Sunteți pe pagina 1din 16

Alexis Ramírez 16-7134

Universidad abierta para adultos

Asignatura: Educación para la diversidad

Facilitador: Lisandra maría cruz Pimentel

Tema: Educación inclusiva

Participante: Alexis Alfredo Ramírez peña

Matricula: 16-7134

Línea del tiempo sobre la educación inclusiva


Alexis Ramírez 16-7134
A- antecedentes históricos

1863
1748
Valentin Haüy la Institution des
1830 Se creaban en Halle (Alemania)
1651 Jeunes Aveubles en Paris y fue Félix Voisin, saca a la luz una obra
las primeras clases especiales
para niños inadaptados.
George Philip Harsdorffer creó uno de los primero en adoptar la donde explícitamente recogía –
una tablilla de cera para que escritura en relieve, proclamando casi por vez primera– la voz
escribiesen los invidentes que los ciegos eran educables educación especial.

Presidencia de Benito
1712-1789 1802 Juárez.
Charles Michel L´Epée. Fundador en
1760 de la primera escuela pública
España se abría bajo los auspicios de la 1858 A 1872
Real Sociedad Económica Matritense, la
francesa para disminuidos La Institution
Real Escuela de Sordomudos de Madrid.
Nationale de Sords- Muets de Paris.
Alexis Ramírez 16-7134

1876
1861 En Estados Unidos,
Eduardo Seguín contribuía
Georgens y Deinhardt sacaban a 1870
la luz Die Heilpädagogik Fundación de la Escuela
a fundar lo que hoy se
conoce como la American
1896
(Pedagogía curativa) para el Nacional de Ciegos de la Association on Mental Se Crea la Dirección General
tratamiento de deficientes. Ciudad de México. Deficiency. de Instrucción primaria del
D.F. y Territorios.

1866 1874 1896 1898


Apertura de la Escuela Sengelman establecía Se Constituye la Inspección
Nacional de Sordomudos. los primeros Médica e Higiénica de las
Aparecían el Kinderfehler y el
Hischule, periódicos
1901
México.
Heilpädagogische Escuelas. concebidos para difundir Se inauguraba en
Beratugen (coloquios entre maestros y profesores Bruselas la
de pedagogía curativa). avances de educación escuela de Ovidio
especial. Decroly para
retrasados y
anormales.
Alexis Ramírez 16-7134

1970
1906 1921 1937 1955 Por decreto
presidencial se
Menéndez de la Peña
Creación de la Clínica de Creación del Instituto para la ceo la ley federal
publica el artículo Primer Congreso
la Conducta. Por el Dr. Rehabilitación de los Niños de la educación
“Educación de la Infancia Mexicano del Niño
Francisco Elizarras. Ciegos y Débiles Visuales especial.
Anormal” (marcó en inicio de la
institucionalización de la
E.E.).

1906 1942 1959 1970


1935
Se abría en Roma la Se Crea la Oficina de
Creación del Instituto Por ley se establece la Se Crea la Dirección
primera Casa dei Coordinación de Educación
Médico Pedagógico. Educación Normal de General de Educación
Bambini para niños Especial de la SEP.
Especialización. Especial de la SEP.
pobres y con
problemas de María
Montessori.
Alexis Ramírez 16-7134

Modelo psicogenético 1989


pedagógico.
Nombramiento como Directora Siguieron los Centros
General de Educación Especial a de Orientación para la
Integración Educativa
Margarita Gómez Palacio.
(COIE)
1978 a 1988

1981 1985 1986


1980 Director General de
Declaración del Año Los planes y Implantación del
Los servicios de Internacional de los Educación Especial. Salvador
programas de las Modelo de Atención
educación especial se Impedidos ONU- Valdés Cárdenas
licenciaturas en a Niños y Jóvenes
clasificaron en dos UNESCO. educación especial que con Capacidades y
modalidades se imparten en las aptitudes 1988 a 1989
indispensables y Escuelas Normales. Sobresalientes
complementarias. (CAS).
Alexis Ramírez 16-7134

1990
1992 1992
Jomtien Tailandia. Acuerdo Nacional para la
Conferencia Mundial De Director General de Educación
Modernización de la Educación
Especial. Humberto Galeana
Educación Para Todos. Básica.
Romano
ANMEB

1993 1993 1994 1994


Declaración de Salamanca “Enfoque de
Ley General de Educación Programa de Modernización
Como consecuencia de Escuela Integradora”.
Artículos 39 y 41 Educación Educativa.
la suscripción del
Especial. México. Acuerdo Nacional para
la Modernización de la
Educación Básica.
Alexis Ramírez 16-7134

