Sunteți pe pagina 1din 22

EDUCACIÓN INTERCULTURAL A PARTIR DE LAS IDENTIDADES

CONFLICTUADAS EN ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES


DE SECUNDARIA EN NARIÑO

Investigadora principal: Gabriela Hernández

Co-investigadoras: Carmen Cecilia Cabezas Cortés, Patricia Cerón

Conformación del equipo de investigación:

Grupo Edumultiverso: Patricia Cerón co-investigadora, Martín Castro docente de básica


secundaria, docente investigador, Yulian Segura estudiante investigador, Tanyeri Chaves,
auxiliar de investigación, Ángela Montenegro profesional de apoyo

Grupo HISED: Gabriela Hernández investigadora principal, Carmen Cecilia Cabezas Cortés
co-investigadora, Yolima Argoti auxiliar de investigación.

Resumen Ejecutivo:

El racismo frente a la gente denominada como afrodescendiente ha sido ampliamente


estudiado y criticado entre la comunidad académica. Sin embargo, ello no ha sido suficiente
para desterrar las relaciones sociales racializadas en la cotidianidad de las instituciones
educativas. En el Departamento de Nariño, circulan discursos, actitudes y prácticas asociadas
a las formas actuales de racismo, lo que conlleva a generar identidades conflictuadas tanto en
los estudiantes afrodescendientes como en los estudiantes de otras poblaciones. La
complejidad de esta situación se debe a la tensión en la que entran las identidades de los
afrodescendientes, consigo mismo y con los demás, dependiendo de los contextos socio-
culturales particulares de las instituciones, de manera que pueden ser diferentes si están siendo
modeladas en la interacción con una mayor proporción de población mestiza o
afrodescendiente. En este último contexto se vislumbra un mayor conflicto, pues la auto-
representación social de inferioridad asociada a los cuerpos es reproducida por la misma
población afro, la cual se mueve a la par de prácticas políticas de resistencia.

A partir de la situación descrita, el proyecto propone construir educación intercultural con la


participación de estudiantes y docentes de tres instituciones educativas de secundaria ubicadas
en el Departamento de Nariño. Como objetivos específicos se pretende: analizar las
identidades conflictuadas en los estudiantes afros generadas por las relaciones racializadas;
caracterizar las representaciones sociales sobre lo afro entre los estudiantes de la básica
secundaria; diseñar y aplicar estrategias didácticas centradas en el pensamiento crítico y las
competencias actitudinales para enfrentar las relaciones sociales racializadas, y evaluar los
aprendizajes logrados mediante la comparación de saberes.

Como metodología se utilizará la Investigación Acción Pedagógica, que consiste en una


práctica reflexiva de los microprocesos en la clase a fin de enfrentar las problemáticas

0
educativas. En primer lugar, como parte de la identificación de los saberes previos, se prevé
caracterizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes sobre la gente categorizada
como afrocolombiano, así como la identidad de los estudiantes afros mediada por las
relaciones sociales racializadas, a través de la etnografía educativa. En segundo lugar, se
diseñara la ruta de acción pedagógica teniendo en cuenta los planes de clase de la institución
educativa, los estándares de ciencias sociales del MEN, la cátedra de estudios afrocolombianos
de la institución y didácticas que promueven la interculturalidad a partir del pensamiento
crítico y las competencias actitudinales adecuadas a las particularidades de las situaciones y
los contextos. En tercer lugar, se aplicará la ruta pedagógica propuesta la cual será registrada
en diarios de clase y video. Finalmente, se realizará la evaluación de los saberes a través de la
comparación y el contraste, lo que permitirá evidenciar el nivel de logro del aprendizaje,
expresado en la re-estructuración en las representaciones sociales de lo afrocolombiano.

Las instituciones educativas en las que se realizará la investigación hacen parte de tres
contextos socioculturales del Departamento de Nariño, seleccionadas por la diferencia en la
proporción de población afrodescendiente. La primera está ubicada en Tumaco, ciudad
costera, con una mayor cantidad de estudiantes afrodescendientes; la segunda está en zona
rural con pocos estudiantes afros y la tercera está situada en Pasto, con una mezcla intermedia
de población categorizada como indígena, afro y mestiza.

Palabras claves: educación intercultural, identidades conflictuadas, racismo, Nariño,


educación básica secundaria

Planteamiento del problema:

La historia y las culturas de las gentes que habitan en África y de aquellas identificadas como
afro-descendientes en Colombia, han sido invisibilizadas, en cambio circulan prejuicios y
estereotipos que coadyuvan a su exclusión y discriminación en todos los ámbitos. Uno de los
ámbitos y para efectos de este trabajo, es el educativo, el cual, por muchos años se ha
encargado de reproducir una ideología racista, como se puede evidenciar en los textos
escolares de ciencias sociales analizados por Herrera y otros 2003, Mena 2009 y Soler 2006.

En particular en el Departamento de Nariño se evidencian conflictos culturales derivados del


racismo en las instituciones educativas. Las investigaciones al respecto son poco frecuentes, a
nivel universitario Ojeda y González (2012) analizaron las percepciones de los estudiantes de
las sedes de Pasto e Ipiales de la Universidad de Nariño, hacia sus compañeros
afrocolombianos e indígenas, encontrando que existen estereotipos negativos contra los
afrocolombianos como considerarlos de bajo desempeño académico y de personalidad
extrovertida. Para las autoras, estos estereotipos afectan la convivencia universitaria y están
ocasionados por la falta de conocimiento cultural y de la idiosincrasia de estas comunidades lo
que obstaculiza una mayor apertura hacia ellos. Las características de la formación influyen,
puesto que Guerrero y Zambrano (2013) quienes evaluaron las actitudes de los estudiantes
hacia los afrocolombianos, indígenas y homosexuales, estimaron que hay mayores prejuicios y

1
estereotipos en las Facultades de Ingeniería y Agroindustria y menos en las Facultades de
Artes y Ciencias Humanas. Cabezas Cortés (2015) estudio los imaginarios…

Sobre el racismo en la educación secundaria no se encontraron investigaciones realizadas en


la región sur occidental de país, lo que se constituye en una razón para desarrollar esta
propuesta pues se requiere evaluar procesos de educación intercultural a partir de relaciones
sociales racializadas en contexto. En el trabajo de campo previo y el acompañamiento a la
práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales, se evidencia
que en las instituciones educativas circulan discursos, actitudes y practicas racistas entre
algunos estudiantes y docentes lo que genera identidades conflictuadas en todos los
estudiantes, en especial para los afrodescendientes, y ello está asociado a los contextos socio-
culturales particulares. Es así que, entre la población rural con pocos estudiantes
afrodescendientes, la población mestiza establece relaciones racializadas que enfatizan en el
habla de los afrodescendientes.

En San Juan de Pasto, con una población variable entre mestizos, indígenas y
afrodescendientes, en comunicación personal con profesores de dichas instituciones, ellos
expresan que hay niños afrocolombianos que son conflictivos, indisciplinados, que no rinden
académicamente y que regularmente, no permiten desarrollar plenamente la clase;
convirtiéndolos así, en niños problema. Además, se pudo observar, que especialmente en horas
de descanso el juego se presta para que algunos estudiantes, hagan comentarios hirientes con
respecto al color de piel. En Tumaco, encontramos jóvenes afro con identidades de resistencia
al racismo y otros que han incorporado y reproducen representaciones sociales de inferioridad
sobre sí mismos, en las que se juega una clasificación social basada en señas del cuerpo como
la gradación en el color de la piel y la ondulación del cabello.

