Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE TOTONICAPÁN (070)


CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL.
MODULOS 2.
INGE. LUIS RAMIRO BARRIOS DE LEON.

TEXTO PARALELO.

NOMBRE: WILBER ANTONIO PACHEO AJCHE.


NÚMERO DE CARNÉ: 17-070-0052
2DO SEMESTRE
TOTONICAPÁN, NOVIEMBRE DE 2017.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.


Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del
objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos,
entrevistas, etc.
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su
proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
3. La delimitación en el tiempo.
4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el
análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación
interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
6. La determinación de los recursos disponibles

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

El planteamiento de la hipótesis se considera de importancia, toda vez que está íntimamente


ligada al planteamiento del problema, al marco teórico, así como con el proceso
metodológico a seguir. De esa cuenta es que para que una hipótesis sea digna de tomarse en
cuenta para la investigación, debe reunir ciertos requisitos:

- Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

- Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más


concretos posible.

- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y
medibles, o sea tener referentes en la realidad.

- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

De lo anterior se desprende que la hipótesis que orientará todo el trabajo de investigación


será la siguiente:

Las instituciones del Gobierno responsables del desarrollo económico del país, determinan
los impactos derivados de la ejecución de proyectos de carácter social mediante la
integración de los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo.

EXPERIMENTACION
La experimentación es un método de investigación científico, tal vez el más reconocible, en
un espectro de métodos que también incluye la descripción, la comparación y el modelaje
(ver nuestros módulos Descripción, Comparación, y Modelaje). Mientras que todos estos
métodos comparten un enfoque científico común, la experimentación es única ya que
implica la manipulación de ciertos aspectos de un sistema real y la observación de los
efectos de esta manipulación. Usted puede resolver un problema de recepción telefónica
celular al caminar alrededor del barrio hasta que vea una torre de teléfonos celulares, al
observar a otros usuarios de teléfonos celulares para ver dónde los que reciben la mejor
recepción están parados, o al buscar un mapa en la internet para la cobertura de la señal de
teléfonos celulares. Todos estos métodos también pueden ofrecer respuestas, pero cuando
usted se mueve y prueba la recepción, usted está experimentando.
En el método experimental, una condición o parámetro, generalmente referido como
una variable, es conscientemente manipulado (frecuentemente referido como un
tratamiento) y se observa el resultado o efecto de esta manipulación sobre otras variables.
Se les da a las variables nombres diferentes, dependiendo de si son las que están siendo
manipuladas o las observadas:
Variable independiente se refiere a la condición dentro de un experimento que es
manipulado por el científico.
Variable dependiente se refiere a un evento o resultado de un experimento que puede ser
afectado por la manipulación de la variable independiente.
La experimentación científica ayuda a determinar la naturaleza de la relación
entre variables independientes y dependientes. A pesar de que frecuentemente es difícil, o a
veces imposible, manipular una sola variable en un experimento, a menudo los científicos
trabajan para minimizar el número de variables que está siendo manipulado. Por ejemplo, a
medida que nos movemos de un lugar a otro para captar una mejor recepción del teléfono
celular, es probable que cambiemos la orientación de nuestro cuerpo, tal vez de mirando al
sur, o mirando el este, o agarramos el celular a un ángulo diferente. ¿Qué variable afecta la
recepción: la ubicación, la orientación o el ángulo del teléfono? Es clave que los científicos
entiendan qué aspectos de su experimento están manipulando, para que puedan determinar
exactamente el impacto de la manipulación. Para limitar los resultados posibles de un
procedimiento experimental, la mayoría de los científicos usan los experimentos como
un sistema de controles.
En un estudio controlado, los científicos realizan dos (o más) experimentos paralelos y
simultáneos: un grupo de tratamiento, donde se observa el efecto de la manipulación
experimental en una variable dependiente, y un grupo de control, que usa todas las mismas
condiciones que el primero con la excepción del tratamiento mismo. Los controles pueden
caer en uno de esos grupos: controles negativos y controles positivos.
En un control negativo, el grupo de control está expuesto a todas las condiciones
experimentales excepto el tratamiento en sí. La necesidad de corresponder exactamente
todas las condiciones experimentales es tan grande que, por ejemplo, en un ensayo para un
nuevo medicamento, se le dará al grupo de control negativo una píldora o líquido que se
parece exactamente al medicamento, excepto que no contendrá el medicamento en sí, un
control que frecuentemente se denomina como placebo. Los controles negativos les
permiten a los científicos medir la variabilidad natural de las variables dependientes,
proporcionar un medio para medir errores en el experimento y, también, proveer una línea
de base para medir en contra del tratamiento experimental.
Algunos diseños experimentales también usan controles positivos. Un control positivo se
realiza como un experimento paralelo e implica generalmente el uso de
un tratamiento alternativo que el investigador sabe tendrá un efecto sobre
la variable dependiente. Por ejemplo, cuando se prueba la efectividad de un medicamento
nuevo para el alivio del dolor, un científico puede administrar un tratamiento con placebo
para un grupo de pacientes como un control negativo, y un tratamiento conocido como
aspirina a un grupo aparte de individuos como un control positivo puesto que los aspectos
sobre el alivio del dolor de la aspirina están bien documentados. En ambos casos, los
controles les permiten a los científicos cuantificar los antecedentes de la variabilidad y
rechazar las hipótesis alternativas que podrían explicar el efecto del tratamiento en
la variable dependiente.}

