Sunteți pe pagina 1din 99

Derecho Administrativo

Universidad Empresarial Siglo 21

Módulo 1
Derecho administrativo.
Función administrativa Sujetos
Se puede entender a la Función Administrativa a todo el conjunto
coordinado y sistematizado de actividades desplegadas para
satisfacer esos cometidos concretos de interés general, mediante
órganos creados para su ejecución y prestación

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Funciones del Estado Sujetos que intervienen Situaciones jurídicas


Subjetivas

 Legislativa Administrado Derecho Subjetivo e Interés


 Judicial Legítimo
 Ejecutiva Administración
 Administrativa
 De Gobierno Interés simple
Agentes públicos

1.1- LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVAS DEL


ESTADO
1.1. El principio de división de poderes y su valor
El principio de división de poderes fue una creación que surgió como una propuesta para poner límite al poder
absoluto. Autores como Locke y Montesquieu introdujeron esta teoría años antes de la creación del estado de derecho.
La teoría constituye un alegato contra la concentración del poder en favor de los derechos individuales, hallándose
fundamentalmente orientada a la separación entre los Órganos Ejecutivo y Legislativo. Parte del reconocimiento de
que todo órgano que ejerce poder tiende naturalmente a abusar de él, por lo cual se hace necesario instaurar un
sistema de frenos y contrapesos sobre la base de la asignación de porciones de poder estatal (que siempre es único) a
diferentes órganos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), suponiendo que el equilibrio resultante entre fuerzas antitéticas
debe asegurar naturalmente la libertad del hombre.
La formulación de esta teoría ha sido objeto de diferentes aplicaciones; mientras que en Inglaterra ella se interpretó en
el sentido de reservar el juzgamiento de los actos del Ejecutivo a los Órganos Judiciales, en Francia se sostuvo, desde los
comienzos de la Revolución de 1789, que esa función correspondía a la Administración y, luego, a tribunales
administrativos.

1
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
En nuestro país, como en la mayoría de los estados, se adoptó la teoría de los tres poderes y se la incorporó en la parte
orgánica de la Constitución. Al crear su constitución las provincias y los municipios argentinos, tomaron la misma
forma de organización estatal, aunque en los estados municipales sólo el Poder Ejecutivo y el Legislativo están
constituidos como poderes, mientras que el órgano judicial sólo cumple funciones administrativas.
Un caso de excepción es el de la ciudad autónoma de Buenos Aires, porque al poder estatal en esta organización lo
ejercen los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, debido a que este estado tiene un status más elevado que el
de un estado municipal como consecuencia de la creación de la categoría de ciudad autónoma por la constitución en el
año 1994, que creó un cuarto orden de gobierno que se sitúa entre un municipio y una provincia.

Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial:


Poderes Características Funciones que
ejercen estos
órganos:
 Es unipersonal está integrado por el Presidente en la Nación, Función
Poder Ejecutivo:  en la Provincias por el Gobernador, Administrativa,
 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Jefe de Gobierno y Ejecutiva,
en los Municipios por el Intendente Legislativa y de
Gobierno.
 En la nación por Diputados, Senadores y el Vicepresidente
 En las Provincias que tienen un sistema bicameral por Diputados,
Senadores y el Vicegobernador.
 En las provincias como Córdoba que tienen una Cámara está
integrado por legisladores y el Vicegobernador. Legislativa,
Poder Legislativo: Administrativa,
 En la Ciudad de Buenos Aires el Poder Legislativo se denomina
Legislatura y está integrado por los diputados y la Vicejefe de Judicial y De
Gobierno, Gobierno.
 en los municipios se lo denomina Concejo Deliberante y está
integrado por Concejales y el Vice intendente en su gran mayoría.

 Está integrado:
 a nivel Nacional por Los Miembros de la Corte Suprema de la Nación,
 a nivel Provincial por los miembros de las Cortes Supremas o
Judicial,
Tribunales Superiores.
El Poder Judicial Administrativa, De
 En la Ciudad de Buenos Aires al poder ejecutivo lo ejerce el Tribunal
Gobierno.
Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires,
en los municipios no existe poder judicial, sólo Tribunales
administrativos

Sistema de frenos y contrapesos en nuestra Constitución Nacional:


Con la finalidad de que el poder sea ejercido de manera equilibrada:
 El Poder Judicial controla que las normas dictadas por El Poder Ejecutivo y Legislativo sean conformes al derecho,
es decir conformes al ordenamiento jurídico de nuestro país.
 El Poder Legislativo controla al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, porque ambas cámaras son las encargadas de
llevar a cabo el proceso de Juicio Político, en el que pueden ser juzgados el Presidente, Ministros , Jefe de Gabinete y
Miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. También puede el Órgano legisferante someter a juicio
político al Vicepresidente que integra el Poder Legislativo, siendo el Presidente del Senado.
Pone límites al Ejecutivo porque en ejercicio conjunto de la función de Gobierno puede oponerse al dictado de leyes
que necesite el Poder Ejecutivo para poder llevar a cabo una determinada política de gobierno.
Limita también a los demás poderes en materia presupuestaria porque es el encargado de dictar la ley de
presupuesto en donde se le asignan recursos a todo los órganos que integran el estado.
 El Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo tienen un papel importante frente al Poder Judicial porque el
Presidente con acuerdo del Senado elige a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

2
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

1.2. Las funciones del Estado en general.


Actividad permanente,
Administrativa concrenta, práctica e inmediata

funciones del
Dictado de normas generales
Estado en Legislativa
obligatorias
general

Jurisdiccional Decisión de controversias con fuerzas


de verdad legal

Sostiene que a cada órgano le corresponde


Criterio Orgánico una determinada función. ejemplo Órgano
o subjetivo ejecutivo le corresponde la función ejecutiva

No tiene en cuenta al órgano sino a la materia ,


Criterio Material o es decir el contenido del acto.Sostiene que en
sustancial algunos casos, todos los órganos cumplen
funciones de lo demás órganos

Entinde que debe existir una combinación de estos


Punto de vista del dos criterios anteriores. Para este criterio, los
punto de vista del Criterio Mixto o reglamentos que dicta el órgano administrativo y
Derecho
Derecho
Constitucional residual (Gordillo) judicial no es función legislativa, sino función
Constitucional administrativa, es decir, que todo lo que no es
función jurisdiccional es función administrativa

es la actividad del estado que se expresa a través de


función normas generales, abstractas, impersonales,
Legislativa imperativas y obligatorias; sancionadas por el órgano
y conforme al procedimiento previsto en la CN..

Función es la actividad del estado, que con fuerza de verdad


Jurisdiccional legal, resuelve controversias entre partes a través de un
órgano imparcial e independiente.

Es aquella actividad que realiza el ÓRGANO


Función EJECUTIVO y sus ENTES DEPENDIENTES
Administrativa Jurisprudencia: solamente podía controlarse la
CRITERIO actividad del órgano ejecutivo. Se le CRITICA a este
ORGÁNICO criterio que tare dificultades prácticas

Función Es la actividad concreta y práctica de la administración


Criterios administrativa que tiende al bien común y satisface necesidades de la
doctrinarios de CRITERIO realidad. Todos los órganos realizan función
las funciones SUSTANCIAL administrativa
del Estado
CRITICA AL CRITERIO SUSTANCIAL: porque si este criterio
sustancial cree q todos los órganos del estado realizan
CRITERIO MIXTO todas las act y las funciones materialmente, resulta
peligroso dado q todos los órganos realizarían las 3
funciones

Función Jurisdiccional de la Administración Pública.


Teorías Positivas: afirman que la administración pública ejerce función jurisdiccional.
Bielsa: la jurisdicción se puede tomar en dos sentidos: la ejerce el poder judicial porque comprende contiendas entre partes, pero también la
ejerce la administración en ciertos supuestos, como por Ej. Cuando resuelve un recurso de revocatoria.

3
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Teorías Negativas: afirman que la administración pública no ejerce función jurisdiccional porque en nuestro ordenamiento jurídico hay dos
obstáculos que son los Arts. 18 y 109 CN. La administración no es un órgano independiente e imparcial, sino que es parte en la controversia y no
puede resolver con fuerza de verdad legal justamente por su calidad de parte (Gordillo).
Teoría Ecléctica: en principio, la administración no ejerce función jurisdiccional puesto que la CN o se lo permite, excepto en el supuesto en que
la ley le da la opción al administrado de elegir entre la vía administrativa o la vía judicial (Ej. vieja ley de marcas) – Dr. Diez-.
DESARROLLO
FUNCIÓN LEGISLATIVA:
La función Legislativa, consiste en el desarrollo del procedimiento constitucional para el dictado de leyes que realiza el
Órgano Legislativo, pudiendo incluir dentro del concepto de leyes a los decretos de necesidad y urgencia que dicta el Órgano
Ejecutivo, porque como sostiene un sector de la doctrina tienen cuerpo de decreto y alma de ley.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:
La génesis de la Administración Pública contemporánea (en sentido estrictamente orgánico o subjetivo) encuentra su
ubicación histórica en la época napoleónica donde se opera una mutación fundamental del papel o de la gravitación que
hasta entonces había tenido poder administrador .
Se produce a partir de ese instante el fenómeno de ampliación progresiva de sus competencias, el cual ha continuado
desarrollándose en forma incesante hasta nuestros días. Se abandona, por parte de la Administración, la función abstracta de
sostener la ley (Locke y Montesquieu) para convertirse en un complejo orgánico que cumple múltiples actividades.
La función administrativa es la actividad que desarrollan tanto el Poder Ejecutivo, Poder Judicial o Poder Legislativo destinada
a la gestión de asuntos administrativos del estado, como lo realiza cualquier empresa privada en su gerencia de
administración, como la contratación de proveedores y de empleados, la aprobación de gastos a realizar, etc.
Conforme sostiene Gordillo la Función Administrativa abarca el estudio del sujeto que ejerce dicha función o sea la
administración pública centralizada y descentralizada, a través de sus órganos jurídicos, de los agentes que se desempeñan en
esos órganos y estructurada en forma de administración central (centralizada o desconcentrada), o descentralizada (entes
autárquicos empresas del Estado, sociedades anónimas con participación parcial o total del Estado, etc.), con más la figura
del ente independiente regulador de servicios públicos que dimana del art. 42 de la Constitución.
También puede a veces la función pública ser delegada o atribuida a personas no estatales y aparece en ese caso el fenómeno
de las personas públicas no estatales (algunas sociedades de economía mixta, corporaciones profesionales, etc.), o a
personas que ejercen un monopolio o privilegio para la explotación de un servicio público, aspectos que entran también
dentro del objeto del estudio del derecho administrativo.

Forman parte del ejercicio de la función administrativa el estudio de las:


 formas jurídicas que dicho ejercicio presenta, es decir, los hechos, actos, contratos y reglamentos
administrativos, el procedimiento administrativo, la licitación pública, las audiencias públicas, los servicios
públicos; el análisis de algunas falsas facultades, ―potestades, o seudo ―poderes que se le atribuyen por
parte de la doctrina:
 potestad jurisdiccional de la administración, poder de policía,―
 zona de reserva de la administración, actos de gobierno, etc.
Es indispensable el estudio de los límites sustantivos y adjetivos de tales facultades, como contrapartida necesaria al ejercicio
del poder en un Estado de Derecho.

Entre los límites sustantivos cabe mencionar los principios Entre los límites adjetivos o procedimentales encontramos:
jurídicos superiores del orden constitucional y
supraconstitucional:
 razonabilidad,  los recursos y remedios del procedimiento administrativo
 no desviación de poder, (recursos de reconsideración o revocatoria, jerárquico,
 imparcialidad, jerárquico menor, alzada, reclamación administrativa previa,
 buena fe, denuncias, etc.) y
 no autocontradicción,  las acciones y recursos del proceso judicial (acción ordinaria,
 adecuación de medio a fin, acción de amparo, amparo por derechos de incidencia
 sustento fáctico suficiente, colectiva, amparo por mora de la administración, habeas
 motivación adecuada, data, interdictos, recursos especiales de apelación; en el
 procedimiento regular previo a la emisión del acto, orden provincial, acciones de plena jurisdicción, de anulación,
etc. de interpretación, etc.);
por último, la sanción por el agravio causado, a través de la
responsabilidad de los funcionarios públicos (civil, penal,
administrativa, política) y del Estado (responsabilidad
extracontractual por hechos y actos ilícitos de sus agentes

4
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
A ello cabe agregar la intervención que pueda tomar el Defensor del Pueblo en virtud de la legitimación constitucional que
le otorga el art. 86 para actuar en justicia, sin perjuicio de sus funciones como mediador o persuasor ante las autoridades
públicas y los particulares que ejercen funciones administrativas públicas.
Es también de interés el estudio de los medios materiales puestos a disposición de esa actividad, a través del crédito
público, el dominio público y privado del Estado: en general, el estudio de la propiedad en su relación con la función
administrativa, sea a través de la propiedad pública, sea a través de las limitaciones que el Estado, impone a la propiedad
privada (meras restricciones, servidumbres administrativas, ocupación temporánea, expropiación, etc.), sea través de
vinculaciones contractuales de contenido económico (los contratos administrativos).
Sin desconocer la importancia de un análisis integral de las diferentes y variadas nociones que se han formulado
históricamente sobre la Administración Pública o sobre la función administrativa, examinaremos seguidamente las doctrinas
que actualmente tratan de alcanzar el predominio en la materia y que giran alrededor del criterio de "actividad" a que
antes hiciéramos referencia.
A) Concepciones subjetivas u orgánicas
Dentro de esta corriente se hallan las tendencias que consideran a la función administrativa como toda o la mayor parte de
la actividad que realiza el Poder Ejecutivo y los órganos y sujetos que actúan en su esfera.
Si bien hubo quienes en un principio sostuvieron que Administración era toda la actividad que desarrollaba el Poder Ejecutivo
u, la doctrina actualmente partidaria de la concepción subjetiva considera que aquélla constituye un sector o una zona de la
actividad que despliega el Poder Ejecutivo. En tal sentido, hay quienes incluyen dentro del concepto de Administración
actividades que materialmente no son administrativas (actividad reglamentaria y actividad jurisdiccional), aun cuando
reconocen, al propio tiempo, que la Administración no constituye la única actividad que ejerce el Poder Ejecutivo, pues
también tiene atribuida la función de gobierno.
Se ha sostenido que el fenómeno de la personalidad jurídica del Estado sólo se da en la Administración Pública, que es como
una constelación de entes personificados. Por consiguiente, esta categoría de persona jurídica separa y distingue a la
Administración de otras actividades del Estado. Esta Administración Pública (persona jurídica) aparece regulada así por un
derecho propio de naturaleza estatutaria: el derecho administrativo, que nace así para explicar las relaciones "de las
singulares clases de sujetos que se agrupan bajo el nombre de Administraciones Públicas, aislándolos de la regulación propia
de los Derechos Generales"
B) El criterio objetivo o material
Las concepciones que fundan la noción de función administrativa en el criterio material tienen en común el reconocimiento
de las actividades materialmente administrativas no sólo del Poder Ejecutivo, sino también de los Órganos Legislativo y
Judicial.
Las notas que caracterizan a la Administración y que permiten diferenciarla de la legislación y de la jurisdicción son
principalmente
 su carácter concreto,
 la inmediatez y
 la continuidad.
Algunos autores añaden también la característica de constituir una actividad práctica y normalmente espontánea.
Los partidarios de la concepción objetiva completan la noción con la referencia al aspecto teleológico que debe perseguir la
función administrativa:
 según algunos, la atención de los intereses públicos que asume en los propios fines, y
 según otros, la satisfacción de las "necesidades" colectivas o de interés público.
C) Otras teorías
Existen posturas que se apoyan en otras fundamentaciones para proporcionar la definición de Administración. Dentro de este
conjunto de teorías no puede dejar de hacerse una referencia sucinta a las concepciones expuestas en la doctrina alemana,
vinculadas casi todas al positivismo jurídico.
Para la concepción llamada "residual", la Administración era toda aquella actividad que restaba luego de excluir a la
legislación y a la función jurisdiccional.
Para cerrar el cuadro de este grupo de doctrinas se ha procurado también ensayar un criterio mixto, que en el fondo aparece
basado en la antigua teoría residual de la Administración. Se sostiene que como la función administrativa no se realiza por
ningún órgano en forma excluyente y dado que no se le reconoce un contenido propio que la tipifique, ella debe definirse
como toda la actividad que desarrollan los órganos administrativos y la actividad que realizan los órganos legislativos y
jurisdiccionales, excluidos respectivamente los hechos y los actos materialmente legislativos y jurisdiccionales.
Si se parte de la adopción el criterio material para realizar el deslinde de las funciones estatales y se abandona
correlativamente el elemento orgánico o formal como nota distintiva de la pertinente actividad, el reconocimiento del
ejercicio de las funciones legislativa y jurisdiccional (en sentido material) por órganos de la Administración Pública, resulta una
obligada consecuencia.

5
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

FUNCION EJECUTIVA:
La función ejecutiva reside en la ejecución de todas las decisiones tomadas por el Órgano Ejecutivo o Legislativo, es decir la
puesta en práctica de la función Administrativa y Legislativa.
FUNCION DE GOBIERNO:
En un plano distinto al de los comportamientos que trasuntan el ejercicio de las funciones administrativa, legislativa y
jurisdiccional se encuentra la denominada función política o de gobierno, referida a la actividad de los órganos superiores del
Estado en las relaciones que hacen a la subsistencia de las instituciones que organiza la Constitución, y a la actuación de
dichos órganos como representantes de la Nación en el ámbito internacional.
La teoría de la función de gobierno, si bien se ha conservado como resabio del absolutismo y de "la razón de Estado",
resulta necesaria al sistema republicano que "parece no poder subsistir sin ese recurso", por el cual se excluyen
determinados actos de la revisión judicial, y es así que ella tiene vigencia en la mayor parte de los países de Europa
continental.
En nuestro país, la aceptación de la función gubernativa, en un plano opuesto a las restantes funciones estatales
(administrativa, legislativa y judicial) tiene el efecto fundamental, por aplicación de la doctrina que emerge de los fallos de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, de excluir a determinados actos de la revisión judicial, los que para un sector de
tratadistas reciben el nombre de actos de gobierno o políticos y para otro, el de "actos institucionales"
Radica en la toma de decisión y puesta en práctica de las cuestiones más relevantes para el estado. Intervienen en su
ejercicio:
 en primera medida el Poder Ejecutivo porque es el Jefe de Gobierno del Estado y
 lo secundan El Poder Legislativo con la aprobación o no de las leyes que el Ejecutivo necesita y la Corte
Suprema o Tribunales Superiores con las decisiones judiciales que avalan o no las decisiones del Poder
Ejecutivo o Legislativo.
Es en el ejercicio de esta función donde podemos advertir la utilidad de la teoría tradicional de la división de poderes, porque
tanto el Poder Legislativo como el Judicial pueden ponerle freno a las decisiones del Poder Ejecutivo que no sean
convenientes para la Nación, sean contrarias al Interés Público o el Bienestar General o que sean aún peor, antijurídicas.
FUNCIÓN JUDICIAL:
Esta función no es otra que la de juzgar los asuntos que pertenecen a la competencia originaria y derivada de los máximos
tribunales de la Nación, de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se dice que el poder Legislativo también ejerce esta función cuando se lleva a cabo un juicio político en contra del Presidente,
Ministros, Jefe de Gabinete de Ministros y miembro o miembros del Poder Legislativo.

2. Sujetos de la función administrativa: la Administración


Pública.
2.1. Administración Pública. Definición y clasificación.
Administrar significa gestionar y la Administración Pública se encarga de gestionar sus propios bienes para la consecución
del bien común de toda la sociedad, es decir que la Administración Pública directa o indirectamente gestiona a favor o en
beneficio de terceros.
Para Mosher, Frederick y Cimmino en la obra Elementi di ciencia dell’amministrazione, Giuffre, Milano 1959, la definición de
administración pública absorbe a toda institución concebida para la realización de intereses públicos mediante el ejercicio de
funciones administrativas, lo que denota una actividad desarrollada por cuenta de otros, en sustitución de la actividad que
esos otros no quieren o no pueden llevar a cabo (pág. 10)
En definitiva siguiendo a Barra en su Tratado de Derecho Administrativo, podemos señalar que la Administración Pública
como parte de la organización del Estado, es el conjunto de personas y órganos que se estructuran centralizada o
descentralizadamente en el complejo orgánico dependiente del Poder Ejecutivo, para gestionar o administrar en beneficio de
terceros y con el objeto de alcanzar el bien común.
Corresponde señalar que ese bien público que pretende alcanzar la Administración, ya se encuentra dado por el
ordenamiento legal, pero dependiendo de cuáles sean las ideas o concepciones políticas que detentan las personas que en un
momento dado han sido designadas por el pueblo para gestionar, el método o forma del alcanzar ese objetivo será diferente.

6
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

2.2. La organización Administrativa.


2.2.1. Definición.
La organización del Estado resulta fundamental para su funcionamiento y desarrollo, por ello es que se han establecidos
diversos criterios que permitan la organización de la Administración Pública en distintos estratos y esferas que se encuentran
unidas por relaciones interorgánicas e interadministrativas que permiten el desarrollo normal y armónico de las funciones del
Estado.
En nuestro país la organización administrativa se encuentra establecida en forma vertical siendo su máximo exponente el
Presidente de la Nación, derivando de allí un sinnúmero de órganos que dependen jerárquicamente de éste, a quienes la ley
les ha atribuido distintas funciones o competencias para lograr alcanzar el fin último de la Administración Pública que es el
bien común.
Dormi sostiene que ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA es “el conjunto de normas que regulan la competencia, las relaciones
jerárquicas, situaciones jurídicas, formas de actuación y control de los órganos en el ejercicio de función administrativa”

2.2.2.- Órgano: Definición, elementos, clasificación.


La Administración Pública se encuentra conformada por un gran número de órganos que la integran. El órgano, si bien
forma parte de la persona jurídica pública estatal, no es un sujeto de derecho, pero ello no impide que el ordenamiento
jurídico le otorgue facultades y potestades para actuar en el mundo jurídico.

ÓRGANO La persona física que ocupa una posición en el órgano de


una persona jurídica estatal, recibe el nombre de cargo.

elemento objetivo integrado por poderes, elemento subjetivo: que se encuentra representado por la
atribuciones, facultades o potestades tanto voluntad y capacidad necesaria de la persona física que
en sentido técnico como obligaciones o desempeña la titularidad del órgano y cuya voluntad se le
funciones imputa a éste, por aplicación de la teoría del órgano

Según Cassagne los De acuerdo a la función


Teniendo en cuenta su que cumple el órgano se lo
órganos se clasifican,
según su origen en: integración se clasificacn en designa como:

Órganos Órganos activos, que son


constitucionales que Unipersonales aquellos que emiten o ejecutan
son aquellos que surgen actos administrativos
de la Constitución

Órganos meramente Pluripersonales


administrativos, que Órganos consultivos, son
nacen de normas aquellos que mediante su
inferiores. opiniones asesoran a los órganos
activos

En donde las decisiones que se Órganos de contralor que son los


adoptan deben verificar para su que fiscalizan y vigilan la actuación
validez con una serie de requisitos de los órganos activos, este control
puede ser tanto anterior como
como son, el quórum, orden de día, posterior
mayoría, etc...

Existen diversas teorías


Teoría del Órgano: trata de fundamentar el porqué de la actuación de una persona física es imputada al estado. La
teoría del órgano surge por necesidad de buscar un porqué y en que supuestos responde el estado por el actuar de una
persona.
Teoría del Mandato: sostiene que las personas físicas actúan como mandatarias de las personas jurídicas, por lo tanto le
son aplicables las reglas del mandato.
Critica: no puede hablarse de mandato, ya que para poder otorgarse un mandato, es necesaria una voluntad para
otorgarlo, cosa que no posee la persona jurídica.

7
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Teoría de la Representación: las personas físicas representan, en realidad, a las personas jurídicas. Es una
representación análoga a la de los incapaces (tutela, cúratela, etc.).
Critica: la representación también presupone la existencia de dos voluntades, y en este caso, no hay voluntad por parte
del estado.
Teoría del órgano.
Esta teoría deja de lado la idea de las teorías anteriores, expresa que el órgano no actúa en virtud de una relación
exterior, sino que la persona jurídica y el órgano integran una misma estructura.
El órgano forma parte de la persona jurídica, son una misma expresión de una realidad jurídica que es la persona
jurídica. El órgano es un engranaje de la estructura (Gierke).

Los autores hacen u paralelismo entre la teoría del órgano y la teoría de la representación:
La capacidad del órgano deriva de la propia constitución de la persona moral; en la representación, hay un vínculo que
deriva de la ley o de un acto jurídico. El órgano nace con la persona jurídica, cuando actúa el órgano es como si actuara
la persona jurídica; en la representación hay un vínculo jurídico entre los sujetos de derecho donde uno actúa en
nombre de otro.

2.3.- Principios de la organización.


Ya dijimos que la organización tiene por objetivo gestionar y administrar sus propios bienes en beneficio de terceros, ahora,
en su funcionamiento la organización administrativa se encuentra regida por principios, éstos son los que permiten que una
estructura sumamente importante y burocrática como la del Estado pueda funcionar en forma correcta y ordenada y la
inobservancia de estos principios en muchos casos determina un accionar ilegítimo de la Administración que se encuentra
sancionado por la ley.

2.3.1.- Competencia: avocación y delegación.


Algunos conceptos previos, generales
Competencia (Cassagne):” Es el conjunto de atribuciones que corresponden a los órganos y sujetos públicos estatales”
Naturaleza Jurídica: es una obligación para el órgano que la tiene atribuida como propia.
Competencia y Capacidad: muchos autores consideran que la competencia es al derecho público, lo que la capacidad
al derecho privado.
La capacidad es la regla, la competencia tiene que estar prevista por una norma. La capacidad es facultativa, la competencia
obligatoria.

La competencia es uno de los principios fundamentales de toda organización administrativa, según Cassagne es la que
predetermina, articula y delimita la actuación o función administrativa que realizan los distintos órganos que integran la
organización de la persona jurídica estatal, es decir que la competencia es la que define el ámbito de actuación del órgano.
A diferencia de lo que ocurre en el derecho civil con la capacidad, el órgano no tiene permitido hacer todo aquello que no
está prohibido, sino que sólo puede realizar lo que tiene permitido por la ley, lo que exceda ello carecerá de legalidad por
incompetencia. Es decir, que la competencia sólo proviene de la ley, siendo la incompetencia la regla y la competencia la
excepción.

Principios de la Competencia:
1. Debe estar prevista legalmente.
2. La competencia es objetiva.
3. La competencia es improrrogable: se encuentra establecida en el interés público.
4. Surge de una norma.
5. No es convencional.
6. Pertenece al órgano y no a la persona física, la cual deberá limitarse en su actuar a la norma.

8
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
El ejercicio de la competencia por parte del órgano y clasificación de la competencia

objetiva
por cuanto surge de una norma(CN, ley, reglamento) que
determina el campo de acción del órgano (en base al rincipio
de especialidad. Es imposible modificarla por contrato

obligatoria
Elórgano debe cumplir con la actividad que se le atribuye a
traves de su competencia. Es decir, cuando el órgano tiene
que actuar, debe hacerlo
Ejercicio de la COMPETENCIA
por parte del ÓRGANO es:
improrrogable
por cuanto en principio no puede ser transferida la actividad
encomendada. debe hacerla el órgano competente, salvo
excepciones (delegación, avocación)

irrenunciable
es por pertenecer al órgano y no a la persona física que
ocupa el cargo

De ORDEN PÚBLICO
La competencia puede ser
clasificada de la siguiente manera:

En razón de la materia Las atribuciones se distribuyen según temas específicos, por la


naturaleza del acto conforme al derecho objetivo al que se encuentra autorizado a realizar
el órgano. Se aplica el principio de especialidad

En razón del territorio o según el lugar, que es el ámbito geográfico dentro del cual el
órgano puede actuar. Es decir se distribuye en zonas geográficas determinadas como por
ejemplo. Nacional, provincial, municipal y también sectores pequeños como distritos

En razón del grado o jerarquía , ya hemos dicho que la organización administrativa se


estructura en un jerarquía piramidal, en consecuencia la jerarquía es la posición en la
pirámide que ocupa el órgano en la estructura pudiendo ejercer sólo las funciones que
corresponden a su jerarquía y no superiores salvo delegación

En razón del tiempo, que es el espacio temporal durante el cual el órgano puede actuar
teniendo en cuenta plazo de su designación. Significa que las atribuciones se distribuyen
según el período que duran. Si bien la competencia es permanente, en algunos caso esa
competencia es temporaria (ej. Declarar estado de sitio por el congreso)

Competencia es el cumplimiento de facultades, atribuciones y deberes que la Constitución Nacional, leyes o reglamentos
les asignan a cada órgano y que deben ejercer obligatoriamente. Esta potestad atribuida a cada órgano, surge ante la
posibilidad de que todas las funciones se reparten logrando más rapidez y eficacia delimitando y regulando las relaciones
entre los órganos.
Art. 3 de la ley 19.549 “La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la Constitución
Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del
órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la
avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario. ”

9
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
La Corte dijo que la competencia es el grado de aptitud que la norma confiere un órgano administrativo para el ejercicio de
sus funciones.

Diferencia entre competencia y capacidad:

En Derecho Privado vemos que la capacidad es la regla y la excepción es la incapacidad (es decir que la
persona es capaz de todo, salvo aquello para lo que está incapacitada). En cambio en la competencia es al
revés; la regla general es la especificidad (es decir, que sólo es apto para realizar aquello para lo que se le
dio competencia específicamente) mientras que la excepción es la competencia, es decir que para todo lo
que no esté expresamente autorizado por ley, será incompetente

Hemos dicho que una de las características de la competencia es su improrrogabilidad y obligatoriedad, pero existen dos
institutos en el derecho administrativo que de alguna forma atenúan y constituyen la excepción a éstos principios, ellos son la
avocación y la delegación.

Excepciones a la Competencia:
AVOCACIÓN DELEGACIÓN
que consiste en la asunción por parte de un órgano El segundo instituto es la delegación que es lo opuesto a
superior de las funciones y decisiones - competencias - la avocación, aquí el órgano superior delega o transfiere
correspondientes a un órgano inferior, esta avocación a uno inferior la resolución de un asunto de su
tiene su fundamento en el principio de jerarquía, debe competencia aumentando de esta forma las atribuciones
ser necesariamente transitoria y para actuaciones del inferior. Esta delegación, por el carácter
determinadas y su puesta en práctica permite improrrogable de la competencia, debe surgir
dinamizar la actuación de la Administración, por necesariamente de una ley que la autorice y la
ejemplo la resolución de un recurso administrativo. transferencia de estas facultades no es transitoria –
En principio la avocación se encuentra autorizada salvo como en la avocación- sino definitiva.
que una norma expresa lo impida, o cuando la Existen diversas especies de delegación,
competencia del órgano inferior le ha sido otorgada en  la legislativa que es la que el Congreso autoriza
virtud de una idoneidad especial. al Poder Ejecutivo y que no corresponde analizar
en esta obra y
 la delegación administrativa que es la que aquí
nos interesa y que puede darse en forma
interorgánica (entre dos órganos de diferente
jerarquía de la Administración).

2.3.2 Jerarquía. Definición.


Otro de los principios fundamentales de la organización administrativa es el de jerarquía.
La Relación Jerárquica se compone de:
1. Línea: serie de funcionarios unidos por una relación de subordinación. Sucesión de órganos en sentido vertical.
Es una ramificación del poder ejecutivo que enlaza un centro de autoridad con otros inferiores.
2. Grado: es la posición o situación jurídica que cada órgano ocupa dentro de esa línea.
Manifestaciones:
 El superior jerárquico puede impulsar y dirigir el accionar del inferior.
 Puede dictar normas de organización de la actividad de los órganos inferiores.
 Puede avocar.
 Puede nombrar funcionarios de órganos inferiores.
 Tiene el deber de vigilancia y control desarrollado por el inferior.
 Tiene facultad de resolver conflictos o cuestiones de competencia entre órganos inferiores.
Esta JERARQUÍA surge de la relación piramidal que existe entre órganos de una misma persona jurídica, en donde el órgano
de mayor jerarquía se encuentra en la cúspide de esta pirámide y el de inferior jerarquía en su base, esto es lo que
denominamos la línea jerárquica, en tanto que el grado es la posición que cada uno de los órganos ocupa en esa línea.
Esta jerarquía está dada a fin de establecer una ordenación de todos los órganos integrantes de la persona jurídica estatal,
con el objeto que a través de relaciones de subordinación y supremacía pueda funcionar correctamente el complejo aparato

10
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
del Estado en su conjunto, en estas relaciones los órganos superiores disponen del poder jerárquico para dirigir, ordenar e
inspeccionar la conducta de sus inferiores. En definitiva como dice Diez en su obra, la Jerarquía es poder y la función
jerárquica es el ejercicio efectivo de dicho poder.

Para Gordillo, JERARQUÍA: “Es una relación jurídico-administrativa interna que vincula entre sí a los órganos de la
administración mediante poderes subordinados para asegurar la unidad en la acción”.
Tutela Administrativa: es la que se da entre la administración central y un ente descentralizado. No hay relación jerárquica,
sino que hay una tutela o control administrativo.
2.4 Relaciones interorgánicas.
Si bien los órganos como tales no cuentan con personalidad jurídica propia, ello no importa que no existan relaciones entre
los distintos órganos que integran la Administración Pública, estas relaciones se llaman interorgánicas y se clasifican según su
contenido en:
a) de colaboración (v.gr. propuestas);
b) de jerarquía ( órdenes);
c) consultivas (dictámenes emitidos por los distintos servicios jurídicos);
d) de control ( que pueden ser tanto dentro del mismo órgano a través de las unidades de auditoria interna o en forma
externa por otro órgano como pueden ser la SIGEN o la Auditoria General de la Nación.).
La actividad interorgánica es considerada una actividad jurídica que debe encuadrarse en el ordenamiento, observando el
principio de unidad de acción que tiene que caracterizar el obrar de la persona jurídica pública estatal ya que no cabe admitir
la existencia de voluntades contrapuestas.

2.5.- Concentración y desconcentración.


La concentración y desconcentración son conceptos que se relacionan con el ejercicio del poder del Estado, son técnicas de
agrupamiento o distribución de competencias entre los órganos de la Administración Pública. Ambos constituyen
principios organizativos que se verifican en el marco de una misma persona jurídica pública estatal.

 De este modo, tendremos concentración siempre que las facultades decisorias se encuentren reunidas en los
órganos superiores de la organización, así podemos decir que existe concentración de poder, de toma de
decisiones, etc... Esta concentración de funciones por supuesto que importa sobre carga de tareas de parte de
la Autoridad que genera importantes dificultades fundamentalmente en cuanto a inmediatez, celeridad, eficacia
y eficiencia.
 En contrapartida, cuando las competencias decisorias del superior se asignan a órganos inferiores de la
organización centralizada o descentralizada, ello recibe el nombre de desconcentración, lo que facilita la
descongestión del poder central y permite optimizar el trabajo. Corresponde aclarar que la desconcentración no
supone la creación de una nueva entidad con personalidad jurídica propia sino que es una relación
interogánica en donde sigue existiendo subordinación jerárquica.

Finalmente, quisiera señalar que no debemos confundir los conceptos desconcentración y descentralización, pues son
nociones con características distintas tal como lo veremos en el punto siguiente.

Un ejemplo de desconcentración es la figura de los CPC que existen en distintos barrios de la ciudad, allí el Intendente
Municipal con el objeto de lograr mayor inmediatez con los problemas de los vecinos cuenta con funcionarios a quienes
por el mayor conocimiento de la situación particular del lugar, se le ha delegado atribuciones a fin de obtener
soluciones a los distintos problemas con mayor rapidez, eficacia y eficiencia, aunque no podemos desconocer que sus
competencias se encuentran aún muy limitadas.

2.6.-Centralización y descentralización
Centralizar importa asumir la totalidad de las decisiones en los órganos superiores de la organización, en tanto que la
atribución de personalidad jurídica a un organismo estatal al cual se le asignan funciones y competencias ya existentes,
constituye un presupuesto de la descentralización administrativa.

Al crearse una nueva persona jurídica, la descentralización importa la existencia de relaciones interadministrativas
entre los órganos de la administración, sin perder por supuesto el control de tutela sobre el nuevo órgano. El ente

11
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
descentralizado no integra la Administración central, posee autoridades y presupuesto propio y un estatuto que le da
origen, funciones y competencias.

Un tema no menor es el atinente a la creación de la entidad descentralizada y fundamentalmente cual es el órgano


competente para ello. Antiguamente existieron posturas que señalaban que la creación debía ser por ley del Congreso y
otras que consideraban que debía ser por Decreto del ejecutivo por cuanto este como máximo responsable de la
Administración Pública debía ser quien las creara, pero en la actualidad la doctrina nacional ha receptado en forma
pacífica la teoría concurrente que postula que la creación de la entidad descentralizada puede ser realizada tanto por
ley del Congreso o por Decreto del Poder Ejecutivo, pero en ambos casos las decisiones o actuación del ente
descentralizado van a estar sujetas al control de legalidad de la Administración Central a través de los recursos previstos
en la Ley de Procedimiento Administrativo, pero reitero que dicho control será sólo de legalidad y no de mérito,
oportunidad y conveniencia del acto administrativo que se dicte.

Podemos encontrar distintos tipos de descentralización, ellos son:


 la descentralización funcional que comprende no sólo los órganos a los que se les ha atribuido a una
personalidad jurídica distinta de la administración central, sino que también se le ha asignado cometidos o
funciones que anteriormente no se encontraban reconocidos a los órganos de la organización central.
 El caso típico de la descentralización territorial lo constituye en nuestro sistema los Municipios, donde su
competencia no se extiende más allá del ámbito geográfico de validez de sus actos administrativos y
reglamentos generales.
 Dentro de la descentralización funcional encontramos diversos subtipos que corresponde señalar, ellos son:
 las entidades autárquicas, que son aquellas personas jurídicas públicas estatales que cuentan con
personalidad jurídica propia, se rigen por una norma que les es impuesta, se administran asimismo
conforme la norma que las creó, siempre es creada por el Estado, el ejemplo típico es el de la
Universidades Nacionales.

Un tema muy importante es que en las entidades autárquicas no existe relación de jerarquía con el
poder central, aunque si persiste el control administrativo o de tutela, pero este control va a alcanzar
sólo la legitimidad o legalidad del acto dictado, en tanto que el control de oportunidad, mérito o
conveniencia no puede realizarse por parte del órgano central.
 También tenemos las empresas del Estado, que cuentan con una conformación particular, en la que el
Estado realiza actividad comercial normalmente tendiente a la prestación de un servicio público. La
característica de estas empresas públicas es que en su actuación puede ser en relación a sus clientes, de
derecho privado y en relación a los distintos órganos de la Administración e incluso de sus empleados,
encontrarse regido por el derecho público.

Descentralización. Características:
 Tiene personería de derecho público.
 Su creación, salvo algunos supuestos, es por ley.
 Se rige por las leyes dadas.
 Toman sus propias decisiones.

Respecto de los entes creados por ley, la administración central no puede controlar sus decisiones en lo que respecta a
oportunidad, mérito y conveniencia; pero la administración sigue controlando la legalidad de los actos.
En los entes creados por decreto, atento que el mismo órgano lo creó, sigue manteniendo el control de legalidad y
oportunidad. Sigue siendo un inferior jerárquico.

Órganos competentes para crear Entes Descentralizados:


 La Constitución Nacional.
 La Ley (más común).
 Por Decreto.
Esto es importante en cuanto a su subsistencia, debido a que si por Ej. Un ente es creado por la CN solo podrá
desaparecer por una reforma constitucional.

12
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

2.7.- Organización Federal, Provincial y Municipal


Nuestro Estado se encuentra dividido en distintas esferas de poder, que podemos denominar federal, provincial y
Municipal cada uno de los cuales cuenta con un ámbito de facultades, atribuciones o competencias que les son propias
para poder alcanzar sus fines, como ya sabemos quiénes detentaban originariamente el poder eran las Provincias,
quienes han transferido parte sus facultades a la Nación, se han reservado otras en forma exclusiva y finalmente
existen también facultades concurrentes, todo lo que se encuentra plasmado en la Constitución Nacional
fundamentalmente en el art. 121, 122, 125 y 75 inc. 18 de la ley fundamental.

GOBIERNOS DE PROVINCIA
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente
se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás
funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos
propios.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el
conocimiento y la cultura.
Atribuciones del Congreso
Artículo 75.- Corresponde al Congreso: inciso 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes
protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

En definitiva, la configuración de las Provincias como entidades autónomas que actúan en un ámbito de gobierno
distinto del poder central constituye un rasgo típico del sistema federal que rige en nuestro país.

La Constitución Nacional, establece en sus artículos 5°, 121; 122 y 123 los principios fundamentales que rigen la
organización de las Provincias, quienes como entes autónomos pueden dictarse sus propias leyes, darse sus propias
instituciones, elegir sus propias autoridades y administrar sus recursos. La única limitación que exige la Constitución
Nacional es que necesariamente deben garantizar la forma representativa y republicana de gobierno.

Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal,
y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.

Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

A su vez los Municipios también se encuentran reconocidos en la Constitución Nacional, ya que las Provincias al dictar
sus propias Constituciones deben garantizar las autonomía Municipal conforme lo establece el art. 123° del C.N, del
mismo modo la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha reconocido a partir del caso ―Rivademar c/ Municipalidad de
Rosario que las Municipalidades son organismos de gobierno con carácter esencial, que tiene un ámbito propio a
administrar.

2.7.2 Las Regiones.


A partir de la reforma Constitucional del año 1994 en nuestro país se reconoce la existencia de la región, así el art.
124° de la Constitución Nacional convalida la existencia de las regiones y autoriza su creación entre las Provincias para
facilitar el desarrollo económico y social de éstas.

13
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para
el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento
del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Sin embargo es conveniente remarcar que las regiones que reconoce la Constitución en modo alguno constituyen un
nuevo órgano de poder o de toma de decisiones, ni mucho menos podrán ejercer por si los poderes que las Provincias
no han delegado a la Nación. Por el contrario las regiones conforman un puente para que las Provincias cuenten con
un órgano por el cual puedan conseguir los objetivos comunes que van a permitir el desarrollo de la región en su
conjunto.
Estas regiones pueden contar con autoridades que serán quienes establezcan los lineamientos para la consecución de
los fines de la región, que serán elegidas por las Provincias que la integren, e incluso las Provincias podrán darle
atribuciones a estos órganos.
Sin embargo debe quedar claro que la región, no constituye una forma de descentralización del poder de las
Provincias, sino como dice el Dr. Barrera Buteler en su obra ―Provincias y Nación, son una instancia de concertación de
políticas entre las Provincias con caracteres e intereses comunes que les permita coordinar entre si el ejercicio de sus
poderes conservados y concurrentes y éstos con los que ejerce el gobierno federal en las materias que les afectan.

3.- Sujetos de la función administrativa


(continuación): Los agentes públicos.
3.1- Agentes públicos. Definición.
El agente o empleado público es toda persona que con su tarea contribuye o permite que se lleven a cabo los fines o
funciones del Estado; estos agentes para poder acceder a la función pública deben cumplir con los requisitos exigidos
por la normativa (vgr. Nacionalidad, edad, etc.).

Debemos aclarar que en el concepto del término agentes públicos, no realizamos la distinción entre empleados en
general y funcionarios de la Administración pública, por cuanto el de agentes públicos es un concepto más amplio que
incluye a ambos y evita complicaciones que exceden el marco del presente trabajo.

3.1.1. Principios constitucionales.


Los principios constitucionales que rigen el empleo público, se encuentran insertos fundamentalmente en el art. 14 Bis
de la C.N., sin duda alguna el más importante es el derecho a la estabilidad en el cargo de que gozan empleados del
Estado.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones
dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el der echo de
huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá:
el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.
La estabilidad de que gozan los agentes públicos ha sido definida por la doctrina como propio o absoluta, es decir que
no procede la desvinculación con pago de una indemnización, es decir, esta estabilidad sólo se pierde como sanción por
alguna de las causales establecidas en forma expresa y explicita por la ley objetiva y previa sustanciación de un sumario
administrativo en donde deben respetarse la totalidad de las garantías de defensa, esta es una de las principales
diferencias con los empleados privados.

14
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Este derecho a la estabilidad tiene por objeto evitar la arbitrariedad del Estado, pero ésta no se extiende de manera
indefinida, ya que cesa por ejemplo al producirse la jubilación del agente o como dijimos anteriormente como sanción
por la comisión de alguna falta grave.

Este derecho a la estabilidad propia resulta plenamente operativo en nuestro ordenamiento y así ha sido receptado
por la jurisprudencia de los Tribunales, en este sentido podemos señalar que recientemente la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en los casos Ruiz y Madorrán ha ratificado este derecho y declarado la inconstitucionalidad de
convenios colectivos de trabajo de los agentes de distintos organismos del Estado, que autorizaban el despido de los
trabajadores por las causales previstas en la Ley de Contrato de Trabajo por entender que ello violentaba la estabilidad
propia del empleado público que pregona el art. 14 bis de la CN.

Otros de los principios constitucionales que también rigen la relación de empleo público, son el acceso a los cargos
públicos por concurso, el de igual remuneración por igual tarea, etc.

3.2 Naturaleza de la relación de empleo público.


A lo largo de la historia podemos decir que la doctrina no ha sido uniforme al respecto, así en un primer momento la
discusión se planteó en si la relación existente era de derecho público o de derecho privado y superado este conflicto
las dos teorías principales discurren en si se trata de una relación estatutaria o contractual.

Como breve síntesis de lo ocurrido, podemos decir que primeramente se consideraba que el empleo público se
encontraba regido por el derecho privado, de este modo surgieron las teorías del mandato, la que fue criticada porque
la misma sólo podía ser aplicada a un número muy reducido de personas – las que podían representar u obligar a la
Administración – y por cuanto el mandato puede ser revocado en cualquier momento por el mandante y ello no ocurría
con los cargos de los funcionarios que habían sido elegidos por voluntad popular por el plazo determinado.

También encontramos la teoría de la locación de servicios, ésta posición fue criticada por cuanto si bien podía darse
esta situación al contratar a una persona particular para que prestara un servicio por un tema específico y por un
tiempo determinado – v.gr. asesoramiento – ello no ocurría con la inmensa mayoría de los agentes, además los
principios de este contrato tampoco se compadecen con los de la función administrativa, en tanto quien presta un
servicio no tiene acceso a muchos de los derechos de los agentes públicos, como podría ser la licencia anual.

Luego podemos citar la locación de obra pero la naturaleza de este contrato exige que una persona sea contratada para
la realización de una obra determinada y concluida la misma cesa su vinculación con el contratante, por lo que tampoco
representa la situación de los agentes públicos.

Finalmente dentro de las teorías ius privatistas, existieron quienes consideraron a esta relación como un contrato de
adhesión, por cuanto el agente no contaba con posibilidad de modificar ninguna de las cláusulas del contrato y que en
todo caso sólo podían modificarlas la Administración.

Superadas las concepciones que situaban la relación en el derecho privado, pasaremos ahora a conocer cuáles han sido
las posiciones ius publicitas de mayor importancia:
 en primer lugar y como consecuencia de las ideas de Estado Policía, aparece la teoría según la que éste
–el Estado - podía exigirle a sus súbditos todo lo necesario para el cumplimiento de sus fines. De este
modo se consideró que la relación existente entre la Administración y sus agentes importaba un acto
unilateral del Estado y que el consentimiento del agente sólo era un reconocimiento de su deber
preexistente de servir.
 Luego encontramos la teoría de la relación estatutaria, para la que la aceptación del cargo por parte del
agente no agregaba nada a la relación ya que la designación es un acto unilateral del Estado, es decir
que lo importante para esta teoría era la designación, esta teoría ha tenido su nacimiento y aceptación
fundamentalmente en Italia.
 Por último con el avenimiento del Estado de Derecho apareció la teoría que consideraba la relación
como contractual que es la actualmente predomina entre los tratadistas y es la que aceptamos aquí
también. Para esta teoría lo importante no sólo es el acto de designación del agente, sino también el de
aceptación por el cual este se compromete a cumplir la función legal y fielmente. Con lo que aquí existe
una clara relación bilateral que es lo que da inicio al contrato de empleo público.

15
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Ahora, esta relación contractual es innegablemente de derecho público, y el contrato celebrado es un
contrato administrativo, pues reúne todas sus características propias, en tanto uno de los sujetos es el
Estado, su fin es público y tiene por objeto la satisfacción del intereses públicos y el cumplimiento de
las funciones de la Administración pública y además existen cláusulas exorbitantes al derecho privado
a favor del Estado.

3.3 Formación de la relación de empleo público.


3.3.1 Nacimiento.
Según Marienhoff el ingreso a la función pública puede ser en forma voluntaria o forzosa y dentro de la primera a su
vez regular o irregular.

 El ingreso voluntario es el que se realiza con el consentimiento del agente o administrado que ocupará el cargo
o la función correspondiente,
 el ingreso regular es el que comúnmente se denomina funcionario o empleado de jure y
 el irregular es normalmente, aunque no siempre, el de facto.
 Por su parte el ingreso forzoso es aquel que regularmente se encuentra dado por la ley y que no puede ser
eludido por el ciudadano, como por ejemplo la designación como Presidente de Mesa en una elección popular.

3.3.2 Formas: concurso, selección, sorteo, elección.


El ingreso regular que dijimos que es aquel que reúne todas las exigencias de la ley, puede verificarse de diversas
formas entre las que podemos citar el concurso, que es el procedimiento de selección generalmente abierto a todos
aquellas personas que reúnan las exigencias de la convocatoria, en donde el elegido será aquel que demuestre las
mejores aptitudes para el cargo, si bien es la forma de ingreso a la Administración pública que establece la
Constitución Nacional, lamentablemente no es la más difundida o utilizada.
En segundo término podemos citar la selección, que tiene características similares al concurso, sólo que se realiza en
forma interna entre los agentes de una determinada dependencia del Estado, a fin de acceder a un cargo superior que
se encuentra vacante.
El sorteo también es mencionado por los tratadistas como una de las formas de ingreso a la función pública, pero según
Marienhoff este no es un método sino un medio de selección de una persona.
Finalmente encontramos la elección, que puede ser:
 popular directa, y es el método por el cual es el pueblo quien mediante su voto designa a la persona que deberá
ocupar cierto cargo público por el tiempo que establezca la ley, por ejemplo el Presidente de la Nación y
 popular indirecto cuando la designación se hace a través de una asamblea que es elegida por el pueblo.
También existen otros sistemas como el de herencia, compraventa, arriendo, etc. pero mayormente no resultan
aplicables en nuestro ordenamiento o han caído en desuso.

3.4 Deberes de los agentes públicos.


Al igual que cualquier cocontratante de la Administración los agentes públicos en el ejercicio de su tarea o funciones
tienen deberes que observar, los que están íntimamente relacionados con el objeto o contenido del contrato de
empleo público.
Estos deberes se encuentran establecidos estatutariamente y su inobservancia acarrea sanciones de diversa gravedad
que les son aplicadas a los agentes luego de cumplir el procedimiento fijado por la norma para ello.
El principal deber es el de cumplir la función, esto es dedicarse al cargo que se le ha encomendado, verificando en su
cumplimiento la totalidad de las pautas y exigencias del cargo.
Una derivación de este deber es que, en caso de renuncia del agente, éste debe continuar prestando tareas hasta
tanto le sea aceptada su dimisión, ya que si no lo hace incurre en responsabilidad administrativa, patrimonial y penal.
En el mismo sentido debe hacer su tarea en el lugar en el que ha sido designado y no en otro, salvo que su empleador
en forma expresa le notifique que debe concurrir a un nuevo lugar de trabajo.
Otro importante deber que tiene el agente público es del respeto a la jerarquía, ya que como hemos dicho
anteriormente no todos los agentes se encuentran ubicados en un mismo nivel dentro de la pirámide, sino que se

16
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
encuentran subordinados a la jerarquía, y en relación a esta podemos señalar que se debe respetar esa jerarquía tanto
en cuanto a su obligación de aceptar las indicaciones que se le formulen por sus superiores, lo que podríamos
denominar obediencia y que es considerado por la doctrina como un deber esencial del agente público, en este
sentido la jerarquía también debe respetarse al dirigirse a sus superiores, ya que su inobservancia lo hace pasible de
sanciones administrativas.
Corresponde detenernos algunos instantes en el deber de obediencia, ya que cuenta con algunas particularidades,
porque si bien la obediencia de las órdenes de sus superiores por parte de los agentes es la regla, existen excepciones
que no generan responsabilidad administrativa pasible de sanción para el trabajador.
 Así, cuando el agente considere que una orden que se le ha impartido podría resultar ilegítima tiene la
obligación de comunicarle ello a su superior, y en caso de que este insista con su ejecución debe cumplirla, esta
corriente ha sido denominada teoría de la reiteración.
 Luego tenemos la teoría de la legalidad formal, por la que el trabajador debe cumplir las órdenes que emita su
superior, salvo aquellas que no reúnan los requisitos formales de validez, en caso de que se le insista en su
cumplimiento, debe obedecerla y la responsabilidad recaerá sobre quien la ha impartido y no sobre el
empleado.
 Por último, tenemos la teoría de la invalidez manifiesta, que serían las órdenes impartidas por quien no tenga
competencia o las manifiestamente ilegales, en estos supuestos el agente no tiene que cumplirlas y por
supuesto ello no genera ningún tipo de reproche administrativo a su persona.
Podríamos señalar también como deberes de los agentes
 el de urbanidad,
 fidelidad y observancia de secreto,
 dignidad de conducta tanto dentro como fuera de su lugar de trabajo,
 respetar el régimen de incompatibilidades que determine la normativa para cada caso,
 el deber de declarar sus actividades de carácter lucrativo,
 la obligación de denunciar en caso de que por sus funciones tenga conocimiento de la supuesta comisión de un
hecho ilícito,
Es decir que estos son los deberes en general de la totalidad de los empleados pero pueden existir otros específicos
que surjan de los convenios colectivos de trabajo que existan en cada dependencia Administrativa.

3.5 Derechos de los agentes públicos.


Del mismo modo que tienen deberes, los agentes públicos cuentan con un gran número de derechos en el ejercicio de
su función, estos derivan de diferentes fuentes normativas, así tenemos derechos que emanan directamente de la
Constitución Nacional, de las leyes como por ejemplo la Ley de Empleo Público y también de las Convenciones
Colectivas de Trabajo que existen en los distintos entes u organismos de la Administración Pública.

Estos derechos comienzan a gozarse desde el momento mismo en que el agente inicia el ejercicio de sus funciones y
permanecen con él hasta su desvinculación de la Administración Pública.
Entre los derechos constitucionales, anteriormente ya nos hemos referido a la mayoría de ellos, siendo el más
importante aquel que garantiza la estabilidad propia del agente, impidiendo que el agente pueda ser privado de su
empleo en forma discrecional.
Este derecho a la estabilidad podríamos decir que es el derecho fundamental de los agentes públicos, aunque
entendemos que este derecho debería ser atenuado del alguna forma ya que los supuestos de cesantía y exoneración
existentes no resultan suficientes y permiten que se generen abusos de este derecho de parte de los empleados que se
evidencian fundamentalmente en un incorrecto ejercicio de sus funciones.
Sin embargo no podemos desconocer que esta atenuación del derecho a la estabilidad que proponemos, no resulta de
fácil aplicación y hasta podría ser peligrosa en un país como el nuestro, ya que tampoco sería saludable que bajo esta
bandera, los gobernantes de turno comenzaran a cesantear agentes en forma arbitraria e ilegítima para poder designar
a aquellos afines a los funcionarios; pero creemos que debería encontrase algún método objetivo que permita merituar
y controlar debidamente el correcto desempeño de la tarea del agente exigiendo estándares de calidad, eficiencia,
eficacia y capacidad para continuar en la función, ya que no podemos ignorar que en el estado actual el mal uso que se
da de este derecho, genera a nuestro entender una grave situación de desigualdad o injusticia frente el resto de la
sociedad y de los trabajadores en particular, quienes conservar sus empleos debe constantemente demostrar
condiciones y capacidades para el puesto.

17
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Continuando con los derechos, podemos señalar el sueldo, que como ya sabemos es la suma dineraria que recibe como
contraprestación por sus tareas y tiene como objeto la satisfacción de las necesidades esenciales de la existencia del
trabajador y su familia, de allí que el carácter alimentario que se le ha dado al sueldo, y la inembargabilidad hasta el
porcentaje de ley. Dentro de este derecho debemos incluir a la retribución justa, que garantiza la ley y que consiste en
que el trabajador debe ser remunerado de acuerdo a la ubicación que ostenta en el escalafón y de acuerdo a las
funciones que efectivamente desarrolla.
Otro importante derecho es el de la carrera administrativa, que es la posibilidad que tiene el agente de ascender y
progresar dentro de los distintas clases, grupos y categorías del escalafón, en la medida en que verifique los requisitos
estatutarios, lo que le va a permitir incrementar sus responsabilidades, haberes, funciones, etc. y que de alguna forma
contribuye a mantener la motivación del agente. Si bien el empleado privado también tiene derecho a ascender, no
debe confundirse ello con la carrera administrativa, ya que el operario de una fábrica puede haber sido contratado para
realizar una función específica que realizará durante toda su vida laboral, en tanto que la carrera administrativa
permite a los agentes públicos ir escalando en su posición siempre que verifique el cumplimiento de las condiciones
requeridas para ello.
Por supuesto, los agentes públicos también tienen derecho al descanso, esto es la serie de licencias o vacaciones que se
encuentran previstas en el ordenamiento, del mismo modo el agente público, también tiene derecho a agruparse en
una asociación gremial que será la encargada de velar por los derechos del trabajador ante las autoridades de la
Administración, pudiendo ejercer incluso el derecho de huelga que en nuestro país ha sido reconocido
constitucionalmente.
Finalmente también tiene derecho a la jubilación, que es la prestación periódica y vitalicia que brinda el Estado a
quienes han prestado servicios en la Administración pública.
3.6.- Responsabilidad de los agentes Públicos.
Definición.
Dentro del ejercicio de la función pública es necesario que para el correcto desempeño de la Administración los agentes
deban responder por los hechos u omisiones de su accionar que se encuentran reñidos con los estatutos o normas en
general. Ello permite que exista orden y evita que los agentes puedan con sus inconductas afectar los intereses públicos
e inobservar los deberes que les corresponden.

3.6.1 Clases.
Dependiendo del tipo de conducta contraria al derecho que haya desplegado el agente, el ordenamiento reconoce
distintos tipos de responsabilidades y sanciones.
 Tenemos la responsabilidad penal, que se genera cuando el acto del agente es un hecho ilícito típico,
sancionado por la ley penal.
 La responsabilidad civil, es aquella que se deriva de la inobservancia de las normas civiles por la comisión de
delitos o cuasidelitos. Aquí corresponde señalar que si bien el agente en su obrar puede generar responsabilidad
civil de la Administración ello no obsta que también pueda surgir su propia responsabilidad civil al producir un
daño a la Administración o a un tercero, debiendo en ambos casos responder civilmente por su conducta.
 La responsabilidad política, solamente resulta aplicable a aquellos funcionarios políticos, en los supuestos en
que su conducta pudiera, luego de la sustanciación de los procedimientos correspondientes por ejemplo juicio
político de los magistrados, afectar la permanencia en el cargo.
 La responsabilidad administrativa, que es la que nos interesa en esta obra, es la que tiene por objeto sancionar
las conductas del agente que lesionan el buen funcionamiento de la Administración y que se originan en la
inobservancia de los deberes de los agentes públicos en el ejercicio de su función.

3.6.3.- Sanciones: Definición y clasificación.


Las sanciones son los castigos que prevé la normativa para los supuestos en que los agentes públicos no cumplan o
verifiquen en su conducta dentro de la Administración los deberes que les impone el ordenamiento jurídico como
empleados o funcionarios públicos.
Estas sanciones se encuentran previstas en los estatutos y el sistema general en el orden nacional surge del Régimen
de Investigaciones Administrativas, Decreto Nº 467/99, donde se encuentran establecidos las potestades
sancionadoras del Estado y los procedimientos correspondientes para la aplicación de las sanciones para los distintos
tipos de faltas allí previstos.

18
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Las sanciones que puede aplicar la Administración difieren de la gravedad de la falta que se hubiere cometido, así
encontramos
a) El apercibimiento, que es un llamado de atención al agente por una falta leve;
b) la suspensión, que importa la no presentación al lugar de trabajo y la pérdida de la remuneración durante el
plazo de la sanción, que puede llegar a extenderse hasta 90 días;
c) la multa que es una sanción de carácter pecuniario y que no importa la imposibilidad de concurrir a prestar
servicios;
d) la cesantía, es una de las dos sanciones que importan la pérdida de la estabilidad del empleo público y
determinan la extinción del contrato, sólo puede ser aplicada después de la sustanciación de un sumario
administrativo en el que se garantice el debido ejercicio del derecho de defensa. Su aplicación inhabilita al
agente por un número determinado de años para ingresar a la función pública;
e) la exoneración, es la sanción más grave que prevé el ordenamiento y se aplica cuando la sanción no sólo
constituye una falta grave sino también cuando existe un ilícito penal, por cuanto para su aplicación
previamente deberá existir una sentencia penal condenatoria, normalmente importa la inhabilitación perpetua
para ejercer cargos públicos.

3.7.- Cargo, categoría y escalafón: definiciones.


 Cargo: es la posición que una persona física ocupa dentro del escalafón, esté tendrá mayor o menor entidad de
acuerdo al lugar en que se encuentre en la pirámide de jerarquía.
 Categoría: son los sucesivos grados en que se subdividen los grupos o clases que integran el escalafón
 Escalafón, podríamos decir que es una norma emitida por el Estado y/o que surge de un CCT que tiene por
objeto regular los cargos, categorías, clases, funciones, sueldos, condiciones para el ascenso, la forma de
encasillar al personal, etc.

3.8 Extinción de la relación de empleo público.


Como todo contrato, el de empleo público puede extinguirse por diversos motivos algunos de ellas que podríamos
denominar normales o también por circunstancias excepcionales, podríamos citar las siguientes:
• Renuncia, cuando el agente realiza una manifestación de voluntad por la que pretende poner fin a la relación.
Hemos dicho anteriormente que en este supuesto no puede dejar de prestar funciones hasta tanto esta le sea
aceptada, ya que en caso contrario hará abandono de funciones pudiendo generarse en su perjuicio
responsabilidad disciplinaria, patrimonial y penal.
 Vencimiento del plazo, que es la forma de extinguir aquellos cargos electivos que cuenta con un plazo legal de
duración.
• Inhabilitación penal, en aquellos casos en que un agente público sea condenado penalmente por un hecho
ilícito cometidos por su función o con motivo de la misma, el juez puede condenarlo además de la pena
privativa de la libertad a la inhabilitación para ejercer cargos públicos lo que genera en forma automática la
extinción de la relación.
• Jubilación del agente, que es la forma normal de concluir la relación al verificarse los requisitos de edad y
prestación de servicios durante un plazo determinado que requiere la ley para el acceso a este beneficio.
Como hemos señalado anteriormente el contrato de empleo público también se puede extinguir por la aplicación de
las sanciones disciplinarias de cesantía y exoneración y por supuesto por fallecimiento del agente.

3.9.- El funcionario de facto y el usurpador.


El funcionario de facto es aquel que ha ingresado a la Administración en forma irregular por no reunir la totalidad de los
requisitos que exige el ordenamiento para la designación, por ejemplo, no reunir las condiciones legales, designado
mediante acto inválido, etc. es decir que es lo contrario a lo que anteriormente dijimos que es el funcionario o agente
ingresado regularmente a la Administración.

En tanto que el usurpador, es aquel que llega al cargo por voluntad propia, generalmente ejerciendo dolo o violencia, y
que en consecuencia su objeto no es la satisfacción del interés general sino el suyo propio.

19
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

4. Situaciones jurídicas subjetivas.


4.1. Derecho subjetivo, interés legítimo e interés simple:
Concurrencia (más
Regulación o Violación a un
interés personal y individualidad
limitación límite
directo)
Interés legítimo SÍ SÍ NO SÍ
Derecho subjetivo SÍ NO SÍ SÍ

Escapa al objeto de este trabajo el estudio particularizado del tema de la capacidad del administrado en la relación
jurídica administrativa. Sin embargo, vinculado no ya con la capacidad sino con la situación que ostenta o puede
ostentar el administrado en dicha relación.
La distinción entre los conceptos de derecho subjetivo e interés legítimo e incluso, una tercera categoría, el interés
simple, sobre cuya dilucidación ha debatido muchísimo la doctrina administrativa sin arribar a una conformidad y
claridad plena con relación a estos conceptos.
La situación es un concepto dinámico, que da idea de actividad, actual o potencial. Se trata de la posibilidad de
actuación, o esta actuación concreta, que tiene el administrado, capaz para ser sujeto de la relación jurídica
administrativa, en el seno de esta relación. Mientras que la capacidad regula las condiciones necesarias para ser
admitido como sujeto en la relación administrativa, la situación contempla el estado en que se encuentra el sujeto
dentro de esa relación.
La situación jurídica del administrado en el seno de la relación ius administrativa, presenta según la doctrina
dominante, dos categorías:
1. el administrado titular de un derecho subjetivo o
2. titular de un interés legítimo.
Linares sostiene que derecho subjetivo es "la libertad o facultad jurídica de señorío de un sujeto, de exigir o no exigir,
administrar y disponer, como titular, acerca de la prestación puesta a cargo del sujeto obligado, por una norma jurídica".
Caracteriza a esta "facultad de señorío" constituir una "facultad de un titular diferenciado, de exigir o no a alguien,
como sujeto obligado diferenciado, una prestación diferenciada". En estas condiciones nos encontramos frente a un
derecho subjetivo.

A diferencia del derecho subjetivo, el interés legítimo "es la facultad de señorío de un titular no particularizado, sino
como integrante de un grupo de sujetos, diferenciables dentro de la comunidad, que como titulares pueden exigir a un
sujeto obligado, que es el Estado, ciertas calidades de legitimidad de los actos administrativos, de sus órganos, incluso
por acciones o recursos judiciales".
Fiorini destaca como fundamento del derecho subjetivo al orden normativo y la situación jurídica: "el derecho subjetivo
existe donde el derecho crea la posibilidad de que éste exista como norma y como situación jurídica".
Así, el derecho subjetivo responde a una situación normativa, pudiendo distinguirse "como una imputación normativa
o una situación particular dentro del orden jurídico".
Por consiguiente, el derecho subjetivo se presenta siempre. .. "como una imputación a favor de una situación jurídica
determinada, creadora de relaciones jurídica es "una pertenencia a favor exclusivamente del titular". Según Fiorini,
"esta exclusividad es la nota determinante que individualiza el derecho subjetivo".
Esta es la diferencia con el interés legítimo. Aquí "desaparece el dato de exclusividad", de la situación jurídica
excluyente, que queda "sustituida por otra distinta que se manifiesta concurrente y coincidente".
Dice Fiorini: "Lo exclusivo e individual de la situación subjetiva se cambia por lo concurrente y colectivo del denominado
interés legítimo. No hay en éste un titular personal ni tampoco un único beneficiario, sino hay varios y dispersos. El
beneficiario en el interés legítimo tiene la exigencia de que se cumpla la norma general, pues en forma indirecta,
satisface su interés, aunque al mismo tiempo puedan beneficiarse calificamos de legítimo "porque se reconoce a un
sujeto la posibilidad de exigir el cumplimiento de la norma que amparaba una disponibilidad colectiva".
La distinción entre derecho subjetivo e interés legítimo tienen importantísimos efectos prácticos, fundamentalmente
en orden a la protección jurídica del administrado, tanto en lo que hace a las pretensiones que puede esgrimir contra la

20
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Administración, como en cuanto a la vía Judicial y/o administrativa) y especie de procedimiento que puede emplear
para hacer valer dicha pretensión.
Los criterios de distinción desarrollados por los autores enumerados en los párrafos a legítimo recibe una consideración
o un rango de inferior jerarquía que el derecho subjetivo.
En definitiva, si el derecho subjetivo se tiene en exclusivo interés de su titular y el interés legítimo, por el contrario, en
beneficio de la comunidad, o del interés público y además (sólo además) en beneficio concurrente del titular, es lógico
que desde la perspectiva del administrado y dentro de una consideración individualista del Derecho Administrativo, el
primero reciba un grado de protección jurídica más perfecta e intensa que el segundo.
En general se admite que el titular de un derecho subjetivo "puede reclamar el reconocimiento del tanto ante la propia;
Administración como ante la Justicia; si la Administración no le reconoce su derecho, él puede demandada judicialmente
al efecto (reclamando en cualquiera de las dos vías) no sólo la extinción del acto sino también el otorgamiento de las
indemnizaciones pertinentes por los daños que tal acto le haya ocasionado".
A diferencia de lo que ocurre con el titular de un derecho subjetivo, el titular de un interés legítimo sólo puede
reclamar "ante la propia administración, en el orden nacional, y sólo puede pedirlo ante la justicia en algunos casos
limitados en aquellas provincias, como la de Córdoba, que han instituido un recurso especial al efecto, el llamado"
recurso de ilegitimidad", de "anulación", o "por exceso de poder".
Por la anulación del acto según sea el caso, no puede pedir que se le indemnicen daños y perjuicios; por fin, cuando
existe protección judicial del interés legítimo, el procedimiento es generalmente diverso del que se sigue para la
protección del derecho subjetivo".
Fácil es advertir las perjudiciales consecuencias que esta doctrina -basada en la distinción entre derecho subjetivo e
interés legítimo- acarrea para la protección jurídica del administrado. En este sentido, puede analizarse lo que ocurre
en los procedimientos de selección del contratista estatal. En estos casos se sostiene que el oferente sólo goza de un
interés legítimo, en términos generales, a que el procedimiento se desarrolle de conformidad con las normas que lo
regulan, mientras que sólo el adjudicatario es titular de un derecho subjetivo.
En estas condiciones no sólo el oferente se encontrará con una distinta vía procesal para accionar ante la justicia –o aún,
sin posibilidad de accionar ante el Poder Judicial, como se sostiene, creo que erróneamente, que ocurre en jurisdicción
nacional- sino que podrá verse sometido a un verdadero estado de indefensión frente a un actuar irregular de la
Administración Pública, cuando ésta vulnere su "interés legítimo" durante la sustanciación de un determinado
procedimiento de selección.
Imaginemos que en una licitación pública las ofertas de dos licitadores se encuentran en exacta paridad de
condiciones, difiriendo sólo en que la oferta A es más barata que la oferta B. En estas condiciones no cabe duda
que la adjudicación debería beneficiar al oferente A. Sin embargo, ya producida la apertura de las ofertas e incluso
evacuado el dictamen de la comisión de adjudicación, la licitante autoriza exclusivamente al oferente B a mejorar
su precio permitiendo que éste modifique su oferta, rebajando el valor de esta y otorgando condiciones financieras
que la conviertan en más conveniente que la oferta A. En estas condiciones, la oferta B es la que resulta beneficiada
con la adjudicación.
Evidentemente, la Administración licitante violó, en ese caso hipotético, el principio de igualdad o concurrencia
en el procedimiento licitario y, sin duda, las normas concretas que regulaban esa determinada licitación, por tal
motivo, el oferente A, afectado en su interés legítimo plantea un recurso administrativo reclamando la revocación
del acto que autorizó a la mejora de oferta y del que decidió la posterior adjudicación, pero este recurso es
rechazado.
Habilitada la instancia procesal administrativa (suponiendo que se admita la acción judicial de quien sólo puede
alegar agravio en un interés legítimo) el oferente A promueve la acción de anulación, en la que resulta vencedor,
declarando el órgano judicial la nulidad de aquellos actos administrativos.
Pero desde la interposición del recurso administrativo hasta la sentencia definitiva transcurrieron (suponiendo una
celeridad espacialísima en ambas sedes) 18 meses. En el ínterin, el oferente B, ya contratista, ejecutó su contrato y
cobró su precio.
Lógicamente nadie puede pretender que la Administración demuela la obra pública o se deshaga de las cosas
suministradas (que seguramente ya estarán consumidas) para brindarle la oportunidad al administrado agraviado
de resultar adjudicatario en un nuevo procedimiento de selección, para celebrar un contrato que, en ese momento,
carece de objeto.
Por consiguiente, de acuerdo con los principios generales en materia de responsabilidad del Estado por actos
administrativos, la Administración debería indemnizar a quien hemos identificado como el oferente A por los
daños y perjuicios sufridos. Pero el oferente A sólo es titular de un interés legítimo, lo que no da lugar a la
indemnización de daños y perjuicios, sino sólo a la anulación del acto viciado.

21
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Al oferente A sólo le quedará el consuelo de leer la sentencia que le ha reconocido su razón. En realidad, es el
desconsuelo, ya que este resultado es una inmoralidad y no una satisfacción moral; una derrota del derecho, y no
su victoria.
4.2. Crítica a la distinción entre derecho subjetivo e
interés legítimo.
De acuerdo a lo detallado en párrafos anteriores las distintas doctrinas que pretenden explicar la distinción entre
derecho subjetivo e interés legítimo, giran alrededor de dos ideas básicas y complementarias:
1. el interés -público o privado que se busca proteger y
2. la situación de exclusividad o concurrencia del administrado que se encuentra facultado para invocar en su
beneficio tal interés.

 Alguna posición doctrinaria analizará lo antes expuesto desde la perspectiva de la utilidad garantizada;
 otra, según la categoría de las normas que garantizan ese interés o utilidad (normas de acción y normas de
relación);
 finalmente, y con distintos matices, muchos autores centran su análisis en si el interés protegido, o la facultad
de señorío, o el poder confiado al particular, es exclusivo o contempla una situación de concurrencia con otros
administrados, siendo esto consecuencia del carácter privado o público del interés en cuestión.

Sin embargo, en el campo del Derecho Administrativo, la utilidad garantizada, o bien, el interés que se busca realizar-
es siempre el interés público, de tal manera que los intereses privados sólo recibirán tutela jurídica en la medida que
no contradigan las exigencias del Bien Común, siempre con sumisión a los postulados del llamado Estado de Derecho

4.3. El interés simple, intereses difusos y derechos de


incidencia colectiva:
Elementos:

1. Existencia de una norma jurídica que predetermine


concretamente cuál es la conducta administrativa
INTERÉS SIMPLE debida
2. Concurrencia de individuos
3. Ausencia de un interés personal y directo del
impugnante, basta el mero interés genérico de que
se cumpla la ley

En el interés simple, el administrado en cuestión no sufre ningún perjuicio sobre su derecho a la justa distribución
del Bien Común, en la parte que a él le corresponde. Precisamente, en este caso, entre este concreto administrado y la
Administración Pública no se ha entablado ningún vínculo jurídico; no existe relación de justicia distributiva que haya
sido quebrantada.
La incorrecta conducta de la Administración Pública (que bien puede ser un proceder contrario al orden jurídico) sin
perjuicio de -quizás- perjudicar concretamente a otro u otros administrados, no se dirige contra el simple denunciante,
ni siquiera de manera indirecta.
Por ello, quien no pueda alegar un perjuicio actual o potencial, derivado de la conducta administrativa, no se
encontrará habilitado para ser parte de un recurso administrativo o en una acción judicial. Sin embargo, como es de
interés de la parte de la salud del todo, es decir, como interesa a todo ciudadano consciente el correcto cumplimiento
de las obligaciones de quien administra al cuerpo social, la costumbre o bien la legislación administrativa, acuerdan al
administrado el derecho de denunciar esa conducta perjudicial para el Bien Común. En este caso se afirma que el
administrado es titular de un "interés simple" que lo habilita a efectuar tal denuncia, llamada "mera denuncia".
Es posible afirmar que el administrado tiene el derecho de efectuar la mera denuncia (por eso corresponde utilizar la
expresión "titular" de un interés simple) ya que existe la correlativa obligación de la Administración Pública de recibida,
aunque no necesariamente de tramitada ya que como el Administrado no adquiere la condición de "parte" en el

22
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
procedimiento administrativo, la Administración no se encuentra obligada a otorgar de vista de las actuaciones, ni a
dictar el acto administrativo definitivo, ni, en su caso, notificado al denunciante.
No sólo porque el denunciante no adquiere la calidad de parte, sino que la falta de obligación de tramitar tal denuncia
surge de la propia naturaleza del instituto.
En definitiva, serán los propios mecanismos de control de la Administración Pública los que examinarán y valorarán la
conducta denunciada, independientemente de la existencia de dicha denuncia. Por ello corresponde el supuesto
analizado -"mera denuncia" - de la "denuncia de ilegitimidad" contemplada en el art. 1°, inc. e) apartado.6) de la ley
de Procedimientos Administrativos Nº 19.549: "Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos se
perderá el derecho para articulados; ello no obstante a órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste
dispusiere lo perjuicio del problema que presenta la interpretación de esta norma en cuanto a si la Administración debe
recibir el recurso presentado fuera de plazo, como denuncia de ilegitimidad, cuando no existan en contrario motivos de
seguridad jurídica o que no se hayan excedido "razonables pautas temporales", lo cierto es que el administrado, en este
caso, precisa ser titular (continuando con la terminología tradicional) de un derecho subjetivo o interés legítimo, ya que
debía encontrarse habilitado para ser recurrente (arg. art. 74 del decreto 175.9/72).

Título I
Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.
Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional centralizada y
descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se
ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos:
Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio.
a) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en las actuaciones;
Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.
b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder Ejecutivo para regular el
régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal. Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de
hasta diez mil pesos ($ 10.000) -cuando no estuviere previsto un monto distinto en norma expresa- mediante
resoluciones que, al quedar firmes, tendrán fuerza ejecutiva.
Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con la variación del índice
de precios al consumidor establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía de la
Nación;
Informalismo.
c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas
posteriormente;
Días y horas hábiles.
d) Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles administrativos, pero de oficio o a petición
de parte podrán habilitarse aquellos que no lo fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas;
Los plazos.
e) En cuanto a los plazos:
1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;
2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta de oficio o a
petición de parte;
3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos relativos a actos que deban ser
publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2 del Código Civil;
4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones,
cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10)
días;
5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su
ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados
derechos de terceros. La denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al vencimiento
del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado;
Interposición de recursos fuera de plazo.
6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para
articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera
debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar
excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho;

Además, una vez admitida por la Administración la denuncia de ilegitimidad, no cabe duda que debe otorgarle a ésta
el trámite del recurso que hubiere correspondido de haber sido presentado en término. De lo contrario, la norma
antes transcripta carecería de sentido práctico.

23
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Hay casos excepcionales en los que se autoriza la acción y el recurso por parte del titular de un interés simple. En estos
casos la acción y el recurso son "públicos", ya que se "legitima a cualquier administrado para impugnar un acto
administrativo". Son casos de excepción, justificados por razones muy especiales que no contradicen lo afirmado.

En cuanto a intereses difusos y derecho de incidencia colectiva se encuentran reconocidos en el texto


constitucional, mencionando —a título ejemplificativo— en la primera parte del segundo párrafo del art. 43: derecho a
la no discriminación, al medio ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor. En efecto, la cláusula final que
incluye “a los derechos de incidencia colectiva en general” es, a texto expreso e inequívoco, genérica. En otras
palabras, lo principal y más general del segundo párrafo es el final de la frase, no su comienzo.

Elementos:
1 Existencia de una norma jurídica que predetermine concretamente cual es la conducta
administrativa debida
2 Corresponde a un número indeterminado de personas, respecto de un bien indivisible con
relación a estas
3 El impugnante tiene un interés directo y actual (aunque excepcionalmente futuro), NO
exclusivo

El interés difuso o derecho de incidencia colectiva tiene un campo de aplicación


mayor, pues comprende a todos los que se hallan directa o indirectamente, material o
moralmente, afectados por un acto, hecho u omisión producido por el ejercicio de
DERECHOS DIFUSOS Y funciones administrativas públicas o por conductas de particulares.
Su más clara materia de aplicación es la tutela del medio ambiente y de la
DERECHO DE legitimidad del obrar administrativo en cuanto importa erogación de fondos
INCIDENCIA COLECTIVA públicos eventualmente incausada o irregular, en detrimento del patrimonio de los
habitantes que deben sostener con sus impuestos esa acción y sufrir sus consecuencias.

Quien tiene un interés difuso o derecho de incidencia colectiva puede, a tenor del
art. 43 de la Constitución, iniciar una acción de amparo y pedir como mínimo la
intervención voluntaria del Defensor del Pueblo a los efectos que éste estime corresponder;
también puede citarlo como colegitimado activo de la parte actora.
A mayor abundamiento, si el titular de un derecho de incidencia colectiva puede interponer
una acción de amparo, se sigue inevitablemente, a fortiori y con mayor razón aun, que
puede también intentar la vía ordinaria, pues ella otorga mayor amplitud de debate y
prueba tanto a la administración como en su caso al concesionario o particular demandado
(en el caso del concesionario, por tarifas irrazonables, ganancias excesivas, abuso de poder
monopólico, etc; en el caso de otros particulares, por daño al medio ambiente).

La lectura del segundo párrafo del art. 43 es entonces ―Podrán interponer esta acción en lo relativo a los derechos de
incidencia colectiva en general, [tales como, a título enunciativo] [a] cualquier forma de discriminación, a los derechos
que protegen al ambiente, al usuario y al consumidor. Por lo tanto comprende todo el capítulo segundo dedicado a
Nuevos derechos y garantías, pues de ello se trata: de derechos de este alcance genérico, más los que surgen de los
tratados de derechos humanos previstos en el art. 75 inc. 22.
Tenemos con ellos una doble remisión e inclusión en el art. 43: todos los derechos de incidencia colectiva de los Art.
establece que todas las autoridades (por ende tanto legislativas como administrativas y en su defecto judiciales), deben
proveer lo necesario al control de los monopolios naturales y legales.
En esto la Constitución está a tono con los nuevos supranacionales del derecho administrativo europeo, que son
precisamente el derecho de la competencia o competition law, dentro del cual se encuadran:
 el control de los monopolios,
 la prohibición de abuso de posición dominante,
 la prohibición de determinadas ayudas estatales,
 etc.
Ya no se trata de la vieja legislación antimonopólica ni de la nueva legislación de abuso de poder dominante en el
mercado. Aunque no haya abuso de poder dominante, el monopolio vuelve a ser una figura que genera por sí,
constitucionalmente, la defensa de los usuarios y consumidores.