El concepto de identidades conflictuadas lo tomamos a partir de la propuesta de Altez (2000)


para quien la “mismidad conflictuada”, hace referencia una imagen negativa de sí, no
confesada abiertamente. Ampliamos a identidad para establecer la relación con las
representaciones sociales ya que prevemos que no se trata solo de la imagen de sí mismo sino
de toda la cognición social (conocimientos, ideologías, actitudes).

Siendo que una sociedad que busca la paz debe ir resolviendo la violencia estructural como el
racismo, que los conflictos asociados a las relaciones racializadas se siguen reproduciendo
cotidianamente pese a que el racismo es un tema estudiado y discutido en la academia, que es
necesario articular la investigación básica con la investigación aplicada para ir posibilitando
una sociedad intercultural, y que es importante las propuestas educativas sean reflexionadas
directamente por quienes están incidiendo en los procesos educativos, este proyecto tiene
como hilo conductor pregunta: ¿Cómo generar educación intercultural frente a las identidades
conflictuadas en estudiantes afrodescendientes, de acuerdo con los contextos socio-culturales
de las instituciones educativas del Departamento de Nariño?

Para construir educación intercultural se sigue la investigación acción pedagógica, a partir de


la cual se generan otras preguntas. En primer lugar, al iniciar la mediación del aprendizaje, se

2
requiere conocer el punto de partida mediante los saberes previos de los estudiantes, ello
permite articular la investigación de las ciencias sociales a la educación, lo que se puede hacer
a través de preguntarse ¿Qué representaciones sociales tienen los estudiantes sobre la gente
categorizada como afrodescendiente? ¿Qué identidad tienen los estudiantes afrocolombianos a
partir de las relaciones racializadas? Después se diseña la ruta pedagógica que permita
enfrentar la problematización en el campo educativo, en consecuencia, la siguiente indagación
es: ¿Qué estrategias didácticas promueven el pensamiento crítico y las competencias
actitudinales frente a conflictos derivados de las relaciones sociales racializadas?, la aplicación
de las estrategias son sistematizadas y finalmente, se valora si se logran procesos significativos
de aprendizaje por lo que la pregunta es ¿Cuál es el nivel de resignificación de los saberes que
se logra en las instituciones educativas de secundaria frente a las representaciones sociales de
los afrodescendientes?.

Justificación:

Una investigación encaminada a construir educación intercultural a partir de las identidades


conflictuadas de los y las estudiantes afrodescendientes, se justifica porque la educación es un
escenario de socialización sobre las diferencias y las desigualdades sociales pero también es
un importante campo de transformación. Para lograr esto último se requiere articular la
investigación básica con la aplicada, pues la primera posibilita conocer las identidades, los
discursos y la prácticas inmersas en los contextos particulares, mientras que a través de la
educación intercultural se puede evaluar didácticas que conlleven a enfrentar conflictos
estructurales como aquellos derivados del racismo.

En tal caso, este proyecto es pertinente de realizar porque busca: generar educación
intercultural como una posible ruta que fomente la resolución de problemas estructurales de
nuestra sociedad como son las relaciones sociales racializadas en la educación; relacionar la
investigación básica de las ciencias sociales y la investigación aplicada de la pedagogía;
involucrar a actores que participan directamente en el campo educativo como son los docentes
y estudiantes de los programas universitarios en formación de formadores, así como a
profesionales y docentes de la educación; reflexionar la problemática de las relaciones
racializadas en las escuelas públicas pero también avanzar en propuestas de material didáctico
que desde la perspectiva intercultural promueva el pensamiento crítico y competencias
actitudinales contra las relaciones racializadas, el respeto hacia los estudiantes
afrocolombianos y a la diversidad cultural; además coadyuvar a dar respuesta a los derechos
de la Constitución de 1991 que reconoce la diversidad cultural y a la Ley 70 de 1993 que
estableció la obligatoriedad de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos
en las instituciones educativas del país.

3
Marco conceptual de referencia

El concepto de identidades conflictuadas lo tomamos a partir de la propuesta de Altez (2000:


442-443) para quien la “mismidad conflictuada”, hace referencia una imagen negativa de sí,
no expresada directamente. Esta significación negativa de la mismidad se ha ido re-creando
históricamente construyendo una mismidad subordinada en relación con una otredad positiva,
revestida de autoridad y es resultado de una historia de segregación. Ampliamos a identidad
para establecer la relación con las representaciones sociales pues sugerimos que no solo está
involucrada la imagen de sí mismo sino de toda la cognición social. Para tal efecto, las
representaciones sociales se definen como las formas de cognición social (conocimientos,
ideologías, normas y valores), compartida por los miembros de grupos sociales y, comprenden
tanto estructuras mentales sobre un grupo o fenómeno social, como el papel que cumplen en
las relaciones sociales, por ejemplo, en la reproducción social de la dominación. Las
representaciones sociales son medidoras de una ideología en la cual se delimita, un nosotros y
un otros, en tal caso, la autodefinición de un grupo se manifiesta en un esquema básico que
caracteriza la información con que se identifican y categorizan sus integrantes, como los
criterios de pertinencia, las actividades, los objetivos, los valores y normas, los recursos y la
posición. Información que en general, remite a la construcción social de un nosotros y unos
otros (Van Dijk, 2008).

Compartimos con Altez (2000) que la dinámica de las identidades conflictuadas están
modeladas en el binomio la identidad – otredad de relaciones sociales e históricas impuestas.
Para acercarnos al sentido diacrónico de su configuración, abordaremos la propuesta de
Colonialidad epistémica que hace parte del del variado número de conceptos manejados dentro
del grupo Modernidad Colonialidad. En especial seguimos a Ramón Grosfoguel (2011), quien
utiliza este concepto para hacer alusión al inscrustamiento de la Colonialidad en la episteme de
las “ex – colonias” en América, dando como resultado que esté viva en nuestra concepción de
mundo, siendo así, reproducida y multiplicada por nosotros mismos, así entonces ese proceso
sucede en la medida en que “el mundo del ser” sea nuestro punto de referencia. Además del
hecho de que dicha forma de control esta en nuestra forma de ver el mundo, sucede lo mismo
con la manera de generar y producir conocimiento, siendo así que el conocimiento producido
desde las zonas del NO ser en América es considerado como insignificante.

Esa superioridad/inferioridad tiene color como lo menciona Grosfoguel, de tal manera que tan
solo la consideración de determinado grupo étnico dentro de la esfera de los “bendecidos” con
la razón, debe pasar por un filtro de color de piel y periferialidad, que soportara el nivel de
aceptabilidad en el mundo civilizado-occidentalizado. Mientras, la episteme occidental “Se
convirtió en el conocimiento universal normalizado. De esta forma, se consideraron inferiores
todas las «otras» tradiciones de pensamiento”. Esa inferioridad normalizada, se ha convertido
en regla para las gentes en todo el mundo, es un “creerme” desde mi mismidad que soy
inferior frente a un punto de referencia, ya señalado. Occidente como referencia mundial, se
ha establecido como “punto de equilibrio” y centro frente a los demás que figuran como

4
periferia. Para el caso concreto de comunidades étnicas como las afro en América, y
particularmente las afrocolombianas el caso no ha sido muy distinto, existe entonces una
Colonialidad incrustada para con ellos mismos, funcionando de manera colonial en diversos
sentidos de la palabra.

