Sunteți pe pagina 1din 10

CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre asignatura: Salud Pública y Epidemiología


Código 100025 - 115090
Departamento: Salud Pública
Programa (s) en los que se Fisioterapia y Odontología
ofrece:
Número de créditos: 3
Horas de trabajo presencial: 3
Horas de trabajo dirigido: 3
Horas de trabajo independiente: 3
Prerrequisitos: Salud y contexto y Promoción de la Salud
Periodo académico: 2019- II
Docente: Consuelo Vélez Álvarez – María del Pilar Cerezo
Correa
E-mail docente: cva@autonoma.edu.co -
mapice@autonoma.edu.co

2. JUSTIFICACIÓN

El Concepto Propuesto es el de Milton Terris (1990) quien la define así "La salud pública es la ciencia
y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la estructura social
que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento
de la salud".

Las funciones académicas de investigación y proyección social, en el departamento de salud pública,


deben fundamentarse en el momento actual con las funciones esenciales de la salud pública
señaladas por la OMS y la OPS agrupadas en la actualidad en ocho competencias o campos de
actuación: 1. Análisis de la situación de salud, 2. Vigilancia y control de riesgos y daños, 3. Promoción
de la salud y participación social, 4. Política, planificación, regulación y control, 5. Equidad en el
acceso y calidad en los servicios de salud individuales y colectivos, 6. Salud global e internacional.

Tales funciones son:

1. monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud de la población.


2. vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.
3. promoción de la salud
4. participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos
5. desarrollo de políticas y planes de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y
contribuyen a la rectoría sanitaria nacional.
6. regulación y fiscalización en salud publica
7. evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud
necesarios

1
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

8. desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud publica


9. garantía de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
10. investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadores en salud publica
11. reducción del impacto de emergencia

De otro lado según como la define la OMS las competencias esenciales en Salud Pública son los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la práctica de la salud pública, es decir, para
solucionar los problemas de salud de la comunidad de manera efectiva y eficiente1. Las mismas
responden al llamado de transformación de la educación profesional en ciencias de la salud ante los
retos del Siglo XXI, incorporando perspectivas transnacionales, multiprofesionales y de largo
alcance2.

En consecuencia, con el propósito de contribuir a que los futuros egresados de fisioterapia y


odontología puedan hacer parte de equipos interdisciplinarios en diversos contextos de acción, el
programa tiene como propósito desarrollar algunas competencias para las funciones, 1,2, 3, 4 y 10
lo cual puede visualizarse en los contenidos de cada uno de ellos.

En esta misma perspectiva la Epidemiología entendida como el estudio de la distribución de


diferentes eventos en las poblaciones humanas, le permite a los diferentes profesionales de la salud
a través de la aplicación del método epidemiológico entender las dinámicas poblacionales y de esta
manera programar acciones oportunas e impactantes en su quehacer desde los diferentes campos
de acción y áreas de desempeño, que permitan cambiar de manera positiva los perfiles
epidemiológicos.

3. OBJETIVO GENERAL

Construir referentes conceptuales en relación la Salud Pública y la Epidemiología que permitan


al estudiante una adecuada aplicación en el contexto de la salud, su objeto de estudio y su
proceso investigativo.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las bases conceptuales necesarias de la salud pública y la epidemiología para la


utilización en el abordaje de la salud.
 Comprender la importancia de la salud pública y la epidemiología como soporte a la
formación del profesional de la salud.
 Comprender la importancia de los perfiles epidemiológicos del contexto nacional, regional y
local, como base para la formulación de políticas públicas en materia de salud.
 Describir aspectos relacionados con los estudios epidemiológicos necesarios para enfrentar
los problemas de salud pública.
 Favorecer la actitud crítica frente a los fenómenos políticos que afectan los contextos de
actuación en salud.
 Promover el interés por la actualización conceptual en relación con los avances científicos
asociados a la salud pública y la Epidemiología.

