Sunteți pe pagina 1din 7

Como podemos observar la siguiente tabla nos muestra los cambios en la

composición de la actividad económica desde 1940 a 1980, la industria


manufacturera gana participación en este periodo, ya que pasa de un 14,8 a un 21,4
en 1980.

Tabla número 1

Esto debido al impulso que se venía desde los 30, a la urbanización lo cual provoco
un desplazamiento de lo rural a las más grandes ciudades, por lo tentador que eran
los salarios en esta. Hay que resaltar que Colombia acumulo una gran cantidad de
capital privado lo cual fue destinado a la creación de grandes fábricas, viviendas y
a capacitar las fuerzas de trabajo.

Para este periodo la producción industrial se multiplico por 7 veces y creció a un


ritmo anual promedio de 7,3% esto debido a 3 factores:

 Incremento relativo del empleo fabril con relación al artesanal


 Adopción de nuevas tecnologías
 Aumento de la intensidad de capital

Se caracterizaba el sector industrial por tener gran composición en bienes con


sustitución temprana y bienes de consumo no duradero como lo son (alimentos
bebidas, tabaco, vestuario, calzado etc.)
La política arancelaria y el control de importaciones fue primordial, ya que también
ayudaron a diversificar la estructura económica. Aun asi la industria solo tomaba un
25,2% de la protección que se le daba. Debido a que el mercado era muy reducido
el proceso de industrialización se caracterizó por altos niveles de concentración.

Ya en la siguiente tabla vemos como la industria manufacturera comienza a perder


importancia en la composición del PIB, pasando de un 22,82 a un 13,70 en 2014,
mostrando una tendencia a la desindustrialización. Esto fue acompañado con un
crecimiento económico más lento y un crecimiento de la productividad paupérrimo,
provocado por la poca capacidad de absorber la fuerza de trabajo con niveles más
alto de capacitación.

Tabla número 2

La apertura comercial también trajo nuevas políticas, las cuales no beneficiarían a


la industria, como fue el disminuir la protección arancelaria, ya que paso de un
61,2% a ser inferior de un 4%

El momento más crítico de la relación entre el crecimiento industrial y el crecimiento


de la economía ocurrió en la segunda parte de la década de los noventa, cuando la
crisis hipotecaria se tradujo en una crisis financiera y a su vez en una crisis industrial.
En estos años, la economía apenas creció un 2,5% y la industria lo hizo al 1,2%.Se
puede observar que en Colombia el sector industrial está creciendo a un ritmo
menor al que lo están haciendo los sectores de servicios y minería.
Desde 1974 se tiene que hay una tendencia de desindustrialización, el sector
industrial pierde peso significativo respecto al crecimiento del PIB, esto es causado
por:

1. Proceso de globalización y liberación de la economía colombiana: la reducción


del papel del estado se tradujo en una caída de la inversión pública, desde mediado
de los 80 la cual no fue compensada con in versión privada, conduciendo a niveles
más bajos de inversión total.

2. La liberación del sistema financiero elevó las tasas de interés que solo volvieron
a bajar para después de los noventa, además de eliminar el sistema subsidiado de
crédito, esto desincentivo las inversiones industriales.

3. La apertura comercial: La disminución de aranceles junto a la revaluación de la


moneda incentivo a un aumento del volumen de las importaciones, afectando a los
bienes de capital y bienes intermedios.

Un factor adicional es la evolución del narcotráfico, ya que incremento el número de


homicidios, extorsiones, creando un ambiente de inseguridad con los derechos de
propiedad de los empresarios en el país.

Según Kalmanovitz una solución al proceso de desindustrialización era la


devaluación de la tasa de cambio real, ya que esta hubiera sustituido en buena parte
la protección arancelaria y hubiera fomentado las exportaciones en general, en
especial las industriales.

Las actividades manufactureras contribuyen con un 14.5% en promedio al PIB


nacional; en 2010 las actividades que más contribuyen a la producción total del
sector son: Sustancias y productos químicos (13.4%), Refinación del petróleo
(12.7%), Productos minerales no metálicos (7.6%), Tejidos y prendas de vestir
(7.6%), Productos metalúrgicos básicos (7.3%), Bebidas (6.3%).

Se resalta que más del 65% de las empresas se ubiquen en cinco departamentos
Cundinamarca (28%), Antioquia (14%), Valle del Cauca (13%), Atlántico ( 5.0%) y
Santander (6.2%).
Durante el 2017, el crecimiento de la economía estuvo liderado por el sector
agropecuario, los servicios financieros, y los servicios sociales, comunales y
personales. Por el contrario, el sector minero, la industria manufacturera y la
construcción registraron tasas negativas en el año.

En el caso del PIB industrial, el desempeño del año ha sido deficiente, con un leve
crecimiento solo en el primer trimestre, y para el segundo y tercer trimestre presentó
tasas negativas, donde subsectores como bebidas, hilatura, vehículos y otros tipos
de equipos de transporte registran caídas cercanas o superiores al 6,5%.

