Sunteți pe pagina 1din 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Agroindustrial

EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL


ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO (Rosmarinus
Officinalis) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE
VAPOR OBTENIDA EN ESTADO FRESCO Y
SECADO CONVENCIONAL

Presentado por:

BACH. VALVERDE TORRES, Yuseli Katherine


BACH. LEONARDO LEÓN, José Luis

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL
Tarma – Perú
2011
00
ASESOR

Msc. Walter Javier Cuadrado Campó

ii
 A Dios, por guiarme y darme las fuerzas necesarias

para seguir adelante, siempre llenándonos de gozo y

alegría.

 A nuestros Padres y hermanos, por su apoyo

incondicional y permanente en todo el proceso de

realización de este trabajo.

iii
AGRADECIMIENTO

 A mi asesor, Msc. CUADRADO CAMPO, Walter por su asesoramiento


en el desarrollo del presente trabajo.
 A la Msc. Shalin Carhuallanqui por el apoyo y empuje a la realización
de este trabajo.
 A la Ing. Mery Baquerizo por sus consejos y ayuda en el proceso de
experimentación de este trabajo.
 A la Ing. Nancy Párraga Melgarejo y al Ing. Miguel Quispe Solano por su
orientación e instrucción en el desarrollo del informe final de este
trabajo.
 A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos,
gracias a su paciencia y enseñanza, finalmente un eterno
agradecimiento a esta prestigiosa Universidad la cual abre sus puertas a
jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
formándonos como personas de bien.
 A la UNCP – Tarma, por las facilidades en cuanto a uso de los
laboratorios de microbiología, química analítica e inorgánica y de
materiales y reactivos.

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
SUMMARY
I. INTRODUCCIÓN 15
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 17
2.1. ANTECEDENTES 17
2.2. GENERALIDADES DEL ROMERO 18
2.2.1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 18
2.2.2. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 19
2.2.3. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE ROMERO 20
2.2.4. USOS ALIMENTICIOS 21
2.2.5. VALOR MEDICINAL 22
2.2.6. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE ROMERO 23
a) Multiplicación Por Semillas 23
b) Multiplicación por esquejes 25
c) División de la planta 26
2.2.7. FACTORES QUE INFLUENCIAN EN EL CULTIVO 26
2.2.8. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL
DEL ROMERO 27
2.3. TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES 29
2.3.1. EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR 29
2.3.1.1. Factores que influyen en la extracción 31
2.3.1.2. Fundamento de la extracción del aceite esencial 32
2.3.2. EXTRACCIÓN CON SOLVENTES 33
2.3.3. EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS 35
2.4. ASPECTOS TECNOFUNCIONALES DE LOS ACEITES
ESENCIALES 37
2.4.1. ACEITES ESENCIALES 37
2.4.1.1. Rendimiento de los Aceites Esenciales 38

v
2.4.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES 38
2.4.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ACEITES ESENCIALES 39
2.4.4. PUREZA DE LOS ACEITES ESENCIALES 42
2.4.5. VARIABLES QUE AFECTAN LA COMPOSICIÓN Y
RENDIMIENTO DE LOS ACEITES ESENCIALES 42
2.4.5.1. Tipo de materia prima 43
2.4.5.2. Condiciones atmosféricas 43
2.4.5.3. Sistema Edafológico y Manejo Agrocultural 43
2.4.5.4. Sistema Biológico 44
2.4.6. USOS Y APLICACIONES DE LOS ACEITES ESENCIALES 44
a. Industria Alimentaria 44
b. Industria farmacéutica 44
c. Industria de cosméticos 44
d. Industria de productos de uso veterinario 45
e. Desodorantes industriales 45
f. Industria tabacalera 45
g. Biocidas e insecticidas 45
2.4.7. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ACEITES
ESENCIALES 45
2.4.8. IMPACTO AMBIENTAL 47
a. Emisiones a la atmósfera 47
b. Efluentes líquidos 48
c. Emisiones ocasionales 48
d. Material exhausto 48
III. MATERIALES Y MÉTODOS 49
3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN 49
3.2 MATERIA PRIMA 49
3.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 49
3.3.1 Materiales 49
3.3.2 Equipos 50
3.3.3 Reactivos 50
3.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS 51
3.4.1 Caracterización fisicoquímica de aceite esencial 51
3.5 METODOLOGÍA DEL PROCESO EXPERIMENTAL 51
3.5.1 Descripción de la obtención de aceite esencial 51
3.6 DISEÑO EXPERIMENTAL 55

vi
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 57
4.1. Evaluación del Romero 57
4.1.1. Características del romero 57
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO 58
4.2.1 Balance de materia y determinación del rendimiento 58
a) Evaluación estadística en cuanto al rendimiento 61
4.2.2 Evaluación físico y sensorial del aceite esencial del
romero obtenida en estado fresco y secado a medio ambiente 63
a) Evaluación estadística en cuanto a la densidad 63
b) Evaluación estadística en cuanto al índice de refracción 66
4.2.3 Evaluación fisicoquímica del aceite esencial del romero
obtenida en estado fresco y secado a medio ambiente 68
a) Evaluación estadística en cuanto al índice de acidez 69
b) Evaluación estadística en cuanto al pH 71
a) Evaluación estadística en cuanto al índice saponificación 72
b) Evaluación estadística en cuanto al índice de peróxido 74
V. CONCLUSIONES 76
VI. RECOMENDACIONES 77

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78

VIII. ANEXOS 81

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Nº Título Pág.

1. Información nutricional de las hojas de romero 20

2. Rendimientos de aceites esenciales en algunas especies 38

3. Propiedades físicas de algunos aceites esenciales 39

4. Propiedades químicas del aceite esencial 41

5. Características Físicas de la planta del Romero 57

6. Evaluación Físico y sensorial del aceite esencial del Romero,

En estado fresco y secado a medio ambiente. 62

7. Evaluación Fisicoquímica del aceite esencial del Romero,

En estado fresco y secado a medio ambiente. 65

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Título Pág.

1. Planta del Romero Fresco 19


2. Preparación del semillero para germinar el romero 23
3. Humedecer la tierra hasta la germinación del romero 24
4. Revestimiento de la bandeja con plástico o vidrio 25
5. Destilador por arrastre de vapor 30
6. Esquema básico de la extracción por arrastre de vapor 31
7. Tricoma glandular peltado (hoja de romero)antes de la
extracción de aceite 32
8. Tricoma glandular Peltado (hoja de romero) después de la
extracción de aceite 33
9. Equipo Soxhlet para extracción de aceite con solvente 34
10. Diagrama Del Equipo De Extracción Supercrítica 35
11. Equipo de extracción supercrítica 36
12. Estructura molecular del isopreno, la unidad química de los
terpenoides, compuesto principal de los aceites esenciales 40
13. Flujograma general de la obtención de aceite esencial del Romero
en estado fresco 53
14. Flujograma general de la obtención de aceite esencial del Romero
secado a medio ambiente 54
15. Diseño experimental propuesto 56
16. Balance de materia y determinación del rendimiento del aceite esencial
Del Romero en estado fresco 59
17. Balance de materia y determinación del rendimiento del aceite esencial
Del Romero secado a medio ambiente 60

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Título Pág.

8.1. Procedimiento para la prueba de t de student 74


8.2. Aplicación de análisis estadístico de las densidades del aceite
esencial de romero 75
8.3. Aplicación de análisis estadístico del índice de refracción del
aceite esencial de romero 77
8.4. Aplicación de análisis estadístico del índice de acidez
del aceite esencial de romero 79
8.5. Aplicación de análisis estadístico del ph del aceite esencial
de romero 81
8.6. Aplicación de análisis estadístico del índice de saponificación
Del aceite esencial de romero 83
8.7. Aplicación de análisis estadístico del índice de peróxidos del
aceite esencial de romero 85
8.8. Procedimiento de los análisis fisicoquímicos 87
8.9. Evidencias de la investigación 90

x
RESUMEN

El trabajo de investigación titulado “EXTRACCIÓN Y


CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO (Rosmarinus
Officinalis) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR OBTENIDA EN
ESTADO FRESCO Y SECADO CONVENCIONAL”, tiene como objetivo
determinar la influencia del estado fresco y secado convencional del Romero en el
rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial obtenida por el
método de arrastre de vapor.

Para la extracción de aceite esencial del romero, se utilizó las hojas de la


planta en estado vegetativo en plena floración; una en estado fresco y la otra
secado al medio ambiente, depositándose en un cesto contenedor ha cargas de
600 g, en el auto clave al cual para cada corrida se depositaba 5000 ml de agua,
para la generación de vapor como vehículo de arrastre de fluido, la mezcla de vapor
agua – aceite esencial es condensado en un sistema de refrigerante, en un
separador por diferencia de densidades se retira agua aromática (hidrosol) y al
termino del proceso se retira el aceite esencial.

Se obtuvo aceite esencial del romero en estado fresco y secada al medio


ambiente, las operaciones de obtención de aceite esencial fue: Recolección,
transporte, selección, deshidratado, acondicionamiento, extracción, descarga.
Luego se realizó el análisis físico químico y su posterior evaluación estadística para
determinar si hubo diferencia en la composición del aceite esencial del romero
secada al medio ambiente y fresco.

El rendimiento obtenido de la extracción de aceite esencial son: 0,6114% de


tejido en estado fresco y 0.9817% de tejido seco a medio ambiente.

La caracterización física del aceite esencial del romero en estado fresco fue
el siguiente: Aspecto líquido oleoso, color transparente ligeramente amarillo, olor
fuerte agradable, sabor picante, densidad relativa 0.9272.

xi
El aceite esencial del romero secado a medio ambiente presenta las
siguientes características: aspecto líquido oleoso, color transparente ligeramente
amarillo, olor fuerte agradable, sabor picante, densidad relativa 0.9289.
Con respecto a la caracterización fisicoquímica del aceite esencial del
romero es la siguiente presenta una acidez de 0,060 y pH 6.7 para el aceite
obtenido del romero en estado fresco, y una acidez de 0,075 y pH 6.43 para el
aceite obtenido del romero secado a medio ambiente y el índice de saponificación
es 0.304 y 0.305 para el aceite esencial de romero en estado fresco y secado a
medio ambiente respectivamente, el índice de peróxidos es de 0.166 para ambos
casos.

Palabras claves: Aceite Esencial, romero, extracción, arrastre de vapor, aceite de


romero.

xii
SUMMARY

The research paper entitled "EXTRACTION AND CHARACTERIZATION OF


THE ESSENTIAL OIL OF ROSEMARY (Rosmarinus officinalis) DRIVE
METHOD FOR THE STEAM OBTAINED IN STATE COOL DRYING" aims to
determine the influence of fresh and dried in conventional Romero
performance and physicochemical characteristics of the essential oil obtained
by steam distillation method.

For the extraction of essential oil of rosemary, use the leaves of the plant in
vegetative state in full bloom, one in the other fresh and dry environment,
being deposited into a trash container has loads of 600 g, in the car key
which was deposited for each run 5000 ml of water to generate steam as a
vehicle for fluid drag, the mixture of water vapor - essential oil is condensed
in a cooling system, a difference in density separator water is removed
aromatic (hydrosol) and at the end of the process the essential oil is
removed.

Was obtained rosemary essential oil in fresh and dried the environment, the
operations of essential oil was obtained: Collection, transport, sorting,
dehydrated, conditioning, extraction, discharge. This was followed by
physical-chemical analysis and subsequent statistical evaluation to determine
whether there were differences in the composition of essential oil of dried
rosemary and fresh environment.

The yield of essential oil extraction are: 0.6114% of tissue fresh and 0.9817%
of dry tissue environment.

xiii
The physical characterization of rosemary essential oil in fresh was as
follows: Appearance oily liquid, slightly yellow transparent color, strong odor
pleasant, spicy flavor, relative density 0.9272.
The dried rosemary essential oil to the environment has the following
characteristics: appearance oily liquid, slightly yellow transparent color,
strong odor pleasant, spicy flavor, relative density 0.9289, insoluble in water,
slightly miscible in alcohol 70%, miscible in ether chloroform and carbon
tetrachloride.
With respect to the physicochemical characterization of rosemary essential
oil is below presents an acidity of pH 6.7 to 0.060 and the oil obtained from
fresh rosemary, and an acidity of pH 0.075 and 6.43 for the oil obtained from
dried rosemary to the environment and the saponification index is 0.304 and
0.305 for the essential oil of rosemary dried fresh and environment
respectively, the peroxide is 0.166 for both cases.

Keywords: essential oil, rosemary, extraction, steam distillation, oil of


rosemary.

xiv
I. INTRODUCCIÓN

Tarma cuenta con potencial en lo que se refiere a las plantas aromáticas


nativas silvestres, que han sido utilizadas en la medicina andina. Estas plantas
aromáticas contienen aceites esenciales, que son sustancias odoríferas de
naturaleza oleosa, son muy numerosos y están ampliamente distribuidos en
distintas partes del vegetal: en las raíces, tallos, hojas, flores y frutos.

El romero es una planta típica de los países mediterráneos. En ellos es muy


abundante en pendientes secas. En el Perú crece en costa, sierra y selva hasta los
3,500 msnm, formando parte del sotobosque, en laderas de tierras bajas y en
lugares secos.Este arbusto desarrolla en climas tropicales, subtropicales y
húmedos. Según Pahlow (1995) los aceites esenciales son componentes vegetales
que debido a su consistencia son muy volátiles, su olor es intenso aunque en
algunas excepciones agradables. Son muy frecuentes en el reino vegetal y son
muy pocas las plantas que carecen de ellos por completo. La propiedad
química de un aceite es que presenta una alta volatilidad y un punto de ebullición
bastante reducido en comparación al del agua, y gracias a esta característica se
aprovecha el método de destilación por arrastre de vapor a condiciones normales.

El uso de los aceites esenciales de condimentos y especias tanto en la


industria de alimentos como en la industria farmacéutica es cada vez más
generalizado, debido en parte a la homogeneidad del aroma y a la minimización de
las posibilidades de contaminación microbiana, cuando se compara con el uso
directo de tales especias y condimentos.

El método de extracción por arrastre de vapor separa sustancias orgánicas


insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles que se
encuentran en la mezcla, las sustancias arrastrables con vapor son inmiscibles en
agua, tienen presión de vapor baja y punto de ebullición alto, los vapores
saturados de los líquidos inmiscibles siguen la ley de Dalton sobre las presiones

15
parciales.

El método de extracción por arrastre con vapor busca obtener un alto rendimiento
del aceite esencial del romero con características físico químicas adecuadas para
la utilización en la agroindustria.Por tanto se realizó la investigación
titulada“EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL
DEL ROMERO (Rosmarinus Officinalis) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE
DE VAPOR OBTENIDA EN ESTADO FRESCO Y SECADO
CONVENCIONAL”. Las operaciones de extracción fueron: Selección del romero,
limpieza, eliminando desechos, selección de contenidos de humedad secado a
temperatura ambiente y fresco, extracción de aceite de romero por arrastre de
vapor y la caracterización fisicoquímica del aceite.

