando medidas dirigidas
hacia su consumo responsable y la prevención de su despilfarro. Por otra parte no todo el
agua dulce está disponible ya que cada día aumenta el número de ríos y acuíferos conta-
minados. Más del 65% de los ríos de la India están contaminados, y son causa del 90% de
la mortalidad infantil del país. La sedimentación de aguas negras, las sustancias químicas, y

133
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

numerosos compuestos inorgánicos provenientes de las plantas industriales, son algunos de


los factores que envenenan las aguas de los ríos del mundo.

El uso del agua debe tener en cuenta sus costes reales, así como el beneficio econó-
mico que puede generar su utilización. Se debe respetar la exigencia de un caudal mínimo
para mantener los ecosistemas de cada cuenca, incluidos los costeros. Aproximadamente,
cada año caen al suelo como lluvia 110 millones de metros cúbicos sobre España, de los que
sólo no llega a almacenarse en embalses más del 35%.

España es el tercer país del mundo que más líquido elemento consume por habitante
y día. El primero es Estados Unidos con más de 500 litros por habitante/día y España con
entre 250 y 300 por habitante/día. El consumo de agua humano o urbano no llega al 15%.
El 75 u 80% lo consume la agricultura, sobre todo los regadíos intensivos y el resto la in-
dustria. El nivel óptimo de consumo de agua está en 180 litros por habitante. Cualquier can-
tidad mayor a ésta se puede considerar un derroche inaceptable.

Necesidad de agua en el sector agroindustrial

Uno de los impactos ambientales más significativos producidos por las empresas
agroindustriales es el gran volumen de agua que es consumido durante los procesos pro-
ductivos. Las empresas agroindustriales en general presentan datos de consumos de agua tre-
mendamente elevados.

El coste que supone a las empresas agroindustriales el consumo de agua sin embargo
es muy bajo a pesar de que el precio se incrementa a la hora de su vertido, ya que, además
de pagar el volumen de agua consumido, las empresas deben abonar el canon de vertido,
que es un tributo destinado por la administración para depurar las aguas residuales. El canon
a abonar dependerá en gran medida del agua consumida por la empresa y del nivel de con-
taminación de sus vertidos. Por lo tanto, implantar medidas destinadas a minimizar el con-
sumo de agua reportará interesantes beneficios tanto para el medio ambiente como para la
organización empresarial, que incrementará sus rentas debido al abaratamiento del recibo
del agua.

134
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Generalmente el suministro de agua a las empresas agroindustriales se realiza a par-


tir de la red general de abastecimiento desde poblaciones próximas o en el seno de polígo-
nos industriales, por lo que se asegura su potabilidad. Hay que tener en cuenta que en muchas
de las empresas agroindustriales el consumo de agua es muy variable de unos meses a otros.
Las bodegas, el sector hortofrutícola, el sector pastelero, etc, tiene un carácter estacional muy
marcado ya que una gran parte del consumo tiene lugar durante pocos meses al año, con
carácter general, tras las recolecciones o en fechas muy marcadas (turrones). El consumo
puntual tan elevado se debe a que durante este período se requiere un gran volumen de
agua para destinarla principalmente a operaciones de limpieza de tolvas, maquinaria, de-
pósitos, bombas, sistemas de refrigeración, etc.

Las empresas agroindustriales consumen agua en casi todas las fases del proceso pro-
ductivo, fundamentalmente por las operaciones de limpieza requeridas tras cada etapa de
elaboración. Por otro lado, los procesos de producción de nuestras empresas agroindustria-
les en general suelen ser tecnológicamente de mayor derroche hídrico y energético que las
empresas agroindustriales de nuestros países competidores, como Francia, Alemania y Ho-
landa, más avanzados tecnológicamente y con mayor conciencia ambiental.

Existe además otro motivo que potencia este derroche, se trata del bajo coste que
presenta actualmente el agua en nuestro país, de forma que si se encareciera su precio, todos
tomarían conciencia de su mejor uso y se pondrían los mecanismos necesarios en las em-
presas agroindustriales para no malgastarla.

Sirva a modo de ejemplo de ahorro de agua, la industria bodeguera de la Comuni-


dad Autónoma de “La Rioja” donde hay más de 1800 bodegas inscritas, con una capaci-
dad de elaboración de aproximadamente 250 millones de litros de vino anuales. Con un
consumo medio de agua en este sector de 3 l/litro de vino elaborado, optimizando dicho con-
sumo a niveles de países como Francia que no superan 1l/litro de vino elaborado, podría-
mos ahorrar más de 500 millones de litros de agua/año.

El empleo de un volumen de agua mayor o menor en una industria agroalimentaria


de tamaño medio va a depender de hábitos de limpieza, uso de mangueras adecuadas, ma-
quinaria o instalaciones modernas u obsoletas, tipo de productos elaborados, mantenimiento

135
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

correcto de las instalaciones, etc.

Resulta habitual que en las empresas agroindustriales de nueva instalación, se detec-


tan normalmente consumos de agua muy inferiores, debido fundamentalmente a equipos tec-
nológicamente más avanzados. Pero en caso de industrias en funcionamiento, para disminuir
estos consumos de agua, no es necesario realizar grandes inversiones económicas reno-
vando equipos. Implantando un protocolo ambiental, siguiendo una serie de buenas prácti-
cas sencillas y realizando procedimientos destinados a concienciar y sensibilizar
ambientalmente a los trabajadores de la empresa, se puede detectar resultados notables en
cuanto a ahorro de agua se refiere.

Al final del capítulo se detallará una serie de medidas a seguir que generarán una dis-
minución significativa del volumen de agua a consumir.

A continuación, y a modo de ejemplo, se exponen una serie de medidas útiles y de


sencilla implantación para llevar a cabo en las empresas agroindustriales.

1.- Medidas a tomar en el seno de la industria.

• Realizar un procedimiento de limpieza de las instalaciones destinado a utilizar tan


solo el agua necesaria. Siempre que sea posible primero se debe realizar una limpieza en
seco. Respetando los tiempos, los caudales de agua especificados en el procedimiento y las
concentraciones de los productos de limpieza, se ahorrará agua destinada a este fin y se ge-
nerarán menos vertidos residuales, lo que derivará en un ahorro económico tanto en su fac-
tura como en la etapa de depuración.

• Limpiar con mangueras con agua a presión que tengan el cierre en la boca de sa-
lida. Los sistemas de limpieza a presión consumen menos por lo que se generarán menos
aguas residuales aumentando al mismo tiempo la eficacia de la limpieza.

• Evitar derrames y fugas de productos elaborados como leche, zumos o vino para
no consumir agua en su limpieza. Realizar un mantenimiento correcto de la maquinaria e ins-
talaciones evita que se generen fugas y derrames.

136
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

• Revisar periódicamente la instalación hidráulica para detectar fugas.

• Seguir determinadas pautas en los aseos, como no dejar el grifo o la ducha abierta
mientras el agua no se esté utilizando, cerrar correctamente todos los grifos, revisar periódi-
camente la instalación para evitar que existan fugas y revisar siempre cualquier ruido de las
cisternas, que suelen ser focos habituales de pérdidas cuantiosas de agua.

2.- Instalación de dispositivos ahorradores de agua.

• Grifos temporizados: Se accionan pulsando un botón y dejan salir agua durante un


tiempo determinado, transcurrido el cual se cierran automáticamente. Son dispositivos muy
ahorradores y no disminuyen la sensación de confort. Los grifos con sensores por infrarrojos
se activan por proximidad, de forma que el agua cae al colocar las manos bajo el grifo y
cesa la salida al apartarlas.

• Aireadores o perlizadores en lavabos: Reducen el consumo de agua ya que la mez-


clan con aire. Estos sistemas proporcionan el mismo confort al usuario empleando un volu-
men de agua menor. MIRA AQUÍ...

• Reductor del caudal de salida en las duchas.

• Cisternas de WC con sistemas ahorradores de agua. La normativa UNE fija en


nueve litros la capacidad máxima de los inodoros, pero el criterio ahorrador sitúa esta can-
tidad en los seis litros. La gran mayoría de los fabricantes ofrecen ya cisternas de 6 litros y
pulsadores bi-zona para descarga parcial de agua o descarga total.

3.- Medidas a tomar en zonas verdes y jardines.

• La implantación en jardines y zonas verdes de sistemas de riego de alta eficiencia


tiene el objetivo de sustituir el riego tradicional de las zonas verdes ornamentales por siste-
mas de riego de alta eficiencia. Estos sistemas pueden alcanzar un ahorro del más del 60%
del coste de suministro de agua respecto a los sistemas utilizados frecuentemente, como el

137
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

riego con manguera o por inundación, que resultan mucho menos eficientes.

4.- Mantenimiento.

• Realizar un mantenimiento periódico de todos los elementos de suministro de agua


Las fugas de agua constituyen en algunos casos enormes consumos totalmente innecesarios,
por lo tanto se deben reparar inmediatamente para evitar cuantiosas pérdidas.

• Realizar revisiones frecuentes, al menos una vez al mes, de las instalaciones de con-
ducción y suministro de agua para detectar fugas en las tuberías, grifos, puntos de toma de
agua y en el resto de los elementos de la instalación, y así reparar las posibles averías.

Un grifo que gotea 1 gota cada 6 segundos supone un derroche de 2 toneladas de agua/año

Resulta muy útil que la empresa redacte un plan de mantenimiento en el que se deta-
llen las operaciones a realizar. Del mismo modo es conveniente nombrar a un responsable
de realizar las revisiones así como habilitar un protocolo que determine las operaciones de
mantenimiento que requiere cada elemento de la instalación y las fechas en que se deben
efectuar dichas revisiones para asegurar que este procedimiento se está llevando a cabo de
forma correcta.

5.- Control de fugas de agua

Las fugas que mayores pérdidas de agua producen son generalmente las más difíci-
les de detectar, ya que se localizan en tuberías ocultas a la vista. Controlando que la insta-
lación hidráulica no tenga fugas se puede conseguir un notable ahorro en el consumo de
agua. Tomando lecturas periódicas del contador de agua y registrándolas, se puede com-
probar si existen fugas en la instalación. Para que este control sea eficaz, se deberá realizar
el siguiente protocolo:

• El operario responsable debe asegurar que todos los puntos de consumo y suministro
de agua estén cerrados, para posteriormente realizar una primera lectura del contador.

138
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

• Tomará nuevamente la lectura del contador 24 - 48 horas después de la primera.


Los controles se deben realizar los fines de semana o en períodos de paradas de la produc-
ción, ya que es imprescindible no consumir agua en la empresa durante la toma de datos.
Si la lectura del contador ha variado entre ambas pruebas, es un claro indicador de que hay
fugas en la instalación hidráulica. Se deben localizar (existe herramienta para ello), poste-
riormente se investigarán las causas de la aparición del vertido y finalmente se repararán.

6.- Implantar sistemas de recogida y reutilización de agua de lluvia


para saneamiento.

Un sistema muy adecuado para conseguir un importante ahorro (más del 60 %) del
coste de suministro y saneamiento de agua de las cisternas de los sanitarios, consiste en ins-
talar en la cubierta de la edificación, un sistema que recoja el agua de lluvia y la almacene
en un depósito.

El agua recogida y filtrada y tras ser sometida a un sencillo tratamiento para garan-
tizar unas adecuadas condiciones sanitarias, se reconducirá al circuito de abastecimiento,
para alimentar las cisternas de los sanitarios del sector agroindustrial. El sobrante existente
en los depósitos podrá utilizarse también en el riego de zonas ajardinadas.

139
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL AHORRO DE AGUA:


MIRA ESTE VIDEO: http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-futuro-del-/400189/

• Llevar a cabo un inventario de los consumos de agua para el seguimiento del con-
sumo por sectores.
• Realizar campañas de formación e información a todo el personal acerca del aho-
rro del agua. Cualquier operario puede mejorar a nivel individual la relación de la empresa
con el medio ambiente.
• Revisar y mantener en buen estado las instalaciones previniendo posibles fugas, go-
teos, averías que derrochen de forma innecesaria el agua.
• Implantar en lo posible tecnologías y procesos de producción ahorradores de agua
industrial y si es posible, es recomendable instalar circuitos cerrados.
• Mantener en buen estado las instalaciones de depuración de las aguas residuales.
• Emplear sistemas eficientes en las labores de riego de zonas ajardinadas.
• Automatizar la limpieza de los equipos.
• Llevar a cabo inspecciones periódicas de las instalaciones de fontanería para la rá-
pida detección de averías.
• Emplear el agua a la presión y temperatura adecuadas durante las actividades pro-
pias del proceso industrial.
• Reutilizar en lo posible el agua empleada para otros usos.
• Emplear productos absorbentes en lugar de agua para la limpieza y recogida de
productos contaminantes y peligrosos como aceites y lubricantes, combustibles, productos
químicos, etc.
• Realizar la limpieza de los equipos inmediatamente después de su empleo evitando
que se solidifique la suciedad y sea más complicada su completa limpieza.
• Instalar grifos monomando con temporizador o detector de presencia de forma que
no exista la posibilidad de que se queden abiertos y se pierda el agua.
• Instalar en los baños dispositivos limitadores de presión y difusores que permiten una
buena limpieza con un menor consumo de agua.
• Reducir el volumen de las cisternas mediante la introducción de recipientes llenos
de arena.
• Emplear modernas tecnologías y procesos de producción ahorradores de agua.
• Utilizar métodos secos como la vibración o el aire comprimido, para la limpieza de
alimentos como la fruta y vegetales crudos.