GENERALIZACION
El concepto que nos ocupa dispone de dos usos a instancias de nuestra lengua.
Extensión de algo
La generalización implicará la extensión o propagación de algo, ya sea algo positivo, o en
su defecto algo negativo.
Es decir, la generalización de un conocimiento, tal como la informática ha tenido una
repercusión altamente positiva, ya que las personas logran mantenerse informadas y
comunicadas permanentemente, en tanto, la generalización de una enfermedad implicará un
escenario altamente negativo en la sociedad o comunidad en la cual se desarrolle.
Conclusión que se sacará de algo particular
Y por otra parte el concepto se emplea para designar la conclusión general que se puede
sacar de algo particular.
La generalización es un proceso a partir del cual se establece una conclusión universal
desde una observación de tipo particular.
Esta se basa normalmente por el hecho que es imposible un paso lógico entre lo particular o
general, en tanto, su uso se restringe a la ciencia.
Suele utilizarse para generar hipótesis, teniéndose en cuenta, claro, que se trata de una
conjetura, de una cuestión parcial y que debe pasar por la experimentación para poder
comprobarse.
Cuando la generalización es empleada a instancias del discurso se deberá tener cuidado
porque es frecuente que se caiga en inconsistencias, es decir, en generalizaciones que no
corresponden y que terminan desembocando en fuertes polémicas, que pueden afectar a una
parte importante de las personas, en especial cuando se trata de cuestiones sensibles para la
sociedad.
Las personas estamos constantemente haciendo análisis subjetivos de lo que le pasa, de los
hechos que observa en su entorno, y en el mundo, porque para poder tomar decisiones es
imprescindible primero saber que pasa a nuestro alrededor y en el mundo.
Problemas que acarrea la generalización
En tanto, cuando se generaliza no siempre obtendremos un modelo de la realidad concreta
que sea verdadero y por caso esa falta de transición entre la observación particular y la
general puede derivar en un modelo incorrecto.

La generalización es una modalidad que suelen utilizar los dirigentes políticos y


gobernantes cuando es preciso esconder alguna situación o estado de cosas desfavorable
para ellos, claro está, y entonces lo que hacen es construir una realidad parcial, general, de
manera absolutamente premeditada, con la misión de manipular alguna cuestión que los
pone en un lugar incómodo o polémico.
Aplicación en Lógica y en Estadística
La generalización es un elemento fundamental dentro de la Lógica (la rama de la Filosofía
que se ocupa de estudiar los principios de la demostración e inferencia válida) y también a
instancias del razonamiento humano.
Toda inferencia deductiva válida tendrá como base obligatoria la generalización. De todos
modos, el de generalización es un concepto que se puede aplicar en diferentes disciplinas.
Cuando generalizamos le atribuimos a un grupo de cosas que pertenecen al mismo género
algo que ya sabemos de algunos de sus individuos, nos abstraemos de detalles particulares
o de las típicas excepciones del caso. Por ejemplo, en general, todavía tenemos un buen
clima durante el otoño. Nos referimos así a lo común, a lo habitual y a lo que se da con
mayor frecuencia.

Generalizamos por medio de la inducción, es decir, sumando experiencias particulares,


algunas veces de manera inconsciente y algunas otras de manera deliberada.

Por ejemplo, tenemos dos conceptos: A y B, A será una generalización de B solamente si


cada instancia del concepto B es también una instancia del concepto A y si existen
instancias del concepto A que no son instancias del concepto B. Por ejemplo: Ser humano
es una generalización de mujer porque toda mujer es un ser humano, aunque hay seres
humanos que no son mujeres, los hombres, sin ir más lejos.

Por otro lado, la estadística suele hacer uso de la generalización cuando se efectúa un
análisis de un tema puntual que atañe a una comunidad y los resultados que se obtienen de
ello se trasladan a una sociedad más grande.
Si bien puede tratarse de una información consistente es muy probable que exista un
margen de error y ello debe tenerse en cuenta.

S-ar putea să vă placă și