24
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Este es el derecho constitucional que debe aplicarse, más allá de las opiniones personales que puedan sustentarse; no
parece sin embargo una solución prima facie irrazonable, habida cuenta que la internacionalización de la economía está
produciendo una progresiva concentración de capitales ello se traslada a la sociedad.
Otra variante del mismo principio es la excesiva onerosidad del contrato en relación a los usuarios y también el
principio de la ecuación económico financiera del contrato: esa equivalencia honesta o relación razonable no
solamente puede verse afectada en perjuicio del contratante, con el consiguiente reajuste en más del contrato, sino
también en perjuicio del Estado o la sociedad, como ocurre precisamente cuando las ganancias son irrazonables o
excesivas, caso en el cual corresponde el reajuste en menos.
Ambas situaciones repercuten directamente sobre la sociedad de usuarios y contribuyentes, creando el interrogante de
la legitimación para impugnarlos cuando son ilegales o inconstitucionales.
Si existe una ganancia irrazonable o incausada debe no solamente rebajarse la tarifa sino sobre todo devolverse a los
usuarios lo cobrado de más.
En España, en lugar de extender el concepto de interés legítimo a los supuestos de intereses difusos, como es el caso
del medio ambiente y la reparación del daño ambiental, recurren a la figura de la acción pública, obteniendo el mismo
resultado a través de una acción diferenciada.
De todas maneras la tutela judicial que garantiza la Constitución española lo es tanto del derecho subjetivo como del
interés legítimo.
En nuestro derecho, antes de la reforma constitucional, se alzaban algunas voces contra la ampliación de la tutela
judicial, pero es una posición insusceptible de ser mantenida luego de la reforma constitucional de 1994.
Las normas administrativas han comenzado a reconocer, indistintamente, a los particulares, grupos de ellos...,lo cual
también reconoce en ese nivel normativo, dicha legitimación colectiva, máxime que la norma dice procurar sinergias
positivas. Incluso cuando el ordenamiento constitucional reconoce en forma amplia la legitimación por los derechos de
incidencia colectiva, en los primeros años de la reforma constitucional su aplicación fue limitada.
El detonante fueron las múltiples lesiones a los millones de usuarios telefónicos, que llevaron a miles de amparos
iguales y por ende al convencimiento material de que eso carecía de sentido y de utilidad práctica no solamente para los
justiciables sino también para la justicia.
La CSJN rechazó algunos de esos planteos, que en consecuencia tramitaron por ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, por privación de justicia. En cualquier caso, la jurisprudencia federal de los demás tribunales fue
afirmando cada vez con más fuerza esa legitimación, llegando en un círculo completo virtualmente al principio del
pretor romano, enunciado al comienzo de este capítulo y ahora consagrado en la Constitución.

5. El Derecho Administrativo:
5.1. Definición de Derecho Administrativo
Sostenemos que el derecho Administrativo, como regulación jurídica aplicable a la relación entre el estado y la
Administración del estado y el ciudadano sin límite alguno para la Administración del Estado, existe desde la creación
del primer estado antiguo, creciendo la regulación de esta materia en estados con una importante organización estatal
como el romano.
A diferencia de lo que manifestamos en el párrafo anterior García de Entrerría y Tomás Ramón Fernández entienden
que el nacimiento del derecho Administrativo tuvo lugar con el Advenimiento de la revolución Francesa. Estos autores
reconocen el alumbramiento del derecho administrativo con el advenimiento del estado de derecho.
Una concepción diferente ha aportado Santamaría Pastor, quien señala que el primer dato de su existencia puede
hallarse antes de la revolución francesa, y su nacimiento tiene como causa el conflicto mantenido entre el emperador
alemán y los príncipes territoriales.
5.2. Concepciones de derecho administrativo:
En la primera etapa de desarrollo que tuvo el derecho administrativo se pudo observar importantes diferencias entre el
régimen aplicable en Inglaterra y el utilizado en Francia, principalmente en materia de división de poderes y en el tipo
de relación entre el derecho administrativo y el derecho privado.
En materia de división de poderes la concepción inglesa permitió al Poder Judicial controlar al Poder Ejecutivo, mientras
que en Francia se prohibió. Como en Francia –en virtud del principio de separación de poderes- no estaba permitido que
el poder judicial controlara al ejecutivo, fueron creados los tribunales administrativos ubicados dentro del poder
ejecutivo, para juzgarlo.
En referencia a la relación entre el derecho administrativo y el derecho privado el modelo anglosajón reconoció igualdad
jurídica entre la Administración del Estado y el administrado, en consecuencia el derecho administrativo y el derecho

25
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
privado se rigen por principios iguales, mientras que en el modelo francés el derecho administrativo reconoce a la
Administración del estado un conjunto de privilegios –llamados prerrogativas-que conforman un régimen exorbitante al
derecho privado porque de ser reconocidas las prerrogativas en el derecho privado a un sujeto de derecho se
considerarían nulas o ilegales.
Entre las prerrogativas mencionadas podemos, el carácter ejecutorio de los actos, reglamentos y contratos; el régimen
especial de los bienes del dominio público; el agotamiento de la vía administrativa; la creación de tribunales
especializados y su carácter revisor, etc.
Concepción adoptada por nuestro país:
El derecho Administrativo de nuestro país tomó claramente la concepción francesa en cuanto al régimen exorbitante,
aunque en materia de división de poderes no pudo aplicarse esta construcción jurídica como consecuencia de las
limitaciones preestablecidas en la organización constitucional de nuestro país.
Otra diferencia entre nuestro régimen derecho público y el francés es que en nuestro país no existe la imposibilidad de
juzgamiento del poder ejecutivo, como consecuencia de lo establecido en nuestra Constitución Nacional sancionada en
1853.
Como consecuencia de lo establecido en el párrafo anterior el control de los actos del Poder Ejecutivo no queda
reservado a tribunales radicados en el propio poder ejecutivo -como ocurría en Francia con el Consejo de Estado- sino
que es competencia exclusiva de los tribunales judiciales.
A pesar de las limitaciones señaladas nuestro derecho administrativo – como dijimos- es muy similar al francés, ya que
hay cuestiones que por jurisprudencia de nuestro máximo tribunal no son justiciables y la función de los tribunales a la
hora de controlar los actos del Poder Ejecutivo es sólo revisora.

DEFINICIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO:


Según Gordillo el derecho administrativo se define pues, en primer lugar, como una disciplina o una rama de la ciencia
del derecho. No son convenientes, en consecuencia, las definiciones que conceptúan al derecho administrativo como un
conjunto de normas y de principios de derecho público, pues hacen prevalecer el carácter normativo antes que el
aspecto cognoscitivo.
Definir al derecho administrativo como rama del conocimiento no significa que deje de usarse la segunda acepción
como conjunto de normas positivas, pues la noción de derecho recibe casi siempre esa doble significación; ello no quita
que al darse la definición metodológica deba efectuarse una opción semántica. Así como nadie definiría al derecho civil
como el conjunto del Código Civil y sus leyes complementarias, así tampoco es adecuado definir al derecho
administrativo como un ―conjunto de normas y de principios de derecho público.
El derecho administrativo hoy puede entenderse como la rama del derecho público que regula el ejercicio de la función
administrativa y su control judicial posterior. La función administrativa se ejerce teniendo como fin el bienestar general
o el interés público, pero el interés público no es el interés del estado, sino el de la sociedad.
Es importante entender que el derecho administrativo regula a la función administrativa con el objeto de que esta se
realice conforme al principio de juridicidad, correspondiendo en caso contrario el control judicial como remedio ulterior
extra-administración.

PRINCIPIOS GENERALES:
Los principios generales del derecho cumplen una función fundamental para el ordenamiento jurídico, ya que cumplen
una función orientadora. Conforman los elementos fundadores de toda regulación jurídica, porque para el dictado
toda ley, reglamento, acto administrativo se deben analizar de manera previa los principios generales del derecho que
tienen aplicación sobre la materia que se pretende regular, siendo a veces necesario elegir entre la preeminencia de
uno u otro.
Estos principios en su mayoría tienen origen en la filosofía o el derecho natural. Podemos mencionar a modo
ejemplificativo alguno de ellos: No dañar al otro, buena fe, no alegar la propia torpeza, no contradicción, etc.
El papel de estos principios en el derecho administrativo es muy importante porque a diferencia del derecho civil y el
derecho comercial esta rama del derecho carece de las regulaciones normativas necesarias que permitan una
importante aproximación previa a la solución de casos, se debe apoyar obligatoriamente en la jurisprudencia
administrativa y judicial, doctrina y estos principios generales.

26
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

5.5. RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO


DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
El derecho público (penal, tributario o fiscal, constitucional, etc.) se distingue del derecho privado (civil —obligaciones,
contratos, sucesiones, familia—, comercial) en que en el primero se trata de relaciones jurídicas entre el Estado y los
particulares, o entre entes estatales entre sí. Esto es así al menos en el derecho argentino, donde no hay actividad
estatal que se halle sometida única y exclusivamente a normas de derecho común: cuando tales normas se aplican al
Estado, están siempre modificadas o interconectadas con normas de derecho público, de forma tal que se integran al
complejo normativo del derecho público.
Ello ha llegado a ser así debido a que, generalmente, toda vez que el legislador o el juez han considerado una relación
jurídica establecida entre el Estado y otro sujeto de derecho, se han inclinado a dar soluciones particulares antes que
aplicar al pie de la letra la legislación común. Una consecuencia de esto es que en el derecho público hay a menudo
una relación de subordinación (porque se le confiere al Estado una cierta superioridad jurídica sobre el particular, un
número de atribuciones superiores a los derechos individuales del habitante), a diferencia del derecho privado, en que
es más frecuente la coordinación: en los sujetos se encuentran allí en un plano de más igualdad.

Esa diferencia de régimen tiene en parte por raíz sociológica que por lo general tales relaciones afectan el ―interés
público, (bien común), o el interés privado, individual, respectivamente. Pero la distinción entre derecho público y
privado no es a priori; no se trata de que las normas de derecho público tengan una estructura diferente de las del
derecho privado, ni que matemáticamente unas y otras contemplen situaciones de interés general y de interés
individual, sino tan sólo que las leyes que rigen las relaciones del Estado con los particulares van acumulando
prerrogativas y privilegios para el Estado. Además, algunos de los principios de tales leyes deben regular situaciones
que no se dan sino en el caso del Estado: todo lo relativo a la organización, funcionamiento y actividad de los poderes
públicos y el control de los servicios públicos monopolizados emplea principios diversos de los del derecho común.

Esas prerrogativas y disposiciones peculiares constituyen un todo estructurado y regido por principios propios: las que
empiezan siendo excepciones se tornan norma general y así las reglas del derecho privado se ven desplazadas por
aquéllas. Es lógico independizar metodológicamente a ese conjunto de principios correlativos y concordantes entre sí,
que resultan discordantes y extraños al derecho privado.
RELACIONES CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL
El derecho constitucional se refiere a la estructura fundamental del Estado, constituyendo la base del ordenamiento
administrativo y de las demás ramas del derecho.

RELACIONES CON EL DERECHO PENAL


El derecho administrativo guarda una estrecha vinculación con el llamado derecho penal sustantivo en cuanto la
Administración requiere de la tutela represiva para asegurar su eficaz y normal funcionamiento. El denominado
derecho penal disciplinario se fundamenta en la relación de subordinación que impone el principio de la jerarquía
administrativa, es evidente que la potestad disciplinaria pertenece al derecho público y, no obstante su contenido
sancionatorio y represivo, corresponde al derecho administrativo.

EL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


Es un derecho administrativo especial, que estudia esencialmente el derecho presupuestario, el régimen jurídico de las
inversiones y gastos públicos y su respectivo control, y las normas atinentes a la moneda como instrumento de
cambio sin perjuicio del tratamiento conjunto de estos problemas con aquellos propios de la Ciencia de las Finanzas,
que no revisten carácter jurídico.
Con respeto al derecho tributario no pierde por ello el carácter de derecho administrativo especial, cuya autonomía en
la enseñanza halla su fundamento en razones didácticas y prácticas, debido a la complejidad técnica y extensión que ha
asumido actualmente.

RELACIONES CON EL DERECHO PROCESAL


Las relaciones entre el derecho procesal y el derecho administrativo se manifiestan en tres campos diferentes:
1. en el ejercicio de la actividad jurisdiccional de la Administración donde se aplican numerosas normas y
principios del derecho procesal;

27
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
2. respecto del procedimiento administrativo,
3. con el derecho procesal administrativo o "contencioso-administrativo" que es la parte del derecho procesal que
regula la actuación de la Administración en el proceso judicial, es decir, ante órganos separados e
independientes de aquélla, que resuelven controversias con fuerza de verdad legal.
La conexión existente entre este derecho adjetivo y el derecho administrativo de fondo o sustantivo es tan grande que
ha provocado que el estudio de su temática y de sus principales instituciones hayan sido realizados predominantemente
por administrativistas, que en su gran mayoría han integrado también las distintas comisiones que, en el orden nacional,
elaboraron proyectos de códigos en lo contencioso administrativo.
Por lo común, la aplicación de las normas del derecho procesal al derecho administrativo ha de realizarse utilizando la
técnica de la analogía, que presupone la adaptación previa de las mismas a los principios que gobiernan las instituciones
del derecho administrativo.

RELACIONES CON EL DERECHO PRIVADO


Ahora bien, como el derecho administrativo posee autonomía, la aplicación al mismo de las normas del derecho civil se
realiza a través del procedimiento de la analogía que exige realizar una tarea previa de adaptación a las normas y
principios del derecho público.
Así lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de nulidades al
establecer que la aplicación del derecho civil a situaciones regladas por el derecho administrativo debe efectuarse "con
las discriminaciones impuestas por la naturaleza propia de lo que constituye la sustancia de esta última disciplina". Lo
expuesto es válido tanto para la analogía en sentido estricto como para la llamada analogía iuris.
Entre las principales instituciones del derecho civil con las que el derecho administrativo tiene relaciones de contacto e
interferencia pueden mencionarse:
1) Capacidad de las personas físicas;
2) Personas jurídicas;
3) Locación de cosas;
4) Dominio privado;
5) Instrumentos públicos;
6) Prescripción, etcétera.
En lo que concierne a las vinculaciones con el derecho comercial se aplican los mismos principios enunciados
precedentemente, advirtiéndose tanto una tendencia hacia la intromisión del derecho público en el derecho comercial
(ejemplo: en materia de sociedades de participación estatal mayoritaria) como la utilización de las formas jurídicas
mercantiles para crear entidades de propiedad estatal (ej.: sociedades anónimas.
DERECHO ADMINISTRATIVO Y CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
El Derecho Administrativo y la llamada Ciencia de la Administración tienen en común el estudio de la actividad que se
desarrolla en los entes y órganos del Estado que realizan, en forma predominante, actividades que, desde un punto de
vista material, pueden calificarse como administrativas.

Pero mientras se estima como propio al derecho administrativo el estudio de los aspectos jurídicos de la
Administración Pública (organización, de sus actos y contratos, dominio público, etc.), pertenece al ámbito de la
Ciencia de la Administración el análisis no jurídico de dicho fenómeno. No hay aún acuerdo en la doctrina con respecto
a la autonomía e importancia que caracteriza a la Ciencia de la Administración, particularmente en lo relativo a la
posición jurídica con las demás ciencias y a los límites que la separan del derecho administrativo.
En realidad, en cuanto postula el estudio de la eficacia y fines de la actividad de la Administración Pública, el contenido
de la Ciencia de la Administración no puede dejar de corresponder a la Ciencia Política.
Las normas y principios que son objeto de estudio por parte del derecho administrativo no forman, según ya hemos
dicho, un verdadero sistema coherente, sino tan solo un conjunto de normas jurídicas positivas, de principios de
derecho público y de reglas jurisprudenciales, frecuentemente asistemáticas. En ello juega un papel preponderante la
doctrina, que en nuestro país arrastra una inexplicable tendencia a favorecer las teorías cesaristas y no las que
enfatizan el control judicial, parlamentario o por entes o autoridades independientes.
A diferencia de otras ramas del derecho positivo, no se halla ésta completamente legislada y por ello debe recurrirse
frecuentemente a elaboraciones jurisprudenciales o a principios constitucionales o de derecho supranacional para
configurar una institución de derecho administrativo: eso lo torna bastante impreciso, muy librado a disquisiciones,
contradicciones y oscuridades doctrinarias, arbitrariedades de los órganos administrativos cuando los jueces no
imponen en tiempo oportuno la protección de la persona humana; a evoluciones e involuciones.

28
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

5.7. Fuentes del Derecho Administrativo


Porque por "fuentes" del derecho, y en particular del derecho administrativo, deben entenderse los diversos orígenes
posibles de las normas y principios que interesan al derecho administrativo, tengan o no eficacia normativa
expresamente establecida.
En materia de "fuentes", todas las ramas del derecho tienen un fondo común: constitución, ley, doctrina científica,
etcétera; es decir, las fuentes de todas esas ramas son, por principio, las fuentes generales del derecho. Eso mismo
ocurre con el derecho administrativo. Pero éste, aparte de las fuentes generales o comunes, tiene algunas fuentes
específicas, como los reglamentos administrativos, de gran importancia cuantitativa, o como los actos y contratos
administrativos, etcétera. Los lugares de donde brota la regla jurídica administrativa, constituyen, pues, las fuentes
del derecho administrativo, que, según quedó expresado, pueden ser generales o específicas.
De manera que cuando se estudian las fuentes del derecho administrativo, todo se reduce a deducir de las reglas
generales de las fuentes del derecho lo que tenga importancia especial en derecho administrativo.
La clasificación de las fuentes del derecho, en general, y del derecho administrativo, en particular, ha sido objeto de los
más variados y extraños criterios. Muchos de éstos son simplemente caprichosos o arbitrarios.
La clasificación que tiene más aceptación, por su sencillez y claridad, es la que divide las fuentes en
 directas e indirectas,
 inmediatas y mediatas. Las mediatas también pueden llamarse "subsidiarias".
Es la clasificación que adoptaré en la presente obra. Pero las dificultades aparecen cuando las distintas especies de
fuentes deben ser referidas a esa clasificación y encuadradas en ella. ¿Cuáles de dichas fuentes específicas son
"directas" o "indirectas"; cuáles "inmediatas" o "mediatas"? He ahí la cuestión. Entre los autores hay grandes
discrepancias al respecto.
Al referirme a cada una de las distintas fuentes en particular, indicaré su carácter como tal, expresando el motivo de
ello.
 Son fuentes directas las basadas en normas jurídicas positivas; verbigracia:
 Constitución,
 leyes (formales y materiales, incluidos los "reglamentos" administrativos),
 los tratados,
 la analogía
 y, además, los principios generales del derecho, pues gran parte de estos últimos surgen del
ordenamiento jurídico general del Estado.
 También corresponde incluir a la "jurisprudencia" judicial (se forma mediante sentencia de los
tribunales) y administrativa (se forma mediante los dictámenes que emite la Procuración del Tesoro o
Fiscalía de Estado, según como esté organizado en cada estado), ya que, como lo advertiré en el lugar
respectivo, debe colocársele en el mismo plano jurídico que a los reglamentos de ejecución.
 Son fuentes indirectas las que no se basan en normas o textos positivos; por ejemplo, la doctrina, que actúa
como elemento primordial en la elaboración de la jurisprudencia e incluso de la ley. En cuanto a los "contratos"
y a los "actos administrativos individuales".

Entre las fuentes directas algunas son


 "inmediatas": Constitución, leyes (formales y materiales), tratados;
 otras son "mediatas" o "subsidiarias": analogía, principios generales del derecho y jurisprudencia, pues sólo ha
de recurrirse a ellas cuando falte el texto legal expreso.

El sistema jurídico está constituido por una serie de grados. Ello determina entre las normas jurídicas una verdadera
jerarquía o un sistema de prelación entre las diversas fuentes del derecho.
Hablar de jerarquía de las fuentes implica "establecer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas al caso concreto
y el criterio para solucionar las contradictorias prescripciones que se encuentren en normas de distinto rango".
También se ha dicho que el orden de prelación de las fuentes del derecho administrativo, implica establecer la
preferencia con que corresponderá aplicar unas fuentes respecto de otras, o, en otras palabras, el mayor o menor valor
que jurídica y legalmente es posible asignar a unas en relación con las demás.
Los autores, en general, suelen establecer el orden jerárquico entre las diversas fuentes del derecho. En concreto, ese
orden jerárquico depende de cada ordenamiento jurídico.

29
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
En su mérito, entre nosotros el orden jerárquico de las fuentes del derecho administrativo es el siguiente:
a. Constitución Nacional.
b. Leyes dictadas en consecuencia de la Constitución.
c. Tratados con potencias extranjeras.
d. Reglamentos administrativos.
e. Analogía.
f. Principios generales del derecho.
g. Jurisprudencia.
h. Doctrina científica.

En cuanto al orden jerárquico que, como fuentes jurídicas, les corresponda al "contrato" y al "acto administrativo
individual", en el parágrafo pertinente me referiré a ello.
Es común decir que, en el orden jurídico, la ley está siempre en un plano superior al reglamento. Sin embargo, un
reglamento del Ejecutivo puede ser superior a la ley. Ello ocurrirá cuando se trate de un reglamento "autónomo", es
decir, dictado en ejecución directa de potestades constitucionales del Ejecutivo, y cuando la ley en cuestión haya
estatuido sobre materias que la Constitución le atribuye exclusivamente al Ejecutivo, con lo cual la ley formal habría
penetrado indebidamente en la zona de "reserva de la administración".
Verbigracia: creación por "ley" de una entidad autárquica institucional, referente a una materia administrativa puesta
exclusivamente por la Constitución a cargo del Ejecutivo; si en tales supuestos el Ejecutivo dicta un "reglamento"
contrario a esa ley, la primacía jerárquica o la preferente aplicación le corresponderá al reglamento y no a la ley.

Sintéticamente: las fuentes del derecho administrativo son los hechos, actos y formas de donde surgen los principios y
normas jurídicas que se aplican y componen el derecho administrativo. Las fuentes regulan la función administrativa
(objeto del Derecho Administrativo) y tienen una escala jerárquica dada por la Constitución Nacional (art. 31):
Clasificación de las fuentes:
 Formales: son las normas o principios jurídicos (CN, Tratados, leyes, reglamentos)
 Materiales: son aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas surgir o modificar (doctrina,
costumbre, principios generales del derecho y jurisprudencia.

30
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
SINTESIS GRÁFICA: DERECHO ADMINISTRATIVO
Derecho Administrativo: Función PRINCIPIOS
Administrativo de Poder Judicial, Poder 1- Legalidad: la administración debe subordinar
Legislativo y Poder Ejecutivo (+ las funciones su actuación al ordenamiento jurídico.
legislativas y judiciales del Poder Ejecutivo) Más 2- Subsidiariedad: el Estado intervendrá cuando
las actividades de entes descentralizados (cuando este en juego el bien común y siempre que la
se relacionan con concesionarios o usuarios de iniciativa privada no tenga .soluciones o sean
servicios públicos) y de personas con poder insuficientes
público. Su fin es defender los intereses de la
comunidad.
CONTENIDO DEL REGIMEN EXHORBITANTE DEL DERECHO PRIVADO
 Potestades o prerrogativas de poder público (son poderes irrenunciables. Intransferibles e
imprescriptibles que tiene la administración pública para cumplir con los objetivos del Estado).
 Garantías de los particulares o administrados (ejemplo: garantía de igualdad)
CARACTERES. PODER DISCRECIONAL
 De derecho Público Atribuciones que se le da a la administración
 Dinámico pública para que dicte actos libremente por
 Organizacional razones de Interés público, pero susceptibles de
 Exhorbitante revisión judicial
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Hechos, actos y formas de donde surgen los principios y normas jurídicas que se aplican y componen el
derecho administrativo. Regulan la función administrativa (objeto del Dcho. administrativo) y tienen
una jerarquía dada por la CN art. 31

CONSTITUCION NACIONAL TRATADO INTERNACIONAL


Fuente primaria de todas las ramas del derecho. Acuerdo entre sujetos de derecho internacional,
Toda norma debe estar de acuerdo con ella. Da el destinado a crear una obligación, resolver una ya
orden jerárquico de las normas, la categoría de los existente o modificarla.
tratados y tiene normas relacionadas con el 4 clases de tratados.
derecho administrativo. 1. Sobre Derechos Humanos art. 75 inc. 22
con jerarquía constitucional (2do
párrafo) o sin jerarquía constitucional 2er
párrafo
2. Que no son sobre derechos Humanos
3. De integración (inc. 24)
4. De Provincias con otros estados u
organismos internacionales
LEY REGLAMENTO
Norma jurídica de carácter general que emana del Acto normativo unilateral que produce efectos
Poder Legislativo a través del procedimiento jurídicos generales en forma directa.
establecido en la CN- Características: Obligatoria. 4 clases de reglamentos:
Oportuna. Permanente. General y Abstracta. 1. De ejecución (art. 99 inc. 2)
Clases de leyes 2. Autónomos (art. 99 inc. 1)
a) Nacionales: dictadas por el Congreso Nacional 3. Delegados (art .76)
(federales. comunes, locales) 4. De necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3)
b) Provinciales: dictadas porcada provincia

Decreto-ley: norma jurídica dictada por el PE


de un gobierno de facto (en los cuales se
suspende el Congreso).
OTRAS FUENTES
 Doctrina
 Principios generales del derecho
 Jurisprudencia administrativa Analogía
 Costumbre
 Equidad

31
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

Módulo 2
La actividad de la administración.
Procedimiento administrativa
Actividad contractual
ESQUEMA GENERAL
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Poder Ejecutivo realiza dos tipos de actividades: Política y Administrativa

1) LA POLÍTICA.- Actúa como poder político y realiza actos 2) LA ADMINISTRATIVA.-En este caso actúa como poder
de gobierno, políticos o institucionales y su responsabilidad administrador y realiza actos administrativos. Dicha actividad
por esos actos se efectivizan a través del Juicio político. está limitada por ley y los administrados tienen recursos
Ejemplos de actos de gobierno: declarar el estado de sitio o para proteger sus derechos de estos actos. Esta actividad, a
la intervención de provincias, nombrar o remover ciertos diferencia de la política está sometida a control
funcionarios, expulsión de extranjeros, declarar la guerra o jurisdiccional.
firmar la paz, promulgar y velar leyes, abrir las sesiones del
Congreso, etc. No son revisables judicialmente
El acto administrativo es un acto jurídico que produce efectos jurídicos sobre el administrado y permite que el
Estado exprese su voluntad jurídica en temas relacionados con la administración.
Aunque en el acto jurídico las partes establecen relaciones jurídicas en condiciones de igualdad, en el acto
administrativo hay una subordinación del administrado, empleado y funcionario y sólo hay igualdad cuando se trata
de relaciones interorgánicas o interadministrativas.
¿Cuál es la diferencia con el hecho administrativo? ¿Cuál es la diferencia con el acto de la Administración?
 El hecho administrativo es una actividad material que  El acto de la administración produce efectos internos (en
traduce el ejercicio de una actividad física de los órganos la administración, sus órganos y entes) y su fin es
administrativos (conducta material). organizar internamente la administración. Ej: el
 El acto administrativo, en cambio, es el producto de una Ministerio de Economía dicta un acto de administración
declaración o exteriorización al plano jurídico de un en donde cambia el horario de trabajo del personal de
proceso intelectual. determinada secretaría.
 El hecho administrativo es un comportamiento, mientras  El acto administrativo, en cambio, produce efectos
que el acto administrativo implica una declaración de externos (con relación a un tercero ajeno a la
voluntad que va a producir efectos jurídicos directos y de administración).
alcance individual.

¿Cómo se exterioriza la función administrativa? Se exterioriza a través de diferentes formas:

1. REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: declaración unilateral que causa efectos Jurídicos generales en forma directa
2. SIMPLE ACTO DE LA ADMINISTRACIÓN: declaración unilateral interna o entre órganos que causa efectos jurídicos
individuales en forma indirecta.
3. HECHOS ADMINISTRATIVOS: comportamiento físico que realiza la Administración para ejecutar el acto
administrativo (hacer lo que dice el acto). Ej: la actividad que realiza un órgano de la Administración para ejecutar
un acto administrativo como demoler un edificio que se está por caer.
4. CONTRATO ADMINISTRATIVO: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o más personas, de las
cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
5. ACTO ADMINISTRATIVO: declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales en forma directa.
Ejemplos: son actos administrativos una autorización, una aprobación, un permiso, una concesión, una renuncia,
una admisión.

32
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

ACTO ADMINISTRATIVO

Es una declaración de voluntad, de conocimiento, de juicio, que emana de la


administración en ejercicio de la función administrativa y que produce efecto
jurídico directo e inmediato

Actividad de la
Administración

ACTO DE LA
ACTO ADMINISTRATIVO HECHO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN

Puede tener efecto de Es un acto que no va a producir en Es un mero actuar de la


conocimiento, de juicio, de forma directa e inmediata, efectos Administración que no va a
voluntad, y lo puede realizar jurídicos, sino que va a servir para ir producir un efecto administrativo.
porque está dentro de la formando esta voluntad Ejemplo quien tiepea un
función ADMINISTRATIVA y administrativa y esta expresión de documento. Alguien que recibe un
producirá efectos jurídicos la voluntad administrativa por escrito, armar un expediente
directo e inmediatos medio del acto administrativo
ejemplos: DICTAMEN, CONSULTAS,
QUE LA ADMINISTRACIÓN HARÁ EN
DETERMINADOS DEPARTAMENTOS.

6. La actividad de la administración
Conforme al principio de separación de poderes tal cual lo plasmado por la teoría de Montesquieu, debemos distinguir
el Poder Legislativo, del Ejecutivo y del Judicial. No obstante lo cual, como es sabido, tal división de poderes no es
tajante sino que estamos ante un solo poder con distribución de funciones en diversos órganos del Estado.
En la actualidad se acepta entonces que la actividad de la administración o actividad administrativa concebida desde el
punto de vista material u objetivo, y no desde un criterio subjetivo, puede ser ejercida por los distintos poderes u
órganos del Estado no siendo de ejercicio exclusivo por parte del Poder Ejecutivo.

Siguiendo a Villegas Basavilbaso se puede definir a la función administrativa como “una de las funciones del Estado que
tiene por objeto la satisfacción directa e inmediata de las necesidades colectivas por actos concretos, dentro del orden
jurídico y de acuerdo con los fines de la ley”.

La actividad administrativa del Estado se exterioriza de diversas maneras, dicha actividad puede diferenciarse entre
otros criterios por el ámbito de vigencia de los actos que emanan de la misma diferenciándose así los actos
administrativos de los actos de la administración.

Son administrativos aquellos cuyos efectos trascienden Se consideran actos de la administración aquellos cuyos
el ámbito de la administración pública y repercuten o efectos se agotan en el orden interno de la administración
pueden tener incidencia respecto de los administrados resaltándose entre otros las circulares, instrucciones y
reglamentos internos.

33
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
A su vez la actividad administrativa puede diferenciarse según nos encontremos frente a actos de gobierno o políticos
o de actos denominados institucionales. Radicando la importancia de esta última distinción en el alcance o grado de
control judicial que podrá ejercerse sobre tales actos.

También se distingue la actividad de la administración según la naturaleza de la función que la administración está
ejerciendo clasificándose la actividad según este criterio en activa, consultiva, de control o jurisdiccional.

Por otra parte la actividad de la administración puede exteriorizarse por medio de actos o de hechos.
Los hechos constituyen un evento, un acontecimiento, un suceso, una situación. Cuando al hecho se atribuye una
consecuencia jurídica se constituyen en hechos jurídicos.
Así el Código Civil y Comercial define en el Art. 257 al hecho jurídico El hecho jurídico es el acontecimiento que,
conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Hecho jurídico es, por tanto, cualquier evento al que el derecho le asigna una consecuencia jurídica.

Así puede resaltarse como una diferencia fundamental entre


 hecho circunstancia que es un simple acontecimiento, El hecho administrativo es un comportamiento
 acto consiste en una declaración de voluntad. Implica una declaración de voluntad que va a producir efectos
jurídicos directos
Los hechos son operaciones materiales ejecutadas en ejercicio de la función administrativa y pueden ser jurídicos o no
jurídicos.
Son hechos jurídicos cuando se les atribuye una consecuencia jurídica, cuando produciéndose traen aparejado el
nacimiento de efectos jurídicos. Un hecho no contemplado por el derecho no es un hecho jurídico.
Los hechos jurídicos pueden clasificarse en naturales y humanos, según el acontecimiento se produzca conforme a las
leyes de la naturaleza o consista en la conducta de cierta persona. Resaltando que para el derecho administrativo
tienen importancia tanto los hechos naturales como los humanos con relevancia jurídica.
Los hechos humanos con relevancia jurídica pueden ser administrativos, corresponden al comportamiento material de
la administración. El ejemplo clásico de hecho humano con relevancia jurídica es el silencio de la administración,
silencio al que se atribuye un efecto jurídico determinado.
Por otra parte dentro de los hechos humanos es necesario hacer referencia a las Vías de Hecho, resaltando que estas
se diferencian del hecho jurídico en tanto son esencialmente ilícitas, se oponen a las vías de derecho y requieren la
intervención de un funcionario o agente público cuyo comportamiento se opone al orden jurídico vigente.
Conforme a lo señalado por Marienhoff puede definirse a las vías de hecho administrativas como la violación al
principio de legalidad por la acción material de un funcionario o empleado de la administración pública.
Dentro de los hechos naturales con trascendencia para el derecho administrativo se ubican principalmente
 el tiempo,
 el espacio,
 el peso,
 la medida
 etc.
Centraremos el análisis ahora en el acto administrativo, una de las modalidades por las que la administración
exterioriza su voluntad teniendo como característica principal el hecho de que tales actos tienen la capacidad de
producir efectos jurídicos respecto de los terceros particulares o administrados. Tal exteriorización o manifestación de
voluntad y los efectos jurídicos hacia el exterior de la administración es lo que caracteriza al acto administrativo como
acto jurídico diferenciándolo del acto de administración cuya eficacia se agota en lo interno.

Existen numerosas definiciones de acto administrativo pudiendo señalarse entre otras la definición desarrollada por
Marienhoff, quien señala que por acto administrativo ha de entenderse a la declaración, disposición o decisión de la
autoridad estatal en ejercicio de sus propias funciones administrativas, productora de un efecto jurídico.

Por otra parte señala Manuel María Diez: Es una declaración unilateral y concreta del órgano ejecutivo que produce
efectos jurídicos directos e inmediatos.

De las conceptualizaciones de acto administrativo otorgadas por estos autores pueden rescatarse diferencias que nos
permitirán advertir algunas disquisiciones doctrinarias respecto del instituto en estudio.

34
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Así se ha discutido arduamente respecto del sujeto que emite la declaración, respecto de si tal declaración solo proviene
de la autoridad estatal genérica o ampliamente considerada o si proviene únicamente del órgano ejecutivo. Y yendo
más allá, si pueden emitir actos administrativos todos aquellos sujetos que ejerzan funciones administrativas, incluidos
los entes privados, administración pública en sentido material o si solo deben considerarse como administrativos a los
actos emitidos por la administración pública en sentido orgánico, es decir como el conjunto de órganos que integran los
distintos poderes del estado.
Se discute también si la declaración o acto es solo unilateral o si existen actos administrativos bilaterales. Si el acto
administrativo es solamente concreto o puede serlo también en general incluyendo dentro de estos últimos a los
reglamentos.
Existe consenso respecto de que acto administrativo constituye una declaración de voluntad productora de efectos
jurídicos directos e inmediatos y que como tal debe encuadrarse dentro del concepto de acto jurídico diferenciándose así
del hecho jurídico como operación material de la administración.

También pueden considerarse superadas las tendencias que limitan como sujeto emisor del acto administrativo a la
administración pública y más aún sólo al Poder Ejecutivo; en la actualidad se considera acto administrativo a todo
aquel emanado de sujetos en uso de funciones administrativas, tomando la definición de administración pública desde
el punto de vista material u objetivo y de ningún modo en su aspecto subjetivo u orgánico.
De este modo se admite que no solo puede haber función administrativa y en consecuencia actos administrativos en
la actividad del Poder Ejecutivo sino también en el Legislativo y Judicial.
Más aún se admite la emisión de actos administrativos por personas jurídicas públicas no estatales tales como
colegios profesionales y por personas jurídicas privadas en ejercicio de potestades públicas tales como los
concesionarios de servicios públicos.
Así se enrola en esta tendencia la Ley Provincial de Procedimiento Administrativo Nº 5350 (t.o. L.6658) que en su
artículo 1° señala: “Se regulará por las normas de esta Ley, el procedimiento para obtener una decisión o una prestación
de la Administración en la Provincia de Córdoba, y el de producción de sus actos administrativos. Será, en consecuencia,
aplicable con relación a la actividad jurídico-pública de los Poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial del Estado
Provincial, del Tribunal de Cuentas de la Provincia; de las entidades descentralizadas autárquicas y de cualquier otro
órgano o ente dotado de potestad pública y que actúe en ejercicio de la función administrativa, incluso los entes de
carácter público o privado cuando ejerzan por delegación legal aquella potestad, con excepción de las normas,
procedimientos y organismos previstos en materia tributaria para los que serán de aplicación supletoria”.

Continuando con la conceptualización del Acto administrativo entraremos al análisis de la cuestión respecto de si el acto
administrativo solo puede ser unilateral o si puede aceptarse la existencia de actos administrativos bilaterales.
Así parte de la doctrina entiende que el acto administrativo solo puede ser unilateral, que su emanación y contenido
se deben a una sola voluntad, la voluntad de la administración pública. Siendo que el acto administrativo bilateral es
aquel cuya emanación o contenido se deben a dos voluntades coincidentes la de la administración pública y del
administrado. En este marco el acto administrativo puede considerarse bilateral sea porque la manifestación de
voluntad del particular administrado se hace necesaria en el proceso de formación del acto administrativo, a través de
una petición por ejemplo, o porque son bilaterales en cuanto al alcance de los efectos jurídicos o consecuencias del
acto, siendo el caso por ejemplo de los contratos administrativos.

Señala Marienhoff, que quienes no reconocen la existencia del acto administrativo bilateral lo hacen porque le quitan
valor o trascendencia a la voluntad del administrado, a la que en ciertos casos, consideran causa del acto, pero no
presupuesto del mismo para su formación; o sostienen que la voluntad del administrado solo vale como requisito de
eficacia pero sin integrar el acto. Sin embargo, la voluntad no es un elemento del acto sino un presupuesto básico de
su existencia.
Por el contrario cuando el acto puede ser emitido sin el pedido, consentimiento o manifestación alguna del particular
administrado, dicho acto es unilateral. Como ejemplo de tales actos pueden mencionarse:
 la imposición de una multa,
 un llamado a licitación,
 la declaración de emergencia en una determinada zona
 etc.
Dentro de los actos administrativos bilaterales, en los que voluntad del particular administrado se hace necesaria
tanto en el proceso de formación del acto como en cuanto a los efectos o consecuencias del acto, podemos
conceptualizar al contrato administrativo.

35
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

Conforme a nuestro código civil y comercial, artículo 957: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.”.

A su vez, el artículo 959 dispone efecto vinculante del contrato. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la
ley lo prevé.
Sabemos que la administración pública es la función del estado que consiste en una actividad concreta y continuada,
que tiene por objeto satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado,
dentro del orden jurídico establecido y con arreglo a éste.
En cumplimiento de esta actividad la administración pública dicta actos unilaterales, actos generados exclusivamente
por la actuación de la voluntad administrativa y actos administrativos.
Pero para alcanzar la más alta y eficaz gestión la administración debe participar en la celebración de actos plurilaterales,
originándose así verdaderas convenciones, en la cuales participan distintos órganos de la administración, o en las que
ésta se vincula directamente con los particulares.
Los contratos administrativos se generan cuando la administración llama al acuerdo a los particulares, dándose lugar
así a un acto de voluntad común por el cual ambas partes reglan sus derechos y obligaciones.
Sin ánimo de agotar el tema y solo a efectos de arribar a la conceptualización de los contratos administrativos como
actos administrativos bilaterales haremos referencia a que es la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de
diversos fallos la que ha otorgado las bases o presupuestos para definir al contrato administrativo.

La Corte ha señalado cuáles son los distintos elementos que nos permiten advertir que estamos ante un contrato
administrativo, sostiene que los elementos especiales del contrato administrativo son: “Una de las partes es una
persona jurídica estatal, su objeto está constituido por un fin público o propio de la administración y que llevan insertas
explícita o implícitamente cláusulas exorbitantes de derecho privado”. (Conforme lo señalado en Dulcamara La Ley,
1990-E, 311).
Con posterioridad la Corte también admite que la finalidad pública puede actuar como elemento característico
autónomo del contrato administrativo en el caso OCA c. Secretaría de inteligencia del Estado de la Presidencia de la
Nación.