Proyecto General para la


1995 1992 a 1999 Programa de
Educación Especial en México Primer Registro Nacional de Desarrollo Educativo
Eliseo Guajardo Ramos (PDE)
(1994), CAM Y USAER. Menores con Discapacidad
Director de Educación Especial
INEGI, DIF, SEP. 1995-2000

1995 Plan Nacional de Desarrollo


1995 – 1996
1995 - 2000 Derechos de las Personas con
Programa Nacional para el 2000 Profesionales de la Sordo ceguera Vancouver,
Bienestar y la educación especial Canadá.
Incorporación al Propuesta de participan en el
reorientación de los
Desarrollo de las Personas
servicios en el
seminario de 1996
con Discapacidad. actualización del
programa proyecto “Integración
educativo. Se educativa”
definió la
integración
educativa de los
alumnos con
discapacidades.
Alexis Ramírez 16-7134
2014-2018

1997
Huatulco Oaxaca 1999
Declaración de la
Conferencia Nacional Incorporación de la
“Atención Educativa a asignatura de necesidades
Menores con educativas especiales en los
Necesidades Educativas planes de estudio de la Lic.
Especiales: Equidad para En educación preescolar.
la Diversidad”

1997 2000 Programa para la Inclusión


y la Equidad.
Incorporación de la El total de población de 5 a 14 años
asignatura de necesidades era de 21, 952, 816; la población con
discapacidad (10%) en ese grupo de
2013
educativas especiales en
los planes de estudio de la edad sería aproximadamente de
Lic. En educación primaria. 2, 200, 000.
Alexis Ramírez 16-7134

b- La institucionalización de la educación especial.

La educación especial en este periodo se destina a aquellas personas que expresan un comportamiento diferente a la norma.
Se considera necesario conocer las causas de este comportamiento y proponer una atención para estos sujetos. El enfoque viene
determinado por una serie de motivos entre los que destacamos:

Cuando la sociedad observa una actuación diferente a lo normal, se preocupa por buscar motivos explicativos a la actuación de
estas personas. Las razones que mejor justifican, a principios del siglo XX, las actuaciones ajenas a las normales son las médicas. Por
eso a estas personas se les considera enfermas. Deben de ser cuidadas por tratamientos médicos, completados a veces por
programas educativos. Son programas que se plantean y consideran curativos por lo que siempre se han desarrollado en instituciones
especializadas.

Este planteamiento coincide en el tiempo con la revolución industrial. Esta realidad divide a las personas por su productividad,
motivo por el cual se buscan soluciones de internamiento en centros para los sujetos que no pueden ser productivas a la sociedad;
aunque la sociedad considera que tiene el compromiso de curar, educar o atender porque son miembros de su sociedad.

Nacen y proliferan disciplinas científicas como : la psicología evolutiva, la psicometría, la genética. Desde ellas la aparición de
los test mentales con los que se llega a una clasificación del sujeto y a conocer causas genéticas que distorsionan el desarrollo. Esto
permite establecer jerarquías de personas en función de su capacidad mental. A partir de este momento podemos considerar que se
acuña el concepto de “educación especial”. El Ministerio de educación de París encarga al doctor Binet (1905) un criterio para separar
de las clases normales a aquellos alumnos que no progresaban y que entorpecían el desarrollo de los alumnos normales, con el fin de
proporcionarles una educación acorde a sus posibilidades.
Alexis Ramírez 16-7134
Podemos considerar otro aspecto importante que desde la pedagogía avanzan las investigaciones en métodos educativos para
los sujetos deficientes. Se crean centros de educación especial, que acojan a los sujetos conforme a lo que les une: su deficiencia; así,
a principios de siglo XX existen colegios de sordos, ciegos o deficientes mentales. Se preparan profesores especialistas en las
diferentes deficiencias: profesores de pedagogía terapéutica. Se investiga en diferentes métodos y tratamientos para las diferentes
patologías (Brayle, Bobat, etc.).

La organización escolar desde su posición clásica, recomienda la agrupación de los alumnos en grupos homogéneos en función
de las capacidades y/o deficiencias, como medida para conseguir un mejor rendimiento y eficacia en la enseñanza.

Estas razones consolidan el concepto de educación especial como la educación especializada para las diferentes patologías o
deficiencias y encomendada a especialistas en los mejores métodos.