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la influencia del estado


fresco y el secado convencional en el rendimiento y características fisicoquímicas
del aceite esencial del Romero extraídas por el método de arrastre de vapor.

Dentro de los objetivos específicos que busca esta investigación se encuentran a)


Obtener el flujograma del proceso de extracción del aceite esencial del Romero por
el método de arrastre de vapor. b) Determinar el rendimiento y características
fisicoquímicas del aceite esencial del Romero en estado fresco y secado
convencional por el método de arrastre de vapor.

16
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES

La vida del hombre está ampliamente relacionada a su medio ambiente


en particular a los vegetales, los cuales le proporcionan alimento,
vestido, materiales de construcción, salud o muerte. Es importante tomar
en cuenta que se considera como planta medicinal todo producto de
origen vegetal que recolectado o separado de la naturaleza tiene una
composición y unas propiedades tales, que constituyen la forma bruta del
medicamento o de los cuales se extraen precursores hemisintéticos de
moléculas bioactivas (Pahlow 1995).
La extracción de aceite esencial por arrastre de vapor es la técnica más
usada en la industria de los aceites esenciales, ya que también de manera
artesanal se puede obtener el equipo, es por eso que facilito como referencia
la tesis titulada:
“Extracción y Caracterización del Aceite Esencial por el Método de Arrastre de
Vapor aDiferentes Secados de la Muña (Minthostachys setosa)” (Baldeón,
Mario 2009).
Donde para la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal
seca y en trozos pequeños, se coloca en un recipiente cerrado y sometida a
una corriente de vapor de agua sobrecalentado, la esencia así arrastrada es
posteriormente condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa. La
motivación de este trabajo de investigación se centra en la necesidad de
generar una tecnología de frontera usando recursos localmente disponibles y
a bajo costo para su posterior transferencia al sector industrial concernido con
el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales. Puesto que la

17
muña es una planta aromática que se cultiva en el Departamento de Junín,
tiene un alto valor medicinal y bactericida, la cual es necesario ser revalorada
a través de procesos simples. El rendimiento del aceite esencial de la muña
secada al medio ambiente fue de 0,18 % y secada a 40 ºC fue de 0,16%.
Para la obtención del aceite se hizo uso de un extractor artesanal construido
para pequeñas cantidades el cual es de gran beneficio para todo tipo de
plantas aromáticas de los cuales se quiera obtener aceites esenciales.

2.2. GENERALIDADES DEL ROMERO

El romero (Rosmarinus Officinalis.), es una planta típica de los países


mediterráneos. En ellos es muy abundante en pendientes secas. Al norte de
los Alpes llego de mano de los monjes benedictos. Ya que no resiste bien los
inviernos rara vez se aclimata a los jardines en Centroeuropa, por lo que se
cultiva en maceta. (Pahlow, 1995)
En el Perú crece en costa, sierra y selva hasta los 3,500 msnm, formando
parte del sotobosque, en laderas de tierras bajas y en lugares secos.
Este arbusto desarrolla en climas tropicales, subtropicales y húmedos, y en
suelos áridos, secos, ligeros, algo arenosos, muy permeables, bien drenados,
calcáreos o pobres, pero no se adapta a las tierras arcillosas compactas..
(Ferreiro, 2005)
Otros nombres populares: Romaní (en Catalán), Erromero (en vasco),
Alecrim (en Gallego), Rosemary (en Inglés), Romarin, Rose marine (en
Francés), Rosmarino (en Italiano).

2.2.1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El romero es un arbusto siempre verde, leñoso, de hasta 2 metros de


altura, con hojas rígidas, lineales, lanceoladas, en forma de aguja y de
aspecto coriáceas; las recubre una capa de diminutos pelos. De las
axilas de las ramas superiores brotan pequeñas flores labiadas de
color azul o violeta, y que pueden ser vistas casi todo el año. Se
reconoce por su fuerte olor alcanforado, que recuerda a las resinas de
las coníferas. (Bruneton 2001.)
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma linear. Son
opuestas, sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color

18
verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color
blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la
hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de
una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco,
con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son
flores axilares, muy aromáticas y melíferas (contienen miel), se
localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados
soldados a la corola y con un pequeño diente. (Pahlow, 1995)

Figura Nº 1: Planta del Romero Fresco

Fuente: Elaboración Propia

2.2.2 CLASIFICACIÓN CIENTIFICA


DIVISIÓN :Magnoliophyta
CLASE :Magnoliopsida
ORDEN :Lamiales
FAMILIA :Lamiaceae
GÉNERO :Rosmarinus
ESPECIE :R. officinalis
NOMBRE BINOMIAL :Rosmarinus Officinalis L.

19
2.2.3 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL ROMERO

Cuadro N° 1: Información nutricional de las hojas de romero

Cantidades por cada 100gr.


Energía : 131 Kcal % VD
Proteínas 3.3 g 9.4 %
carbohidratos 20.7 g 59.2 %
Grasa 4.9 g
Grasa saturada 2.8 g
Grasa 1.2 g 31.5 %
monosaturada
Grasa polinsaturada 0.9 g
Lípidos totales 59 g
Fibra dietética 14.1
Ceniza 2.3 g
Agua 67.8 g
Sodio 26 mg 1.11 %
Potasio 66mg 1.06 %
Calcio 317 mg 0.63 %
Magnesio 91 g 0.23 %
Hierro 6.7 mg 17 ppm
Cobre 0.3 mg 10 ppm
Zinc 0.9 mg 26 ppm
Manganeso 1.0 mg 15 ppm
Fósforo 66 mg
Riboflavina 0.2 mg
Niacina 0.9 mg
Ácido pantoténico 0.8 mg
Folato 109 ugs
Vitamina A 2924.0 UI
Vitamina B6 0.3 mg
vitamina C 21.8
vitamina E 0.8 mg
Fuente: (Pérez M. 2004)

20
2.2.4 USOS ALIMENTICIOS

El romero ha sido muy empleado en la elaboración de panes y


dulces, en la preparación de frutos horneados y cocidos, en la
elaboración de caldos e infusiones, en la aromatización de vinagres y
aceites y como condimento de guisos y asados. Se puede hablar de
toda una cultura alrededor de esta planta, pues está presente en las
recetas de muchos platos de diferentes cocinas regionales y
nacionales como por ejemplo: en la cocina alemana, donde se le
prefiere como acompañante de las papas y las coles, también es
común encontrarlo en algunas sopas asiáticas y en distintos asados
de las cocinas latinas y europeas. Su sabor se caracteriza por ser
bien fuerte y penetrante, razón por la cual se debe utilizar con mucho
cuidado. Su fragancia se puede comparar también con el ligero
frescor que acompaña al pino resinoso.

Para usar las hojas de romero en la cocina es preferible tomarlas


siempre frescas pues, sin dudas, su sabor resulta muy firme y
transparente, y sus propiedades serán totalmente vitales. Basta una
pequeña ramita para el uso diario ya que, unas pocas hojas de
romero son capaces de perfumar un plato de abundante factura. Si
en su familia no se acostumbra a utilizar este condimento
frecuentemente, es recomendable, en un inicio, añadirlo con mucha
mesura, pues algunas personas pueden tender a rechazar el nuevo
sabor, aunque cuando llegan a codificado lo agradecen tanto como al
resto de los sabores habituales.

Con el romero también se pueden preparar agradables infusiones,


utilizando solamente una ramita por taza. Se pueden tomar hasta tres
tazas al día, y aprovechar sus valores estimulantes y tónicos
digestivos además del resto de las propiedades. (Pérez M. 2004)

21
2.2.5 VALOR MEDICINAL

Posee varios beneficios curativos, debidos a su composición. Entre


otras, se destacan sus propiedades digestivas y carminativas,
además de ser un excelente estimulante y antioxidante, como así
también, emenagogo y bactericida.
Los principales beneficios curativos del romero son:
 Como digestivo, el romero estimula la función biliar debido a esto
favorece la realización de los procesos digestivos. Por lo anterior,
es muy útil de consumir en problemas como estreñimiento o
digestión lenta.
 El romero posee propiedades carminativas, lo cual significa que
estimula la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo.
De esta manera resulta ser un excelente remedio natural para
tratar casos de meteorismo o flatulencia, para lo cual se aconseja
consumirlo después de las comidas.
 La planta del romero es ligeramente emenagoga, por lo cual es útil
para reducir los dolores ocasionados por la menstruación. Ayuda a
disminuir la irritabilidad, los dolores de cabeza y la hinchazón del
vientre.
 Como antioxidante, el romero tiene la capacidad de eliminar del
organismo los radicales libres. De esta forma ayuda a evitar la
aparición de cáncer.
 El romero posee propiedades bactericidas, debido a esto es muy
utilizado como complemento de antibióticos para tratar
enfermedades sexuales como la gonorrea. (Cañigueral , Vila ,
Wichtl 1998.)

Rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el


vaciado, evitando los problemas colaterales que origina como dolores
de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad
general.Contiene mucho hierro que puede ayudar a superar la falta
del mismo en nuestro organismo en casos de anemia. (Bruneton
2001)

22
2.2.6 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE ROMERO

El romero se multiplica por semilla, por esqueje o por división de la


planta. En elegir la técnica que adoptar hace falta tener presente que
la multiplicación por semilla tiene con si la desventaja que,
sucediendo la variabilidad genética, no se tiene la certeza que se
tendrán plantas iguales a las plantas madre.

En el caso de la multiplicación por semilla hay que tener presente


que sea hecha en semillero o en lleno campo las semillas tienen un
bajo poder de brotadura.

a. Multiplicación Por Semillas

Si se quiere hacer la siembra en maceta o en semillero, realizar


una mezcla formada de tierra fértil y arena. Puesto que las
semillas son pequeñas, para enterrarlos ligeramente, empujar bajo
el mantillo utilizando un trozo de madera plana o bien esparcir
sobre del nuevo mantillo. (Davoli 2000)

Figura Nº 2: Preparación del semillero para germinar el romero

Fuente: Davoli 2000

23
La bandeja que contiene las semillas debe estar a la sombra, a
una temperatura alrededor de los 15°C y constantemente húmedo
(usar un pulverizador para humedecer totalmente la tierra, hasta el
momento de la germinación).

Figura Nº 3: Humedecer la tierra hasta la germinación del romero

Fuente: Davoli 2000

La bandeja debe ser revestida con una cubierta de plástico


transparente (o con una losa de vidrio) qué garantizará una buena
temperatura y evitará a la tierra de secarse demasiado
rápidamente. La hoja de plástico (o la losa de vidrio) debe ser
removida cada día para controlar el grado de humedad del terreno
y sacar el agua de condensación que se forma sobre el plástico (o
en el vidrio).

Una vez que las semillas han germinado (generalmente después


de un par de semanas), se aparta la cubierta de plástico
transparente (o la losa de vidrio) y se desplaza la caja en una
posición más luminosa, no solo directo. (Davoli 2000)

24
Figura Nº 4: Revestimiento de la bandeja con plástico o vidrio

Fuente: Davoli 2000

Cuando sean suficientemente grandes para poder ser manejadas,


se trasplantará teniendo en todo caso mucho cuidado a no
arruinar alguna parte de la planta.

Si se prevé de hacer directamente la siembra en campo o en


jardín, hace falta trabajar el terreno de modo que eliminará la capa
superficial y devolverlo menos compacto y hacer un abono de
fondo a base de sustancia orgánica (estiércol).

Se siembra en primavera a partir de abril y la semilla debe ser


arreglada de modo que la densidad de instalación sea de 1,5 - 2
plantas/m2.

Si se hace el trasplante de los planos hechos crecer en semillero,


el trasplante debe ser hecho en abril-mayo. (Davoli 2000)

b. Multiplicación por esqueje

La multiplicación por esqueje del romero se realiza en primavera.


Los esquejes tienen que ser largos 15-20 cm, retiradas por los
botones basales y de plantas en buena salud y vigorosas. Deben
ser plantadas por al menos los 2/3 de su largo en una mezcla de
turba y arena y fincas en invernadero fresco (acerca de 10°C),
hasta cuando no hayan arraigado (emplean unos dos meses).
Serán trasplantadas en su sede definitiva la primavera siguiente.

25
La densidad de instalación tendrá que ser de 1,5 - 2 plantas/m2.
(Davoli 2000)

c. División de la planta

La multiplicación por división de la planta de romero se realiza en


primavera hecha sobre jóvenes plantas de 1-2 años. Sería
preferible tener los jóvenes planos en un lugar fresco hasta
cuando no hayan prendido y luego ser trasplantadas en su lugar
definido al principio del verano. (Davoli 2000).

2.2.7 FACTORES QUE INFLUENCIAN EN EL CULTIVO DE ROMERO

 Suelo: El romero no es una planta exigente en hecho de


terrenos pero no agradece terrenales pesados, tienen que ser
ligeros, permeables, tendencialmente alcalinos. no dejar
estancamientos hídricos que no son tolerados. Las mayores
solicitudes hídricas se tienen cuando el plano todavía es joven y
durante la floración.
 Clima: Es importante ubicar el arbusto en lugares soleados, muy
calientes, pero eso sí, protegido del viento. Puede llegar a resistir
bajas temperaturas, incluso heladas invernales, de hecho, tolera
temperaturas por debajo de los -10º C.
 Humedad: Del suelo y del ambiente, que también influye en los
principios activos de la planta.
 Riego: El romero debe regarse poco durante el periodo de
crecimiento (su nivel de humedad debe ser bajo). Eso sí, hay
que tener cuidado de no dejarlo secar. Las mayores solicitudes
hídricas se tienen cuando el plano todavía es joven y durante la
floración.
 Fertilización: En elegir la técnica que adoptar hace falta tener
presente que la multiplicación por semilla tiene con si la
desventaja que, sucediendo la variabilidad genética, no se tiene
la certeza que se tendrán plantas iguales a las plantas madre, en
el caso que se quiera conseguir una determinada planta de
romero o no se ha ciertos de la calidad de la semilla que está

26
utilizando, es hacer bien la multiplicación por esqueje o por
división de la planta madre. En el caso de la multiplicación por
semilla hay que tener presente que sea hecha en semillero o en
lleno campo las semillas tienen un bajo poder de brotadura.
La extracción de nutrientes es de aproximadamente de: 100 kg
de Nitrógeno, 50 kg de Fósforo y 100 kg de Potasio.
 Deshierbe: Para un buen desarrollo de la planta es esencial el
control de malezas, especialmente al inicio del crecimiento, 20 a
30 días después del trasplante; la competencia de las malezas
puede llegar a causar pérdidas en la producción.
 Enfermedades:
Plagas: Arañita (Tetranichusssp.), Trips (Frankinella
Occidentalis.), Chizas (AncognathaSp.).Oidio. Es un hongo que
se manifiesta como un polvillo blanco harinoso. Tratar con
fungicida
Enfermedades: Cáncer del Tallo (Alternaria Alternata), Mildeo
Polvoso (Sphaeroteca Panno-sa), Marchitez- Fusariosis
(Fusarium OxisporumF.Sp.) (Alfaro 1999)

2.2.8 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

Las hojas y sumidades (ramas con hojas y flores) del romero


contienen tanino, un principio amargo. Aparte de una pequeña
cantidad de resina, el más importante de sus componentes es la
esencia de romero, que se obtiene de las hojas y sumidades floridas.
La cantidad de esencia obtenida es variable, según la región en que
se cría y la época de su recolección. En general, las hojas la
contienen en la proporción de 1.2 a 2%.