Por esto mismo, la teoría de la Colonialidad/decolonialidad es pertinente de reflexionar, ya


que funciona como un punto de referencia a la hora de abordar el sentido colonial que circula
en las comunidades y que a la postre permite seguir mallugando el sentido de identidad de los
integrantes de grupos étnicos. Contra esta «política identitaria» hegemónica que siempre
privilegió la belleza, el conocimiento, las tradiciones, espiritualidades y cosmologías
masculina, cristiana y occidental a la vez que consideraba inferiores y subalternas la belleza, el
conocimiento, las tradiciones, espiritualidades y cosmologías no cristianas y no occidentales,
aquellos sujetos representados como inferiores y subalternos por dichos discursos
hegemónicos desarrollaron su propia «política identitaria». No obstante esa política identitaria
como resultado del inscrustamiento de la Colonialidad, muchas veces circula esos mismos
preceptos (o en otros términos se ha seguido el mismo patrón de reproducción social) lo que
no ha hace más que interiorizarlos en las culturas no occidentales, peor aún, logra que estas
culturas permanezcan en tal situación. El hecho de analizar entonces el nivel de aprehensión y
reproducción del discurso racista-sexista-epistémico es menester con la intención de
proporcionar un análisis del ciclo, ya que según nuestras premisas, los vuelcos reivindicatorios
a veces no hacen más que ahondar en la Colonialidad de nuestros pueblos.

En este sentido Altez (2000) proporciona un interesante antecedente con sus investigaciones
en la parroquia de Caruao, con su pregunta acerca de la imagen de sí recreada entre los
habitantes de la Parroquia Caruao ya que la autora examina como funciona lo que ella llama
como mismidad conflictuada, manifestándose esta, como relaciones de clientelismo para con
los individuos blancos y foráneos generando un tipo de “clientelismo cultural”. La autora
sostiene que antes que apellidar cualquier concepto como es el caso de la “identidad afro” es
necesario hacer un examen minucioso a las distintas variables y fluctuaciones históricas de las
relaciones sociales y de reproducción social que convergen dentro de las denominadas
identidades; la imagen que el “negro” tiene de sí mismo no necesariamente se vincula con un
sentido de resistencia cultural, en el sentido práctico, muchas veces esto puede resultar
engañoso, incluso para los mismos individuos de este grupo social, según lo que indica la
autora. Este estudio reafirma nuestra posición acerca de que este fenómeno no es nada nuevo,
es una situación que ha calado en el núcleo de la conciencia no solo de esta población en
Venezuela, sino que en el contexto sur-oeste del país, como lo pretendemos evidenciar.

Otro aspecto importante dentro de la teoría decolonial es el referido a la categoría de racismo.


Según Grosfoguel (2011): “El racismo puede marcarse por color, etnicidad, lengua, cultura o
religión. Aunque el racismo de color ha sido predominante en muchas partes del mundo, no es

5
la forma única y exclusiva de racismo” de hecho se configura en una amplia gama de formas
del racismo, que para efectos del presente trabajo se lo entenderá al hecho de considerar a
“OTRO” o al “YO” desde la identidad, inferior frente al otro alteridad.

El racismo es una jerarquía de superioridad/inferioridad sobre la línea de lo humano. Esta


jerarquía puede ser construida/marcada de diversas formas. Las élites occidentalizadas del
tercer mundo (africanas, asiáticas o latinoamericanas) reproducen prácticas racistas contra
grupos etno/raciales inferiorizados en la que dependiendo de la historia local/colonial la
inferiorización puede ser definida o marcada a través de líneas religiosa, étnicas, culturales o
de color. Esto no solo ha sucedido de parte de grupos cuya posición social los ubique como
elites sino también dentro de los mismos grupos y como producto de la colonización
epistémica que pervive en la visión de mundo de los grupos y frente a los mismos como grupo
e individuos.

Grosfoguel menciona que en la división del mundo, en el del ser y el del no ser, se fraguan
conflictos internos también, hasta ahora habíamos denotado que se entiende al mundo del ser,
como occidente y que el punto de referencia para las zonas del no ser es Nor-Europa además
de Estados Unidos, no obstante dentro de la zona del no ser existen controversiales divisiones,
así por ejemplo gays y mujeres, siendo así, los colombianos a pesar de estar ubicados en la
zona del no ser, cuentan con pueblos considerados más abajo frente a estos como los indígenas
y afros. De tal manera que estos se configuran como una categoría de existencia subhumana
que se encuentra aún más abajo en la línea del ser, que las mujeres blancas/mestizas
colombianas, además de eso, las mujeres negras colombianas se situarían muy por debajo que
los hombres afros, situándose en niveles casi inexistentes dentro de la configuración del
sistema mundo colonizado, capitalista. “Existe un colonialismo interno tanto en el centro
como en la periferia. El “Otro” son las poblaciones occidentales de los centros metropolitanos
u occidentalizas dentro de la periferia, cuya humanidad es reconocida pero que al mismo
tiempo viven opresiones no-raciales de clase, sexualidad o género dominados por el “Yo”
imperial”

Estado del arte:

La educación intercultural forma parte de los debates y desafíos de la educación


contemporánea. Se viene trabajando teórica y metodológicamente en varios países, debido al
incremento de las migraciones y los cambios políticos que permean el mundo actual. En esta
educación se presupone la valoración del pluralismo cultural y lingüístico, el reconocimiento
del conflicto y los diferentes puntos de vista como una posibilidad pedagógica para la
construcción de sociedades democráticas (Valverde, 2010).

6
En América Latina, el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural en varios
Estados ha conllevado a que los sistemas educativos se encaminen a la construcción social de
una educación orientada a la diversidad cultural. La educación intercultural se entiende como
un camino por construirse socialmente, un proceso permanente de relación, articulación y
negociación, en condiciones de respeto, legitimidad, simetría e igualdad y de un proyecto
político, social, ético, epistémico y educativo que asuma la descolonización como estrategia y
acción (Gómez y Hernández, 2010). En tal caso, se hace necesario afianzar la elaboración de
herramientas conceptuales y metodológicas que ayuden a construir una propuesta de
educación intercultural en el proceso de construcción de una sociedad más equitativa y plural
(Valderde, 2010).