140
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

2. Consumo de Energía

Pese a que la electricidad se juzgue como una fuente de energía limpia, el sector
energético que engloba la extracción, producción, transporte y uso de la energía, es la fuente
más importante de emisión de gases de efecto invernadero. Los principales gases de efecto
invernadero producidos por el sector energético son el CO2 y el CH4 procedentes de la
quema de combustibles fósiles, así como el de las minas de carbón (de actualidad en los úl-
timos meses), y de las instalaciones de hidrocarburos y gas.

Sectores transformadores como la producción de electricidad o el refino, emiten del


orden del 30% del total de gases de efecto invernadero, por lo que su contribución al incre-
mento de este fenómeno es destacable. Se debe trabajar en el desarrollo e implantación de
fuentes de energía renovables ya que contribuyen eficientemente a la reducción de las emi-
siones de gases de efecto invernadero, en particular de CO2, además de que un mayor vo-
lumen de energías renovables disminuye la dependencia de los productos petrolíferos y
diversifica nuestras fuentes de suministros al promover recursos autóctonos.

El petróleo es el producto de la degradación de la materia orgánica procedente de


restos de animales y plantas, transformado por el efecto de enormes presiones y temperatu-
ras. El petróleo y sus derivados constituyen la mayor parte de la energía consumida en Es-
paña (España sigue actualmente importando el mismo porcentaje de energía, el 77%, que
en 1980. El paulatino recorte de la dependencia del petróleo se ha visto compensado en ese
período por el aumento de las compras de gas natural. La economía española es una de las
más dependientes energéticamente de la UE, tan solo superada por Italia, Portugal, Irlanda,
Malta, Lituania, Luxemburgo y Chipre.).

El gas natural proviene de la degradación de materia orgánica. Es una mezcla de


gases donde el metano (CH4) constituye más del 70%. Otros gases que pueden estar pre-
sentes en proporciones apreciables son el nitrógeno (hasta el 20%), dióxido de carbono
(hasta el 20%) y etano (C2H8, hasta el 10%).

El gas natural habitualmente va asociado a yacimientos de petróleo, aunque en otras


ocasiones se descubre de forma aislada. Este combustible, en 2.003, constituyó el 15% del

141
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

total de la ENERGÍA consumida en España.

La liberalización del mercado del gas comenzó en España en el año 2000 para grandes consumidores, año en el que
aparecieron las primeras empresas comercializadoras, alcanzando el 11% de las ventas en el mercado libre.

Es el combustible fósil con menor impacto medioambiental de todos los utilizados,


tanto en la etapa de extracción, elaboración y transporte, como en la fase de utilización. Las
consecuencias atmosféricas del uso del gas natural son menores que las de otros combusti-
bles por las siguientes razones:
-La menor cantidad de residuos producidos en la combustión permite su uso como
fuente de energía directa en los procesos productivos o en el sector terciario, evitando los pro-
cesos de transformación como los que tienen lugar en las plantas de refino del crudo.
-La misma pureza del combustible lo hace apropiado para su empleo con las tecno-
logías más eficientes: Generación de electricidad mediante ciclos combinados, producción
simultánea de calor y electricidad mediante sistemas de cogeneración, climatización me-
diante dispositivos de compresión y absorción.
-El gas natural produce CO2, sin embargo sus emisiones son un 40-50% menores de
las del carbón y un 25-30% menores de las del fuel-oil.
-La propia composición del gas natural genera dos veces menos emisiones de NOx
que el gas-oil y 2,5 veces menos que el fuel-oil.
-La emisión de SO2 en su combustión es 150 veces menor a la del gas-oil, entre 70
y 1.500 veces menor que la del carbón y 2.500 veces menor que la que emite el fuel-oil.

142
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

La Energía nuclear, que en España alcanza aproximadamente el 27 % de la ener-


gía consumida, se produce a través de dos procedimientos de generación.

La primera, mediante la fisión de átomos (sistema que genera enormes cantidades de


energía) y la segunda a través del proceso de fusión de átomos, es decir, una reacción nu-
clear en la que dos núcleos de átomos ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos (deu-
terio y tritio), se unen para formar otro núcleo más pesado, liberando una gran cantidad de
energía y eso con una fuente inagotable de combustible, evitando las peligrosas reacciones
en cadena propias de la fisión, con una menor generación de residuos, pero hoy en día to-
davía inviable debido a la dificultad para calentar el gas a temperaturas tan altas y para man-
tener un número suficiente de núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una energía
liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas, algo increíblemente costoso.
La primera de las formas es la utilizada en todas las centrales nucleares existentes hoy en día.
La segunda (fusión), es una tecnología que aún estará años en proceso de desarrollo.

El problema más acuciante de la energía nuclear es que a priori parece limpia, pero
tiene el gran inconveniente de la larguísima vida de los residuos nucleares. Los residuos de
baja y media actividad, se almacenan en vertederos nucleares mientras que los de alta acti-
vidad generados en las centrales nucleares, se confinan en piscinas especiales subterráneas
que hay en las propias instalaciones. Estos residuos pueden tener actividad durante más de
300 años.

Además de la posibilidad que existe de generar contaminación radiactiva, otro efecto


negativo de estas empresas es que incrementan la temperatura de los ecosistemas acuáticos
de las zonas donde se ubican las instalaciones, al utilizar el agua del río, lago o mar, para
refrigerar los reactores nucleares.

En España únicamente un 20,7 % del consumo energético procede actualmente de


fuentes de energía renovables como puede ser el sol, el viento, el agua de los ríos, el mar o
las profundidades de la tierra en forma de energía geotérmica.

Tipos de energías renovables:


MIRA AQUÍ...

143
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

• De generación eléctrica.
- Eólica.
- Hidroeléctrica.
- Solar termoeléctrica.
- Solar fotovoltaica.
• De aprovechamiento térmico.
- Solar térmica de baja temperatura.
- Biomasa.
- Biogás.
- Biocarburantes.
- Valorización energética de residuos sólidos urbanos.

Las energías limpias o verdes tienen innumerables ventajas a la hora de justificar su


puesta en marcha, entre las que destacan las siguientes:
- En principio son inagotables.
- Se obtienen de forma periódica y no limitada en un período de tiempo.
- No producen fenómenos contaminantes como la lluvia ácida.
- No contribuyen al efecto invernadero ni a eliminar el ozono.
- No dejan residuos importantes en el suelo, agua o atmósfera.
- Se trata de medios energéticos que pueden estar próximos al consumidor, ahorrán-
dose miles de kw en transporte energético y miles de euros en conducciones eléctricas.
- Contrarrestan la enorme dependencia energética española y potencian la industria
nacional.
- Ayudan a la generación de empleo
- A largo plazo pueden llegar a ser más económicas.

Por contra podemos decir que sus desventajas más importantes se pueden resumir en:

- El elevado coste de los mecanismos e instalaciones que las genera.


- La cantidad de energía que se produce es menor que la producida con las tecnolo-
gías convencionales.
- El área que se utiliza para obtener e instalar la tecnología limpia es habitualmente
mucho mayor, con impacto visuales de mayor magnitud.

144
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

- Se trata de instalaciones que requieren de importantes labores de mantenimiento.

Así pues, y mientras sigamos dependiendo fundamentalmente de las energías no re-


novables, deberemos tomar conciencia de que la producción de energía eléctrica es uno de
los focos de contaminación de mayor importancia y que se deben poner en marcha meca-
nismos para consumir tan sólo la energía eléctrica necesaria. De esta forma conseguiremos
un importante ahorro económico particular en la tarifa eléctrica a la vez que estaremos con-
tribuyendo a una menor generación de residuos y ahorro eléctrico general de gran impor-
tancia para toda la sociedad.

Necesidad de energía en el sector agroindustrial

En las empresas agroindustriales se consume energía en la mayor parte de los pro-


cesos de producción. La maquinaria se alimenta de energía y en naves, almacenes, oficinas
y aseos, se requiere de importantes fuentes de iluminación. Los diferentes procesos indus-
triales que requiere la variadísima tipología de empresas agroindustriales de nuestro país,
como los prensados, sistemas de cocción, filtración, evaporación, fermentación, congela-
ción, etc., son enormes consumidores de energía.

La energía es una materia prima empleada en la mayor parte de los procesos de ela-
boración de todos los productos agro-alimentarios que en muchas ocasiones se desaprove-
cha cuando se deja la iluminación encendida en áreas vacías o cuando se dejan ordenadores
o cualquier otra maquinaria conectada sin que se esté empleando.

La energía, a diferencia del agua, sí que tiene un coste significativo, por lo tanto al
implantar medidas destinadas a disminuir su consumo se conseguirá indirectamente ahorra
significativamente en la factura.

Entre los sistemas a implantar destinados a reducir el consumo de energía eléctrica des-
tacan los siguientes:

- Uso de fluorescentes o lámparas de ahorro energético (leds) y aparatos de pre-en-


cendido electrónico. Los aparatos de pre-encendido electrónico deberán sustituir a los apa-

145
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

ratos de pre-encendido habitual (cebador, reactancia y condensador) de macho mayor con-


sumo.
- Instalar dispositivos de control automático del alumbrado en función de la intensidad
de luz exterior.
- Colocar sensores de desconexión de luces temporizados y detectores de presencia.
- Sustituir en la medida de lo posible tubos fluorescentes de 38 mm por los de 26 mm
- Instalar paneles solares para la generación de agua caliente o proporcionar ener-
gía a los sistemas de refrigeración.

Se puede disminuir el consumo energético en cualquier industria agroalimentaria im-


plantando sencillas técnicas de ahorro como:

- Conectar el aire acondicionado a 25ºC aproximadamente. Por cada grado que dis-
minuye la temperatura se consume un 8% más de energía.
- Mantener la calefacción entre 20 - 23ºC. Por cada grado que se aumenta la tem-
peratura se incrementa el consumo de un 5% a un 7%.
- Evitar dejar luces encendidas en dependencias, pasillos o zonas desocupadas. Dejar
una lámpara encendida durante una hora puede suponer un consumo medio de 100 w/hora.
- Evitar la puesta en marcha innecesaria de motores. No se deben parar si se efectúan
paradas muy cortas de operación.
- Fomentar cursos de formación y sensibilización para los trabajadores
- Aprovechar al máximo la luz natural a través de puertas y ventanas, utilizando el
alumbrado eléctrico de forma complementaria para alcanzar los niveles de confort lumínico.
- En la zona de oficinas:
Se deben situar los puestos de trabajo cerca de ventanas o luceras.
La pintura de las paredes será de colores claros.
Eliminar el uso de persianas para un mejor aprovechamiento de la luz natural
o colocar cortinas de mayor transparencia.
Realizar una auditoria energética, tomando datos semanales o mensuales de
lecturas del contador o de las facturas, es una medida eficaz para localizar fácilmente picos
de consumo anormales y gastos energéticos innecesarios. Una vez detectado un pico de con-
sumo anormal se pondrán en marcha los mecanismos oportunos para localizar su origen y
subsanar el fallo.