Los componentes principales que conforman la estructura química


del romero son: carnosol, ácido carnosico, rosmanol, epirosmanol,
isorosmanol, rosmarinquinona, ácido rosmarinico, y rosmaridifenol.
Sin embargo esta composición depende de factores como la
variedad de la planta y etapa de desarrollo en que ésta es
recolectada, así como el lugar de origen, una lista detallada de sus
componentes máscaracterísticos se presenta a continuación:

27
 Monoterpenos: alfa-pineno (15 – 25 %), beta-pineno, cafeno (5-
10%), mirceno, limoneno.
 Sesquiterpenos: beta-cariofileno, alfa-terpineol (14-24%)
 Monoterpenoles: linanol, borneol (1-6%)
 Esteres terpenicos: 1-8-cineol (15-30%), acetato de bornilo (1-5%)
 Monoterponas: alcanfor
 Derivados terpénicos
 Diterpenostriciclícos: (rosmaridineol, carnosol, ácidocarnosílico,
rosmanol, 7 metoxirosmanol)
 Derivados triterpénicos: ácidoursólico, ácidooleanólico, acido 2-
beta-hidroxioleanólico.
 Polifenoles
 Acidosfenil-carboxilicos: ácidorosmarínico, ácidocaféico
 Flavonoides : derivados metilados:
o 4 metoxi: diosmósido, hesperidósico
o 6metoxi: homoplantaginósido, cirsimarósido, nepitrósido,
cupafolina
o 7 metoxifegopolin (Costa 2003)

La esencia es un líquido incoloro, con un ligero tinte amarillo verdoso,


de olor alcanforado y sabor amargo.

Físicamente la estructura epidérmica del romero se compone de


diversos tricomas, algunos de ellos glandulares; dentro del primer
grupo se encuentran los llamados peltados, estos se localizan en el
envés de las hojas, son unas especies de bolsas y son las
responsables de la generación y almacenamiento del aceite esencial.
(Costa 2003)

28
2.3. TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los Aceites Esenciales se pueden obtener por diversos métodos, los cuales
varían de acuerdo con la naturaleza de la esencia y donde está contenido en
el material vegetal. Los métodos son:

2.3.1. EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

Los aceites esenciales que derivan de las plantas aromáticas se


obtienen típicamente por arrastre de vapor, siendo un proceso simple,
clásico y relativamente barato en el cual los aceites esenciales sean
extraídos de la planta por una corriente del vapor de agua y entonces
ambas fases se separan fácilmente por la diferencia de densidades.
(Look de Ugaz, 1999).

Este método es uno de los más utilizados y más antiguo. Su uso se


radica en el bajo consumo energético y no ocasiona transformación
química en los componentes del aceite. Su fundamento es que por
efecto de la temperatura del vapor (100ºC) en un cierto tiempo, el
tejido vegetal se rompe liberando el aceite esencial.
Los aceites esenciales obtenidos de esta forma deberán ser insolubles
en agua, de no serlo los componentes solubles en agua se quedaran
en la fase acuosa aun después de pasar por el condensador y el
separador que permite aislar la fase de aceite esencial de la de agua.

Pero el método de extracción por excelencia lo constituye "La


destilación". Este consiste en poner la parte vegetal a utilizar en un
recipiente, mientras es calentada agua debajo del mismo. El vapor
circula a través del recipiente, junto con el aceite esencial, que toma
estado gaseoso. En la tapa o cuello de cisne se recolecta el vapor y es
enviado hacia una espiral refrigerada con agua corriente. El vapor es
condensado y la mezcla de agua y aceites se separa naturalmente por
decantación.
La aromaterapia no obedece a leyes matemáticas. Existen tantas
formas de aplicarla como nuestra responsabilidad y riguroso estudio lo
determine. Es conectándonos con las razones más íntimas de su

29
existencia, que podemos comprender e incorporar la verdadera dádiva
que la planta nos tiene reservada (Lok de Ugaz, 1999).
Los principales métodos extractivos empleados a escala industrial
para las esencias más comunes, se basa en arrastre del aceite
esencial contenido en la planta con vapor de agua (Martínez 2003).

Figura Nº 5: Destilador por arrastre de vapor

Fuente: (Denny 1989)

Para extraerlos por arrastre de vapor, se debe contar con un equipo


destilador de pequeñas dimensiones si se trata de una determinación
experimental en laboratorio y de mayor tamaño si es una tarea a nivel
industrial.Los destiladores constan de las siguientes partes: una fuente
de calor que genera vapor, un recipiente para alojar la hierba, un
colector del aceite esencial separado y un refrigerante para los
vapores. (Martínezy Gómez, 2000)

30
Figura Nº6: Esquema básico de la extracción por arrastre de vapor

Fuente: Martínez (2003)

El vapor de agua atraviesa la hierba colocada en el recipiente, extrae y


arrastra el aceite esencial que tiene bajo punto de volatilización y lo
lleva hasta el refrigerante, donde al enfriarse se condensa y se separa
el agua del aceite por densidad.Si el aceite es menos denso queda en
la superficie y si es más denso que el agua, va al fondo, de esta
manera es fácil separarlo. (Smith 1999)

2.3.1.1 Factores que Influyen en la Extracción, entre ellas


tenemos:

 Tiempo de secado del material, este varía mucho


dependiendo de la especie, algunas como el eucalipto pueden
durar 4 meses.
 El tiempo de extracción, después de un tiempo ya no sale
más aceite y el vapor continúa pasando a través del sistema
se provocara una disminución en el rendimiento por arrastre
por solubilidad o emulsión de aceite.
 La presión del vapor, si ésta es muy elevada se presentara
hidrolisis en el aceite disminuyendo su calidad y rendimiento.

31
 La condensación interior, esta suele evitarse realizando una
purga previa a los 30 minutos de haber iniciado el proceso,
además de mantener bien aislado el tanque. (Sánchez 2006).
 Cantidad de los flujos, se refiere a la cantidad de materia
prima, el volumen y la pureza del solvente, la cantidad de
agua o vapor, su temperatura y presión utilizada. (Armando
1996)

2.3.1.2. Fundamento de la Extracción del Aceite Esencial

a. Tricomas glandulares, donde se localiza el aceite esencial.


La cutícula del tricoma se comporta como una membrana
permeable sólo al aceite. Por la cual, el aceite se
transporta a la película acuosa debido a una exudación
térmica. La difusión del aceite esencial en la cutícula es
despreciable. La composición del aceite esencial en el
interior del tricoma es constante con respecto al tiempo.
b. Película acuosa en la superficie de la flor, recubre
completamente a los tricomas glandulares y es atravesada
por las gotas del aceite que fluyen de la cutícula. Se
considera totalmente inmiscible con el aceite.
c. El aceite libre, exudado por el tricoma, se acumula
formando una capa, inmiscible con el agua.
d. Vapor se mezcla con el aceite. (Domínguez 1999)

Figura Nº 7: Tricoma glandular peltado (hoja de romero)antes de la


extracción de aceite

Fuente: (Cerpa 2007)

32
Figura Nº8: Tricoma glandular Peltado (hoja de romero) después
de la extracción de aceite

Fuente: (Cerpa 2007)

2.3.2 EXTRACCIÓN CON SOLVENTES

Este método de extracción requiere que las muestras sean


previamente molidas, picadas o maceradas a modo de incrementar el
área de contacto entre ellas y el solvente a utilizar. Una vez juntos el
sólido y el líquido se busca que se encuentren en constante
movimiento, esta agitación permitirá incrementar la eficiencia del
método. Las condiciones de temperatura y presión para la extracción
pueden ser las ambientales. (Sánchez 2006)

Los disolventes volátiles son calentados y obligados a pasar a través


de las rejillas y la materia vegetal. Ya saturados con las esencias, se
hacen evaporar; pero es imposible eliminar del todo el residuo
químico, en forma de elementos y moléculas odoríferas. Muchos
productores, especialmente en el ramo de la perfumería, prefieren este
método, que es más rentable y que en ciertos casos, por ejemplo la
rosa, da como resultado una esencia de aroma más intenso. Pero lo
que así se obtiene no es un aceite esencial: se le conoce como
Concreto y jamás debe ser utilizado con fines terapéuticos, no sólo
porque contiene rastros de disolvente, sino también porque las
proporciones de los elementos constituyentes varía con el sistema de
extracción. Uno de los disolventes más utilizados para la extracción de
aceites es el benceno, que se utiliza cada vez menos, por dejar un
residuo alérgico. La industria del perfume restringe el uso de este
disolvente debido a los peligros de intoxicación en que incurren los

33
obreros que los manipulan. Los solventes son recuperados por
destilación y reutilizados.

Hexano y Cloruro de metileno son los otros dos disolventes utilizados,


aún más volátiles que el primero. Otros disolventes que se usan son el
cloroformo, xileno, tolueno, etanol, éter etílico, ciclohexano,
isopropanol, éter isopropilico, etc. (Phillip 2000)

Figura Nº 9: Equipo Soxhlet para extracción de aceite con solvente

Fuente: (Phillip 2000)

34
2.3.3 EXTRACCIÓN CON FLUIDO SUPERCRÍTICO

La extracción supercrítica se fundamenta en el punto en el que un gas


o vapor ya no puede ser licuado por cambios de presión y/o
temperatura.

El estado supercrítico es una forma de la materia en la cual la fase


líquida y la fase gaseosa son indistinguibles: cuando un compuesto se
encuentra en su forma supercrítica, es compresible y se comporta
como un gas, pero presenta la densidad típica de un líquido y su poder
disolvente. Para lograr este estado, lasustancia, o mezcla es llevada
mediante operaciones mecánicas a una condiciónde presión y
temperatura por encima de su punto crítico. (Rafols 1985)

Figura Nº 10: Diagrama Del Equipo De Extracción Supercrítica

Fuente: (Núñez 1992)

Los fluidos más usados son: dióxido de carbono (CO2), puesto que
presenta baja viscosidad, baja tensión superficial y un alto coeficiente
de difusión que permite incrementar el contacto con la superficie del
material por lo que puede penetrar pequeños poros o rendijas,
asegurando así la extracción más eficiente o en menor tiempo. El

35
punto crítico de temperatura y presión para el CO2 es a los 73 bar y
31º C; no es toxico ni explosivo, ni incendiario, además de ser
bacteriostático.
Agua (H2O), etano(C2H6), eteno (C2H4), propano (C3H8), xenón (Xe),
óxido nitroso (N2O), entre otros.
Al finalizar el proceso de extracción se remueve el solvente a baja
temperatura y/o presiones para, de este modo, disminuir la perdida de
sustancias volátiles y evitar que se formen olores y sabores extraños.

Una de las grandes desventajas para este método de extracción es su


alto costo inicial, aun cuando se haga a pequeña escala, esto debido
principalmente a la tecnología utilizada y al costo de los materiales.
Estos equipos suelen fabricarse en acero inoxidable y deben soportar
altas presiones y ofrecer un manejo seguro. (Sánchez 2006)

Figura Nº 11: Equipo De Extracción Supercrítica

Fuente: (Rafols 1985)

36
2.4. ASPECTOS TECNOFUNCIONALES DE LOS ACEITES ESENCIALES

2.4.1. ACEITES ESENCIALES

Estos son mezclas complejas de sustancias contenidos en los


vegetales, se caracterizan por presentar un olor aromático intenso, por
lo general son líquidos volátiles. Muchas son las especies que las
contienen y este puede estar presente en todos los órganos de la
planta, sus flores, corteza, semillas, raíces, hojas, tallos, etc. (Burt 2004)

Entre las familias botánicas que contienenlos aceites esenciales en


cantidades elevadas entre el 0.1 y el 10 por ciento son las labiadas y las
umbelíferas. Estos aceites se deposita en las células grasas, las
vías o los pelos oleaginosos. Los aceites esenciales están formados
por numerosas sustancias diferentes, de esta cuenta es que los hay
en los elementos. (Pahlow 1995).

Las plantas medicinales que contienenaceites esenciales tienen en


común propiedades curativas antiinflamatorias, expectorantes,
diuréticas, antiespasmódicas y tonificantes sobre el estómago, el
intestino, la bilis y el hígado. Lo cual implica que las plantas con aceite
esencial combaten los agentes patógenos, a las bacterias y
posiblemente a los virus. (Pahlow 1995)

Están presentes en distintas partes de la planta:


En las flores como lavanda, jazmín y rosa.
En todo el árbol como sucede con el eucaliptus.
En las hojas como citronella.
En la madera como en el sándalo.
En la raíz como en el vetiver.
En la resina que exhudan como en el incienso, la mirra y el benjuí.
En la cáscara de los frutos como el limón, la naranja y
bergamota(Bernardini, 1999)

37
2.4.1.1 Rendimiento de los Aceites Esenciales

Cuadro Nº 2: Rendimientos de Aceites Esenciales en algunas


especies
Estado de
Especie Rendimiento la planta
poleo 1,5 % oreada

orégano 0,2 % fresca


romero 0,6 % fresca
romero 0,88 % seca
albahaca 0,6 % fresca
albahaca 1,11 % seca
cedrón 1% seca
manzanilla 0,4 % flores secas

Fuente: (Bernardini 1999)

2.4.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son generalmente líquidos a temperatura


ambiente. Una de las diferencias con respecto a los aceites fijos
(lípidos) radica en su volatilidad o capacidad de evaporación al
contacto con el aire a temperatura ambiente. (Pauli, 2001)

Estos son sensibles a la oxidación, no se enrancian como los aceites


fijos, son fácilmente alterables y presentan una tendencia a
polimerizarse formando así productos resinosos, incrementándose
esta tendencia en aquellos que contienen alcoholes terpénicos
insaturados, es decir aquellos que se auto-oxidan, variando su
viscosidad, olor y color.
Presentan una variación de densidad que va desde 0.84 a 1.18, la
mayoría de estos son menos densos que el agua, dos de las especies
más pesadas son el clavo y la canela. Por lo general presentan un
índice de refracción elevado, el cual arroja un promedio de 1.5. Los

38
índices de refracciónmenores de 1.47 sugieren un alto porcentaje
de hidrocarburos terpénicos o compuestos alifáticos.El pH de un aceite
esencial indica el grado de conservabilidad del producto, ya que
mientras más ácido sea mayor tiempo de duración tendrá. (Pérez
2006)

Cuadro Nº3: Propiedades físicas de algunos aceites esenciales

Índice de
F
Aceite esencial Densidad (g/ml) refracción
naranja 0.85 1.47
coca 0.913 1.4756
Romero(seco) 0.894 – 0.93 1.477
Romero (fresco) 0.894 – 0.93 1.479
eucalipto 1.01 1.466
Hierba luisa 0.878 – 0.9 1.4830 – 1.4890
limón 0.8589 1.4742
hinojo 0.9883 1.557 – 1.561
F
Fuente: (Costa B. 2003)

2.4.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ACEITES ESENCIALES

La composición química de los aceites esenciales es muy


variada, difieren de una familia a otra, los aceites esenciales
están formados principalmente por compuestos orgánicos
líquidos más o menos volátiles, se encuentran compuestos de
cadena abierta, cíclicos, bicíclicos, tricíclicos así como también
sus derivados oxigenados y en algunas ocasiones compuestos
sulfurados.