Analizaremos ahora la discusión doctrinaria respecto de si debe considerarse acto administrativo solo al acto concreto o
particular o si puede serlo también el dictado en general. Si puede considerarse acto administrativo a aquel de
contenido general, dictado para regir situaciones de hecho indeterminadas y repetibles o si solo debe entenderse por
acto administrativo al emitido con efectos jurídicos respecto de una situación de hecho único e individualizada.

Para una parte de la doctrina el acto administrativo solo puede ser concreto, encuadrando dentro de esta categoría a
todos aquellos que tengan alcance sobre situación particular o individual como así también a los que se refieran a un
grupo determinado de personas. Se denominan así a los actos que no se incorporan con vocación de permanencia al
ordenamiento jurídico sino que se agotan en su cumplimiento inmediato. Puede citarse como ejemplo a un acto
administrativo que pase a retiro obligatorio a una o varias personas, a un acto que tenga por objeto el llamado a una
licitación pública etc.
Para otra parte de la doctrina el acto administrativo puede ser de alcance general destinado a regular conductas no
solo del administrado sino también de la administración, dictados para regir situaciones de hecho indeterminadas y
repetibles y en este marco se encuadran los reglamentos.

Señala Marienhoff, “Se entiende que acto administrativo es general cuando la declaración que lo constituye mira
abstractamente a una pluralidad de personas o casos indeterminados o indeterminables. Se entiende que es especial o
individual si la declaración mira a una o más personas o casos individualmente determinados o determinables”.

Si se admite que el acto administrativo puede surgir como consecuencia tanto de una declaración concreta como
general hay que remarcar que conforme al régimen normativo vigente existen diferencias en cuanto a distintos
aspectos que rigen a ambas modalidades de expresión de la voluntad administrativa.

36
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
En este sentido el art. 11 del Decreto Ley 19549 establece que los actos administrativos de alcance particular
adquieren eficacia a partir de su notificación a diferencia del reglamento que la adquiere a partir de su publicación. Por
lo cual para que el acto administrativo adquiera uno de los caracteres que hacen que el mismo pueda considerarse
perfecto, esto es el de la eficacia, se hace necesario el conocimiento cierto para los actos de alcance particular,
bastando del presunto o ficto para los de alcance general.

Otro de los aspectos diferenciales se dan respecto a la estabilidad del acto administrativo regular, que imposibilita su
revocación en sede administrativa sin responsabilidad para la administración, cuando del acto han nacido derechos
subjetivos para los particulares, no rigiendo dicho principio de estabilidad para los actos de alcance general o
reglamentos que pueden ser derogados y/o modificados por la administración, ya que nadie tiene derecho al
mantenimiento de las normas.

Por otra parte se sostiene que existe una cuestión de jerarquía normativa del acto administrativo particular respecto
del general, ya que el primero se encuentra subordinado a los principios y normas establecidos por el reglamento.
Existen a su vez una serie de diferencias en cuanto al régimen de impugnación de ambos tipos de actos, las que serán
analizadas oportunamente.

Clasificación de los Actos Administrativos:


Se han efectuado diferentes clasificaciones del acto administrativo, no existiendo un criterio uniforme.

Sin ánimo de agotar el tema podemos clasificarlos conforme:

1) A la estructura del acto o sujetos interviniente s: actos unilaterales y bilaterales o en actos simples,
complejos o colectivos.
En este marco los actos administrativos serán unilaterales o bilaterales según que para su formación sea
necesaria la voluntad de uno o más sujetos.
Por otra parte el acto administrativo se considera simple cuando para su formación es suficiente la declaración
de voluntad de un órgano administrativo, un solo sujeto de derecho.
El Complejo en tanto es el administrativo en tanto cuando la administración actúa en la esfera del derecho
privado sus actos serán catalogados como actos civiles de la administración.
2) Al alcance del acto en relación a las personas : actos generales o individuales. Tal como se analizó supra el
acto administrativo general y, dentro de esta categoría el reglamento tiene como objeto la producción de
efectos jurídicos respecto de todas las personas indeterminadamente, a diferencia del acto administrativo
individual que se refiere a una o varias personas determinadas o determinables.
3) Al ámbito de actuación del Estado: Actos administrativos o Civiles. Actos de Imperio o de gestión.
El origen de esta distinción radica en la aptitud o capacidad del Estado para actuar tanto en el campo del
derecho público como en el campo del derecho privado, en razón del ámbito o esfera jurídica en que esta
actúe.
Cuando la administración emite un acto en ejercicio de sus atribuciones o competencias de derecho público
estaremos ante un acto administrativo
Cuando la administración actúa en la esfera del derecho privado sus actos serán catalogados como actos
civiles de la administración.
4) Por la índole de la actividad de la administración: Actos reglados o Discrecionales.
Más allá del hecho de que la actividad de la administración siempre debe subsumirse al ordenamiento jurídico la
distinción que se analiza parte del margen de libertad que las reglas de derecho dejan en el caso concreto al
órgano administrativo en la emisión de un determinado acto.
Así el acto administrativo se considera reglado cuando la actuación de la administración se encuentra
estrictamente vinculada a una norma que regla y predetermina la conducta administrativa. Por el contrario
podemos hablar de actos discrecionales de la administración cuando ésta actúa con mayor libertad, cuando la
decisión a adoptar en el caso concreto no se encuentra predeterminada obligatoriamente para la
administración sino que esta se encuentra facultada para apreciar y valorar los hechos y realizar un juicio de
oportunidad y conveniencia Competencia - sujeto para algunos autores-, la causa, el objeto o contenido, la
forma, la motivación y la finalidad.

37
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
ESQUEMA GENERAL DE CLASIFICIACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE ACTOS
Surgen de la sola voluntad de la Administración sin tener en cuenta la del administrado
UNILATERALES
(ordenanzas, reglamentos para algunos autores).
Surgen del consentimiento de 2 o más voluntades diferentes, sean órganos administrativos, o
BILATERALES
uno administrativo y otro particular (contratos administrativos). Algunos autores consideran
CONTRACTUALES
que los contratos administrativos no son actos administrativos.
Sus efectos se dirigen a un número determinado o indeterminado de personas. Tienen eficacia
GENERALES a partir de su publicación (reglamento para los autores que los consideran actos
administrativos).
PARTICULARES O Sus efectos se dirigen a personas determinadas personas para las cuales el acto tiene eficacia
INDIVIDUALES desde su notificación (resoluciones, declaraciones, etc.).
Acto que se emite en función de una norma preexistente que establece las condiciones del
REGLADOS
mismo.
DISCRECIONALES Acto que se emite sin una norma preexistente que establezca sus condiciones
DE IMPERIO Actos que dicta el Poder Ejecutivo en defensa de su seguridad y de la Constitución Nacional
Actos que dicta el Poder Ejecutivo en su carácter de poder administrativo (ejemplo: actos
DE GESTIÓN PÚBLICA
bilaterales en donde interviene el Estado como persona de derecho público)
NULOS Actos con vicios en sus elementos esenciales que impiden su existencia
Actos con vicio en sus elementos esenciales que no llegan a impedir su existencia y pueden ser
ANULABLES
subsanados
SIMPLES Actos que surgen de un solo órgano administrativo (individual o colegiado)
Participan varios órganos y cada uno dicta un acto preparatorio que se une al de los demás
COMPUESTOS surgiendo el acto final (ejemplo, un decreto del P.E.N. refrendado por el ministerio: un acuerdo
de ministros que emanan de la unión de voluntades de varios órganos administrativos
(Acto administrativo): actos que surge de la organización administrativa y produce efectos con
relación a terceros (ej: autorización de policía para eliminar un obstáculo impuesto por ley a la
DE EFECTOS EXTERNO
actividad de un particular).

Los de efecto interno son actos de la administración (sirven sólo para producir efectos dentro
DE EFECTO INTERNO de la organización administrativa -ej: la orden dada por el superior al inferior; la sanción que
aplica la autoridad competente a un funcionario por un sumario administrativo.

El acto de ejecución de un acto institucional.- El acto de ejecución es considerado un acto administrativo, y si bien el
acto institucional no puede ser sometido a control judicial, los actos y medidas que dicta el Poder Ejecutivo para llevar a
cabo un acto institucional, sí pueden someterse a control judicial de razonabilidad.
Ejemplo: el Poder Ejecutivo dicta un acto institucional (estado de sitio por conmoción interior) y para llevar a cabo dicho
acto dicta actos de ejecución (trasladar a la gente). Ese acto de ejecución se somete a control de razonabilidad para ver
si es proporcional la causa del acto institucional con la garantía que afecta su acto de ejecución.

Elementos y requisitos del acto administrativo:


Para que el acto administrativo sea válido debe reunir una serie de elementos o requisitos establecidos por la ley,
la ausencia de alguno de estos elementos ocasionará la existencia de vicios que afectarán la validez del acto en
cuestión.
Pueden distinguirse dos clases de elementos
1. los esenciales no pueden faltar deben presentarse inexcusablemente para que el acto sea perfecto
2. los accidentales o eventuales pueden o no presentarse en un acto administrativo sin que su ausencia
influya en la validez o eficacia del acto.

Doctrinariamente no existe una coincidencia absoluta respecto a cuales son los elementos esenciales del acto
administrativo ni tampoco respecto del alcance que debe otorgarse a cada uno de ellos, no obstante lo cual habrá
que atenerse a lo que establezca el régimen legal aplicable en el caso concreto sin perder de vista que carácter
local del derecho administrativo.
Dentro de los elementos esenciales podemos mencionar: (art. 7 y 8 de la ley 19.549)
 La Competencia
 sujeto (para algunos autores),
 la causa,

38
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
 el objeto o contenido,
 la forma,
 la motivación y
 la finalidad.

Requisitos esenciales del acto administrativo.


ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
Competencia.
a) ser dictado por autoridad competente.
Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar
otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del
ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen
proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e
intereses legítimos.
Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando, además, los
recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
Finalidad.
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin
poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las
medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.
Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus
respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.
(Párrafo sustituido por art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O. 16/8/2001)
Forma.
ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y
contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una
forma distinta.

 Al hablar de competencia nos referimos a la atribución del órgano emisor para dictar el acto administrativo.
Solo el órgano a quien se otorgan legalmente determinadas atribuciones o facultades sea desde el punto de
vista material, territorial o de grado podrá emitir válidamente un acto administrativo.
Para algunos autores este elemento debe denominarse Sujeto, ya que si estamos ante un acto administrativo
de carácter bilateral es necesario considerar la intervención del administrado o particular y no solo de la
administración pública.
El acto entonces debe ser dictado por un órgano competente caso contrario se encontrará viciado, esta
competencia debe surgir de la constitución o de ley formal o material.
A su vez debe atenderse al hecho de que la administración pública expresa su voluntad a través de personas
físicas, funcionarios o agentes públicos los que a su vez deben ser capaces conforme a las normas del derecho
privado.
Este elemento del acto se encuentra regulado por el artículo 3 de la Ley Provincial de Procedimiento
Administrativo el cual establece lo siguiente: “La competencia de los órganos administrativos será la establecida
por la Constitución de la Provincia, las leyes orgánicas administrativas y los reglamentos que dicten el Poder
Ejecutivo y las Entidades Autárquicas, cuando estuvieren facultadas. La competencia es irrenunciable e
improrrogable y será ejercida por los órganos administrativos que la tengan atribuida, salvo los casos que el acto
preceptúa, lo que el acto dispone o resuelve concretamente.

A su vez como requisitos del objeto el mismo debe ser lícito en virtud del principio de legalidad que exige a la
administración obrar de conformidad al orden jurídico vigente, cierto lo que permitirá determinar con exactitud
los alcances del acto y física y jurídicamente posible.

39
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Los caracteres señalados coinciden con los preceptuados por el art. 279 del Código Civil y Comercial para el
objeto de los actos jurídicos, a su vez se establecen expresamente por el art. 7 inc. c) de la ley nacional de
procedimiento administrativo.
 El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las
buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

 Otro de los elementos esenciales del acto administrativo lo constituye la Causa, entendida como los
antecedentes de hecho o de derecho que justifican la emisión del acto. Así ha sido definida por la legislación
nacional cuando el artículo 7 inc.) b) de la Ley 19.549 expresa: Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes
que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.

 El autor reseñado así como otros administrativistas consideran que la motivación no constituyen un elemento
autónomo del acto sino que integra algún otro elemento como el contenido u objeto del acto o el elemento
forma.

 En relación al elemento forma puede decirse que la importancia de este elemento del acto dependerá de lo que
establezca la norma aplicable en cada caso respecto del modo en que debe exteriorizarse la voluntad de la
administración. Este elemento debe analizarse en relación a la validez misma del acto, ya que si el
ordenamiento aplicable establece una determinada formalidad para la existencia del acto, la misma es una
forma esencial y no podrá ser inobservada. En tanto si nos encontramos ante una forma no esencial su
inobservancia puede no viciar el acto.
En el orden local lo atinente a la forma se encuentra regulado por los artículos 94 y siguientes de la Ley de
Procedimiento administrativo.
Estableciendo que: “Los actos administrativos se producirán o consignarán por escrito cuando su naturaleza o
circunstancias no exijan o permitan otra forma más adecuada de expresión y constancia.
En los casos en que los órganos administrativos ejerzan su competencia en forma verbal, y no se trate de
resoluciones, la constancia escrita del acto, actos emanados de otros órganos establece que se producirán en
todos los casos en la forma de resolución o disposición, o la que la ley especial les haya fijado.
Por otra parte la Legislación Nacional establece en su artículo 8 que: “El acto administrativo se manifestará
expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que
lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta”.
Algunos autores consideran que la publicidad o notificación a los particulares interesados constituye un aspecto del
elemento forma. En este punto es necesario resaltar que tales requisitos hacen a la eficacia del acto administrativo, ya
que un acto administrativo plenamente válido no será eficaz hasta tanto se publique o comunique a los interesados.
Con respecto a este aspecto las normas aplicables son claras y no son necesarias mayores consideraciones. En el orden
provincial la ley de procedimiento administrativo establece que las notificaciones ordenadas en actuaciones
administrativas deberán contener la pertinente motivación del acto y el texto íntegro de su parte resolutiva, con la
expresión de su carátula y numeración correspondiente, y se dirigirán al domicilio constituido o, en su defecto, al
domicilio real (Artículo 54).
Las notificaciones se realizarán:
 personalmente en el expediente;
 firmando el interesado ante la autoridad administrativa, previa justificación de identidad y con entrega de copia
íntegra del acto notificado;
 mediante cédula; o por cualquier otro medio que permita tener constancia de la fecha de recepción, y de la
identidad del acto notificado. Cuando en la localidad donde se domicilia la emisión del acto.
El acto no puede perseguir una finalidad individual o distinta del bien común, en este caso nos encontraríamos ante
un acto viciado por desviación de poder.
El artículo 7 Inc. F) de la ley 19.549 sobre este requisito establece: “Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de
las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser
proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad”.
En el orden local el artículo 93 in fine establece: “El contenido de los actos se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico y será adecuado a los fines de aquellos”.

40
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Tal como se señaló precedentemente el acto administrativo además de los elementos esenciales para su existencia y
configuración puede incluir elementos accidentales o accesorios. Pueden definirse como aquellos elementos que sin
ser necesarios para la existencia del acto administrativo, sin los cuales el acto es perfecto (valido y eficaz) son incluidos
en el mismo por decisión de las partes, teniendo por efecto la posibilidad de ampliar o restringir los efectos jurídicos del
acto.
Son elementos accidentales o accesorios, el término, la condición y el modo, siendo aplicable a estos las nociones
conceptuales otorgadas por el derecho privado.

 El término o plazo: Determina un período en que el acto empieza o termina de producir efectos jurídicos.
 La condición: es el acontecimiento futuro e incierto (ya que puede suceder o no ), que tiene por efecto
subordinar el nacimiento o la extinción del acto administrativo a que se cumpla dicha condición Puede ser:
Suspensiva: cuando el nacimiento del acto depende de que la condición se produzca. Los efectos surgen a
partir de que se cumple la condición. Algunos autores consideran que la condición suspensiva no puede
aplicarse porque en el derecho administrativo el acto tiene que emitirse de acuerdo a una situación actual
y no futura.
Resolutoria: cuando la extinción del acto depende de que la condición se produzca. Los efectos (que
surgieron con el inicio del acto) se dejan de cumplir cuando se cumplen.
 Modo: es la obligación o carga que debe cumplir el administrado

EL silencio como manifestación de voluntad:


La voluntad de la administración puede manifestarse expresa (es la regla) o tácitamente (excepción).
 Expresa: se da cuando la conducta administrativa se exterioriza a través de la palabra oral o escrita, o por
símbolos o signos inequívocos
 La expresión tacita de la voluntad administrativa se configura principalmente a través del silencio de la
administración.
Para que se configure la manifestación tacita de la voluntad administrativa por silencio es necesario que el
ordenamiento jurídico aplicable otorgue al silencio una determinada consecuencia jurídica
Silencio o ambigüedad de la Administración.
ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las
normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el
plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha
resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.

En principio hay que señalar que el silencio se configura cuando la administración ante la existencia de una petición o
situación en la que tiene el deber de expedirse se mantiene inerte, en una actitud pasiva sin pronunciarse afirmativa o
negativamente.

Ante esta posibilidad el orden jurídico positivo le atribuye al silencio un determinado significado, el que puede ser
positivo o negativo.
 Positivo: (es la excepción): cuando se considera positiva la respuesta a la petición del administrado
 Negativo. (es la regla general: cuando se considera negativa la respuesta a la petición del administrado. Es una
garantía para el administrado ya que le permite tener una respuesta para poder acceder a una impugnación
posterior)

El silencio valdrá como expresión tacita de la voluntad solo en el supuesto de que una norma jurídica le otorgue un
determinado efecto jurídico.
El efecto que la norma atribuye al silencio es una presunción legal y tiene como principal objetivo la posibilidad de
controlar judicialmente la actividad administrativa.
En general las normas establecen que el silencio debe interpretarse en sentido negativo y solo en supuestos
excepcionales se da la situación contraria de establecer que ante el silencio de la administración debe considerarse una
respuesta afirmativa.
Tanto la normativa nacional como la provincial establecen que el silencio de la administración frente a una actuación
que requiera de pronunciamiento expreso debe interpretarse en sentido negativo cumplidos determinados plazos y
condiciones.

41
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Surge del artículo 10 de la Ley nacional que: “El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones
que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa.
Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo.
Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de 60 días.
Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros 30 días sin
producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración”.
RECALCAMOS: PASOS A SEGUIR: el administrado hace una petición, pasado el plazo determinado (o un máximo de 60
días si no hay plazo determinado) pide “PRONTO DESPACHO” y si pasan 30 días más y no le contestan, se considera
“SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN”
Por su parte la Ley Provincial en el artículo 69 establece la Presunción de resolución denegatoria en los siguientes
términos: “Vencido el plazo previsto por el artículo 67 inc. f), se presumirá la existencia de resolución denegatoria ”.

Caracteres de los actos administrativos: el principio de legitimidad y la ejecutoriedad del


acto.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.


ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo
en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los
recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario.
Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por
razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

El principio de legitimidad del acto administrativo tiene como efecto jurídico el hecho de hacer presumir que todo
acto emanado de la administración ha sido dictado conforme a las normas jurídicas vigentes.
Es una presunción “iuris tantum”: NO PUEDE DISCUTIRSE SU LEGITIMIDAD SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.
Hace a la presunción del obrar sublegal y conforme al orden jurídico de la administración pública, tiene como
principal objetivo el de impedir la obstaculización de la actuación administrativa. El Estado se vería imposibilitado
prácticamente de efectivizar su actuación, tendiente a la concreción de los fines públicos, si ante una determinada
impugnación se viera obligado a hacer declarar judicialmente la validez de una determinada decisión como
condición previa para exigir su cumplimiento.
En consecuencia todo acto dictado en ejercicio de función administrativa se presume legítimo pudiendo ser
revisado judicialmente a pedido de parte, por lo cual la nulidad del acto administrativo no puede ser declarada de
oficio sino que la misma debe alegarse y probarse.
Esta presunción se encuentra expresamente prevista por el artículo 12 de la Ley Nacional en los siguientes
términos: “El acto administrativo goza de presunción de legitimidad …”.
Recién luego de dictado el acto quien se sienta con un derecho a ello, puede presentar un recurso para impugnar
la legitimidad. Entonces tenemos dos consecuencias:
 los jueces no pueden decretar de oficio la invalidez del acto
 la ilegitimidad del acto debe ser alegada y probada por el particular

Por otra parte la Ejecutoriedad es la facultad de la Administración de disponer que se realice o cumpla el acto por
medios propios, sin la intervención de un juez para que su actividad sea eficaz. El acto se autopromueve sus propias
decisiones y salvo que una ley lo ordene, los recursos que presenten los administrados no suspenden ni su
ejecución ni sus efectos.
Es decir, como carácter del acto administrativo significa que la propia administración tiene la potestad de hacerlo
efectivo o ponerlo en práctica por sí misma. No debe confundirse con la ejecutividad entendida como la posibilidad de
exigir el cumplimiento.
Este carácter también está previsto también por el artículo 12 de la Ley Nacional: “… su fuerza ejecutoria faculta a la
Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la
intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos,
salvo que una norma expresa establezca lo contrario”.
Por su parte la legislación provincial establece: Los actos administrativos tienen la eficacia obligatoria propia de su
ejecutividad, y acuerdan la posibilidad de una acción directa coactiva como medio de asegurar su cumplimiento.
Producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

42
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
La ejecución quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditado a su notificación, publicación
o aprobación superior.
La ejecutoriedad del acto ha sido diferenciada en:
 propia aquella en la que la administración con sus propios medios pone el acto en práctica en tanto la
ejecutoriedad. (Es decir, cuando la ley permite a la Administración dictar el acto y proveer por sí sola su
cumplimiento)
 impropia, implica la ejecución a cargo del órgano judicial a instancias de la administración. Es decir, cuando el
acto emana de la Administración pero es ejecutado por una sentencia judicial, en este caso la ejecución del acto
la decide el juez) En verdad la impropia niega ejecutividad al acto.
DIFERENCIA ENTRE DISPONER LA EJECUCIÓN (que se realice el acto) y DISPONER EL USO DE LA FUERZA PARA CUMPLIR
CON EL ACTO: lo primero es la regla general (la administración no tiene poder de coacción), mientras que en lo segundo
es la excepción (tendrá ese poder si la ley lo autoriza, como por ejemplo: actos que impliquen proteger el dominio
público, demoler edificios en ruinas que sean peligrosos, sacar mercadería en mal estado y afecte la salud pública, etc.)
La coerción puede .ser:
- directa (forzar directamente al particular); o
- indirecta (por medio de multas, inhabilitaciones, clausuras, etc.).

Facultades revocatorias de la Administración:


El acto administrativo puede extinguirse por voluntad de la administración, quien haciendo uso de sus facultades
revocatorias, puede dejar sin efecto un determinado acto administrativo tanto por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia como por razones de ilegitimidad.
En consecuencia podemos definir la revocación como la extinción de un acto administrativo dispuesta por la
administración pública, para satisfacer exigencias de interés público o para restablecer la legitimidad. No caben dudas
que la revocación por razones de interés público siempre es realizada por el propio Estado, no obstante lo cual la
revocación por ilegitimidad corresponde en algunos casos a la propia administración y en otros debe solicitarla al
órgano judicial.

La revocación se efectúa a través de otro acto administrativo que tiene por objeto la extinción del anterior, siendo
este un acto de carácter unilateral ya que solo es necesaria la voluntad de la autoridad estatal.

Con respecto a los efectos de la revocación:


 si la misma se produce por razones de oportunidad rige solo para el futuro, a partir del acto de revocación y
dará lugar a la indemnización de los daños ocasionados a los particulares.
 En tanto cuando la revocación se produce invocando la ilegitimidad del acto, el acto revocatorio surte efectos
hacia el pasado, desde la emanación del acto viciado y el administrado que eventualmente resulte afectado no
tendrá derecho reclamar indemnización alguna.

7. El procedimiento Administrativo
Nociones generales
Existen numerosos autores que han desarrollado el tema de esta unidad, y en sus diferentes puntos de vistas se pueden
ver todas las aristas del procedimiento administrativo.
Es oportuno al comenzar el planteo del tema, posicionarse en el título para comprender cuál es el objeto de estudio:
“PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”.
A esta altura de la carrera y de la materia ambas palabras suenan más que conocidas pero siempre es conveniente
darles un breve repaso.
Procedimiento: se define genéricamente como una serie concatenada de actos dispuestos para la realización de una
determinada actividad que persigue la consecución de un fin.

Sobre esta definición se trabajará para terminar de circunscribirla al ámbito del derecho, y más específicamente
del derecho Administrativo.

43
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
El concepto anterior, como se dijo es genérico, de allí que pueden quedar incluidos los más variados
procedimientos, hasta los más comunes y cotidianos, un ejemplo sería: quien está leyendo este escrito
seguramente está cursando la materia derecho administrativo, o alguna relacionada de la carrera de abogacía, y
para poder estar cursando la materia primero debió inscribirse, y posiblemente aprobar algún curso de nivelación
para el ingreso, y además deberá cumplir con determinadas tareas (asistencia, prácticos, evaluaciones,
monografías, etc.), y luego de ello, si resulta regularizado, cumplir con la formalidad de inscribirse para rendir un
examen final, de esta manera cada uno de los alumnos desarrolla una serie de actos (inscribirse, trabajos prácticos,
exámenes, etc.) para la realización de una actividad (estudio de la carrera) que persigue un objetivo final (aprobar
la materia).
Funciones, órganos y procedimientos
Dentro del ámbito específico de la actividad estatal, existen tres funciones primordiales que el estado lleva adelante,
estas son: la legislativa, la judicial y la administrativa.
Estas funciones, las ejerce el estado a través de órganos específicos, que justamente son: el órgano legislativo, el
órgano judicial y el órgano administrativo o ejecutivo. (Todos conocidos también como poderes).
 Es así, que el órgano legislativo tiene como función primordial, la de legislar, es decir, que su actividad
principal será la de crear la norma en abstracto, y establecer a través de ella derechos y obligaciones para todos
los ciudadanos.
 Por otro lado, el órgano judicial tendrá como función primordial, la de impartir justicia, esto es, aplicar al caso
concreto la norma creada por el órgano legislativo, y definir en una situación jurídica en particular cual es el
derecho y de qué forma debe aplicarse.
 Por último, el órgano ejecutivo o administrativo, es el que tiene como función primordial el ejercicio de la
actividad administrativa, es decir, propender en la ejecución de sus políticas públicas la satisfacción del
interés general en definitiva la consecución del bien común, siempre en función a lo establecido
normativamente.

Mencionamos antes que cada uno de los órganos realiza primordialmente una función, pero esto no quiere decir que
sea la única sino la principal, ya que a su vez cada uno de ellos puede ejercer, siempre en menor medida, el resto de las
funciones, por ejemplo: el órgano legislativo, cuando constituye un jurado de destitución de alguno de sus miembros
está ejerciendo indirectamente la función judicial, o el órgano judicial cuando sanciona su reglamento interno está
ejerciendo indirectamente la función legislativa, o en su caso el órgano administrativo cuando reglamenta alguna
norma está ejerciendo indirectamente la función legislativa o cuando sanciona a un dependiente ejerce indirectamente
la función judicial.

Vemos entonces que el estado, en la búsqueda de su cometido esencial, ejerce diferentes funciones (administrativa,
legislativa o judicial) a través de órganos dotados de poder para su ejercicio, y que a su vez cada uno de ellos podrá
ejercer indirectamente otras funciones.

Cada uno de los órganos realiza una función estatal específica que tendrá también su procedimiento específico y
diferenciado de acuerdo a cual sea su finalidad, anticipando entonces que existe un procedimiento judicial, un
procedimiento legislativo y un procedimiento administrativo, y que como cuestión preliminar debemos decir que los
tres procedimientos tienen una fuente en común: la ley.
Todos los procedimientos se encuentran especialmente normados o reglados, cada uno de los tres procedimientos
tendrán su reflejo normativo, y que son:
 la constitución en el caso del legislativo,
 los códigos de procedimiento en el caso del judicial, y
 las leyes u ordenanzas de procedimientos en el caso del administrativo.

Luego de este breve repaso de la cuestión relacionada con la función, el órgano y el procedimiento, pasemos ahora al
procedimiento administrativo objeto de la presente unidad.

44
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Procedimiento administrativo
Como se desprende de la unidad 6 “actuación administrativa y el acto administrativo”, el procedimiento administrativo
constituye uno de los elementos del acto, ya que la ley establece cuales son los pasos previstos para que la
administración concluya en el dictado de un acto administrativo.
Este elemento tiene una particular característica, porque al estar presente en el ejercicio de la función administrativa se
presenta como una doble garantía.
 por un lado para el administrado, ya que la administración deberá respetar el procedimiento definido
legalmente para el desarrollo de su función y así se verá imposibilitada de actuar fuera de su competencia, y
 por el otro es garantía de eficacia, ya que cumpliendo con el procedimiento establecido por la ley se garantiza
la protección del interés público receptado en ella.
Para hacer más comprensible esta doble característica del procedimiento administrativo hay que regresar al módulo
estudiado anteriormente y repasar la idea de estado y las características del estado de derecho. Es sabido que el estado
a través de sus órganos es quien procura la satisfacción del interés general, y que en el desarrollo de sus funciones
debe respetar la ley porque es la que establece cuáles son sus funciones y competencias.

Esta sujeción a lo establecido en la ley, hoy ampliado a todo el ordenamiento jurídico, es la que garantiza a todos los
que forman parte de un estado, que la administración en el desempeño de la función administrativa debe respetar el
procedimiento establecido.
De esta manera se puede definir al procedimiento administrativo como: “Cause formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin”2, también es definido como: “Sucesión ordenada de
actos y tareas materiales y técnicas cumplida por o ante los órganos administrativos, tendientes al ejercicio de la función
administrativa”3. Dentro de este concepto general del procedimiento administrativo se incluyen diferentes clases de
procedimientos que según el autor que se siga se podrán clasificar de distintos modos, que pueden ser resumidas en las
siguientes:

CLASES DE PROCEDIMIENTOS
 Una clasificación primaria es la de procedimientos generales (Regulado por la ley 19.459)y
especiales:
 dentro de los generales se pueden incluir a todas aquellos regidos por leyes nacionales, provinciales
o municipales que establecen de manera genérica un régimen determinado para la actuación de la
administración, en la mayoría de los casos estas legislaciones establecen patrones generales de
conducta, como así también los principios básicos del procedimiento administrativo.
 En cambio los procedimientos especiales establecen causes de actuación específicos para
determinados órganos de la administración, tienen que ver con el permanente crecimiento de la
regulación normativa en el ámbito de actuación de la administración pública, además de la
ampliación y concesión de los servicios públicos, y de la multiplicidad de órganos que ejercen
función administrativa, sobre todo a nivel nacional, los cuales exigen la creación de regímenes
especiales. Este procedimiento también es “ESPECIAL” de protección de los consumidores - ley
24.240 – de protección de los usuarios de servicios públicos; de protección de los derechos al
ambiente y al patrimonio cultural, natural e histórico) La ley 19.549 delegó su determinación a
través del decreto 9101/72
 Una segunda clasificación relacionada con la actividad desarrollada por la Administración es la de
 Procedimientos Declarativos que son aquellos mediante los cuales se establece de qué forma se
aplica lo prescripto en la ley, (busca obtener una decisión definitiva ya sea procedimiento de
gestión, recursivo, sancionatorio)
 Procedimientos de Ejecución son aquellos a través de los cuales la Administración, como su
nombre lo indica, ejecuta lo declarado, (son de auto tutela)
 Procedimientos de Simple Gestión que son aquellos a través de los cuales la administración
prepara la elaboración de una declaración o ejecución. (actos interorgánicos o
interadministrativos)

A su vez dentro de esta categoría pueden incluirse otra sub-clasificación la de


Procedimientos Recursivos que son aquellos mediante los cuales una parte interesada en el
procedimiento impugna una decisión de la administración porque con ella se ha afectado un derecho

45
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
subjetivo o un interés legítimo. El recurso puede interponerse ante el mismo órgano que dictó el acto a
impugnar o ante uno superior,
los Procedimientos Sancionadores que son aquellos a través de los cuales la administración decide la
imposición de una sanción a un particular relacionado con ella. (procedimientos disciplinarios)
también los puede iniciar un particular interesado contra una decisión tomada por un órgano
administrativo
También se los clasifica en:
TÉCNICO: tipo de procedimiento que inicia la Administración (nunca el administrado) para recolectar y ordenar datos,
informaciones y elementos que le sirven para tomar una decisión sobre algo que afecta el interés o el bien común (no
un interés legítimo concreto de un administrado). Ej: construir una obra pública.
DE GESTIÓN: en este tipo de procedimiento el administrado es el particular interesado que le pide a la administración
que le reconozca un derecho o interés legítimo protegido administrativamente.

Principios del Procedimiento Administrativo


Son un conjunto de garantías cuyo fin es equilibrar las relaciones entre el administrado y la Administración (que esta
realice una buena y eficaz administración y que aquel pueda reclamar y presentar recursos frente a actos de la
Administración). Si se viola algún principio, el acto administrativo será nulo.

Como se ha visto anteriormente, el procedimiento administrativo tiene una doble finalidad donde se conjugan
principios que tendrán por objeto garantizar a los particulares el actuar legítimo de la administración y por el otro
aquellos que satisfagan la autotutela de la administración.

En este punto podrán observar la similitud que existe entre el procedimiento administrativo y el proceso judicial,
comenzando con los principios característicos del procedimiento administrativo que lo distinguen del judicial

PRINCIPIOS SUTANTIVOS
Son aquellas garantías detalladas en la
Constitución Nacional y que protegen derechos fundamentales de los paniculares:

LEGALIDAD ART. 19 CN
La administración no puede actuar sin que una norma jurídica se lo autorice expresamente y debe cumplir con
las normas jurídicas, respetando los derechos que ellas le otorgan a los administrados
Igualdad (art, 16 de la CN):
Todos los administrados que están en la misma posición tienen derecho a ser tratados de la misma forma. La
Administración no puede dar privilegios o negar derechos a algunos administrados en forma arbitraria.
Defensa enjuicio (art 18 CN):
Esta garantía es fundamental para poder hacer valer los restantes derechos y consiste en que el reo tenga
posibilidad de estar presente durante su juicio con un abogado que lo represente y a ser oído (declarar) todas las
veces que quiera.
Razonabilidad (arts 28 y 99 inc 2):
Los derechos no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio, es por eso que el acto
administrativo (el medio) debe ser proporcional a la finalidad que se busca, debe tener un contenido justo y
razonable: no puede ser una decisión arbitraria.

PRINCIPIOS ADJETIVOS
Se relacionan con el derecho procesal y sirven para respetar a los principios sustantivos
Legalidad objetiva
Este principio establece que el actuar de la administración deber ser siempre conforme a la ley, pero no solo
respetándola como el deber que tiene cualquier ciudadano, sino obrando conforme a lo que ella prescribe.
Recordemos que el fin de la administración es la búsqueda del bien común y en el ejercicio de la función
administrativa solo podrá actuar como la ley prescribe que lo haga, de esta forma se protegen los intereses de
los particulares, pero también y principalmente el de todos los ciudadanos que integran la comunidad. En este
sentido señala Hutchinson: “…se ha abandonado también el concepto de que la ley era un límite del obrar

46
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
administrativo, para concluir que constituye el presupuesto mismo de esa actividad”4.
Este principio de legalidad en los últimos años se ha ampliado no solo a lo que la ley específica prescribe sino a
todo el bloque normativo, debiendo entonces la administración en el desempeño de sus funciones respetar
todo el orden jurídico
Informalismo a favor del administrado art. 1 ley 19549
Este principio exime a los particulares de cumplir con formalidades innecesarias para la petición ante la
administración, así se garantiza el pleno ejercicio de sus pretensiones en el procedimiento.
Esta dispensa en la formalidades es solo en beneficio de los administrados y solo puede ser invocada por ellos,
el procedimiento es informal solo para el administrado debiendo la administración cumplir con todas las
formalidades que la ley haya prescripto.
De esta manera se pretende que el procedimiento llegue siempre a su fin, sin interponer valladares innecesarios
para los administrados. Así por ejemplo no es necesaria la caratulación de las pretensiones o de los recursos, o el
patrocinio letrado en sede administrativa.
Oficialidad o impulsión de oficio ART. 1 INCISO a LEY 19549
En virtud de este principio es la Administración quien debe llevar adelante el procedimiento, es la autoridad
administrativa quien dirigirá y ordenará todo lo necesario para que el procedimiento llegue a su fin. Existen
algunos procedimientos en que también el administrado estará interesado en que la Administración termine
con el procedimiento y dicte una resolución final, por esta razón es que también el interesado puede impulsar el
procedimiento. Por lo dicho anteriormente es que también en el procedimiento administrativo puede operar la
caducidad de la instancia, así una vez vencidos los plazos establecidos por la ley para que el administrado
cumpla con determinada actuación y no lo hiciese puede decretarse la caducidad y ordenarse el archivo de las
actuaciones, sin perjuicio que el administrado podrá volver a iniciar un nuevo procedimiento.
Verdad real
Por este principio la Administración a lo largo del procedimiento se encuentra obligada a obtener la verdad
material, es decir que debe averiguar lo acontecido realmente, y no puede contentarse con los hechos relatados
por una de las partes, debe necesariamente buscar la verdad de los hechos acontecidos. Este principio es
notablemente diferente a lo que sucede en el proceso civil donde el juez decidirá en derecho lo que las partes
hayan probado, es decir que en este proceso la verdad es la aportada por las partes y sobre ella deberá decidir el
juez, por el contrario en el procedimiento administrativo al ser la Administración juez y parte se encuentra
obligada a buscar la verdad real, en garantía de los administrados parte en el procedimiento y del interés
general.
Debido proceso
Este principio, exige el cumplimiento de un determinado procedimiento predispuesto normativamente para la
obtención de una decisión. Así se garantiza que la Administración obtendrá una decisión siempre atravesando las
pautas fijadas por la ley. Sobre este principio señala el Dr. Claudio Martín Viale “La doctrina lo distingue de dos
maneras: debido proceso adjetivo, que es el conjunto de comportamientos de tipo instrumental que se deben
tener en cuenta, y debido proceso sustantivo, en el cual los comportamientos a observar son aquellos que exigen
que las decisiones sean valiosas, es decir, que se conformen según lo que dice el ordenamiento jurídico de fondo
o sustantivo.”
Derecho de defensa
Este principio constitucional, pilar fundamental del estado de derecho, establece la posibilidad de participar del
procedimiento en todo su desarrollo, aportar las pruebas, acceder a las actuaciones administrativas, tomar vista
de los expedientes, como también recurrir las decisiones de la administración que afecten derechos o intereses
legítimos. Es importante destacar que es posible ocurrir a cualquiera de los medios de prueba en el
procedimiento administrativo.
Sencillez, rapidez y eficacia del procedimiento (Art. 1 inc b ley 19.549 y 5 del reglamento).- A través de este
principio se quiere lograr usar el tiempo y los medios de la mejor manera posible a través de diferentes
facultades dadas a la Administración: simplificar los procedimientos, concentrar los elementos de Juicio,
eliminar plazos inútiles, evitar trámites administrativos costosos, lentos y complicados que dificultan el
desenvolvimiento del expediente, delegar atribuciones para que haya mayor eficacia, realizar lo necesario para
evitar nulidades, señalar los defectos de una petición y ordenar su corrección antes de darle tramite, concentrar
en un mismo acto o audiencia todas las diligencias o medidas de prueba pertinentes, proveer todos los trámites
que puedan impulsarse a la vez en una .sola resolución, etc.

47
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Recursos administrativos
Como vimos anteriormente los recursos administrativos son parte del procedimiento administrativo, incluso algunos
autores los incluyen como una categoría dentro de la clasificación de los procedimientos administrativos.
Una definición precisa es el escrito por el Dr. Viale como: “El recurso administrativo es el medio jurídico del que dispone
un interesado, dentro de un procedimiento, para impugnar un acto administrativo en cuanto le afecta una situación
jurídica, ante la propia Administración que lo produjo, para hacer valer las razones jurídicas que le asisten”6.
A partir de esta definición podemos entender que el recurso es la posibilidad con que cuenta el administrado de
impugnar una decisión de la Administración, pero esta posibilidad está dada por la posición jurídica que ocupa ese
administrado, es decir que este sujeto debe verse afectado por el actuar de la Administración en un derecho subjetivo
o un interés legítimo, esto es lo que se conoce como legitimación activa.
Además hay que distinguir el recurso administrativo de la denuncia o el reclamo, en estos últimos el administrado no
es parte en un procedimiento administrativo el que posiblemente se inicie a partir de ese acto jurídico, en cambio en
el caso del recurso el administrado forma parte de un procedimiento administrativo o al menos la medida impugnada,
ya que puede verse afectado el interés legítimo de un particular que no formó parte en el procedimiento administrativo
pero que la decisión de la administración lo afecta y aún en este caso tiene la posibilidad de recurrirla.
La decisión de la administración que afecte al administrado debe tener el carácter de definitiva, es decir, debe ser un
acto administrativo ya sea de alcance general o particular a través del cual la Administración manifieste su voluntad y
de esta manera afecte la situación jurídica del administrado, de allí que la doctrina y la jurisprudencia sostienen que no
son recurribles los actos preparatorios, como tampoco los dictámenes de los órganos de asesoramiento técnico o
legal.
Por otro lado, hay que señalar que los recursos administrativos, como el concepto lo señala, tramitan siempre en sede
administrativa, es decir que quien resolverá la impugnación será siempre un órgano de la Administración, el mismo
que haya dictado el acto administrativo o un superior dependiendo del recurso interpuesto.
Es importante destacar que el procedimiento recursivo garantiza la posibilidad de discutir una medida dispuesta por la
Administración que afecte el interés de uno o varios administrados, pero no la de obtener un resultado favorable, de
esta manera la protección al administrado es brindarle la oportunidad de impugnar una decisión, pero no con ello se
garantiza que la cuestión de fondo introducida en el recurso deba ser acogida por la Administración.
Habiéndose introducido al procedimiento recursivo corresponde exponer cuales son los más frecuentes en las leyes de
procedimiento administrativo, aclarando que existen otros recursos especiales dispuestos en algunos regímenes muy
específicos.