En el 2017, los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el


desarrollo normal de su actividad son en su orden: falta de demanda ocupando el
primer lugar, seguido por volatilidad de la tasa de cambio, costo y suministro de
materias primas, estrategias agresivas de precios y comercialización, incertidumbre
sobre el impacto de la reforma tributaria, contrabando, infraestructura inadecuada y
altos costos logísticos.

Comparando con otros países, encontramos que el comportamiento de la industria


colombiana está muy por debajo de las economías desarrolladas e incluso inferior a otras
economías de la región.

El repunte de las exportaciones en el 2017 se generaliza a todas las actividades


económicas: las exportaciones del sector industrial crecen 2,3%.

El sector industrial por su parte, con una participación del 47,1%, presentó una variación de
12,3% lo que comienza a despejar el panorama externo. En cuanto al comportamiento de
los subsectores, 12 de las 21 actividades manufactureras registraron tasas positivas de sus
ventas al exterior.

El crecimiento de las exportaciones industriales está explicado, en gran medida, por los
crecimientos de los subsectores de alimentos (19,7%), productos metalúrgicos básicos
(35,6%) principalmente oro y refinación de petróleo (14,9).

Si se excluyen las ventas externas de oro y petróleo, podemos observar que las
exportaciones de la industria manufacturera crecen a una tasa de 8,7%. Este resultado
demuestra que, a pesar de la alta dependencia de los productos básicos que tiene todavía
Colombia, se está haciendo el esfuerzo de exportar productos con mayor valor agregado
contribuyendo í a la diversificación del sector.

Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones representando 27,7%
del total exportado, con un aumento de 1,6% en las ventas externas a dicho país. En
términos de participación comercial, Panamá (6,9%) ocupa el segundo lugar seguido de
China (5,6%), Países Bajos (4,5%) y Ecuador (3,9%).

Al igual que las exportaciones, las importaciones colombianas también han registrado tasas
de crecimiento positivas durante el 2017, en comparación con las disminuciones
presentadas desde hace dos años. Entre enero y octubre, el país importó 4,8% más
respecto al mismo período de 2017 alcanzando los US$ 38.454 millones y superando la
contracción que se había registrado en el año 2016 (-17%).

Las importaciones en el 2017 han estado jalonadas por las compras externas del sector
industrial, el cual participa con el 94,4% y presenta un crecimiento de 5,1% entre enero –
octubre del presente año. Dentro de este, el subsector de productos informáticos, otros
tipos de equipo de transporte, maquinaria y equipo y, sustancias y productos químicos
fueron los que más han contribuido al crecimiento de las importaciones.

En 2017 las exportaciones han registrado un crecimiento superior a las importaciones,


logrando así una reducción del déficit comercial. En el acumulado enero-octubre de 2016
el déficit se ubicó en US$9.777 millones, mientras que, en el mismo período de 2017, el
déficit alcanzó US$ 6.643 millones. Esto es debido al gran papel de la industria
manufacturera. Los indicadores de competitividad del IMD para el año 2017, muestran
resultados poco alentadores para Colombia. Con una muestra de 63 países, en
competitividad global, el país cae 3 posiciones ubicándose en el puesto 54.

En el mercado laboral más del 90% del empleo generado por el sector se concentra en
empresas con menos de 40 empleados; se estima que un 80% es de contratación
permanente; la producción de alimentos, textiles y confecciones, productos químicos son
los subsectores que se destacan por su mayor contribución a la generación de empleo.

Para el periodo 2002–2010 las actividades manufactureras contribuyen con el 12.8% del
empleo nacional, del cual el 90% se genera en las cabeceras municipales y un 10% en las
zonas rurales; un 54% empleo es masculino; predomina el empleo para las personas
adultas. Para el 2017 tienen una participación del 12,2 % en la generación total del empleo,
con un total de 2.788.000 empleados.

A un nivel regional vemos que para el año 2010 la industria manufacturera representa el
23% del PIB de Bogotá, 15% del PIB de Antioquia y el 12% del PIB del valle.

Gráfica número 1

Para el año 2017 podemos ver el aumento de la participación del PIB de Valle, ya que ahora
es de 21,8% debido a el dinamismo de la elaboración de azúcar y panela, Cundinamarca
también consta de una gran participación de la industria manufacturera pero esta se
especializa en elaboración de bebidas y otra fabricación de productos químicos, Antioquia
no ha tenido un gran avance en su participación del PIB respecto a la industria
manufacturera, ya que esta se mantiene constante, pero demuestra una gran diversificación
de su perfil industrial, en especial Antioquia se especializa en confecciones de prendas de
vestir, y por último el departamento del Tolima demuestra una paupérrima participación en
el sector industrial, ya que este se dedica más a la actividad agropecuaria, su perfil industrial
se especializa en productos de molinería y almidón.

S-ar putea să vă placă și