Existe por lo tanto una gran variedad de compuestos los cuales


se pueden clasificar en la forma siguiente: compuestos de la
serie terpénica; compuestos acíclicos sin ramas laterales;
derivados del benceno; y otros compuestos de diversa estructura
química.

39
Los compuestos de la serie terpénica son compuestos naturales
que contienen dobles enlaces, los terpenos pueden dividirse en
unidades de isopreno de cinco carbonos, los terpenos se clasifican
de acuerdo al número de subunidades de isopreno que contienen.
(Pauli 2003)

Figura Nº 12: Estructura molecular del isopreno, la unidad química de


los terpenoides

Fuente: (Bernardini 1999)

Los compuestos acíclicos sin ramas laterales se refieren a todos los


hidrocarburos en cadena recta y sus derivados oxigenados,
comolos aldehídos y cetonas, los alcoholes, ácidos, éteres y
ésteres. De estos, los tres primeros constituyen lo que es la fracción
más volátil de los aceites esenciales. (Benjamín 1997).

La consistencia, viscosidad, plasticidad, etc.; son propiedades


importantes para muchas aplicaciones de las grasas en tecnología de
alimentos y se evalúan con aparatos normalizados.
La tecnología de aceites y grasas nos contribuye a identificar los tipos
de análisis que se requiere, para identificar la calidad de un aceite o
grasa. Entre ellos tenemos:
Índice de genuinidad: son aquellos que están ligados a la naturaleza
misma de los lípidos. Estos índices en su conjunto contribuyen a la
identificación y dentro de ciertos límites a determinar el grado de
pureza de las grasas y aceites considerados. Se considera índices de
genuinidad los índices de refracción, índices de iodo, índices de
saponificación, índice de hidroxilo.

40
Índice de calidad: se caracterizan por poner en evidencia el grado de
maltrato que hayan podido sufrir las grasas o aceites, por la forma de
manipuleo y almacenaje de la materia prima y durante el proceso de
obtención y refinación de estos lípidos para ser transformados en
comestibles. Se considera índices de calidad al índice de acidez o
contenidos de ácidos grasos libres, índice de peróxidos, índice de
oxidación (Mehlenbacher 1979). El índice de acidez; el cual representa
la cantidad de ácidos grasos libres en la grasa y es un factor de mala
calidad que indica una hidrolisis previa, por mal almacenamiento de
materias primas y acción de las lipasas o fabricación defectuosa. En
otros casos la acidez puede ser resultado de una oxidación o
contaminación y en este caso los ácidos grasos que ocasionan la
acidez pueden tener diferentes pesos moleculares de aquellos
presentes en forma esterificada en los triglicéridos presentes en el
aceite. Se determina por valoración de KOH. El índice de
saponificación es el peso en mg de KOH necesario para saponificar un
gramo de grasa, este índice es menor cuanto más largo son los ácidos
grasos componentes de los glicéridos de la grasa. Índice de peróxido
es el primer paso hacia el enranciamiento de una grasa en su
oxidación y que los primeros productos de esta oxidación son los
llamados peróxidos e hidroperóxidos. (Wheeler 1952).Es una forma de
medir la cantidad de oxigeno asociado a esta trasformación y se
expresa como la cantidad de meq de O2 por Kg. De grasa. (Primo Y.
1998)

Cuadro Nº 4: Propiedades químicas del aceite esencial

Análisis Cantidad
(Min. - Max.)
Índice de acidez, mg KOH/g: 1,0 – 4.0
Índice de peróxidos meq O2/ Kg: 10 - 15
Índice de saponificación, mg KOH/g: 0,2 – 0,3

Fuente: (García 2002)

41
2.4.4. PUREZA DE LOS ACEITES ESENCIALES

Para distinguir si un aceite esencial es puro o sintético, se toma en


cuenta variascaracterísticas como son:
El aceite esencial puro tiene un olor igual que el de la planta
del cual fue extraído. Los aceites esenciales poseen colores claros y
no son densos.
No todos los aceites esenciales tienen el mismo precio en el mercado,
ya quehay aceites que son más difíciles de extraer que otros, o las
plantas no sonfáciles de conseguir.
Siempre se deben estar contenido en botellas de vidrio oscuras,
las cualesdeben tener una etiqueta en la cual se indique el
nombre común, nombrecientífico de la planta, propiedades del aceite
esencial (Bremness, 1997.)

2.4.5. VARIABLES QUE AFECTAN LA COMPOSICIÓN Y RENDIMIENTO


DE LOS ACEITES ESENCIALES

Son consideradas las variables que influyen en el crecimiento y la


distribución de las plantas, las que influyen sobre la composición y
rendimiento obtenido en extracción de aceite esencial
Las plantas aromáticas sean de procedencia de campos de cultivo
agrícola intensivo o las plantas aromáticas silvestres y/o nativas;
recolectadas yacopiadas no tienen el mismo desarrollo vegetativo, y
sobre todo varia la composición de principios activos, por lo cual no se
puede tener estándares de producción, en cuanto respecta al
porcentaje de aceite esencial que pueda extraer y la calidad en cuanto
a su composición química (MartínezyGómez, 2000).

42
2.4.5.1 Tipo de materia prima

Los aceites esenciales de las especies tienen variaciones


dentro de las mismas familias, dependiendo tanto del origen
de la planta, el lugar y la época de producción como la edad
y cuidados que ésta haya tenido, etc.

2.4.5.2 Condiciones atmosféricas

- Temperatura, esto obedece a que ciertas condiciones


geobotánicas son más favorables para ciertas especies.
- La luz (foto periodo) la incidencia lumínica solar modifica la
forma y tamaño de los secretores, estimulando la función
clorofílica, alterando la proporción de esencias y su
composición terpenica.
- Otros gases atmosféricos y/o polvo fino emanado por
empresas productoras de cemento.
- Humedad atmosférica y precipitación (periodicidad de
lluvias), vientos (Martínez y Gómez, 2000)

2.4.5.3 Sistema edafológico y Manejo Agrocultural

- Disponibilidad de agua en el suelo


- Temperatura del suelo
- Aire en el suelo
- Naturaleza físico químico del suelo
- Modo de manejo y almacenamiento del material vegetal
(fresco, deshidratado, fermentado, etc.)
- Época de recolección y parte de la planta (raíz, tallo, hojas,
flores, semillas, etc), y la estacionalidad de la materia prima
(Martínezy Gómez, 2000).

43
2.4.5.4 Sistema biológico

- Relaciones simbióticas
- Quimiotipos (aspecto hereditario y/o evolutivo de cada
especie)
- Edad de la planta y estado vegetativo
- Concentración de dióxido de carbono en el medio ambiente
- Enfermedades producidas por los insectos(Martínez y Gómez,
2000).

2.4.6. USOS Y APLICACIONES DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales tienen enorme cantidad de usos y se obtiene


de plantas cultivadas como de silvestres, se estima que alrededor de
3000 aceites esenciales conocidos mundialmente, de los cuales el
10% tienen importancia comercial (Stashenko 1998). Las cuales
destacan en las siguientes industrias:

a. Industria Alimentaria: Se emplean para condimentar carnes


preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etc. Los aceites
más empleados por esta industria son el Culantro, Naranja y
Menta, entre otros. También son utilizados en la preparación de
bebidas alcohólicas y no alcohólicas, especialmente refrescos.
Estas esencias también se emplean en la producción de
caramelos, chocolates y otras golosinas.
b. Industria Farmacéutica: Se usan en cremas dentales (aceite de
menta e hinojo), analgésicos e inhalantes para descongestionar las
vías respiratorias (eucalipto y romero). El eucalipto es muy
empleado en odontología. Son utilizados en la fabricación de
neutralizantes de sabor desagradable de muchos medicamentos
(naranjas y menta, entre otros).
c. Industria de Cosméticos: Esta industria emplea los aceites
esenciales en la producción de cosméticos, jabones, colonias,
perfumes y maquillaje. En este campo se pueden citar lo aceites
de geranio, lavanda, rosas.

44
d. Industria de productos de uso veterinario: Esta industria
emplea el aceite esencial de Chenopodium ambrosoides muy
apreciado por su contenido de ascaridol, vermífugo. También
requiere limoneno y mentol como insecticidas.
e. Desodorantes Industriales: Actualmente se ha desarrollado el
uso de esencias para disimular el olor desagradable de algunos
productos industriales como el caucho, los plásticos y las pinturas.
La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente
biodegradable. También se imparte olor a juguetes. En textiles,
como enmascarados de olores en tratamientos con mordientes
antes y después del teñido. En papelería, para impregnar de
fragancias cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales.
(Zevallos 1992)
f. Industria tabacalera: Demanda mentol para los cigarrillos
mentolados.
g. Biocidas e insecticidas: Existen esencias con propiedades
bactericidas, como el tomillo, clavo, salvia, mentas, orégano, pino,
etc. Otras son insecticidas:
Contra hormigas: Menthaspicata (spearmint), Tanacetumypoleo.
Contra áfidos: ajo, otros Allium, coriandro, anís, albahaca.
Contra pulgas: lavanda, mentas, lemongrass, etc.
Contra moscas: ruda, citronela, menta, etc.
Contra piojos: Menthaspicata, albahaca, ruda, etc.
Contra polilla: mentas, Hisopo, romero, eneldo, etc.
Contra coleópteros: Tanacetum, comino, ajenjo y tomillo, etc.
Contra cucarachas: menta, ajenjo, eucalipto, laurel, etc.
Contra nemátodos: Tagetes, salvia, caléndula, Aspáragus, etc.

2.4.7. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son mezclas complejas que abarcan muchos


compuestos cada uno de estos componentes contribuye a los efectos
benéficos y/o nocivos de estos aceites. Por lo tanto, el conocimiento
íntimo de la composición del aceite esencial permite un uso adecuado
y pertinente. La investigación química es de gran importancia en la
actividad económica ligada a estos productos (Janssen 2005).

45
En los últimos años, se ha revalidado en los países desarrollados el
interés por el consumo y consecuentemente, por el cultivo de plantas
aromáticas y medicinales, esta circunstancia abre un amplio y
creciente campo de aplicación en las industrias de la alimentación,
perfumería, cosmética y fitoterapia, entre otros.

Los modelos moleculares de los compuestos activos de las plantas,


han servido para producir los fármacos sintéticos que hoy están a
disposición de la humanidad. Sin embargo, frente a los problemas de
encarecimiento de la producción, la mano de obra y el desarrollo de
nuevas tecnologías, el hombre vuelve su mirada hacia la naturaleza
para redescubrir el potencial que encierra la etnomedicina en las
virtudes de las plantas, de los países ricos en biodiversidad (flora),
como el Perú. (Janssen 2005).
En la época contemporánea existe un gran interés en la investigación
de sustancias antimicrobianas y prueba de ello es que diferentes
empresas farmacéuticas, alimentarías, sanitarios, centran sus
esfuerzos en este campo. Los aceites esenciales de la familia
lamiaceae, se las atribuyen propiedades antigripales, antipiréticas,
antiespasmódicas, antidiarreicos, antifungicas y antibacterianas, entre
otros, abriendo un amplio interés de aprovechamiento en la industria
farmacéutica y la línea de productos nutracéuticos (Martínez 2003).

Dos son las funciones básicas del aceite esencial. Por un lado
protegen a la planta de plagas, enfermedades, e incluso de la invasión
de otras plantas. Por otra parte, dan un aroma a la flor que ejerce
atracción sobre insectos y aves, favoreciendo el proceso de
polinización. Estas cualidades de protección y atracción, se ven
reflejadas en propiedades tales como: antiséptica, antiinflamatoria,
antidepresiva, afrodisíaca y otras, presentes en mayor o menor grado
en la totalidad de los aceites. Son sustancias hiperconcentradas, en
extremo volátiles. Además son sensibles a la acción de los rayos
ultravioletas, como así también a las condiciones extremas de
temperatura. Son livianos y no grasos, insolubles en agua y levemente
solubles en vinagre. Se disuelven bien en alcohol y mezclan en forma
excelente con ceras, grasas y aceites vegetales (Martínez 2003).

46
2.4.8. IMPACTO AMBIENTAL

En la evaluación del impacto ambiental de un proceso, se deben tener


en cuanto los distintos tipos de emisiones, su naturaleza y el foco
emisor para establecer, en su caso, las medidas correctas necesarias.

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras


intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las
posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy
pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista,
y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles,
sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no
sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente
puede significar para el equilibrio biológico.

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples


ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder
abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que
ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.)
con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química,
etc.), con la gestión de empresas, etc.

a. Emisiones a la atmosfera

Proceden del generador del vapor y de la torre de enfriamiento del


agua procedente del circuito de refrigeración de los
condensadores. Para el caso del generador, existen alternativas
en el combustible usado (biogás, gas natural, biomasa) y en
dispositivos de control de los gases efluentes.
Dependiendo de las regulaciones aplicables para el nivel de
producción, se adapta el generador de vapor para optimizar el
control de las emisiones y a minimizarlas. Es un agente de
emisión controlable y adaptable.