146
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA:

• Desarrollar planes de ahorro energético implicando a todo el personal y con el com-


promiso de la dirección empresarial.
• Realizar campañas de formación e información acerca del ahorro energético.
• Poner en marcha auditorías energéticas que ayuden a localizar los problemas prin-
cipales y permita su resolución mediante la puesta en marcha de acciones correctoras.
• Emplear bombas de calor en las instalaciones sanitarias donde se utilice agua ca-
liente.
• Mantener en buen estado los circuitos de refrigeración de las cámaras frigoríficas
y otros sistemas de frío.
• Colocar los sistemas de refrigeración alejados de las fuentes de calor, procurando
su cierre hermético.
• Regular los equipos de frío a una adecuada temperatura mediante termostatos.
• Emplear combustibles de elevada eficiencia energética.
• Plantear la incineración de aquellos residuos con un elevado poder calorífico, re-
cuperándola en forma de energía eléctrica.
• Configurar el salvapantallas en modo “pantalla en negro”. Se aconseja un tiempo
de 10 minutos para que entre en funcionamiento de este modo.
• Planificar la disposición adecuada de los sistemas climatizadores.
• Minimizar el número de servidores de red optimizando el gasto energético y el
mantenimiento del sistema.
• Aprovechar al máximo la luz natural utilizándola siempre que sea posible .(abrir con-
tra ventanas e instalar claraboyas)
• Emplear impresoras con sistemas de ahorro de energía.
• Mantener bien aisladas térmicamente las instalaciones para el óptimo aprovecha-
miento de los sistemas de climatización.
• Moderar la intensidad de la luz para las diferentes zonas de las instalaciones en
base a la necesidad que cada una de ellas requiera.
• Mantener limpios y en buen estado los filtros de salida del aire de los equipos de
climatización.
• Apagar los equipos informáticos en períodos de inactividad superiores a una hora.
• Evitar la colocación de obstáculos que disminuyan la intensidad lumínica.

147
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

• Aprovechar el aire exterior cuando la temperatura sea la adecuada evitando o dis-


minuyendo así el empleo de sistemas de climatización.
• Configurar el modo de ahorro de energía en tus equipos informáticos.
• Incorporar sistemas de detección de presencia para el encendido y apagado de las
luces y resto de iluminación.
• No colocar obstáculos entre los climatizadores y los usuarios.
• Revisar y mantener en un buen estado de limpieza los sistemas de iluminación.
• Sustituir los sistemas de iluminación incandescentes por fluorescentes, lámparas de
sodio o leds, de menor consumo energético.
• Controlar la temperatura mediante la colocación planificada de termostatos.
• Emplear en lo posible para la calefacción un sistema de control centralizado.
• Apagar y encender lo menos posible los fluorescentes ya que es ahí donde realizan
el mayor gasto de energía.
• Limpiar frecuentemente hornos, fuegos, placas, y resto de superficies, evitando que
los restos dificulten la transmisión del calor.
• Evitar las pérdidas de calor o frío mediante el adecuado aislamiento de las insta-
laciones y especialmente puertas, ventanas y superficies acristaladas en general.
• Realizar un mantenimiento preventivo de tus equipos y maquinaria detectando po-
sibles averías, reduciendo así el consumo y evitando la emisión de agentes contaminantes.
• Emplear sistemas de refrigeración con cierres herméticos, evitando el deterioro de
productos y ahorrando consumo energético.
• Durante el invierno mantener una temperatura no superior a 20ºC y controlarla me-
diante termostatos.
• Durante el verano mantener una temperatura entorno a los 25ºC controlándola me-
diante termostatos.
• En caso de practicar reformas, instalar aislamientos térmicos en los cerramientos ex-
teriores.
• Desconectar las fotocopiadoras, fax, ordenadores y resto de equipos electrónicos
cuando no se estén empleando, como durante la noche o los fines de semana.
• Adquirir las materias primas en las zonas próximas a la instalación, evitando o dis-
minuyendo los gastos y consumiendo menos combustible.

148
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

3. Consumo de Materias primas, productos y compras

El buen manejo de las materias primas y los productos implicados en el proceso in-
dustrial, utilizados en el desarrollo de las actividades del sector agroindustrial, será de
enorme importancia para nuestro ahorro económico, además de mantener un comporta-
miento respetuoso con el medio ambiente.

Para conseguir un óptimo empleo de las materias primas y productos es necesario


estudiar la forma de adquirir estos recursos, dando prioridad a aquellos que van a ser
menos perjudiciales para el medio ambiente y siguiendo unas pautas ambientales para
orientar nuestras compras hacia los siguientes tipo de productos:
• Productos que ahorren recursos (agua, energía, etc,...).
• Productos con muy bajo contenido o ausencia total de sustancias tóxicas.
• Productos con algún tipo de certificación ecológica.
• Productos cuyo uso haga que se reduzcan los residuos generados.
• Productos de materiales fácilmente reciclables (vidrio, cartón, madera, etc.,).
• Productos reciclados y reutilizables.

Reducir, reciclar y reutilizar. “Reducir” eligiendo productos que tengan menos envoltorios. “Reutilizar” para producir menos
basura. “Reciclar” papel, cartón, vidrio y orgánicos, separándolos en contenedores para fabricar productos similares.

149
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

ETIQUETAS ECOLÓGICAS
Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son logotipos otorgados por un organismo
oficial que nos indican que el producto que la lleva tiene baja incidencia ambiental y que es
más respetuoso con el entorno que otros productos que hacen la misma función.

Actualmente son de carácter voluntario y generalmente, cuentan con el soporte de los


Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del producto.

Para cada categoría de productos hay unos criterios ecológicos que permiten la eva-
luación y concesión de la ecoetiqueta, que será válida durante un período máximo de tres
años. El producto estará siempre bajo control del organismo que otorga la ecoetiqueta mien-
tras esté vigente la misma.

A continuación se muestran la serie de etiquetas ecológicas relacionadas con las in-


dustrias agro alimentarias de mayor relevancia y cuya identificación puede ayudarnos a la
hora de adquirir productos más respetuosos con el medio ambiente:

Etiqueta AENOR Medio Ambiente.


AENOR concede esta etiqueta a los productos fabricados en
España, que se adaptan a las técnicas voluntarias UNE de criterios
ecológicos.

Estos productos garantizan un menor impacto que otros pro-


ductos homologados, ya que han sido sometidos a un análisis de su
ciclo de vida.

IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements).


Se trata de una Organización Mundial para el fomento
de la producción orgánica, y une a más de 750 organizacio-
nes miembros en 116 países.

El comercio de productos orgánicos es una realidad cre-


ciente en todo el mundo. Las tasas de crecimiento del sector or-

150
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

gánico demuestran que los productos orgánicos comienzan a entrar en los mercados princi-
pales. Gracias a ellos, el total de tierras bajo producción orgánica certificada en todo el
mundo ha llegado a más de 26 millones de hectáreas.

USDA (United States Department of Agriculture).


El Departamento de Agricultura Americano ha creado un plan estratégico para im-
plementar su visión. El marco de este plan depende de: Ampliar los mercados para los pro-
ductos agrícolas y apoyar el desarrollo económico internacional;
Desarrollo de mercados alternativos para los productos y activi-
dades agrícolas, proporcionando la financiación necesaria para
ayudar a ampliar las oportunidades laborales y mejorar la vi-
vienda; Dotar de servicios públicos e infraestructura en zonas ru-
rales de América; La importante mejora de la seguridad alimentaria
mediante la adopción de medidas para reducir la prevalencia de
peligros en los alimentos desde la granja a la mesa; La mejora de
la nutrición y la salud en la prestación de asistencia alimentaria y
educación nutricional; La promoción, gestión y protección de tierras
públicas y privadas de Estados Unidos.

Bioagricert. Organismo de Certificación de las producciones orgánicas.


Se trata de una empresa de Control y Certificación que nació en 1984. En 1993 fue
reconocido por el Ministerio de Política Agrícola, como organismo autorizado Nacional para
el Control y Certificación de las producciones orgánicas (sobre la base de reg. Reg. CEE
2092/91- ahora. 834/2007) y el 29 de
julio de 2002 el Ministerio de Política Agrí-
cola confirmó la autorización.

Bioagricert está inscrito en la lista de or-


ganismos de certificación autorizados
acuerdo con el Reglamento. CE 834/2007 publicado por la Unión Europea.

Con cerca de 10.000 operadores certificados en todo el mundo y más de 25 años


de experiencia, Bioagricert es capaz de ofrecer sus servicios a cualquier tipo de operador

151
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

con el fin de calificar los productos y procesos.

A nivel internacional, Bioagricert trabaja en diferentes países como América Latina,


el sudeste de Asia, Cuenca del Mediterráneo, Europa del Este, India, Corea del Sur y la Po-
linesia, donde tiene unidades de operación o los inspectores locales.

Bioagricert es apto para certificar los procesos y productos para cualquier destino en
el mundo porque está acreditado de acuerdo con las principales normas nacionales e inter-
nacionales.

OCIA International.
Se trata de uno de los organismos de certificación orgánica
de mayor relevancia y más antiguos en el mundo. Es una organi-
zación sin fines de lucro, y se dedica a la prestación de servicios
de mayor calidad en certificación orgánica así como al acceso de
los productores a los mercados orgánicos.

Al igual que los proveedores y consumidores de la produc-


ción orgánica certificada, es una organización enormemente com-
prometida con una gestión ambientalmente racional.

CERES GmbH.
Es una Certificadora para agricultura orgánica / ecológica, para el procesado de ali-
mentos ecológicos, buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo en la industria
alimenticia, textiles ecológicos, y biocarburantes sos-
tenibles.

El objetivo de CERES es estar entre las mejores


agencias certificadoras internacionales, respecto a la
calidad de trabajo, en las áreas de agricultura (inclu-
yendo la recolección silvestre, ganadería y apicultura) y procesamiento de alimentos.

152
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

BCS Oko-garantie GmbH.


BCS es un organismo de control independiente y privado,
que certifica mundialmente productos orgánicos conforme a di-
versos estándares legales y normas privadas.

Como organismo de control, BCS cuenta alrededor del


mundo con más de 450.000 productores agrícolas y unos 1000
procesadores así como importadores y exportadores. Entre las em-
presas certificadas por BCS se encuentran muchas de los líderes
en el mercado europeo.

Naturland. La asociación para la agricultura orgánica.


Naturland promueve la agricultura orgánica en todo el mundo. Con más de 53.000
productores asociados, es una de las mayores asociacio-
nes de agricultura orgánica. Por cuanto Naturland está
orientada al futuro, la competencia en la agricultura orgá-
nica y la responsabilidad social van juntas.

Los productores y los procesadores de Naturland tra-


bajan siguiendo los más exigentes estándares orgánicos,
que son más altos que los que exige el Bio-Siegel (sello or-
gánico alemán conforme al reglamento de la Unión Euro-
pea.) Los socios de Naturland producen alimentos de alta
calidad sin usar tecnología transgénica, protegiendo así el
medio ambiente y el consumidor. El compromiso de Natur-
land va mucho más allá de la producción de alimentos, por
ejemplo en el manejo forestal ecológico, la producción de tejidos y cosméticos.

SEAE, Agricultura ecológica España.


La Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Sociedad Española de Agroecolo-
gía se constituye para aglutinar los esfuerzos de agricultores, técnicos, científicos y otras per-
sonas, encaminados hacia el desarrollo de sistemas sustentables de producción agraria
fundamentados en los principios ecológicos y socioeconómicos promovidos por los movi-

153
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

mientos de Agricultura Ecoló-


gica, cuyo objetivo funda-
mental es la obtención de
alimentos y materias primas
de máxima calidad, respe-
tando el medio ambiente y
conservando la fertilidad de
la tierra, mediante la utiliza-
ción óptima de los recursos lo-
cales, potenciando las
culturas rurales, los valores éticos del desarrollo rural y la ca-
lidad de vida.

Los fines de la SEAE pasan por fomentar, coordinar y


facilitar la investigación, la enseñanza, el asesoramiento y la difusión de todos los aspectos
relacionados con la Agricultura Ecológica, la Agroecología y el desarrollo rural sustentable.
Además busca mejorar la cualificación de los agricultores y demás personas que se dediquen
a actividades agroindustriales ecológicas (comercialización e industrialización de las pro-
ducciones agrarias, silvícolas, de la pesca, la acuicultura y la alimentación), así como a otras
actividades profesionales que generen o consoliden el empleo en las zonas rurales, diversi-
ficando su economía de forma sostenible. Sus últimos objetivos son el promover el desarro-
llo y la mejora de las técnicas de la Agricultura Ecológica y de la Agroecología, así como
desarrollar la cooperación internacional, destinada a fomentar los fines anteriores.

AB. Agriculture Biologique.


Gran Certificadora de Francia para los productos orgánicos fundada en 1985. Los
productos orgánicos que llevan su logo debe contener más de 95
por ciento de componentes orgánicos, y ser producidos o pro-
cesados dentro de la UE. El trabajo de la Agencia BIO gira en
torno a cuatro ejes principales; ampliar la comunicación y la pro-
moción de la agricultura orgánica para el público en general,
profesionales y de la agricultura en toda la cadena alimentaria,
potenciar el desarrollo de las industrias, los mercados y la diná-

154
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

mica interprofesionales para una mejor estructuración del sector; estudiar los efectos de la agri-
cultura ecológica ambiental y territorial, así como los vínculos entre los productores de la
agricultura orgánica y la dinámica del tejido rural en el que se localizan.