Recurso de Reconsideración
Mediante esta vía recursiva se pretende la impugnación de un acto administrativo ante la misma autoridad que lo
dictó, solicitando la revocación, la sustitución o la modificación del mismo.
Se procura mediante este medio de impugnación que el órgano administrativo que dictó la medida revea su decisión, y
por contrario imperio anule, modifique o sustituya el acto dictado.
Esta es la primera vía impugnativa y procede contra actos administrativos definitivos o asimilables a tal, estos son
aquellos que sin ser definitivos ponen fin a determinada etapa o impiden la continuidad del procedimiento, o en última
instancia impiden que determinada cuestión sea revisada con posterioridad, de esta manera esta vía impugnativa podrá
intentarse contra este tipo de actos cuando vulneren un interés legítimo o un derecho subjetivo.
Es presentado como se dijo ante la misma autoridad que dictó el acto administrativo y es ella quien resolverá el
recurso, aún en aquellos casos en que haya actuado por delegación.
En el caso de la Ley de Procedimientos Administrativos Nacional (Nº19549) este recurso es de uso facultativo, y
siempre que se interponga lleva implícito el recurso jerárquico, es decir que el recurso jerárquico siempre que se
propugne el recurso de reconsideración es interpuesto en subsidio.
En la Ley de Procedimientos Administrativos de la Provincia de Córdoba (5330 T.O.6658) el recurso de reconsideración
es de interposición obligatoria para el agotamiento de la vía administrativa, es decir para la continuidad de las demás
vías recursivas necesariamente en primera medida debe interponer el recurso de reconsideración.
Los plazos de interposición varían:
a nivel nacional es de 10 días y
en la provincia de 5 días,
En ambos casos desde que se notificó el acto administrativo de carácter particular o desde su publicación en el caso
de los actos administrativos de alcance general.

La pretensión objeto del recurso puede variar de acuerdo a cual haya sido el agravio sufrido, de esta manera puede

48
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
solicitarse la anulación total del acto atacado,
o puede solicitarse la modificación por no estar totalmente contemplada la pretensión inicial si fuere el caso,
o también solicitarse la sustitución del acto.

Recurso Jerárquico
Es el medio impugnativo a través del cual se manifiesta la relación jerárquica que caracteriza a la organización
administrativa, ya que mediante este recurso es el superior jerárquico de quien haya dictado el acto perjudicial quien
deberá resolver la impugnación. De esta manera se ejerce el control de juridicidad de los actos administrativos por
toda la estructura jerárquica, y el administrado podrá conocer a través de la resolución la opinión de la máxima
autoridad jerárquica del órgano administrativo.
El recurrente podrá en esa instancia ampliar los fundamentos expuestos a fin de que el superior jerárquico resuelva en
forma fundamentada y de esta manera quedará expedita la vía judicial.
El recurso puede ser interpuesto en forma subsidiaria con el de reconsideración o directamente una vez resuelto este,
se presenta ante el órgano emisor del acto lesivo y este lo elevará a su superior para su resolución, es decir que se
presenta ante el emisor pero se sustancia (pruebas, pericias, etc.) ante el superior quien será el encargado de resolver.
En el caso de la provincia de Córdoba el recurso debe ser interpuesto dentro del plazo de 10 días de resuelto el recurso
de reconsideración, recordemos que en esta provincia el recurso de reconsideración es de carácter obligatorio por lo
cual el jerárquico siempre será presentado contra la resolución de una reconsideración ya sea expresa o tácita, además
existe la posibilidad de presentarlo en forma subsidiaria con la reconsideración de esta manera resuelta la misma se
elevará al superior a los fines de que resuelva el jerárquico, y en plazo de 10 días posterior a la resolución de la
reconsideración el administrado podrá ampliar fundamentos.

En el orden nacional el recurso jerárquico es de presentación obligatoria para lograr el agotamiento de la vía
administrativa y el plazo para presentarlo es de 15 días, por esta razón siempre que se interponga un Recurso de
Reconsideración llevará implícito el jerárquico en subsidio sin necesidad de expresarlo, ya que se interpreta que quien
pretende que la medida se revea mediante un recurso que no es obligatorio con mayor razón pretenderá que se lo haga
mediante un recurso que si es obligatorio.
Recurso de Alzada
Es un medio administrativo de impugnación contra las resoluciones de los órganos o entes administrativos que
forman parte de la descentralización administrativa.
Las resoluciones de estos entes en ejercicio de la función administrativa, es decir cuando las actuaciones llevadas a cabo
estén regidas por normas de derecho administrativo, podrán ser recurridas mediante este medio.
Estas resoluciones deben tener el carácter de definitivas y provenir de la máxima autoridad del ente.
Este recurso encuentra íntima relación con los principios de organización administrativa, en virtud de los cuales la
Administración Central puede descentralizar ciertas funciones administrativas en órganos o entes autárquicos para en
mejor ejercicio, de allí que órgano competente para la resolución del recurso será la máxima autoridad administrativa
de la Administración Central (Presidente, Gobernador, Intendente), independientemente que esta podrá estar
delegada legalmente en otro funcionario.
Mediante este recurso el impugnante solicitará que la medida dispuesta por el ente descentralizado sea revisada por
la autoridad de la cual se descentralizo la función administrativa.
El recurso es optativo a opción del administrado, no será necesario interponerlo a los fines del agotamiento de la vía
administrativa.
En cuanto al fundamento del recurso en el caso de los entes descentralizados de la provincia de Córdoba y los
Nacionales creados por el Congreso solo podrán cuestionarse aspectos relacionados a la legitimidad del acto, y no a
razones de mérito, oportunidad o conveniencia, motivo por el cual la resolución del recurso solo dispondrá la anulación
o no del acto impugnado no pudiendo modificarlos o sustituirlo.

Recurso de Revisión
Este medio de impugnación, a diferencia de los anteriores, se trata de un recurso extraordinario, debido a que el acto
que se pretenderá impugnar tendrá el carácter de firme, es decir que el acto no habrá sido impugnado en el tiempo
dispuesto para ello, o si lo hubiese sido ya estará resuelto, razón por la cual no podrá volver a ser discutido.
Solo por vía de Revisión el administrado podrá pretender impugnar el acto, motivado únicamente en las causales
expresamente establecidas en la ley, que son:
a. Cuando resultaren contradicciones en su parte dispositiva.

49
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
b. Cuando aparezcan documentos de valor decisivo para la resolución del asunto, ignorados al dictarse el
acto o en tal momento de imposible aportación al expediente.
c. Cuando hubiere sido dictado fundándose en documentos o circunstancias declarados falsos por
sentencia judicial firme.
d. Cuando hubiere sido dictado mediante cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación
fraudulenta o grave irregularidad comprobada.
Además de concurrir alguna de estas causales, estas no deberán ser imputables a quien pretende impetrar el recurso.
Deber ser interpuesto ante la misma autoridad que dicto el acto impugnado, invocando exactamente cuál es la causal
en la que se encuentra incursa.
En la Nación el plazo de interposición es de 30 días desde que se toma conocimiento de la causal y
A nivel provincial el plazo es de 20 días.

Silencio de la administración - amparo por mora


La administración pública ante un reclamo fundado en derecho o un recurso administrativo siempre tendrá la
obligación de expedirse en forma expresa y fundada. Esta obligación en el caso de la provincia de Córdoba esta
impuesta por la Constitución: Artículo19: Todas las personas en la Provincia gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamentan su ejercicio: 9. A peticionar ante las autoridades y obtener respuesta y acceder a la jurisdicción
y a la defensa de sus derechos.
En el caso de ausencia de pronunciamiento expreso de los organismos públicos, es decir, una vez producida la mora de
la administración, el administrado contará con dos remedios alternativos para obtener de la administración una
respuesta.
Es así que la ley le otorga al administrado dos herramientas distintas, que podrán ser ejercidas según cual sea la
pretensión y estrategia del administrado, ellas pueden ser:
1) Denegatoria Tácita:
Esta POSIBILIDAD con la que cuenta el administrado consiste en que una vez vencidos los plazos establecidos
legalmente para que la administración resuelva la presentación del administrado, y no lo hubiese hecho,
previa interposición del “pronto despacho”, le permitirá atribuirle a la falta de respuesta de la administración
un efecto negativo, es decir, que ese silencio puede transformarse en una respuesta negativa de la
administración a la pretensión esgrimida. Se obtiene la denegación tácita de la pretensión esgrimida
quedando de esta manera agotada la vía administrativa.

2) Amparo por Mora:


El otro remedio jurídico con el que cuenta el administrado ante la falta de decisión expresa de la
administración pública, es una acción judicial directa mediante la cual instará la emisión de la voluntad
expresa de la Administración.
Esta es la acción de amparo por mora consagrada en el orden nacional en el artículo 28 de la Ley de
Procedimiento Administrativo Nacional Nº 19549:
Art. 28. -- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden de pronto
despacho. Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados --y
en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable-- sin emitir el dictamen o la
resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado. Presentado el petitorio, si la justicia lo estimare
procedente en atención a las circunstancias, requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le
fije, informe sobre la causa de la demora aducida. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere
evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad
administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo prudencial que se le establezca según la naturaleza y
complejidad del dictamen o trámites pendientes.
En el caso de la provincia de Córdoba esta acción tiene rango constitucional y esta específicamente dispuesta su
artículo 52: Mora de la administración – amparo Artículo 52.- Para el caso de que esta Constitución, una ley u otra
norma impongan a un funcionario, repartición o ente público administrativo un deber concreto a cumplir en un plazo
determinado, toda persona afectada puede demandar su cumplimiento judicialmente y peticionar la ejecución inmediata
de los actos que el funcionario, repartición o ente público administrativo se hubiera rehusado a cumplir. El juez, previa
comprobación sumaria de los hechos enunciados, de la obligación legal y del interés del reclamante, puede librar
mandamiento judicial de pronto despacho en el plazo que prudencialmente establezca.

50
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Además de esta disposición expresa que hace la Constitución Provincial, este instituto también guarda directa
relación con los artículos:
19.9 (Derecho a peticionar y obtener respuesta),
174 (satisfacer las necesidades de la comunidad con eficacia, eficiencia...),
176 (La Administración Provincial y Municipal sujeta su actuación a la determinación oficiosa de la verdad, con
celeridad, economía, sencillez en su trámite, determinación de plazos para expedirse...).
También el Amparo por Mora se encuentra reglamentado específicamente por la ley provincial Nº 8508.

Definición de la acción de Amparo por Mora:


Es una acción judicial de brevísimo trámite que tiene como fin ordenar a la administración a que resuelva expresamente
una petición administrativa.

Características
 Acción judicial.
 Breve trámite (plazos de informe, prueba y resolución muy acotados) Relación de subsidiariedad con la ley de
Amparo.
 Únicamente puede tener como resolución la orden de pronto despacho para que la administración resuelva de
forma expresa.
 De única instancia. (Solo recursos extraordinario – Casación)
 Impulso de oficio.

Objeto
Únicamente es objeto de esta acción la obligación de la administración de expedirse en forma expresa sobre
determinada pretensión jurídico administrativa. No puede ser objeto de esta acción obligaciones de hacer o de no
hacer.
Plazos
 24 hs. para aceptar la demanda.
 5 días para producir informe y contestar demanda.
 3 días prueba si se abriera.
 24 hs. para resolver.
Sentencia:
La sentencia contendrá únicamente la intimación de pronto despacho a la autoridad administrativa en mora para que un
plazo determinado se expida expresamente bajo apercibimiento.

8. La actividad contractual de la
Administración
8.1-Teoría general del contrato administrativo
La expresión contrato de derecho público no es sinónimo de contrato administrativo.
Hay contratos de derecho público internacional (tratados contratos) y contratos de derecho público interno. Entre
estos últimos figuran los contratos administrativos, que son los celebrados entre la Administración Pública y otras
personas, para determinados fines o funciones estatales.
Los contratos administrativos constituyen, pues, una especie dentro de los contratos de derecho público.

La Administración Pública puede celebrar dos tipos de contratos:


 administrativos, propiamente dichos, y
 de derecho privado.

51
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Ambas categorías integran el género contratos de la Administración Pública. Hoy en día nadie pone en duda la
capacidad del Estado para contratar. Pero han existido teorías que negaban la posibilidad de una relación contractual
entre la Administración y alguno de sus miembros. Tampoco existe coincidencia en algunos autores y corrientes
doctrinarias en cuanto a la existencia de contratos administrativos, stricto sensu, como especie o categoría de contratos
de derecho público distinta a los celebrados entre los particulares entre sí.

La primera de las tendencias era encabezada por la doctrina alemana . La misma sostiene que no existen actos
bilaterales sino unilaterales de la Administración, actos administrativos, que son o no aceptados por particulares. Esta
corriente afirma que jamás se podría equiparar estas aceptaciones unilaterales a una relación contractual porque, entre
otras razones, no existe un plano de igualdad entre las partes, que es fundamental para poder considerar a ello un
contrato.

La doctrina italiana, mantiene por su parte, esta unilateralidad en la actuación de la Administración y en la distinta
naturaleza jurídica de las expresiones de las partes en lo que se pretende sería un contrato.

Las teorías positivas, encabezados por la doctrina francesa , sostienen la existencia de un contrato de sustancia
distinta al de derecho privado. Sin embargo no han coincidido en los aspectos que determinan dicha diferencia. Así,
algunos han puesto el acento en la necesaria participación de la Administración en la celebración del contrato, otros han
hecho hincapié en el fin público de su celebración, o bien la satisfacción directa o indirecta de una necesidad pública.
Otra corriente pone de relieve la existencia de cláusulas usualmente inaceptables en un contrato de derecho privado.

8.1.1. Nociones generales


Todo contrato administrativo es, substancial y esencialmente, un acto administrativo bilateral. Esto es trascendente,
pues de ello resulta que las reglas fundamentales que constituyen el régimen de los actos administrativos son, por
principio, aplicables a los contratos administrativos.
Así como en derecho privado el acto jurídico bilateral constituye la esencia de todo contrato (sea éste unilateral o
bilateral), así también en derecho administrativo el acto administrativo bilateral es la base de todo contrato
administrativo y, en general, de todo contrato celebrado por la Administración Pública.
Ahora bien, el contrato administrativo, propiamente dicho, como dijimos con anterioridad, es una de las especies de
contratos de la Administración Pública. Si bien no es posible establecer un concepto único de contrato administrativo,
en razón de que ello estará determinado por diversos factores, Bercaitz ha elaborado uno que dice: son, por su
naturaleza, aquellos celebrados por la Administración Pública con un fin público, circunstancia por la cual pueden
conferir al cocontratante derechos y obligaciones frente a terceros, o que, en su ejecución, pueden afectar la satisfacción
de una necesidad pública colectiva, razón por la cual están sujetos a reglas de derecho público, exorbitantes del derecho
privado que colocan al cocontratante de la Administración Pública en una situación de subordinación jurídica.

A su vez, los contratos administrativos stricto sensu pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1) Contratos administrativos por razón de su objeto y por contener cláusulas exorbitantes. Los que
desarrollaré más adelante.
2) Contratos de atribución y de colaboración:
Los contratos de atribución son aquellos que tienen por objeto conferirles ciertas ventajas a los
administrados; por ejemplo: concesión de uso sobre el dominio público.
Los contratos de colaboración son aquellos en que el cocontratante se obliga hacia el Estado a
realizar una prestación que, directa e inmediatamente, tiende a facilitar el cumplimiento de las
funciones esenciales o específicas del Estado; por ejemplo: contrato de función o empleo público;
concesión de servicio público; construcción de obra pública; etc.
La prestación que caracterizará al contrato como de colaboración o como de atribución, es la
prestación principal o fundamental del contrato, o sea la que traduce o expresa la esencia o
substancia de éste; así, en una concesión de uso del dominio público -contrato de atribución- la
prestación que caracteriza como de atribución al contrato es la de la Administración Pública que pone
el bien o cosa a disposición del concesionario, y no la prestación secundaria consistente en el eventual
pago de un canon por parte del concesionario; en una concesión de servicio público -contrato de
colaboración- la prestación que caracteriza como de colaboración a ese acuerdo contractual es la del
concesionario que con su actividad satisface necesidades de interés general; etc. ; y

52
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
3) Contratos nominados e innominados. Los desarrollaré más adelante.

Las tres mencionadas categorías de contratos administrativos son trascendentes: toman en cuenta la substancia misma del
contrato.

Ciertamente, aparte de esas tres clasificaciones fundamentales de los contratos administrativos, pueden hacerse valer a su
respecto las clasificaciones generales de los contratos auspiciadas por los civilistas:
sinalagmáticos y unilaterales;
onerosos y gratuitos;
conmutativos y aleatorios
Pero, no obstante las particularidades con que han de aplicarse esos principios en materia de contratos administrativos,
dichas clasificaciones generales, por ser tales, no aparejan un interés especial en esta rama del derecho público. Estimo que la
distinción de los contratos administrativos en los tres grupos o categorías mencionados, satisface lo atinente a su
clasificación.

El contrato administrativo se halla ubicado lógicamente en el campo del derecho público, rigiéndose por las respectivas
normas y principios de éste. Sin embargo, el complejo jurídico de dicho contrato no está orgánica e integralmente regulado
por normas positivas. Es ésa una situación casi general, que se observa no sólo en nuestro país, sino también en otros países.

Finalmente diremos que la actividad contractual de la Administración Pública no se limita a la celebración de contratos
administrativos, propiamente dichos: se extiende a la celebración de contratos de derecho privado, lo que nos introduce en
el próximo punto del programa.

8.1.2. Contratos de derecho público o administrativos y contratos de derecho


privado de la Administración
Son contratos de derecho privado de la Administración todos aquellos donde la actividad o la prestación del
cocontratante no se relacionen, en forma directa e inmediata, a alguna de las funciones esenciales o específicas del
Estado, a los fines públicos propios de éste -lo que entonces excluye que se trate de contratos administrativos de
colaboración- salvo que el contrato contuviere alguna o algunas cláusulas exorbitantes expresas (cuyo significado
desarrollaremos más adelante); en este último supuesto el contrato sería administrativo por razón de tales cláusulas
exorbitantes, pero no por razón de su objeto. Así, por ejemplo, y como principio general, los contratos que la
Administración Pública realiza en ejercicio de su actividad comercial o industrial, son contratos de derecho privado y no
contratos administrativos, pues la actividad comercial y la actividad industrial, si bien pueden ser cumplidas por el
Estado, no constituyen estrictamente funciones estatales.

Asimismo, son contratos de derecho privado de la Administración Pública aquellos que, estando la prestación a cargo
de la misma, dicha prestación no excluya la posibilidad de ser materia de un contrato entre particulares, circunstancia
ésta que entonces aleja la posibilidad de que se trate de un contrato administrativo de atribución.

Es fundamental establecer las diferencias entre un contrato administrativo, propiamente dicho, y un contrato de
derecho privado de la Administración Pública. Ello es así, dadas las diferentes consecuencias jurídicas que derivan de
cada uno de ellos. Así lo reconoce la doctrina. En lo esencial, tales diferencias se concretan en lo siguiente:

a) Régimen jurídico substantivo. El contrato de derecho privado de la Administración Pública, por principio, se
encuentra sometido a las normas del derecho privado. El contrato administrativo se rige por las normas y
principios del derecho público; entre estas últimas normas y principios es oportuno recordar que en los contratos
administrativos por razón de su objeto, las cláusulas exorbitantes del derecho privado existen en forma implícita, en
tanto que en los contratos que son administrativos por virtud de cláusulas exorbitantes, éstas deben ser expresas8

8 En los contratos administrativos, propiamente dichos, hay dos tipos de cláusulas exorbitantes del derecho privado:
1. las implícitas corresponden a todos los contratos que son administrativos por razón de su propio objeto; (vgr. Lo que
ocurre en la concesión de servicio público). En toda esta categoría de contratos, las cláusulas exorbitantes implícitas
constituyen expresiones que aluden a potestades o prerrogativas que le corresponden a la Administración Pública en su
carácter de órgano esencial del Estado, en cuanto ella ejercita su capacidad para actuar en el campo del derecho
público. Entre tales cláusulas implícitas corresponde mencionar las siguientes:

53
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
a. aquella en cuyo mérito la Administración Pública tiene ejecutoriedad propia respecto a sus actos, o sea la
actiond´office o el privilège du préalable de la doctrina francesa;
b. la que faculta a la Administración Pública a modificar unilateralmente las obligaciones de su cocontratante, todo
esto sin perjuicio de los correlativos derechos de éste derivados de esa modificación unilateral;
c. la que autoriza a la Administración Pública a rescindir -extinguir- por sí y ante sí el contrato;
d. aquella en cuya virtud la Administración le confiere a su cocontratante poderes respecto a terceros (así, por
ejemplo, el concesionario de un servicio público puede obtener atribuciones de carácter policial, derecho de
expropiar, de imponer servidumbres administrativas, etc.);
e. la que faculta a la Administración Pública a dirigir y controlar, en forma constante o acentuada, el cumplimiento o
ejecución del contrato, etc. En todo contrato administrativo por razón de su objeto, las cláusulas exorbitantes,
aunque no aparezcan escritas en el texto del contrato, existen siempre en forma implícita como resultante de la
índole misma del contrato: se trata de una cuestión de principio que, por tanto, no requiere norma expresa que la
establezca.
2. las expresas, especiales o concretas son las incluidas concretamente en contratos que no son administrativos por su
objeto mismo, pero que se convierten en administrativos a raíz de la cláusula exorbitante. Como consecuencia de
esto, las cláusulas exorbitantes expresas o especiales pueden surgir o resultar:
1º, del texto mismo del contrato, en el cual la cláusula haya sido concretamente incluida;
2º, del complejo de textos o preceptos legales que regulen la actividad del ente de la Administración Pública, a cuyo
complejo normativo el cocontratante se adhiere, ateniéndose a tal complejo, en el cual hallase establecida o
comprendida la cláusula exorbitante.

b) No obstante lo dicho en el punto anterior, cabe tener presente que, dado que la diferencia entre el contrato de derecho
privado de la Administración Pública y el contrato administrativo, propiamente dicho, es substancial u objetiva y de
ningún modo orgánica o subjetiva, en ambos tipos de contratos de la Administración lo relacionado con la competencia
del órgano de la Administración para emitir el acto se rige por las disposiciones del derecho público (administrativo en la
especie). Lo mismo cuadra decir de la expresión de la voluntad por parte de la Administración.

c) Jurisdicción contenciosa. En caso de controversia o contienda, la jurisdicción ante la cual debe recurrirse varía:
tratándose de un contrato administrativo dicha jurisdicción es la que el ordenamiento jurídico imperante haya
establecido para entender en lo contencioso-administrativo; tratándose de un contrato de derecho privado dicha
jurisdicción es la civil o comercial de los tribunales pertinentes.

d) Medios de impugnación. El recurso jerárquico no procede respecto a actos relacionados con contratos de derecho
privado de la Administración, pues tal recurso sólo es admisible con relación a actos administrativos. Con relación a
contratos de derecho privado de la Administración, sólo es admisible la demanda judicial ordinaria, que deberá
promoverse en las condiciones establecidas por el ordenamiento jurídico. Si la resolución que recaiga en dicho recurso
jerárquico fuere adversa al administrado, ello surtirá efectos de denegación administrativa y autoriza la promoción
directa de la acción contencioso-administrativa, en tanto lo permita la cuestión debatida.

Los contratos que celebre la Administración han de reputarse administrativos salvo demostración en contrario, que en
cada caso requerirá un análisis de los elementos del respectivo contrato.
Han de reputarse contratos de derecho privado, en cambio, y por identidad de razón, los contratos que la
Administración Pública celebre indubitablemente fuera de sus funciones específicas de órgano estatal, fuera de sus fines
públicos stricto sensu -por ejemplo, dentro de la actividad industrial o comercial que ella ejercitare-, por principio, salvo
también prueba o demostración en contrario.

El contrato de la Administración Pública, para revestir carácter administrativo, propiamente dicho, no es


indispensable que sea de tracto sucesivo o continuado. Puede revestir aquel carácter aunque sea de cumplimiento
instantáneo, es decir, que su duración no exija prestaciones sucesivas de parte del cocontratante. Una sola prestación
puede bastar para atribuirle carácter administrativo a un contrato de la Administración.

La acción de daños y perjuicios, y, en general, la acción donde se reclame una suma de dinero, sea que tales acciones
respondan a la anulación o al incumplimiento de un contrato administrativo, participan de la misma naturaleza del
contrato cuya extinción o incumplimiento la motiva. Lo mismo cuadra decir de la acción de daños y perjuicios, o de
devolución o pago de una suma de dinero, que se promoviere por anulación o incumplimiento de un contrato de
derecho común de la Administración Pública.

54
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

8.1.3. Los cuasi-contratos administrativos


A pesar de los ataques que en derecho privado recibió la teoría del cuasi-contrato -que se considera como una categoría
híbrida, desacreditada como fuente de obligaciones- en derecho administrativo, con acertados argumentos, es propiciada por
un calificado sector doctrinal.

Por cuasicontrato se entiende a todo hecho o acto voluntario lícito que produce efectos semejantes a los contratos, sin existir
acuerdo de voluntades ni consentimiento sobre la materia concreta de tal hecho o acto.

De hecho no existe razón para negarle a los cuasi-contratos el carácter de hechos jurídicos, y precisamente de hechos
jurídicos subjetivos; por lo que entonces es de tales hechos, y no directamente de la ley, de donde derivan las respectivas
obligaciones. Por otra parte en derecho administrativo el concepto de cuasi-contrato podría tener mayor aplicación que en
derecho civil, dado que la noción de cuasi-contrato, cuando no existan un acto o un contrato administrativos, puede
comprender cualquier hecho jurídico subjetivo idóneo para producir algunos de los efectos que, normalmente, son propios
del acto administrativo o del contrato de derecho público. En tal sentido, esta teoría podría tener una aplicación genérica en
cuántos casos hubiese que buscar explicación jurídica de las relaciones patrimoniales surgidas, por ejemplo, como
consecuencia de la asunción en situación de emergencia por un particular de funciones o servicios públicos. Así es, en efecto:
gran parte de las obligaciones que nacen de ciertos tipos de colaboración de los particulares con la Administración central, y
diríase típica, del cuasi-contrato administrativo es la gestión de negocios, en sus numerosas o variadas expresiones. Pero
aparte de ella hay otros actos que encuadran en el cuasi-contrato administrativo. Asimismo, aplicando la teoría del cuasi
contrato administrativo, se ha resuelto la situación del concesionario de servicio público que, habiendo vencido el plazo de
la concesión, continúa de buena fe prestando a satisfacción el respectivo servicio.
De modo que el cuasi contrato administrativo existe como fuente de obligaciones en ese ámbito del derecho público.

8.1.4. Procedimientos de contratación


La Administración Pública no siempre puede elegir libremente a su cocontratante. Es muy común que el orden jurídico
positivo la constriña a efectuar dicha elección observando o respetando ciertas normas, exigencia que puede aparecer
más acentuada con referencia a unos contratos que a otros.
 Así, en los contratos de suministro prevalece el criterio de que la selección del cocontratante debe ajustarse a
determinados procedimientos;
 en cambio, tratándose de contratos donde predomine el carácter intuitupersonae, la Administración Pública
tiene libertad, o mayor libertad que en otros supuestos, para seleccionar a su cocontratante, pues no toda
persona suele reunir las condiciones especiales requeridas para efectuar determinada prestación. Pero aun en
este último caso, la Administración debe darle amplia publicidad a dicha selección, y motivar su decisión, de lo
contrario se podría viciar al acto en la elección del cocontratante, e incluso podría configurar una desviación de
poder cuando la elección sólo responda al deseo de favorecer a una determinada persona.

Existen varios métodos de selección del cocontratante particular por parte de la Administración Pública .
Dichos medios no son exclusivos de un determinado contrato administrativo, sino que son de posible aplicación en
todos esos contratos o en muchos de ellos. Se trata de temperamentos de posible vigencia respecto a la generalidad de
los contratos administrativos, cualquiera sea la especie de éstos.

Ello justifica que el estudio de esos distintos medios o sistemas se le efectúe dentro de la teoría general de los contratos
administrativos. La doctrina de los administrativistas menciona los siguientes medios o sistemas como idóneos para la
selección del cocontratante de la Administración Pública, medios o sistemas a los cuales se recurrirá en cada caso en
tanto ello concuerde con el derecho positivo:
a. libre elección;
b. licitación, en sus dos especies;
c. contratación directa;
d. remate público;
e. concurso;
f. selección por iniciativa privada;
g. concurso-estímulo.

A. Libre elección: Este sistema consiste en la posibilidad de que la Administración Pública elija directa y
discrecionalmente a su cocontratante, sin tener que cumplimentar previamente para ello algún requisito especial. Desde

55
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
luego, esa libre elección no significa posibilidad de arbitraria elección, pues también aquí la actividad de la
Administración Pública ha de ajustarse y respetar los criterios generales que delimitan la validez de su actuación.
Pero la circunstancia de que en el contrato administrativo una de las partes sea la Administración Pública, cuya actividad
se encuentra sujeta a diversos tipos de control -no sólo de orden financiero y técnico, sino también ético-, da como
resultado que, al celebrar contratos, la Administración no disponga de total o absoluta libertad para elegir a su
cocontratante, como ocurre, en cambio, cuando dos personas particulares contratan entre sí. Es ello una consecuencia
obvia de la manera como habitualmente se desarrolla la actividad de la Administración Pública. De ahí que el sistema de
libre elección del cocontratante, por más que implique el principio al respecto, sólo sea de aplicación en casos que
presenten determinados caracteres. No obstante esto, en materia de celebración de contratos administrativos, el
principio general consiste, como digo, en que la Administración Pública puede elegir libre y directamente la persona con
la cual contratará: sólo a texto expreso -genérico o específico- deja de regir dicho principio. Tal es el punto de partida
en esta materia, donde sigue imperando la libertad formal propia del acto administrativo.

De acuerdo al derecho positivo, lo común o habitual es que la Administración Pública deba elegir su cocontratante en
base a sistemas o criterios que, o bien implican una elección automática del mismo -como ocurre, por ejemplo, en la
licitación-, o deba elegirlo de acuerdo a otros criterios que, por una u otra razón, implican siempre una restricción -
mayor o menor- a esa libertad de elección. El sistema de la libre elección se impone en aquellos contratos donde
prevalece el factor personal del cocontratante, la confianza que, desde todo punto de vista (financiero, técnico y
moral), éste pueda merecerla a la Administración Pública; en cambio, cuando ese factor personal carece de importancia,
rigen otros sistemas de elección del cocontratante, incluso algún sistema automático, tal como ocurre en los supuestos
de licitación, en cuya virtud el contrato se realiza o debe realizarse con la persona que, de acuerdo al resultado de
aquélla, haya ofrecido mayores ventajas económicas para la Administración Pública.

B. Licitación: Consiste en un procedimiento de selección administrativa del cocontratante de la Administración Pública


que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad moral, técnica y financiera, tiende a establecer qué persona o
entidad es la que ofrece el precio más conveniente para la Administración Pública.

Las características concretas de la cosa a construir o a entregar, o del trabajo o servicio a realizar, como objeto del
respectivo contrato, son fijadas de antemano por la Administración Pública en el pliego de condiciones (cláusulas
particulares)9.
En cuanto a la idoneidad técnica, moral y financiera de los eventuales oferentes es de advertir que debe hallarse
acreditada a priori. Se parte de la base de que todos los que intervienen en una licitación -por haberse admitido su
inscripción en el respectivo registro- tienen responsabilidad moral, técnica y financiera; de lo contrario no se les habría
inscripto. Es eso lo que ocurre en ordenamientos jurídicos como el nuestro, donde, como regla general, para intervenir
en licitaciones estatales existe la obligación de estar inscripto en el registro pertinente (de Proveedores del Estado, de
Constructores de Obras Públicas, etc.).

La licitación se concreta fundamentalmente, entonces, a establecer qué persona o entidad ofrece el precio más
conveniente para realizar la prestación especificada en el pliego de condiciones 10.Por eso se ha dicho que el sistema de
la licitación, como medio para elegir el cocontratante, al revés de lo que ocurre con el sistema de libre elección, es un
sistema automático, por cuanto el contrato debe adjudicársele a quien ofreció el mejor precio 11.En este orden de
ideas la discrecionalidad de la Administración Pública tiene poco margen.

La idoneidad técnica, moral y financiera de los eventuales oferentes o licitadores queda -o debe quedar- acreditada con
anterioridad al acto de licitación. Ello es así porque, como dije, sólo pueden intervenir en licitaciones las personas o
entidades inscriptas en los respectivos registros, o las que, sin estar inscriptas, sean de notoria solvencia o la índole de la
negociación justifique la exención de tal requisito. Para ser inscripto en dichos registros el solicitante debe acreditar su
idoneidad en el orden moral, técnico y financiero. Ésa es, precisamente, la ratio iuris de los expresados registros. Sobre
tales bases el interesado interviene en la licitación, la que entonces queda circunscripta a establecer el mejor precio con
relación al objeto del contrato, cuyas especificaciones constan detalladamente en el pliego de condiciones. Sería
inconcebible que la Administración Pública inscriba en el Registro de Proveedores del Estado o de Constructores de
Obras Públicas -inscripción que por sí misma implica, o debe implicar, toda una garantía de moralidad y de eficiencia
técnica y financiera- a personas cuyos antecedentes y situación no justifiquen tal reconocimiento. La inscripción
indebida puede hacer pasible de responsabilidad al funcionario que la dispuso.

56
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Uno de los presupuestos fundamentales de la licitación es la igualdad de trato para todos lo que intervienen en ella
como licitadores u oferentes; pero esa igualdad no está supeditada a valoraciones subjetivas realizadas por la
Administración Pública a través de sus decisiones: la referida igualdad exige que la situación de los distintos oferentes o
licitadores sea valorada esencialmente sobre bases o datos objetivos (constancias de la inscripción en el respectivo
registro y precio ofrecido). Lo contrario atentaría contra la seguridad jurídica, esencia del derecho. El automatismo de la
licitación no puede llegar hasta el absurdo de desvirtuar la propia esencia y razón de ser de ella, imponiendo a la
Administración Pública la obligación de contratar, a sabiendas, en condiciones que no son las más ventajosas para los
intereses públicos. La resolución que se dicte en casos así debe ser debidamente motivada, es decir debidamente
fundada. Pero esto, por ser lo excepcional, no desvirtúa el principio que dejo expuesto acerca de que la licitación se
circunscribe a establecer quién ofrece el mejor precio o las mejores condiciones.

Toda persona o entidad inscripta en el correspondiente registro, teóricamente es considerada apta para contratar con
el Estado, cuando el precio ofrecido o pedido sea el mejor con referencia a determinado contrato. Todos los inscriptos
en los registros se considera que reúnen las condiciones necesarias para ser cocontratantes del Estado, por lo que, en
ese orden de ideas, están colocados en el mismo plano, vale decir, a todos se les considera igualmente morales y a
todos se les conceptúa como poseedores de la solvencia financiera y técnica necesaria para cumplir satisfactoriamente
el contrato. La doctrina y la legislación reconocen la existencia de dos especies fundamentales de licitación: la pública
y la privada. Pero existe, además, un tercer tipo de ella: la restringida que, como se verá luego, no es otra cosa que
una subespecie de la licitación pública

La analogía consiste en que todas implican un medio o sistema de que se vale la Administración Pública para seleccionar
o elegir a su cocontratante. La diferencia radica en quiénes pueden intervenir, como oferentes o licitadores, en cada
uno de esos supuestos.

En la licitación pública el número de oferentes o licitadores no tiene limitación. Pueden concurrir como tales todas
aquellas personas o entidades que, de acuerdo a las normas vigentes, estén en condiciones de presentarse a esa
licitación. Esas condiciones varían o pueden variar de país a país, o de lugar a lugar.
En la licitación privada sólo pueden intervenir, como oferentes o licitadores, las personas o entidades invitadas al
efecto por la Administración Pública. La procedencia o admisión de la licitación privada se basa, primordialmente, en el
monto o valor estimado de la obra u operación, o cuando, en materia de obras públicas, se trate de trabajos
complementarios, o urgentes, o que, por referirse a la seguridad del Estado, exijan una garantía especial o gran reserva,
o cuando se trate de trabajos que requieran una específica capacidad artística o científica, o cuando una licitación
hubiese resultado desierta o no se hubiere hecho en ella oferta admisible. Debe tratarse de personas o entidades que
actúen en el tipo de negocio a que se refiere el contrato a celebrar; deben estar inscriptas en el Registro de
Proveedores del Estado; el número de personas o entidades que se invitará no debe ser menor de seis; las
invitaciones de referencia deben efectuarse en forma rotativa dentro de las firmas inscriptas en el Registro de
Proveedores del Estado12.

En cambio, la licitación restringida es aquella en que únicamente pueden intervenir personas o entidades que reúnan
ciertas condiciones de idoneidad especialmente requeridas, o que respondan a especiales requisitos fijados por la
Administración Pública. Así, habría restricción (o limitación) cuando sólo se admitan como licitadores a personas de un
distrito o municipio, o a empresarios de cierta capacidad mínima de producción, o a empresarios de determinadas
obras en curso, etc.

Licitación Pública: Debe entenderse el procedimiento administrativo de selección del cocontratante de la


Administración donde el número de oferentes o licitadores no tiene limitaciones, y cuya finalidad es seleccionar la
mejor oferta para celebrar un contrato. De manera que el rasgo típico de la licitación pública es la posibilidad de que
concurra a ella un número ilimitado de oferentes o licitadores, en tanto éstos se hallen encuadrados en las disposiciones
normativas vigentes.

Como la licitación implica una excepción al principio de libre elección de su cocontratante por parte de la Administración
Pública, ella sólo es exigible cuando una norma la requiere. Si la norma no la exige, la licitación no es indispensable
para la celebración de contratos administrativos. Aun cuando el derecho vigente no la exigiere como requisito esencial,
nada obsta a que, en el caso concreto, la Administración recurra a la licitación como procedimiento voluntario de
elección de su cocontratante.

57
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

Cuando el texto legal exija que se recurra a la licitación, sin aclarar si ésta es pública o privada, debe entenderse que
se trata de la licitación pública:
 1º porque en materia de licitación, ella constituye el principio, siendo la licitación privada la excepción, lo que
así resulta de nuestros textos legales (decreto-ley de contabilidad, 23354/56, artículos 55 y 56, inciso 1º; ley de
obras públicas, 13064, artículo 9º;
 2º porque pudiendo concurrir a ella un número ilimitado de licitadores u oferentes -en tanto, desde luego, éstos
se hallen encuadrados en las reglamentaciones vigentes-, ello está más de acuerdo con la idea de libertad, de la
cual jamás debe prescindirse en un Estado de Derecho.

La licitación pública hállase regida por tres principios esenciales o fundamentales que fluyen de la propia razón de ser
de ella. Tales principios son:
 la oposición o concurrencia entre los licitadores u oferentes: La base ético-jurídica de la licitación pública radica
en que haga oferta todo aquel que, hallándose en condiciones legales, desee presentarse formulando su
proposición. Se entiende razonablemente que si varios interesados hacen su ofrecimiento, ello permitirá
seleccionar al cocontratante de la Administración Pública que ofrezca condiciones más ventajosas, sobre la base
de una comparación objetiva entre las diversas ofertas. Ésa es la razón que explica y justifica la expresada
oposición o concurrencia. Teóricamente, el ideal consiste en que a una licitación se presente el mayor número
de licitadores u oferentes. Por lo demás, la presentación de varios interesados y la selección pública del más
conveniente de ellos aleja la idea de connivencia entre el licitador y la Administración Pública;
 la publicidad del acto: Para que la oposición o concurrencia tengan lugar es menester que los posibles
licitadores u oferentes adquieran conocimiento del llamado a licitación; si así no fuere, no podrían comparecer
haciendo sus ofertas, pues ignorarían la existencia de dicho llamado. Con el objeto de que los eventuales
interesados adquieran conocimiento del llamado a licitación y puedan acudir formulando sus ofertas, el referido
llamado debe hacerse público, ostensible, mediante una adecuada publicación. Esto es lo que se denomina
publicidad, que es uno de los principios fundamentales que gobiernan la licitación pública. Una licitación pública
realizada a hurtadillas sería un absurdo jurídico, un contrasentido: de ahí la fundamental importancia del
adecuado cumplimiento del requisito de la publicidad;
 la igualdad entre los oferentes o licitadores: La referida igualdad exige que, desde un principio del
procedimiento de la licitación hasta la adjudicación del contrato, o hasta la formalización de éste, todos los
licitadores u oferentes se encuentren en la misma situación, contando con las mismas facilidades y haciendo sus
ofertas sobre bases idénticas.