47
b. Efluentes líquidos

Son los procedentes de la purgas del condensado interno del


hidrodestilador, del generador de vapor y de la torre de
enfriamiento.
Las purgas son agua, por lo cual se vierten al alcantarillado
general directamente. Con una previa recuperación energética,
mediante un rehúso de los mismos para otras necesidades. El
condensado interno lleva disuelto una cantidad desconocida de
los compuestos químicos presentes en los aceites esenciales y
en la planta aromática misma, tiene una DQO elevada (6000 –
7000 mg/L); aunque su tratamiento no resulta rentable ni
operativo, ya que la cantidad de efluente es baja. Una opción es
su rehúso, mediante dilución con agua floral, para convertirla en
agua de riego para zonas verdes cercanas. (García, 2000)

c. Emisiones ocasionales

Se producen a través de las válvulas de seguridad, de los cierres


hidráulicos de los hidrodestiladores, al descargar la carga de
materia prima, etc. Su repercusión ambiental es mínima. Sin
embargo, entrañan un riego de seguridad para el personal, ya que
es conocido que algunas personas desarrollan alergia a
determinados compuestos químicos de los aceites esenciales. Por
tal razón, el personal usa el material de seguridad necesario para
manipular los equipos o realizar determinadas acciones.

d. Material exhausto
El residuo se usa como compost, abono, es celulosa hidrolizada.
A los 5 meses como pilas, ya está lista para abono.

48
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN:


Los ensayos experimentales se realizaron en:
 Laboratorios de la Facultad de Ciencias Aplicadas Especialidad de
Ingeniería Agroindustrial – Tarma.

3.2. MATERIA PRIMA


Como materia prima se empleó el Romero10 Kg de los alrededores de la
Provincia de Tarma.

3.3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

3.3.1. Materiales:

 Vasos de precipitación
 Frascos de color ámbar de 10 ml.
 Matraces de 250 ml.
 Matraces de 125ml.
 Pera de Decantación.
 Refrigerante de bolas de vidrio
 Fiolas de 100ml.
 Fiolas de 50 ml

49
 Buretas de 25 ml
 Embudo pequeño
 Pipetas
 Varillas
 Gotero
 Tubos de ensayo
 Pinza sujetadora
 Nuez
 Soporte universal
 Tapón de goma
 Termómetro digital 0 – 100º C
 Todo material de vidrio necesario para el análisis químico
proximal.

3.3.2. Equipos:

 Extractor adecuado para la generación de vapor de 5lt de


capacidad
 Separador de vidrio adaptado para flujo continuo de extracción
aceite esencial
 Phmetro
 Refractómetro ABBE AR12
 Cocina a gas
 Balanza de precisión Modelo BL 500g Sensibilidad 0.001 g

3.3.3. Reactivos

 Hidróxido de potasio (KOH) 0.5 N


 Tiosulfato de sodio (0,1 y 0,01 N)
 Solución saturada de yoduro de potasio (KI)
 Ácido clorhídrico (HCl) 0,5 N
 Solución de ácido acético-cloroformo (60:40)
 Fenolftaleína 1%
 Almidón
 Agua destilada

50
3.4. MÉTODOS DE ANÁLISIS:

3.4.1. Caracterización fisicoquímica de aceite esencial


 ÍNDICE DE REFRACCIÓN.
Método recomendado por la NTP 319.075 (1987)
 DENSIDAD:
Método recomendado por la NTP 319.081 (1987).
 ÍNDICE DE ACIDEZ:
Método recomendado por la NTP 319.085 (1987).
 ÍNDICE DE PERÓXIDO:
Método recomendado por la NTP209.006 (1968)
 pH:
Método recomendado por la WTW (2000).
 ÍNDICE DE SAPONIFICACION:
Método recomendado por la NTP209.006 (1968)

3.5. METODOLOGÍA DEL PROCESO EXPERIMENTAL

3.5.1. Descripción De La Obtención De Aceite Esencial Del Romero

a. Materia prima vegetal


Se utilizó Romero (Rosmarinus Officinalis) de los alrededores de
la ciudad de Tarma.

b. Recolección
Se llevó a cabo una recolección manual, cortando el arbusto 10
cm arriba del suelo. El recojo se realizó a primeras horas de la
mañana, para evitar una exudación excesiva de la planta.

c. Transporte
El apisonamiento, y/o la sobrecarga, generan estrés y por ende un
incremento de temperatura y deterioro de la planta. Es por ello
que se efectuó el transporte en sacos con mallas que permitan
una aireación de la planta, evitando también en el medio de
transporte apilar demasiado.

51
d. Selección
La selección del material vegetal pasa se realiza visualmente,
donde se retiran las hojas de romero que presenten
pardeamientos producidos por el transporte (excesivo
apisonamiento), partículas extrañas, insectos y/o plantas de
naturaleza ajenas al romero.
e. Deshidratado
- Se realizó el deshidratado a temperatura ambienteenun lugar
seco y con una buena ventilación en un proceso en que la
perdida de agua es natural.
- La otra muestra se utilizó fresco oreándolo manualmente.
f. Acondicionamiento
Se acondicionó en el contenedor (cesto de acero inoxidable) el
material vegetal tejido deshidratado y fresco una cantidad de 600
g.El material vegetal contenido en el cesto es depositado en el
extractor con5 L. de agua destilada para la generación de vapor.
g. Extracción
Una vez cerrada la tapa el extractor, se hizo circular el agua a los
refrigerantes se encendió el equipo y se inició el proceso de
extracción. El vapor arrastró el aceite esencial contenido en el
material vegetal hacia los refrigerantes donde se condensó y se
obtuvo el hidrosol (agua+ aceite)
h. Descarga
Una vez terminada la extracción, se realiza la descarga tanto del
separador de aceites esenciales como del material vegetal
depositado en el extractory en el contenedor, obteniéndose así, el
aceite esencial.

52
Figura Nº13: Flujograma general de la obtención de aceite esencial del Romero
en estado fresco

Especie vegetal:
Rosmarinus Officinalis
MATERIA PRIMA Estado:
Planta nativa

Recolección:
Manual
RECOLECCION Estado vegetativo:
Antes de floración

Empaque:
Costales con mallas para la aireación
TRANSPORTE Temperatura:
Ambiental

Inspección visual:
Partículas extrañas
SELECCION Pardeamiento
Insectos

Humedad material:
Tejido fresco
ACONDICIONAMIENTO Carga material vegetal:
600 g.

Tiempo:
1 1/2 hora
EXTRACCION Fluido de arrastre:
Vapor de agua Temperatura de autoclave

Descarga:
Aceite esencial
DESCARGA Material vegetal
Temperatura:
Menor a la temperatura de extracción

Fuente: Bremness 1997

53
Figura Nº14: Flujograma general de la obtención de aceite esencial del Romero
secado a medio ambiente

Especie vegetal:
Rosmarinus Officinalis
MATERIA PRIMA Estado:
Planta nativa

Recolección:
Manual
RECOLECCIÓN Estado vegetativo:
Antes de floración

Empaque:
Costales con mallas para la aireación
TRANSPORTE Temperatura:
Ambiental

Inspección visual:
Partículas extrañas
SELECCIÓN Pardeamiento
Insectos

Ventilación:
No asistida
DESHIDRATADO Temperatura:
Medio Ambiente

Humedad material:
Tejido deshidratado
ACONDICIONAMIENTO Carga material vegetal:
600 g.

Tiempo:
1 1/2hora
EXTRACCIÓN Fluido de arrastre:
Vapor de agua Temperatura de autoclave

Descarga:
Aceite esencial
DESCARGA Material vegetal
Temperatura:
Menor a la temperatura de extracción

Fuente: Bremness 1997

54
3.6. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental para el trabajo de investigación “EXTRACCIÓN Y


CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO
(Rosmarinus Officinalis) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR
OBTENIDAEN ESTADO FRESCO Y SECADO CONVENCIONAL”, fue la
Prueba Estadística para comparar medias de tratamientos, t de Student
para dos muestras dependiente o correlacionadas,con 2 repeticiones, los
datos de los análisis físicos químicos del aceite esencial del Romero fresco
y secado a medio ambiente, se llevó a un análisis para medir la diferencia
entre los dos factores con 0,05 de significancia.
El modelo del diseño experimental se basa en la ecuación siguiente

̅
𝑫
𝒕𝟎 =
(∑ 𝑫)𝟐
∑ 𝑫𝟐 −
√ 𝒏
𝒏−𝟏

Donde:
t0=valor de t para las medias dependientes
D = Media de las diferencias del aceite obtenido en fresco y seco entre el Nº
de Repeticiones.
D = diferencias del aceite obtenido en fresco y seco
ΣD = suma de las puntuaciones de los cuadrados de las diferencias del
aceite Obtenido en fresco y seco.
n = repeticiones

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:

A) H0: No existen diferencias estadísticamente significativas entre el


rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial del
romero obtenido en estado fresco y secado convencional.
μ1 = μ2

55
B) Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el
rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial del
romero obtenido en estado fresco y secado convencional.
μ1 ≠ μ2

Figura Nº 15: Diseño experimental propuesto

EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DEL


ROMERO

ESTADO FRESCO SECADO


CONVENCIONAL

** Repeticiones ** Repeticiones
T1 T2

 Variables Independiente:
 Estado Fresco
 Secado Convencional o medio ambiente

 Variables Dependientes:
 Rendimiento
 Composición fisicoquímica

 Variables constantes
 Temperatura ambiental, Humedad relativa 70%, Presión atmosférica 540
mm.Hg.

56
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. EVALUACIÓN DEL ROMERO

4.1.1. Características del Romero

El romero es un arbusto siempre verde, leñoso, de hasta 2 metros de


altura
Desprende un fuerte y aromático olor, algo alcanforado. Su sabor
característico también es aromático, pero áspero y algo picante.

En el Cuadro Nº 5, se muestra las características físicas de la planta del


romero en estado vegetativo, además se indica las condiciones
atmosféricas, y condiciones de suelo en las que se desarrolla esta
planta, el cual requiere de mucho cuidado ya que según menciona
Alfaro (1999) esta especie no es exigente en terrenos, pero si requiere
de abundante hidratación en su crecimiento.

Cuadro Nº5: Características físicas de la planta del Romero

Características
- Altura 2.00 m aprox.
- Color Verde
- Olor Característico
- rendimiento de AE 0.6 – 0.88 %
- acidez Mínima
- pH Acido
- Temperatura 10ºC bajo cero
- humedad 85 %

57
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO

4.2.1. Balance de materia y determinación del rendimiento

El balance de materia y determinación del rendimiento del aceite


esencial del romero, se observa en las Figuras 16 y 17. Realizándose
la determinación de rendimientos de extracción e identificado el
tratamiento óptimo. El mejor resultado obtenido fue de la materia prima
secada al medio ambiente, el tiempo de secado estuvo comprendido
entre 14 días y la humedad final de la materia prima varía entre 13%
con un rendimiento en peso seco de 34%, el porcentaje de aceite
obtenido de la muestra secado al medio ambiente fue de 0.9817% y de
aceite obtenido de la muestra en fresco fue de 0.6114%, observamos
que la diferencia entre ambos resultados es bastante puesto que la
muestra secada a medio ambiente se comprimen sus tricomas
glandulares, y al someterlas en calor liberan el aceite esencial que lo
contienen. Cabe resaltar que según mencionan Domínguez (1999) y
Cerpa (2007) el proceso de deshidratado del material vegetal
recolectado, aparte de eliminar agua y de cambiar la coloración de la
planta, permite obtener relativamente un mayor rendimiento de
obtención de aceite esencial, debido a que el proceso de exudación que
se produce le es favorable, porque permite el recorrido más fácilmente
desde los tricomas glandulares hasta la superficie de contacto con el
vehículo de extracción.(Véase Figs. Nº 7 y 8). En el caso de la muestra
en estado fresco sus tricomas están desprendidos puesto que aun
contienen humedad y eso no permite la liberación de aceite.

Según menciona Bernardini (1999) en el Cuadro Nº 2, las hojas de


romero seco rinden un 0.88% y las hojas frescas rinden 0.6%. Por lo
tanto es bueno referir que las hojas de romero tienen alto contenido de
aceite esencial tanto en estado fresco y secado al medio ambiente.Por
lo tanto sería conveniente obtener aceite esencial viendo del lado
económico y analizando la calidad del aceite.

58
Figura Nº 16: Balance De Materia Y Determinación Del Rendimiento Del Aceite
Esencial Del Romero En Estado Fresco

MATERIA PRIMA
ROMERO

RECOLECCIÓN
Materia fresca: (100 %)
(2,1Kg)

TRANSPORTE

Materia fresca: (100%) SELECCIÓN


Materia separada:( 11,9%)
(2,1 Kg) (0,250 Kg)
Materia fresca total:
(88,1%) (1,85 Kg)

Materia Fresca:(28,6%)
ACONDICIONAMIENTO
(0,6Kg)
Peso del líquido (agua):
(5000g)Agua

EXTRACCIÓN
Peso del aceite: (11,31 g) (12,15 ml)
Rendimiento: (11,31 g/1850 g) x 100
0.6114%

Peso de agua: (69 %)


DESCARGA
Material vegetal: (16%)

Condensado interno: (14.3886 %)

CT: 15.23

Fuente: Datos experimentales

59
Figura Nº17: Balance de Materia y Determinación del Rendimiento
Del Aceite Esencial del Romero Secado a Medio Ambiente

MATERIA PRIMA
ROMERO

RECOLECCIÓN
Materia fresca:( 100%)
(2,1 Kg)

TRANSPORTE

Materia fresca:( 100%) SELECCIÓN Materia separada:( 4.8%)


(2,1 Kg) (0,1 Kg)

Liquido perdido:( 80.92 %)


DESHIDRATADO
Materia fresca:( 95.2 %)
(2 Kg)
Materia seca:( 14.28 %)
(0,3 Kg)

ACONDICIONAMIENTO
Materia Deshidratada: (14.28 %)
(0,3 Kg)

Peso del líquido (agua):


(85.72 %) (5000g)Agua

EXTRACCIÓN
Peso del aceite: (19,61g) (21.1 ml)
Rendimiento: (19,61 g/ 2000 g) x 100
0.9817%

Peso de hidrosol:( 39 %)
DESCARGA
Material vegetal:( 31 %)
Condensado interno: (29.0183%)

CT: 9.48
Fuente: Datos experimentales

60
a) Evaluación estadística en cuanto al rendimiento del aceite

esencial

Tabla Nº1 Estadísticos de muestras relacionadas


Desviación tip.
Media N Desviación tip. De la media
Rendimiento del aceite
,6114 2 ,00014 ,00010
esencial en fresco (%)
Rendimiento del aceite
esencial secado a m. ,9817 2 ,00014 ,00010
ambiente (%)

En la tabla Nº 1 se observa que de las 2 muestras de aceite esencial,


estado fresco y secado convencional, las medias ± desviación
estándar del aceite esencial en cuanto al rendimiento son 0,6114 ±
0,0014 para el aceite en estado fresco y 0,9817 ± 0,0014 para el
aceite secado a medio ambiente, notamos que existe una diferencia
de -0,3703 a favor del rendimiento del aceite secado a medio
ambiente.