2
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

5. CONTENIDOS

Unidad Nombre Subtemas


I Contexto de la Salud Pública Conceptos
Objeto de estudio
Plan decenal de Salud pública
Relación Salud pública –y
objetos de estudio de las
disciplinas de la Salud
II Funciones Esenciales de Salud  Definición
Pública - Competencias  Aplicación al contexto de la
esenciales en Salud Pública salud
III Indicadores del estado de  Clasificación de las variables
Salud  Niveles de medición de
variables y su relación con
medidas estadísticas.
 Medidas de morbimortalidad
 Demografía
 Indicadores sociodemográficos
IV Perfiles epidemiológicos  Tipos de perfiles
epidemiológicos
 Análisis del perfil
Epidemiológico, Local, Regional
y Nacional
V Epidemiología  Definición
 Epidemiología y vigilancia
epidemiológica: historia de la
epidemiología
 Pensamiento causal en
epidemiología.
 Relación entre epidemiología y
salud pública.
 Usos de la epidemiología en los
servicios de salud.
 Análisis de encuestas
VI Vigilancia En Salud Pública  Definición de VSP
 Usos de la VSP
 Administración de un sistema
de VSP
 Métodos usados en la VSP
 Análisis de datos de la VSP
VSP sobre eventos especiales
VII Conceptos de Determinantes  Conceptos APS y
sociales de la Salud y Determinantes Sociales de La
Determinación Social en Salud salud
 Papel del Profesional de la
Salud en la Estrategia de APS

3
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

y en la identificación y manejo
de los DSSS.
VIII Métodos en Epidemiología Métodos en epidemiología:
 Epidemiología descriptiva y
estudios epidemiológicos
 Estudios Descriptivos
 Estudios ecológicos
 Análisis de la situación de salud
 Reportes o series de casos
 Estudios transversales y
encuestas en epidemiología
 Estudios analíticos
 Estudios de casos y controles
 Estudios de cohortes
 Estudios experimentales

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza aprendizaje según Díaz Barriga, "es un procedimiento (conjunto de
pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento
flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas"1. En otra
perspectiva las estrategias de enseñanza son asumidas como sistemas de estructuración del aula
que permiten propiciar contextos de aprendizaje significativo y alcanzar los objetivos de aprendizaje
propuestos por el docente.

Como estrategias formuladas para el logro del objetivo del programa Políticas públicas, se destacan
las siguientes:

 Exposición problémica del docente, consistente en una exposición y orientación magistral


sobre temas específicos desarrollados sobre la base de interrogantes y preguntas, que buscan
brindar claridad al contenido, pero a la vez generar lo que algunos autores denominan el
desequilibrio cognitivo en el estudiante.
 Desarrollo de guías y talleres, diseñados por parte del docente, están orientados a reforzar
conceptualmente algunas unidades temáticas.
 Análisis de casos, están orientados a contrastar algunos contenidos teóricos con la realidad,
lo que posibilita la discusión, el análisis y el trabajo colaborativo, como una condición al
aprendizaje significativo.
 Procesos de lectura, se trata del abordaje de manera grupal y colectivo de algunos temas que
siendo relevantes dentro del proceso enseñanza - aprendizaje, sirven de complemento a las
labores académicas del aula de clase. Esta estrategia busca generar en el estudiante la
apropiación conceptual, el análisis, la argumentación, la ampliación y profundización temática;
de allí que las lecturas abordadas por los estudiantes estén acompañadas de una guía
orientadora pero problémica, que busca generar en el estudiante ya sea de manera grupal o
individual un proceso reflexivo y crítico sobre el tema.

1
DIAZ BARRIGA Frida y otros. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. McGRAW-HILL, editores, Mexico, 1999, pg 113.

4
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

Como complemento al desarrollo de las estrategias de enseñanza - aprendizajes expuestos se han


diseñado algunas que permiten al estudiante el contacto con el material bibliográfico y que consisten
en: la búsqueda de información vía Internet, a partir de un uso adecuado de las bases de datos.