Bio-Siegel. La ecoetiqueta nacional Alemana.


Desde septiembre de 2001, todos los productos agrícolas y alimenticios procedentes
de la agricultura orgánica pueden ser etiquetado con el sello Bio-Siegel (sello ecológico) de
Alemania. El pequeño logo hexagonal con la inscripción
"Bio" trae consigo una mayor claridad, uniformidad y la
orientación de los productos orgánicos o ecológicos, res-
pectivamente. Como dice en su manual, “Los consumi-
dores pueden confiar en él: Si dice 'Bio' en el exterior es
que contiene productos orgánicos”.

Sólo los productores y fabricantes que cumplan


con las disposiciones del Reglamento UE sobre agricul-
tura ecológica y que se someten a las inspecciones obli-
gatorias pueden vender sus productos como productos orgánicos o ecológicos y en
consecuencia con el símbolo Bio-Siegel en su etiqueta.

EU Ecolabel. La etiqueta ecológica de la Unión Europea.


La etiqueta ecológica de la Unión Europea es un sistema para identificar aquellos pro-
ductos más respetuosos con el medio ambiente, único y válido para
todos los estados miembros de la Comunidad Económica Europea.

La etiqueta ecológica de la UE ayuda a identificar productos y ser-


vicios que tienen un impacto ambiental reducido durante todo su
ciclo de vida, desde la extracción de la materia prima hasta la
producción, uso y eliminación. Reconocido en toda Europa, la eti-
queta ecológica es una etiqueta voluntaria para promover la ex-
celencia medioambiental, en la que productores y consumidores
pueden confiar.

155
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS:

• Las edificaciones e instalaciones deben ser sólidas e higiénicamente adecuadas.


• Debe evitarse la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, moscas y cual-
quier otro vehículo patógeno, además de evitar contaminaciones procedentes del medio am-
biente circundante, polvo, humo, vapor, etc.
• Los vehículos de la industria deben mantenerse en perfectas condiciones sanitarias.
• Se mantendrán siempre unas pautas de higiene durante el trabajo de forma que no
pueda existir contaminación de los alimentos.
• Debe realizarse un control de las materias primas usadas de forma que no conten-
gan parásitos, microorganismos o sustancias tóxicas, descompuestas o extrañas.
• Todos los materiales empleados en el proceso productivo deben llevar un control que
garantice que no están contaminados.
• El personal de compras debe disponer de la información adecuada, evitándose la
adquisición de productos con efectos nocivos para el medio ambiente y la salud, o proce-
dentes de la explotación en el Tercer Mundo.
• Es importante que los almacenes cuenten con zonas de contención y sean lo bas-
tante amplias como para su fácil inspección y mantenimiento. Esto también ayudará a pre-
venir posibles accidentes.
• Se buscará el aprovechamiento de los rechazos de las cadenas productivas.
• Las elaboraciones rechazadas por los controles de calidad se procurarán gestionar
en mercados de menor calidad y mediante “Bolsas de Subproductos”.
• Deben llevarse acabo controles de calidad en el proceso productivo que eviten des-
perdicios del material.
• Es adecuado el empleo de productos homologados y sometidos a controles de ca-
lidad de forma constante.
• Someterse a criterios ambientales a la hora de realizar las compras, eligiendo ma-
teriales, productos y suministradores con certificación ambiental.
• Llevar una buena gestión de los pedidos y adecuados a la producción. Se reco-
mienda llevar acabo las compras a granel.
• Realizar las compras justas, evitando desperdicios de recursos, y mayor genera-
ción de residuos por deterioro y/o caducidad.
• Adquirir productos de larga duración y que no se conviertan en residuos peligro-

156
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

sos al final de su vida útil.


• Trabajar a las velocidades de proceso adecuadas.
• Cumplir con los requisitos de almacenamiento de cada material.
• Escoger en lo posible productos de temporada, frescos, sin colorantes, ni conser-
vantes excesivos.
• Evitar aerosoles que dañen la capa de ozono.
• Conocer los símbolos de toxicidad y peligrosidad.
• Conocer el significado de las etiquetas y certificaciones ecológicas.
• Priorizar en elementos recargables, reciclables y reutilizables.
• Evitar el cambio innecesario de piezas.
• Buscar y comprar a proveedores locales y cercanos de forma que se eviten gastos
superfluos en combustible.
• Asegurarse de que los productos de limpieza poseen la certificación de baja agre-
sividad ambiental.
• Emplear productos concentrados y seguir siempre las instrucciones del fabricante.
• Implantar sistemas de dosificación para el mezclado de sustancias, dando el má-
ximo aprovechamiento a éstas.

157
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UNA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

4.- Generación de Residuos.

Los efectos negativos más notables sobre el medio ambiente que pueden produ-
cir las empresas agroindustriales son:

• La generación de residuos.
• La generación de vertidos contaminantes.
• La emisión de contaminantes a la atmósfera.
• Ruido y Vibraciones.

GENERACIÓN DE RESIDUOS

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, modificada


por la Ley 5/2013, de 11 de junio, que recoge los principios básicos de la Directiva
2010/75/UE, de 24 de noviembre, de emisiones industriales, constituye el actual marco
legal de referencia y define los Residuos como “Cualquier sustancia u objeto pertene-
ciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de esta Ley, del cual su po-
seedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo
caso tendrán esta consideración los que figuren en el Listado Europeo de Residuos (LER)
aprobado por las Instituciones Comunitarias”.

En los países desarrollados eliminamos diariamente en la basura una gran canti-


dad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizados y segui-
rían siendo bienes con cierto valor.

Muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas


y el proceso es económicamente rentable.

Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor eco-
nómico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles
en vez de eliminarlos. El hecho de enviar residuos al vertedero supone una importante
pérdida económica, puesto que estos residuos pueden recibir otro tipo de uso más sa-
ludable respecto al medio ambiente y más rentables económicamente.

159
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UNA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

La generación incontrolada de residuos ya sean peligrosos o no es una actuación


que debe considerarse como una mala gestión empresarial, ya que puede generar pér-
didas de dinero, puesto que la mayor parte de estos residuos agroindustriales podrían
encontrar otra utilidad como subproductos de otros sectores, convirtiéndose así en nueva
fuente de ingresos para el sector agroindustrial.

El sector agroindustrial por ejemplo, debe entender que suelos agrícolas sin con-
taminar y gestionados adecuadamente producirán productos de mayor calidad.

Residuos en el sector agroindustrial:


Una posible clasificación de los residuos derivados de la actividad desarrollada
por el sector agroindustrial es la diferenciación entre Residuos no peligrosos y peligro-
sos.

Residuos no peligrosos.
Se trata de un grupo de residuos cuya composición se asemeja mucho a la de los
residuos domésticos. Según la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos con-
taminados, residuos urbanos son: “Aquellos residuos generados en los domicilios parti-
culares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la
clasificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a
los producidos en los anteriores lugares o actividades”.

Dentro de este grupo de residuos no peligrosos, encontraríamos:

Residuos Inorgánicos: Proceden fundamentalmente de los envases y embalajes.


Se producen en elevada cantidad dado que el envasado es una actividad completa-
mente imprescindible en este tipo de industrias. Por su naturaleza, este grupo sería asi-
milable a los residuos urbanos como los generados en casas, oficinas, comercios, etc.
• Restos de papel y cartón.
Captura la imagen y veras...

• Vidrio, latas y aluminio.


• Plásticos y derivados.
• Telas, corcho, etc.

160
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Residuos Orgánicos o bioresiduos: Los residuos orgánicos son los restos biode-
gradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de
la poda de plantas.
• Industria azucarera: Bagazo, Cachazas, Vinazas, aguas residuales.
• Industrias lácteas: Producto no conforme, lactosuero, mazada, restos.
• Industria alimentarias de la pesca: Escamas, sanguaza, combustible y grasas.
• Industrias oleícolas: Pieles, pepitas, brácteas, hojas, tallos.
• Industria cárnica y derivadas: Huesos, sangre, piel, pelos.
• Industria vinícola y alcoholera: Bagazos, melazas, vinazas, raspón, hollejos.
• Industrias cerveceras: Residuos de lúpulo y malta, lodos residuales.
• Explotaciones ganaderas: Lisier, purines, estiercol, gallinaza y palomina.
• Industrias conserveras: Recortes y pieles de frutas, restos de vegetales, huesos,
restos de pescado y carnes, de conservación y congelación.

Los Residuos Orgánicos tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en
otro tipo de materia orgánica. Son además una fuente de nutrientes muy buena para enriquecer el suelo.

Residuos peligrosos.
Se trata de residuos que requieren de una gestión especial.
Según La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, mo-
dificada por la Ley 5/2013, de 11 de junio, se entiende por Residuo Peligroso:
“Residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el

161
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

anexo III, y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido
en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte,
así como los recipientes y envases que los hayan contenido. También lo define la Direc-
tiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 19 de noviembre de 2008
sobre los residuos como, Residuo que presenta una o varias de las características peli-
grosas enumeradas en el anexo III.

Es necesario que todo el personal conozca la peligrosidad y riesgos que conlle-


van este tipo de residuos, así como saber que medidas de protección se pueden adop-
tar para prevenir o reducir dicho riesgo.

162
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

MIRA ESTA PÁGINA...

Captura la imagen y veras...

Los simbolos son unos pictogramas que se encuentran estampados en las etiquetas de los productos químicos y que sir-
ven para dar una percepción instantánea del tipo de peligro que entraña el uso, manipulación, transporte y almacena-
miento de éstos. Son de color negro y están impresos en cuadrados de color naranja.

Residuos: Marco legal y situación actual.


El problema de los residuos en la Comunidad Europea se aborda desde el punto
de vista de la gestión de los mismos. Los principios rectores de este plan se concretaron
en la estrategia comunitaria sobre residuos de 1996, plasmada en la Directiva
96/61/CE, relativa a la prevención y el control integrado de la contaminación.

163
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

Estos principios son:


• Prevención de la generación de residuos.
• Reciclado y reutilización.
• Optimización de la eliminación definitiva y mayor control.
• Disminución de los traslados de residuos y mejora de la normativa al respecto.

Captura la imagen y veras...


Europa apuesta por la Ley de las “Tres Erres”:

REDUCIR
REUTILIZAR + VALORIZACIÓN
RECICLAR

La incorporación al ordenamiento jurídico español que inspiran la política co-


munitaria sobre gestión de residuos se ha llevado a cabo mediante:
• La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados modificada
por la Ley 5/2013, de 11 de junio.
• La Ley 11/1997 de Envases y Residuos de envases.
• Real Decreto 717/2010 por el que se regula la eliminación de residuos me-
diante depósito en vertedero. El RD tiene los siguientes objetivos:
Año 2006: Reducción de los residuos biodegradables al menos hasta el 75% de
los existentes en el año 1995.
Año 2009: Reducción de los residuos biodegradables al menos hasta el 50% de
los de los existentes en el año 1995.
Año 2016: Reducción de los residuos biodegradables al menos hasta el 35% de
los existentes en el año 1995.

En al ámbito Autonómico, la práctica mayoría de las Comunidades Autónomas


han desarrollado al menos:
• Planes de Residuos Urbanos y/o de Envases.
• Planes Regionales de Residuos Industriales.

Planes de Residuos Urbanos y/o de Envases.


El ámbito de aplicación de estos Planes se extiende al conjunto de las Comuni-

164
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

dades Autónomas. La tipología de los residuos a que se dirigen estos planes es a todos
los residuos generados en el ámbito urbano.

Como principales directrices de estos Planes se incluyen:


• La prevención y minimización de los residuos.
• La reutilización y reciclado.
• La valorización de la materia orgánica.
• La segregación de residuos peligrosos y otros residuos especiales.
• La responsabilidad del productor. Principio de “Quien contamina paga”.
• La participación ciudadana y el acceso a la información.
entra en www.reciclavidrio.com

El cristal es un material ideal para ser reciclado, puede ser reciclado en un 100%, infinitas veces. El uso de vidrio reci-
clado ayuda a ahorrar energía, es menos costoso, además de reducir residuos y el consumo de materias primas.