La educación intercultural cobra diferentes significados de acuerdo con la perspectiva con la


cual se aborde y de los sujetos que la construyen. Sartorello (2009) reconoce dos vertientes: a)
una oficial, auspiciada por organismos internacionales, y asumida por varios gobiernos
latinoamericanos. Desde este punto de vista, la interculturalidad se define en función de la
hegemonía del neoliberalismo, de forma que el reconocimiento legal de los derechos
colectivos para las poblaciones indígenas, formaría parte de un neo-indigenismo de Estado
acorde con la coyuntura internacional en la que se encuentran los países de América Latina:
globalización; aceptación políticas neoliberales en el campo socioeconómico y la adhesión de
la población a los imperativos democráticos y los derechos humanos. En fin sería luchar en
contra de los riesgos de fragmentación social y política, restaurar la legitimidad y capacidad de
acción para articularse con la sociedad nacional, y recuperar espacios, regiones y poblaciones
que están en proceso de marginalización o de autonomización, para integrarlas nuevamente en
un espacio liberal y democrático. b) una corriente crítica que dirige los procesos educativos a
fortalecer una identidad colectiva y una cultura propia, que si bien, a veces puede contribuir a
etnocentrismos y a ocultar actitudes y prácticas discriminatorias al interior de los propios
movimientos y organizaciones, constituyen una construcción de carácter político y social que
expresa una identificación estratégica y de oposición. La interculturalidad se define como
práctica contra-hegemónica; el énfasis en lo social y culturalmente propio representa el punto
de partida para dialogar críticamente con lo no propio, para “articularse con la cultura nacional
mestiza, Esta propuesta educativa se asume como intercultural porque pretende articular
conocimientos, pero realiza esta articulación tomando en cuenta las asimetrías existentes; el
currículum intercultural se construye a partir del contexto sociocultural comunitario.

En Colombia se han realizado estudios sobre Etnoeducación y Cátedra de Estudios


Afrocolombianos que mencionan y discuten la interculturalidad, si bien, ésta no ha sido
abordada como objeto específico de conocimiento que puede ser descrito y analizado a partir
de las experiencias de la educación propia. Se cuenta con publicaciones sobre la
etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos pero generalmente se trata de
información que muestran la política y la normatividad y, se describen algunas experiencias
de la educación para grupos étnicos. En ambos ámbitos se reconoce que uno de los principios
es la interculturalidad y se reitera la necesidad de una educación intercultural que permita
conocer, valorar y enriquecer la cultura con los aportes de otras, en una dimensión de alteridad
cultural a partir del diálogo respetuoso de saberes y conocimientos que se articulen y
complementen.

7
Rojas y Castillo (2005) hacen un reencuentro histórico de las políticas educativas orientadas a
los grupos étnicos y del papel que en este proceso ocupan los destinatarios de dichas políticas.
Concluyen que las propuestas de interculturalidad suponen una relación entre los grupos
étnicos y la sociedad mayoritaria en la que se aprenden los saberes de ambas sociedades, una
sumatoria de dos saberes que se aprenden en la escuela. La interculturalidad se propone como
un proyecto de descolonización política y epistémica que posibilita construir nuevas formas de
interacción entre los sujetos y los saberes para subvertir los principios coloniales de
clasificación y subordinación y avanzar en una relación constructiva en la diferencia, lo que
supone que se develen las trayectorias históricas, los conflictos y las relaciones de poder que
han marcado la producción y circulación de los conocimientos.

Pese al reconocimiento normativo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, las políticas de


estandarización curricular se mantienen y representan una amenaza a estos procesos, cuya
resistencia se ha hecho desde el discurso académico, pero que no cuenta con un movimiento
cohesionado dentro de la comunidad de maestros o la sociedad civil. La normatividad,
políticas educativas y directrices del Ministerio de Educación, dejan entrever la voluntad
política del gobierno nacional en materia de derecho a la educación, pero la educación con
enfoque diferencial y educación intercultural es prácticamente inexistente.

El racismo es una problemática que afecta a la sociedad en general y a las instituciones


educativas en particular; por esta razón, desde los diferentes ámbitos y esferas sociales, las
personas han tratado de estudiar y proponer alternativas de solución a la misma. Desde el
ámbito educativo, a nivel internacional se han desarrollado proyectos pedagógicos y
actividades que fomentan la interculturalidad. En Colombia, se ha tratado de implementar la
Cátedra de Estudios Afrocolombianos y se ha propuesto una serie de herramientas que
contribuyen a la lucha contra la discriminación y el racismo. De conformidad con lo anterior,
los siguientes antecedentes están relacionados con el tema de esta investigación y aportan
elementos para su desarrollo:

En Colombia, Estella Dadzie afirma que existen algunas herramientas que orientan a las
instituciones, para erradicar la discriminación, tales como las formas de trabajar y de
responder a las necesidades educativas especiales de manera inclusiva e integrada, los
instrumentos y propuestas para adecuar teoría y práctica, las actividades de formación y
actualización del profesorado, las experiencias de trabajo en las aulas y los recursos
didácticos. De acuerdo a lo anterior, este trabajo es útil porque plantea algunas alternativas de
solución que permiten combatir la discriminación desde el aula.

Gloria Rojas, plantea que la incorporación de alumnos de diferentes orígenes culturales, con
distintas lenguas y costumbres, obliga al profesorado a plantearse nuevas actitudes y
estrategias metodológicas para evitar situaciones de discriminación, o desventajas educativas.
En este sentido, afirma que la institución escolar tiene la posibilidad de modificar el currículo,
a fin de incluir contenidos que fomenten una educación intercultural; los docentes necesitan el
apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso formativo e
interrelacionarse con el centro educativo y el entorno que lo rodea. Este trabajo plantea los

8
nuevos retos que deben asumir los docentes a nivel educativo para evitar situaciones de
discriminación hacia los estudiantes que pertenecen a diferentes culturas.

El Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) a través de su libro “Cátedra de Estudios


Afrocolombianos”, busca exaltar los aportes histórico-culturales de las comunidades
afrocolombianas, reconocer y difundir sus procesos de reintegración y reconstrucción étnica y
cultural, contribuir al fortalecimiento de su identidad. Además, propone alternativas
conceptuales y metodológicas para asumir la multiculturalidad desde el quehacer educativo,
promueve actitudes de respeto hacia la diversidad étnica y cultural y sugiere que es necesario
replantear el papel de las personas afrocolombianas en los textos y materiales de estudio. Por
lo anterior, la Cátedra se aborda desde varias dimensiones: político-social (los grupos
afrocolombianos exigen reconocimiento político y territorial), pedagógica (etnoeducación),
lingüística (la etnoeducación afrocolombiana debe valorar y enseñar la lengua propia y las
variantes dialectales), ambiental (relación armoniosa entre los afrocolombianos y la
naturaleza), geo-histórica (las tierras de las comunidades negras mediante reforma
constitucional se reconocen como entidades territoriales que gozan de autonomía para
gestionar su desarrollo acorde con sus intereses y aspiraciones), espiritual (mitos, leyendas,
ritos fúnebres, manifestaciones religiosas, artes, música, danzas y juegos), investigativa (la
investigación etnoeducativa se propone interrelacionar los saberes ancestrales por la vía de la
interculturalidad para buscar acercamientos y síntesis) e internacional (la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos debe contribuir a la creación de las condiciones para el desarrollo de la
Cátedra Internacional Afroamericana) .