Adicionalmente se podrá utilizar la mediación de las tecnologías de la información y la comunicación


a través del aula virtual.

7. EVALUACIÓN:

Según Quiñones y Nieto, la evaluación es asumida como "un mecanismo regulador que permite
describir, valorar y reorientar acciones de los agentes educativos en un contexto especifico" 2 Desde
esta perspectiva los citados autores consideran que la evaluación es un proceso continuo que se
desarrolla en tres momentos claves así: Evaluación diagnostica, formativa y sumativa, que debe
responder a los principios de coherencia, transparencia, respeto, tolerancia y equidad.

Teniendo como referencia la importancia de la evaluación en el proceso de aprendizaje y guardando


coherencia con los propósitos y objetivos del curso, se desarrollará una evaluación por procesos que
incluye 2 aspectos: lo formativo que se realizará a lo largo de todo el curso, en él se tendrán en
cuenta todas las actividades de aprendizaje asignadas, de igual manera se realizará una evaluación
escrita al realizar cada corte según los requerimientos de la Universidad.

Desde esta perspectiva el proceso evaluativo del curso tendrá en cuenta la producción escrita los
trabajos grupales y el trabajo individual. Los trabajos escritos deben de ser presentados con normas,
con buena ortografía y redacción, y serán evaluados bajo los siguientes criterios:

 Manejo temático de lo expuesto.


 Profundidad teórica.
 Argumentación teórica.
 Posición crítica y reflexiva frente al tema.
 Capacidad de comunicación clara y precisa.
 Coherencia en la redacción.
 Respaldo teórico.
 Puntualidad en la entrega.
 Ortografía.

Los trabajos en grupos de discusión al igual que lo anterior será una actividad a evaluar, para ello se
definieron los siguientes criterios:

 Responsabilidad con los compañeros.


 Aportes teóricos y críticos de ideas.
 Tolerancia ante las ideas de los compañeros.
 Capacidad para desarrollar trabajo en grupo.
 Disposición hacia la interacción como miembro del grupo.

2
QUIÑONES CARDENAS Jeremias, NIETO RAMIREZ Jose Orlando. Evaluación del aprendizaje. Línea de
Investigación, grupo rediseño de cursos. Universidad Autónoma de Manizales, Documento de trabajo sin
paginación, 2002.

5
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

Fechas de Parciales:

Programa de Fisioterapia. Programa de Odontología.

Primer parcial: 9 y 10 de Septiembre Primer parcial: 10 y 13 de Septiembre


Segundo parcial: 21 y 22 de Octubre Segundo parcial: 22 y 25 de Octubre
Final: 25 y 26 de Noviembre Final: 26 y 29 de Noviembre

Nota: Las evaluaciones tendrán un valor porcentual del 40% sobre las notas de cada uno de los
cortes, el 60% restante será concertado entre docente y estudiantes incluyendo resultados de
trabajos, evaluaciones, talleres etc.

Si se requiere ajuste al sistema de evaluación éste será presentado por el docente a los estudiantes.

8. BIBLIOGRAFÍA:

- COLIMON, Kahl Martín. Fundamentos de Epidemiología. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.


1990.

- DIAZ BARRIGA Frida y otros. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. McGRAW-HILL, editores, México, 1999, pg 113.

- Dirección Seccional de Salud de Antioquía. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. Medellín.


1996.

- FLOREZ, Trujillo, Jhon A., Mazuera de H. María Eugenia. Curso modular de Epidemiología
Básica, Medellín, Facultad Nacional de Salud Pública, 1991.

- GRANADOS, Ramón, La Reforma de los Sistemas de salud. EN: Revista Gestión y Políticas
Públicas. Universidad Javeriana. Bogotá. 2002.

- LILINFELD Abraham M., Lilifeld David E. Fundamentos de Epidemiología, Fondo Educativo


Interamericano. México. 1993.

- LONDOÑO, Juan Luis. Metodología de la Investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de


Antioquía. Medellín. 1995.