El mecanismo o curso de la licitación pública se traduce en diversos momentos o etapas que constituyen el
procedimiento de la misma. Precisamente, este procedimiento -con sus etapas o momentos- define substancialmente
la naturaleza jurídica de la licitación pública. Ellos son los siguientes:
a) pliego de condiciones;
b) invitación o llamado a la licitación;
c) presentación de propuestas, que doctrinaria o teóricamente pueden ser escritas o verbales;
d) apertura de los sobres, en los sistemas en que las ofertas se hacen por escrito;
e) adjudicación;
f) eventualmente, perfeccionamiento o formalización del contrato administrativo.

a) Pliego de condiciones: Se ha dicho que el pliego de condiciones de un contrato administrativo es el conjunto de


documentos escritos que determinan las condiciones del contrato. Estimo que esta última es la noción aceptable,
pues comprende no sólo los pliegos particulares de un determinado contrato o de todos los de la índole de éste, sino
que abarca todos los documentos que constituyen los pliegos generales, en cuanto éstos tengan vigencia en el caso
concreto. El pliego de condiciones es el resultado de un proceso preliminar en el cual, ante una necesidad que debe
ser satisfecha, la Administración Pública comienza por estudiar qué es lo que necesita, cuánto, cómo y a qué plazos
necesita la provisión, la obra, etc... Aclarado todo eso, la Administración se dispone a contratar. Entonces, en base a
dichos antecedentes, redacta el pliego de condiciones determinando las condiciones del contrato.
Hay dos clases fundamentales de pliegos de condiciones:
 los generales contienen reglas jurídicas válidas para todos los contratos de la Administración
 los particulares fijan las condiciones específicas o particulares de cada contrato, completando así las
disposiciones de los pliegos de condiciones de carácter general.

58
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
b) El llamado a licitación: Es una comunicación o manifiesto dirigido al público, que contiene las indicaciones principales
acerca del objeto y modalidades del contrato; debe redactársele en forma clara y precisa para que los interesados
puedan resolver acerca de la conveniencia de presentarse o no a la licitación. Cada ordenamiento jurídico se preocupa
de señalar los requisitos que deben cumplirse en los llamados a licitación; así, en el Reglamento de las Contrataciones
del Estado se establece: Los anuncios previstos en la ley y los que a continuación se indican, así como las invitaciones
prescriptas en los incisos 7º a 10, inclusive, del presente artículo, deberán expresar claramente: el nombre del
organismo licitante, el objeto de la contratación, el lugar donde pueden retirarse o consultarse las cláusulas particulares,
el lugar de presentación de la oferta y día y hora en que se procederá a su apertura.

c) Presentación de propuestas u ofertas: Pueden presentar ofertas, es decir pueden actuar como proponentes,
oferentes o licitadores, las personas o entidades inscriptas en los respectivos registros, o las que, sin estar inscriptas,
sean de notoria solvencia o la índole de la negociación justifique la exención de tal requisito. Las ofertas o propuestas
que se formulen deben estar de acuerdo con las bases de la contratación; vale decir, su contenido debe ajustarse al
pliego de condiciones. De lo contrario, las ofertas serían rechazadas. La oferta o propuesta, una vez presentada por el
licitador, produce un efecto inmediato: debe ser mantenida durante el lapso que establezca el sistema legal que rija la
licitación. Nuestro derecho regula concretamente la expresada obligación del licitador de mantener su oferta. Si el
licitador retirase su oferta antes del plazo fijado, perderá el pertinente depósito de garantía, sin perjuicio de la
aplicación de otras posibles sanciones;

d) Apertura de los sobres que contienen las ofertas o propuestas:


En el lugar, día y hora determinados en los avisos para celebrar el acto, se procederá a abrir los sobres que contienen
las propuestas. Estarán presentes los funcionarios designados por el organismo licitante y los proponentes que
desearen presenciarlo.

Vencido el plazo para la admisión de las propuestas, y antes de iniciarse la apertura de los sobres, los interesados
podrán pedir explicaciones o formular reclamaciones o aclaraciones relacionadas con el acto; pero iniciada la apertura
de los sobres, no se admitirá observación o explicación alguna.
Se abrirán los sobres que contienen las propuestas; éstas se leerán en alta voz por el actuario ante los funcionarios y
personas que presencien el acto. Terminada dicha lectura, del resultado obtenido se procederá a labrar acta, que
deberá ser absolutamente objetiva. El acta será firmada por los funcionarios intervinientes y por los proponentes que,
deseándolo hacer, estuvieren presentes en el momento de redacción del acta.
Los licitadores podrán dejar constancia en dicha acta de las observaciones que les merezca el acto o cualquiera de las
propuestas presentadas;

e) Adjudicación: Es una de las más fundamentales etapas de la licitación. Todo el procedimiento de esta última tiende,
precisamente, a permitir una adecuada adjudicación, efectuándose así la selección concreta del cocontratante. La
adjudicación es, entonces, el acto de la Administración Pública en el que ésta, previo examen de las propuestas u ofertas
presentadas, decide cuál de ellas es la más conveniente, y la acepta, quedando con ello simultáneamente determinado el
cocontratante para ese caso particular. Dicho cocontratante es el licitador que formuló la oferta considerada como más
conveniente. Mientras que la autoridad competente para efectuar la adjudicación definitiva, o para aprobar el contrato,
no se haya expedido disponiendo esas medidas, la Administración Pública (Estado) no está obligada a contratar con
quien haya sido adjudicado provisionalmente, y correlativamente éste no puede intimar a la autoridad a que contrate
con él, pues se ha dicho que en ese estado del procedimiento la Administración Pública tiene una especie de derecho de
veto respecto a la celebración del contrato, lo que es consecuencia del carácter discrecional de la actividad de la
Administración en lo atinente a la aprobación de la adjudicación. Recién la adjudicación definitiva, o la aprobación del
contrato, crean un derecho en favor del oferente elegido o seleccionado, quien entonces podrá exigir la realización o
formalización del contrato.

Licitación privada: Es aquella a la que sólo pueden presentarse como oferentes las personas o entidades expresamente
invitadas al efecto por la Administración Pública. La procedencia de la licitación privada depende del ordenamiento legal
de cada país o lugar. Pero, teóricamente, ella procede no sólo, como dicen algunos tratadistas, en el caso de un contrato
que requiera una especial capacitación o competencia, sino también cuando el monto del contrato no supere
determinado límite, o cuando una licitación pública anterior haya resultado desierta o haya fracasado por no haberse
presentado ofertas admisibles -concepto éste que incluye el de rechazo de la oferta por inconveniencia del precio-, o

59
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
cuando se trate de trabajos suplementarios, o de asuntos urgentes, o cuando la seguridad del Estado exija garantías
especiales o gran reserva, etcétera.
La incomparecencia total de oferentes en la licitación privada constituye un supuesto similar al expresamente previsto
en la norma respecto a la licitación pública, por lo que puede afirmarse que la ratio legis vale igualmente para uno y otro
caso, justificándose entonces la aplicación extensiva de la norma por vía analógica.

C. Contratación directa: Teóricamente es la que la Administración Pública realiza con una firma, entidad o
persona determinada, tratando de llegar con ella a un acuerdo conveniente, en trato directo, con exclusión de puja o
concurrencia. Pero no debe confundirse, y menos asimilarse, el sistema de contratación directa con el sistema de libre
elección. La contratación directa no implica lo que en derecho se denomina sistema de libre elección. Este último, como
sistema es originario y genérico: comprende todo tipo de contrato; en cambio, la contratación directa es un sistema
específico: procede para casos determinados, y además muchas veces es subsidiario, pues procede ante el fracaso de
una licitación. Dada su índole, o sea falta de concurrencia u oposición entre varios oferentes, la contratación directa o
trato privado, como principio, carece del automatismo que caracteriza a la licitación, y que da como resultado el deber
de adjudicar el contrato al licitador que haya formulado la oferta más conveniente. Tal es el principio, que tiene su
excepción. Otro carácter del sistema de contratación directa o de trato privado o directo, es el de la libertad de la
Administración Pública para dirigirse a quien considere oportuno solicitándole una oferta para contratar y para luego, si
al respecto se llegare a un acuerdo, celebrar con dicha persona o entidad el respectivo contrato. Otro carácter
trascendente de la contratación directa o privada es el de constituir un procedimiento renunciable por parte de la
Administración Pública, ya que para ésta no constituye una obligación o imposición, sino una mera atribución o facultad
que puede o no ejercitar, pues para la celebración del contrato puede recurrir válidamente a la licitación privada que,
como sistema de contratación, ofrece mayores garantías.

D. Remate público: Otro medio de que el Estado suele valerse para realizar sus contrataciones es el remate
público, figura ésta que, si bien tiene vigencia en derecho público (administrativo, en la especie), tuvo más desarrollo en
el derecho privado, especialmente comercial, cuyo Código la contempla13.
El remate -lato sensu- consiste en la venta de bienes, en público, al mejor postor. En ese acto no hay selección de
concurrentes: concurre quien desee hacerlo; lo contrario acaece en materia de licitación, siendo ésta una de las
fundamentales diferencias entre remate y licitación. La Administración Pública puede intervenir en un remate público
vendiendo bienes suyos, o comprando bienes (decreto-ley de contabilidad, 23354/56, artículo 56, incisos 2º y 3º,
apartado b]).

E. Concurso y Concurso-Estímulo: Diferencias


Es la oposición que se realiza para determinar la mayor capacidad técnica, científica, cultural o artística entre dos o más
personas. Es un concepto específico que rige en el ámbito jurídico. Es un medio de selección de la persona más
autorizada para el cumplimiento de una tarea, y tiene en cuenta preferentemente las condiciones personales del
candidato. El Estado, en cumplimiento de su alta misión de fomentar las ciencias, las artes, las letras, etc., elevando así
la cultura general del país, suele instituir concursos para el otorgamiento de premios o distinciones que se entregarán a
los científicos, artistas, cultores de las letras, etc., cuyos trabajos hayan merecido la preferencia de las respectivas
comisiones asesoras. Se trata de concursos-estímulo, que traducen una plausible manera de promover el bienestar
general y de contribuir al progreso de la ilustración, de que habla la Constitución Nacional en su preámbulo y en el
artículo 67, inciso 16. Dichos concursos-estímulo son de una naturaleza jurídica totalmente distinta a la del concurso
mencionado anteriormente; éste coloca las relaciones de las partes (Estado y concurrentes) en el plano contractual, e
incluso puede determinar un contrato entre la Administración Pública (Estado) -que llamó expresamente a concurso- y
el concurrente cuyo trabajo, obra o esfuerzo fuese aceptado por la Administración. El concurso-estímulo, en cambio, no
coloca las relaciones de las partes intervinientes (Estado y concurrentes) en el plano contractual, sino en el
exclusivamente legal o reglamentario. De ahí que el derecho de los concurrentes se concrete a exigir que el Estado, en
el desarrollo del concurso, cumpla estrictamente las normas que rigen a éste. Tales concursos-estímulo no constituyen
ni determinan contratos, pues, en ellos, entre el Estado y el concurrente no se produce ni existe acuerdo alguno de
voluntades, generador de obligaciones. El concurso, como procedimiento de selección del cocontratante de la
Administración Pública, debe sujetarse a determinadas reglas o criterios. Ante todo, deben tenerse presentes las bases
o condiciones del llamado a concurso. Las que son obligatorias para la Administración Pública y para quienes acudan a
ese llamado. Aparte de esas bases, deberán tenerse en cuenta las disposiciones concretas que al respecto contuviere el
ordenamiento jurídico vigente en el lugar respectivo. Si el ordenamiento jurídico nada dispusiere sobre esta materia,

60
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
deberán aplicarse las reglas y principios sobre licitación pública, pues entre ésta y el concurso existen analogías en
muchos aspectos. Si aun con el auxilio de esos elementos la cuestión no pudiere ser resuelta, deberá recurrirse
entonces a otras normas y principios del derecho administrativo, en cuanto los mismos sean atinentes al punto
controvertido. En última instancia corresponderá utilizar las normas y principios del derecho privado, siempre que tales
normas y principios no contradigan lo que es substancia propia de este sector del derecho administrativo.

F. Selección por iniciativa privada: No se trata en definitiva de un procedimiento administrativo de selección


del contratista de la Administración, sino un sistema de preferencia a favor del autor de la iniciativa. Se trata del
derecho a participar en una puja final por vía de oportunidad de mejora de precio, cuando el autor de la iniciativa no
ganó la licitación. No constituye un procedimiento de selección, sino un privilegio a quien ideó y generó un determinado
proyecto de obra o servicio público, etc.

8.1.5. Derechos y obligaciones de las partes


El contrato administrativo se ve tipificado por caracteres diferenciados respectos del contrato del derecho privado. Esas
notas especiales hacen que en la ejecución y cumplimiento de los contratos públicos se encuentren algunos elementos
específicos que son consecuencia necesaria de la naturaleza que les es propia:

A) Las prerrogativas, derechos y obligaciones de la Administración:

A) 1) Las prerrogativas de la Administración:


a. Continuidad: La posibilidad de exigir al contratista la ejecución continuada del contrato bajo toda
circunstancia sin que se pueda ver interrumpido bajo ninguna causa. Es más, cuando se trata de un
servicio público la Administración podrá acudir a las vías de hecho para garantizar la continuidad en
cualquier caso de amenaza.
b. “Iusvariandi”: Es la facultad de introducir cambios en forma unilateral en las prestaciones de su
cocontratante particular. Constituye el principio de mutabilidad aplicable a los contratos
administrativos.
c. Dirección y control: Esta prerrogativa de la Administración se entiende incluida en todo contrato
administrativo, aunque no se estipule en forma expresa, y deriva también de la superioridad del fin
público y de a subordinación jurídica del cocontratante particular. Son distintos los medios que la
Administración puede emplear para ejercer sus facultades de control, como así también los alcances
de los mismos.
d. Sanción, 1) Sanciones pecuniarias; 2) Sanciones coercitivas (Ver: 8.1.7-. Régimen sancionatorio:
Rescisión de contrato.)
e. Rescisión: (Ver: 8.1.7- Régimen sancionatorio: Rescisión de contrato.)
f. Interpretación unilateral del contrato: Cuestionada por algunos autores, consiste como la facultad de
interpretar los textos contractuales frente a un conflicto de intereses con el contratista particular y,
sobre la base de ese análisis unilateral, continuar inmediatamente la ejecución del contrato.

A) 2) Los derechos y obligaciones de la Administración: En todo contrato la Administración comitente tiene el


derecho a exigir la debida ejecución de la prestación por parte del contratista y que ese cumplimiento se
produzca en el término pactado. En virtud de la presencia de un fin de interés colectivo, la debida ejecución
será doblemente exigida al particular atendiendo a su carácter de cocontratante y de colaborador de la
Administración Pública en la gestión de los servicios públicos.

A) 3) La “exceptio non adimpleticontractus”: El art. 1031 C.C. y C establece que en los contratos bilaterales, cuando
las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación,
hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o
como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada
uno hasta la ejecución completa de la contraprestación. En consonancia con respetados autores –Bielsa,
Bercaitz y Escola- entiendo inaplicable dicha excepción en el campo de los contratos de derecho
administrativos. La invocación de la misma podría afectar el principio de continuidad en la ejecución (por
ejemplo: la suspensión del servicio concesionado de recaudación de residuos ante el retardo en el pago del
precio acordado generaría graves conflictos de la necesaria higiene urbana, lo que atentaría incluso contar la

61
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
salubridad pública). Otra posición doctrinaria entiende que la exclusión de dicho mecanismo se halla fuera del
orden jurídico.

A) 4) La fuerza mayor: (Ver: 8.1.6-Ejecución del contrato administrativo.)

B) 1) Los derechos y obligaciones del cocontratante particular:


El contratante particular tiene derecho fundamentalmente a que la Administración cumpla con sus obligaciones
y, muy especialmente, a percibir el precio. Tiene entre estos primeros derechos, el de colaboración por parte de
la Administración a los efectos de poder cumplir con el contrato (por ejemplo: que le entregue el terreno para la
construcción de las obras públicas).
a) Derecho al precio: El cocontratante tiene derecho al pago del precio de su prestación.
b) Derecho a la intangibilidad de la remuneración: El derecho del contratista es a un precio íntegro, a un precio
que verdaderamente remunere su prestación guardando una relación de equilibrio.
c) Derecho al equilibrio económico-financiero: Es el derecho a la llamada equivalencia comercial.
c.1. Compensación por el ejercicio del “iusvariandi”: Es el derecho que tiene el contratista a que la
Administración le compense integralmente las consecuencias económicas originadas en la variación
introducida en el objeto o en la modalidad de cumplimiento del contrato oportunamente suscrito bajo
otras condiciones;
c.2. El “hecho del príncipe” expresión que designa toda medida que, tomada por una autoridad pública,
termina por encarecer el costo de ejecución de las prestaciones contractuales. Algunas de esas medidas
dan derecho por este título a indemnización cuando emanan de la Administración que ha contratado.
La responsabilidad estatal por hecho del príncipe, que encuentra fundamento en el aérea
administrativa, puede resultar del hecho o acto de cualquier órgano escencial del estado o de
cualquiera de sus reparticiones; del mismo modo, la responsabilidad estatal que se hace efectiva
mediante la teoría de la imprevisión, halla fundamento en la llamada alea económica, cuya creación no
depende de actos o hechos concretos del estado.
“hecho de la administración” (Ver: 8.1.6-Ejecución del contrato administrativo); el mero
incumplimiento por parte de la comitente de sus obligaciones contractuales. Todo comportamiento o
toda conducta de ésta que den por resultado la imposibilidad, para el cocontratante, de cumplir el
contrato
c.3. La teoría de la imprevisión (Ver: 8.1.6-Ejecución del contrato administrativo).

8.1.6. Ejecución del contrato administrativo


Habiendo evaluado en el punto anterior el conjunto de derechos, obligaciones y prerrogativas que tienen las partes a
partir y como consecuencia de la celebración de un contrato administrativo, aquí específicamente evaluaremos aquellas
situaciones que durante la ejecución del contrato administrativo eximen de responsabilidad a las partes. Los supuestos,
en lo que se refiere al cocontratante de la Administración Pública, están dados ya sea por el incumplimiento
(inejecución) del contrato -total o parcial, definitivo o provisional- o por el retardo en el cumplimiento del mismo. En
tales supuestos el incumplimiento no apareja responsabilidad alguna.

Los casos de exención de esa responsabilidad son dos: fuerza mayor y el hecho de la Administración Pública.

1. Fuerza mayor: En derecho, con referencia a ciertos acontecimientos que eximen de responsabilidad, y que son
ajenos a las personas obligadas y a la voluntad de éstas, se habla de fuerza mayor y de caso fortuito. Si bien
hay legislaciones y autores que distinguen entre caso fortuito y fuerza mayor, en el derecho argentino ambas
expresiones son equivalentes14.
Fundamentalmente, la fuerza mayor se concreta en un acontecimiento ajeno a la persona que la invoca y
ajeno asimismo a la voluntad de tal persona. Dicho acontecimiento implica un obstáculo para que el obligado
cumpla sus obligaciones.
A los efectos de liberar de responsabilidad al obligado, el referido acontecimiento debe reunir ciertos
caracteres. Debe ser:
a. exterior (ajeno a la persona obligada y a la voluntad de ésta);

62
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
b. imprevisible (es decir que no pudo razonablemente ser considerado por el contratante en el
momento de celebrar el contrato). Algunos expositores dicen que el suceso en cuestión debe
ser extraordinario, presentándose como anormal;
c. inevitable (irresistible, según algunos, o insuperable) por el contratante. Tal es la noción de
fuerza mayor en derecho privado. En derecho administrativo tiene los mismos elementos que
en aquél, aunque alguno de esos elementos ofrece características particulares en derecho
administrativo.
A la inversa, las partes contratantes pueden convenir que no rijan las causas de exención previstas por la ley, y
se imponga al obligado una responsabilidad más amplia por la falta de cumplimiento o ejecución. Se ha dicho
que el orden público no aparece comprometido a raíz de esa cláusula, la que entonces resulta amparada por el
principio de libertad contractual.

Las partes contratantes no sólo pueden limitar o ampliar su responsabilidad o irresponsabilidad frente a la
fuerza mayor, sino que pueden convenir lo que, en lo atinente a sus relaciones contractuales, ha de
entenderse por fuerza mayor. En tal supuesto, las cuestiones que se susciten deben resolverse aplicando las
disposiciones convenidas por las partes.

Tal como mencioné, uno de los caracteres que el respectivo hecho o acontecimiento debe reunir para
considerársele como fuerza mayor, consiste en que sea inevitable (irresistible) por el contratante. Es con
relación a este aspecto que la fuerza mayor ofrece una característica propia en derecho administrativo, que
entonces permite diferenciarla de la noción de ella en derecho privado. Habrá o puede haber fuerza mayor
cuando un acontecimiento exterior e imprevisible trastorne o altere de una manera definitiva el equilibrio del
contrato administrativo; pero sin que sea necesario que dicho acontecimiento torne absolutamente imposible
la ejecución del contrato. Lo insuperable queda reemplazado por lo definitivo. Esta noción de fuerza mayor
tendió a evitar que en esos casos entrare en funcionamiento la teoría de la imprevisión, que sólo debe
aplicarse en supuestos que originen dificultades temporarias. En cambio, cuando la alteración del equilibrio
contractual se presenta como definitivo, pero sin aparejar una imposibilidad absoluta de cumplir o ejecutar el
contrato, no es aplicable la teoría de la imprevisión, sino la de la fuerza mayor, lo cual permite que el
cocontratante solicite la rescisión del contrato.

Los hechos o acontecimientos que pueden determinar la fuerza mayor tienen orígenes diferentes:
pueden ser hechos de la naturaleza o responder a una acción humana; de ahí la clasificación de ellos en hechos
naturales y en hechos del hombre. Me ocuparé de ambas categorías.
a) Hechos naturales: Comprenden numerosas especies posibles: las inundaciones, la sequía, las lluvias, la
neblina, el viento, los temporales, tempestades y tormentas de mar, los terremotos o temblores de tierra; los
aludes o deshielos, las temperaturas extremas (frío y calor), las epidemias y pestes (enfermedades), las plagas
agrícolas, la muerte.
b) Hechos del hombre, por oposición a los hechos naturales, pueden también constituir casos de fuerza mayor
en las relaciones contractuales cuando reúnan determinados caracteres: han de ser extraños a la persona y
voluntad de las partes contratantes, es decir deben ser hechos exteriores; deben ser imprevisibles, o sea que
no podían razonablemente ser considerados por el contratante en el momento de celebrar el contrato (suceso
extraordinario y anormal); han de ser inevitables (irresistibles o insuperables) por el contratante. Concurriendo
esos requisitos, el hecho del hombre puede constituir un caso de fuerza mayor, con todas sus consecuencias
jurídicas. Entre tales hechos corresponde mencionar los siguientes: a) Guerra, b) Revolución, c) Hecho de
tercero, d) Actos del soberano (fait du prince, el “hecho del príncipe”), e) Órdenes o decisiones judiciales, f)
Huelga, g) Lock-out (paro patronal)

La fuerza mayor produce dos tipos de efectos: definitivos y provisionales, que algunos tratadistas llaman
resolutorios y dilatorios, respectivamente.
 El efecto definitivo se concreta en la rescisión del contrato. Tiene lugar cuando la imposibilidad de
cumplirlo es insuperable para el contratante que invoca esa circunstancia.
 El efecto provisional o transitorio consiste en la paralización o suspensión de la ejecución o
cumplimiento del contrato. Tiene lugar cuando el obstáculo constitutivo de la fuerza mayor es
transitorio: desaparecido dicho obstáculo, renace la obligación de ejecutar o cumplir el contrato.

63
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Cualquiera sea el efecto de la fuerza mayor, sus consecuencias consisten en liberar de responsabilidad al
respectivo obligado o deudor. Se trata de un supuesto donde el incumplimiento no apareja responsabilidad.

2. El “hecho del príncipe” y “hecho de la Administración Pública”:


 El “hecho del príncipe” surge toda vez que la misma Administración contratante, o alguna de sus
dependencias o partícipes de la misma jurisdicción, afectan al contrato en perjuicio del contratista,
mediante resoluciones de tipo general. Esa afectación al contrato debe ser imprevista, no anunciada o
razonablemente imprevisible
 El “hecho de la Administración” es –en pocas palabras- el mero incumplimiento por parte de la
comitente de sus obligaciones contractuales. Este es susceptible de excusar la inejecución del contrato
por el cocontratante -o la ejecución fuera de término-, en condiciones análogas a la de la fuerza
mayor. Por hecho de la Administración entiéndase todo comportamiento o toda conducta de ésta que
den por resultado la imposibilidad, para el cocontratante, de cumplir el contrato. Ejemplo típico de
esto son los retardos en los pagos en que incurra la Administración Pública, en tanto tales retardos
reúnan ciertas características. Los retardos en los pagos por parte de la Administración Pública
pueden, entonces, justificar la inejecución de las obligaciones del cocontratante.

Por tanto, la fuerza mayor y el hecho de la Administración, en cuanto éste sea asimilable a aquélla, producen o pueden
producir dos efectos distintos:
a) Autorizar al cocontratante a pedir la rescisión del contrato. Se trataría de un efecto definitivo.
b) Autorizar al cocontratante a suspender o paralizar la ejecución o cumplimiento del contrato. Se
trataría de un efecto transitorio o provisional.

8.1.7. Régimen sancionatorio: Rescisión de contrato


Al derecho de control que tiene la Administración Pública corresponde, como lógica consecuencia, un derecho de
sanción: no basta darle a la Administración el medio de comprobar las faltas de su cocontratante; es indispensable darle
los medios de reprimir esas faltas, y esto se logra mediante las distintas sanciones admitidas por la ciencia jurídica. De
modo que los incumplimientos del cocontratante a sus diversas obligaciones dan lugar a la aplicación de sanciones. A la
Administración Pública le compete, pues, el derecho de sancionar a su cocontratante, pero bien entendido, en ciertos
supuestos la aplicación de la sanción debe supeditarse a ciertos principios jurídicos fundamentales.

Dichas sanciones tienden, principalmente, a obtener la ejecución efectiva del contrato. Sólo en los casos de obvia
gravedad la sanción debe o puede consistir en la extinción del contrato.

El poder de aplicar sanciones existe como principio. La posibilidad de su aplicación constituye una facultad implícita
correspondiente a la Administración Pública. El poder de aplicarlas implica o representa una de las tantas cláusulas
exorbitantes virtuales del derecho privado inherentes a los contratos administrativos.
No obstante, las estipulaciones contractuales suelen prever y especificar las sanciones que la Administración Pública
podrá aplicarle a su cocontratante cuando éste incurra en faltas; pero aun entonces las sanciones mencionadas en el
contrato carecen de carácter limitativo o exclusivo: aparte de ellas, la Administración Pública puede aplicar otras
sanciones requeridas por la índole de la falta cometida.
Las principales sanciones corresponden a las tres categorías siguientes:
1) Sanciones pecuniarias:
A) Cláusula penal: las partes pueden prever y fijar ab initio el monto de los daños y perjuicios que representará el
incumplimiento. Producido éste, y constituido en mora el cocontratante, se aplica dicha cláusula. En lo fundamental
tienen vigencia las normas y principios existentes en el derecho privado, con las salvedades propias requeridas por el
derecho administrativo. Con ello el interesado se libera del cargo de probar los daños sufridos y su valor en dinero;
por su parte, el infractor sabe anticipadamente a cuánto ascenderá la indemnización respectiva, sin exponerse a un
cobro exagerado o superior a los recursos de que dispone.

B) Multas: Además de la cláusula penal, en un contrato administrativo puede establecerse el derecho de la


Administración Pública a aplicar una multa o multas al cocontratante a raíz de incumplimientos en que éste incurra.

64
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Dichas multa o multas sólo tienen en cuenta el acto mismo del incumplimiento, pero sin tomar en consideración lo
atinente a daños y perjuicios.

C) Daños y Perjuicios: Éstos no son otra cosa que una obvia consecuencia de la responsabilidad contractual en que
habría incurrido el cocontratante.

2) Medidas coercitivas provisionales:


Aunque la finalidad a que tienden dichas medidas es siempre la misma: lograr el efectivo cumplimiento del contrato,
el objeto de ellas varía según el contrato que las requiera.

A) Ejecución directa, compra o fabricación por cuenta del proveedor: La terminología para designarlas varía de
acuerdo al contrato que se considere. Jèze, Vedel, Rivero, Laubadère, Waline, etc., emplean las expresiones
séquestre para la concesión de construcción de obra pública; executiontemporaire, para los suministros
múltiples o continuados; y achat par défaut para los suministros simples. Ello determinó que dicha terminología
fuese tildada de imprecisa.
Secuestro es una expresión genérica: comprende la mise en régie (ejecución por administración, es decir que la
Administración Pública toma directamente a su cargo la ejecución del contrato), que equivale a la ejecución
directa. Todas ellas, como así la executionpardéfaut, o achat par défaut o exécutiontemporaire (compra o
fabricación por cuenta del proveedor), trasuntan la idea de medidas necesarias para asegurar provisionalmente el
servicio o el cumplimiento del contrato;

3) Medidas represivas definitivas: caducidad, rescisión unilateral.


Otra prerrogativa de la Administración Pública es la de rescindir el contrato administrativo. Desde luego, se trata de
la rescisión unilateral, dispuesta por ella, no de la rescisión bilateral dispuesta por acuerdo entre la Administración
Pública y el cocontratante. Se trata, en suma, de la rescisión que puede decretar la Administración en ejercicio de sus
prerrogativas públicas, pues esa potestad constituye una cláusula exorbitante implícita del derecho privado. El poder
de la Administración Pública para rescindir el contrato administrativo, presenta dos modalidades:
a) cuando dicho poder no está expresamente previsto en el contrato;
b) cuando dicho poder está previsto en el contrato.
En ambos supuestos la rescisión implicará una sanción por culpa o falta cometida por el cocontratante en el
cumplimiento de sus obligaciones.

La rescisión que disponga la Administración Pública es ejecutoria, no produce cosa juzgada, por cuanto puede ser
impugnada por el cocontratante ante el Poder Judicial. La determinación de si el incumplimiento u omisión afecta o no
a una condición esencial del acuerdo contractual, constituye una cuestión de hecho que deberá ser resuelta en cada
caso concreto.
La rescisión no prevista en el contrato sólo procede por causas graves, temperamento aceptable porque tiende a la
conservación de los valores jurídicos. La determinación de esa gravedad implica una cuestión de hecho, que ha de
resolverse en cada caso particular, teniéndose en cuenta la índole del contrato que se considere. Ha de tratarse del
incumplimiento de una obligación esencial. Por otra parte, la rescisión, sea por causales previstas en el contrato, o por
faltas no previstas en éste, sólo corresponde previa intimación al cocontratante, requisito que se impone como
corolario de la garantía del debido proceso

8.2-Contratos administrativos en particular


Después de lo expresado anteriormente, corresponde indicar ahora cuáles son los contratos administrativos más
frecuentes.
 En primer lugar, existen contratos administrativos por razón misma de su objeto. Se trata de contratos en los
que necesariamente deben ser parte en su celebración la Administración Pública. Los particulares o
administrados no pueden formalizarlos entre sí, por cuanto la materia no pertenece a su esfera jurídica.
Pueden mencionarse:
a) La concesión de servicios públicos,
b) La construcción de obras públicas,
c) La concesión de obras públicas,
d) La concesión de uso de bienes del dominio público,

65
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
e) La relación de función o empleo público,
f) De suministro,
g) De transporte,
h) De empréstito público (deuda pública),
i) De locación de servicios,
j) El mandato,
k) La fianza,
l) El depósito.

 En segundo lugar, hay contratos que sin ser administrativos por razón de su objeto, lo son a raíz de que
contienen cláusulas exorbitantes del derecho privado, y tales cláusulas están expresamente incluidas en el
contrato. Pueden responder a tantas especies como cláusulas exorbitantes de la categoría mencionada sean
concebibles jurídicamente. En estos casos, para determinar si el contrato es o no administrativo, propiamente
dicho, debe aclararse previamente si la supuesta cláusula exorbitante de que se trate es realmente tal, sea por
su carácter inusual en el derecho privado, o porque, incluida en un contrato de derecho privado, ella sería ilícita.

8.2.1. Contrato de obra pública y de concesión de obra pública: concepto y


diferencia, sistemas de contratación y certificación de obras
El contrato de obra pública es aquel destinado a la obtención de una obra pública, ya sea esta el resultado de un
proceso de fabricación, instalación, montaje, construcción o elaboración física o intelectual, solventado directa o
indirectamente con fondos públicos o afectados a la disposición de un ente público, destinada a servir directa o
indirectamente a un cometido público y cuya ejecución es de competencia de un ente público.

El contrato de concesión de obra pública es aquel celebrado entre el Estado y un tercero, donde éste se obliga a realizar
una obra (trabajo público), cuyo pago no le será efectuado directamente por el Estado, sino por ciertos administrados.
En el primero es pagado por la Administración

La diferencia con el primero radica principalmente en que en este supuesto la obra será construida por el concesionario
a su costo y a su riesgo, y la Administración le otorga el privilegio de explotarla durante el lapso necesario para
amortizar el capital y obtener intereses de él, es decir, para cubrir las cargas del capital y poder cubrir también los gastos
de explotación (v.gr., los derivados de la conservación de la obra puesta a cargo del concesionario, de los gastos de
personal indispensable para atender la explotación y la conservación de algunos locales en los cuales se hace efectivo el
importe que percibe el concesionario por el uso de la obra, etc.)

La forma de pago del precio es uno de los elementos característicos del contrato de obra pública, que permite
diferenciarlo del contrato de concesión de obra pública. En el primero es pagado por la Administración, y en el segundo
es pagado por los usuarios mediante el pago de peaje, por ejemplo, o de la contribución de mejoras.

En cuanto a los sistemas de contratación, podemos relacionar algunos.

 En el sistema denominado “por unidad de medida”, o también definido “por precio unitario” se encuentra
claramente definido cuál es el precio de cada parte separable de la prestación a realizar. Por ejemplo,
kilómetros de ruta o autopista.
 Por ajuste alzado, consiste en la fijación de un precio global previo e invariable para toda la prestación.
 La doctrina y la jurisprudencia han señalado la existencia de una forma de “ajuste alzado relativo” que permite
ciertos ajustes de precio durante la ejecución del contrato, cuando se deba a variaciones del monto de obra
ejecutada en función de su comparación con lo oportunamente presupuestado.
 El sistema de coste y costas, consiste en el pago por la Administración en forma diferenciada del coste que son
los materiales y mano de obra utilizados en la ejecución de los trabajos, y de las costas o beneficio del
contratista. Este beneficio suele pactarse en un porcentaje del monto total del coste.
Tanto la ley como la doctrina y jurisprudencia han admitido la posibilidad de implementar otros sistemas que,
generalmente, consisten en combinaciones de los ya detallados. Ello se debe a que no existen razones de orden público
que lo impidan.

66
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Los certificados de obra pública : Son actos administrativos que, revistiendo forma de instrumento público, prueba la
existencia de un crédito parcial o definitivo, a favor del contratista de obra pública. Es un instrumento que acredita el
monto de la obra cuya existencia la Administración ha verificado y mensurado y determinado el quantum del crédito a
favor del empresario.

El certificado no es un medio de pago, sino que certifica la cantidad de obra realizada y no implica conformidad de la
Administración con lo realizado. Existen distintas clases de certificados de obra pública según sea el motivo de tal
constancia. Así, podemos contar con:
 el de acopio (cuando se certifica la compra de materiales para el inicio de las obras),
 de avance de obra (cuando se certifica el porcentaje de obra ejecutado en el período –normalmente- mensual),
 de mayores costos o de variación de costos (cuando se deja constancia de los incrementos de precio ocurridos
en el período correspondiente),
 de anticipo financiero (cuando se certifica un monto que se entrega al contratista para financiar el comienzo de
los trabajos);
 o también según cual sea su carácter: provisorio (todos los certificados extendidos durante la ejecución de los
trabajos) y final (el que se emite cuando se cierran las cuentas al terminar el contrato)

8.2.2. Contrato de suministro


El contrato de suministro es aquel por el cual una de las partes asume frente a la otra la obligación de cumplir
prestaciones periódicas y continuadas durante un término determinado o indeterminado en la medida que lo solicite y
por un precio fijado o a fijarse.

Existe contrato de suministro cuando la prestación a cargo del cocontratante se relacione o vincule, directa e
inmediatamente, a las funciones esenciales o específicas del Estado, a los fines públicos propios de éste. Así, por
ejemplo, serían administrativos los siguientes contratos de suministro:
 1º, cuando el cocontratante se obliga a proveer el combustible necesario para las aeronaves afectadas al
servicio público estatal de transporte;
 2º, cuando la prestación del cocontratante consista en proveer elementos alimenticios (carne, pan, legumbres,
etc.) para el personal integrante de un regimiento.

8.2.3. Contrato de servicio público y de concesión de servicio público


Servicio público es aquella actividad administrativa desarrollada por entidades estatales o por su delegación, que tiene
por finalidad satisfacer necesidades individuales de importancia colectiva, mediante prestaciones materiales en especie,
periódicas y sistemáticas, que constituyen el objeto esencial de una concreta relación jurídica con el administrado, y
asegurada por normas y principio que tienden a dar prerrogativas de derecho público a quien la cumple para permitirle
la mejor satisfacción de las necesidades colectivas.
La prestación del servicio público constituye el objeto esencial de una concreta relación jurídica con el usuario.

Los servicios públicos se clasifican atendiendo a distintos criterios, distinguiéndolos según las particularidades que
pueden ofrecer, por ejemplo:
1) por la titularidad del servicio (se puede hacer una primera clasificación entre los servicios públicos a cargo del
Estado-Nación y los servicios o prestaciones a cargo de entidades locales. Tendríamos, entonces, los servicios
nacionales, provinciales y municipales);
2) por la necesidad de su prestación (serán obligatorios si así lo preceptúa nuestra legislación o voluntarios en
caso de razones de conveniencia, necesidad y oportunidad);
3) por el carácter de su prestación se los divide en esenciales y no esenciales;
4) por la forma de su ejercicio podrán ser concurrentes (cuando las prestaciones administrativas pueden
efectuarse en régimen de concurrencia con los particulares), y exclusivos (sólo el Estado los puede tener a su
cargo);
5) por razón de su utilización, ya sea necesario (los usuarios se ven forzosamente obligados a utilizarlos por así
imponerlo el interés general, por ejemplo el servicio de educación primaria) y facultativa (aquellos que
pueden o no ser utilizados por el público, por ejemplo: transporte público de pasajeros);
6) por el carácter de la necesidad podrán ser permanente, accidental o intermitente;

67
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
7) por la determinación de quienes son los posibles beneficiarios los servicios podrán ser “utiuniversi” (tienen
como destinatario a la población en general) o “utisinguli” (destinados a determinados individuos);
8) por el sujeto que presta el servicio podrán ser propios (son los prestados por el Estado en forma directa o
indirectamente por intermedio de concesionarios) y los impropios o virtuales (prestados por privados pero
bajo el control y regulación de la Administración);
9) por la naturaleza del servicio podrán ser administrativos, industriales y comerciales, empresas
nacionalizadas y servicios públicos de naturaleza corporativa.

El contrato de concesión de servicios públicos es aquel en virtud del cual un ente estatal encomienda o delega a una
persona, temporalmente, la ejecución de un servicio público, otorgándole el ejercicio de cierta potestad pública para
asegurar su funcionamiento, efectuándose la explotación a costa y riesgo del concesionario, bajo la vigilancia y
control del ente estatal concedente.

Se hace muy interesante el análisis de este contrato ya que constituye uno de los arquetipos referenciales de los
contratos administrativos propiamente dicho. Sin embargo debo necesariamente remitir su estudio a otros autores
que permitan su estudio en profundidad. (Ver nota al pie 19)

8.2.4. Contrato de empréstito


El contrato de empréstito es aquella operación financiera mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o
externo en demanda de fondos (colocación de deuda pública), con la promesa de reembolsar el capital en diferentes
formas, plazos, tipos de cambio e interés.
La finalidad es la de hacerse de recursos para el financiamiento de gastos extraordinarios del Estado. Por ello el art. 4 de
la C.N., los limita a casos de “urgencias de la Nación o empresas de utilidad nacional”, eliminando así la posibilidad de
que sean contraídos para gastos corrientes de la Administración.

