Sunteți pe pagina 1din 23

ELEMENTOS   NO   METÁLICOS  

DEL   GRUPO   16   (O,   S,   Se y   Te) 

TEMA 

Tema 3. Elementos del grupo 16

Tema 3. Elementos del grupo 16


13 14 15 16 17
He
B C N O F Ne
Si P S Cl Ar
As Se Br Kr
Te I Xe
At Rn

INTRODUCCIÓN
El grupo 16 de la tabla Periódica está constituido por oxígeno, azufre, selenio, telurio y
polonio. En este Tema, y como el nombre de la asignatura que nos ocupa indica, se
estudiarán, únicamente, los elementos no metálicos por lo que no se hará la
descripción del último elemento del grupo, polonio.
A los elementos de este grupo se les conoce con el nombre de calcógenos.
Al igual que ocurre en el grupo 17 y los restantes grupos de elementos del bloque p
que se estudiarán más adelante, el elemento cabecera de grupo presenta una
singularidad especial que se pone de manifiesto marcadamente en sus propiedades
físicas y químicas. Por tanto, el primer elemento de grupo, el oxígeno (O) en este
caso, se tratará de manera independiente.
A diferencia de los elementos del grupo 17, que forman especies moleculares
biatómicas, en los elementos del Grupo 16 se presenta la posibilidad de formación de
moléculas poliatómicas y, con ello, la existencia de distintas formas alotrópicas. Se
mencionarán las distintas formas alotrópicas del azufre, selenio y teluro constituidas
por ciclocationes o incluso cadenas.
El carácter metálico de los elementos aumenta a medida que se desciende en el
grupo; así, en condiciones normales de P y T, el oxígeno es un gas, el azufre es un
sólido no metálico, mientras que el selenio y el telurio presentan un cierto
comportamiento de semimetales. Por último, el polonio – elemento radiactivo - es un
metal.

2
Tema 3. Elementos del grupo 16

Objetivos generales

• Conocer los elementos del grupo 16.


• Localizar en la tabla periódica los elementos del grupo.
• Aprender y relacionar las propiedades de estos elementos en función de
su localización en el sistema periódico.

Objetivos específicos

• Conocer las estructuras atómicas, moleculares e iónicas de los


elementos del grupo 16.
• Relacionar la estructura electrónica de estos elementos en sus distintas
formas con las propiedades electrónicas de los mismos.
• Predecir la reactividad de los elementos del grupo 16.
• Aprender los métodos de obtención y las aplicaciones industriales de
los elementos objeto de estudio.

Palabras clave
Calcógenos ● alotropía ● ciclocationes

CONTENIDOS

3.1. Consideraciones generales sobre los elementos del grupo del oxígeno
3.2. El Oxígeno: primer elemento del grupo 16.
3.2.1. Oxígeno en estado atómico.
3.2.2. Oxígeno en estado molecular. Oxígeno y Ozono
3.2.3. Oxígeno en estado iónico. Iones óxido peróxido y superóxido.
3.3. Reactividad química del oxígeno.
3.4. Oxígeno en la naturaleza. Métodos de obtención y aplicaciones.
3.5. Otros elementos del grupo 16 (S, Se, Te).
3.5.1. Formas alotrópicas de azufre. Azufre en sus distintos estados de
agregación.
3.5.2. Azufre en estado iónico.
3.5.3. Formas alotrópicas de selenio y teluro.
3.6. Reactividad química de los elementos del grupo del azufre.
3.7. Elementos del grupo del azufre en la naturaleza. Métodos de obtención y
aplicaciones.

3
Tema 3. Elementos del grupo 16

3.1. Consideraciones generales sobre los elementos del grupo del oxígeno.

Los elementos del grupo 16 son oxígeno, azufre, selenio, telurio y polonio. En este
Tema se estudiarán, únicamente, los elementos no metálicos por lo que no se hará la
descripción del último elemento del grupo, polonio.
A los elementos de este grupo se les conoce con el nombre de calcógenos, palabra
griega cuyo significado es “generador de minerales”; este nombre se atribuye a la
asociación de estos elementos con el cobre.
Como en el resto de los grupos de la serie p, las propiedades del primer elemento de
grupo, el oxígeno (O) en este caso, difieren considerablemente de las del resto de los
elementos, por lo que en este Tema el O se tratará de manera independiente.
La configuración electrónica de los elementos de este grupo es, de forma general,
ns2np4; así pues, tienen 6 e en su capa de valencia por lo que el máximo estado de
oxidación de estos elementos es +6. Además, dichos elementos pueden conseguir la
estabilidad con un número de oxidación -2 lo que se traduce en la capa de valencia
totalmente llena.

Tabla 1. Propiedades de los elementos no metálicos del grupo 16.

Propiedades O S Se Te
Punto de fusión (ºC) -218 113 (α) 217 450
Punto de ebullición (ºC) -183 445 685 990
Radio covalente (pm) 74 104 117 137
Primera E ionización (kJ mol-1) 1310 1000 941 870
Electronegatividad de Pauling 3,5 2,5 2,4 2,1
Afinidad electrónica (kJ mol-1) 141[a] 200[a] 195 190
-844[b] -532[b]
[a] Valor referido a X(g) + 1e(g) → X-(g); [b] Valor referido a X-(g) + 1e(g) → X2-(g)

Como ya se ha comentado y se puede observar en la Tabla 1 el oxígeno presenta


unas propiedades físicas muy diferentes al resto de los no metales de su grupo:

a) El O es un gas a temperatura ambiente mientras que los demás elementos


de su grupo son sólidos.
b) El pequeño radio iónico del O y la no disponibilidad de orbitales d hacen
que la dicho elemento presente propiedad químicas diferentes.
c) Aumenta el carácter metálico conforme se desciende en el grupo lo que se
puede observar por la tendencia que tienen estos elementos a perder
electrones.
d) El O es el segundo elemento más electronegativo de la Tabla periódica
después del F. Se puede observar una disminución de la electronegatividad
así como de la afinidad electrónica a medida que se desciende en el grupo.

3.2. El Oxígeno: primer elemento del grupo 16

El oxígeno es un gas que fue descubierto por Priestley en 1774; lo obtuvo por
descomposición de HgO con los rayos solares concentrados con una lupa.
Es uno de los elementos más abundantes en la Tierra junto con el hierro. Así, el
27.71% del peso de la Tierra está constituido por oxígeno.
Desde un punto de vista químico, tiene Z = 8 y su configuración electrónica es 1s2
2s2p4.
Se conocen tres isótopos estables del oxígeno (Tabla 4.1).

4
Tema 3. Elementos del grupo 16

Tabla 3.1. Isótopos del oxígeno y abundancia.