Y como objetivos estratégicos de estos Planes:


• Progresiva reducción de la cantidad de residuos producida por persona y año.
• Establecimiento en todo el territorio de las Comunidades Autónomas de sistemas
de gestión de residuos urbanos y de envases, ambientalmente seguros, económicamente
viables y tendentes a la recuperación de los materiales de estos residuos.
• Fomento de la reutilización, potenciando el reciclaje de los no reutilizables y fo-
mentando mercados procedentes del reciclado
• Valorización de la fracción orgánica del residuo urbano mediante la obtención

165
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

de compost y biogás.
• Reducción de los residuos de envases.
• Eliminación del vertido incontrolado y clausura, sellado y restauración progre-
siva de vertederos.
• Establecimiento de procedimientos de recopilación, procesado y difusión de in-
formación acerca de residuos y envases de interés para el control de la eficacia del cum-
plimiento de los planes y de sus objetivos.

Planes Regionales de Residuos Industriales.


De ámbito autonómico, los residuos que comprenden dichos Planes son los pro-
ducidos en el ejercicio de una actividad industrial, tanto peligrosos como no peligrosos,
así como determinados organoclorados como los policlorobifenilos (PCB).

Dentro del ámbito de estos Planes se incluyen además los residuos procedentes
del sector agroindustrial que nos ocupan.

Los Objetivos de estos planes son:


• Prevención en la producción de los residuos industriales.
• Fomento de la valorización de los residuos industriales.
• Autosuficiencia y proximidad en la adecuada gestión de estos residuos en el ám-
bito de Castilla y León.
• Internalización de los costes en la gestión de los residuos industriales.
• Responsabilidad en la gestión de los residuos.
• Subsidiariedad.
• Garantía de protección del medio ambiente en la gestión de residuos industriales.
• Colaboración ciudadana y acceso a la información.

Gestión de los Residuos


La correcta gestión de los residuos debe ser acorde a la Ley 22/2011, de 28 de
julio, de residuos y suelos contaminados, modificada por la Ley 5/2013, de 11 de junio,
que establece un principio de jerarquía:
• Prevenir cuando sea posible.
• Reutilizar en la medida de lo posible.

166
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

• Reciclar en caso de que no sea posible la reutilización.


• Valorizar el residuo.
• Depositar en vertederos en caso de no poder utilizar las alternativas anteriores.

Gestión de los Residuos Urbanos


En coherencia con los Planes regionales de residuos urbanos, se establece que
para llevar a cabo la recogida diferencial en los residuos se hará uso de:
• Contenedores azules para papel y/o cartón.
• Contenedores verdes para el vidrio.
• Contenedores amarillos para envases livianos.
• Contenedores marrones o gris para la materia orgánica.
Para la recogida de determinadas tipologías de residuos que tengan la conside-
ración de residuos peligrosos se seguirá el mismo manejo que para los restantes residuos
peligrosos derivados de la actividad del sector agroindustrial.

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rura-
les: Contenedor amarillo (envases), Contenedor azul (papel y cartón), Contenedor verde (vidrio), Contenedor rojo (des-
echos peligrosos) y Contenedor gris o negro (orgánicos)

Gestión de los Residuos Industriales (agroindustriales)


Los productores o poseedores de residuos estarán obligados siempre que no pro-
cedan a gestionarlos por si mismos a entregarlos a un gestor autorizado de residuos:
• El productor o poseedor sufragará los costes de gestión.
• El productor o poseedor estará obligado a mantener los residuos en condicio-

167
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

nes de higiene y seguridad mientras estos se encuentren en su poder.


• Todo poseedor o productor de un residuo susceptible de ser reciclado o valori-
zado deberá destinarlo a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos en que
sea posible.
• Está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y
toda mezcla o disolución que dificulte su gestión.

Gestión de los Residuos Peligrosos


Se trata de residuos que por sus características de toxicidad y/o peligrosidad re-
quieren de un tratamiento especial, y que están incluidos como peligrosos en:

• El Real Decreto 952/1997 de Residuos Tóxicos y Peligrosos.


• Orden MAM/304/2002 en la que se publica el Listado Europeo de Residuos.

Los productores de residuos peligrosos


(RP) tienen las siguientes obligaciones:
• No mezclar los RP, identificándolos
correctamente.
• Envasar y etiquetar los recipientes
que contengan RP.
• Llevar un registro de los RP produci-
dos (en el libro del Servicio Territorial).
• Suministrar a las empresas autoriza-
das la información necesaria para su ade-
cuado tratamiento y eliminación de los
residuos.
• Informar inmediatamente al Servicio
Territorial de la provincia en caso de cual-
quier incidente (desaparición, pérdida o es-
cape de RP).

Los residuos peligrosos se desechan siempre en envases amarillos o rojos etiquetados con la señal de peligro. Su reco-
gida siempre es selectiva.

168
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

BUENAS PRÁCTICAS CON LOS RESIDUOS PELIGROSOS:

1. Envasado de Residuos Peligrosos (RP)


• Es obligación del productor de residuos peligrosos separar adecuadamente y
no mezclar o diluir los residuos peligrosos entre si, ni con otros que no sean peligrosos.
• Se evitarán las mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o difi-
culten su gestión.
• Los envases y cierres serán sólidos y resistentes facilitando la manipulación y evi-
tando las pérdidas de contenido.
• El material de los envases y sus cierres será tal que no permita el ataque del pro-
ducto ni la formación de otros productos peligrosos.
• Los envases y recipientes se mantendrán en buen estado sin defectos estructu-
rales ni fugas.
• El envasado y almacenamiento se realizará evitando la generación de calor,
explosiones, igniciones, reacciones que formen sustancias tóxicas, etc.

2. Etiquetado de RP
• Los envases que contengan RP se etiquetarán de forma clara, legible e indele-
ble, con una etiqueta de tamaño mínimo de 10 x 10 cm firmemente fijada al envase.

En esta etiqueta debe figurar:


- Código de identificación de los residuos que contiene el envase.
- Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.
- Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.
- Fecha de envasado.

3. Registro de RP
• Quien genera RP está obligado a llevar un registro de los mismos con los si-
guientes datos:
- Origen de los residuos.
- Cantidad, naturaleza y código de identificación.
- Fecha de cesión de los mismos.
- Fecha y descripción de los pretratamientos realizados en su caso.

169
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

- Fecha de inicio y finalización del almacenamiento temporal.

• El libro de registro lo recibe el pequeño productor junto con la resolución de ins-


cripción en el registro de pequeños productores de Castilla y León.

4. Almacenamiento de RP
• La empresa dispondrá de zonas acondicionadas, señalizadas y delimitadas
para el almacenamiento de RP de modo que se evite la contaminación a otros medios.
• La zona de almacenamiento debe estar cubierta y aislada del terreno y del
resto de la instalación disponiendo de un sistema de recogida de lixiviados.
• El tiempo máximo de almacenamiento no superará los 6 meses.

Un defectuoso almacenamiento de ciertos residuos del sector agroindustrial, como ácidos, bases fuertes, algunos fitosa-
nitarios, han ocasionado vertidos con gran toxicidad para el medio acuático, con grandes mortandades de peces.

5. Entrega a gestor autorizado


• La entrega de los RP debe realizarse siempre al Gestor autorizado por la Ad-
ministración. La forma más habitual y cómoda es que sea el propio gestor el que efec-
túe la recogida de los residuos. Otra opción sería el envío a las instalaciones del gestor
mediante transportista autorizado.

170
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Gestión de Residuos no peligrosos


Se trata de los residuos derivados de la actividad del sector agro-alimentario y que
no están catalogados como residuos tóxicos o peligrosos.

La correcta gestión de los residuos procedentes del sector agroindustrial no peli-


grosos en coherencia con la mencionada Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y
suelos contaminados, modificada por la Ley 5/2013 seguirá la siguiente jerarquía:
1. Prevenir cuando sea posible.
2. Reutilizar todos los residuos que se pueda.
3. Reciclar cuando no se pueda reutilizar.
4. Valorizar lo que no se pueda reutilizar o reciclar.
5. Depósito en vertedero.

El sellado del vertedero con geotextil permitirá un tratamiento definitivo en la gestión de los residuos no peligrosos, al
restaurar el paisaje y eliminar el tremendo impacto visual que tienen los basureros.

171
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

BUENAS PRÁCTICAS CON LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS:

• Formar e informar al personal en planes de minimización de los residuos y me-


jora del comportamiento ambiental de la empresa.
• Realizar un diagrama de flujo de la instalación relacionando las materias em-
pleadas con los procesos, materiales empleados, consumos de éstas y tipos y cantida-
des de residuos generados así como los puntos donde se generan.
• Elaboración de un registro de los residuos generados.
• Realizar un análisis de riesgos ambientales, para la prevención de posibles pro-
blemas ambientales causados por accidentes.
• Es recomendable no realizar compras en exceso generando residuos por ca-
ducidad.
• Es aconsejable comprar el material a granel en grandes sacos, más baratos y
sin excesivos envases.
• Deben emplearse envases del tamaño adecuado, reciclables y biodegradables.
• Realizar campañas de información entre los empleados acerca de la Ley de las
“Tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar”, y acciones para el logro de éstas. •
Llevar a cabo revisiones periódicas y frecuentes de las áreas de almacenamiento, evi-
tando residuos por deterioro de los productos.

• Disponer de la información oportuna acerca de las sustancias y tecnologías


más respetuosas con el medio ambiente y que generen menos residuos.
• Observar estrictamente las necesidades de conservación de materias primas y
productos.
• Minimizar el tiempo de almacenamiento de las materias primas y gestionar de
forma adecuada los stocks, evitando residuos por deterioro.
• Estudiar la posibilidad de devolver las materias primas caducadas a los pro-
veedor a fin de incorporarse a la cadena de reutilización.

172
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

POSIBLES VÍAS DE GESTIÓN PARA ESTOS RESIDUOS:

1. Gestión a través de las bolsas de subproductos


¿Qué es una Bolsa de Subproductos?
Se trata de un medio de comunicación entre empresas dirigido a facilitar el in-
tercambio de los residuos producidos en una empresa y que en muchos casos pueden
ser usados por otra como materia prima secundaria en sus procesos de fabricación.

Como objetivo final se reduce la generación de residuos en las empresas con el


consiguiente beneficio ambiental y económico.

Existen diferentes grupos o familias de subproductos:


• Subproductos químicos.
• Subproductos plásticos.
• Metales.
• Papel y cartón.
• Maderas.
• Textiles.
• Gomas y Caucho.
• Vidrios.
• Cueros y pieles.
• Escombros y minería.
• Residuos de animales y vegetales.
• Productos petrolíferos y aceites.
• Chatarras y escorias de siderurgia.
• Envases y embalajes
• Otros productos varios.

2. Alimentación de animales
Utilizar en lo posible los residuos de tipo orgánico que suponen un importante vo-
lumen del total de residuos derivados de la actividad del sector agro-alimentario para la
elaboración de alimentos para animales.

173
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

Las continuas subidas del precio de los cereales y de la alimentación en general, han provocado que se esté desarrollando
una interesante industria de alimentación animal con restos orgánicos procedentes de alimentación humana.

3. Valorización energética
• Digestión anaerobia.
• Digestión aerobia.
• Incineración.
• Pirólisis. MIRA ESTA PÁGINA...
• Gasificación.

4. Aplicación de residuos orgánicos en los cultivos


Se trataría de la utilización de los residuos orgánicos derivados de la actividad
agroalimentaria como fuente de nutrientes para los cultivos. Estos residuos orgánicos se
constituían como los únicos fertilizantes empleados en la agricultura, pero han ido susti-
tuyéndose en su mayor parte por abonos minerales, que presentan un menor coste y
una mayor facilidad en su aplicación y transporte.

Desde el punto de vista ecológico es preferible la aplicación de este tipo de resi-


duos a su vertido, ya que se da un mayor aprovechamiento a los recursos que estos re-
siduos poseen y se genera un menor impacto ambiental.

La adición de restos orgánicos al suelo produce múltiples beneficios, además de


los derivados de la eliminación de los residuos como son la mejora de las condiciones
físicas (del suelo), y el incremento de la disponibilidad de nutrientes para la biomasa del
suelo, manteniendo así la fertilidad del suelo cultivado y compensando las pérdidas de
fertilidad y el contenido de carbono como consecuencia del laboreo y la cosecha.

174
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

El uso de residuos orgánicos en forma de compost se está comenzando a generalizar en algunos cultivos intensivos.

5. Recuperación de suelos degradados


En condiciones naturales el suelo tiende a un estado de equilibrio. En este estado
los suelos mantienen una calidad adecuada realizando correctamente sus funciones.

No obstante este equilibrio puede verse perturbado por diversas acciones (usos
indebidos o abusivos del suelo agrícola, contaminación de los suelos, etc).