Tabla N º2 Correlaciones de muestras relacionadas


N Correlación Sig.
Rendimiento del aceite esencial
en fresco (%) & Rendimiento
2 -1,000 ,000
del aceite esencial secado a m.
ambiente (%)

En la tabla Nº2 se observa que la correlación es -1,00 existiendo una


asociación negativa considerable entre los rendimientos del aceite
esencial de romero en estado fresco y secado a medio ambiente.
Corresponde a una p de 0,000, la que es menor que 0,05 por lo tanto
se deduce que tienen una alta relación por tratarse de la misma
materia prima. Por otro lado se tiene la tabla Nº 3.

61
Tabla N º3 Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas
95% Intervalo de

Desviación tip. Del


Desviación tip.
confianza para la
diferencia Sig.

Media

error
(bilat
erl)

Interior superior t gl (p)


Rendimiento del aceite
esencial en fresco (%)
- Rendimiento del -,37030 ,00028 ,00020 -,37284 -,36776 -1,851E3 1 ,000
aceite esencial secado
a m. ambiente (%)

De la tabla Nº 3 se evalúa el valor estadístico obtenido de t, /-1851/<


/12,706/; es decir /t0/ < /tα/, con gl = 1, además se presenta la
significación para la diferencia del rendimiento del aceite esencial la
cual si es significativo al nivel del 5% porque (p < 0.05 ), por lo que
se rechaza la hipótesis nula (H0)y se acepta la hipótesis alterna (Ha),
la media para el valor de la diferencia es – 0,3703 % acompañado de
su error típico de la media 0,0002.
Por lo tanto podemos decir que al existir diferencias estadísticamente
significativas entre el rendimiento del aceite esencial del romero
extraídas en estado fresco y secado a medio ambiente, se utilizaría
el romero secado a medio ambiente para la obtención del aceite,
puesto que viendo desde el lado económico obtengo mayor cantidad
de aceite secando el romero.

62
4.2.2 Evaluación físico y sensorial del aceite esencial del romero

obtenida en estado fresco y secado a medio ambiente

Al obtener el aceite esencial óptimo en base al máximo rendimiento se


realizará los siguientes análisis físicos al aceite esencial óptimo del
romero. La caracterización de los aceites esenciales por su naturaleza
química consiste en la evaluación de su densidad, índice de refracción y
sus características sensoriales (olor, color, consistencia y apariencia
general).

Los resultados de la evaluación física, se presentan en el Cuadro Nº6,


aquíse muestran los resultados promedios (dos repeticiones) de la
evaluación del aceite esencial del romero, donde se observa que la
densidad del aceite obtenido del romero secado al medio ambiente
(0.9289) es ligeramente superior al del aceite obtenido del romero en
estado fresco (0.9272), esta diferencia se debe al tipo de tratamiento al
que se sometió a las muestras, es decir la muestra seca estuvo
expuesta al medio ambiente durante 2 semanas e hizo que los tricomas
glandulares se compacten más produciendo así un aceite más denso al
ser arrastrado con vapor de agua.

También se observa que el índice de refracción del aceite obtenido de


la planta secado al medio ambiente es de 1,475 y el del aceite obtenido
de la planta en estado fresco es de 1,477.La diferencia de los datos es
muy pequeña, pero el de mayor valor es la de estado fresco, ésta se
debe a que la muestra contiene aceite natural al inicio de la extracción y
al no someterla a ningún tratamiento aumenta el contenido de ácidos
grasos no saturados. Para ello se deduce que la muestra secada a
medio ambiente tiene bajo contenido de ácidos grasos no saturados.

Las evaluaciones ya descritas se encuentran dentro del rango que


menciona Costa B. (2003) en el Cuadro Nº 3, donde la densidad del
aceite esencial del romero en seco y fresco equivale a 0.894 – 0.93g/ml
para ambos aceites, el índice de refracción también está dentro del
rango donde el aceite esencial en fresco equivale a 1.479 y en seco a

63
1.477, dichos datos varían por el tiempo y forma de extracción, además
del origen, lugar de la muestra.
Presenta un aspecto de líquido oleoso, transparente color ligeramente
amarillo, olor fuerte pero agradable, sabor picante.

Cuadro Nº6: Evaluación Físico y Sensorial del Aceite Esencial del


Romero en Estado Fresco y Secado a Medio Ambiente

Componentes Aceite esencialobtenido


Romero en estado Romero secado a
fresco medio ambiente
Densidad 0,9272 0,9289
Índice de 1,477 1,475
refracción (20ºC)
Liquido oleoso, Líquido oleoso,
Aspecto transparente color transparente color
ligeramente amarillo, olor ligeramente amarillo,
fuerte y sabor olor fuerte y sabor
característico característico.

a. Evaluación estadística en cuanto a la densidad

Tabla Nº4: Estadísticos de muestras relacionadas


Error tip. de la
Media N Desviación Tip. media
densidad aceite esencial
(estado fresco) ,927200 2 ,0001414 ,0001000

densidad aceite esencial


,928900 2 ,0001414 ,0001000
(secado medio ambiente)

En la tabla Nº 4 se observa que de las 2 muestras de aceite esencial,


estado fresco y secado convencional, las medias ± desviación
estándar del aceite esencial en cuanto a la densidad son 0,9272 ±
0,001414 para el aceite en estado fresco y 0,9289 ± 0,001414 para el
aceite secado a medio ambiente, notamos que existe una diferencia
de 0,0017 a favor de la densidad del aceite secado a medio
ambiente.

64
Tabla Nº 5: Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

densidad aceite esencial


(fresco) y densidad aceite 2 -1,000 ,000
esencial (seco)

En la tabla Nº5 se observa que la correlación es -1 existiendo una


asociación negativa considerable, a la vez designa una correlación
perfecta entre las densidades del aceite esencial de romero en
estado fresco y secado a medio ambiente. Corresponde a una p de
0,000 la que es menor que 0,05, por lo tanto se deduce que tiene una
alta relación, puesto que se trata de la misma materia prima. Por otro
lado se tiene el cuadro Nº 6.

Tabla Nº 6: Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas
95% intervalo de
confianza para la
Desviación tip.

Error tip. De la

diferencia
Media

media

Sig.
Superior
Interiror

(bilat
eral)

t gl (p)
densidad
aceite
esencial
(fresco) -
-1,7E-3 ,0002828 ,0002000 -,0042412 ,0008412 -8,500 1 ,075
densidad
aceite
esencial
(seco)

De la tabla Nº 6 se evalúa el valor obtenido de t,/-8,5/< /12,706/; es


decir /t0/ < /tα/, con gl = 1, además se presenta la significación para la
diferencia de las densidades del aceite esencial la cual no es
significativo al nivel del 5% porque (p > 0.05 ), por lo que se acepta la
hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (Ha), la media
para el valor de la diferencia es – 0,0017 acompañado de su error
típico de la media 0,0002.
Por lo tanto podemos decir que al no existir diferencias
estadísticamente significativas entre las densidades del aceite

65
esencial del romero extraídas en estado fresco y secado a medio
ambiente se puede utilizar cualquiera de los dos tratamientos para
esta propiedad.

b. Evaluación estadística en cuanto al índice de refracción

Tabla Nº 7Estadísticos de muestras relacionadas

Error tip. De
Media N Desviación tip. la media

índice de refracción
1,476750 2 ,0003536 ,0002500
(fresco)

índice de refracción
1,475500 2 ,0021213 ,0015000
(seco)

En la tabla Nº 7 se observa que de las 2 muestras de aceite esencial,


estado fresco y secado convencional, las medias ± desviación
estándar del aceite esencial en cuanto al índice de refracción son
1,47675 ± 2,0003536 para el aceite en estado fresco y 1,47550 ±
2,0021213 para el aceite secado a medio ambiente, notamos que
existe una diferencia de 0,00125 a favor de la densidad del aceite en
estado fresco.

Tabla Nº 8 Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

índice de refracción (fresco) &


2 -1,000 ,000
índice de refracción (seco)

En la tabla Nº8 se observa que la correlación es -1 existiendo una


asociación negativa considerable, a la vez designa una correlación
perfecta entre el índice de refracción del aceite esencial de romero
en estado fresco y secado a medio ambiente. Corresponde a una p
de 0,000 la que es menor que 0,05, por lo tanto se deduce que tienen
una alta relación puesto que se trata de la misma materia prima. Por
otro lado se tiene la tabla Nº 9.

66
Tabla Nº 9 Prueba de muestras relacionadas

D Diferencias relacionadas

95% intervalo de

Desviación tip.

Error tip. De la
(p)
e confianza para la

media

media
Sig.
diferencia (bilate
l
interior superior t gl ral)

índice de
refracción
v
(fresco) -
,0012500 ,0024749 ,0017500 -,0209859 ,0234859 ,714 1 ,605
índice de
refracción
(seco)

De la tabla Nº 9 se evalúa el valor obtenido de t, /0,714/ < /12,706/;


es decir /t0/ < /tα/, con gl =1, además se presenta la significación para
la diferencia de los índices de refracción del aceite esencial la cual no
es significativo al nivel del 5% porque (p > 0.05 ), por lo que se
acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (Ha), la
media para el valor de la diferencia es 0,00125 acompañado de su
error típico de la media 0,00175.
Por lo tanto concluimos que al no existir diferencias estadísticamente
significativas entre los índices de refracción del aceite esencial del
romero extraído en estado fresco y secado a medio ambiente se
puede utilizar cualquiera de los dos tratamientos para analizar esta
propiedad.

67
4.2.3 Evaluación fisicoquímica del aceite esencial del romero obtenida

en estado fresco y secado a medio ambiente

Los resultados de la evaluación fisicoquímica del aceite esencial del


romero se presentan en el Gráfico Nº1, se muestran los resultados
promedios (dos repeticiones) de la evaluación del aceite, donde se
observa que la acidez del aceite obtenido de la planta del secado al
medio ambiente es de 0,075 (mg KOH/g) y el del aceite obtenido de la
planta en estado fresco es de 0,060 (mg KOH/g); el bajo contenido de
acidez indica que las muestras fueron adecuadamente almacenadas,
proceden de materia prima sana y ha sido elaborado en condiciones
óptimas.
Presentan unos pH de 6.43 y 6.7, para la muestra secado a medio
ambiente y en estado fresco respectivamente, estos resultados indican
que el aceite esencial del romero tiene alto contenido de ácido, pero el
aceite de romero secado a medio ambiente presenta mayor grado de
conservabilidad.
El índice de peróxidos es igual para ambos casos 0,166(meq O2/kg),
este resultado es mínimo e indica que no existe oxidación en el aceite
ya sea porque se tuvo cuidado de no exponer la muestra de aceite a la
iluminación durante mucho tiempo ya que se almaceno en frascos color
ámbar.
El índice de saponificación es 0.304 (mg KOH/g)para el aceite obtenido
en estado fresco y 0.305 (mg KOH/g) para el aceite secado a medio
ambiente.

Según menciona García (2002) en el Cuadro Nº4, el índice de acidez,


índice de peróxidos e índice de saponificación para aceites esenciales
equivale a 1,0 ; 10; 0,2; respectivamente en cantidad mínima, es decir
estos índices determinados, contribuyen a la caracterización y estando
dentro de los límites permiten resaltar la pureza e índice de calidad del
aceite esencial del romero.

68
Gráfico Nº 1: Datos del Análisis Fisicoquímico del Aceite Esencial del Romero

a. Evaluación estadística en cuanto al índice de acidez

Tabla Nº 10 Estadísticos de muestras relacionadas


Media N Desviación tip. Std. Error Mean
acidez del aceite
,060 2 ,002828 ,002000
(fresco)
acidez del aceite
,075 2 ,001414 ,001000
(seco)

En la tabla Nº 10 se observa que de las 2 muestras de aceite


esencial, estado fresco y secado convencional, las medias ±
desviación estándar del aceite esencial en cuanto al índice de acidez
son 0,060 ± 2,0002828 para el aceite en estado fresco y 0,075 ±
2,001414 para el aceite secado a medio ambiente, notamos que
existe una diferencia de 0,00125 a favor del índice de acidez del
aceite secado a medio ambiente.

69
Tabla Nº 11 Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

acidez del aceite (fresco)


2 1,000 ,000
& acidez del aceite (seco)

En la tabla Nº 11 se observa que la correlación es 1 existiendo una


asociación positiva considerable a la vez designa una correlación
perfecta entre el índice de acidez del aceite esencial de romero en
estado fresco y secado a medio ambiente. Corresponde a una p de
0,000 la que es menor que 0,05 el cual se deduce que tiene una alta
relación por tratarse de la misma materia prima.

Tabla Nº 12 Prueba de muestras relacionadas


Diferencias Relacionadas

(p) Sig. (bilateral)


95% intervalo de
confianza para la
Error tip. De la
Desviacióntip.

diferencia
media

media

superior
interior

t gl
acidez del
aceite (fresco)
-,15 ,01414 ,01000 -,27706 -,02294 -15,000 1 ,042
- acidez del
aceite (seco)

De la tabla Nº 12 el valor obtenido de t, con gl = 1 se observa un


valor de /-15/> /12,706/; es decir /t0/ > /tα/, , además se presenta la
significación para la diferencia de los índices de acidez del aceite
esencial la cual si es significativo al nivel del 5% porque (p < 0.05 ),
por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
alterna (Ha), la media para el valor de la diferencia es -0,15
acompañado de su error típico de la media 0,01.
Por lo tanto concluimos que si existe diferencias estadísticamente
significativas entre los índices de refracción del aceite esencial del
romero extraído en estado fresco y secado a medio ambiente, sin
embargo las medias de los resultados se encuentran dentro del
rango establecido por García (2002), es decir se puede usar

70
cualquiera de los dos tratamientos para esta propiedad ya que no
influye en la calidad del aceite.

b. Evaluación estadística en cuanto al pH

Tabla Nº 13 Estadísticos de muestras relacionadas

Desviación tip.
Media N Desviación tip. Del error

fresco 6,70 2 ,0282843 ,0200000

seco 6,43 2 ,0282843 ,0200000

En la tabla Nº 13 se observa que de las 2 muestras de aceite


esencial, estado fresco y secado convencional, las medias ±
desviación estándar del aceite esencial en cuanto al pH son 6,70 ±
2,02828 43 para el aceite en estado fresco y 6,43 ± 2,282843 para el
aceite secado a medio ambiente, notamos que existe una diferencia
de 0,27 a favor del pH del aceite esencial en estado fresco.

Tabla Nº 14 Correlaciones de muestras relacionadas


N Correlación Sig.

pH fresco & seco 2 -1,000 ,000

En la tabla Nº 14 se observa que la correlación es -1 existiendo una


asociación negativa considerable a la vez designa una correlación
perfecta entre el pH del aceite esencial de romero en estado fresco y
secado a medio ambiente. Corresponde a una p de 0,000 la que es
menor que 0,05, por lo tanto se deduce que existe una alta relación
por tratarse de la misma materia prima. Por otro lado se tiene la tabla
Nº 15.