Isótopos estables Isótopos no estables


Isótopo Abundancia Emisores Emisores
(%) β+ β+
16 13 19
O 99,759 O O
17 14 20
O 0,037 O O
18 15
O 0,204 O

3.2.1. Oxígeno atómico.

La energía de disociación o energía de enlace de la molécula de O2 es alta lo que


explica, en gran medida, la gran estabilidad de está molécula (ecuación 1).

O +O → O2 ΔH = -496 kJ mol-1 [1]

Por lo tanto, la disociación térmica de esta molécula requiere temperaturas muy


elevadas. Como dato a tener en cuenta, la temperatura necesaria para obtener un
porcentaje de oxígeno disociado del 50% es de alrededor de 4000 ºC. De hecho, este
proceso es promovido por la luz UV y ocurre en las capas altas de la atmósfera.

3.2.2. Oxígeno molecular

Oxígeno, O2
A temperatura ambiente el oxígeno es un gas incoloro, inocuo e insípido, constituido
por moléculas biatómicas, O2. Se trata de una molécula pequeña pero muy estable,
incluso a muy altas temperaturas (Tabla 3.2).

Tabla 3.2. Porcentajes de disociación de O2 a altas temperaturas.

T Volumen de oxígeno disociado


(ºC) (%)
2000 3.6 ˣ 10-2
3000 5.95
4000 61

Las fuerzas intermoleculares son débiles por lo que los puntos de fusión y ebullición
son bajos. Al ser una molécula lineal formada por enlace covalente entre ambos
átomos de oxígeno tiene momento bipolar cero. Por esta razón presenta una
solubilidad muy baja en disolventes polares como por ejemplo el agua, pero suficiente
para mantener las funciones vitales de organismos acuáticos. Sin embargo, es muy
soluble en disolventes orgánicos por lo que es muy utilizado en reacciones de
oxidación. La densidad del O2 en forma de gas es muy baja.
Según la Teoría de Orbitales Moleculares (TOM) la molécula de O2, en su estado
fundamental, presenta la distribución electrónica que se representa en la Figura 3.1.
De acuerdo con la TOM, la molécula de O2 tiene un orden de enlace (o.e.) 2.

o.e. = ½ (eenlazantes–e antienlazantes) =2


Energía de enlace = 496 kJ mol-1
Distancia de enlace d O-O = 1,2074 Å
O=O
P.f. = -218.4 ºC d (0 ºC, 1 atm) = 1.42904 g/L
P. eb. = -188.0 ºC d (líquido) = 1.13 g/mL

5
Tema 3. Elementos del grupo 16

Su diagrama de OM pone de manifiesto que la molécula presenta electrones


desapareados en OM π* lo que le confiere propiedades paramagnéticas. Sin embargo,
el O2, a temperatura ambiente, es diamagnético debido a que el apareamiento de los
electrones en OM antienlazantes se produce con un pequeño aporte energético que
hace que la molécula se encuentre en estado activado.

σp*

πy* πz*
E
2px py pz pz py 2px

πy πz

σp

Figura 1. Diagrama de orbitales moleculares (OM) para la molécula O2.

Las propiedades magnéticas de la molécula varían dependiendo del estado en que se


encuentren,

O2 (gas) ↔ O2 (líquido) ↔ O2 (sólido)


diamagnético paramagnético diamagnético
incoloro azul claro azul claro

La presencia de electrones desapareados en la molécula de O2 puede dar lugar a


interacciones entre ellas más fuertes que la fuerzas de Van der Waals en las que los
espines se compensan mutuamente, generando un dímero, O4 que recibe el nombre
de oxozono.

Ozono, O3

El ozono es un gas azulado a temperatura ambiente constituido por moléculas


angulares triatómicas, O3. Sus puntos de fusión y ebullición son más altos que en el
caso del O2, lo que indica que las fuerzas intermoleculares son mayores debido a que
se trata de una molécula más grande. Debido a su mayor peso molecular, la densidad
del gas es superior a la del O2. Es miscible con el agua sólo en muy pequeñas
proporciones. En estado gaseoso tiene un olor irritante y sabor picante, debido a su
gran poder oxidante.
P. f = -193 ºC
P. eb = -112 ºC
O
O O Gas azul pálido
Líquido añil
Sólido negro

Según la Teoría de Enlace de Valencia (TEV) la molécula puede interpretarse como un


híbrido de resonancia entre las formas I-IV lo que explicaría una hibridación sp2 en
cada átomo de oxígeno (Figura 3.2). De hecho puede considerarse que el enlace entre
los átomos de oxígeno en el ozono tiene cierto carácter de doble enlace. Como una
primera aproximación se puede suponer la formación de dos enlaces σ entre los tres
átomos de oxígeno formados mediante híbridos sp2; los orbitales que no participan en
el enlace estarían ocupados por pares de electrones no compartidos situados uno de
ellos en el O del vértice y dos pares electrónicos en cada uno de los O terminales. Por
otra parte, los orbitales p que no han participado en la formación de orbitales híbridos,

6
Tema 3. Elementos del grupo 16

perpendiculares al plano de la molécula, formarían tres orbitales moleculares de


simetría π, enlazante, no enlazante y antienlazante. El orbital enlazante deslocalizado
de tres centros estaría ocupado por un par electrónico mientras que el otro par
electrónico de la molécula ocuparía el orbital no enlazante.

O O O O
O O O O O O O O
I II III IV

Figura 3.2. Estructuras resonantes del O3.

Según la Teoría de Orbitales Moleculares (TOM) la molécula de O3, en su estado


fundamental, presenta la distribución electrónica que se representa en la Figura 3.3.
De acuerdo con la TOM, la molécula de O2 tiene un o.e. 1.5. Por esta razón la
distancia de enlace, dO-O, es mayor que para la molécula de O2, e intermedia entre
enlace doble y sencillo. La diferencia en los ángulos de enlace se debe
fundamentalmente a la repulsión entre los orbitales p ocupados.
σ*

π*

2pz
2pz πο 2pz

π
E
E sp2

σo

O vértice 2 O terminales

Figura 3.3. Diagrama de orbitales moleculares (OM) para la molécula O3.

o.e. = ½ (eenlazantes–e antienlazantes/2) = 1.5

O OÔO = 117º
O O OOO (sp2) = 120 º
dO-O = 1.278 Å

La formación de O3 se produce por recombinación de oxígeno atómico y molecular


(ecuaciones 2 y 3).
O + O → O2 ΔH = -496 kJ mol-1 [2]
O + O2 → O3 ΔH = -103 kJ mol-1 [3]