La materia orgánica o el contenido en humus del suelo, siendo una fracción pe-
queña de éste, tiene un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento de los eco-
sistemas terrestres.

Pese a la importancia de la materia orgánica en los suelos, España acusa im-


portantes problemas a causa del escaso contenido de materia orgánica en ciertas zonas,
que derivan en una predisposición de los suelos hacia fenómenos de degradación y de-
sertización.

La correcta aplicación de los residuos orgánicos derivados de la actividad in-


dustrial paliaría la escasez de materia orgánica en los suelos y daría una salida racio-
nal a estos residuos orgánicos.

175
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

El sector agroindustrial agrupa una gran variedad de subsectores que llevan a


cabo una enorme diversidad de operaciones de acondicionamiento, conservación y elabo-
ración de todo tipo de alimentos.

6. Reforestación
El reciclado de los residuos orgánicos en actividades de reforestación constituye otro
de los posibles destinos de estos residuos.

7. Paisajismo y jardinería
El empleo de estos residuos en jardinería tanto para producción en viveros, como en
las actividades municipales que se realizan en parques y jardines, es otro de los posibles re-
ciclajes que admiten este tipo de residuos.

El uso de la materia orgánica o del compost resulta muy interesante para su incorporación en jardines o en restauraciones
paisajísticas.

8. Sellado de vertederos
Otra de las posibles vías de reciclado de los residuos orgánicos constituye la aplica-
ción de estos residuos en el sellado de vertederos.

COMPOSTAJE:
Los residuos orgánicos a los que constantemente aludimos en los métodos de apro-
vechamiento anteriormente comentados, requieren para su correcta aplicación tener unas ca-
racterísticas favorables y ser estables. Los procesos de compostaje son actualmente los más
empleados para lograr dicha estabilización.

176
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

¿Qué es el compost?
El compostaje es un proceso de transformación microbiana de la materia orgánica en
condiciones aeróbicas que se realiza sobre sustrato sólido, en el que intervienen distintas po-
blaciones de microorganismos y cuyo producto final tiene aplicaciones agronómicas como
fertilizante y se denomina “compost”.

La calidad del compost resultante dependerá de varios aspectos:


• Aspecto visual y organoléptico:
Color, tamaño medio de sus componentes, impurezas y olor.
• Materias primas utilizadas en su elaboración.
• Características físico-químicas:
Densidad, humedad, materia orgánica, nutrientes (N, P, K y oligoelementos), conte-
nido en metales pesados, pH y conductividad.
• Características microbiológicas:
Presencia de microorganismos patógenos (coniformes, estreptococos, salmonella, etc)
• Estabilidad y madurez.

Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. Sin em-
bargo deben ser transformados a temperatura suficientemente alta para destruir los patógenos en plantas específicas de
alto rendimiento y sistemas termofílicos, a fin de evitar cualquie proliferación de plagas.

Existen varios sistemas para realizar el compostaje:


• Sistemas al aire libre.
• Apilamiento con volteo.
• Apilamiento estático con aire forzado.
• Sistemas cerrados.
• Sistemas mixtos.

177
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

5.- Generación de Vertidos contaminantes.

GENERACIÓN DE VERTIDOS
Los efluentes líquidos constituyen el principal problema derivado de la actividad
del sector agroindustrial.

Las aguas residuales de las empresas agroindustriales son de composición tan


variada como los productos fabricados, y por tanto difíciles de caracterizar. No obs-
tante se puede decir que con carácter general, los vertidos procedentes de la actividad
del sector agroindustrial:
• Tienen un grado de contaminación más elevado que el de las aguas residuales
de origen urbano.
• Los parámetros del agua residual suelen ser accesibles a los sentidos (turbidez,
color, olor, sabor, temperatura elevada, etc.).
• Suelen tener una presencia importante de materias en suspensión y en menor
grado de materia coloidal.
• Casi siempre arrastran un elevado contenido en materia orgánica.
• También es detectable la presencia de sustancias químicas inorgánicas varia-
das (acidez, alcalinidad, sulfatos, cloruros, amoniaco, etc.).

Como industrias del sector especialmente contaminantes destacan:


• Industria de extracción de aceites de semillas oleaginosas.
• Industria de la extracción del aceite de oliva.
• Industrias lácteas.
• Industrias cárnicas.
• Fabricación de alcohol vínico.

INDUSTRIAS Y VERTIDOS
En este apartado se destacan los principales contaminantes de los vertidos de al-
gunas de las principales industrias del sector agro-alimentario:

Industrias Azucareras:
Las azucareras consumen grandes cantidades de agua en su proceso productivo.

178
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Las características básicas de los vertidos de esta industria son el elevado conte-
nido en productos reductores y la elevada salinidad, procediendo de:
• Lavado y transporte de la remolacha.
• Partículas de tierra.
• Azúcares.
• Aminoácidos.
• Sulfatos.
• Proteínas.
• Difusión y prensado de la pulpa.
• Partículas de tierra.
• Purificación de jugos.
• Concentración de jugos.
• Vertidos de regeneración.

Se trata de vertidos con elevados valores de DBO5 y DQO aunque fácilmente bio-
degradables destacando las melazas y vinazas.

Constituyen los vertidos de la industria azucarera, sulfuros, sólidos sedimentables, sustancias solubles en Eter Etílico oca-
sionando variaciones en el pH y la DBO5. Se utilizarán para su tratamiento la recirculación de aguas de lavado y trans-
porte de la remolacha, almacenamiento del efluente, fermentación anaeróbica y depuración biológica aeróbica.

Industrias Conserveras:
Las aguas residuales de esta industria se caracterizan por su elevada variabilidad.

Estas proceden fundamentalmente de:

179
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

• Aguas de transporte y lavado de productos.


• Aguas de cocción.
• Aguas de blanqueo.
• Aguas de depósitos de residuos.
• Aguas de refrigeración.
• Aguas de limpieza.

Las conserveras de carne requieren de desbaste fino, floculación, flotación, tratamientos biológicos aeróbico de carga media
y desinfección. Las conservas de fruta requieren de tamizado, neutralización, tratamientos biológicos aeróbico de baja
Carga y agregado de nitrógeno. Las conservas de hortalizas además con agregado de fósforo.

En general se trata de aguas muy reductoras que generan abundantes lodos y


gases, ricas en glúcidos, con elevados niveles de Na y N.

Industrias Lácteas:
Los vertidos de este tipo de industria proceden de operaciones de:
• Limpieza (locales, recipientes, aparatos, etc.).
• Lavado de la mantequilla.
• Refrigeración.
• Condensaciones de los evaporadores.
• Vertidos accidentales.
• Residuos de leche y subproductos.

Los residuos se componen fundamentalmente de agua, leche y subproductos. Con-


tienen materia orgánica y otros productos que se pueden pudrir, que generan ácido lác-
tico y precipitan la caseína. El pH suele ser bajo y pueden contener gérmenes patógenos.

180
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Los efluentes líquidos de una industria láctea presentan alto contenido en materia orgánica, una DQO media de las aguas
residuales entre 1.000 - 6.000 mg DBO/L, presencia de aceites y grasas, niveles elevados de nitrógeno y fósforo, va-
riaciones importantes del pH y temperatura, vertidos de soluciones ácidas y básicas y conductividad elevada.

Quizás el mayor problema de las aguas de vertido de las industrias lácteas es el


suero lácteo a causa de su elevada DBO y DQO. Este subproducto puede generar pro-
blemas importantes en caso de no ser tratado.

Industrias Alimentarias de la Pesca:


Los vertidos son ricos en materia orgánica y en muchos casos abundantes en sal,
procedente de operaciones de salazón.

No presentan grandes problemas de contaminación, a excepción de las conser-


veras de túnidos por sus elevados valores de DBO y DQO.

los vertidos pesqueros se pueden tratar mediante procesos biológicos o físico-químicos. El uso de subproductos pesqueros
y residuos de acuicultura en co-digestión anaerobia puede aumentar entre un 20-50% el rendimiento metanogénico del
tratamiento de purines y de lodos de depuradoras.

181
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

Industrias oleícolas:
Las industrias oleícolas producen generalmente aguas residuales problemáticas
por su difícil tratamiento.

El principal vertido se denomina alpechín y se trata de un residuo líquido no ole-


oso que se separa por sedimentación y centrifugación en la extracción del aceite de
oliva. Se trata de un líquido rojizo de olor desagradable y sabor amargo y lleva en sus-
pensión mucílagos, tejidos, sustancias pécticas y aceites. Supone un 95% aproximada-
mente del contenido de los vertidos de este tipo de industria.

El resto de las aguas residuales estan constituidas básicamente por orujos, acom-
pañados de mucílagos y aceites.

En los procesos de obtención del aceite, se producen unos vertidos líquidos que poseen un alto contenido orgánico: el al-
pechín y el orujo, así como el alperujo, por una combinación de los dos anteriores y aparecido recientemente por la trans-
formación de los procesos de molturación de 3 fases en sistemas de 2 fases.

Las aguas procedentes de estas industrias pueden contaminar gravemente cauces


y alterar la habitabilidad de la fauna piscícola por:
• Las sustancias en flotación (hojas de olivo, aceite, pulpa, etc.).
• Las sustancias en suspensión fácilmente sedimentables (restos de orujo, sucie-
dades de las aceitunas, huesos triturados, residuos de la fermentación de los alpechines,
etc.).
• Toxicidad directa.
• Demanda Bioquímica de Oxígeno (el alpechín tiene una elevada DBO.)

182
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Los vertidos procedentes de este tipo de industrias se caracterizan por sus extre-
mos valores en DBO y DQO. También destaca su contenido en grasas y sólidos.

Explotaciones Ganaderas:
En la actualidad nos encontramos en un proceso de transición desde explotacio-
nes familiares hacia grandes explotaciones intensivas. Esta tendencia hacia la concen-
tración de animales deriva en la acumulación de residuos difíciles de eliminar y que
pueden causar problemas en los suelos, en los cursos de agua así como a afectar a la
estética del paisaje.

Las deyecciones fruto de la actividad de estas explotaciones (lisier y purines) tie-


nen un elevado contenido en materia orgánica que perturba el estado de las aguas y ge-
nera malos olores durante su manejo.

Los vertidos que se generan como resultado de la cría intensiva o extensiva de ganado son los fundamenalmente estiér-
coles (fases líquida y sólida), residuos zoosanitarios (restos de medicamentos, envases, jeringuillas, objetos cortantes, etc.)
y cadáveres de los animales.

Las aguas de vertido procedentes de las explotaciones ganaderas, de forma ge-


neral se caracterizan por sus elevados valores en DBO, y DQO, así como sus elevados
niveles de Nitrógeno y sólidos.

Industria Cárnica y derivadas:


Las aguas residuales de las industrias cárnicas están formadas por los efluentes
procedentes de operaciones de:
• Naves de sacrificio.

183
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

• Escaldado.
• Eliminación, lavado, procesamiento de cerdas.
• Naves de despiece.
• Tripería.
• Procesado de la carne.
• Sazonado de carne.
• Lavado.
• Adobo.
• Elaboración de embutidos.

Los vertidos líquidos tienen una carga orgánica y de nutrientes media-alta, con un contenido importante en sólidos en sus-
pensión, grasas y aceites. Los residuos sólidos son excrementos, contenidos intestinales, pelos, pieles, huesos, tejidos, vis-
ceras, partes no comestibles y animales rechazados. La mayoría de ellos se pueden gestionar como subproductos.

La rápida putrefacción es una de las características de las aguas residuales de


estas industrias con el desprendimiento de malos olores.

Por su contenido en grasas, pueden generar las obstrucciones y averías en bom-


bas y aspersores de los lechos bacterianos y formación de capas flotantes en digestores.

Si no se tratan de la forma oportuna, proporcionan una elevada DBO y DQO en


los cursos de agua receptores, pudiendo destruir la microflora del ecosistema de dicho
cauce.

Provocan también la formación de depósitos de lodos y grasas facilitando la pro-

184
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

liferación de hongos y emitiendo malos olores. Por otro lado la presencia de sangre pro-
voca una coloración roja de los vertidos, visible a gran distancia del punto de vertido.

Industria Viníco-alcoholera:
La elaboración actual del vino genera un importante volumen de vinazas resi-
duales. Las vinazas están compuestas por los mismos productos que el vino pero en di-
ferentes proporciones.

Por otro lado se generan también lías (residuo que se deposita en los recipientes
que contienen el vino después de la fermentación, durante el almacenamiento o después
de un tratamiento autorizado, así como el residuo obtenido mediante filtración o centri-
fugación de ese producto).