El libro Cátedra de Estudios Afrocolombianos presenta una visión holística de la realidad


africana y afrocolombiana destacando sus aportes históricos, sus luchas, su riqueza cultural,
entre otros aspectos. Además, propone nuevas prácticas educativas que podrían ser útiles a las
comunidades afrocolombianas y a los docentes en general, todo atendiendo a las nuevas
necesidades educativas y a la búsqueda de la igualdad teniendo en cuenta la diversidad
cultural. Axel Rojas en este texto, hace referencia a la implementación de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos en diferentes instituciones del país a través de estrategias de
enseñanza-aprendizaje y proyectos pedagógicos. Así, se trabaja como asignatura en el área de
Ciencias Sociales fundamentando la temática en el estudio de la historia, el arte, la
cosmovisión y la lengua palenquera; se interpretan melodías y conforman grupos de danzas, se
hace una reflexión sobre los derechos de las poblaciones afrocolombianas; se realizan
actividades de visibilización y reconocimiento sobre personajes que se han destacado en las
luchas por la libertad y la dignificación de los afrodescendientes. Además menciona
experiencias como un museo que expone objetos de la historia afrocolombiana; una
etnocafetería que ofrece alimentos autóctonos y que se desarrolla un proyecto de etnobotánica,
etnofarmacología y acuícola. Este libro da a conocer los diferentes proyectos educativos que
se llevan a cabo a través de la implementación de la Cátedra de estudios Afrocolombianos, en
varias instituciones del país. Gracias a ella, se puede evidenciar experiencias para combatir la
discriminación, fomentar la diversidad cultural e interculturalidad en el aula y que se está
enseñando sobre la historia y la trayectoria de los africanos y sus descendientes en nuestro
país.

9
Mujica en su escrito: “Diferentes pero iguales. Educando contra el racismo y la
discriminación” presenta un informe sobre un proyecto, que desarrolló el Instituto Peruano de
Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP). Para desarrollar el proyecto se trabajó
una serie de estrategias didácticas y una propuesta de capacitación con el fin de sensibilizar a
toda la comunidad educativa en ese tema y para comprometerla a trabajar contra toda forma de
racismo y discriminación. Para evaluar el proyecto, se realizó entrevistas y pruebas de
autoevaluación, con los actores participantes. El proyecto concluyó, que el trabajo educativo
contra el racismo y la discriminación debe convertirse en política pública; es importante que
los docentes, estudien el racismo y la discriminación desde los derechos humanos y que sean
capacitados en el uso de los materiales educativos; la metodología, es fundamental para lograr
los cambios deseados y debe ser adecuada a los grupos y edades. Este antecedente es
pertinente para el desarrollo de este trabajo, porque implementó y evaluó un proyecto contra el
racismo y la discriminación en el Perú. A través de los resultados, se puede establecer sus
fortalezas y debilidades, las cuales se deben tener en cuenta para alcanzar resultados
adecuados en la lucha contra el racismo desde el ámbito educativo.

María Ferrão en su escrito “Educación Intercultural en América Latina: Distintas


concepciones y tensiones actuales” presenta los resultados de una investigación que llevó a
cabo el Grupo de Estudios sobre Cotidianeidad, Educación y Cultura(s) (GECEC) desde el año
2006. El objetivo era indagar sobre la génesis histórica y la problemática actual de las
relaciones entre interculturalidad y educación en el continente. Para ello, hicieron una amplia
revisión bibliográfica sobre educación intercultural en América Latina, efectuaron entrevistas
con especialistas y personas que hacen parte de movimientos sociales de diferentes
procedencias, analizaron la incorporación de la interculturalidad en las políticas educativas de
varios países y participaron en seminarios y encuentros sobre dicha temática. La investigación
concluyó que el desafío fundamental, está en vincular las propuestas de educación
intercultural a la perspectiva de la interculturalidad crítica (que busca construir sociedades
democráticas que articulen la igualdad y el reconocimiento de las diferentes culturas) y que es
necesario establecer un debate sobre la educación intercultural en las sociedades
latinoamericanas.

El grupo de Investigación en Educación Intercutural (INTER) conformado por docentes de


varias instituciones españolas y extranjeras (Noruega, Reino Unido, República Checa, Austria,
Letonia y Portugal), realizó un estudio exploratorio basándose en las percepciones de
adolescentes que viven, sufren o afrontan el racismo. A partir de ello, elaboró una guía que
permite reconocer, comprender, interpretar y manejar situaciones de racismo dirigida
especialmente a los adolescentes, profesores y adultos en general. Ésta se desarrolla en cinco
módulos teniendo en cuenta varias preguntas: ¿Qué es el racismo?, ¿Por qué y para qué?,
¿Cómo se produce?, ¿Cómo se reproduce? y ¿Cómo afrontarlo? Las conclusiones a las que
llega la guía respondiendo a las preguntas mencionadas, es que no se nace racista, pero se
aprende a serlo sin querer en la sociedad, puesto que ésta, transmite directa o indirectamente
unos presupuestos racistas, que permiten legitimar la desigualdad social, los cuales son
aceptados sin ponerse en cuestión. En este sentido, los autores plantean que es necesario un
proceso continuo de reeducación, en el que se desarrolle una actitud crítica frente a las ideas
racistas.

10
El grupo de Investigación en Educación Intercutural elaboró una guía (GUÍA INTER) dirigida
especialmente a los profesores en formación y profesores activos. A través de ella se busca
desafiar, replantear y reformular las ideas de los lectores y sus prácticas educativas. La Guía se
divide en ocho módulos: “Educación obligatoria ¿por qué y para qué?”, “Diversidad versus
homogeneidad en la escuela”, “Escuela, familia y comunidad”, “Presupuestos teóricos que se
tienen en cuenta en la enseñanza”, “Políticas educativas”, “Evaluación y calidad educativa”,
“Estructura y organización escolar” y “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”. A nivel
general, los autores proponen como vehículo de transformación de la escuela lo siguiente: la
educación intercultural, el reconocimiento de la diversidad individual; la interrelación entre
escuela, familia y sociedad, la teoría constructivista (según la cual, los profesores deben ser
facilitadores del conocimiento y los estudiantes deben descubrirlo por si mismos), estudiar y
analizar las políticas educativas, utilizar la evaluación como un instrumento de información y
aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje para que los docentes mejoren sus
competencias. Como se observa, esta guía es de gran utilidad para los docentes, porque
sugiere la necesidad de transformar la educación y propone algunas herramientas que
posibilitan el desarrollo de la interculturalidad e integralidad en el aula.

El proyecto CREE (Create Equality in Education), es llevado a cabo en algunos Centros


Educativos de cuatro países: Dinamarca (en Aarhus), Alemania (en Göttingen), Gran Bretaña
(en Londres) y España (en Girona). El objetivo principal de este proyecto, es crear igualdad en
educación, integrar a toda la comunidad escolar y lograr su sensibilización ante diferentes
problemáticas sociales como la discriminación por origen étnico o cultural. Para ello, el centro
de Girona, realiza cada año una semana cultural en el mes de abril. Con esta actividad, se ha
logrado integrar a la comunidad educativa, pero no ha sido posible que sus participantes,
tomen conciencia frente a dicha problemática.

Por su parte, el Centro Educativo Multicultural de Londres lleva a cabo un proyecto, en el que
se trata de hacer tomar conciencia a los estudiantes acerca de las consecuencias que trae el
racismo y se les transmite experiencias sobre la solución de problemas de discriminación. Esta
actividad redujo la violencia, aumentó la autoconfianza de los alumnos y modificó
positivamente su actitud. Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto CREE es pertinente, para
el desarrollo de este trabajo porque da a conocer las actividades que se realizan en algunos
centros educativos en cuatro países y los alcances obtenidos con cada una de ellas.