Como puede observarse ambos procesos son exotérmicos; la segunda reacción


(ecuación 3) es más rápida que la primera, con sólo una energía de activación de 17

7
Tema 3. Elementos del grupo 16

kJ mol-1, por lo que en todo proceso en el que se produzca O atómico se forma O3. Por
esta razón, el O3 se encuentra en las capas altas de la atmósfera en las que la
radiación UV produce la disociación de la molécula de O2.
La formación de O3 a partir de O2 es un proceso endotérmico, como puede verse en la
ecuación 4.
O3 → 3/2 O2 ΔH = -145 kJ mol-1 [4]

El equilibrio termodinámico entre las tres formas de oxígeno, O, O2 y O3, en función de


la temperatura, se rige por las reacciones representadas por las ecuaciones 2-4. Así,
el O2 es la forma más estable a temperaturas bajas mientras que la concentración más
alta de O atómico se da a altas temperaturas. Por último, la proporción más alta de O3
tiene lugar a temperaturas intermedias (Figura 3.4).

100 O2
O
% en el equilibrio

O3

Figura 3.4. Proporciones de O, O2 y O3, en función de la temperatura, en el equilibrio.

3.2.3. Oxígeno iónico.

El oxígeno, después del fluor es el elemento más electronegativo de la tabla periódica,


3.5 en la escala de Pauling.
Debido al gran potencial de ionización que presenta el oxígeno, las especies
catiónicas son inestables por lo que son más frecuentes y estables las especies
aniónicas entre las que se encuentran los iones óxido, peróxido y superóxido.

Ión óxido, O2-


La formación de O2- a partir de O se puede racionalizar como la suma de los siguientes
procesos:

O + e → O- ΔH = -121,75 kJ mol-1 [5]


O- + e → O2- ΔH = +816,29 kJ mol-1 [6]

O + 2e → O2- ΔH = +694,54 kJ mol-1 [7]

El proceso de formación de O- es exotérmico (ecuación 5) mientras que la formación


de O2- a partir de O- es endotérmica (ecuación 6) debido a repulsión electrónica. Como
puede observarse, la formación de O2- (ecuación 7) como suma de los procesos que
se representan en las ecuaciones 5 y 6 es un produce endotérmico. Sin embargo este
ión da lugar a compuestos lo suficientemente estables debido a que la energía
necesaria para la formación de del mismo es compensada por la energía reticular -
energía que se desprende al formarse la red cristalina.

El O2- se encuentra formando parte de la red cristalina de la mayoría de los óxidos


metálicos especialmente aquellos de carácter iónico. Debido a su baja polarizabilidad
existen óxidos de otros elementos como por ejemplo los silicatos que se consideran,
desde un punto de vista estructural, como aglomeraciones de iones O2-.

8
Tema 3. Elementos del grupo 16

Este ión es una base de Bønsted fuerte; reacciona con el agua dando lugar a los
correspondientes hidróxidos (ecuación 8) mientras que en presencia de ácidos fuertes
conduce a la formación de agua (ecuación 9).

O2- + H2O → 2 OH- [8]


O2- + 2 H+ → H2O [9]

Iones superóxido, O2- y peróxido, O22-


La molécula de oxígeno, O2, puede captar hasta dos electrones que se sitúan en sus
orbitales π*; la captura de un electrón da lugar del ión superóxido mientras que la
captura del segundo conduce a la formación del ión peróxido. En al figura 4 se
muestran los diagramas de OM de ambos iones.
El ión O2-, por tener un electrón desapareado, es una molécula paramagnética
mientras que el O22- tiene los orbitales π* totalmente ocupados lo que le confiere un
carácter diamagnético.

σp* σp*

π y* πz* π y* πz*
E
2px py pz pz py 2px 2px py pz pz py 2px

πy πz πy πz

σp σp

O2- O22-

Figura 4. Diagrama de OM para los iones O2- y peróxido, O22-.

3.3. Reactividad química del oxígeno.

Oxígeno, O2

La molécula de O2, como ya se ha comentado, es una molécula muy estable debido a


la robustez de su enlace y, por lo tanto, con gran inercia química.
El oxígeno a temperatura ambiente es inactivo o tiene muy poca tendencia a
reaccionar. En general las reacciones con oxígeno son termodinámicamente
favorables pero lentas; sin embargo suministrada la energía de activación necesaria
dichas reacciones se producen con rapidez, lo que se conoce con el nombre de
combustión espontánea.
El oxígeno experimenta dos tipos de reacciones:

ƒ Reacciones directas
El oxígeno reacciona con la mayoría de los elementos de la Tabla Periódica. Se
conocen incluso algunos compuestos oxigenados de los gases nobles. Sin embargo,
reacciona con los halógenos y con el nitrógeno en condiciones enérgicas.
Con los elementos no metálicos forma compuestos moleculares con enlace covalente,
generalmente volátiles, mientras que con los elementos metálicos forma sólidos
cristalinos con enlace predominantemente iónico.
El oxígeno reacciona, además, con muchos compuestos orgánicos en las condiciones
adecuadas.
El oxígeno atómico es mucho más reactivo que el oxígeno molecular.

ƒ Reacciones en medio acuoso

9
Tema 3. Elementos del grupo 16

El O2 en medio acuoso actúa como un oxidante enérgico. Su poder oxidante depende


fuertemente del pH del medio. Como se pone de manifiesto en las ecuaciones 10-12 el
carácter oxidante del O2 aumenta cuando el pH del medio disminuye.

Básico [OH-] = 1M ½ O2 + H2O + 2e → 2 OH- Eº = 0,403 V [10]


Neutro [H+] = 10-7M ½ O2 + 2H+ + 2e → H2O Eº = 0,816 V [11]
Ácido [H+] = 1 M ½ O2 + 2H+ + 2e → H2O Eº = 1,229 V [12]

Ozono, O3

El O3 en disolución acuosa es un oxidante enérgico y su poder oxidante depende del


pH del medio de reacción (ecuaciones 13 y 14).