Los vertidos vinícolas se caracterizan por sus elevadas cargas orgánicas que absorben oxígeno del agua para oxidar la
materia orgánica, generando un déficit de oxígeno para la flora y fauna acuática así como por un excesivo consumo de
agua. Cargas puntuales de 25.000- 30.000 de DQO. Además el problema de la gran variabilidad del pH (Bajo en ven-
dimias y elevado en limpiezas) y el alto contenido en sales.

Además las heces del trasiego son ricas en materias orgánicas en suspensión
(sales tartáricas, levaduras y desechos vegetales).

El origen de la contaminación de las aguas en una bodega parte de las siguien-


tes operaciones:
• Enfriamiento.
• Lavado de aparatos, de los recipientes y de los suelos.
• Vinificaciones.

185
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

• Trasiegos.
• Filtrado de vinos.
• Concentración de vinos mediante frío.
• Soluciones alcalinas de eliminación de tartratos.
• Productos de limpieza y desinfección de los recipientes.
• Embotellado.

Las aguas utilizadas van a contener los mismos productos que los mostos y vinos
en diferentes proporciones: azúcar, alcohol, glicerol, ácidos orgánicos (tartárico, má-
lico, láctico, acético) y sustancias fenólicas (materias colorantes y taninos).

Todos van a tener una fuerte DQO y son fácilmente biodegradables a excepción
de los polifenoles. Estos compuestos persisten largo tiempo en los medios receptores, co-
lorean los efluentes y los lodos y pueden ser tóxicos para la fauna acuática.

La carga contaminante de mostos y vinos está en función de su contenido en azú-


car y alcohol que están en cargas elevadas (elevadas DBO y DQO) y pueden causar pro-
blemas en caso de fuga accidental.

El Problema de los vertidos agroindustriales:


La producción de vertidos contaminantes supone el principal problema ambien-
tal del sector agroindustrial. Estos vertidos se caracterizan por la elevada presencia de
materia orgánica y determinadas sales, así como la generación de malos olores, que de-
rivan en un impacto ambiental negativo.

Estas alteraciones se van a transmitir a los organismos de los cauces receptores,


produciéndose modificaciones en los ecosistemas acuáticos. De esta forma la activi-
dad de los microorganismos se modifica ante la sobrecarga mineral de las aguas cau-
sándose fenómenos de eutrofización y disminución del oxígeno disuelto.

Si la perturbación mencionada anteriormente resulta excesiva sólo sobreviven los


organismos de una mayor resistencia, de forma que ésto trae consigo una modificación
y restricción de especies en los ecosistemas piscícolas.

186
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Por otro lado la regulación térmica de los organismos es limitada y compleja, lo


que les hace especialmente sensibles a los cambios de temperatura del medio. Por lo
tanto el vertido de aguas a elevada temperatura es otra forma de contaminación que
debe ser evitada, con el fin de no alterar el medio receptor, con un tratamiento previo a
su vertido mediante refrigeración, por ejemplo a través de piscinas de refrigeración, o
mejor aún con una reutilización para otros procesos.

El agua, por su bajo contenido en materia orgánica y ayudada de las radiacio-


nes solares, mantiene el control de los procesos patógenos, frenando su proliferación,
sin embargo la contaminación de los cauces, debido a ciertas perturbaciones como el
aumento de la turbidez de las aguas a causa de un elevado aporte de materia orgánica
rompen ese control sobre el proceso patógeno que mantiene las buenas condiciones del
cauce de forma natural.

Es necesario comprender, que con una mejor gestión de los vertidos no sólo lo-
gramos un mayor respeto por el medio ambiente sino que también obtenemos importantes
beneficios económicos, dado el elevado coste que supone la depuración y limpieza del
agua residual, para su vertido a cauce y posterior reutilización.

Los vertidos en general son la peor amenaza para nuestras masas de agua. Estas quedan gravemente contaminadas
cuando llegan efluentes sin tratar de nuestras industrias alimentarias.

187
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR LOS VERTIDOS:

• Emplear productos de limpieza poco agresivos con el medio ambiente.


• Reutilizar en lo posible las aguas de lavado.
• No verter al sistema de saneamiento público restos de productos de limpieza.
• Las zonas deben mantenerse limpias, bien iluminadas y libres de obstáculos, evi-
tando derrames accidentales.
• Colocar válvulas de seguridad en los depósitos de materiales peligrosos, evi-
tando fugas y derrames.
• Los contenedores deben estar correctamente cerrados durante el almacena-
miento y en las operaciones de transporte.
• Colocar sistemas de contención en los tanques de almacenamiento, contene-
dores, etc.
• Las instalaciones dedicadas al almacenamiento de líquidos y sobretodo los de
naturaleza peligrosa deben colocarse preferiblemente en lugares cerrados y aislados.
• Es adecuado el empleo de aislantes en las áreas de almacenamiento evitando
las infiltraciones de posibles derrames.
• Deben de revisarse periódicamente los tanques de combustibles de calefacción
y proceso industrial, evitando pérdidas.
• Colocar bandejas de derrame, que recojan posibles fugas.
• Elaboración de informes en caso de derrames accidentales para la adopción
de medidas preventivas y correctoras.
• Empleo de absorbentes en la recogida de derrames químicos y aceites usados.
• Minuciosa separación de líquidos peligrosos tales como fluidos de motor.
• Cumplimiento de los estándares de vertido fijados por la normativa que atañe
al emplazamiento de la instalación.
• Depuración de los vertidos generados durante el proceso productivo mediante
la instalación de los sistemas precisos de tratamiento en cada caso.
• Evitar siempre el vertido a la red de colectores públicos de materias que impi-
dan el correcto funcionamiento o mantenimiento de éstos.
• No verter bajo ningún concepto materias o elementos que sean inflamables, ex-
plosivos, irritantes corrosivos o tóxicos.
• No deben verterse a la red pública sustancias tales como gasolinas, querose-

188
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

nos, petróleo, benceno, tolueno, xileno, y cualquier otro líquido volátil.

VÍAS DE GESTIÓN PARA ESTE TIPO DE VERTIDOS:


Como medidas generales a considerar en la gestión de los vertidos:
• Minimización del uso del agua en cada fase productiva.
• Separación en la medida de lo posible de las aguas usadas según su origen.
• Recuperación en la medida de lo posible de los subproductos.
• Recuperación de las pérdidas de producto a lo largo del proceso.
• Reciclaje del agua en la medida de lo posible (aguas de purgas, aguas de la-
vado, aguas de enfriamiento, aguas de intercambio térmico, etc.)

INDUSTRIAS AZUCARERAS:
Sistemas más empleados para el tratamiento de los efluentes de esta industria:
• Decantación + reciclado.
• Lagunaje.
• Depósitos circulares con evacuación hacia balsas laterales.
• Recuperación con decantación de aguas de difusión y prensado.
• Almacenado de espumas en depósitos cerrados.
• Reciclado de las aguas de condensación.
• Sistemas de oxidación intensa.
• Aireación forzada.
• Aireadores flotantes.

Para los lodos existen varias opciones: combustión, adición a suelos de baja ca-
lidad, aprovechamiento como abonos, riego en parcelas de cultivo de suelos calizos.

INDUSTRIAS CONSERVERAS:
• Precipitación química y tamizado para la separación de sólidos en suspensión.
• Sedimentación en tanques + aireación forzada.
• Decantación en tanques para la separación de los sólidos en disolución.
• Filtrado + sedimentación /centrifugación.

En cuanto a los residuos sólidos pueden extenderse en suelos que soporten este

189
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

vertido o emplearse para alimentación animal, abonos orgánicos, etc.

INDUSTRIAS LÁCTEAS:
• Pre-aireación.
• Lechos bacterianos.
• Filtración.
• Lodos activados.

INDUSTRIAS OLEÍCOLAS:
En muchos lugares no se da ninguna solución a los alpechines, residuo funda-
mental derivado de este tipo de empresas, causando graves impactos sobre los ríos en
los que habitualmente se vierten. Como posibles alternativas tenemos:
• Producción de energía en forma de metano (digestión anaerobia del alpechín).
• Producción de proteínas (levaduras y piensos).
• Empleo del alpechín como abono.
• Tratamiento por evaporación.

EXPLOTACIONES GANADERAS:
• Separación de sólidos y líquidos.
• Rejas.
• Tamizado.
• Centrifugación.
• Flotación.
• Deshidratación.
• Tratamientos biológicos.
• Tratamientos anaerobios (digestor anaerobio).
• Tratamientos aerobios.
• Lechos bacterianos.
• Lodos activados.
• Lagunas con aireación forzada.
• Compostaje con materia vegetal.

190
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

INDUSTRIAS CÁRNICAS Y DERIVADAS:


• Eliminación de grasas.
• Floculación y decantación.

En cuanto a los lodos procedentes del decantador pueden ser empleados como
abono tras un tratamiento contra gérmenes.

El efluente del decantador puede tratarse mediante:


• Digestión.
• Vertido controlado.
• Lechos bacterianos.
• Lodos activados.
• Esterilización (Aconsejable antes de cualquier vertido a cauce receptor).

INDUSTRIAS VÍNICO-ALCOHOLERAS:
• Reducción del volumen de efluente
• Reciclado de agua.
• Reciclado y suspensión de vinazas.
• Almacenamiento del efluente.
• Vertido en zonas de cultivo.
• Concentración.
• Eliminación de la materia orgánica en suspensión y tartratos.
• Estanques de sedimentación.
• Filtración de pulpas.
• Recuperación de ácido tartárico.
• Recuperación de levaduras.
• Eliminación de la materia orgánica en disolución.
• Depuración química y/o biológica.
• Lechos bacterianos.
• Lodos activados.
• Lagunas con aireación forzada.
• Depuración microbiológica con producción de proteínas (cultivos de hongos, le-
vaduras, etc).

191
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

6.- Emisión de Contaminantes a la atmósfera.

Contaminación Atmosférica:
Se considera contaminación atmosférica (Ley 34/2007):
“La presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen daño o
riesgo o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza”

Las emisiones a la atmósfera que derivan de la actividad de las industrias del sec-
tor agro-alimentario se deben principalmente a los procesos de combustión de hidro-
carburos fósiles en las calderas empleadas para la obtención de agua caliente, vapor
de agua o en las que es necesario un tratamiento de calor mediante hornos:
• Fabricación de precocinados y cocinados.
• Pastelerías y galletas.
• Bebidas.

El empleo de energía térmica y energía eléctrica para el desarrollo de la activi-


dad de las industrias estará directamente relacionado con la generación de gases y su
emisión a la atmósfera.

Son muchas las empresas agroindustriales que utilizan combustibles contaminantes para sus procesos de elaboración,
ocasionando emisiones en forma de contaminantes atmosféricos de efectos muy perjudiciales para el medio ambiente.

192
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

La concentración de los contaminantes en los gases estará íntimamente relacio-


nada con el tipo y la calidad del combustible empleado, así como del correcto mante-
nimiento de los equipos de combustión.

Por otro lado el almacenamiento y procesado de las materias primas y productos


intermedios en esta industria también puede traer consigo la producción de vapores y
olores.

Destacable como parte de la contaminación a la atmósfera por parte de la in-


dustria del sector agro-alimentario son las emisiones de amoniaco de las actividades
agrícolas y ganaderas.

Otro aspecto a considerar es la generación de contaminación a la atmósfera a


través de emisiones de escape o fugas de los gases de refrigeración de los sistemas de
enfriamiento, tales como:
• CFC’s.
• HCFC’s.
• Amoniaco.

Como principales contaminantes de origen industrial a la atmósfera destacan:


• Partículas (PTS).
• Ruido y vibraciones.
• Dióxido de azufre (SO2).
• Dióxido de Nitrógeno (NO2).
• Monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2).
• Anhídrido sulfúrico (H2S).
• Amoniaco (NH3).
• Compuestos orgánicos volátiles (COV’s).
• Metano.
• Peróxido de Hidrógeno.
• Malos olores (aminas, mercaptanos, sulfuros orgánicos, diaminas, amoniaco,
ácido sulfhídrico, escatol, etc).

193
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN A LA ATMÓSFERA:


El Consejo de Ministros aprobó en 2007 la Estrategia Española de Calidad del
Aire que establece las líneas de trabajo necesarias para satisfacer los objetivos de cali-
dad comunitarios, así como para cumplir con las obligaciones de España hasta 2010.