El artículo “La educación intercultural en las aulas de ciencias sociales: valoraciones y retos”
da a conocer los resultados de una investigación que se desarrolló en seis centros de enseñanza
secundaria de Cataluña (España), y en un instituto del estado de Massachusetts (Estados
Unidos), donde se aplica el método de la inmersión lingüística (método de enseñanza de una
segunda lengua utilizando como lengua vehicular en el aula) para los alumnos recién llegados.
Esto con el fin de estudiar cómo se enseña las ciencias sociales teniendo en cuenta la nueva
realidad multicultural que se presenta a causa de la inmigración. La investigación fue
cualitativa y se realizó durante el año 2007-2008, el análisis contó con la realización de 56
entrevistas a docentes de enseñanza secundaria y a otros profesionales de la educación,
además del trabajo de campo en el aula y en los recreos de los institutos.

11
Con respecto a los resultados de la investigación la autora recomienda que es necesario
promover las relaciones interculturales y la equidad de género en las aulas de ciencias
sociales; para ello, se requiere superar muchas actitudes y errores del pasado. Además, sugiere
que tanto la metodología como los contenidos curriculares, son imprescindibles para que los
alumnos extranjeros mejoren sus conocimientos, sean aceptados y valorados en el aula.
Plantea que el currículum de ciencias sociales debería integrar la diversidad cultural como un
aspecto común a lo largo de la historia y subrayar aquellos aspectos que forman parte de una
historia común. Añade que es importante valorar los aportes que en el pasado hicieron las
distintas culturas, analizarlas como diversas formas de adaptación cultural, hacer hincapié en
la identidad de origen de estos alumnos y considerar sus experiencias y formas de vida
culturales dentro de las explicaciones académicas. Este artículo es fundamental, puesto que da
cuenta, de la necesidad de replantear las ciencias sociales a nivel educativo, debido a la nueva
realidad multicultural que de una manera u otra, incide en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

En conclusión, la necesidad de estudiar y referenciar todas estas investigaciones es de vital


importancia para este proyecto, porque es evidente que los nuevos retos que plantea la
sociedad en general, y la educación en particular exigen hoy más que nunca el surgimiento de
propuestas que contribuyan a la eliminación o disminución de las prácticas e ideas racistas que
se han establecido durante años en los diferentes ámbitos y esferas sociales, ocasionando
discriminación hacia las personas que tienen diferente color de piel. Es este sentido, las
investigaciones estudiadas apuntan al reconocimiento de la diversidad cultural y algunas de
ellas, proponen alternativas pedagógicas y metodológicas que pueden ser utilizadas por los
docentes para promover una educación equitativa e intercultural, que promueva el desarrollo
integral de “todos” los educandos.

Objetivo general:

Generar educación intercultural a partir de las identidades conflictuadas de los y las


estudiantes afrodescendientes en la educación media de tres instituciones de la educación
pública del Departamento de Nariño.

3.2. Objetivos específicos.

- Analizar las identidades conflictuadas de los estudiantes afro-descendientes mediadas por las
relaciones racializadas en la educación media

-Caraterizar las representaciones sociales que sobre los afro-descendientes expresan los
estudiantes de tres instituciones públicas de Nariño.

12
-Diseñar y aplicar estrategias didácticas de la educación intercultural dirigidas a la educación
media que promuevan el pensamiento crítico y competencias actitudinales frente a las
relaciones sociales racializadas

-Evaluar los aportes de la ruta pedagógica dirigida a promover una educación intercultural
basada en el pensamiento crítico y las competencias actitudinales, en los estudiantes de la
educación media.

Metodología:

Esta propuesta se apoyará en el enfoque Critico Social porque presupone que es necesario
comprometerse con acciones que coadyuven a transformar los problemas estructurales de la
sociedad, en este caso derivados el racismo. Se apuesta a que una ruta pedagógica que
promueva a interculturalidad mediante el pensamiento crítico y las competencias actitudinales,
adecuadas para enfrentar las relaciones sociales racializadas, apoyará a los participantes a
auto-reflexionar sobre sus actitudes y pensamientos, las ideas sociales impuestas y sobre todo,
a que logren una resignificación con respecto al tema y a liberarse de las ideas opresoras que
instauran las relaciones sociales racializadas.

La educación intercultural vista desde este enfoque plantea que las representaciones y
prácticas sociales, son el resultado de condiciones históricas e interacciones sociales, en tal
medida, la apropiación del conocimiento debe proporcionar a los participantes instrumentos
para el diálogo, la reflexión crítica y la experiencia intercultural que permita cambiar la
realidad iniciando con la transformación de sí mismo. Así las cosas, la educación puede estar
encaminada hacia la formación integral de los implicados no sólo el saber y el saber hacer
frecuente en la academia, sino también en las dimensiones del ser.

Por lo anterior, la presente propuesta se inscribe en Investigación Acción Pedagógica.


Restrepo () plantea que este tipo de investigación permite relacionar la conceptualización y la
acción, el pensar y el hacer, basándose en una problemática educativa dentro del contexto
escolar y en los pensamientos, actitudes y sentimientos de los implicados en el proceso de
investigación. Lo anterior con miras a lograr una transformación en la estructura cognoscitiva
de los mismos (desarrollo del pensamiento crítico) y de ser posible, un cambio de actitud
frente a la problemática del racismo.

En el proyecto participarán los estudiantes y tres docentes de ciencias sociales titulares de


dichos estudiantes, que pertenecen a la educación secundaria de tres instituciones educativas
de carácter oficial. Las instituciones se seleccionaron teniendo en cuenta los contextos socio-
culturales con diversidad poblacional que incluyera diferente proporción de estudiantes afro-
descendientes, el conocimiento previo de ellas y la manifestación de intención de participación
y apoyo por parte de los docentes de ciencias sociales. La Institución Educativa Nueva Florida
está situada en la Isla del Morro, en Tumaco, ciudad de la Costa Pacífica, caracterizada por ser

13
de mayoría afrodescendiente. La Institución Educativa Municipal Providencia está ubicada en
el municipio de Providencia a 62 kilómetros al occidente de la ciudad de Pasto, se caracteriza
por tener una mayoría de poblamiento rural, por lo que entre sus estudiantes predomina la
población campesina. La Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo está
ubicada en la ciudad San Juan de Pasto, en un sector popular con afluencia de personas
urbanas y en condición de desplazamiento por la pobreza y la violencia. Entre los estudiantes
hay diversidad cultural con población afro descendiente, indígena y mestiza. Está institución
se ha comprometido con la puesta en marcha de la Cátedra para la Paz, cuya finalidad será la
construcción y promoción paulatina de una cultura permanente de paz en la institución, desde
donde sea posible construir escenarios de convivencia pacífica, en la que se fortalezca una
cultura permanente para la paz, basada en el respeto por los derechos humanos y las libertades
Fundamentales.