O3 + 2H+ + 2e O2 + H2O pH < 7 Eº = 2,07 V [13]


pH = 7 Eº = 1,65 V
pH > 7 Eº = 1,24 V

½ O2 + 2H+ + 2e H2O pH < 7 Eº = 1,23 V [14]


pH = 7 Eº = 0,82 V
pH > 7 Eº = 0,40 V

En medio ácido es un oxidante muy enérgico sólo superado por el F2, F2O, O, ·OH y
XeO64- (ión perxenato). El O3 en medio ácido es capaz de oxidar las sales de plata
alcanzando su máximo estado de oxidación mientras que en medio neutro oxida Ag+ a
Ag2+ (ecuaciones (15 y 16).

pH < 7 Ag+ + O3 → Ag2+ → Ag3+ [15]


pH = 7 (Ag) Ag+ + O3 → Ag2+ [16]

3.4. Oxígeno en la naturaleza. Métodos de obtención y aplicaciones.

El oxígeno es el elemento más abundante en la Tierra; un 46% en peso de la


atmósfera, hidrosfera y litosfera está constituido por oxígeno. Forma parte del 86% en
peso de los océanos. Además forma parte de los organismos vivos; a modo de
ejemplo, una persona promedio está constituida por 2/3 de oxígeno expresado en
peso.
Además, es el elemento más abundante en el Sol y en la superficie de la Luna.

Métodos de obtención

Entre los métodos de obtención del oxígeno se puede diferenciar entre:

a) Métodos industriales

i) Destilación del aire líquido

El aire licua a temperaturas muy bajas. Para ello es necesario emplear temperaturas
inferiores a las temperaturas críticas, Tc del N2 y O2 y presiones elevadas.

Temperaturas críticas, Tc Puntos de ebullición

N2 -118,8 ºC N2 -195,8 ºC
O2 -147,1 ºC O2 -183,0 ºC

10
Tema 3. Elementos del grupo 16

El enfriamiento del aire se lleva a cabo en una cámara Linde mediante el efecto Joule-
Thomson. Tal efecto es el proceso mediante el cual la temperatura de un sistema, el
aire en el caso que nos ocupa, disminuye o aumenta al permitir que el sistema se
expanda libremente manteniendo la entalpía constante.
Una vez obtenido el aire líquido se procede a su destilación fraccionada pudiéndose
separar los componentes del aire, N2 y O2. Teniendo en cuenta los puntos de
ebullición de ambos componentes, la primera fracción estará compuesta por N2 por ser
más volátil.
Generalmente el oxígeno así obtenido se almacena en cilindros de acero a 150 bar de
presión.

ii) Electrolisis del agua

El O2 se puede obtener por descomposición del H2O. El agua no descompone


espontáneamente debido a que la energía libre estándar de reacción es muy alta
(ecuación 13). Para ello es necesario el empleo de una celda electrolítica formada por
dos electrodos de un metal inerte, Pt, sumergidos en agua y conectados a una fuente
de corriente eléctrica. Además, teniendo en cuenta que el agua pura a 25 ºC se
encuentra disociada en iones H+ y OH- ambos en concentración 10-7 M, concentración
de iones insuficiente para conducir la corriente eléctrica, es necesaria la utilización de
un electrolito. A menudo, la reacción se lleva a cabo en medio ácido empleando
disoluciones de un ácido fuerte, como por ejemplo H2SO4 o, por otra parte, en medio
básico utilizando disoluciones de bases fuertes, KOH o NaOH, de concentración 0.1
M. Dichas especies están totalmente disociadas en disolución acuosa garantizando la
presencia de los suficientes iones para que la reacción se produzca más rápidamente.
Es importante que tanto el H2SO4 como KOH o NaOH se consumen durante la
reacción sino que su única función es conducir la corriente eléctrica.

2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g) ΔGº = 474.4 kJ mol-1 [13]


Así, la obtención de O2 (ecuación 14), en medio ácido, es el resultado de la
combinación de las reacciones que tienen lugar en ambos electrodos (ecuaciones 15 y
16),

Ánodo (oxidación) H2O 1/2O2 + 2H+ + 2 e Eº = -1.229 V [15]


+
Cátodo (reducción) 2H + 2 e H2 Eº = 0 V [16]

H2O H2 + 1/2O2 Eº = -1.229 V [14]

Es importante mencionar que además de Eº para que se produzca la reacción hay que
aplicar un exceso de f.e.m. debido a la sobretensión de descarga del H2 y O2 en los
electrodos correspondientes. Dicha sobretensión es dependiente del tipo de electrodo
así como de la intensidad por unidad de superficie.

A modo de ejemplo, la preparación de 1 m3 de O2 empleando los métodos


anteriormente comentados, destilación de aire líquido y electrolisis del agua, conlleva
el gasto de 0,5-1,5 kw h y 10-12 kw h de corriente eléctrica. Por está razón el método
electrolítico es sólo rentable en aquellos países en los que la energía eléctrica es
barata.

b) Métodos de laboratorio

i) Descomposición de óxidos y peróxidos

11
Tema 3. Elementos del grupo 16

Los óxidos metálicos que se descomponen con facilidad son aquellos de los metales
más electronegativos. En la figura 5 y en las ecuaciones 17-20 se recogen aquellos
metales cuyos óxidos se emplean, a escala de laboratorio, en la obtención de O2.

13 14 15 16 17
He
B C N O F Ne
Si P S Cl Ar
Cu As Se Br Kr
Ru Rh Pd Ag Te I Xe
Os Ir Pt Au Hg At Rn

Figura 3.5. Localización, en la Tabla Periódica, de los metales cuyos óxidos se emplean en la
obtención de O2.

Δ
2 Au2O3 4 Au + 3 O2 [17]
Δ
PtO2 Pt + O2 [18]
Δ
2 Ag2O 4 Ag + O2 [19]
Δ
2 HgO 2 Hg + O2 [20]

Generalmente, para la obtención de O2 en el laboratorio se utilizan preferentemente


los peróxidos ya que la energía a suministrar para que se produzca su descomposición
es considerablemente menor.
Este método de obtención de O2 está actualmente en desuso dada la gran importancia
a escala industrial de los métodos electroquímicos.

ii) Descomposición de oxisales

La facilidad de descomposición térmica de las oxisales depende de la naturaleza del


anión y del poder polarizante del catión. Entre las sales que se descomponen
fácilmente se encuentran el ClO3K, NO3K o MnO4K.

Por ejemplo el ClO3K se descompone térmicamente, a 500 ºC, según la ecuación 21.
La reacción tiene lugar más fácilmente y a más baja temperatura, 150 ºC, cuando se
utiliza MnO2 como catalizador.
Δ
2 ClO3K 2 ClK + 3/2 O2 [21]

La obtención de O3 a partir de O2 se lleva a cabo mediante el empleo de generadores


de radiaciones UV de alta energía o empleando un ozonizador mediante descargas
silenciosas de miles de voltios.