- Ministerio de Salud y protección social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021- Disponible
en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

- MORTON, Hebel, Mccarter. Bioestadística y Epidemiología. Tercera Edición. Interamericana.


Mc. Graw Hill. México. 1993.

- Organización Panamericana de la Salud. El desafío de la Epidemiología. Washington D.C. 1989.

6
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

- Organización Panamericana de la Salud. El control de enfermedades transmisibles en el hombre.


Washington D.C. 1996.

- Organización Panamericana de la Salud. Epidemiología sin números. Washington. 1992.

- Organización Panamericana de la Salud. Epidemiología de la desigualdad. Serie Paltex.


Washington. 1992.

- QUIÑONES CARDENAS Jeremías, NIETO RAMIREZ José Orlando. Evaluación del aprendizaje.
Línea de Investigación, grupo rediseño de cursos. Universidad Autónoma de Manizales,
Documento de trabajo sin paginación, 2002.

- República de Colombia, Ministerio de Salud. La carga de la Enfermedad en Colombia, Editorial


Carrera séptima Ltda., Santa fé de Bogotá. 1994.

- SARRIA S. Antonio, Promoción de la Salud en la Comunidad, Estudios de la UNED. Madrid,


2001.

- SUSSER, Mervyn. Conceptos y estrategias en Epidemiología. Secretaría de Salud. Fondo de


cultura económica. México. 1991.

- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, La Salud Pública en las Américas. 1ª


Edición. 2002-.

- Suárez Conejero J, Godue C, García Gutiérrez JF, Magaña Valladares L, Rabionet S, Concha J,
et al. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Rev
Panam Salud Pública. 2013;34(1):47–53.

- Ministerio de Salud y Protección Social, (2013). Plan Decenal de Salud Pública.

- Organización Mundial de la Salud (OMS). Comisión sobre los determinantes sociales de la


Salud. Subsanar las desigualdades en una generación [internet]: OMS; (2009) [acceso 18 de
febrero de 2012]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf

- Blanco J., Maya JM. (2005). Fundamentos de Salud Pública: Epidemiología Básica y principios
de Investigación. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas.

- Organización Panamericana de la Salud. La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las


Américas. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el
desarrollo de los equipos de APS. Washington, D.C.: La Organización; (2008). p. 43

- Protocolos de Vigilancia en Salud Pública Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-


accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx

- Proyecciones de Población. Departamento Nacional de Planeación. DANE. Disponible en:


http://www.dane.gov.co/

7
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

- Determinantes Sociales de la salud y calidad de Vida en Trabajadores Informales, Manizales


Colombia. En revista Salud de los Trabajadores. 2015; 23 (2): 95-103. Disponible
en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000200003

- Determinantes sociales de la salud y su asociación con el sobrepeso y obesidad en


adolescentes. En Revista Orinoquía. ISSN 2011-2629 Vol. 18 - No 2 - Año 2015. Disponible
en:http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v18n2/v18n2a06.pdf

- Discapacidad y Determinantes Sociales de la Salud Estructurales e Intermedios: Diferencias por


Género, Revista Ciencia e Innovación en Salud. ISSN: 2344-8636 2 (2): 63 – 69- Disponible en:
file:///Users/ofinvestigaciones/Downloads/520-499-1-PB.pdf

- Caracterización de los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad


en la ciudad de Manizales, Colombia. Divers.: Perspect. Psicol. 2014; 10 (1): 87-102 ISSN: 1794-
9998. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982014000100007&script=sci_abstract&tlng=es

- La atención primaria de salud desde la perspectiva de los usuarios. En Revista Enfermería


Global. ISSN: 1695-6141: 34: Abril, 232-241. 2014. Disponible
en:http://www.redalyc.org/pdf/3658/365834853011.pdf

- América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: Políticas públicas implementadas.
En Revista de Salud Pública. ISSN: 0124-0064: 15(5) 729-742. 2013. Disponible
en:http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v15n5/v15n5a09.pdf

- Determinantes sociales de la salud y el trabajo informal. En Revista Costarricense de Salud


Pública. 22(2) 156-162.2013. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n2/art11v22n2.pdf

- Determinantes sociales de la salud y discapacidad, Tunja 2012. En revista Archivos de medicina.