Este proyecto investigación se desarrollará en cuatro momentos que no necesariamente son


secuenciales. El primero, tiene que ver con la exploración del problema en contexto; es decir,
se trata de identificar la problematización de las relaciones sociales racializadas según las
particularidades de las instituciones, al igual que acordar el tiempo, el lugar, las personas y los
directivos que podrían hacer parte de la solución de la problemática y desarrollo del proyecto.
Una vez acordados con directivos, docentes y estudiantes la colaboración conjunta, el grupo
de trabajo se dedicará a la fundamentación del proyecto estudiando el problema desde su
origen, su desarrollo y condición actual, para lo cual, se hace una revisión de las
investigaciones que se han realizado anteriormente sobre el tema y se afianzan los conceptos
base con el fin de argumentar y reforzar la postura y la metodología que desde aquí se asume.

El segundo momento se centra en la planeación de la propuesta pedagógica desde la


perspectiva intercultural. Se inicia con el diseño de la identificación de los saberes previo de
los estudiantes, lo que se considera el punto de partida de un aprendizaje y, que para el caso de
este proyecto, es también el puente de unión entre la investigación básica de las ciencias
sociales y la investigación aplicada de la pedagogía. Los saberes previos buscan por una parte,
evidenciar las representaciones sociales sobre lo afro que tienen todos los estudiantes
involucrados. Por otra parte, caracterizar las identidades entre los estudiantes
afrodescendientes. Se usa la etnografía educativa (Rockwell, 2009) y se contempla iniciar con
estrategias sencillas centradas en emociones para después pasar a otras que tengan en cuenta
aspectos cognitivos. Entre ellas, el socio-drama, la representación gráfica de los cuerpos, la
asociación con fotografía y términos y los cuestionarios sencillos para pasar a entrevistas
abiertas y focalizadas. Se continúa con el diseño de la estrategia didáctica para lo cual, el
grupo de trabajo adecuará los planes de clase desde la perspectiva intercultural dependiendo
de los estándares de ciencias sociales, el proyecto educativo de la institución, la catedra de
estudios afrocolombianos, en caso que la haya, los sujetos, los recursos y las estrategias que
desarrollen el pensamiento crítico y las competencias actitudinales. Se termina con la
propuesta de evaluación que se planea de forma que permita realizar la comparación de
saberes para valorar la resignificación de los saberes.

En este momento se organiza el primer seminario con el acompañante internacional para


reflexionar la apuesta conceptual y metodológica desde la educación intercultural. Aunque

14
este seminario busca principalmente validar la ruta pedagógica, se invitara a otras personas
interesadas y se organizará una conferencia con estudiantes y docentes de programas de
educación.

El tercer momento consiste en la aplicación de la ruta pedagógica desde la perspectiva


intercultural. Se pone en marcha la identificación de saberes previos y las estrategias
didácticas que orientadas a fortalecer el pensamiento crítico y as competencias actitudinales.
Se priorizan estas estrategias puesto que pensamiento crítico implica reflexión o razonamiento
del individuo con un propósito (que puede ser un intento por resolver un problema, una
pregunta o una explicación de algo) y para resolverse requiere evidencias y argumentos que le
sirven como soporte, permitiéndole al individuo llegar a conclusiones de manera auto-
reflexiva y autónoma. La persona que posee este tipo de pensamiento, es capaz de respetar y
valorar las opiniones de otros y relacionarlas con las suyas pues la relación que existe entre
diferentes puntos de vista es una característica fundamental. Un proceso de enseñanza-
aprendizaje que pretenda ser educativo, debe formar alumnos críticos (capaces de pensar auto-
reflexivamente y de emitir juicios de valor) y libres, que valoren otros puntos de vista, puedan
tomar decisiones de manera autónoma y orienten su vida con base en lo que consideren que es
valioso (Betancort). Pero, además, la educación intercultural debe pasar por las emociones, no
es suficiente con el desarrollo de las competencias cognoscitivas (saber conocer), es decir, el
dominio de los saberes. Paralelamente se hace necesario potenciar las competencias
actitudinales (saber ser y convivir), es decir, trabajar las competencia personales e
intrapersonales porque es importante la posición que se asume, frente a la las personas,
situaciones o hechos la diversidad cultural, el racismo, entre otros.

Se lleva registro en diario de clase de las actividades y se van sistematizando los productos
realizados por los estudiantes con el fin de evidenciar si el diseño de las estrategias son
adecuadas o se requieren cambios. Además, se va trabajado el video. En este momento se
sistematizan los saberes previos de los estudiantes para producir dos ponencias, una para su
presentación en evento nacional y otra internacional, además, se escribe al menos un artículo
para publicación en revista indexada de ciencias sociales.

El cuarto momento consiste en valorar los resultados de la información obtenida a partir de las
estrategias didácticas, con el propósito de evaluar las fortalezas y debilidades que se
encontraron en el desarrollo de la propuesta y se realiza la comparación de saberes, a fin de
evidenciar si se los estudiantes lograron resignificar las representaciones sociales desde la
perspectiva intercultural. A partir de la reflexión detallada de aplicación de la ruta pedagógica
se elabora la propuesta del material didáctico y del video. Se realiza el segundo seminario con
el acompañante internacional y se validan con docentes y estudiantes en talleres. Con estos
resultados se prepara la publicación final de los materiales y se elabora una ponencia y un
artículo para publicación en revista indexada del área de educación.

15
Resultados esperados:

Se espera

Productos esperados en las categorías de generación y apropiación de nuevo


conocimiento:

Productos resultantes de actividades de Formación de Recurso Humano para la CTeI

Tipo de Resultado esperado Beneficiario Medio de verificación


Producto
Formación de Formación culminada del Yulian Segura y -Acta de sustentación de dos
pregrado estudiante de pregrado al Sevillano trabajo de grado
proyecto -Copia dos trabajo de grado
Pasantía Fortalecimiento de los Yulian Segura y Certificado de la universidad
vínculos con instituciones Sevillano donde se realice la pasantía e
nacionales o internacionales. informe de la misma.

Productos resultantes de actividades de Apropiación Social del Conocimiento

Tipo de Resultado esperado Beneficiario Medio de verificación


Producto
Ponencias Participación en eventos Yulian Segura Certificación como ponente y
especializados, presentando los soporte de trabajo presentado
resultados de la investigación.
Evento Participación en eventos Estudiantes de Certificación de la organización y
científico especializados, presentando los licenciaturas realización del simposio
resultados de la investigación.
Realización Validación material pedagógico Docentes, Programa del taller;
talleres de representantes SED y intensidad horaria, duración y
capacitación SEM lista de asistencia
Divulgación Presentación de los resultados Docentes básica Material didáctico y video
secundaria

Productos resultantes de Generación de Nuevo Conocimiento

Tipo de Resultado esperado Resultado esperado y medio de verificación


Producto
Articulo Artículo representaciones sociales Carta de aceptación del artículo o copia
de la gente categorizada como
negro en revista indexada
Artículo Artículo saber pedagógico contra el Carta de aceptación del artículo o copia
racismo en revista indexada

16
Trayectoria del equipo de investigación:

El grupo Edumultiverso tiene 4 años de creación y está clasificado en la categoría C de


Colcienciencias. Tiene como objetivo. Las líneas de investigación son investigación regional
en ciencias sociales, pensamiento alternativo y educación y pedagogía de las ciencias sociales,
Apoya a una licenciatura en ciencias sociales en área disciplinar de las ciencias sociales y en
educación y pedagogía de las ciencias sociales. Ha realizado dos proyectos de investigación
sobre representaciones sociales en manuales escolares de ciencias sociales, dos trabajos de
grado en el tema y cinco artículos en revista indexada.