El carácter jurídico del empréstito público es discutido en doctrina. No sólo se discute si es o no un contrato, sino
además si en caso de serlo constituye un contrato administrativo o bien un contrato de derecho privado de la
Administración Pública. Exclusión hecha del empréstito llamado forzoso -que entonces prescinde de la voluntad del
administrado, y que en realidad no es un empréstito sino una figura jurídica de otra índole-, para mí el carácter
contractual del empréstito público es evidente.

8.2.5. Otros contratos


Contrato de empleo público:
El Estado para asumir y ejecutar sus funciones, tiene la necesidad de colaboradores que preparen y ejecuten la
voluntad administrativa mediante la declaración, determinación, resolución y decisión de os asuntos propios de las
funciones y cometidos estatales.

Necesariamente se requieren de personas físicas para que el Estado actúe, para que tenga una inteligencia, una
voluntad, una fuerza. Estos individuos son los llamados agentes de la Administración Pública o agentes del Estado.
Respecto del régimen jurídico debemos señalar que el derecho de la función pública o de los agentes públicos se
inspira en principios que gozan de autonomía y que son distintos de los que gobiernan las relaciones privadas de
trabajo (ley de contrato de trabajo) o los contratos civiles (locación de servicios, locación de obra, etc.). Esta
autonomía deviene de la misma C.N., que en sus Art. 14 bis y 16, por ejemplo, consagra la estabilidad del
“empleado público” y define al principio de igualdad ante la ley en función de la admisibilidad en los “empleos
públicos”.27

Contrato de consultoría:
El mismo se encuentra regulado por la Ley 22.460 que ha determinado la individualización de este acuerdo de
voluntades que se rige por normas y definiciones propias.

Es el contrato que regula toda prestación de servicios profesionales, científicos y técnicos de nivel universitario
cumplidos bajo la forma de locación de obra intelectual o de servicios y realizada por firmas consultoras o

68
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
consultores. Consiste, en términos sencillos, en la contratación por parte de la Administración Pública –ya sea
centralizada como descentralizada- de servicios de consultoría.
Con el fin de encomendar la elaboración de proyectos, ingeniería y dirección de grandes y complejas obras
públicas, la Administración recurre generalmente a estos contratos. La consultora se encarga de la elaboración de
planos, estudios de suelos, confección de los pliegos general y especial, dirección y control de la obra por cuenta y
cargo de la Administración, etc.

Una característica propia de este contrato, que lo diferencia del contrato de locación de obras en general, radica
en las responsabilidades que conlleva su celebración para las partes por su vinculación con la transferencia de
tecnología. Se establecen rigurosas cláusulas relacionadas con la intransferibilidad de la información por ambas
partes y la obligación de guardar secreto aún después de terminado el contrato.

Contrato de propaganda y publicidad:


Es el supuesto en que la Administración contrata publicidad para la difusión de actividad de gobierno o de
información de interés público. De tal modo, esa actividad deberá sujetarse a las pautas allí estipuladas y teniendo
presente la normativa específica que se sancione al respecto.28

Contratos de Juegos de azar: Régimen Jurídico


El Estado explota juegos de azar. Si bien, en su dinámica, las loterías y ruletas configuran contratos aleatorios,
cuadra averiguar si en los supuestos de que tales juegos de azar los explote el Estado, el contrato entre éste y el
jugador que adquiere el billete de lotería o que apuesta a la ruleta en la sala de un casino, constituye o no
estrictamente un contrato administrativo, o si por el contrario, sólo implica un contrato del derecho privado de la
Administración Pública.

La facultad de legislar sobre juegos de azar les pertenece a las provincias, por cuanto no la han delegado a la
Nación; suelen ejercerla como una eventual fuente de recursos para supuestos fines de interés general.
Los referidos contratos de juego -lotería y ruleta- no son administrativos, sino de derecho privado de la
Administración Pública, pues nada tienen que ver, directa e inmediatamente, con las funciones esenciales y
específicas del Estado, con sus fines públicos, requisito indispensable para que un contrato se tenga como
administrativo por razón de su objeto, considerado como contrato de colaboración. Los juegos de referencia ni
siquiera constituyen un servicio público.

Contrato administrativo innominado:


Por principio, el contrato administrativo innominado tendrá aquel carácter por razón de su objeto; excepcionalmente podrá
tenerlo por aparejar cláusulas exorbitantes expresas del derecho privado.
El contrato es innominado, cuando no responde a categoría alguna de los contratos administrativos típicos o clásicos
(contratos nominados), y es administrativo porque se vincula, directa e inmediatamente, a una función esencial o específica
del Estado, a un fin público de éste. Suele darse como ejemplo de contrato administrativo innominado el de empleo,
celebrado por el Estado, bajo un régimen de derecho público, con personas que, a pesar de esto, no tienen ni adquieren
calidad de funcionarios o empleados públicos. Sin embargo, la naturaleza administrativa de tal contrato no siempre es
aceptada por la doctrina. Para determinar con precisión si dicho contrato es o no administrativo, propiamente dicho, es
indispensable establecer si las obligaciones asignadas a la persona contratada se vinculan o no, en forma directa e inmediata,
a las funciones esenciales o específicas del Estado, a los fines públicos propios de éste, o si el contrato incluye expresamente
cláusulas exorbitantes del derecho privado.

69
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
SÍNTESIS GRÁFICA: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
“Cause formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin”
“Sucesión ordenada de actos y tareas materiales y técnicas cumplida por o ante los órganos administrativos, tendientes al
ejercicio de la función administrativa”
Parte del derecho administrativo que estudia las reglas y los principios que rigen para la intervención de los interesados en la
preparación de impugnación de la voluntad de la administración. (Gordillo)
Se impugna para restablecer la legalidad administrativa violada. Puede ser administrativa (procedimiento) o judicial (proceso)
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PROCESO JUDICIAL
Etapa necesaria previa al P.Judicial en donde se intenta no ir Conjunto de actos ordenados e interdependientes en donde
a juicio, conciliar las pates, que la Administración revise y hay un litigio entre dos parte presidido por un tercero neutral
corrija errores o controle legitimidad de los actos de órganos (juez) que aplica la ley
inferiores, etc.
INTERESES Adm.: satisfacer bien común Juez: restablecer orden público perturbado
Adm.: actúa en interés propio Juez: no actúa en interés propio
Decisiones: no tienen fuerza de verdad legal DECISIONES: fuerza de verdad legal

PARTE: Administración: Juez y parte Juez: tercero imparcial independiente


Actuación de oficio (y excepción a petición de partes Al revés
Revocabilidad: decisión final puede luego revocarse COSA JUZGADA: inmutabilidad casi absoluta
SUJETOS DEL PROCESO
 ADMINISTRADO (particular interesado)
 ADMINISTRACIÓN (quien a su vez hace de juez ya que decide sobre el asunto
TERCEROS: los que teniendo legitimación para ser tenidos PARTICULAR INTERESADO: persona física o jurídica, pública o
por parte en el procedimiento, no participan ni intervienen privada que tenga capacidad (aptitud para adquirir derechos y
en él, en carácter de parte contraer obligaciones), para actuar en el procedimiento, y
legitimación (ser titular de un derecho subjetivo o interés
legítimo e invoque una lesión concreta en alguno de ellos por el
acto dictado o a dictarse)
 Determinados menores adultos
 Los sordomudos si pueden actuar con intérprete.
CÓMO ¿?
 Se inicia de oficio o a petición de parte interesada según el caso
 El administrado tiene el derecho de impulsarlo pero la Administración tiene el deber de impulsarlos de oficio
 Los escritos se presentan en idioma nacional, con firma del interesado, nombre y domicilio, relación de los hechos y
petición en forma clara y precisa
PLAZOS: artículo 1 inc e ley 19549: lapso en el que deben cumplirse las etapas del procedimiento. El plazo general es de 10 días
si no se establece otro diferente.
CÓMPUTO DEL PLAZO: por días hábiles administrativos y a partir del día siguiente a la notificación, salvo que sean actos que
deban ser publicados porque son obligatorios desde el día que su publicación determine. Puede prorrogarse. Se interrumpe al
interponer un recurso administrativo
Prueba: actividad cuyo fin es acreditar la veracidad o Días y horas hábiles: artículo 1 inciso d
inexactitud de los hechos que constituyen la causa de la Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y
resolución que se dicte en el procedimiento. horas hábiles administrativos (cuando trabaja la
Medios de prueba: informes, documental, testimonial, Administración)
confesional, pericial. Plazo de gracia: 2 primeras horas hábiles administrativas del día
.Apertura a prueba: siguiente al del vencimiento del plazo.
- particular interesado pide u ofrece la prueba Pronto despacho: cuando la administración deja pasar plazos y
- la Administración decreta la apertura a prueba (para que no resuelve el recurso, reclamo, impugnación o denuncia
ella sea producida). interpuesta por el particular, éste le pide que lo haga a través
- Luego de producida el panicular tiene 10 días para alegarla del pronto despacho. Después de esto se considera silencio,
agotándose la vía administrativa
DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD RECUSACIÓN DE LOS AGENTES PÚBLICOS: cuando es separado
Saneamiento jurídico que salva al recurso presentado fuera del procedimiento por el particular interesado, según ciertas
de término, de los plazos estipulados, cuyo fundamento es causas.
lograr la verdad objetiva
NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN EXCUSACIÓN DE LOS AGENTES PÚBLICOS: cuando el propio
Actos administrativos: notificados agente se aparta del procedimiento espontáneamente, porque
Reglamentos: publicación en el Boletín Oficial o en un diario se dan algunas de las causales de recusación, antes que sea
oficial recusado por el particular interesado

70
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1-RESOLUCIÓN (MODO NORMAL)
Cuando se dicta el acto que decide sobre la cuestión que dio inicio al procedimiento. La resolución puede ser expresa o tácita y
no puede empeorar la situación de quien instó el procedimiento
2- CADUCIDAD (MODO ANORMAL)
Por la paralización o inactividad del procedimiento, por un mínimo de 90 días, por una causa imputable al administrado. Los
procedimientos que la administración considere que deben continuarse por estar comprometido el interés público, no caducan.
3 y 4 – DESISTIMIENTO Y RENUNCIA (MODOS ANORMALES)
Cuando la parte interesada voluntariamente desiste o renuncia al trámite promovido. En el desistimiento el interesado tiene
derecho a plantear nuevamente la pretensión en el futuro, en cambio en la renuncia no.

ESQUEMA CONCEPTUAL CONTRATO ADMINISTRATIVO


CONCEPTO
Según Becaitz: son, por su naturaleza, aquellos celebrados por la Administración Pública con un fin público,
circunstancia por la cual pueden conferir al cocontratante derechos y obligaciones frente a terceros, o que, en su
ejecución, pueden afectar la satisfacción de una necesidad pública colectiva, razón por la cual están sujetos a reglas
de derecho público, exorbitantes del derecho privado que colocan al cocontratante de la Administración Pública en
una situación de subordinación jurídica.
Según Marienhoff: es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado entre un órgano del Estado en
ejercicio de las funciones administrativas (Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial) que le competen, con otro órgano
administrativo, o con un particular o administrado, para satisfacer necesidades públicas.
Según este autor habrá contrato administrativo: cuando su objeto sea administrativo o cuando tenga cláusulas
exhorbitantes de derecho privado
Según Cassagne: es todo acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado por un órgano estatal en ejercicio de
la función administrativa, caracterizado por un régimen exhorbitante del derecho privado susceptible de producir efectos
con relación a terceros.
Todo contrato administrativo es, substancial y esencialmente, un acto administrativo bilateral. en derecho administrativo el acto
administrativo bilateral es la base de todo contrato administrativo
Según el CCC hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos.
los contratos administrativos son una especie dentro del género de los contratos v que tienen aspectos especiales:
 Una de las partes intervinientes es una PERSONA JURÍDICA ESTATAL
 Su objeto es un FIN PÚBLICO.
 - Tienen CLÁUSULAS EXORBITANTFLS del derecho privado (aquellas que otorgan a la Administración derechos
sobre su cocontratante que serían nulos o ilícitos dentro del derecho privado o aquellas que otorgan al
cocontratante particular poderes sobre otros terceros).
 la actividad contractual de la Administración Pública no se limita a la celebración de contratos administrativos,
propiamente dichos: se extiende también a la celebración de contratos de derecho privado
CARACTERES DE LOS CONTRTOS ADMINISTRATIVOS:
1.-Formalismo Es imprescindible cumplir con las formalidades exigidas por ley sobre el procedimiento para celebrar el
contrato....
 ...antes de su confección (pliego de condiciones),
 ...durante (el acto de adjudicación) y
 ...posterior a él (su aprobación).
También se debe cumplir con las formas para perfeccionar dicho contrato (la manifestación recíproca de las voluntades, las
notificaciones de la aceptación, de la adjudicación, etc.). Estos contratos se hacen normalmente por escrito.
2.-Cláusulas exhorbitantes del derecho privado.-
DAN DERECHOS A LA ADMINISTRACIÓN SOBRE SU CONTRATANTE. SU LÍMITE ES NO VIOLAR LA CN Y SER APLICADAS CON
RAZONABILIDAD:
EJEMPLOS
 falta de libertad contractual
 Está siempre el interés públicos sobre el privado
 Desigualdad jurídica entre las partes
 Facultades de control, dirección y sancionatorias sobre el contratista
 IUS VARIANDI facultad de variar las condiciones del contrato en forma unilateral razonablemente fundadas.
 Posibilidad de rescisión
 La Administración queda exenta de responsabilidad por mora en pagar

71
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Derechos y obligaciones son en general INTUITO PERSONAE
Son cláusulas que en los contratos privados se consideran cláusulas ilícitas (porque traspasan el ámbito del derecho
privado y de la libertad contractual), pero que se aplican en forma exclusiva a los contratos administrativos (son admitidas
por el derecho público). Basan su validez en las prerrogativas públicas que tiene la Administración y su límite es no violar la
Constitución Nacional y ser aplicadas con razonabilidad.
3.-Efectos.-
Estos contratos producen efectos jurídicos en forma individual para cada parte (a diferencia del reglamento que produce
efectos generales).
ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
1- ELEMENTOS ESENCIALES: Deben existir para que haya contrato. Si falta alguno el contrato es inexistente o sin
valor:
SUJETOS
 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Persona jurídica , Provincias, empresas del estado, municipios, entes autárquico
 CONTRATISTA: persona pública (estatal o no) o privada
VOLUNTAD Y CONSENTIMIENTO:
Para que haya contrato se necesitan: 2 voluntades válidas opuestas y el consentimiento (exteriorización de esas
voluntades)
CAUSA
El motivo del contrato es satisfacer un fin público
COMPETENCIA O CAPACIDAD
Aptitud legal para obligarse, celebrar y ejecutar el contrato
Incapaces para contratar con el Estado:
 Condenados por delitos dolosos o procesados por delitos contra la propiedad, contra la Administración Pública
Nacional, contra la fe pública, o por delitos de corrupción.
 Inhabilitados, fallidos, interdictos y concursados (en principio).
 Los que no cumplieron con sus obligaciones impositivas y/o previsionales o con las rendiciones de cuentas de la ley
24.156.
 Los funcionarios públicos y empresas en donde ellos tuvieran participación suficiente para formar la voluntad
social.
OBJETO
Obligación que surge del contralo que consiste en una prestación de hacer (obra pública), no hacer o dar (prestar servicio
público) siempre destinada a satisfacer el interés público.
 Requisitos:
- Cierto, determinado, licito, física y jurídicamente posible, mora Mutable
- Pueden ser cosas que no estén en el comercio.
FORMA
Modo concreto en que se documenta o exterioriza la relación contractual, sirviendo de garantía sobre todo a los
particulares. En general es expresa y escrita.
2- ELEMENTOS NATURALES: Están en el contrato en forma natural, pero las partes pueden dejarlos de lado, por
medio de una cláusula expresa. Ej: pacto comisorio.
3- ELEMENTOS ACCIDENTALES: Normalmente no corresponden a un contrato, pero las partes en forma voluntaria
pueden incorporarlos por medio de una cláusula expresa. Ej: .seña.
los contratos administrativos stricto sensu pueden clasificarse en tres grandes grupos:
4) Contratos administrativos por razón de su objeto y por contener cláusulas exorbitantes
5) Contratos de atribución y de colaboración:
Los contratos de atribución son aquellos que tienen por objeto conferirles ciertas ventajas a los administrados; por
ejemplo: concesión de uso sobre el dominio público.
Los contratos de colaboración son aquellos en que el cocontratante se obliga hacia el Estado a realizar una prestación
que, directa e inmediatamente, tiende a facilitar el cumplimiento de las funciones esenciales o específicas del Estado; por
ejemplo: contrato de función o empleo público; concesión de servicio público; construcción de obra pública; etc.
6) Contratos nominados e innominados.

72
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
contrato de derecho privado de la contrato administrativo
Administración Pública
a) Régimen El contrato de derecho privado de la El contrato administrativo se rige por las normas y
jurídico Administración Pública, por principio, se principios del derecho público; entre estas últimas normas y
encuentra sometido a las normas del derecho principios es oportuno recordar que en los contratos
substantivo privado administrativos por razón de su objeto, las cláusulas
exorbitantes del derecho privado existen en forma
implícita, en tanto que en los contratos que son
administrativos por virtud de cláusulas exorbitantes, éstas
deben ser expresas
c) Tratándose de un contrato de derecho privado tratándose de un contrato administrativo dicha
Jurisdicción dicha jurisdicción es la civil o comercial de los jurisdicción es la que el ordenamiento jurídico imperante
tribunales pertinentes. haya establecido para entender en lo contencioso-
contenciosa administrativo
d) Medios El recurso jerárquico no procede respecto a Recurso jerárquico es admisible con relación a actos
de actos relacionados con contratos de derecho administrativos
privado de la Administración, Con relación a
impugnación contratos de derecho privado de la
Administración sólo es admisible la demanda
judicial ordinaria, que deberá promoverse en
las condiciones establecidas por el
ordenamiento jurídico.
Resolución adversa al administrado: denegación
administrativa, y autoriza la promoción
directa de la acción contencioso-
administrativa
Han de reputarse contratos de derecho privado El contrato de la Administración Pública, para revestir
los contratos que la Administración Pública carácter administrativo, propiamente dicho, no es
celebre indubitablemente fuera de sus indispensable que sea de tracto sucesivo o continuado.
funciones específicas de órgano estatal, Puede revestir aquel carácter aunque sea de
fuera de sus fines públicos stricto sensu por cumplimiento instantáneo es decir, que su duración no
ejemplo, dentro de la actividad industrial o exija prestaciones sucesivas de parte del cocontratante.
comercial que ella ejercitare-, por principio, Una sola prestación puede bastar para atribuirle carácter
salvo también prueba o demostración en administrativo a un contrato de la Administración.
contrario
La acción de daños y perjuicios, y, en general, la acción donde se reclame una suma de dinero, sea que tales
acciones respondan a la anulación o al incumplimiento de un contrato administrativo, participan de la misma
naturaleza del contrato cuya extinción o incumplimiento la motiva. Lo mismo cuadra decir de la acción de
daños y perjuicios, o de devolución o pago de una suma de dinero, que se promoviere por anulación o
incumplimiento de un contrato de derecho común de la Administración Pública.

Procedimientos de contratación
consiste en la posibilidad de que la Administración Pública elija directa y discrecionalmente a su
cocontratante, sin tener que cumplimentar previamente para ello algún requisito especial
En materia de celebración de contratos administrativos, el principio general consiste en que la
A. Libre elección Administración Pública puede elegir libre y directamente la persona con la cual contratará: sólo a texto
expreso -genérico o específico- deja de regir dicho principio
El sistema de la libre elección se impone en aquellos contratos donde prevalece el factor personal del
cocontratante,
Consiste en un procedimiento de selección administrativa del cocontratante de la Administración Pública
que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad moral, técnica y financiera, tiende a establecer
qué persona o entidad es la que ofrece el precio más conveniente para la Administración Pública
En cuanto a la idoneidad técnica, moral y financiera de los eventuales oferentes es de advertir que
debe hallarse acreditada a priori
B. Licitación
En ordenamientos jurídicos como el nuestro como regla general, para intervenir en licitaciones estatales
existe la obligación de estar inscripto en el registro pertinente (de Proveedores del Estado, de
Constructores de Obras Públicas, etc.).
es un sistema automático, por cuanto el contrato debe adjudicársele a quien ofreció el mejor precio
Uno de los presupuestos fundamentales de la licitación es la igualdad de trato para todos lo que

73
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
intervienen en ella como licitadores u oferentes
Toda persona o entidad inscripta en el correspondiente registro, teóricamente es considerada apta para
contratar con el Estado, cuando el precio ofrecido o pedido sea el mejor con referencia a determinado
contrato.
La doctrina y la legislación reconocen la existencia de dos especies fundamentales de licitación: la
pública y la privada. Pero existe, además, un tercer tipo de ella: la restringida que no es otra cosa que
una subespecie de la licitación pública
En la licitación pública el número de oferentes o licitadores no tiene limitación.
Si la norma no la exige, la licitación no es indispensable para la celebración de contratos
administrativos.
En la licitación privada sólo pueden intervenir, como oferentes o licitadores, las personas o entidades
invitadas al efecto por la Administración Pública. La procedencia o admisión de la licitación privada se
basa, primordialmente, en el monto o valor estimado de la obra u operación, o cuando, en materia de
obras públicas, se trate de trabajos complementarios, o urgentes, o que, por referirse a la seguridad del
Estado, exijan una garantía especial o gran reserva, o cuando se trate de trabajos que requieran una
específica capacidad artística o científica, o cuando una licitación hubiese resultado desierta o no se
hubiere hecho en ella oferta admisible. Debe tratarse de personas o entidades que actúen en el tipo de
negocio a que se refiere el contrato a celebrar; deben estar inscriptas en el Registro de Proveedores del
Estado; el número de personas o entidades que se invitará no debe ser menor de seis; las invitaciones
de referencia deben efectuarse en forma rotativa dentro de las firmas inscriptas en el Registro de
Proveedores del Estado
En cambio, la licitación restringida es aquella en que únicamente pueden intervenir personas o
entidades que reúnan ciertas condiciones de idoneidad especialmente requeridas, o que respondan a
especiales requisitos fijados por la Administración Pública. Así, habría restricción (o limitación) cuando
sólo se admitan como licitadores a personas de un distrito o municipio, o a empresarios de cierta
capacidad mínima de producción, o a empresarios de determinadas obras en curso, etc .

Licitación Pública: Debe entenderse el procedimiento administrativo de selección del cocontratante


de la Administración donde el número de oferentes o licitadores no tiene limitaciones, y cuya finalidad
es seleccionar la mejor oferta para celebrar un contrato
Cuando el texto legal exija que se recurra a la licitación, sin aclarar si ésta es pública o privada, debe
entenderse que se trata de la licitación pública
Regida por tres principios esenciales o fundamentales que fluyen de la propia razón de ser de ella. Tales
principios son:
1. la oposición o concurrencia entre los licitadores u oferentes
2. la publicidad del acto
3. la igualdad entre los oferentes o licitadores
El mecanismo o curso de la licitación pública se traduce en diversos momentos o etapas que
constituyen el procedimiento de la misma.
g) pliego de condiciones;
h) invitación o llamado a la licitación;
i) presentación de propuestas, que doctrinaria o teóricamente pueden ser escritas o verbales;
j) apertura de los sobres, en los sistemas en que las ofertas se hacen por escrito;
k) adjudicación;
l) eventualmente, perfeccionamiento o formalización del contrato administrativo .

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
1. No constituye una fuente del derecho administrativo:

Tratados con potencias extranjeras.

Principios generales del derecho.

La constitución Nacional.

Reglamentos administrativos.

Informes emanados de la administración pública.

74
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

A partir de la reforma Constitucional del año 1994 en nuestro país no se reconoce la existencia de la región, así el art. 124° de
2. la Constitución Nacional prohíbe la existencia de las regiones y no autoriza su creación entre las Provincias para facilitar el
desarrollo económico y social de éstas.

Verdadero

Falso

La descentralización territorial se presenta en los Municipios, donde su competencia no se extiende más allá del ámbito
3. geográfico de validez de sus actos administrativos y reglamentos generales.

Verdadero

Falso

La función Legislativa, consiste en el desarrollo del procedimiento constitucional para el dictado de leyes que realiza el
4. Órgano Legislativo, pudiendo incluir dentro del concepto de leyes a los decretos de necesidad y urgencia que dicta el
Órgano Ejecutivo, porque como sostiene un sector de la doctrina tienen cuerpo de decreto y alma de ley.”

Verdadero

Falso

El funcionario usurpador es aquel que ha ingresado a la Administración en forma irregular por no reunir la totalidad de los
5. requisitos que exige el ordenamiento para la designación. Ej: no reunir las condiciones legales o designado mediante acto
inválido

Verdadero

Falso

Cuando la norma reconoce que la situación jurídica de que se trata es exclusivamente propia de un sujeto determinado, que
6. con la tutela viene a ser el sujeto activo de la relación jurídica estamos frente a la tutela de un:

Derecho de incidencia colectiva.

Simple interés.

Interés directo

Derecho subjetivo.

Interés difuso

La organización tiene por objetivo gestionar y administrar sus propios bienes en beneficio de terceros. En su
7. funcionamiento la organización administrativa se encuentra regida por principios. El principio de avocación hace
referencia a:
La asunción por parte de un órgano superior de las funciones y decisiones, competencias, correspondientes a un
órgano inferior.
Que no existe ningún tipo de contacto entre los distintos órganos.

Que el órgano superior emite órdenes y directivas al órgano inferior.


Que el órgano superior delega o transfiere a uno inferior la resolución de un asunto de su competencia aumentando
de esta forma las atribuciones del inferior.
Ninguna de las respuestas es correcta.

75
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
8. ¿Cuáles son las circunstancias por las cuales puede extinguirse la relación de empleo público?

Jubilación.

Renuncia.

Todas las respuestas son correctas.

Vencimiento del plazo.

Inhabilitación penal.

9. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los agentes públicos? Señala la respuesta correcta

Ninguna de las respuestas es correcta.

Sólo responsabilidad penal por sus actos.

Responsabilidad civil y administrativa.

Responsabilidad civil, penal, política y administrativa.

Responsabilidad política y administrativa.

El administrado no sufre ningún perjuicio sobre su derecho a la justa distribución del Bien Común, en la parte que a él le
corresponde. Precisamente, en este caso, entre este concreto administrado y la Administración Pública no se ha entablado
10. ningún vínculo jurídico; no existe relación de justicia distributiva que haya sido quebrantada. Estamos haciendo
referencia al:

Interés directo.

Derecho subjetivo.

Interés simple.

Derecho de incidencia colectiva.

Ninguna de las opciones es correcta.

La función de gobierno o política, está referida en parte a la actividad de los órganos superiores del Estado como
11. representantes de la nación en el ámbito internacional.

Falso

Verdadero

La competencia se puede clasificar en razón de la materia, grado, territorio y tiempo. Señale el enunciado que hace
12. referencia a la clasificación de la competencia según la materia:

Considera la naturaleza del acto conforme al derecho objetivo al que se encuentra autorizado a realizar el órgano.

Tiene en cuenta la organización administrativa y estructura en forma de jerarquía piramidal

Considera el ámbito geográfico dentro del cual el órgano puede actuar.

Tiene en cuenta el espacio temporal durante el cual el órgano puede actuar teniendo en cuenta plazo de su
designación.
Ninguna de las respuestas es correcta.

“La función de gobierno reside en la ejecución de todas las decisiones tomadas por el Órgano Ejecutivo o Legislativo, es
13. decir la puesta en práctica de la función Administrativa y Legislativa.”

76
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

Verdadero

Falso

14. Señale que funciones cumple el Poder Ejecutivo:

Función ejecutiva.

Función de gobierno.

Todas las respuestas en su conjunto son correctas.

Función legislativa.

Función administrativa.

Quien reclama ante la administración pública lo hace basándose en la incorrecta conducta de la Administración Pública,
(ésta puede perjudicar concretamente a otro u otros administrados). Dicha conducta no se dirige contra el denunciante, ni
15. siquiera de manera indirecta, pero como interesa a todo ciudadano consciente, el correcto cumplimiento de las
obligaciones de la Administración Pública, se le acuerda al administrado el derecho de denunciar esa conducta perjudicial
para el Bien Común. En este caso se afirma que el administrado es titular de un:

Interés difuso.

Interés legítimo.

Derecho subjetivo.

Derechos de incidencia colectiva.

Interés simple.

16. El interés legítimo implica:


La facultad de señorío de un titular no particularizado, sino como integrante de un grupo de sujetos,
diferenciables dentro de la comunidad, que como titulares pueden exigir a un sujeto obligado, que es el Estado,
ciertas calidades de legitimidad de los actos administrativos, de sus órganos, incluso por acciones o recursos
judiciales.
La facultad de un titular diferenciado, de exigir o no a alguien, como sujeto obligado diferenciado, una prestación
diferenciada
La libertad o facultad jurídica de señorío de un sujeto de exigir o no exigir como titular acerca de la prestación
puesta a cargo del sujeto obligado por una norma jurídica.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Que el administrado tiene el derecho de efectuar la mera denuncia

El principio de jerarquía surge de la relación piramidal que existe entre órganos de una misma persona jurídica, en donde
17. el órgano de mayor jerarquía se encuentra en la cúspide de esta pirámide y el de inferior jerarquía en su base.

Verdadero

Falso

18. Indica cuál de las siguientes opciones constituye una de las fuentes del Derecho Administrativo:

Constitución Nacional.

Doctrina científica.

77
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.

Jurisprudencia.

Analogía.

Cuando las competencias decisorias del órgano superior se asignan a órganos inferiores de la organización centralizada o
19. descentralizada, ello recibe el nombre de desconcentración, lo que facilita la descongestión del poder central y permite
optimizar el trabajo.

Verdadero

Falso

20. La descentralización implica:


La atribución de personalidad jurídica a un organismo estatal al cual se le asignan funciones y competencias ya
existentes.
Todas las respuestas en su conjunto son correctas.
Que el ente descentralizado no integra la Administración central, posee autoridades y presupuesto propio y un
estatuto que le da origen, funciones y competencias.
La existencia de relaciones inter-administrativas entre los órganos de la administración sin perder por supuesto el
control de tutela sobre el nuevo órgano.

Que se crea una nueva personalidad jurídica.

100,00%

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

1. En el ámbito Nacional, el plazo para la interposición del Recurso de Reconsideración es de:

20 días.

5 días.

10 días.

3 días.

7 días.

2. El dictamen emitido por la Comisión de Evaluación es un acto administrativo.

Falso

Verdadero

Si la licitación pública analizada fuera efectuada por el Poder Legislativo estaríamos ante el ejercicio de una función
3. administrativa por dicho poder del Estado.

Verdadero

Falso

78
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
4. Según el caso planteado: ¿Cómo puede proceder ABC- Materiales S.A. al no haber tenido respuesta de la administración?

A los fines de agotar la instancia administrativa deberá interponer pronto despacho y vencido el plazo adicional sin
que la administración se expida, podrá considerarlo denegado tácitamente, comenzando a correr el plazo de cinco
días para plantear el recurso de revisión.
Ninguna de las opciones es correcta.
Ante el silencio de la administración ABC-Materiales S.A cuenta con dos vías posibles: la interposición de un
recurso jerárquico o un amparo por mora.
A los fines de agotar la instancia administrativa deberá interponer pronto despacho y vencido el plazo adicional sin
que la administración se expida, podrá considerarlo denegado tácitamente, comenzando a correr el plazo de diez
días para plantear el recurso jerárquico.
Podrá interponer un recurso de alzada.

5. Indica cuál de las siguientes opciones relativas al recurso de reconsideración es correcta:


Esta es la primera vía impugnativa y procede contra actos administrativos definitivos o asimilables a tal, estos son
aquellos que sin ser definitivos ponen fin a determinada etapa o impiden la continuidad del procedimiento, o en
última instancia impiden que determinada cuestión sea revisada con posterioridad.
En el caso de la Ley de Procedimientos Administrativos Nacional (Nº19549) este recurso es de uso obligatorio.
Es un medio administrativo de impugnación contra las resoluciones de los órganos o entes administrativos que
forman parte de la descentralización administrativa.
Mediante esta vía recursiva se pretende la impugnación de un acto administrativo ante la misma autoridad que lo
dictó, solicitando la revocación, la sustitución o la modificación del mismo.
Mediante este recurso es el superior jerárquico de quien haya dictado el acto perjudicial quien deberá resolver la
impugnación.

6. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

La administración puede manifestarse únicamente por actos jurídicos.

La administración puede manifestarse únicamente por hechos jurídicos.

El acto administrativo implica una declaración de voluntad que va a producir efectos jurídicos directos.
La función administrativa como una de las funciones del Estado tiene por objeto la satisfacción directa e inmediata
de las necesidades colectivas por actos concretos.
Solo constituye actividad administrativa aquella efectuada por la administración pública considerada en sentido
subjetivo.

Conforme a la legislación Provincial, el recurso de reconsideración es de interposición obligatoria, por lo cual cuando los
administrados nominan erróneamente un recurso es deber de la administración en el marco de principio del informalismo
7. aceptar la vía recursiva y entender que la intención del particular ha sido la de interponer un recurso de reconsideración. En
este marco la errónea nominación del recurso efectuada por Cincor S.A. no afecta a la procedencia del recurso en cuestión.

Verdadero

Falso

Es un medio administrativo de impugnación contra las resoluciones de los órganos o entes administrativos que forman
8. parte de la descentralización administrativa. Estamos haciendo referencia al:

Recurso Jerárquico.

Recurso de Reconsideración.

Recurso de Revisión.

79
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

Recurso de Apelación.

Recurso de Alzada.

En el caso de plantearse un Recurso de Revisión, el administrado podrá pretender impugnar el acto, motivado únicamente
9. en las causales expresamente establecidas en la ley. Indique cuál de ellas corresponde a una de esas causales:
Cuando hubiere sido dictado mediante cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta o
grave irregularidad comprobada.
Cuando resultaren contradicciones en su parte dispositiva.

Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta.


Cuando hubiere sido dictado fundándose en documentos o circunstancias declarados falsos por sentencia judicial
firme.
Cuando aparezcan documentos de valor decisivo para la resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o en tal
momento de imposible aportación al expediente.

Si alguno de los oferentes pretendiere impugnar el decreto de adjudicación de la licitación pública para hacerlo en tiempo
10. oportuno y dentro del plazo legal, deberá tener en cuenta la fecha de publicación del decreto de adjudicación en el boletín
oficial.

Falso

Verdadero

11. El recurso de alzada se caracteriza porque:

Mediante este recurso solo podrán cuestionarse razones de mérito, oportunidad o conveniencia, motivo por el cual
la resolución del recurso solo dispondrá la anulación o no del acto impugnado pudiendo modificarlos o
sustituirlos.
Es un medio administrativo de impugnación contra las resoluciones de los órganos o entes administrativos que
forman parte de la descentralización administrativa.
Ninguna de las opciones es correcta.

Procede contra resoluciones deben tener el carácter de definitivas y provenir de la máxima autoridad del ente.

Las vías de hecho son esencialmente ilícitas, se oponen a las vías de derecho; por lo cual la actuación de la administración
12. al margen de la nueva reglamentación constituye una vía de hecho.

Verdadero

Falso

En el caso práctico planteado: ¿Puede el Estado ante la necesidad de satisfacer de manera inmediata otras necesidades de
13. interés público dejar sin efecto el decreto de adjudicación? ¿Cuáles son los efectos jurídicos de dicha acción estatal?:
Cuando la causa de la revocación es la ilegitimidad del acto, los efectos de la revocación rigen también para el
pasado.
Los efectos de la revocación en este marco regirán solo para el futuro.
La autoridad administrativa unilateralmente puede disponer la revocación del acto de adjudicación por razones
de oportunidad, mérito o conveniencia.
Si la revocación se produjera invocando la ilegitimidad del acto la adjudicataria tendría indefectiblemente derecho
al resarcimiento.
La empresa adjudicataria no podrá reclamar la indemnización de los daños ocasionados

80
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
En la actualidad se acepta entonces que la actividad de la administración o actividad administrativa concebida desde el
14. punto de vista material u objetivo y no desde un criterio subjetivo puede ser ejercida por los distintos poderes u órganos
del Estado no siendo de ejercicio exclusivo por parte del Poder Ejecutivo.

Falso

Verdadero

15. El Decreto 1110/09 es una vía de hecho de la administración.

Verdadero

Falso

16. ¿Cómo debe proceder Córdoba Materiales S.A. a los fines de demandar judicialmente a la Provincia de Córdoba?

Para demandar judicialmente a la Provincia, es facultativo para el accionante efectuar reclamo administrativo
previo.

Una vez iniciado el reclamo debe agotar la vía administrativa respecto del mismo.

En el orden local el plazo para resolver el reclamo administrativo es de 60 días.

A los fines de lograr el resarcimiento indefectiblemente debe iniciar un reclamo administrativo previo.
En el orden federal el reclamo administrativo previo no es necesario a los fines de demandar judicialmente al
Estado Nacional.

17. En el caso práctico planteado, ABC-Materiales S.A interpuso la vía recursiva en tiempo y forma:

Porque interpuso recurso de reconsideración en el plazo de 5 días hábiles administrativos contados desde la fecha
de notificación del acto administrativo de adjudicación.
Porque impugnó un acto definitivo y que como oferente le afectaba un interés legítimo. La empresa que no fue
oferente en el proceso licitatorio no puede considerarse afectada por el acto administrativo de adjudicación, carece
de legitimación activa, de derecho subjetivo o interés legítimo que lo habilite a interponer la vía impugnatoria.
Porque lo presentó ante la misma autoridad administrativa que dictó el acto.

Porque lo presentó con patrocinio letrado atento al carácter obligatorio en el ámbito Provincial.

Porque impugnó a través del recurso interpuesto un acto administrativo denegatorio de otro recuso.

En la Ley de Procedimientos Administrativos de la Provincia de Córdoba (5330 T.O.6658), el plazo para la interposición
18. del Recurso de Reconsideración es de:

15 días.

7 días.

3 días.

10 días.

5 días.

En el orden local el recurso de reconsideración debe interponerse en el plazo de 10 días hábiles administrativos a contarse
19. desde la fecha de notificación del acto administrativo de adjudicación

Verdadero

Falso

81
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
20. El Decreto Ley 19549 establece que los actos administrativos de alcance particular adquieren eficacia:

A los tres días de su publicación.

A partir de su notificación.

A partir de su publicación en el Boletín Oficial.

A los siete días de sus publicación.

Ninguna de las opciones es correcta.

95,00%

Parcial I

AUTOEVALUACIÓN PARA DERECHO ADMINISTRATIVO:


1) La noción de legalidad, que algunos llaman de juridicidad, indica que la Administración debe decidir según:
a) La letra expresa de la norma.
b) Con libertad de actuación.
c) El mandato expreso y el razonablemente implícito de la norma.
d) Las reglas de la técnica.
e) El mandato inherente al fin.

2) La vinculación de la Administración Pública con el ordenamiento jurídico se la puede calificar como:


a) Positiva.
b) Negativa.
c) Libre
d) Indiferente.
e) Inflexible.

3) El vínculo jurídico que une al empleado público con la Administración Pública es de tipo:
a) Contractual.
b) Cuasi contractual.
c) Legal.
d) Reglamentario.
e) Unilateral.

4) El derecho de huelga de los empleados públicos encuentra su fundamento en:


a) El contrato.
b) La jurisprudencia.
c) La Constitución.
d) La ley ordinaria.
e) Un reglamento.

5) La delegación de competencias debe ser dispuesta por:


a) Acto administrativo.
b) Contrato de derecho público.
c) Sentencia judicial.
d) La ley.
e) Permiso o autorización del superior.

6) Los principios constitucionales que sirven de base para el régimen jurídico del empleo público son:
a) La propiedad.
b) El debido proceso.
c) El sistema representativo, republicano y federal.
d) Idoneidad, subordinación y estabilidad.
e) Independencia e imparcialidad.

7) En el ejercicio de la función administrativa se cumple con la voluntad de:

82
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
a) El órgano.
b) El ordenamiento jurídico.
c) Del funcionario.
d) Del ciudadano interesado.
e) Del gobierno.

8) El vicio del acto administrativo denominado “desvío de poder” se vincula al elemento:


a) Causa.
b) Motivación.
c) Fin.
d) Objeto.
e) Competencia.

9) Cuando un ciudadano se encuentra ante la posibilidad de exigir de parte de la Administración Pública,


una conducta de carácter exclusiva en su favor, la situación jurídico-subjetiva se identifica como:
a) Derecho subjetivo.
b) Interés legítimo.
c) Interés difuso.
d) Interés Colectivo.
e) Interés simple o mero interés.
10) Cuando un organismo de la Administración no tiene patrimonio propio ni personería jurídica, pero
administra fondos, se trata de un organismo: a) Centralizado.
b) Descentralizado.
c) Autárquico.
d) Comercial.
e) Desconcentrado.

11) La distinción entre una persona pública y privada se define por:


a) Su organización.
b) El fin.
c) El ordenamiento jurídico aplicable (público o privado).
d) Las potestades.
e) El patrimonio.

12) El bien que se protege ejerciendo la potestad disciplinaria es:


a) El patrimonio estatal.
b) El buen funcionamiento de la organización administrativa.
c) El patrimonio de los particulares.
d) El orden social.
e) El orden político.