Aplicaciones

El O2 se utiliza principalmente en la industria metalúrgica en la soldadura y corte de


metales mediante el uso de soplete de acetileno, y en procesos de extracción y refino
de metales. También interviene en la aceleración de procesos de oxidación en la

12
Tema 3. Elementos del grupo 16

industria del acero y en la tostación de minerales. Además se emplea en la síntesis de


productos industriales tales como el SO3, para la síntesis de H2SO4, y NO por
oxidación de NH3, para la síntesis de nitratos. El O2(l) se utiliza en la propulsión de
cohetes espaciales. También es empleados con finalidades terapéuticas en el
tratamiento de enfermedades cardiorrespiratorias y como fuente de aire artificial en
equipos submarinos.

El O3 actúa como oxidante en la decoloración de ceras y aceites y colorantes


vegetales. Se emplea también en la esterilización del agua potable aunque desde el
punto de vista económico resulta más caro que el Cl2. Otras de sus aplicaciones son la
fabricación del brandy y la vainilla y el alcanfor sintético.

3.5. Otros elementos del grupo 16 (S, Se, Te).

Los elementos que componen este grupo, a excepción del oxígeno, son poco
abundantes en la corteza terrestre (Tabla 3.3).

Tabla 3.3. Abundancia natural de los elementos del grupo 16.

Elemento Abundancia
(ppm)
O 46%
S 340
Se 0,05
Te 0,002
Po 3 x 10-10

Como ya se ha comentado todos los elementos del grupo 16 son sólidos cristalinos
excepto el O. Estos elementos se encuentran en la naturaleza en estado elemental o
formando compuestos con otros elementos,
i) el S se encuentra en la naturaleza en forma de depósitos subterráneos del
elemento nativo así como en meteoritos, volcanes y manantiales de agua
caliente. Además se encuentra gran cantidad de minerales en forma de
sulfatos - Hemihidrita, CaSO4, Barita, BaSO4, Epsom, MgSO4- y sulfuros -
Galena, PbS, Pirita, FeS2- y en forma de gas natural, SH2.
ii) el Se y Te se encuentran a veces en su estado elemental. Muchos de sus
minerales están asociados a sulfuros de metales calcófilos (galena, pirita
etc),
iii) el Po no tiene sótopos estables; de los 27 isótopos conocidos de este
elemento, sólo el 210Po se encuentra en la naturaleza en las minas de uranio,
procedente de su desintegración.

En general los elementos de este grupo se caracterizan por:


a) S, Se, Te y Po poseen una muy baja eletronegatividad lo que les diferencia
del primer elemento de su grupo, como ya se ha comentado, por lo que
estos elementos forman compuestos menos iónicos que el O.
b) A diferencia del O, estos elementos disponen de orbitales d disponibles lo
que les permite alcanzar número de coordinación +6.
c) El S y Se tienen tendencia a formar cadenas y anillos mientras que Te sólo
forma cadenas. Estos elementos utilizan orbitales d para formar enlaces
múltiples.
d) Al bajar en el grupo disminuye la estabilidad térmica de H2X.
e) Como ya se ha comentado anteriormente al descender en el grupo
aumenta el carácter metálico y también la tendencia a formar complejos

13
Tema 3. Elementos del grupo 16

aniónicos del tipo [SeBr6]2-, disminuyendo la estabilidad de los elementos


con elevados estados de oxidación.
f) Obviamente, al descender en el grupo aumenta el tamaño del átomo y
disminuye la electronegatividad.

3.5.1. Formas alotrópicas de azufre. Azufre en sus distintos estados de

agregación.

El S elemental presenta alrededor de 50 formas alotrópicas diferentes. Sin embargo,


sólo algunas de ellas están bien caracterizadas. El azufre, en su estado elemental, es
el elemento más complejo. Al igual que el O, el azufre forma moléculas biatómicas, S2
y su correspondiente dímero, S4. El S puede formar anillos Sn donde n = 6-12 y
cadenas de un número indefinidos de átomos de azufre. A continuación se comentan
las forman alotrópicas del azufre más frecuentes en función del estado de agresión en
el que se encuentre.

S sólido

Ciclooctaazufre, S8
El ciclooctaazufre, S8, es el ciclo más frecuente y tiene tres formas alotrópicas, Sα, Sβ y
Sγ. En general forma anillos de 8 átomos de azufre unidos entre si mediante enlace
simple. La estructura de los anillos de S8 es la que se representa en la figura 3.6. El
enlace entre átomos de azufre se forma mediante híbridos sp3 siendo el ángulo S-S-S
de 108º.
S8
S6
O O O
O O O O
O O
O O
O O
d S-S = 2,06 Å
Ángulo S-S-S = 108o
Ángulo S-S-S = 108o

Figura 3.6. Estructura y empaquetamiento general de S8 y S6.


Es la forma más estable y cristaliza en el sistema ortorrómbico. Forma cristales
amarillos localizados en zonas volcánicas. Se transforma totalmente en Sβ a 95,5ºC.
La transformación es lenta; por calentamiento rápido puede alcanzarse el punto de
fusión de Sα (113ºC).


Cristaliza en el sistema momoclínico; se prepara por enfriamiento de Sα fundido. Su
punto de fusión es de 119ºC.
Sα y Sβ forman anillos S8 presentando diferentes empaquetamientos.


Cristaliza en el sistema monoclínico; se obtiene por descomposición de etil xantato de
Cu(I) en piridina transformándose lentamente en Sα y/o Sβ. Su punto de fusión es de
107ºC y es estable en el rango de temperaturas entre 95-115ºC.

Ciclohexaazufre, S6
Se denomina azufre de Engel, S6 o Sp, y su estructura es similar a la de un
cicliohexano (Figura 3.6).

14
Tema 3. Elementos del grupo 16

El Sp cristaliza en el sistema romboédrico y es de color naranja. Es más reactivo que


S8 ya que el ángulo de enlace es de 102º más forzado que en caso anterior.

También se pueden obtener anillos de azufre de 7-10, 12, 18 y hasta 20 átomos de


azufre, todos ellos de color amarillo, por reacción de cloruros de azufre con sulfatos. El
que se forme uno u otro anillo depende fundamentalmente de las condiciones de
reacción empleadas. Se trata de anillos termodinámicamente inestables
descomponiéndose a moléculas estables, generalmente S8.

Cadenas
El S forme a menudo cadenas con forma helicoidal, Sn. Los átomos de S terminales,
situados en cada extremo de la cadena, poseen un electrón desapareado por lo que
tienen carácter radicálico. Al igual que en los ciclos, comentados anteriormente, en
enlace en las cadenas se forma mediante híbridos sp3 de cada átomo de S. En
general se trata de cadenas inestables que se transforman lentamente en anillos S8-α.
En general las cadenas Sn se forman por fusión de ciclos S8 y unión de sus extremos;
cuando el fundido se enfría rápidamente se obtiene el denominado asufre plástico con
aspecto fibroso de las cadenas formadas.