71
Tabla N º 15 Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas

Error tip. De la media


95% intervalo de

DesviacionTip.
confianza para la

medias
diferencia

superior
Interior
(p) Sig.
t Gl (bilateral)
pH
fresco
,2700 ,05657 ,040 -,23825 ,77825 6,750 1 ,094
pH -
seco

De la tabla Nº 15 el valor obtenido de t, con gl = 1, se observa un


valor de /6,75/> /12,706/; es decir /t0/ < /tα/, además se presenta la
significación para la diferencia del pH del aceite esencial la cual no
es significativo al nivel del 5% porque (p > 0.05 ), por lo que se
acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (Ha), la
media para el valor de la diferencia es 0,27 acompañado de su error
típico de la media 0,040.
Por lo tanto concluimos que al no existir diferencias estadísticamente
significativas entre los pH del aceite esencial del romero extraído en
estado fresco y secado a medio ambiente se puede utilizar
cualquiera de los dos tratamientos para analizar esta propiedad.

c. Evaluación estadística en cuanto al índice de Saponificación

Tabla Nº 16 Estadísticos de muestras relacionadas


Desviación tip.
Media N Desviación tip. Del error
I. Saponificación aceite
,030350 2 ,0002121 ,0001500
esencial (fresco)
I. Saponificación aceite
,030500 2 ,0002828 ,0002000
esencial (seco)

En la tabla Nº 16 se observa que de las 2 muestras de aceite


esencial, estado fresco y secado convencional, las medias ±
desviación estándar del aceite esencial en cuanto al índice de
saponificación son 0,3035 ± 2,002121 para el aceite en estado fresco

72
y 0,3050 ± 2,002828 para el aceite secado a medio ambiente,
notamos que existe una diferencia de -0,0015 a favor del índice de
saponificación del aceite esencial en estado fresco.

Tabla Nº 17 Correlaciones de muestras relacionadas


N Correlación Sig.
I. Saponificación aceite
esencial (fresco) & I.
2 1,000 ,000
Saponificación aceite
esencial (seco)

En la tabla Nº 17 se observa que la correlación es 1 existiendo una


asociación positiva considerable a la vez designa una correlación
perfecta entre el índice de saponificación del aceite esencial de
romero en estado fresco y secado a medio ambiente. Corresponde a
una p de 0,000 la que es menor que 0,05 por lo tanto se deduce que
tienen una alta relación por ser la misma materia prima.

Tabla Nº 18 Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas
95% intervalo de
confianza para la
DesviaciónTip.

Error tip. De la

diferencia
medias

media

superior
Interior

(p)
Sig.
(bilater
t gl al)
I.
Saponificació
n aceite
,0000707

esencial
(fresco) - I. -1,5E-4 ,0000500 -,0007853 ,0004853 -3,000 1 ,205
Saponificació
n aceite
esencial
(seco)

De la tabla N º 18, el valor obtenido de t con gl =1, es /- 3,0/ <


/12,706/; es decir /t0/ < /tα/, además se presenta la significación para
la diferencia de los índices de saponificación del aceite esencial la
cual no es significativo al nivel del 5% porque (p > 0.05 ), por lo que

73
se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (Ha),
la media para el valor de la diferencia es -0,00015 acompañado de
su error típico de la media 0,00005.
Por lo tanto concluimos que al no existir diferencias estadísticamente
significativas entre los índices de saponificación del aceite esencial
del romero extraído en estado fresco y secado a medio ambiente se
puede utilizar cualquiera de los dos tratamientos para analizar esta
propiedad.

d. Evaluación estadística en cuanto al índice de peróxido

Tabla Nº 19 Estadísticos de muestras relacionadas

Desviación Error tip. De la


Media N tip. media
I. peróxidos del aceite
(fresco) ,165500 2 ,0007071 ,0005000

I. peróxidos del aceite


,166000 2 ,0014142 ,0010000
(seco)

En la tabla Nº 19 se observa que de las 2 muestras de aceite


esencial, estado fresco y secado convencional, las medias ±
desviación estándar del aceite esencial en cuanto al índice de
peróxidos son 0,1655± 2,0007071 para el aceite en estado fresco y
0,166 ± 2,0014142 para el aceite secado a medio ambiente, notamos
que existe una mínima diferencia entre ambos por lo tanto ambas
muestras son iguales para este análisis.

Tabla Nº 20 Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.
I. peróxidos del aceite
(fresco) & I. peróxidos del 2 1,000 ,000
aceite (seco)

En la tabla Nº 20 se observa que la correlación es 1 existiendo una


asociación positiva considerable a la vez designa una correlación
perfecta entre el índice de peróxidos del aceite esencial de romero en

74
estado fresco y secado a medio ambiente. Corresponde a una p de
0,000 la que es menor que 0,05 por lo tanto se deduce que tienen
una alta relación por ser la misma materia prima.

Tabla Nº 21 Prueba de muestras relacionadas


Diferencias relacionadas

Error tip. De
95% intervalo de

Desviación
Sig.

la media
Media
confianza para la (bilat

tip
diferencia eral)
Interior superior t gl (p)
I.
peróxidos
del aceite
(fresco) - I. -5,0E-4 ,0007071 ,0005000 -,0068531 ,0058531 -1,000 1 ,500
peróxidos
del aceite
(seco)

De la tabla Nº 21 el valor obtenido de t con gl = 1, es /- 1,0/ <


/12,706/; es decir /t0/ < /tα/, además se presenta la significación para
la diferencia de los índices de peróxidos del aceite esencial la cual no
es significativo al nivel del 5% porque (p > 0.05 ), por lo que se
acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (Ha), la
media para el valor de la diferencia es 0,00005 acompañado de su
error típico de la media 0,0005.
Por lo tanto concluimos que al no existir diferencias estadísticamente
significativas entre los índices de peróxidos del aceite esencial del
romero extraído en estado fresco y secado a medio ambiente se
puede utilizar cualquiera de los dos tratamientos para analizar esta
propiedad.

75
V. CONCLUSIONES

1. Se determinó que el aceite esencial de romero extraída en estado fresco y


secado convencional influye en el rendimiento puesto que existe mayor
concentración de aceite esencial en la planta de romero deshidratado a
medio ambiente, en cuanto a las características fisicoquímicas no influye
extraer el aceite en estado fresco y secado a medio ambiente.

2. Se obtuvo el flujograma del proceso de extracción del aceite esencial del


romero por el método de arrastre de vapor y son las que siguen:
recolección, transporte, selección, deshidratado (secado a medio ambiente),
acondicionamiento, extracción y descarga. Estos procesos se realizan con
cuidado, limpieza, para evitar que el aceite extraído no se contamine y arroje
resultados negativos en su análisis fisicoquímico.

3. Se determinó el rendimiento promedio de extracción de aceite esencial del


romero en estado fresco y secado al medio ambiente teniendo como
resultado de 0,9817% en tejido secado al medio ambiente y 0,6114% en
tejido en estado fresco usando el método por arrastre de vapor. Por lo tanto
se concluye que el mejor rendimiento es con el romero secado al medio
ambiente.

4. Las características fisicoquímicas del aceite esencial del romero se obtuvo


los siguientes resultados en estado fresco: Densidad 0,9272; Índice de
refracción (20ºC) 1,477; acidez de 0,060 (mg KOH/1g); pH de 6,7; Índice de
Saponificación (mg KOH/g) 0.304. El aceite obtenido del romero secada a
medio ambiente presentó la densidad 0,9289; Índice de refracción (20ºC)
1,475; acidez de 0,075 (mg KOH/1g); pH de 6,43; Índice de Saponificación
(mg KOH/g) 0.305.

5. Se observó que con estos resultados se deduce que el aceite del romero
extraído a condiciones de estado fresco y secado al medio ambiente no
presentaron variación de los valores en las características fisicoquímicas,
también estadísticamente no existe diferencias significativas, por lo tanto se
concluye que se puede se puede elegir cualquiera de los tratamientos en
cuanto a las características fisicoquímicas.

76
VI. RECOMENDACIONES

1. Para la extracción del aceite esencial de romero evitar maltratar a la planta,


la manipulación debe ser de manera cuidadosa ya que esto ocasionaría la
mala calidad del aceite al momento de caracterizarlo fisicoquímicamente.

2. Realizar estudios técnicos y económicos para determinar la factibilidad de


poner en marcha la producción de este producto. Para así realizar más
trabajos de investigación para seguir industrializando en forma integral el
romero.

3. Brindar sensibilización a los productores de la planta de romero en nuestra


ciudad, en cuanto a manejo de cultivo, cosecha, post cosecha y utilización
del producto, así generar interés en las personas y extender nuestros
conocimientos.

4. Realizar la extracción del aceite del romero por otros métodos para poder
ver la diferencia de su rendimiento y caracterización, además de tener
cuidado con la manipulación de las muestras ya que este tipo de aceites son
altamente volátiles.

5. Realizar estudios sobre la actividad antimicrobiana, actividad antioxidante y


sustancias bactericidas del aceite esencialdel romero.

6. Realizar estudios para la aplicación en conservación y producción de


alimentos aprovechando las propiedades que presenta el aceite esencial de
romero, así poner en marcha proyectos de investigación en nuestra zona.

77
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALFARO T. 1999,”Plantas y remedios naturales”. Plaza y Janes Editores,


España.
2. BELTRAN, H. 1998. “Estudio Taxonómico de las especies del genero
Senecio L. (Asteraceae)”, tesis para magister en botánica Yauyos Lima.
3. BENJAMÍN Piedrasanta B. “Extracción de aceite esencial de romero con la
aplicación del método de destilación por arrastre de vapor, variando los
tamaños de batch a partir de pruebas a nivel de laboratorio y pruebas a
nivel de planta piloto”, Guatemala, Universidad de San Carlos. 1997
4. BERNARDINI, E. ,1999. Tecnología de aceites y grasas. España, Madrid:
Editorial Alambra.
5. BREMNESS, Lesley. 1997, “Hierbas Aromáticas”, 1ª. Edición, Editorial
Grupo Zeta, Barcelona-España, pág: 22-23
6. BRUNETON J. 2001. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales.
2da. Ed. Editorial Acribia.
7. BURT, S.2004.”Essential oils: Their antibacterial properties and potencial
applications in foods- a review. Int. J. of Food Microbial”.
8. CÁCERES Armando. 1996.”Plantas de uso medicinal en Guatemala”.
Guatemala; Editorial Universitaria.
9. CAÑIGUERAL S, VILA R, WICHTL M. 1998 “Plantas medicinales y drogas
vegetales para infusión y tisanas”. Milán: OEMF Internacional.
10. CARBONEL F. 1998 “Naturalmente esencial. Introducción a la
aromaterapia”. Editorial Martorell, Barcelona
11. CARHUANCHO F. 2000. “Investigación fotoquímica y extracción de aceite
esencial de la Eugenia Myrtomienta (Arrayán)”. Editorial Acribia Zaragoza-
España.
12. CERPA, M. 2007.”Hidrodestilacion de Aceites Esenciales: Modelado y
Caracterización”. Universidad de Valladolid.
13. COSTA BATLLORI, D. 2003. “Antioxidantes naturales en alimentación
animal”, “Extracción por arrastre de vapor y análisis de las propiedad
antioxidantes del aceite esencial de romero”. Tesis de licenciatura.
Universidad de las Americas, Puebla, México.
14. CRESPO, Rogelio. 1997. “Atlas de las plantas medicinales y curativas.”
España: Editorial Cultural, S.A.

78
15. DAVOLIMaria Giovanna, 2000, “Cultivo y multiplicación de las Plantas
aromáticas ”, Italia.
16. DENNY, E. 1989. “Hidro-distillation of oils from aromatic herbs.
Perfumer&Flavorist”
17. DOMÍNGUEZ, Xorge A. 1999. “Métodos de investigación fotoquímica”
México Editorial Limusa.
18. FERREIRO F. 2005. “El espectro de los alergenos en el polen de ambrosía
y artemisa.”, Editorial Arco, España.
19. FONT QUER, P. 1995.” Plantas medicinales. Editorial Labor. Barcelona”.
20. GAMARRA A. G.; PUJAY C. O.; BERROSPI F. J.; CUEVAS C. R.; 2008,
“Estadística e Investigación”, Editorial San Marcos, Lima –Perú.
21. GARCÍA, D. 2002,”Extracción y caracterización del aceite crudo extraído
de residuos de mora (RubusglaucusBenth) para su posible uso como
aceite comestible”, Tesis de Ingeniería de Alimentos, Laboratorio de
Biomoléculas, Universidad Simón Rodríguez, Canoabo-Venezuela.
22. GARCÍA VALLEJO, M. C. 2000 “Importancia de la Investigación química
en la explotación de los aceites esenciales VII Jornadas sobre plantas
aromáticas Alcoy”.
23. GONZALES, M. y TOVAR A. 1981. “Investigaciones Florísticas y
Ecológicas en el Distrito de San Pedro de Coris”. Boletín de Lima. Lima.
24. JANSSEN A. M. 2005” Actividad antimicrobiana de los aceites esenciales”
25. LANDERO H. R.; GONZALES R. M., 2006, “Estadística con SPSS y
Metodología de la Investigación”. Editorial Trillas. México.
26. LOOK DE UGAZ, OLGA. 1999 “Investigación Fotoquímica; Métodos en el
estudio de Productos Naturales”. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial.
27. MARTÍNEZ Alejandro M. 2003 “Aceites Esenciales” Universidad de
Antioquia Facultad química Farmacéutica, Medellín Colombia.
28. MARTINEZ MORENO, J. M., GOMEZ HERRERA, G., JANER DEL VALLE,
C., 2000 “Estudios físico-químicos sobre las pastas de aceitunas molidas:
IV Las gotas de aceite, Grasas y Aceites”.
29. MASANGO, P. 2005,”Cleaner production of essential oils by steam
distillation”. Journal of Cleaner Production.USA.
30. Mehlenbacher J. 1979, “Análisis de Aceites y Grasas”, Enciclopedia de la
química Industrial.