13) La estructura del sumario administrativo corresponde a:


a) Un acto administrativo.
b) Un procedimiento administrativo.
c) Un contrato.
d) La actividad reglamentaria.
e) Una sentencia.

14) El procedimiento denominado investigación administrativa previa tiene como objeto:


a) Averiguar circunstancias que puedan sustentar una imputación.
b) Encontrar un culpable.
c) Cumplir con un trámite administrativo.
d) Aplicar una sanción.
e) Suscribir un acuerdo.

15) La llamada legitimidad del acto administrativo es:


a) Un elemento del acto.
b) Un supuesto.
c) Una condición.
d) La finalidad del mismo.
e) Una presunción.

83
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

16) La ejecutividad del acto administrativo denominada impropia significa que para llevar a la práctica el
mismo la Administración debe solicitar autorización a:
a) El gobierno.
b) El Congreso.
c) La Auditoría General de la Nación.
d) Al Juez competente.
e) Al Poder Ejecutivo.

17) El denominado principio de legalidad debe interpretarse como:


a) Libertad para la Administración de hacer aquello que no está prohibido.
b) Hacer exclusivamente lo que se haya autorizado expresamente.
c) Actuar discrecionalmente.
d) Actuar dentro del orden jurídico según las facultades expresas y razonablemente implícitas.
e) Actuar según criterios de oportunidad, mérito o conveniencia.

18) La Administración Pública se rige por el:


a) Derecho Administrativo.
b) Derecho Político.
c) Derecho Civil y Comercial.
d) Derecho Constitucional.
e) El ordenamiento jurídico general.

19) Los colegios profesionales, como entidades con personería jurídica, patrimonio propio y creación por
ley, son personas:
a) Privadas.
b) Públicas no estatales.
c) Públicas estatales.
d) Desconcentradas.
e) Autárquicas.

20) El acto que adolece de una nulidad absoluta, puede ser:


a) Confirmado.
b) Ratificado.
c) Convalidado.
d) Mejorado
e) No tiene remedio.
CUESTIONARIO 1
UNIDAD NÚMERO 2

1.- entidades autárquicas: Tienen patrimonio propio, se auto determinan y tienen gobierno propio.-

3.- entidades desconcentradas: No poseen patrimonio propio, pero manejan patrimonio estatal

4.- avocación: No necesita una norma que lo autorice

5.- limitación a la avocación: Si le corresponde esa actividad a tal persona por sus cualidades personales

6.- La autoridad estatal puede delegar la descentralización a: Personas autárquicas, de carácter no estatal, y personas
jurídicas privadas.

7.-La avocación procede por: Ley

9.-Un órgano descentralizado puede ser parte en una causa judicial? No puede por sí solo.

12.- La descentralización de la función administrativa puede trasladarse a.. personas jurídicas, entes públicos no
estatales, personas jurídicas privadas.

84
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
13.- La competencia de cada órgano está compuesta por: facultades que les han sido otorgadas.

21.- La competencia tiene como carácter: Es no negociable, no puede ser objeto de acuerdo alguno.-

22.- En el sentido liberal: La organización administrativa es descentralizada, pública o privada.-

UNIDAD NUMERO 3

1.- Están sometidos al régimen de empleo público, el personal directivo de? Ente autárquico

3.- Idoneidad, subordinación y estabilidad son notas que acompañan al empleado público, porque: Se ha querido dotar a
la Administración en forma permanente de personal preparado y alejar de la relación de empleo público interferencias
políticas.-

4.- El escalafón es un derecho que tienen: Solo los empelados públicos.-

7.- En qué etapa del sumario, la defensa es restringida: Investigación administrativa previa.-

8.- Dentro de los efectos de la Sentencia en un sumario administrativo, en la acción de interpretación, cual es: El alcance
de la sentencia se limitara a definir cuál es el sentido conceptual que debe dársele al derecho en un caso concreto.-

23.- Cuál de estos derechos está consagrado para el empleado público y no para el derecho laboral? Derecho de
ascenso escalafonario

( 3.6.2 ) La remoción de los directores que integran el Ministerio de Justicia de la Nación es parte de la función:
Administrativa

UNIDAD 4, 5

( 4.1 ) El concepto de administrado simple: Se refiere al concepto de habitante en sentido amplio que engloba a
nacionales y extranjeros y a habitantes circunstanciales, sean capaces o incapaces

( 5.5 ) En la relación del derecho administrativo con el constitucional, podemos decir que : Al ser el derecho
administrativo una secuela del constitucionalismo moderno, las áreas de influencia se compartan, generando así una
vinculación estrecha.

UNIDAD NÚMERO 7

2.- la administración debe presentar pruebas, seguir el proceso.. A qué principio representa: Principio de oficiosidad.

4–denuncias: La interponen titulares de intereses simples, a fin de poner en conocimiento a la administración de un


hecho ilícito

5.- recurso de reconsideración: Fin informarle al órgano el error que cometió, que lo reconsidere

6.- recurso jerárquico: Con este recurso se agota la vía administrativa, pudiendo así proceder a la vía judicial

7.- recurso de alzada: Recurso optativo, ya que el interesado puede decidir si interponerlo o ir a la vía judicial
directamente

8.-El consejo deliberante desestima un recurso de reconsideración presentado por los empleados para aumentar, o
incrementar sus sueldos( o algo así,, ), ejerciendo funciones : administrativas

85
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
15.- Cuál es el recurso que se debe interponer ante el inmediato superior: Alzada.-

18-El procedimiento administrativo es: Una técnica.

(7.4) Cuando un particular impugna un acto administrativo en sede administrativa, puede cuestionar: Los aspectos que
hacen a la legitimidad del acto, como también aquellos que hacen a las razones de oportunidad, mérito o conveniencia
invocadas por la Administración.

UNIDAD NUMERO 8

1.- La garantía que debe presentar el aparato en un llamado de licitación tiene por objeto
A mí me salió como respuesta el principio de publicidad, pero está mal porque la correcta es la celebración del contrato,
yo le hice la queja a la profe, porque seguro estaba mal marcada en el parcial, fue un error de sistema, o no se

7.- Cuál es la situación jurídica de una persona que se presenta como oferente en una licitación? Tiene interés legítimo.

9.- En el llamado a licitación, La autoridad competente, de acuerdo con el monto del contrato a celebrarse, llama a
licitación luego: De realizados los informes técnicos, planos, proyectos y pliego de condiciones.-

11.-Se llama a licitación pública y se le pide garantía al cocontratante esto es a los fines de: asegurar la realización del
contrato.

(8.1.2) Entre los elementos de los contratos administrativos, relativos a los sujetos, podemos decir que: La competencia
siempre es estricta y legal

(8.1.2 ) El contrato suscripto entre dos sujetos estatales se denomina -por la doctrina en general- contrato: Inter-
administrativo.

CUESTIONARIO 2
1) La noción de legalidad, que algunos llaman de juridicidad, indica que la Administración debe decidir según: El mandato expreso
y el razonablemente implícito de la norma

2) La vinculación de la Administración Pública con el ordenamiento jurídico se la puede calificar como: Negativa

3) El vínculo jurídico que une al empleado público con la Administración Pública es de tipo: Contractual

4) El derecho de huelga de los empleados públicos encuentra su fundamento en: La Constitución.

5) La delegación de competencias debe ser dispuesta por: La ley

6) Los principios constitucionales que sirven de base para el régimen jurídico del empleo público son: Idoneidad, subordinación y
estabilidad

7) En el ejercicio de la función administrativa se cumple con la voluntad de: El ordenamiento jurídico

8) El vicio del acto administrativo denominado “desvío de poder” se vincula al elemento: Fin

9) Cuando un ciudadano se encuentra ante la posibilidad de exigir de parte de la Administración Pública, una conducta de
carácter exclusiva en su favor, la situación jurídico-subjetiva se identifica como: Derecho subjetivo

10) Cuando un organismo de la Administración no tiene patrimonio propio ni personería jurídica, pero administra fondos, se trata
de un organismo: Desconcentrado.

11) La distinción entre una persona pública y privada se define por: El fin.

86
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

12) El bien que se protege ejerciendo la potestad disciplinaria es: El buen funcionamiento de la organización administrativa.

13) La estructura del sumario administrativo corresponde a: Un procedimiento administrativo.

14) El procedimiento denominado investigación administrativa previa tiene como objeto: Averiguar circunstancias que puedan
sustentar una imputación.
.
15) La llamada legitimidad del acto administrativo es Una presunción.

16) La ejecutividad del acto administrativo denominada impropia significa que para llevar a la práctica el mismo la Administración
debe solicitar autorización a: Al Juez competente.

17) El denominado principio de legalidad debe interpretarse como: Actuar dentro del orden jurídico según las facultades expresas
y razonablemente implícitas.
4
18) La Administración Pública se rige por el: El ordenamiento jurídico general.

19) Los colegios profesionales, como entidades con personería jurídica, patrimonio propio y creación por ley, son personas:
Públicas no estatales.
.

20) El acto que adolece de una nulidad absoluta, puede ser: No tiene remedio.

(Comprende desde la unidad 7 a la 13, inclusive)

1) El procedimiento administrativo, en cuanto a su estructura, es: Un conjunto de comportamientos jurídicos vinculados


teleológicamente.

2) El procedimiento administrativo tiene fundamento: Constitucional.

3) A través del procedimiento administrativo, la Administración Pública pretende la consecución de: El bien común.

4) El mero interés o también llamado interés simple, como situación jurídico subjetiva, habilita para: Denuncia.

5) Cuando una cuestión es resuelta por la máxima autoridad luego de haber agotado la vía recursiva en sede administrativa, al
acto administrativo se lo califica como: Que causa estado.

6) Cuando una resolución administrativa decide sobre el fondo o la sustancia de la cuestión planteada, al acto administrativo se
lo califica como: Definitivo.

7) Cuando una resolución administrativa es aceptada por el interesado, se trata de un acto: Firme.

8) El reglamento ejecutivo con relación a la ley, cumple una función de: Aplicación.
.
9) Las llamadas cláusulas exorbitantes a favor de la Administración en materia contractual, tienen su fundamento en:
a) El sujeto contratante.
b) El procedimiento.
c) La forma.
d) El fin público que persigue.
e) El objeto.

10) La selección del contratista se identifica con la noción de: Procedimiento administrativo.

11) La situación jurídica de los oferentes que participan en un proceso licitatorio, en qué categoría la encuadraría: Interés
legítimo.

12) El contrato de concesión de obra pública con sistema de peaje, es un contrato: Administrativo de colaboración.

13) El contrato de concesión de uso de bienes del dominio público, es un contrato: Administrativo de atribución.

87
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21

14) El certificado de obra es: Un acto administrativo.

15) El poder de policía es: Una función.

16) El poder de policía corresponde a:


a) La Nación.
b) Las Provincias.
c) Los Municipios.
d) Sólo a las dos primeras.
e) Indistintamente a cualquiera de las tres.

17) Las denominadas “meras restricciones”, importan una limitación al derecho de: d) Disponer y gozar de la propiedad de bienes
o cosas.

18) Cuando la retribución que debe pagar el usuario de un servicio público, se calcula de manera individual de acuerdo a la
cantidad y calidad recibida, se la denomina: Tarifa o precio.

19) Cuando el Estado se encuentra obligado a indemnizar como consecuencia de un error judicial, la indemnización alcanza a: El
daño emergente y el lucro cesante.

20) El control de la Administración abarca la actividad:


a) Interna.
b) Externa con otros entes estatales o públicos.
c) Externa con los particulares.
d) En su relación con otros Estados.
e) Cualquiera de ellas indistintamente.

 Cuando el Fiscal de Estado emite su dictamen jurídico en forma previa al dictado de un decreto del Gobernador de la
Provincia de Córdoba, nos hallamos ante: Un acto preparatorio.
 Si el Tribunal Superior de Justicia llama a concurso de antecedentes y oposición para cubrir cargos vacantes en la planta
de empleados judiciales, estamos en presencia de: El ejercicio de función administrativa.
 Según la llamada "teoría del órgano", cuando un funcionario público realiza un hecho o dicta un acto con motivo de su
función, está actuando: Como si él mismo fuera la Administración.
 Un órgano superior puede avocarse en un tema del órgano inferior: Siempre que la ley no lo prohíba.
 El deber de obediencia en cuanto a su alcance existen tres teorías: la de la omisión, reiteración y de obediencia absoluta
 El funcionario de facto es aquel: El que continúa cumpliendo funciones de empleado público cuando se le ha vencido el
plazo de designación en el cargo.
 El Derecho Administrativo provee principios y normas aplicables al Derecho Aduanero, por eso es: Común
 Cuando estamos frente a comportamientos materiales u operaciones que implican el ejercicio de una actividad física
por parte de los órganos administrativos, estamos en presencia de: Hecho administrativo
 La motivación como requisito para la validez del acto administrativo Consiste en la expresa manifestación de la causa en
que se sustenta la declaración administrativa emitida
 Las circunstancias de hecho y de derecho que constituyen la base sobre la cual se dicta un acto administrativo, hacen al
elemento: Causa.
 Los actos administrativos se diferencian de los hechos administrativos porque: Son declaraciones de voluntad, juicio o
conocimiento y los hechos son comportamientos materiales de la Administración.
 El subprincipio de igualdad jurídica corresponde al principio sustancial de: Legalidad

88
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
 El contrato de obra pública es conmutativo porque: Las prestaciones de las partes son presumiblemente equivalentes, y
por un precio convenido por la ejecución material de la obra
 El Estado en ejercicio de la policía reconoce límites, entre ellos: En todos los casos la razonabilidad, intimidad y legalidad
 Según la concepción material u objetiva, pueden ejercer función administrativa los siguientes órganos: El Poder
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
 El Servicio público Responde a un criterio objetivo si se tiene en cuenta el tipo de necesidad a satisfacer
 El contrato administrativo es: Una técnica.
 En cuanto al objeto del contrato administrativo: Puede ser cierto o incierto, determinado o determinable
 Toda persona jurídica, organización de medios materiales y personales, para realizar determinada explotación
económica que se encuentra en el Servicio Público, no solo estatal de la economía, es: Empresa Pública.
 El procedimiento administrativo posee una primera etapa que es la investigación administrativa previa, cual es la
segunda etapa: Sumario imputativo.-
 Con que etapa finaliza el sumario: Conclusión.-

 La asunción por parte de un órgano administrativo superior de la competencia para conocer y decidir en un
acto o asunto que correspondía a las facultades atribuidas al órgano inferior se denomina: Avocación de
competencia

 Es una pena pecuniaria que debe ser satisfecha por el infractor abonando una suma de dinero. ¿A qué sanción
corresponde la definición? Multa

 Señale, entre los siguientes, cuáles son los caracteres del uso especial del dominio público. Excepcional,
oneroso, personal, limitado en el tiempo.

 ¿Cuál de los siguientes juristas sostuvo que la responsabilidad del Estado por los daños que ocasione, encuentra
su fundamento en los "RIESGOS SOCIALES", lo cual implica excluir la "culpa" estatal como fundamento de su
deber de resarcir los daños que produzca por los hechos o actos que le sean imputables? Duguit

 Es aquel que ha ingresado a la Administración en forma irregular por no reunir la totalidad de los requisitos que
exige el ordenamiento para la designación. ¿A qué corresponde la definición? Funcionario de facto

 Cuando las facultades decisorias se encuentren reunidas en órganos superiores de la organización. ¿A qué
corresponde la definición? Concentración

 Cuál es la tercera forma que debe procurarse abonar la indemnización en el trámite expropiatorio Juicio
expropiatorio

 Es el mero incumplimiento por parte de la comitente de sus obligaciones contractuales. ¿A qué


corresponde la definición? Hecho de la administración

 Cuando un organismo de la Administración no tiene patrimonio propio ni personería jurídica, pero


administra fondos, se trata de un organismo: Desconcentrado.
 Es la actividad que desarrollan los 3 poderes destinada a la gestión de asuntos administrativos del
estado, como lo realiza cualquier empresa privada. ¿A qué corresponde la definición? Función
Administrativa
 Es el derecho fundamental de los agentes públicos, quienes conservan sus empleos ¿A qué
corresponde la definición? Estabilidad
 La atribución del órgano emisor para dictar el acto administrativo. ¿A qué corresponde la
definición? Competencia
 ¿Cuál de las siguientes es una característica de la indemnización?

89
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Todas en su conjunto configuran la respuesta correcta

Previa

Justa

En dinero

En efectivo

 Es un acto administrativo de carácter precario, que puede ser revocado sin derecho al
resarcimiento, por el cual la Administración, de manera unilateral, otorga a un particular el uso
especial de un bien de dominio público. ¿A qué corresponde la definición? Permiso
 En el caso de acreditarse la existencia de dolo cometido por un órgano del Estado ¿Qué debe
comprender la indemnización?Daño Material, Moral, Lucro Cesante.
 Identifique, entre las siguientes, cuál NO es una de las formas jurídicas del Derecho Administrativo.
Sentencia judicial.
 Son aquellos que no existen por obra del hombre ¿A qué corresponde la definición? Bienes
públicos naturales
 Consiste en la incapacidad para el ejercicio de ciertos derechos, también de forma temporaria o
definitiva ¿A qué sanción corresponde la definición? Inhabilitación
 Son actos administrativos que, revistiendo forma de instrumento público, prueba la existencia de un
crédito parcial o definitivo, a favor del contratista de obra pública. ¿A qué corresponde la
definición? Certificados de obra
 La inactividad de la Administración Pública en concretar la expropiación dentro de determinados
plazos, ya sea por la vía del avenimiento o por la acción judicial, da lugar a que se configure el
abandono de la expropiación. ¿Qué Plazo establece la Ley Nacional de Expropiación para bienes de
enumeración genérica? 10 años
 La delegación de funciones o competencias debe ser dispuesta por: La norma atributiva de la
competencia.
 Identifique, entre los siguientes, cuál NO es un principio del procedimiento administrativo.

Verdad formal.

Debido proceso.

Derecho de defensa.

Impulsión de oficio.

Legalidad objetiva.

 Los actos administrativos, para cumplir con el recaudo de la forma, deben Ser hechos por escrito,
indicar el lugar y fecha de su dictado y la firma de la autoridad que lo emite.

 Es cualquier evento al que el derecho le asigna una consecuencia jurídica ¿A qué corresponde la
definición? Hecho jurídico
 Señale, entre las siguientes, los sistemas de prestación de los servicios públicos. Directa, indirecta o
mixta.
 Identifique, de las siguientes, cuál NO es una opción correspondiente al régimen de revista del
agente público. Régimen de personal político con estabilidad.

90
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
 El Estado pasa a ser el único sujeto económico, que elabora un plan de cumplimiento obligatorio
para todos, sin que nadie pueda efectuar algo no contemplado en el plan. ¿A qué corresponde la
caracterización? Economía dirigista

 ¿Cuál de los siguientes NO es considerado un límite sustantivo de las facultades administrativas?

Habeas data

 El reglamento delegado o de intervención: Contemplado en el Art. 76 de la Constitución nacional


como permiso excepcional en caso de Administración o emergencia.-
 Los actos administrativos son obligatorios a partir de su notificación.
 Un ómnibus estatal de transporte de pasajeros se queda sin frenos y atropella a varias personas en
una calle, que responsabilidad tiene la administración? responsabilidad extracontractual por acto
ilícito.
 Cuál es el derecho que tiene un empleado público y no tiene un empleado privado? escalafón ( el
derecho de la carrera administrativa).
 Se interpone un recurso de reconsideración contra la administración, pero el particular no queda
conforme con la resolución que puede hacer? demandar judicialmente o interponer un recurso de
alzada.
CUESTIONARIO PARA FINAL

1- (7.2) Que la Administración pueda, durante el procedimiento, ordenar diligenciamiento de pruebas que no han sido
ofrecidas por el interesado, responde al principio de:
 Determinación oficiosa de la verdad.
2- (3.6.1) La que tiene por objeto sancionar las conductas del agente que lesionen al buen funcionario de la administración y
que se originan en la inobservancia de los deberes de los agentes públicos en el ejercicio de su función.
 Administrativa.
3- (6.4) Constituyen elementos esenciales del acto administrativo:
 Todas las opciones configuran la respuesta correcta. (Subjetivo, causa, objeto, forma y finalidad).
4- (6.3) Cual de las siguientes hace referencia a un acto administrativo de permiso.
 Carnet para portar armas de fuego.
5- (13.6) Señale entre los siguientes, cual enunciado es verdadero respecto a los entes reguladores.
 Se encuentran en la órbita del ejecutivo.
6- (12.2.3) ¿Cómo debe ser el daño para que corresponda su reparación por el estado?
 Todas las opciones configuran la respuesta correcta. (Daño: cierto, real, efectivo en el afectado, comprende daño
patrimonial, moral, actual o futuro).
7- (1.2) Según la concepción material u objetiva, pueden ejercer función administrativa los siguientes órganos:
 Ejecutivo, legislativo y Judicial ejercen en ocasiones, actividad materialmente administrativa.
8- (2.5) Cuál de las siguientes no es una característica de la desconcentración:
 Supone la creación de una nueva entidad con personalidad jurídica propia.
9- (10.1.2) ¿Cuál de los siguientes es un carácter del uso especial?
 Excepcional, oneroso, personal, limitado.
10- (9.1.1) Se caracteriza porque los sujetos particulares de la sociedad deciden libremente, según su criterio y por su propia
iniciativa cuales van a ser sus actividades en el campo de la producción de bienes y servicios, y como las van a desarrollar,
personalmente, de manera asociativa o empresarial. El concepto vertido corresponde a:
 Economía de mercado.
11- (3.6.3) La estructura del sumario administrativo corresponde a:
 Un procedimiento administrativo.

91
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
12- (8.2.1) Es aquel celebrado entre el Estado y un tercero, donde éste se obliga a realizar una obra (trabajo público), cuyo
pago no le será efectuado directamente por el Estado sino por ciertos administrados.
 Contrato de empréstito.
13- (8.2.4) Cuando no responde a categoría alguna de los contratos administrativos típicos o clásicos y se vincula directa e
inmediatamente a una función esencial o específica del Estado, a un fin público de éste. ¿A qué contrato corresponde la
definición?
 Administrativo innominado.
14- (9.2.3) Para que una determinada actividad sea considerada servicio público, ello debe ser establecido por:
 La ley.
15- (2.2.2) Según la llamada teoría del órgano, cuando un funcionario público realiza un hecho o dicta un acto con motivo de su
función, está actuando:
 Como si él mismo fuera la administración.
16- (9.2.1) Para que una determinada prestación pueda ser considerada servicio público, se requiere que:
 El legislador declare que, determinada necesidad pública, será satisfecha bajo un régimen especial.
17- (7.1) Cuando un empleado público quiere solicitar a la Administración que le reconozca la antigüedad a los fines de futuros
ascensos y para el pago del adicional remunerativo que ello implica, debe hacerlo a través de:
 Un reclamo administrativo.
18- (6.2) El presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba dicta una resolución a través de la cual sanciona con
tres meses de suspensión a un empleado. Estamos ante que modalidad de actuación:
 Un acto administrativo.
19- (13.4) Indique de los siguientes, cuál órgano se encarga, según la ley de Administración financiera, del control interno de la
administración.
 Sindicatura General de la Nación.
20- (8.1.4) Es otro medio que el Estado utiliza y consiste en la venta de bienes en público al mejor postor. ¿A qué corresponde
la definición?
 Remate público.
21- (8.1.2) Todos aquellos donde la actividad o la prestación del cocontratante no se relacionen, en forma directa o inmediata,
a alguna de las funciones esenciales o específicas del Estado a los fines públicos propios de este. ¿A qué corresponde la
definición?
 Contratos de derecho privado.
22- (2.3.1) El órgano superior transfiere a uno inferior la resolución de un asunto de su competencia aumentando de esta
forma las atribuciones del inferior. ¿A qué corresponde la definición?
 Delegación.
23- (12.2.4) Para que se configure la responsabilidad extracontractual del Estado ¿Cuál de los siguientes presupuestos no es
verdadero en relación a la misma?
 Presencia de un deber jurídico de soportar el daño.
24- (9.3.6) Es un reto, reproche o advertencia por parte de la autoridad administrativa ¿A qué sanción corresponde la
definición?
 Amonestaciones.
25- (12.2.1) El caso resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos “Ferrocarril Oeste” (1938), la Corte
Suprema …
 Decidió aplicando el art. 1112 del CC.
26- (2.6.4) Los entes estatales descentralizados, que realizan actividades de tipo comercial o industrial, organizado bajo un
régimen jurídico predominantemente privado es:
 Sociedad del Estado.
27- (3.1) La idoneidad, subordinación y estabilidad son características que acompañar al empleo público debido a que:
 Se ha querido dotar a la administración en forma permanente de personal preparado y alejar de la relación de
empleo público las interferencias políticas.
28- (4.1.2) “El derecho subjetivo existe donde el derecho crea la posibilidad de que éste exista como norma y como situación
jurídica”. Esta afirmación fue elaborada por:
 Marienhoff.
29- (8.2.3) ¿Cómo se clasifican los servicios públicos por la necesidad de su prestación?

92
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
 Necesidad de su prestación; obligatorios: si así lo preceptúa la ley, voluntarios: razones de conveniencia, necesidad
y oportunidad.
30- (7.2) El de igualdad jurídica corresponde al principio sustancial de:
 Legalidad.
31- (9.1.3) Acto por el cual se permite a un particular efectuar una actividad que no está prohibida, sino que su inicio está
condicionado al previo control de cumplimiento de determinados requisitos. ¿A qué corresponde la definición?
 Autorización.
32- (12) Identifique, entre los siguientes, cuál no es un elemento característico de la visión del derecho Administrativo de la
responsabilidad del Estado.
 La noción de culpa.
33- (8.2.1) Es aquel destinado a la obtención de una obra pública, ya sea esta el resultado de un proceso de fabricación,
instalación montaje, construcción o elaboración física o intelectual. ¿A qué contrato corresponde la definición?
 El contrato de obra pública.
34- (7.2) El derecho de obtener una decisión fundada, se deriva del principio:
 Debido proceso adjetivo.
35- (13.3) La Auditoría General de la Nación:
 Tiene a su cargo el control externo del control público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos,
financieros y operativos.
36- (2.6.1) La descentralización política:
 Implica un desmembramiento del poder, operándose la distribución de potestades superiores de autoridad.
37- (12.1) ¿Cuál de los siguientes juristas sostuvo que la responsabilidad del estado por los daños que ocasione, encuentra su
fundamento en los “Riesgos Sociales”, lo cual implica excluir la “culpa” estatal como fundamento de su deber de resarcir
los daños que produzca por los hechos o actos que le sean imputables?
 Duguit.
38- (11.4.2) ¿Cuál es la primera forma que debe procurarse abonar la indemnización en el trámite expropiatorio.
 Concertación directa o avenimiento con el propietario del bien expropiado.
39- (9.2.2) Señale el modelo de gestión de los servicios públicos que subyace en el art. 42 de la Constitución Nacional.
 Gestión privada.
40- (8.2.3) ¿Cómo se clasifican los servicios públicos por el carácter de la necesidad?
 Carácter de la necesidad: permanente, accidental o intermitente.

 Cuál es el limite a la propiedad que es indemnizable? la expropiación.


 EN CUAL DE LOS SUPUESTOS NO HAY RELACION DE EMPLEO PUBLICO? LOCACION DE OBRA

ENTRE EL ESTADO Y UN PARTICULAR

 UNA PERSONA JURIDICA NO ESTATAL: GOZA DE PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA


 EL ACTO ADMINISTRATIVO SE DIFERENCIA DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO EN QUE: UNO
TIENE ALCANCE PARTICULAR Y EL OTRO GENERAL
 CONFORME LA REGLAMENTACION VIGENTE DE UN DETERNINADO ESTATUTO DE EMPLEO
PUBLICO, AQUELLOS AGENTES QUE POSEAN UN TITULO UNIVERSITARIO TENDRAN DERECHO A
UN ADICIONAL REMUNERATIVO. UN AGENTE DURANTE LA VIGENCIA DE LA NORMA
REGLAMENTARIA, OBTIENE EL TITULO DE ABOGADO. QUE DEBE HACER ENTONCES EL AGENTE
PARA QUE SE LE RECONOZCA SU DERECHO? EFECTUAR UN RECLAMO ANTE LA AUTORIDAD
ADMNISTRATIVA COMPETENTE
 LA NATURALEZA JURIDICA DE LOS ENTES DE CONTROL: ES LA DE AUTARQUIA ADMINISTRATIVA
 SEGÚN LA CSJN LA ESTABILIDAD IMPROPIA DEL EMPLEADO PUBLICO IMPLICA: LA RELATIVIDAD
DE LA ESTABILIDAD, POR LO QUE PUEDE SER REEEMPLAZADA POR UNA INDEMNIZACION

93
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
 CUAL DE LOS SIGUIENTES ACTOS ES UN ACTO PREPARATORIO? EL DICTAMEN JURIDICO
DICTADO POR LA DIRECCION DE ASUNTOS INTERNOS DE LA UNRC
 EN CUALES DE ESTOS CASOS DE EXTINCION DEL CONTRATO, LA ADMINSTRACION PUBLICA NO
ESTA OBLIGADA A INDEMNIZAR AL PARTICULAR CONTRATANTE? CUANDO LA EXTINCION SE
PRODUCE POR RAZONES DE FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO
 QUE LA ADMINISTRACION PUEDA, DURANTE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, ORDENAR EL
DILIGENCIAMIENTO DE PRUEBAS QUE NO HAN SIDO OFRECIDAS POR EL INTERESADO,
RESPONDE AL PRINCIPIO DE: DETERMINACION OFICIOSA DE LA VERDAD
 LA DESCENTRALIZACION DE PARTE DE LA FUNCION ADMINISTATIVA PUEDE EFECTUARSE
TRASLADANDOLA A: UNA PERSONA JURÍDICA DESCENTRALIZADA AUTARQUICA, A UN ENTE
PUBLICO NO ESTATAL O A UNA PERSONA JCA. PRIVADA
 LA SINDICATURA GENERAL DE LA NACION REALIZA UN TIPO DE CONTROL QUE SE DEFINE
COMO: INTERNO DEL PODER EJECUTIVO
 LA SANCION A UN EMPLEADO PÚBLICO QUE SIGNIFICA SU DESVINCULACION DEFINITIVA C/LA
ADMINISTRACION Y LA PROHIBICION DE REINGRESAR A LA MISMA SE DENOMINA:
EXONERACION
 LOS ACTOS DE LOS EMPLEADOS PÍBLICOS PUEDEN ACARREAR RESPONSABILIDADES CIVILES,
PENALES, ADMINISTRATIVAS Y POLÍTICAS
 UNA ADMINISTRACION QUE TIENE DISTRIBUIDA SUS FUNCIONES HORIZONTALMENTE Y POR
ESPECIALIZACION EN ORGANOS TECNICOS ESPECIALIZADOS ES: TAYLORIANA
 LAS ENTIDADES AUTARQUICAS SON PERSONAS JURIDICAS ESTATALES, ENTES
CENTRALIZADOS DE LA ADMINISTRACION CON FUNCIONES POLÍTICAS
 LOS VICIOS NULIFICANTES DE UN ACTO ADMINISTRATIVO PUEDEN ENCONTRARSE EN : SUS
ELEMENTOS ESENCIALES
 LA DESAFECTACION DEL DOMINIO PÚBLICO: SE REALIZA POR MEDIO DE UNA MANIFESTACION
DE VOLUNTAD QUE REQUIERE SUSTENTO LEGAL
 CUAL DE ESTOS BIENES INTEGRA EL DOMINIO PUBLICO? UN DOCUMENTO OFICIAL DEL ESTADO

LEY 19.549
ESTADO-ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL-DERECHO PROCESAL-
LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Título I
Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.
Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional centralizada y
descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a
las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos:
Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio.
a) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en las actuaciones;
Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.
b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder Ejecutivo para regular el régimen
disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal. Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de hasta diez mil
pesos ($ 10.000) -cuando no estuviere previsto un monto distinto en norma expresa- mediante resoluciones que, al quedar
firmes, tendrán fuerza ejecutiva.
Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con la variación del índice de
precios al consumidor establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía de la Nación;
Informalismo.
c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas
posteriormente;

94
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Días y horas hábiles.
d) Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles administrativos, pero de oficio o a petición de parte
podrán habilitarse aquellos que no lo fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas;
Los plazos.
e) En cuanto a los plazos:
1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;
2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta de oficio o a petición
de parte;
3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos relativos a actos que deban ser
publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2 del Código Civil;
4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento
de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días;
5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su ampliación, por
el tiempo razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La
denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere
solicitado;
Interposición de recursos fuera de plazo.
6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos;
ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el
recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas
temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho;
Interrupción de plazos por articulación de recursos.
7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos administrativos interrumpirá el curso de los
plazos aunque aquéllos hubieren sido mal calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante
órgano incompetente por error excusable;
Pérdida de derecho dejado de usar en plazo.
8) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del plazo correspondiente, sin perjuicio de la
prosecución de los procedimientos según su estado y sin retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto a que se refiere
el apartado siguiente;
Caducidad de los procedimientos.
9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al administrado, el órgano competente
le notificará que, si transcurrieren otros treinta (30) días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los
procedimientos, archivándose el expediente. Se exceptúan de la caducidad los trámites relativos a previsión social y los que la
Administración considerare que deben continuar por sus particulares circunstancias o por estar comprometido el interés
público. Operada la caducidad, el interesado podrá, no obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que
podrá hacer valer las pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente producirán la
suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha
en que quedare firme el auto declarativo de caducidad;
Debido proceso adjetivo.
f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:
Derecho a ser oído.
1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que se refieren a sus derechos subjetivos
o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma expresa
permita que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del Derecho, el patrocinio
letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan cuestiones jurídicas.
Derecho a ofrecer y producir pruebas.
2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que la administración fije en cada caso,
atendiendo a la complejidad del asunto y a la índole de la que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir
los informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica objetiva; todo con el
contralor de los interesados y sus profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período
probatorio;
Derecho a una decisión fundada.
3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto
fueren conducentes a la solución del caso".
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)
Procedimientos especiales excluidos.
ARTÍCULO 2.- Dentro del plazo de CIENTO VEINTE días, computado a partir de la vigencia de las normas procesales a que
se refiere el artículo 1, el PODER EJECUTIVO determinará cuáles serán los procedimientos especiales actualmente aplicables
que continuarán vigentes. Queda asimismo facultado para: Paulatina adaptación de los regímenes especiales al nuevo
procedimiento.

95
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
a) sustituir las normas legales y reglamentarias de índole estrictamente procesal de los regímenes especiales que subsistan, con
miras a la paulatina adaptación de éstos al sistema del nuevo procedimiento y de los recursos administrativos por él
implantados, en tanto ello no afectare las normas de fondo a las que se refieren o apliquen los citados regímenes especiales.
La presente ley será de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas cuyos regímenes especiales subsistan.
b) dictar el procedimiento administrativo que regirá respecto de los organismos militares y de defensa y seguridad, a propuesta
de éstos, adoptando los principios básicos de la presente ley y su reglamentación.
Actuaciones reservadas o secretas.
c) determinar las circunstancias y autoridades competentes para calificar como reservadas o secretas las actuaciones,
diligencias, informes o dictámenes que deban tener ese carácter, aunque estén incluidos en actuaciones públicas.
Título II
Competencia del órgano.
ARTÍCULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la Constitución
Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad
o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente autorizadas;
la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.
Cuestiones de competencia.
ARTICULO 4.- EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de competencia que se susciten entre los Ministros y las que
se plantean entre autoridades, organismos o entes autárquicos que desarrollen su actividad en sede de diferentes Ministerios.
Los titulares de éstos resolverán las que se planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la esfera de
sus respectivos Departamentos de Estado.
Contiendas negativas y positivas.
ARTÍCULO 5.- Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare incompetente, remitirá las actuaciones al que
reputare competente; si éste, a su vez, las rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. Si dos
órganos se considerasen competentes, el último que hubiere conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de
parte, a la autoridad que debe resolverla.
La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos, sin otra sustanciación que el dictamen del
servicio jurídico correspondiente y, si fuere de absoluta necesidad, con el dictamen técnico que el caso requiera. Los plazos
previstos en este artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS días y para producir dictámenes y dictar resoluciones
serán de CINCO días.
Recusación y excusación de funcionarios y empleados.
ARTÍCULO 6.- Los funcionarios y empleados pueden ser recusados por las causales y en las oportunidades previstas en los
artículos 17 y 18 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, debiendo dar intervención al superior inmediato dentro
de los DOS días. La intervención anterior del funcionario o empleado en el expediente no se considerará causal de recusación.
Si el recusado admitiere la causal y ésta fuere procedente, aquél le designará reemplazante. Caso contrario, resolverá dentro de
los CINCO días; si se estimare necesario producir prueba, ese plazo podrá extenderse otro tanto. La excusación de los
funcionarios y empleados se regirá por el artículo 30 del Código arriba citado y será remitida de inmediato al superior
jerárquico, quien resolverá sin sustanciación dentro de los CINCO días. Si aceptare la excusación se nombrará reemplazante; si
la desestimare devolverá las actuaciones al inferior para que prosiga interviniendo en el trámite. Las resoluciones que se dicten
con motivo de los incidentes de recusación o excusación y las que los resuelvan, serán irrecurribles.
Título III
Requisitos esenciales del acto administrativo.
ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
Competencia.
a) ser dictado por autoridad competente.
Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar
otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del
ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen
proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e
intereses legítimos.
Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando, además, los
recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
Finalidad.
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin
poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las
medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

96
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus
respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.
(Párrafo sustituido por art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O. 16/8/2001)
Forma.
ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y
contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una
forma distinta.
Vías de hecho
Artículo 9.- La Administración se abstendrá:
a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucionales;
b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de norma expresa
impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)
Silencio o ambigüedad de la Administración.
ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio
sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de
SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA
días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.
Eficacia del acto: Notificación y publicación.
ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de notificación al
interesado y el de alcance general, de publicación. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos
actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.
Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.
ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a
ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e
impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa
establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada,
suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta.
Retroactividad del acto.
ARTÍCULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos -siempre que no se lesionaren derechos adquiridos-
cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere al administrado.
Nulidad.
ARTÍCULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan como existentes
hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este
último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el
derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.
Anulabilidad.
Artículo 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de
sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)
Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.
ARTÍCULO 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no importará la nulidad de este,
siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido.
Revocación del acto nulo.
Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por
razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado
derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante
declaración judicial de nulidad.-
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)
Revocación del acto regular.
ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no
puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado,
modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y
válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

97
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
Saneamiento.
ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:
Ratificación.
a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de grado y siempre que
la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.
Confirmación.
b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los efectos del saneamiento se retrotraerán a
la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.
Conversión.
ARTÍCULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren integrar otro que fuere válido, podrá
efectuarse su conversión en éste consintiéndolo el administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se
perfeccione el nuevo acto.
Caducidad.
ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando el interesado
no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo
suplementario razonable al efecto.
Revisión.
ARTICULO 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme:
a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración.
b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron
presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero.
c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se hubiere declarado
después de emanado el acto.
d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta o grave
irregularidad comprobada.
El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto en el caso del inciso a). En los demás
supuestos podrá promoverse la revisión dentro de los TREINTA (30) días de recobrarse o hallarse los documentos o cesar la
fuerza mayor u obra del tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los incisos c) y d).
Título IV
Impugnación judicial de actos administrativos.
ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.
c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.
d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.
ARTICULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:
a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya
formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el
artículo 10.
b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante actos definitivos y contra tales
actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas
Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)
Artículo 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de noventa (90)
días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:
a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;
b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo resuelto negativamente por
resolución expresa, desde que se notifique al interesado la denegatoria;
c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación, desde que se notifique al
interesado el acto expreso que agote la instancia administrativa;
d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por el afectado.-
Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el plazo para
deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)
ARTÍCULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter definitivo por haber
transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.
Impugnación de actos por el Estado o sus entes autárquicos; plazos.
ARTÍCULO 27.- No habrá plazo para accionar en los casos en que el Estado o sus entes autárquicos fueren actores, sin
perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.
Amparo por mora de la Administración.
Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden de pronto despacho.
Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir

98
Derecho Administrativo
Universidad Empresarial Siglo 21
éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de
fondo que requiera el interesado. Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le
fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez será inapelable. Contestado el requerimiento o vencido
el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para
que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)
ARTICULO 29.- La desobediencia a la orden de pronto despacho tornará aplicable lo dispuesto por el artículo 17 del decreto-
ley 1.285/58.
Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.
ARTÍCULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo
administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando
se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.
El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto por las
autoridades citadas.
(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)
ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de formulado.
Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél
iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin
perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo interviniente,
por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en
curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.
Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin comprobar de oficio en forma
previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.
(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)
ARTICULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será necesario si mediare una
norma expresa que así lo establezca y cuando:
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente;
b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.
(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)
ARTÍCULO 33.- La presente ley entrará a regir a los CIENTO VEINTE (120) días de su publicación en el BOLETIN
OFICIAL.
ARTICULO 34.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
LANUSSE - Coda - Rey - Quijano
Antecedentes Normativos
- Artículo 30, sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977;
- Artículo 32, sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977;

99

S-ar putea să vă placă și