14(1). 51-63. 2014. Disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/2738/273832164006.pdf

- Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales,


Colombia. En revista Cubana de Salud Pública. 43(2). 2017. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200006

- Prácticas de cuidado de la salud, factores de riesgo y protectores en estudiantes universitarios.


Rev.salud.hist.sanid.on-line 2017;12(2):173-190 (Mayo-Agosto). Disponible en
http://agenf.org/ojs/index.php/SHS/article/view/248/239

- Comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios: la ruta para enfocar acciones


educativas desde los currículos. Revista Latinoamericana de estudios educativos. 2019. 15 (1),
130-153. Disponible en:
http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana15(1)_8.pdf

8
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

- Morbilidad oral en adolescentes escolarizados" .


Revista Facultad De Salud Universidad Autónoma de Manizales ISSN: 1900-186X ed: Editorial
Universidad Autónoma Manizales v.1 fasc.1 p.26 - 35 ,2004 ,

- Eficacia del ¿Marketing social¿ y de una estrategia convencional para el control de la placa
dental." . Revista Ces Odontología ISSN: 0120-971X ed: Instituto De Ciencias De La Salud Ces
v.22 fasc.2 p.19 - 25 ,2009. Disponible
en:http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/940

- Potencial erosivo de las bebidas industriales sobre el esmalte dental." . En: Cuba
Revista Cubana De Salud Pública ISSN: 0864-3466 ed: v.34 fasc.4 p.1 - 9 ,2008. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400010

- Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad e


Manizales." Hacia La Promoción De La Salud ISSN: 0121-7577 ed: Editorial Universidad De
Caldas v.16 fasc.NA p.73 - 86 ,2011. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000100006

- Comparación de la eficacia de dos estrategias para el control de la placa bacteriana aplicadas


en escolares" Ces Odontología ISSN: 0120-971X ed: Instituto De Ciencias De La Salud Ces
v.21 fasc.2 p.46 - ,2008. Disponible
en:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=56511&id_
seccion=3156&id_ejemplar=5716&id_revista=188

- Sistema Nacional de estudios y encuestas poblacionales para la salud en Colombia.


Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/portafolio-
presentaciones-gcfi-estudios-poblacionales.pdf

- Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV. 2014.

- Modelo Integral de atención en salud MIAS. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/01-pais-mias-
capacitacion-sectorial.pdf
- ABC Enfoque curso de Vida. Ministerio de Salud.Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ABCenfoqueCV.pdf

- Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales


e intermediarios. En Revista Gerencia de Políticas y Sistemas de Salud. 11 (23): 165-188, julio-
diciembre de 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v11n23/v11n23a11.pdf

- Salud global: una visión latinoamericana. Disponible en:


https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v39n
2/1020-4989-RPSP-39-02-128.pdf

- ABC del Modelo Integral de Atención en Salud:


https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descar
gables/espanol/ABC_MAIS.pdf

9
CODIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN:2


ASIGNATURA FECHA ELABORACION DEL
DOCUMENTO: 13/JUN/2017

PaginasWeb:

http://www.ins.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
http://www.minproteccionsocial.gov.co/
https://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad-resoluciones/prestaciones-de-
servicios-de-salud/resolucion-3280-de

1
Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, Ubilla S,
Zeballos JL. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del
sector de la salud. RevPanam Salud Pública 2000;8(1-2):126-134.
2
Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Healthprofessionalsfor a new century:
transformingeducation to strengthenhealthsystems in aninterdependentworld. Lancet [Internet]. 2010
nov 29 [citado 2013 abr 4]; 376:1923-58. DOI:10.1016/S0140-6736(10)61854-5. Disponible en: http://
download.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140673610618545.
pdf?id=a02f57d1811fcb77:34c23d79:14306be934d:-30551387390089187

10

S-ar putea să vă placă și