S líquido
El S líquido experimenta, al aumentar la temperatura, cambios de color, viscosidad y,
en general, cambios en sus propiedades como consecuencia de su estructura
molecular:
a) So al fundirse da lugar a un líquido móvil amarillo y transparente que se va
oscureciendo al aumentar la temperatura.
b) Su viscosidad aumenta progresivamente hasta alcanzar 200 ºC,
temperatura a partir de la cual la viscosidad comienza a disminuir. Estos
cambios se deben principalmente a la ruptura de S cíclico y
consecuentemente a la formación de S helicoidal además de la formación
de otras especies con las que se encuentra en equilibrio fundamentalmente
S cíclico, Sn, con n = 6, 7, 12, 18, 20 y superior a este último.
c) El S líquido está constituído principalmente por S8, Sn y S4. Estas especies
presentan distinta solubilidad en CS2; a temperatura ambiente Sn es
insoluble, S8 es prácticamente insoluble a baja temperatura mientras que S4
es totalmente soluble en CS2. Así pues la solubilidad en el disolvente citado
se utiliza como técnica de separación de las distintas especies azufradas.
d) La composición del S sólido obtenido a partir de S fundido depende de
factores muy variados entre los que se encuentran temperatura del fundido,
velocidad de enfriamiento y por lo tanto del tiempo en el que el proceso
tiene lugar.
En la tabla 3.4. se puede observar como cuando el azufre se funde a
temperaturas bajas la especie predominante es el S cíclico S8 mientras que
a altas temperaturas se forma principalmente S helicoidal, Sn.

Tabla 3.4. Especies molecular en el S fundido a distintas temperaturas.

Temperatura S8 Sn S4
(ºC) (%) (%) (%)
120 96,3 0,1 3,6
170 80,9 13,3 5,8
220 62,7 32,2 5,3
445 36,9 59,1 4,0

15
Tema 3. Elementos del grupo 16

S vapor
El vapor de S contiene, además de S8, S2, S3, S4, S5, S7, S atómico y otras especies Sn
en un equilibrio que depende de la temperatura. A altas temperaturas predominan las
moléculas S2; por encima de 2200 ºC, a baja presión, predomina el S atómico. Todas
estas moléculas son metaestables incluso a baja temperatura dando lugar a moléculas
S8.

3.5.2. Azufre en estado iónico.

Como era de esperar la tendencia del S a formar iones negativos es menor que en el
O y además disminuye desde S a Po. Como ya se ha comentado, el ión O2- se
encuentra en todos los óxidos metálicos. Sin embargo, los iones S2- Se2- y Te2- sólo
están formando parte de sulfuros, seleniuros o telururos junto con los metales más
electropositivos. En general, estos iones son de gran tamaño y, por lo tanto, muy
polarizables; así pues forman enlaces predominantemente covalentes y de menor
carácter iónico.

Por otro lado, S, Se y Te forman ciclo-cationes del tipo X42+ o X82+.


En general, X42+ presentan un geometría plano-cuadrada; el enlace entre átomos es
un enlace σ formado mediante orbitales p en el plano de la molécula, mientras que los
pares de electrones no compartidos ocuparían los orbitales s. Por otra parte los
orbitales p, perpendiculares al plano, forman cuatro orbitales moleculares π de cuatro
centros, dos de ellos enlazantes totalmente ocupados y los otros dos antienlazantes,
uno de ellos ocupados por un par electrónico. A modo de ejemplo, en la figura 3.7. se
puede observar la geometría plano-cuadrada de la molécula Se42+.
2+
Se Se

Se Se

Figura 3.7. Geometría del ciclo-catión Se82+.

Estos cationes se obtienen por reacción del correspondiente elemento y su


correspondiente haluro con AlCl3 fundido según la ecuación 22.

7 Te + TeCl4 + 4 AlCl3 → 2 Te42+ + 4 AlCl4- [22]

En la figura 3.8. se representa la estructura del catión Se82+. En la molécula Se8 el Se 1


ocuparía la posición que se representa en la figura mediante líneas discontinuas.
Aunque la distancia entre los Se 3 y 7 es más larga que la correspondiente a un
enlace covalente en el ciclo-catión bivalente, en el que ambos átomos pierden un

3
1

Figura 3.8. Representación de la estructura del ciclo-catión Se82+.

16
Tema 3. Elementos del grupo 16

electrón cada uno, existiría una interacción entre ambos átomos. Las especies X82+
son fuertemente coloreadas; así S82+ tiene color azul, Se82+ es verde mientras que
Te82+ presenta coloración roja. Estas propiedades se deben en gran parte al carácter
radicálico de los átomos en posición 3 y 7.
En el azufre se conoce también el ciclo-cationes S162+, de color rojo y débilmente
paramagnético, formado probablemente por unión de dos S8+. Es interesante
mencionar que el ciclo-catión Te82+ es conocido mientras que no se conoce la
existencia de la correspondiente molécula neutra, Te8.

Estas especies se obtienen por oxidación de los correspondientes elementos con SbF5
o AsF5 en HF líquido según las ecuaciones 22 y 23.

S8 + 3 SbF5 → S82+ + 2 SbF6- + SbF3 [23]


Se8 + 3 AsF5 → Se82+ + 2 AsF6- + AsF3 [24]

3.5.3. Formas alotrópicas de selenio y teluro.

Selenio
La forma estable de Se está constituida con cadenas helicoidales de Se, Sen,
semejantes a Sn, situadas paralelamente y cada una de ellas rodeadas de seis
cadenas similares (Figura 3.9); es de color grisáceo con apariencia metálica, frágil e
insoluble en toda clase de disolventes y está compuesta por cristales hexagonales.

A) B)

Distancia Se-Se 2,37 Å


Ángulo Se-Se 103 º
Distancia Se-Se entre cadenas 3,44 Å

Figura 3.9. Representación de A) la estructura helicoidal de Sen y B) perspectiva de su celdilla


unidad.

En ausencia de luz no es conductor pero en presencia de la misma se comporta como


un fotoconductor; por acción de la luz se produce una interacción entre la cadenas de
Se produciéndose el intercambio de electrones entre bandas llenas y vacías. Su
conductividad aumenta con la temperatura lo que indica su carácter de semiconductor.
El Se líquido presenta un color rojizo mientra que en estado de vapor es amarillo.

Se conocen tres formas alotrópicas de Se, todas ellas termodinámicamente inestables;


cristalizan en el sistema monoclínico y son de color rojizo. Desde el punto de vista de
su composición están formadas por moléculas de Se8.