79
31. NÚÑEZ, A.J., 1992” Aislamiento y concentración de trazas orgánicas
volátiles en cromatografía gaseosa capilar”, Ed. CENIC, la Habana, pp.20-
26.
32. PAHLOW, 1995. “El gran libro de las plantas medicinales”. 5ta. Edición;
España: Editorial Everest,pp. 24.
33. PAULI, A. 2001. "Propiedades antimicrobianas de los componentes del
aceite esencial Int. J. Aromaterapia". Tesis de Maestria. Universidad de las
Americas, Puebla, Mexico
34. PÉREZ,Martínez Alina, 2004, “Las Plantas Aromáticas de Mayor Eficacia”
“Salud y Vida”, Editorial Porrata, La Habana - Cuba
35. PÉREZ, T. F. 2006. “Efectividad de vapores de aceites de tomillo y
oregano como agentes antibacterianos”. Tesis de Maestria. Universidad de
las Americas, Puebla, México.
36. PHILLIP, Strozag& Wistrom.2000. “Quimica”,Interoamericana Editores,
Bogota, Colombia
37. PRIMO Yúfera Eduardo, 1998, “Química de los Alimentos”. Editorial
Síntesis S.A.; Madrid- España. Pág.177
38. SMITH, A CARLOS. 1999. “Control Automático De Procesos”. España:
Editorial Limusa S.A.
39. RAFOLS, W., 1985 “Aprovechamiento industrial de los productos
agrícolas”, Ed. Interamericana, México, p.470, 496.
40. SÁNCHEZ, F. 2006. “Extracción de Aceites Esenciales: Experiencia
Colombiana. II Congreso Internacional de Plantas Medicinales y
Aromáticas, Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira”
41. STASHENKO ELENA E. 1998 “Aceites esenciales: Técnicas de extracción
y análisis”. Universidad Industrial de Santander.
42. ZEVALLOS. 1992. Enciclopedia McGraw – Hill de Ciencia y Tecnología.
México: McGraw–Hill. Tomos I y IV.

80
VIII. ANEXOS

81
1.1. PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE t DE STUDENT

1. Planteamiento de la hipótesis
H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el
aceite esencial obtenidoantes (estado fresco) y después (secado
convencional) de la perdida de humedad.
μD= 0

Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el aceite


esencial obtenidoantes (estado fresco) y después (secado
convencional) de la perdida de humedad.
μD≠ 0
2. Nivel de significancia : α = 0.052colas
3. Prueba estadística

̅
𝑫
𝒕𝟎 =
(∑ 𝑫)𝟐
∑ 𝑫𝟐 −
√ 𝒏
𝒏(𝒏−𝟏)

4. Toma de decisión para rechazar o aceptar la hipótesis

to<t tabse acepta la Ho


to> t tabse rechaza la Ho

82
1.2. APLICACIÓN DEL ANÁLISISESTADÍSTICODE LAS DENSIDADES
DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

1. Planteamiento de la hipótesis
H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre las
densidades del aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y
después (secado convencional) de la perdida de humedad.
μD= 0
Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre las
densidadesdel aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y
después (secado convencional) de la perdida de humedad.
μD≠ 0
2. Nivel de significancia : α = 0.05 2colas
3. Prueba estadística:

̅̅̅̅̅̅̅̅̅
0,0017
𝒕𝟎 =
(𝟎.𝟎𝟎𝟑𝟒)𝟐
√𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓𝟖𝟔− 𝟐
𝟐(𝟐−𝟏)

Realizando las operaciones se tiene que 𝑡0 =8.5

Los grados de libertad para este caso es: gl = n-1 ≈2-1 = 1


De la tabla de t de student con α = 0.05 2colasy 1 grado de libertad, se
tiene:
T 1; α/2 = 12,706

t o = 8.5 t α= 12,706

4. Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula:


El valor obtenido de /8,5/< /12,706/; es decir /t0/ < /tα/, aceptamos la
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, luego concluimos que
no existen diferencias estadísticamente significativas entre las
densidades del aceite esencial del romero obtenidas en estado fresco
y secado convencional.

83
1.3. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ÍNDICE DE
REFRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

1. Planteamiento de la hipótesis
H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el
índice de refracción del aceite esencial obtenido antes (estado fresco)
y después (secado convencional) de la pérdida de humedad.
μD= 0
Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el índice
de refracción del aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y
después (secado convencional) de la perdida de humedad.
μD≠ 0

2. Nivel de significancia : α = 0.05 2colas


3. Prueba estadística:

−000125,
𝒕𝟎 =
(−𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓)𝟐
√𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟗𝟐𝟓− 𝟐
𝟐(𝟐−𝟏)

Realizando las operaciones se tiene que 𝑡0 =-0,714


Los grados de libertad para este caso es: gl = n-1 ≈ 2-1 = 1
De la tabla de t de student con α = 0.05 2colas y 1 grado de libertad, se
tiene:
T 1; α/2 = 12,706

t o = - 0,714

4. Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula:


El valor obtenido de /-0,714/< /12,706/; es decir /t0/ < /tα/, aceptamos la
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, luego concluimos que
no existen diferencias estadísticamente significativas entre el índice de
refracción del aceite esencial del romero obtenidas en estado fresco y
secado convencional.

84
1.4. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ÍNDICE DE
ACIDEZ DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

1. Planteamiento de la hipótesis
H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el
índice de acidez del aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y
después (secado convencional) de la pérdida de humedad.
μD= 0
Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el índice
de acidez del aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y después
(secado convencional) de la perdida de humedad.
μD≠ 0

2. Nivel de significancia : α = 0.05 2colas


3. Prueba estadística:

0,015
𝒕𝟎 =
(𝟎,𝟎𝟑𝟎)𝟐
√𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟒𝟓𝟐− 𝟐
𝟐(𝟐−𝟏)

Realizando las operaciones se tiene que 𝑡0 =15


Los grados de libertad para este caso es: gl = n-1 ≈ 2-1 = 1
De la tabla de t de student con α = 0.05 2colas y 1 grado de libertad, se
tiene:
T 1; α/2 = 12,706

t o = 15

t α= 12,706

4. Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula:


El valor obtenido de /15/> /12,706/; es decir /t0/ > /tα/, rechazamos la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, luego concluimos que
no si existen diferencias estadísticamente significativas entre el
índice de acidez del aceite esencial del romero obtenidas en estado
fresco y secado convencional.

85
1.5. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL pH DEL ACEITE
ESENCIAL DE ROMERO

1. Planteamiento de la hipótesis
H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el pH del
aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y después (secado
convencional) de la pérdida de humedad.
μD= 0
Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el pH del
aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y después (secado
convencional) de la perdida de humedad.
μD≠ 0

2. Nivel de significancia : α = 0.05 2colas


3. Prueba estadística:

−0,27
𝒕𝟎 =
(−𝟎,𝟓𝟒)𝟐
√𝟎.𝟏𝟒𝟗− 𝟐
𝟐(𝟐−𝟏)

Realizando las operaciones se tiene que 𝑡0 =- 6,75


Los grados de libertad para este caso es: gl = n-1 ≈ 2-1 = 1
De la tabla de t de student con α = 0.05 2colas y 1 grado de libertad, se
tiene:
T 1; α/2 = 12,706

t o = -6,75

4. Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula:


El valor obtenido de /-6.75/< /12,706/; es decir /t0/ < /tα/, rechazamos la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, luego concluimos que no si
existen diferencias estadísticamente significativas entre el pH del aceite
esencial del romero obtenidas en estado fresco y secado convencional.

1.6. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ÍNDICE DE


SAPONIFICACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

86
1. Planteamiento de la hipótesis
H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el
índice de saponificación del aceite esencial obtenido antes (estado
fresco) y después (secado convencional) de la pérdida de humedad.
μD= 0
Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el índice
de saponificación del aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y
después (secado convencional) de la perdida de humedad.
μD≠ 0

2. Nivel de significancia : α = 0.05 2colas


3. Prueba estadística:

0,00015
𝒕𝟎 =
(𝟎,𝟎𝟎𝟎𝟑)𝟐
√𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓− 𝟐
𝟐(𝟐−𝟏)

Realizando las operaciones se tiene que 𝑡0 =3


Los grados de libertad para este caso es: gl = n-1 ≈ 2-1 = 1
De la tabla de t de student con α = 0.05 2colas y 1 grado de libertad, se
tiene:
T 1; α/2 = 12,706

to=3
t α = 12,706

4. Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula:


El valor obtenido de /3/< /12,706/; es decir /t0/ < /tα/, rechazamos la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, luego concluimos que
no si existen diferencias estadísticamente significativas entre el
índice de saponificación del aceite esencial del romero obtenidas en
estado fresco y secado convencional.

1.7. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ÍNDICE DE


PERÓXIDOS DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

87
1. Planteamiento de la hipótesis
H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el
índice de peróxidos del aceite esencial obtenido antes (estado fresco)
y después (secado convencional) de la pérdida de humedad.
μD= 0
Ha: Existen diferencias estadísticamente significativas entre el índice
de peróxidos del aceite esencial obtenido antes (estado fresco) y
después (secado convencional) de la perdida de humedad.
μD≠ 0

2. Nivel de significancia : α = 0.05 2colas


3. Prueba estadística:

0,0005
𝒕𝟎 =
(𝟎,𝟎𝟎𝟏)𝟐
𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏−
√ 𝟐
𝟐(𝟐−𝟏)

Realizando las operaciones se tiene que 𝑡0 =1,0


Los grados de libertad para este caso es: gl = n-1 ≈ 2-1 = 1
De la tabla de t de student con α = 0.05 2colas y 1 grado de libertad, se
tiene:
T 1; α/2 = 12,706

to=1
t α = 12,706

4. Toma de decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula:


El valor obtenido de /1,0/< /12,706/; es decir /t0/ < /tα/, rechazamos la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, luego concluimos que
no si existen diferencias estadísticamente significativas entre el
índice de peróxido del aceite esencial del romero obtenidas en
estado fresco y secado convencional.

1.8. PROCEDIMIENTO DE LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS


DENSIDAD

88
La densidad del aceite es la relación entre su peso y su volumen, y en este
caso está afectada por la temperatura.
Esta relación entre la cantidad del aceite a 20ªC y la del agua destilada a 20
ªC, la densidad es la relación entre peso de un volumen dado de aceite
esencial y su volumen a 20 ªC en g/ml, la densidad se calcula:
𝑝2 − 𝑝
𝐷=
𝑝1 − 𝑝
Dónde:
D: Densidad
P1: Peso en g. del picnómetro conteniendo agua destilada a 20ºC
P2: Peso en g. del picnómetro conteniendo aceite esencial a 20ºC
P: Peso en g. del picnómetro vacío a 20ºC

ÍNDICE DE REFRACCIÓN
El índice de refracción de una sustancia es la relación entre la velocidad de la
luz en el aire y la velocidad en la sustancia en ensayo. Para la luz
determinada longitud de onda (generalmente se emplea la línea D del sodio,
que tiene un doblete a 589,0 nm y 589,6 nm) el índice de refracción de un
producto viene dado por el seno del ángulo de incidencia dividido por el seno
del ángulo de refracción 52, siendo el refractómetro de abbe el instrumento
más adecuado. El índice de refracción varia con la temperatura, realizando
las determinaciones de la farmacopea a 20 ºC(Font 1995)

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN: (ÍNDICE DE KOETTSTORFER)

1. Fundamento: Es una medida aproximada del peso molecular


promedio de los ácidos grasos. Se define como el “número de mh de KOH
necesarios para saponificar 1 g de grasa”. No es exacto para apreciar dicho
peso molecular, ya que se incluyen los ácidos grasos libres junto con los
glicéridos.

2. Reactivos:
a. Solución alcohólica de hidróxido de potasio (KOH) 0,5 N
b. Ácido clorhídrico (HCl) 0,5 N
c. Fenolftaleína al 1% en alcohol de 95%
3. Procedimiento:

89
1. Pesar alrededor de 2,5 ml de muestra (filtrada si el aceite no es
transparente) en un erlenmeyer de 250-300ml
2. Pipetear 25 ml de la solución de KOH
3. Conectar el condensador y hervir hasta que la grasa este
completamente saponificada (aproximadamente 30 minutos)
4. Enfriar y titular con HCl 0,5 N usando fenolftaleína (1 ml) como indicador
5. Correr un blanco junto con las muestras usando la misma pipeta
para medir la solución de KOH
4. Cálculos: reportar el índice de saponificación como los mg de KOH
Requeridos para saponificar un g de grasa.

Dónde:
Vb = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular el blanco
Vm = volumen de HCl 0,5 N gastado para titular la muestra

ÍNDICE DE PERÓXIDO:

1. Fundamento: Indica en que extensión a experimentado el aceite la


rancidez oxidativa. Se define como miliequivalente de peróxido por Kg de
grasa.
2. Reactivos:
a. Solución de ácido acético-cloroformo (60:40)
b. Solución saturada de yoduro de potasio (KI) (20 ºC)
c. Tiosulfato de sodio (0,1 y 0,01 N)
d. Almidón al 1%
3. Procedimiento:
1. Pesar 5,00 ± 0,05 g de la grasa (o aceite ) en un erlenmeyer de 250 ml de
tapa de vidrio.
2. Añadir 30 ml de la solución HOAC-CHCl y agitar para disolver.
3

3. Añadir 0,5 ml de la solución saturada de KI, agitar vigorosamente y dejar


reposar en la oscuridad durante 2 minutos añadir unos 30 ml de agua.
4. Titular inmediatamente el yodo liberado con tiosulafato 0,1 N; agitando
vigorosamente hasta que el color amarillo casi desaparezca.

90
5. Añadir alrededor 0,5 ml de solución de almidón al 1% y continuar titulando
(al final de la titulación agitar vigorosamente para extraer todo el yodo de la
capa de cloroformo) hasta que el color azul desaparezca. Si se gasta una
cantidad menor de 0,5 ml de tiosulfato, repetir la determinación con tiosulfato
0,01 N.
6. Correr un blanco conjuntamente con la muestra (debe ser igual o menor a
0,5 ml de tiosulfato 0,01 N). Restar al resultado obtenido al de la muestra.
4. Cálculos: Restar al volumen de Na S O gastado en la muestra el obtenido
2 2 3
para el blanco. Expresar el índice de peróxido como meq de peróxido/ Kg de
grasa.

ÍNDICE DE ACIDEZ
1.- Pesar en una fiola entre 2-5 g. de dos muestras de aceite vegetal
2.- Agregue 10 ml de mezcla solvente (1:1 alcohol – hexano) y titule con
KOH 0,1 N utilizando fenolftaleina al 1% como indicador. La aparición de un
color rosado pálido indica el fin de la titulación (Punto Final).
3.- Calcule el índice de Acidez de acuerdo a la siguiente formula:

(𝑨 𝒙 𝑵 𝒙 𝟎, 𝟎𝟓𝟔) 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑰. 𝑨 =
𝑷

Dónde:
I.A = índice de acidez
N= normalidad del KOH
A= ml de KOH gastados en la titulación.
0,056 = equivalente del KOH
P= Peso de la muestra de aceite

1.9. EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN


PLANTA DEL ROMERO SECO

91
EQUIPO DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

DECANTACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE ROMERO EN ESTADO FRESCO Y


SECADO A MEDIO AMBIENTE

92
ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO ACEITE ESENCIAL DEL
ROMEROEN ESTADO FRESCO SECADO A MEDIO AMBIENTE

93

S-ar putea să vă placă și