Sunteți pe pagina 1din 11

INTRODUCCION

El feminicidio es un tipo de homicidio específico en el que un hombre asesina a


una mujer, señorita o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de otros tipos de
asesinatos, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de
violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio, dado
que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante
años.

Hay autores que afirman que incluyen cualquier asesinato cuya victima sea una
mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de cuales sean sus
motivaciones.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de


hombres hacia mujeres. Se produce como consecuencia del cualquier tipo de
violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la
maternidad forzada o la mutilación genital.

Comúnmente los homicidios que se cometen contra las mujeres no son


investigados, tomando consideración que podrían trazarse de feminicidios.

La forma más extendida de feminicidio se da la en la forma de infanticidio con


selección de sexo, en culturas con una fuerte preferencia por la descendencia
masculina.
JUSTIFICACIÓN

La relevancia de mi investigación es igualar los derechos entre las mujeres y los


hombres, demostrando que el sexo masculino no tienen toda la autoridad en el
hogar, es decir que ambos deberían aportar equitativamente con sus opiniones y
tomando en consideración que la opinión de la mujer es tan valiosa como de los
varones, quiere decir que la pareja tienen que dialogar para llegar un acuerdo y
tomar una buena decisión sobre los diferentes problemas que pueden surgen en la
misma pareja.

Con mi Investigación quiero, resaltar el daño psicológico y emocional que muchos


hombres le hacen a su pareja, y como esto puede dar lugar a la muerte (asesinato
o al feminicidio). No solo afectan a la mujer como objeto principal, sino también a
todo su entorno e incluso a sus hijos e hijas, siendo esta la utilidad de la
investigación; sabiendo que actualmente muchos hombres piensan que ellos son
los únicos que pueden tomar decisiones desplazando a la mujer en un segundo
plano, pero hoy en la actualidad es totalmente diferente ya que la misma sociedad
es aceptada la opinión de la mujer, para cualquier toma de decisiones en
diferentes ámbitos que hay dentro de la sociedad en general.

Demostrando en mi investigación como las mujeres luchan para no permitir el


abuso contra ellas, vinculando la investigación con nuestra formación profesional.
MARCO TEÓRICO

La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos
y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria
y plenamente democrática. Cuando se habla de violencia de género, nos
limitamos a pensar en una mujer blanca, de clase media, con el ojo morado, sin
embargo, la violencia de género, no se reduce a la violencia física, a pesar de que
es ésta la representación máxima.

La violencia contra las mujeres puede tener diversas manifestaciones como lo son
la violencia doméstica, la trata de personas, el hostigamiento, siendo el femicidio
la expresión máxima de la misma. El feminicidio es el asesinato de mujeres por
hombres por ser mujeres, un asesinato doloso de mujeres perpetrado por
hombres.

En el marco general de los instrumentos internacionales relativos a los derechos


humanos, específicamente en cuanto a la protección de las mujeres, en contra de
la violencia feminicida, podemos referir que en la Declaración Universal de
Derechos Humanos2 , en su artículo tercero se indica el “derecho a la vida, de
todo individuo”, correspondiente con lo anterior en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos3 , en su artículo sexto párrafo primero, se señala que
“el derecho a la vida es inherente a la persona humana” que este derecho estará
protegido por la ley, y que nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

En el texto de los instrumentos internacionales especializados en la protección de


las mujeres y sus derechos, específicamente en la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la Mujer se precisa que por "violencia contra la
mujer" se entiende: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada”. 4 Adicionalmente a lo anterior se indica que se
entiende que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin
limitarse a ellos: a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la
familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la
violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital
femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada
con la explotación; b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de
la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la
intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros
lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada; c) La violencia física, sexual y
sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

Cabe señalar que en este instrumento también se advierte que la mujer tiene
derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural, civil y de cualquier otra índole. Se señala que entre estos derechos
figuran: el derecho a la vida; el derecho a la igualdad; el derecho a la libertad y la
seguridad de la persona; el derecho a igual protección ante la ley; el derecho a
verse libre de todas las formas de discriminación; el derecho al mayor grado de
salud física y mental que se pueda alcanzar; el derecho a condiciones de trabajo
justas y favorables; y el derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.

Por otra parte en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belém do Pará”6 se refiere
que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado, definiendo que debe de entender por violencia contra
la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado. Se precisa que se entenderá que violencia contra la
mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la
familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la
comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro
y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y la que sea perpetrada o
tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

La violencia contra las mujeres apunta a aquella violencia ejercida sobre éstas por
su sola condición de ser mujer y abarca una serie de formas y facetas que van
desde acciones sutiles como el menosprecio y la discriminación hasta conductas
más directas como agresiones físicas o psicológicas e, incluso, el asesinato. Este
fenómeno no constituye un tema nuevo, sino que ha estado presente en todas
nuestras sociedades y culturas a lo largo de nuestra historia, la preocupación
hacia él como una problemática social, sin embargo, surge apenas hace algunas
décadas gracias a la lucha y los movimientos de mujeres del siglo XX y el impulso
para su investigación, prevención, atención y erradicación desde diversos
organismos internacionales y de salud.