Teluro
El Te tan sólo tiene una forma cristalina, Te-gris, compuesta por cadenas Ten similares
a Sen-gris con estructura hexagonal; su aspecto y brillo es semejante a la plata. Al
igual de Se-gris es insoluble en todo disolvente. Mientras que en S y Se las formas
más estables son las estructuras cíclicas X8, en el Te no se conoce la existencias
ciclos, tan sólo se han detectado moléculas Te2 y átomos de Te en estado de vapor.
Así, se puede decir que la estabilidad de los moléculas cíclicas disminuye de S a Se y
Te mientras que la de las cadenas aumenta.

17
Tema 3. Elementos del grupo 16

Aunque su aspecto es parecido al de un metal no posee sus propiedades; es poco


conductor de la electricidad. Se tarta de un semiconductor, como el Se, ya que la
conductividad aumenta con la temperatura.
Los vapores de Te son de color amarillo y están constituidos por moléculas
paramagnéticas.

3.6. Reactividad química de los elementos del grupo del azufre.

Teniendo en cuenta la configuración electrónica de los elementos de este grupo, ns2p4,


podrían tener lugar las posibilidades que se detallan a continuación (ecuaciones 25 y
26).

a) X (ns2p4) [X ((n-1)s2p6)]6+ [25]

Para que se produzca este proceso es necesario gran aporte de energía por lo
que resulta inviable.

b) X (ns2p4) + 2e [X (ns2p6)]2- [26]

La tendencia de estos elementos a formar iones negativos es menor que en el


caso del O debido a su menor electronegatividad. Por esta razón X2- formarán
compuestos iónicos con los elementos más electropositivos (alcalinos,
alcalinotérreos y algunos lantánidos).

c) Compartición de electrones.
Estos elementos pueden compartir electrones con otros elementos o incluso con
ellos mismos, tal y como se ha comentado en apartados anteriores. Todos ellos
disponen de orbitales d que pueden utilizarse para la formación de enlaces de
forma que se tienen números de coordinación mayores que en el caso del O
(n.c. máximo = 4).

Comportamiento frente al O2

En general, S, Se y Te por calentamiento en presencia de aire se transforman en su


correspondiente XO2 que por oxidación conduce a XO3 (ecuación 27).
Δ O2
X + O2 XO2 XO3 [27]

Los elementos del grupo 16 presentan los siguientes estados de oxidación: -2, 0, +2,
+4 y +6. La energía libre de estos elementos, en su estado nativo y a pH 0, en cada
uno de sus estados de oxidación se representa en la figura 3.10. Como se puede
observar,
- La estabilidad de H2X disminuye de H2S a H2Te.
- El S es el más estable en estado de oxidación +6 de forma que el poder
oxidante de estos elementos en este estado de oxidación varia como se
representa a continuación:
SVI < TeVI < SeVI < PoVI

En la tabla 3.5 y figura 3.10 se pueden observar algunos ejemplos de los n.c. y
geometrías de algunos compuestos de los de los elementos que estamos estudiando y
su estabilidad.

18
Tema 3. Elementos del grupo 16

SeO42-
500
H2Te
400

- ΔGº (kJ mol-1) 300 H2SeO3

Te4+
200 TeO2
H2Te
HSO4-
Te22- SO
H2 3
100 H2Se

H2S
0
Te
Se
-100 (S)

-2 -1 0 +2 +4 +6
Estado de oxidación

Figura 3.10. Números de coordinación de S, Se y Te.

Tabla 3.5. Geometrías de compuestos de Se y Te en sus distintos números de coordinación.

Número de coordinación Se Te
1 COSe, CSe2, NCSe- COTe, CTe2
MoSe42-, WSe42-
2 angular Sex, H2Se, R2Se, cyclo-Se42+ Tex, H2Te, TeBr2, R2Te,
cyclo-Te42+
3 triangular plana SeO3 TeO3
piramidal (SeO2)x, SeOX2, SeMe3 TeO32-, TeMe3+
4 plano-cuadrada [TeBr2(SC(NH2)2)2]
tetraédrica SeO42-, SeO2Cl2
bipirámide pseudo-trigonal R2SeX2 TeO2, Me2TeCl2
5 pirámide cuadrada [SeOCl2py2] TeF5-, [TeI4Me]+
pentagonal plana [Te(S2COEt)3]-
6 octaédrica SeF6, SeBr62- Te(OH)6, TeBr62-
prisma trigonal VSe, CrSe, MnSe ScTe, VTe, MnTe
cúbica TeF82-

Comportamiento frente al H2

El S y O reaccionan con el H2 en determinadas condiciones (ecuación 28)


comportándose con oxidantes mientras que los demás elementos de su mismo grupo
son reductores.

X + H2 H2X [28]

En la tabla 3.6 se representan las entalpías de reacción y energía libre para la


reacción de estos elementos con el H2.

19
Tema 3. Elementos del grupo 16

Tabla 3.6. Entalpías de reacción y energía


libre para X + H2 H2X.

X ΔH (kJ mol-1) ΔG (kJ mol-1)


O -285,9 -238,2
S -20,1 -33,0
Se +73,0 +10
Te +99,6 +130,0

Comportamiento en medio acuoso


El comportamiento de estos elementos en medio acuoso (ecuación 29) depende de
sus potenciales normales de reducción (Tabla 3.7).

X + H+ + 2e H2X [29]

De la tabla 3.7 se deduce que el poder oxidante de estos elementos disminuye del S al
Po.

Tabla 3.7. Potenciales normales de


reducción para X + H+ + 2e H2X.

X Eº (V)
O 1,23
S 0,14
Se -0,40
Te -0,64
Po -1,00

Comportamiento frente a los halógenos


Los elementos del grupo 16 reaccionan con el fluor conduciendo a los
correspondientes fluoruros; cuando la reacción se lleva a cabo empleando un exceso
de F2 se produce la formación exclusiva de XF6, mientras que controlando la cantidad
de F2 empleada se forman mezclas de XF4 y X2F10 (ecuaciones 30 y 31). Es
importante destacar que estos elementos, en su estado de oxidación más alto, +6,
sólo se encuentran formando parte de los correspondientes fluoruros. Por otra parte,
en su estado de más bajo, +1, sólo se conocen los fluoruros de selenio, FSeSeF,
Se=SeF2 y SeF2, sólo detectados a baja temperatura.

X + F2 XF6 [30]
X + F2 XF4 + X2F10 [31]

Se conocen numerosos cloruros y bromuros de estos elementos en estados de


oxidación +1, +2 y +4. De forma general, en la ecuación 32 se representan las
especies que se forman cuando se emplea un exceso de Cl2 o Br2.