El grupo HISED tiene años de creación. Apoya maestría y doctorado en educación. Ha realiza
publicaciones en torno a . Dos tesis de doctorado realizada por afrocolombianos.

Posibles evaluadores: María Cristina Navarrete, Eduardo Restrepo, Grosfoguel?

Impactos esperados:

- Se espera evidenciar la problemática de las relaciones racializadas


-

Bibliografía:

Cronograma:

El tiempo de duración del proyecto es de dos años

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1
2
Acuerdos en IEM X
Diseño propuesta y materiales x
para identificar saberes previos
Identificación saberes previos x x x
(representaciones e identidades)
Sistematización saberes previos X x x
Diseño estrategia Pedagógica x x
Seminario asesor internacional x
para validar ruta pedagógica
Producción ponencias y artículo x x x
en ciencias sociales

Segundo año

17
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación ruta pedagógica x x x x x x x X
Sistematización x x x x X
Elaboración material pedagógico x x X
Producción de vídeo x x x x
Seminario asesor internacional X
para validar material pedagógico
Talleres para validación material x x
pedagógico con docentes
Publicación material pedagógico X
Producción ponencia y artículo x x X
educación intercultural

Posibles riesgos y dificultades:

Componente presupuestal:

10. PRESUPUESTO

A B C D E
No. Rublo Financiado Contrapartida total
Bibliografía 1000000
Materiales e insumos 3000000
Servicios técnicos Transcripción 800000
Video 6000000
Software Atlas tic 2000000
Salidas de campo Tumaco, vereda 3000000
Viajes Asesor inter-nal 13200000
Eventos académicos 10000000
Publicación Material didáctico 12000000
Personal científico 0
Auxiliar investigación Tany 1000000 x 23 mes 23000000
Auxiliar investigación Yoli 1000000 x 23 mes 23000000
Lic. Ciencias sociales 1000000 x 23 mes 23000000
Coinvestigadora Carmen 1375000x24 mes 33000000
Investigadora Gabriela 24 0 32000000
Investigadora Patricia 24 0 32000000
Gastos operativos 11900000
Total Colciencias 164900000
Seguimiento y evaluación 5100000

18
17000000
Componente de cooperación internacional:

BIBLIOGRAFÍA

ALTEZ, Yara. Clientelismo y mismidad conflictuada de una comunidad negro-venezolana en


un fin de siglo. Fermentum, 2000, vol. 29, no 10, pág. 433-444.
Ibid.pag.442-443

GROSFOGUEL, Ramón. La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión


descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos.
Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB, 2011, p. 97-108.

HERRERA, M., PINILLA, A., SUAZA, L. (2003). La identidad nacional en los textos
escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.

MENA María Isabel, (2009), “La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos
escolares para enseñar historia” en Historia Caribe, Barranquilla, N° 15, pp. 105-122.

SOLER, Sandra (2006). Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias
sociales en Colombia. Revista de investigación, 2 (6), 255-260.

RESTREPO, Bernardo una variante pedagógica de la investigación - acción educativa OEI -


Revista Iberoamericana de Educación

CLAPÉS, Gemma y otros. Actividades Escolares contra la Discriminación: Informe del


proyecto. El proyecto CREE (Create Equality in Education) es promovido por la Unión
Europea en el marco del Programa de Lucha Contra la Discriminación 2001–2006. Publicado
en Agosto 2003.

MUJICA, Rosa. Diferentes pero iguales. Educando contra el racismo y la discriminación.


Instituto Peruano de educación en Derechos Humanos y la Paz. Magdalena- Lima- Perú.
Edición octubre de 2005.

ROJAS, Axel. Catedra de estudios afrocolombianos. Catedra para maestros. Universidad del
Cauca. Colección educaciones y culturas. Popayán, Colombia. Editorial. Universidad del
Cauca. 2008.

BETANCOURT,

19
DEUSDAD AYALA, BLANCA. La educación intercultural en las aulas de ciencias sociales:
valoraciones y retos. Investigación didáctica. Universidad de Barcelona. 2010. Consultado: 12
de marzo de 2014. Consultado en:

FERRÃO CANDAU, Vera María. Educación Intercultural en América Latina: distintas


concepciones y tensiones actuales. Rio de Janeiro (BRASIL). 2010. Consultado: 6 de Marzo
de 2014.

GUZMÁN, S. y SÁNCHEZ Escobedo, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de


profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios
en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 8 N°2. Pg.2 y5.
Consultado el día 1 de diciembre de 2013

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCUTURAL (INTER). RACISMO:


¿Qué es? y ¿Cómo se afronta?. Guia para hablar sobre racismo. Madrid (España). 2007.
Consultado: 6 de marzo de 2014.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCUTURAL (INTER). GUIA


INTER. Una guía práctica para aplicar la Educación Intercultural en la escuela. Consultado 12
de Marzo de 2014.

MANZANO BERNÁRDEZ, Pablo. Herramientas contra el racismo en las aulas. I Edición.


2010.

RATTIA, Rafael. “Teoría Crítica”: Pensar la sociedad para transformarla. 2012. Consultado 8
de Mayo de 2014

ROJAS, Gloria. Universidad de Granada. Estrategias para fomentar actitudes interculturales


positivas en el aula. El profesorado y la diversidad cultural. Colombia 2005.

CHAVES, Orlando Pulido, HEREDIA, María Isabel, ANGEL, Catalina (2010). El enfoque
diferencial en la educación: educación poblacional y homogenización curricular. En: Las
desigualdades educativas en América Latina, Colombia. Foro Latinoamericano de Políticas
Educativas. Buenos Aires

GOMEZ, Jorge y HERNANDEZ, Juana 2010. Relaciones interculturales, interculturales y


multiculturalismo: conceptos, actores y referencias. Cuicuilco 17, No. 48.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 2012. Presentación del Comité de Educación


Superior Intercultural.

ROCKWELL, Elsie 2009. La experiencia etnográfica, historia y cultura en los procesos


educativos. Buenos Aires: Paidos.

20
ROJAS, Axel y CASTILLO, Elizabeth (2006). Educar a los Otros. Estado Políticas educativas
y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.

SARTORELLO, Stefano Claudio (2009) Una perspectiva crítica sobre interculturalidad y


educación intercultural bilingüe: El caso de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para
México (UNEM) y educadores independientes en Chiapas. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, Vol 3, No. 2, p. 77-90.

TANGANA, Martín y CALPA, Luis Eduardo 2012. Crónica de una ruta participante de los
pueblos indígenas para el buen vivir en el Plan departamental de Desarrollo. Tuquerres.

VALVERDE LOPEZ, Adrian. La formación docente para una educación intercultural en la


escuela secundaria. En: Cuicuilco, vol. 17, núm. 48, enero-junio, 2010, 17.

VAN DIJK, Teun (2008). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Ojeda y Gonzales 2012


Guerrero y Zambrano 2013
Cabezas Cortés 2015
Altez 2000
Estella Dadzie
El Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) a través de su libro “Cátedra de Estudios
Afrocolombianos”,
Centro de Educativo Multicultural de Londres
BETANCOURT,

21

S-ar putea să vă placă și