Son muchos los avances que se consiguen en este periodo en cuanto a la educación y tratamiento de las personas diferentes.
Comienza entendiendo la educación especial como la atención médica o medico/educativa de la persona con deficiencias para pasar a
una gran especialización educativa en cada una de las deficiencias; pero, a pesar de aportar una gran especialización en métodos y
programas educativos, su desarrollo expresa una educación segregada que parte de la etiquetación de la persona. Se valora a la
persona por lo que le falta o no tiene y por su comparación en relación con la norma.
Alexis Ramírez 16-7134
C- Periodo de la integración escolar.

La razón fundamental para que surja este movimiento son los cambios en relación con los derechos de la persona, en muchos
casos proclamados por los mismos colectivos cercanos al deficiente.

El desarrollo de este hecho se hace patente desde la evidencia de una sociedad cambiante, que ahora se preocupa por buscar
un espacio digno para todos los ciudadanos como elemento de justicia, a través de la normativa que lo haga posible y a partir de unas
actuaciones que lo desarrollen.

En 1968 la UNESCO elabora un informe desde el que se cuestiona la realidad educativa tanto especial como normal. Su
opinión se centra en la necesidad de que las políticas en materia de educación deberían hacer un esfuerzo para garantizar la igualdad
de acceso a la educación a todos los ciudadanos, así como para integrarles en las políticas económicas y sociales de la comunidad.

El desarrollo de estas orientaciones hace cambiar la concepción que la sociedad tiene ante los niños deficientes considerados
hasta ahora como “no educables”, para cuestionarse si desde esta opción se les está negando la posibilidad de promover la igualdad
de oportunidades educativas. Esta realidad tiene diferente significado en cada país, en función de la evolución socioeducativa y
política que se desarrolle.

En España, la opción por la igualdad de oportunidades tiene como referente el informe Warnock. En ese momento, la
ordenación general del Sistema Educativo está regulada por la Ley General de Educación de 1970; por ello, el principal problema se
plantea cuando se cuestiona la práctica de esta filosofía de la integración, derivada de la igualdad de oportunidades.
Alexis Ramírez 16-7134

Se lleva a la práctica con el programa de integración escolar, regulado por el Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de
ordenación de la educación especial. Este R.D establece las directrices. Destacamos entre ellas:

La educación ha de poner el acento en las necesidades educativas de los alumnos. Si estas son diferentes a la norma estos
sujetos son sujetos con necesidades educativas especiales (ACNEE).

La educación de los ACNEES debe desarrollarse, siempre que sea posible, en las escuelas ordinarias. Para ello los claustros
han de contar con apoyos necesarios.

Desde esta medida, nace la figura del profesor de apoyo a la educación frente al profesor de pedagogía terapéutica. Ambos
deberán tener la cualificación especifica que reclaman las diferentes discapacidades; pero sus objetivos y su campo de actuación han
de ser diferentes.

La planificación educativa ha de seguir los mismos parámetros para todos los sujetos, teniendo como referente lo establecido en
el sistema educativo general.

La puesta en práctica del programa de integración ha supuesto una serie de beneficios en la educación. Desde una mirada
hacia el pasado es cierto que la sociedad ha asumido el hecho de la integración escolar. La sociedad ha cambiado en su concepción
de la persona que se separa de la norma y ha evolucionado la opción profesional ante la valoración del sujeto.

Estos progresos se consolidan en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, que
recoge como uno de sus ejes vertebradores la respuesta educativa para todos los alumnos desde los principios de normalización e
integración escolar. Desde estos principios se propicia la autonomía de los centros para que ajusten los currículum escolares a las
capacidades del alumnado.
Alexis Ramírez 16-7134

Junto a estos hechos sabemos también de sus inconvenientes. Se considera que la escuela tiene que replantear sus
presupuestos si quiere asumir la integración, ha de entender la enseñanza y el aprendizaje desde otros parámetros que no sean la
efectividad. La organización de la escuela tiene que buscar fines más amplios que no sean la eficacia y el rendimiento. A esto no se
llega por la eficacia legislativa. Es necesaria una clara voluntad política y a su vez un modo diferente de entender la educación para
todos.

.- La escuela para todos como punto de partida hacia la educación inclusiva.

La evolución sociopolítica en la década de los 90, ha supuesto importantes cambios en la concepción educativa, llegando a la
denominada educación comprensiva o educación para todos. Ésta se orienta a proporcionar una formación polivalente con un fuerte
núcleo de contenidos comunes para todo el alumnado que se encuentra escolarizado en una misma institución escolar y a su vez
ofrece a cada alumno una enseñanza ajustada a sus necesidades, no para compensar las carencias que pueda tener el sujeto, sino
para potenciar las posibilidades del sujeto y el respeto a su individualidad.