En orden prioritario para la Restauración de la calidad del medio ambiente at-


mosférico seguirá el siguiente protocolo de acción:

1. Evitar la formación de los contaminantes:


A la hora de minimizar la contaminación a la atmósfera debemos actuar de forma
preventiva. Es decir el primer paso será evitar la formación del contaminante, ahorrán-
donos el problema de su posterior gestión.

2. Impedir el lanzamiento de contaminantes a la atmósfera:


Una vez que el paso anterior acerca de prevenir la propia formación del conta-
minante no ha sido posible, el siguiente paso a adoptar es impedir que estos contami-
nantes lleguen a la atmósfera reteniéndolos previamente.

3. Evacuar de la forma más conveniente estos contaminantes:


En el último caso de que las anteriores acciones no hayan sido posibles, y se
haya efectuado la formación del contaminante y no sea posible su retención, debemos
intentar que la salida de éste a la atmósfera sea lo menos perjudicial posible.

POSIBLES VÍAS DE GESTIÓN PARA LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS:


Posibles sistemas de tratamiento para contaminantes atmosféricos frecuentes:

GASES TÓXICOS
Nos referimos a contaminantes tales como: SO2, NOx, HCl, Cl2, COV’s y NH3.

Adsorción: La retención del gas se realiza mediante un sólido en el que el con-


taminante queda adsorbido.

Entre los sólidos más empleados destacan el Gel de sílice o Sílica gel, Carbón ac-

194
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

tivo, Polvo de huesos, etc.

Absorción: Se emplea un líquido mediante el cual se limpia la corriente de gases.


Como equipos más empleados están las torres de relleno, torres de plato, equipos de dis-
persión hidráulica, equipos de dispersión mecánica y equipos de lecho fluidizado.

Condensación: Se trata de obligar al contaminante a condensarse a través del


contraste de temperaturas que se logra mediante un líquido refrigerante. Existen dos va-
riantes de condensadores:
• De contacto. En ellos ocurre la mezcla entre el contaminante y el refrigerante.
• De superficie. No hay contacto entre el contaminante y el refrigerante.

Los métodos anteriormente mencionados consisten en la concentración y posterior


retención y confinamiento de los gases y vapores nocivos.

Otros sistemas se emplean con el fin de transformar su peligrosidad para la at-


mósfera. Se trata de métodos más costosos que los anteriores y se suelen emplear cuando
la concentración de contaminante es elevada. Como ejemplos de este tipo de métodos
de tratamiento están la Oxidación y la Reducción catalítica.

PARTÍCULAS
En cada caso será necesario elegir un método, ya que la adecuación de éste de-
penderá mucho del tipo de partícula, de su naturaleza, de su tamaño, etc. Enumeramos
alguno de los más corrientes:

- Separadores Mecánicos: Cámaras de sedimentación, separadores inerciales,


ciclones, etc.
- Separadores de Capa Porosa.
- Separadores por vía húmeda: Borboteadores, pulverizadores, lavadores ven-
turi, condensadores, etc.

MALOS OLORES
Muchos de los productos procedentes de los residuos derivados del sector agroin-

195
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

dustrial presentan olores desagradables, que generalmente proceden de la materia or-


gánica en descomposición que contienen. Habitualmente generan problemas estéticos
y pueden llegar a ser tóxicos. Entre las sustancias generadoras de malos olores desta-
can por su incidencia:
• Aminas.
• Mercaptanos.
• Sulfurosorgánicos.
• Diseminas.
• Amoniaco.
• Ácido sulfhídrico.
• Escatol.

Las industrias cárnicas, las explotaciones ganaderas, y algunas conserveras como


las de productos piscícolas destacan por la generación de malos olores en el desarrollo
de su actividad.

Los métodos para la reducción o eliminación de los malos olores comunes son:
• Adsorción.
• Empleo de bacterias.
Quieres saber más de KYOTO?
• Dilución.
Captura la imagen y...
• Biofiltración.
• Condensación.
• Oxidación.
• Incineración.
• Absorción vía húmeda.
• Lavado por vía húmeda.
• Oxidación por vía seca.

TEMPERATURA
En cualquier emisión con una elevada temperatura es necesario proceder a su en-
friamiento, pues la alteración de las condiciones de temperatura normales de la atmós-
fera suponen una forma de contaminación más.

196
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Generalmente se trata de industrias en las que hay hornos, maquinaria, etc. Una
posible solución para evitar esta forma de contaminación a la atmósfera sería la coge-
neración, o bien proceder al enfriamiento de estos gases y vapores mediante torres de
refrigeración.

CO Y CO2
Su origen esta principalmente en los procesos de combustión (gasoil, gas natural,
otros hidrocarburos, carbón, etc.).

La generación de CO (el más tóxico) depende fundamentalmente de la eficacia


del proceso de combustión, de forma que si éste es altamente eficaz, la generación de
CO será prácticamente nula, y se generará mayoritariamente el CO2.

A la hora de prevenir la generación del CO por lo anteriormente comentado será


importante que los mencionados procesos de combustión tengan una alta eficacia.

Aunque de menor toxicidad que el CO, el CO2 y más en el momento actual


cobra gran relevancia por asuntos como el efecto invernadero por ejemplo.

EFECTO INVERNADERO Y PROTOCOLO DE KYOTO


Efecto Invernadero: Se trata de la absorción de emisiones infrarrojas por parte de
la propia atmósfera impidiendo su salida al espacio y provocando el aumento de las tem-
peraturas medias del planeta.

El efecto invernadero es un proceso natural absolutamente imprescindible para la


vida, pues de lo contrario sin la retención natural de estas radiaciones, las temperaturas
de la tierra serían tan bajas que imposibilitarían la vida en el Planeta.

El problema que supone este efecto, radica en que la concentración de los gases
que llevan a cabo la mencionada retención de las radiaciones, y por tanto del calor del
sol (conocidos como gases de efecto invernadero), se encuentran en la atmósfera en
una concentración superior a la deseable, y al que debería de existir en las condiciones
naturales, llevando a un calentamiento del planeta por encima de los límites normales.

197
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

El siguiente mapa muestra el tamaño de los países en función de la emisión de gases (efecto invernadero). El cambio cli-
mático está modificando el planeta lentamente, ya que en los 100 años últimos la temperatura media global del planeta
ha aumentado 0,7 °C .

A consecuencia de este calentamiento que supone uno de los principales proble-


mas ambientales de escala mundial surge el Protocolo de Kyoto.

Protocolo de Kyoto: El compromiso establecido sería de obligado cumplimiento


en el momento en que fuera ratificado por un conjunto de países industrializados, que
alcanzaran al menos el 55% de las emisiones mundiales de CO2. De esta forma y tras
su ratificación en Noviembre de 2004, el acuerdo entró en vigor en febrero de 2005.

El objetivo de este protocolo es la reducción de las emisiones de los gases de


efecto invernadero, así el 11 de Diciembre de 1997 los países industrializados se com-
prometieron a ejecutar un conjunto de medidas para la consecución de ese objetivo. Los
gobiernos pactaron la reducción de sus emisiones contaminantes en un 5,2% entre 2008
y 2012, respecto a las emisiones del año 1990.

La Unión Europea quiso ir más allá del acuerdo, estableciendo recortes para la
mayoría de sus miembros y comprometiéndose a reducir el conjunto de sus emisiones en
un 8% respecto a las de 1990.

198
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

España fue uno de los países que por su menor grado de desarrollo fue autorizada
para aumentar sus emisiones en un 15% hasta 2012. Sin embargo en la actualidad
nuestro país se halla muy lejos de cumplir dicho compromiso de forma que a finales del
año 2004 había triplicado ese 15%, incumpliendo las exigencias Europeas.

El cambio climático es una realidad en el Mar Mediterraneo, en el que la temperatura ha pasado en pocos años de una
media de 27ºC a 30ºC, haciendo que muchas especies de ecosistemas tropicales hayan colonizado estas aguas.

199
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

• Es conveniente elegir aquellos combustibles más respetuosos con el medio am-


biente como por ejemplo el gas natural, frente a otros combustibles fósiles mucho más
contaminantes.
• Adquirir en lo posible aquellos productos más respetuosos con la preservación
de la capa de ozono y que prevengan el calentamiento global.
• Controlar y evitar escapes de gases de refrigeración.
• Cambiar de forma periódica los filtros de extracción.
• Llevar un adecuado control de la emisión de los gases a través de un registro.
• Revisar periódicamente los tanques de almacenamiento a fin de poder evitar po-
sibles fugas de gases.
• Evitar cables y elementos conductores con contenidos halógenos para impedir
la emisión de gases nocivos en caso de incendio.
• Mantener adecuadamente limpias y en buen estado las instalaciones y revisar
los stocks de almacén, evitando malos olores por el deterioro de materias caducadas.
• Cumplir con los límites de las emisiones atmosféricas y si fuera oportuno insta-
lar los adecuados equipos para la extracción, tratamiento y depuración de gases y par-
tículas.
• Mantenerse adecuadamente informado acerca de las exigencias legales que se
deben cumplir en materia ambiental, cumpliendo los límites marcados, así como las re-
visiones e inspecciones establecidas.

200
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

7.- Ruido y Vibraciones.

Las vibraciones y los ruidos excesivos constituyen una amenaza para la salud y
el bienestar público, degradan la calidad de vida y suponen otra forma de contamina-
ción atmosférica puesto que altera el estado natural de ésta.

Los principales objetivos de la Ley del Ruido son prevenir, vigilar y reducir la con-
taminación acústica para evitar los riesgos y reducir los daños que pueda causar en la
salud de la población o en el medio ambiente, además de garantizar el bienestar y la
calidad de vida de los ciudadanos.

Desde el día 19 de octubre de 2007, fecha en que el Gobierno de España


aprobó el Real Decreto 1367/2007, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 del Ruido,
en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas, la Ley
del Ruido cuenta con un nuevo instrumento de desarrollo y aplicación que la dota de
mayor eficacia para alcanzar esos objetivos.

En este Real Decreto se establecen las previsiones, contempladas en la propia


Ley del Ruido, que exige sean desarrolladas en una norma de rango reglamentario, tales
como los criterios a utilizar para la zonificación acústica del territorio, los objetivos de
calidad aplicables a las áreas acústicas y al espacio interior de las edificaciones sensi-
bles a la contaminación acústica, así como, la limitación, a través de los correspon-
dientes valores límite, de las emisiones y de los niveles de exposición de la población al
ruido producido por los emisores acústicos, tales como las infraestructuras del transporte
o las actividades que generan ruidos y vibraciones.

Por otro lado, la mayor parte de los grandes municipios del País, cuentan ya con
normativa específica al respecto con el fin de controlar estas formas de contaminación
atmosférica, mediante Reglamentos Municipales sobre protección del medio ambiente
contra la emisión de ruidos y vibraciones.

Ya en el Real Decreto 1367/2007 se establece generalmente una zonificación de


las áreas, en base a su sensibilidad acústica en ambiente exterior:

201
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

Así, las áreas acústicas se clasificarán, en atención al uso predominante del suelo,
en los tipos que determinen las comunidades autónomas, las cuales habrán de prever,
al menos, los siguientes:
a) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.
b) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial.
c) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo.
d) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del con-
templado en el párrafo anterior.
e) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cul-
tural que requiera de especial protección contra la contaminación acústica.
f) Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de
transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen.
g) Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contami-
nación acústica.

Se establecen tres períodos temporales de evaluación diários:


Ld: Periodo día (12 horas)
Le: Periodo tarde (4 horas)
Ln: Periodo noche (8 horas)

202
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR RUIDOS Y VIBRACIONES

• Reducir las emisiones de ruido, empleando equipos y utensilios menos ruidosos


y realizando el mantenimiento adecuado de éstos.
• Mantener la maquinaria y equipos únicamente mientras estén empleándose.
• Aislar adecuadamente las instalaciones evitando la producción de excesivo
ruido y su salida al exterior.
• Cumplir con la normativa vigente en materia de ruidos y vibraciones, respe-
tando los límites establecidos.
• Priorizar en lo posible en la adquisición de la maquinaria que posea el marcado
CE, lo que garantiza que las emisiones acústicas están dentro de los límites exigibles.
• Realizar un buen mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria.
• Instalar barreras de aislamiento acústico en aquellas zonas o, entorno a ma-
quinaria y equipos, que den lugar a niveles sonoros excesivos.

Determinada maquinaria y equipos existentes en las cadenas de producción de nuestro sector agroindustrial presentan pro-
blemas de ruido y vibraciones.

203
PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIAL
PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO UN SECTOR AGROINDUSTRIAL COMPATIBLE CON EL
CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROINDUSTRIAL CAMBIO CLIMÁTICO

204

S-ar putea să vă placă și