La violencia contra las mujeres constituye la manifestación extrema de las


desigualdades históricas en las relaciones de poder entre mujeres y hombres; a
través de las valoraciones socioculturales de la diferencia sexual se ha establecido
la supremacía de lo masculino sobre lo femenino, originando una posición de
desventaja que se ha traducido en un menor acceso a recursos, oportunidades y
toma de decisiones. Esta negación del poder material y simbólico en las mujeres,
además de colocarlas en situaciones de subordinación frente a los hombres —
quienes han ejercido el poder sobre éstas de distintas maneras, desde las formas
más sutiles “como el lenguaje, que con su fuerza simbólica condena o invisibiliza,
pasando por torturas, asesinatos y delitos de muy variada índole” (Torres,
2004:16)—, ha servido de sustento para todos estos actos de violencia, los que
tienen en común el objetivo de someter y controlar a las mujeres por medio de un
ejercicio de poder basado en la fuerza, Esta forma de entender la violencia contra
las mujeres se fundamenta en el movimiento feminista de la década de 1970, en el
que se posicionó el tema elaborando un concepto de patriarcado que explicitaba
un sistema de dominación basado en las diferencias sexo-género, independiente
de otros sistemas de dominación (social, económica, etc.), desde este concepto,
“el sistema patriarcal presenta formas de opresión y legitimación propias y
distintas, no sólo relacionadas con la desigualdad en la esfera de lo público, sino
muy fundamentalmente con las prácticas que tienen lugar en la esfera de lo
privado” (Sagot, 2008). En la obra Política sexual, Kate Millet (en De Miguel, 2005)
plantea que la sociedad patriarcal imperante, al igual que otras formas de
dominación, ejercería un control insuficiente e, incluso, ineficaz de no contar con el
apoyo de la fuerza, que no sólo constituye una medida de emergencia, sino
también un instrumento de intimidación constante. Este planteamiento, a su vez,
aporta elementos para que la violencia contra las mujeres deje de ser entendida
como un suceso, un problema personal entre agresor y víctima, para definirse
como violencia estructural sobre el colectivo femenino.

Para Ana de Miguel (2005), el proceso de socialización en el modelo de


dominación patriarcal ha sido tan perfecto que, por ejemplo, las mujeres de la
década de los sesenta no percibían que su exclusión de los centros de poder y,
menos aún, que la violencia ejercida contra ellas fuera una amenaza colectiva,
pues ésta se miraba como algo aislado que sucedía sólo a las mujeres
desdichadas. Asimismo, Pierre Bourdieu establece que: “El dominio masculino
está suficientemente bien asegurado como para no requerir justificación, puede
limitarse a ser y a manifestarse en costumbres y discursos que enuncian el ser
conforme a la evidencia, contribuyendo así a ajustar los dichos con los hechos. La
visión dominante de la división sexual se expresa en discursos como los refranes,
proverbios, enigmas, cantos, poemas o en representaciones gráficas como las
decoraciones murales, los adornos de la cerámica o los tejidos.”
CONCLUSIÓN

Se trata de un sentimiento de odio hacia las mujeres tan fuerte que puede
conducir al asesinato con el objetivo de eliminar a cualquier individuo de ese
género.

Sin embargo estos no son los únicos feminicidios cometidos, ya que las
estadísticas oficiales no incluyen los crímenes cometidos por padres o hijos o por
los clientes de prostitución. Es por ello que resulta tan importante observar estos
feminicidios desde la óptica adecuada, ya que muchos crímenes de género
tienden a pasar inadvertidos.

La no utilización de la categoría feminicidio en estos casos lleva a que no se


conozcan las características concretas de esta clase de crímenes, ya que ni
mucho menos todos los tipos de violencia contra las mujeres terminan en
asesinato como así parecen indicar las fuentes oficiales.
FUENTES BIBLIOGRÁFICOS

https://feminicidionicaragua.wordpress.com/2014/10/13/justificacion-e-hipotesis/

http://www.analectica.org/articulos/vazquez-feminicidio/

https://sites.google.com/site/tecnologiaabel/

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-20-16.pdf

http://cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-violencia-contra-las-mujeres-en-el-estado-de-
mexico.pdf
NEXOS
INDICE

INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------1

JUSTIFICACIÓN-------------------------------------------------------------------2

MARCO TEÓRICO----------------------------------------------------------------3

CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------7

FUENTES BIBLIOGRÁFICOS-------------------------------------------------8

NEXOS -------------------------------------------------------------------------------9

S-ar putea să vă placă și