2A + X2 → A2X2 → 2 AX2 → A X4 [32]

Es importante mencionar que en el caso de Se te forma directamente el


correspondiente dihaluro de Teluro, TeX2.

Reacciones consigo mismos


Es destacable que el S es capaz de reaccionar con iones sulfuro, S2-, conduciendo a
polisulfanos, SnH2, en donde n varia entre 2 y 8. Dichos compuestos son líquidos muy
reactivos; el primer sulfato de la serie, S2H2, presenta una estructura análoga a H2O2.

20
Tema 3. Elementos del grupo 16

Comportamiento frente a ácidos


Estos elementos se comportan como reductores frente a HNO3 conduciendo a los
correspondientes óxidos (ecuación 33).

3 A + 4 HNO3 3 AO2 + 2 H2O + 4 NO [33]

S, Se y Te se disuelven en H2SO4 concentrado conduciendo a disoluciones


coloreadas, azules, verdes y rojas, respectivamente. Dichas disoluciones contienen
anillos An2+ siendo n = 4, 5, 8, 16, detectándose también especies paramagnéticas de
tipo An+.

Comportamiento frente a bases


Tan sólo el S reacciona en medio alcalino dando lugar a SO32- y S2- (ecuación 34).

3 S + 6 OH- SO32- + 2 S2- + 3 H2O [34]

Comportamiento frente a los metales


S, Se y Te reaccionan con muchos metales conduciendo a los correspondientes
sulfuros, seleniuros y telururos (ecuación 35).

aA+bM AaMb [35]

3.7. Elementos del grupo del azufre en la naturaleza. Métodos de obtención y

aplicaciones.

El S se encuentra en la naturaleza en estado nativo y combinado en forma de S2- y


SO42-, mientras que el Se y Se se encuentran como S2- junto con el S. La abundancia
de estos elementos en la corteza terrestre se refleja en la tabla 3.3. expresada en
ppm. En la tabla 3.8. se pueden observar dichas abundancias expresadas en %.

Tabla 3.8. Abundancia natural de los elementos del grupo 16.

Elemento Abundancia Abundancia


(ppm) (%)
O -- 46
S 340 0,052
Se 0,05 9 x 10-6
Te 0,002 2 x 10-7
Po 3 x 10-10 --

Como puede observarse el O es el elemento más abundante en la corteza terrestre


seguido de S.

Métodos de obtención y aplicaciones.


Azufre, S
Los principales métodos de obtención de S son:

a) Extracción en estado nativo (yacimientos de S).


El S que se encuentra en los estratos se obtiene mediante el Método
desarrollado por H. Frasch en 1891-1994; este método consiste en la
extracción de S por inyección de agua sobrecalentada en el yacimiento y
posterior evacuación del S fundido a la superficie mediante el empleo de aire
comprimido.

21
Tema 3. Elementos del grupo 16

b) A partir de gas natural.


Entre otros componentes del gas natural se encuentra el SH2 a partir cual se
puede obtener S y otros compuestos de azufre de interés industrial
(ecuaciones 36-38 y figura 3.11).

SH2 + O2 S + H2O [36]

SH2 + O2 SO2 + H2O [37]


SO2 + 2 SH2 3 S + H2O [38]

c) Por tostación de sulfuros metálicos.

El S es uno de los elementos más utilizados con repercusión en casi todos los
sectores de la economía (Figura 3.12); así pues se emplea en la fabricación de
productos muy diversos entre los que se encuentran los que se describen
sucintamente a continuación (Figura 3.13):

i) Fabricación de H2SO4.
ii) Fertilizantes.
iii) Industria del hierro y acero.
iv) Industria petrolífera.
v) Pinturas, papel y tintas.
vi) Detergentes, aditivos alimentarios, antidetonantes en gasolinas,
tratamiento de aguas, productos farmacéuticos, insecticidas, explosivos,
fibras textiles, etc.
vii) Fotografía y procesado de pieles.
viii) Vulcanización del caucho.

Gas Natural Gas para la


extracción
de S

S crudo Pirita,FeS2 CaSO4


H2S
Barro ác.

SO2

REfINADO

H2SO3 SO3 H2SO4

◌ Vulcanización del caucho Sulfitos ◌ Balnqueantes ◌ Fertilizantes


◌ CS2 (rayon, celulosa) ◌ Manufactura ◌ Papel ◌ Refinado
del papel
◌ Insecticidas ◌ Azucar ◌ Pinturas y pigmentos
◌ Fungicidas ◌ Detergentes, explosivos
◌ Medicamentos ◌ Rayon

Figura 3.12. Obtención y aplicaciones del S.

22
Tema 3. Elementos del grupo 16

CS2 3%
Papelero 3%
Insecticidas etc 3%
Fotografía y procesado
de pieles 3%

Químico 17%

Pigmentos 5%
Textil 3%
Otras industrias 6% Fertilizantes 54%
Hierro y Acero 1%

Figura 3.13. Usos del S en el sector industrial.

Selenio, Se
Se obtiene principalmente a partir de SeO2, por reacción con CNK (ecuación 39) o en
dos procesos i) formación del correspondiente oxoácido, H2SeO3 y ii) posterior
reacción con SO2 y H2O (ecuaciones 40 y 41). El SeO2 se encuentra en los barros
rojos de las cámaras de plomo y en los barros anódicos resultantes de la electrolisis
de Cu.
H+
SeO2 + CNK → SeCNK [SeCNH] → Se + CNH [39]

SeO2 + H2SO4 H2SeO3 [40]


H2SeO3 + SO2 + H2O Se + H2SO4 [41]

Entre las aplicaciones del Se se encuentran:


i) Decoloración o coloración rubí de vidrios.
ii) Coloración rojiza de plásticos, pinturas, pigmentos y tintes.
iii) Xerografía.
iv) Fabricación de semiconductores.
v) Farmacia.
El Se es un oligoelemento presente en el cuerpo humano en muy pequeñas
cantidades pero vital importancia; es un potente antioxidante que protege a
nuestras células de la acción de los radicales libres.

Teluro, Te
Se encuentra en barros anódicos resultantes de la electrolisis de Cu y se obtiene en
forma de Na2TeO3 por tratamiento de aquellos con Na2CO3 en presencia de O2
(ecuación 42). La electrolisis de este último en H2O conduce a Te (ecuación 43).

Barros anódicos + Na2CO3 + O2 → Na2TeO3 + CO2 [42]


Na2TeO3 + CO2 → Te + NaOH + O2 [43]

El Te se emplea fundamentalmente en la producción de hierro, acero, metales no


ferrosos y aleaciones. También se utiliza para colorear el vidrio y como catalizador en
la industria del caucho.

23

S-ar putea să vă placă și