Desde este planteamiento, la escuela se pone al servicio del alumno, las escuelas son para todos, lo que pone en evidencia la
diversidad en las aulas. Este es el reto de la escuela para todos: cómo se vive y se potencia la diversidad en la escuela y si es posible
una educación al servicio del desarrollo de la persona (educación de calidad), desde la atención a la diversidad.
Alexis Ramírez 16-7134
Siguiendo la opinión de PORRAS VALLEJO (1998) los cambios necesarios para responder a esta educación de calidad son:

 Unos sujetos de la educación valorados por su diferencia.


 Un diseño y desarrollo del currículum y la organización escolar que permitan una escuela común para todos.
 Una escuela comprensiva-inclusiva que no se plantea la enseñanza desde las dificultades de los sujetos, sino desde la
perspectiva del currículum.
 Un nuevo profesional de la docencia inmerso en una colectividad realmente democrática y abierta a la comunidad.

D- MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVAL

las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros internacionales, se han ido instalando en diferentes
regiones, incluyendo nuestro país, gestándose el principio de una nueva concepción, que ha consistido en dejar de considerar al
alumno con necesidades educativas especiales como centro exclusivo de la atención y la acción de la educación especial, para
atender también a los determinantes de los contextos social, familiar, y escolar, del entorno en el que se desarrolla el alumno. A raíz
de estas concepciones, surgen políticas de integración educativa que han sido diseñadas y puesto en marcha en diferentes países.
México, como fue mencionado anteriormente, no quedó exento de esta realidad, y por ello comenzó a impartir nuevos lineamientos
para integrar a las personas con necesidades educativas especiales.

Estas políticas educativas tuvieron como base los documentos internacionales, los que dieron lugar a los nacionales y delos
cuales surgieron los jurisdiccionales, permitiendo así el abordaje de esta temática en planos cada vez más concretos. Se observa en
nuestro país la urgencia de que las políticas vayan acompañadas de acciones y prácticas reales. Desde los lineamientos políticos
deben procurarse no sólo las leyes que regulen la educación especial sino y sobre todo los recursos necesarios para lograr dicha
adaptación. Las leyes en sí mismas no han demostrado ser efectivas si los actores del sistema no las asumen o si al querer asumirlas
no cuentan con los medios para implementarlas. Esta cuestión la tratan distintos autores, expresando lo siguiente:- “Los marcos
Alexis Ramírez 16-7134
legales solos no resuelven las actitudes de las prácticas educativas”[1].- “El camino que queda por recorrer, en el futuro mediato e
inmediato, es plasmar en la realidad esta igualdad, es decir efectivizar en la práctica la letra de la ley.

“La educación de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria no es un asunto que pueda
resolverse a través de formulaciones legales. Es, además y principalmente, un objetivo que ha de abordarse desde todas las
perspectivas, no solo las que tienen relación con el sistema educativo sino también con el conjunto de la sociedad. La integración así
entendida es un largo y laborioso proceso que exige un esfuerzo sostenido para que todos los factores que están en acción
contribuyan positivamente al resultado global.

PRINCIPALES DOCUMENTOS EN EL PLANO NACIONAL· La Ley Federal de Educación (24.195/93) contiene algunos
principios fundamentales, que son los siguientes:- la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos y el rechazo de la
discriminación.
Alexis Ramírez 16-7134
Síntesis sobre las políticas estatales de la educación inclusiva en república dominicana

Es mucho lo que en República Dominicana se habla de la necesidad de inclusión social de las personas con discapacidad, que
de acuerdo con informaciones del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (Conadis) constituyen el 10% de la población.

Por el tamaño de este segmento, en el Plan Decenal de Educación 2008-2018 se habla de la necesidad de tomar en cuenta a
las personas con discapacidad. Explica que una gran parte de la población en edad escolar con algún tipo de discapacidad se halla
excluida del derecho a la Educación.

“Sin embargo, los centros públicos de educación especial cuentan con un 50% de la población, atendida inadecuadamente
desde centros regulares, en función de dificultades de aprendizaje, y no asociadas a discapacidad”, agrega el documento que ofrece
otros detalles sobre los niveles de inclusión social de esta población hasta 2008, un año antes de que el país ratificara la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Al asumir este convenio que exige a los gobiernos de todo el mundo promover y defender a las personas con discapacidad, el
Estado dominicano se comprometió, entre otras acciones, a proteger de la discriminación a niños, niñas y adolescentes con
discapacidad y a fomentar su inclusión.

S-ar putea să vă placă și